El Faustix
El Faustix
El Faustix
Podemos decir que la modernidad comienza a gestarse en la segunda mitad del siglo
XVIII, con la revolución industrial, proceso de transformación económica, social y
tecnológica. Esta puede dividirse en dos fases, la primera revolución industrial cuya
característica principal era la aparición de la mecanización. En la segunda etapa de la
revolución se aumentó la producción, se incorporan nuevas energías como electricidad
y petróleo, se obtuvieron nuevos materiales como el acero y aparece el trabajo en
cadena. Se producen crecimientos demográficos y aparece el proletariado.
Dentro de este periodo de cambios abruptos, surge en la arquitectura del siglo XIX el
eclecticismo historicista en el que coexisten estilos diversos, haciendo referencia a
periodos históricos anteriores, como el neoclásico, neogótico, neorrenacentista,
neobarroco, etc.
Con la revolución industrial aparecen edificios que eran viables gracias a la tecnología
moderna. Le hierro permitía salvar grandes luces, la extensas superficies vidriadas
disolvía la masa y abría el espacio y la invención de nuevos sistemas estructurales hacia
que se cambiaran los papeles entre arquitecto e ingeniero. Bajo estas condiciones
Joseph Paxton construye el Crystal Palace en 1850-1851. Una nave acristalada que se
montó completamente en piezas estandarizadas de hierro, vidrio y madera.
Esta arquitectura de innovaciones técnicas fue la que desarrollo la Escuela de Chicago,
con el rascacielos como imagen de lo moderno. Dentro de los exponentes de este
movimiento, estaba Henry Richardson cuyo principal aporte a la arquitectura
norteamericana fue el Almacén Marshall Field, construido en Chicago en 1885-1887, el
cual tenía características de la construcción vernácula americana, pero utilizaba nuevas
técnicas constructivas que le permitía salvar grandes luces.
Otro movimiento eclecticista fue el de Arts and Crafts (artes y oficios), liderado por
William Morris quien buscaba recuperar las artes y oficios medievales. La propia casa
de Morris, la Red House diseñada por Phillip Webb en 1859, se convirtió en modelo de
esta producción arquitectónica desarrollada en el último cuarto de siglo en Inglaterra.
Eran diseños de casas rurales inglesas, construida en ladrillo rojo, y basándose en la
utilidad práctica de la vivienda, asemeja al mundo medieval.
Aparece también el Art Nouveau, cuya intención era crear un arte nuevo, joven, libre y
moderno, que representara la ruptura con los estilos dominantes en la época. El Arte
Nuevo es sin duda la primera etapa de la arquitectura moderna europea. Caracterizada
por formas cóncavas-convexas con Horta y Gaudí entre otros referentes
La Sagrada Familia de Gaudí, se comenzó a construir en 1882, y pertenecía a la
corriente del modernismo catalán. Gaudí tenía un estilo personal, pero sin dudas, se
ven en la obra las influencias medievales, por las ornamentaciones alegóricas, y
góticas, por las tensiones estructurales.
La Casa Tassel de Victor Horda, construida en 1892-1893, es considerada por algunos
como la primera obra del modernismo. Horta utiliza el hierro como elemento principal,
y se ve reflejado en el interior de la casa. Desarrolla estructuras más livianas y abiertas,
a diferencia de los métodos historicistas que utilizaban estructuras pesadas y
uniformes.
Se desarrolla después del Art Nouveau, el protorracionalismo, el cual rechaza el
despilfarro y lo superfluo del ornamento del arte nuevo, buscando la simplificación de
las formas y el aprovechamiento máximo de los materiales. Algunos exponentes de
este movimiento fueron Perret, Wagner, Loos y Hoffman.
Auguste Perret, conquista la técnica del hormigón armado, lo que le permite el
máximo aprovechamiento y mayor libertad de los espacios internos. Esto puede verse
en la Casa de la Calle Franklin, diseñada en 1903. Perret al contrario de loos, no
abandona la decoración.
Otto Wagner rechazaba la pomposidad del diseño clásico y la decadencia del Art
Nouveau y creía que la arquitectura debía orientarse hacia la vida moderna. El nuevo
estilo debía ser una expresión directa de los medios de construcción, la admiración por
las técnicas y materiales modernos. En la Caja Postal de Ahorros de Viena, construida
en 1904-1906, observamos la racionalidad básica y un orden estable, reemplazando los
efectos curvilíneos del arte nuevo.
Hoffman construye entre 1905-1911 el Palacio Stoclet, con una composición global
equilibrada y simétrica. En Viena, Hoffman y Loos indicaron el camino hacia un estilo
moderno cuyo valor residía en la simplificación formal.
Frank Lloyd Wright nace en 1867 en Estados Unidos. Comenzó a estudiar ingeniería en
Wisconsin, pero no termino sus estudios. Entoces se trasladó a Chicago donde trabajo
en el estudio de Joseph Lyman, proyectista de casas suburbanas. En 1888 Wright se
trasladó a trabajar con Louis Sullivan, uno de los exponentes de la Escuela de Chicago,
y fue allí donde se interesó por las tecnologías de los materiales pero aplicadas a
viviendas familiares. El uso honrado de los materiales, la integración del edifico a la
naturaleza y la unificación de accesorios fueron características de sus primeras obras.
La arquitectura japonesa fue la que lo ayudo a lograr su síntesis, basándose en el uso
de materiales humildes y el emplazamiento sutil en la naturaleza.
Para 1908-1910, Wright ya en una fase madura diseña la Casa Robie, exponente de las
casas de la pradera. Las características de esta casa son las líneas horizontales, los
amplios aleros, un interior acogedor con muebles diseñados por el arquitecto y el
equilibrio entre los espacios públicos y privados.
Entre 1910 y 1911 Wright reunió dibujos de sus últimos años de actividad y los publicó
en los llamados Volúmenes de Wasmuth, con los que se marchó a Europa a publicitar
sus obras.
Charles Edouard Jeanneret, más conocido como Le Corbusier, nace en Suiza en 1887.
Sus primeros pasos los dio trabajando con Perret en su taller, entre 1908 y 1909,
donde aprendió las enseñanzas básicas del hormigón armado. Luego en 1910 se va a
trabajar con Behrens en Berlín donde asimilo la idea de que la arquitectura debía
seguir normas diseñadas para servir a las necesidades de la sociedad moderna y debía
estar en armonía con los medios de producción en serie. Para esa época Behrens
proyectaba la Fabrica para AEG, donde dejaba claro su énfasis en el diseño industrial.
Luego de estos aprendizajes, entre 1911 y 1914, tras 3 años de experimentación con el
hormigón armado, Le Corbusier realiza el sistema Dom-inó de casa de hormigón. El
sistema se proyectó para ayudar a la rápida reconstrucción de Flandes, Bélgica,
arrasada por la guerra. Consistía, en un esqueleto de hormigón con 6 apoyos y losas en
voladizos. El armazón de la vivienda se podía montar en menos de 3 semanas, y como
cerramientos se podían usar las mamposterías obtenidas de las ruinas de otros
edificios. Las ventanas y accesorios, todos ellos producidos en serie, debían inspirarse
en los precedentes locales. Este sistema exponía algunos rasgos arquitectónicos que
luego definirían a Jeanneret, como la planta libre, la fachada libre y la terraza de la
cubierta plana.
Walter Groupius, también fue formó parte del estudio de Behrens en 1911, y se
interesó por el desarrollo de la arquitectura industrial moderna. Así en 1914 diseña la
fábrica modelo de Werkbund, donde aplica las enseñanzas de Behrens para la creación
de un nuevo estilo industrial, transmitiendo una sensación de ligereza y transparencia
más que de masa.
El proyecto de Bruno Taut para el Pabellón de Cristal también en 1914, era un pabellón
transparente que se resolvía como un mausoleo industrial. Gropius y Taut, cada uno a
su manera, estaban intentando exaltar la industrialización.
Otro de los arquitectos modernos que habíamos mencionado es Mies van der Rohe. Él
desarrolla desde joven un conocimiento de los materiales, adquiriendo una
sensibilidad para las cualidades de la materia arquitectónica que solo puede dar el
conocimiento artesanal. También trabaja con Behrens. Uno de sus proyectos mas
icónicos es el Pabellón alemán para la exposición internacional de Barcelona en 1929.
El edificio es un montaje de partes, cada una de las cuales habla un lenguaje distinto,
especifico de los materiales empleados. Refleja el orden espiritual de la arquitectura,
mediante sutiles resonancias entre el vidrio, la piedra, el agua y el acero. Avance de la
Industria Alemana a base de diseño.
En 1930 se hace cargo de la dirección de la Bauhaus. En 1937 se trasladó a Estados
Unidos.
En 1958, se da un hecho que marca una diferenciación en dos caminos. En ese año se
construyen el Edificio Seagram de Mies van der Rohe, y la Torre Velasca de BBRP. Aquí
se diferencia la corriente que continúa los pasos de la arquitectura moderna y la que
se opone a esta. La segunda está influenciada por el brutalismo, que se basaba en no
disfrazar los edificios, dejando los materiales estructurales a la vista.