El Proceso Edificatorio en La Jurisprudencia.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

ASOCIACIN ESPAOLA DE PROMOTORES PBLICOS DE VIVIENDA Y SUELO

BOLETN INFORMATIVO

N. 81
MARZO 2005

el proceso edificatorio en la jurisprudencia (1)


fase previa a la construccin o de proyecto

Autora: . . . . . . . . Enrique Bueso Guirao


Jos Antonio Carrillo Morente Manuel Zurita Gonzlez

Supervisin: . . . . . . . . M Francisca Cabrera Marcet Presidente: . . . . . Gaspar Mayor Pascual Edita: . . . . . . . . . ASOCIACIN ESPAOLA DE PROMOTORES PBLICOS DE VIVIENDA Y SUELO Domicilio Social:
Luis Vives, 2, entresuelo 1. 46003 VALENCIA Tels. 96 392 42 98 - 96 391 90 13 - 96 392 40 53 Fax 96 392 23 96 www.a-v-s.org La Snia - Metge Amalio Marqus, 17 - Alginet Depsito legal V. 1361 - 1989

Sitio web: . . . . . . Imprime: . . . . . . .

NDICE
p. 3 p. 5 I.II.INTRODUCCIN: EL PROCESO EDIFICATORIO FASE PREVIA O DE PROYECTO 2.1.- El proyecto de obras 2.1.1.- Concepto de Proyecto de obras 2.1.2.- El proyectista. Competencias para la redaccin de Proyectos de edificacin 2.1.2.1.- Proyectista 2.1.2.2.- Criterios generales de competencia 2.1.2.3.- Supuestos especficos 2.2.- El visado colegial y el visado urbanstico 2.2.1.- Concepto 2.2.2.- Finalidad 2.2.3.- Naturaleza jurdica 2.2.4.- Exigencia del Visado 2.2.5.- Posibilidad de eximir la exigencia del Visado por la normativa urbanstica de las CC.AA. 2.2.6.- La concesin del visado no impide a un colegio ejercer la accin pblica contra el mismo 2.3.- La declaracin de obra nueva 2.3.1.- Introduccin 2.3.2.- Naturaleza jurdica 2.3.3.- Declaracin de obra nueva y divisin horizontal 2.3.4.- El cumplimiento de la legalidad urbanstica 2.3.5.- La conformidad de la declaracin de obra nueva a la legalidad urbanstica 2.3.6.- La declaracin de obra nueva y los seguros obligatorios en la edificacin 2.4.- La licencia de obras 2.4.1.- Concepto y carcter 2.4.2.- El silencio en la concesin de licencias urbansticas 2.4.2.1.- Doctrina general. Silencio positivo 2.4.2.2.- Aspectos concretos que matizan la Doctrina general 2.4.3.- El otorgamiento de licencias condicionadas 2.4.4.- Incidencias en el otorgamiento de licencias 2.4.5.- Licencias e ICIO

I.- INTRODUCCIN: EL PROCESO EDIFICATORIO


La finalidad del presente estudio es analizar el proceso edificatorio, que es una actividad esencial del promotor pblico, viendo distintos aspectos conflictivos y problemas que surgen en el mismo, analizando diversos pronunciamientos jurisprudenciales en relacin a ellos. Como se observa, el mbito es muy amplio y podra escribirse un boletn solo para cada uno de los apartados analizados. Por ello se han desarrollado algunos de los aspectos ms destacados, al objeto de tener una visin de conjunto de dicho proceso, y sin nimo exhaustivo. El proceso edificatorio o de edificacin se define de forma amplia en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenacin de la Edificacin, en el artculo 2, al indicar que la Ley es de aplicacin al proceso de la edificacin, entendiendo por tal: la accin y el resultado de construir un edificio de carcter permanente, pblico o privado, cuyo uso principal est comprendido en los siguientes grupos: a) Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural. b) Aeronutico; agropecuario; de la energa; de la hidrulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniera de las telecomunicaciones); del transporte terrestre, martimo, fluvial y areo; forestal; industrial; naval; de la ingeniera de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniera y su explotacin. c) Todas las dems edificaciones cuyos usos no estn expresamente relacionados en los grupos anteriores. Establece adems que tendrn la consideracin de edificacin, a los efectos de lo dispuesto en esta Ley, y requerirn un proyecto segn lo establecido en el artculo 4, las siguientes obras: a) Obras de edificacin de nueva construccin, excepto aquellas construcciones de escasa entidad constructiva y sencillez tcnica que no tengan, de forma eventual o permanente, carcter residencial ni pblico y se desarrollen en una sola planta. b) Obras de ampliacin, modificacin, reforma o rehabilitacin que alteren la configuracin arquitectnica de los edificios, entendiendo por tales las que tengan carcter de intervencin total o las parciales que produzcan una variacin

esencial de la composicin general exterior, la volumetra, o el conjunto del sistema estructural, o tengan por objeto cambiar los usos caractersticos del edificio. c) Obras que tengan el carcter de intervencin total en edificaciones catalogadas o que dispongan de algn tipo de proteccin de carcter ambiental o histrico-artstico, regulada a travs de norma legal o documento urbanstico y aquellas otras de carcter parcial que afecten a los elementos o partes objeto de proteccin. Tambin se consideran comprendidas en la edificacin sus instalaciones fijas y el equipamiento propio, as como los elementos de urbanizacin que permanezcan adscritos al edificio. De acuerdo con este concepto de proceso edificatorio, se ha dividido el estudio en dos grandes apartados: 1. Primera parte: en ella se realizar el anlisis de la fase previa a la realizacin material de la edificacin, la fase denominada de proyecto, en la que el promotor encarga el proyecto de la misma, y de los distintos pasos necesarios para que el referido edificio pueda realizarse, como la solicitud de licencia, la declaracin de obra nueva, etc. 2. La segunda de ellas: el proceso de ejecucin de la obra propiamente dicho, donde se analizar quin debe dirigirla, cmo se ejecutan materialmente las obras, su entrega y garantas. Es necesario indicar que como punto de partida se ha tomado como referencia para analizar el proceso edificatorio, en muchos de sus aspectos, la nueva Ley de la Edificacin, si bien ello tiene el problema de que es una ley muy nueva y todava no hay una abundante jurisprudencia sobre la misma, pero como en el mismo convergen diversas legislaciones, entendemos los autores que la visin jurisprudencial del conjunto del mismo es suficientemente amplia.

II.- FASE PREVIA O DE PROYECTO


2.1.- EL PROYECTO DE OBRAS
2.1.1.- Concepto de Proyecto de obras Toda obra de edificacin comienza por un proyecto de obra, que servir tanto para solicitar la correspondiente licencia de obra, la solicitud y obtencin de la calificacin provisional de Vivienda de Proteccin Oficial, como para realizar la inscripcin de la obra nueva en construccin, lo que permitir, en caso de as preverlo, poder vender sobre plano y obtener la necesaria financiacin. El artculo 4 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenacin de la edificacin, da un concepto amplio del proyecto de obras al indicar que: El Proyecto es el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias tcnicas de las obras antes indicadas. El proyecto habr de justificar tcnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa tcnica aplicable. Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos tcnicos sobre tecnologas especficas o instalaciones del edificio, se mantendr entre todos ellos la necesaria coordinacin sin que se produzca una duplicidad en la documentacin ni en los honorarios a percibir por los autores de los distintos trabajos indicados. Se ha discutido la naturaleza jurdica del contrato de redaccin de proyecto, el que une al promotor y al tcnico proyectista, si es un contrato de actividad o de servicios o de resultado o de obra. La Jurisprudencia lo ha analizado y ha llegado a la conclusin de que se trata de un contrato de arrendamiento de servicios. En esta lnea es clara la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 23 de mayo de 2003 (JUR 2004\160874), indica que: FUNDAMENTOS DE DERECHO CUARTO.- Segn recuerda la Sentencia del Tribunal Supremo de 22 de junio de 1993, las relaciones y acuerdos celebrados entre un Arquitecto y la Administracin, tanto si se estiman y califican como arrendamiento de obra o como de servicios, son de naturaleza puramente administrativa y por ello se atribuyen al conocimiento de la jurisdiccin Contencioso-Administrativa, al aparecer incluidos en la previsin del art. 4 de la Ley de Contratos del Estado, y de 21-12-1987 (RJ 19879685), entre otras; subrayndose que esta doctrina pone de relieve que la relacin establecida entre un

Arquitecto autor de un proyecto y la Administracin que contrata con l, es la propia de un genuino contrato administrativo de arrendamiento de servicios profesionales, que aunque carezca de las normales formalidades administrativas, existe desde que tal profesional acept el encargo de la autoridad municipal actuando sta dentro de los lmites de su competencia, surgiendo la obligacin de la Administracin de abonar los honorarios desde el momento en que el Arquitecto entrega el proyecto encargado [SS 16-12-1987 (RJ 19879662), 6-2-1988 (RJ 1988782) y de 8-3-1989 (RJ 19891778), entre otras]. En similar sentido se pronuncia la Audiencia Provincial de Palencia, en Sentencia de 5 de noviembre de 1998 (AC 1998\7826). FUNDAMENTOS DE DERECHO SEGUNDO.- Es indiscutido en el presente procedimiento que a la entidad Construcciones HGS y al apelante don Alejandro F. O. les uni en su da un contrato de arrendamiento de servicios, por el cual este ltimo se obligaba a la redaccin de un proyecto de obras para la construccin de una serie de viviendas con sus correspondientes locales y garajes entre las calles Juan de Arce, San Quintn y Avda. de Madrid de esta Ciudad. El contrato de arrendamiento de servicios debe ser definido como aquel que consensual, bilateral y conmutativo obliga a una de las partes a la realizacin de un servicio o trabajo determinado mediante la contraprestacin consistente en la percepcin de un precio por parte de aquel que viene obligado a la realizacin del trabajo o servicio, estando definido tal contrato en el art. 1544 del Cdigo Civil. En relacin al contenido del mismo se adjuntan algunas sentencias que lo perfilan: La sentencia del TS de fecha 31 de octubre de 1991 (RA 9179), determina que en caso de discrepancia entre el contenido del documento de solicitud de licencia y el proyecto sobre lo que constituye el objeto de las obras, prevalece ste, ya que es al que se le remite la solicitud y sobre el que versa el control de la Administracin. En todo caso la discrepancia o equvocos entre peticin de licencia y concesin de la misma, en tales supuestos, y el Proyecto presentado con todos sus documentos adjuntos y auxiliares, debe decidirse en favor de stos; puesto que, repetimos, el objeto de la peticin ha de venir perfectamente delimitado en el proyecto. Sentencias del TS de 18.2.1987, RA 3290; 21.1.1992, RA 718; 21.7.1997, RA 6046, la licencia de obra es, en lnea con la anterior teora, un acto en blanco, cuyo contenido se integra por remisin al proyecto autorizado. Se exige que cuando la licencia se refiere a obras o instalaciones la solicitud vaya acompaada de proyecto tcnico art. 9,1.1 del Reglamento de Servicios: en cuanto proyecto reflejar los datos que definen las obras en los aspectos mencionados y en cuanto tcnico vendr autorizado por el profesional adecuado que presta as la garanta de su formacin. Precisamente por ello la licencia urbanstica resulta ser un acto en blanco [SS 18-2-1987 (RJ 1987\3290), 9-5-1990 (RJ 1990\4050), etc.] cuyo contenido se integra por remisin al proyecto

presentado con la instancia o por lo menos a la descripcin de las obras contenidas en aqulla. Sentencia del TS de 13 de octubre de 1980 (RA 3921), es impugnable el acuerdo municipal aprobatorio del anteproyecto tcnico que seala los requisitos de la ulterior licencia. Al resultar indudable el carcter de bsicos o principales atribuible a los acuerdos del Consejo Pleno de 3 de noviembre de 1972 y 2 de febrero de 1973, pues a travs de ellos la Corporacin municipal aprob los anteproyectos de edificios singulares, expresando las bases, requisitos o exigencias, etc., a que deban atenerse las peticiones posteriores de licencia de Construccin de los edificios singulares. Sentencia del TS de 10 de marzo de 1998 (RA 2222), el proyecto debe de mencionar el uso a que se destinar la obra pretendida y para la que se solicita licencia. En el artculo 22 del Reglamento (RSCL), se exige al peticionario que concrete, o especifique, el uso a que va a ser destinado el almacn; el cual insiste en que es indeterminado y en que nunca ha solicitado licencia de apertura; en la demanda, ampla que el uso es indeterminado y que el destino que pueda darse en su da ser el que, previa solicitud de licencia de apertura correspondiente, pueda desarrollarse en el sector del emplazamiento. (...) el proyecto presentado para la edificacin de un inmueble debe hacer mencin al destino especfico de caractersticas determinadas a efectos de que no se conceda el permiso de obras sin el otorgamiento de la licencia de apertura si fuera procedente. Sentencia del TS cont. 21.12.1993, RA 9653, solo se requiere proyecto tcnico para las obras mayores y tambin para su legalizacin. Sentencias del TS 9.7.1986, RA 6874; 4.4.1995, RA 3154, no se requiere proyecto para obras menores. 2.1.2.- El proyectista. Competencias para la redaccin de Proyectos de edificacin 2.1.2.1.- Proyectista. El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujecin a la normativa tcnica y urbanstica correspondiente, redacta el proyecto (art. 10 de la Ley de edificacin). Podrn redactar proyectos parciales del proyecto, o partes que lo complementen, otros tcnicos, de forma coordinada con el autor de ste. En este caso cada proyectista asumir la titularidad de su proyecto. Son obligaciones del proyectista: a) Estar en posesin de la titulacin acadmica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto tcnico, ingeniero o ingeniero tcnico,

segn corresponda, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesin. En caso de personas jurdicas, designar al tcnico redactor del proyecto que tenga la titulacin profesional habilitante. sta variar segn el tipo de obra, como posteriormente veremos. b) Redactar el proyecto con sujecin a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo con los visados que en su caso fueran preceptivos. c) Acordar, en su caso, con el promotor la contratacin de colaboraciones parciales. Ha surgido mucha polmica en relacin a la competencia para la redaccin de proyectos entre los titulados superiores y los medios o tcnicos, y a su vez entre estos distintos grupos, en funcin de la finalidad de la obra a realizar, industriales, agrnomos, etc. La Ley de la Edificacin, como hemos visto, en el artculo 10 indica que el proyectista debe estar en posesin de la titulacin acadmica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto tcnico, ingeniero o ingeniero tcnico, segn corresponda. Es finalidad de esta Ley delimitar las distintas competencias, en concreto su Exposicin de Motivos establece que: Adems la Ley delimita el mbito de actuaciones que corresponden a los profesionales, el proyectista, el director de obra y el director de la ejecucin de la obra, estableciendo claramente el mbito especfico de su intervencin, en funcin de su titulacin habilitante. Y con esa finalidad se establece la siguiente distincin en el artculo 10, en funcin de los profesionales proyectistas: 1. Arquitecto. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construccin de edificios para los siguientes usos: administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural. 2. Ingeniero, ingeniero tcnico o arquitecto. Cuando el uso sea aeronutico; agropecuario; de la energa; de la hidrulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniera de las telecomunicaciones); del transporte terrestre, martimo, fluvial y areo; forestal; industrial; naval; de la ingeniera de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniera y su explotacin. 3. Arquitecto, arquitecto tcnico, ingeniero o ingeniero tcnico. Todas las dems edificaciones cuyos usos no estn expresamente relacionados en los grupos anteriores. La competencia dentro de los apartados 2 y 3 vendr determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesin, de acuerdo con sus respectivas especialidades y competencias especficas.

La Ley tiene adems dos precisiones: Idnticos criterios se seguirn respecto de los proyectos de obras a las que se refieren los apartados b) y c) del artculo 2 de esta Ley. En todo caso, y para todos los grupos, en los aspectos concretos correspondientes a sus especialidades y competencias especficas, y en particular respecto de los elementos complementarios a que se refiere el apartado 3 del artculo 2, podrn asimismo intervenir otros tcnicos titulados del mbito de la arquitectura o de la ingeniera, suscribiendo los trabajos por ellos realizados y coordinados por el proyectista. Dichas intervenciones especializadas sern preceptivas si as lo establece la disposicin legal reguladora del sector de actividad de que se trate. No parece que la pretendida claridad sea tanta por cuanto se remiten a normas especficas que no son claras y, con seguridad, se seguir acudiendo a los tribunales para dirimir controversias en muchas ocasiones. Ello es as pues la Ley 12/1986, de 1 de abril, que regula las atribuciones profesionales de los arquitectos tcnicos e ingenieros tcnicos, no es lo clara que debera ser, por lo que la Jurisprudencia se ha visto obligada, en multitud de ocasiones, a discernir las competencias de unos y otros frente a los titulados superiores. La polmica, en relacin a la Ley y las competencias, ha sido tan extraordinaria que ha obligado a la sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo a decir en relacin con la regulacin que: ...por lo dems, este Tribunal que reitera el respeto que le merece el esfuerzo dialctico realizado por los letrados de las partes, reconoce que todos estos problemas podran resolverse con una regulacin precisa y clara de la legislacin aplicable y que aqu se echa de menos. Hasta el punto de que posiblemente hay que remontarse a la famosa reserva troncal de 811 del Cdigo Civil para encontrar otro ejemplo tan llamativo de oscuridad legislativa. Sera deseable, por ello, que dos palabras del legislador llegaran cuanto antes a convertir en basura tanta literatura forense que ha tenido que surgir en torno a las mal llamadas competencias de las carreras tcnicas. Es ms, no obstante estas distinciones competenciales de la Ley de la Edificacin, la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 13 de noviembre, (2004\136354) en su Fundamento de Derecho Octavo considera que la polmica no se encuentra ni mucho menos zanjada al indicar que: ...la Ley, precisada de un desarrollo reglamentario posterior, no vara en modo definitivo la situacin, por lo que ha de estarse al caso concreto para determinar si la intervencin de un arquitecto tcnico en la redaccin de un proyecto en concreto es suficiente o, por el contrario, se precisa que el proyecto sea redactado por tcnico de superior cualificacin. La Jurisprudencia ante ello ha sentado distintos criterios interpretativos.

2.1.2.2.- Criterios generales de competencia. 1. Se establece con carcter general que los Aparejadores y Arquitectos Tcnicos no pueden realizar proyectos de obras que requieran de proyecto arquitectnico, ni intervenir en operaciones parciales en edificios ya construidos si alteran su configuracin arquitectnica. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 5), de 25 de abril de 2000 (RJ 2000\3848). FUNDAMENTOS DE DERECHO SEXTO.- El ltimo de los motivos planteados considera que se han infringido los artculos 1.1 y 2.2 de la Ley 12/1986, de 1 de abril (RCL 1986, 994 y 1298) sobre atribuciones. Tampoco puede prosperar el alegato en este extremo de fondo esencial. Como ya dijimos en las sentencias de 19 de febrero de 1993 (RJ 1993, 1079) y 30 de septiembre de 1992 (RJ 1992, 7030), con un criterio que se reitera en la sentencia de 8 de marzo de 1999 (RJ 1999, 2166), que recoge una amplia referencia a doctrina jurisprudencial anterior, no cabe duda de que, con arreglo al art. 2 (ap. 2 en relacin con el 1) de la Ley 12/1986, de 1 de abril, segn la interpretacin que a dicho precepto viene dando esta Sala en reiteradas sentencias, los Aparejadores y Arquitectos Tcnicos tienen capacidad para ejercer con independencia su profesin y tambin para elaborar proyectos para toda clase de obras, siempre que las mismas no precisen de proyecto arquitectnico, as como la de intervenir en operaciones parciales en edificios construidos cuando no alteren su configuracin arquitectnica. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 5), de 2 de abril de 1998 (RJ 1998\2792). FUNDAMENTOS DE DERECHO SEGUNDO.- La parte apelante basa de modo esencial el fundamento de su recurso en que la verdadera motivacin de la denegacin de la licencia es la titulacin de arquitecto tcnico del autor del proyecto de adaptacin. La Jurisprudencia de esta Sala, en interpretacin de este precepto, viene declarando que la cuestin ha de resolverse atendiendo a la entidad de los estudios propios de la carrera de arquitecto tcnico, indicando de modo genrico que la facultad de proyectar comprende la de las obras que carecen de complejidad tcnica constructiva Sentencias de 27 de diciembre de 1989 (RJ 1989\9225) y 3 de octubre de 1991 (RJ 1991\7791) de modo que no excedan de los conocimientos propios del arquitecto tcnico. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 5), de 26 de abril de 1993 (RJ 1993\2611).

10

FUNDAMENTOS DE DERECHO SEGUNDO.- Esta Sala en Sentencias, entre otras muchas, de 1010-1990 (RJ 1990\8125); 7 y 28 de noviembre de 1991 (RJ 1991\8801 y RJ 1991\9188); 18 de marzo y 7 de diciembre de 1992 (RJ 1992\3377 y RJ 1992\9747); etc. viene declarando, en interpretacin de la Ley 12/1986, de 1 de abril (RCL 1986\994 y 1298), reguladora de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Tcnicos, que los Arquitectos Tcnicos pueden efectivamente elaborar Proyectos, pero siempre enmarcados en el mbito de su especialidad, que es la ejecucin de obras; de tal modo que, cuando se trate de obras de nueva planta, pueden proyectar siempre que sean obras que no exijan un proyecto arquitectnico, entendiendo por tal el que, por la naturaleza de la obra, requiere ser redactado por un tcnico superior, que no necesaria y exclusivamente debe ser arquitecto, sino que puede ser ingeniero, cuando se trate de construcciones industriales, agrcolas, etc., pudiendo, en consecuencia, proyectar obras de nueva planta que por su menor complejidad que se determinar caso por caso as lo permite. En cuanto a su intervencin en edificios ya construidos, siguen diciendo las referidas sentencias, su competencia profesional les permite proyectar y ejecutar siempre que las obras no afecten a la configuracin del edificio, a sus elementos estructurales resistentes, ni a las instalaciones de servicio comn. 2. Pero qu se entiende por proyecto de construccin que no requiera proyecto arquitectnico? y cules son las obras que pueden hacer entonces los arquitectos tcnicos? La Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 5), de 2 de marzo de 1990 (RJ 1990/3402) es muy reveladora: FUNDAMENTOS DE DERECHO SEPTIMO.- Por lo pronto, esos proyectos de construccin que no necesitan de proyecto arquitectnico no son: los de intervenciones parciales en edificios construidos que no alteren su configuracin arquitectnica, los de demolicin, los de organizacin, seguridad, control y economa de obras de edificacin. Tampoco son proyectos de este tipo: los de reforma, reparacin, conservacin, fabricacin, instalacin, montaje o explotacin de bienes muebles o inmuebles. En cambio, s son proyectos de construccin de obras que pueden hacer los arquitectos tcnicos los proyectos de ejecucin de instalaciones auxiliares de obras de arquitectura. No es el caso precisar aqu cules obras encajarn en este concepto de obras auxiliares, pero parece que una piscina dentro de una edificacin o al servicio de ella (no una piscina pblica que es edificacin autnoma), un cercado de una finca, incluso el pavimentado y encintado de aceras pueden servir para ejemplificar ese concepto. Tambin los proyectos de las que la legislacin local llama obras menores (art. 9 del Reglamento de servicios) encajan en el concepto.

11

NOVENO.- A la vista de todo ello, este Tribunal de justicia (...) entiende (...) que los arquitectos tcnicos no pueden hacer proyectos de obras de nueva planta salvo que se trate de obras auxiliares de obras de arquitectura y de obras menores. Aparte de ello podrn hacer todos aquellos otros proyectos de reforma, reparacin, conservacin, demolicin, etc. que menciona el art. 2.1, letra a) de la Ley 12/86, con las limitaciones y sujeciones que resultan del nmero 2 de ese mismo artculo del Decreto 148/1969. Tampoco encuentra este Tribunal va interpretativa alguna para distinguir entre obras de arquitectura y obras de edificacin (Por ejemplo: se puede sostener que un rascacielos es una obra arquitectnica pero no una obra de edificacin?). Pretender, por otra parte, situar la distincin en las exigencias estticas de la obra arquitectnica que no se daran en la de edificacin tampoco parece convincente (Por ejemplo: cabe negar exigencias estticas a un mercado?). Todo lo cual no impide que existan obras de edificacin o de arquitectura muy diversas: edificaciones destinadas a vivienda, destinadas a oficinas y mixtas; edificaciones destinadas a fines industriales y comerciales; edificaciones para espectculos (teatrales, deportivos), etc. Como tambin que haya construcciones y obras que se designan como obras de ingeniera (pantanos, por ejemplo) que no seran obras de edificacin u obras de arquitectura. Pero esta distincin tiene inters en relacin con los Ingenieros. 3. Las obras que pueden proyectar y ejecutar son las de adaptacin, remodelacin, distribucin y reforma interior de viviendas, siempre que queda inalterada la configuracin arquitectnica del edificio. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 5), de 26 de abril de 1993 (RJ 1993\2611). FUNDAMENTOS DE DERECHO SEGUNDO.- (...) los Arquitectos Tcnicos (...), se viene afirmando que dichos profesionales pueden proyectar y ejecutar obras de adaptacin, remodelacin, distribucin y reforma interior de viviendas, siempre que queda inalterada la configuracin arquitectnica del edificio. En todo caso, la finalidad a la que responden las soluciones jurisprudenciales, como sealan las Sentencias de esta Sala de 3 de octubre y 13 de diciembre de 1991 (RJ 1991\7791 y RJ 1992\358), es la de la garanta de la seguridad por la que ha de velar la Administracin, lo que explica que las dudas que puedan plantearse se resuelvan en el sentido de la bsqueda de la mayor seguridad y por tanto de la exigencia de la titulacin propia de los estudios superiores. 4. La razn de estas limitaciones para los arquitectos tcnicos es el hecho de que se busca que el que disee tenga la capacidad necesaria para garantizar la seguridad de los edificios y, en definitiva, de la vida humana. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 5), de 25 de abril de 2000 (RJ 2000\3848). La exigencia de proyecto arquitectnico sirve a la proteccin de la seguridad de las edificaciones, de los bienes y, sobre todo, de las personas. Se aprecia por ello, caso por caso, segn la naturaleza, complejidad y destino de la obra.

12

Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 5), de 10 de noviembre de 1992 (RJ 1992\8977). Resulta, por ltimo, necesario resaltar que como seala la Sentencia de esta Sala de 3-10-1991 (RJ 1991\7791), lo que se presenta como un conflicto entre dos profesiones est planteando en el fondo el tema de las garantas de la seguridad en la edificacin y por lo tanto de la vida humana, lo que explica que las dudas se resuelvan en el sentido de la bsqueda de la mayor seguridad y por lo tanto de la exigencia de la titulacin formacin propia de los estudios superiores. 5. La corporacin local debe analizar la suficiencia del proyecto en orden a la capacidad del redactor para la concesin de la licencia de obras. En caso de considerar que est redactado por tcnico incompetente puede denegar la concesin de la licencia. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 5), de 2 de abril de 1998 (RJ 1998\2792). FUNDAMENTOS DE DERECHO SEGUNDO.- La () No hemos de olvidar que el artculo 9.1.1 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales (RCL 1956\85 y NDL 22516) exige que a la solicitud de licencia de obras se acompae el correspondiente proyecto tcnico, cuya finalidad, entre otras, es tambin la de garantizar la seguridad, teniendo la Administracin que velar por tal seguridad de las construcciones artculo 21.2, c) del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales de 17 de junio de 1955, seguridad que desde luego deriva en buena medida de la formacin del profesional que redacta el proyecto, por lo que la titularidad profesional del autor del proyecto de la obra objeto de licencia, forma parte como uno de los elementos a considerar, para determinar la suficiencia del proyecto presentado en cumplimiento del artculo 9.1.1 del referido Reglamento de Servicios. 2.1.2.3.- Supuestos especficos. Ante casos concretos la Jurisprudencia ha fijado unos criterios especficos. 1. La ya referenciada Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 5), de 26 de abril de 1993 (RJ 1993\2611), en relacin a la reforma de un local de negocio deniega la capacidad de realizar el proyecto por un arquitecto tcnico por las siguientes razones: FUNDAMENTOS DE DERECHO CUARTO.- En el supuesto litigioso aunque parte de las obras discutidas instalacin de fontanera, electricidad, reforma interior, etc. encajan en la capacidad de proyecto de los Arquitectos Tcnicos, existen otras especialmente las relativas a la cimentacin y sustitucin de forjados que, a la luz de la

13

doctrina jurisprudencial antes referida, exceden de las atribuciones profesionales asignadas a los Arquitectos Tcnicos en la citada Ley 12/1986, de 1 de abril, lo que conduce a ratificar el criterio de la Sala de instancia y, consecuentemente, a desestimar el presente recurso de apelacin. 2. Un arquitecto tcnico no es competente para proyectar una pista deportiva si tiene edificaciones complementarias complejas. As, la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalua nm. 711\1997 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 5), de 16 de septiembre (RJCA 1997\1930). FUNDAMENTOS DE DERECHO QUINTO.- La Jurisprudencia ms reciente, al estudiar esta delicada materia, ha delimitado dentro de la profesin de Arquitecto Tcnico el mbito de sus facultades en lo que se refiere a elaborar proyectos. La misma, en primer lugar, ha de guardar relacin con el que define su especialidad, no otro distinto que el de ejecucin de obras, y, concretamente, de las de arquitectura, concebida sta como el acto de proyectar y construir edificios y de sus instalaciones complementarias, incardinado, por consiguiente, en el propio del sector de la edificacin, y en segundo trmino, fuera de los supuestos legal y expresamente admitidos de intervenciones parciales en edificios construidos, demoliciones y organizacin, control y seguridad de obras de edificacin, ha de tenerse por restringida a los supuestos de que las obras y construcciones objeto del proyecto no precisen de proyecto arquitectnico; concepto este que ha de reputarse como jurdicamente indeterminado a falta de concrecin legal, y que en trance de integrarlo y dotarlo de contenido, por una parte, no ha de entenderse como relativo a proyecto de Arquitecto superior, ya que otros tcnicos de este grado estn tambin legalmente capacitados para proyectar obras de arquitectura, y por otra parte, al suponer una limitacin para los arquitectos tcnicos, ha de necesariamente considerarse como proyecto que por su entidad y caractersticas exceda de los conocimientos adquiridos por los mismos mediante los estudios establecidos para alcanzar su titulacin media. SEXTO.- Las anteriores consideraciones conducen a sealar que el proyecto de construccin de la pista deportiva objeto del debate, con finalidades no exclusivamente deportivas ya que se prev tambin como un lugar de recreo para los vecinos del barrio, no puede ser firmado por Arquitecto Tcnico teniendo en cuenta que las obras que deben realizarse, segn el proyecto de obra en el expediente administrativo, revisten en conjunto una evidente complejidad tcnica constructiva, pues se trata de explanacin y nivelacin del terreno existente, formacin de alcantarillado y red para la lnea de alumbrado, formacin de la subbase, colocacin de bordillo perimetral de hormign, formacin de gradas perimetrales, pavimentacin de hormign, con una pendiente de 0,5%, alumbrado a base de 4 columnas de 12 m de altura colocadas fuera de la zona de juego con 4 proyectores de vapor de mercurio, y colocacin de valla perimetral con una altura de 4 m al fondo de la pista y de 1 m a los laterales (folios 76 y 77 expediente administrativo), sin que sea posible acoger la tesis de la parte actora en lo que se refiere al contenido de la Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de octubre de 1991 (RJ 1991\8100), ya que la misma se circunscribe a certificaciones de obra ejecutadas y no a la redaccin del proyecto bsico que es lo que constituye el objeto del presente recurso.

14

3. La rehabilitacin de un edificio puede ser proyectada por un arquitecto tcnico si no altera la configuracin arquitectnica. As la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 13 de noviembre (2004\136354), indica: FUNDAMENTOS DE DERECHO NOVENO.- Analizando pues en concreto las particulares circunstancias del proyecto de rehabilitacin suscrito por Arquitecto Tcnico para la rehabilitacin del edificio sito en C/ CALLE000 n NUM000 de Madrid, y teniendo en cuenta primordialmente las conclusiones a que llega el informe pericial realizado por tcnico insaculado por este Tribunal, que garantiza la objetividad del mismo, por no tratarse de prueba aportada por las partes interesadas, entiende la Sala que no comportando las obras alteracin de la configuracin arquitectnica del edificio, sino mera rehabilitacin del mismo, es pertinente la estimacin de la demanda. 4. Dentro de la casustica concreta es de destacar la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia del Pas Vasco de 29 de marzo (RJCA 2000\796), que en su Fundamento de Derecho cuarto, establece una loable labor de sntesis cronolgica de la propia Jurisprudencia: FUNDAMENTOS DE DERECHO CUARTO.- Que sobre la problemtica de las competencias profesionales de Arquitectos y Aparejadores o Arquitectos Tcnicos se ha pronunciado la Jurisprudencia en mltiples ocasiones. As, en un orden cronolgico, y centrndonos en aquellos pronunciamientos que teniendo en cuenta el contenido normativo de la citada Ley 12/1986, de 1 de abril, son ms relevantes para el caso de autos, cabe destacar: a) La sentencia de la Sala 3 de fecha 27 de diciembre de 1989 (RJ 1989, 9841), que referida a un supuesto de denegacin de licencia para construccin de un cobertizo o nave agrcola por considerar que el proyecto tcnico presentado, redactado por un Arquitecto Tcnico, no estaba suscrito por tcnico competente, a) sealaba que se trataba, pese a su denominacin, no de un simple cobertizo para custodia de aperos de labranza sino de una verdadera nave susceptible de albergar y almacenar productos agrcolas, que requiere obras de cimentacin mediante zapata corrida de hormign ciclpeo bajo muro y zapatas de hormign armado bajo pilares y de estructura mediante pilares de hormign armado, cargaderos IPN y correas de atado en cabeza de pilares y correas de cubierta tambin de IPN, para recibir material de cubricin; b) afirmaba que cuando el artculo 2.2 de la Ley 12/1986 autoriza a los Arquitectos Tcnicos a elaborar proyectos de obras y construcciones de nueva planta hay que entender que se refiere a aquellas que, por carecer de complejidad tcnica constructiva, no precisan de proyecto arquitectnico; y c) decida que la obra dicha excede, por sus caractersticas, de la competencia legal del tcnico autor del proyecto.

15

b) La sentencia de la misma Sala de fecha 30 de enero de 1990 (RJ 1990, 10450), que interpretando el contenido normativo de la Ley 12/1986 seala en el tercero de sus fundamentos de derecho: Cuanto se acaba de exponer nos permite delimitar dentro de la profesin de Arquitecto Tcnico el mbito de sus facultades en lo que se refiere a la de elaborar proyectos. La misma, en primer lugar, ha de hacer relacin al que define su especialidad, no otro distinto que el de ejecucin de obras y, concretamente, de las de arquitectura, concebida sta como el arte de proyectar y construir edificios y de sus instalaciones complementarias, incardinado, por consiguiente, en el propio del sector de la edificacin; y en segundo trmino, fuera de los supuestos legal y expresamente admitidos de referirse a intervenciones parciales en edificios ya construidos que no alteren su configuracin arquitectnica, demoliciones y organizaciones, seguridad, control y economa de obras de edificacin de cualquier naturaleza, ha de tenerse por restringida a los supuestos de que las obras y construcciones objeto del proyecto no precise de uno arquitectnico, concepto ste que ha de reputarse como jurdicamente indeterminado, al no haber sido objeto de definicin legal y deferindose su concrecin a una ley an no promulgada, y que en trance de integrarlo y dotarlo de contenido, por una parte, no ha de entenderse como relativo a proyecto de Arquitecto Superior, por cuanto otros tcnicos de este grado estn tambin legalmente capacitados para proyectar obras de arquitectura siempre que su destino no sea el de servir de vivienda humana, y por otra, al suponer una limitacin para los Arquitectos Tcnicos, ha de necesariamente considerarse como proyecto que por su entidad o caractersticas exceda de los conocimientos adquiridos por los mismos mediante los estudios establecidos para alcanzar su titulacin media y se corresponda con los que hayan alcanzado tcnicos superiores a los que legalmente les est atribuida sin cortapisa alguna la plenitud de atribuciones profesionales. c) La sentencia de la misma Sala de fecha 2 de marzo de 1990 (RJ 1990, 3402), de singular inters y atractivo, que ante un supuesto de denegacin de licencia de obras consistentes en la ampliacin de dos naves almacn, producida por estar firmado el proyecto por Arquitecto Tcnico, y por no considerar a ste tcnico competente, se propuso la elaboracin de una doctrina general sobre el alcance de la nueva Ley 12/1986, en lo que respecta a las relaciones entre arquitectos y aparejadores, afirmando: a) que determinada corriente jurisprudencial, de la que es paradigma la sentencia de 8 de julio de 1981 (RJ 1981, 3457) (en la que se afirma la, en cierto modo, competencia exclusiva de los arquitectos viene referida a los edificios o construcciones destinados a vivienda humana, pues el resto de las edificaciones establecimientos industriales o comerciales de cualquier tipo no aparece atribuido en exclusiva a ninguna profesin de tcnico superior), no dice, ni debe entenderse que dice, que en todo lo dems que no sea vivienda pueden los arquitectos tcnicos proyectar en concurrencia con los arquitectos de grado superior; b) que carece de apoyo en la legislacin espaola la distincin entre obra o proyecto arquitectnico y obra o proyecto de edificacin; y c) que del derecho vigente resulta que los arquitectos tcnicos no pueden hacer proyectos de obras de nueva planta salvo que se trate de obras auxiliares de obras de arquitectura y de obras menores. d) La sentencia de la misma Sala de fecha 10 de abril de 1990 (RJ 1990, 3635), que ante un supuesto de denegacin de licencia de obras para la construccin de

16

almacn henil de 506,88 m2 de superficie y altura de 6 m por incompetencia del Arquitecto Tcnico suscriptor del proyecto, entendi conforme a derecho tal denegacin, afirmando que precisa de proyecto arquitectnico la construccin de nueva planta de un henil de obra definitiva de las dimensiones mencionadas. e) La sentencia de la misma Sala de fecha 10 de octubre de 1990 (RJ 1990, 8125), que en un supuesto de licencia para la construccin de una nave industrial con una superficie total construida de 600 m2 en planta, ms 211 m2 en planta primera, destinados a albergar taller, lavadero, vestuarios y aseos, expositor, oficinas y expedicin de recambios de automvil, con un presupuesto de 8.386.214 ptas., segn proyecto redactado por un Arquitecto Tcnico, afirma que ...los Arquitectos Tcnicos, efectivamente pueden elaborar proyectos, pero siempre enmarcados en el mbito de su autntica especialidad, que es la de ejecucin de obras; de tal modo que, cuando se trate de obras de nueva planta, pueden proyectar cuando sean obras que no exijan un proyecto arquitectnico, entendiendo por tal el que por la naturaleza de la obra requiere ser redactado por un Tcnico Superior, que, no necesaria y exclusivamente, debe ser Arquitecto, sino que puede ser Ingeniero, cuando se trate de construcciones industriales, agrcolas, etc.; salvo esta excepcin, pueden proyectar obras de nueva planta que por su menor complejidad que se determinar caso por caso as lo permita. Aadiendo ...y ya dentro del caso concreto que nos ha sido planteado, la obra a realizar no es tan sencilla, o tan simple, como pretende hacer ver la parte apelante. (...) Toda la obra precisa clculos sobre cimentacin y estructuras, utilizndose preferentemente el hormign (...) el informe tcnico (...) insiste en el conocimiento de las caractersticas del terreno como base de clculo para el dimensionamiento de la cimentacin en vista de las especiales caractersticas del edificio, que tiene una clara composicin arquitectnica de edificio de servicios, que exige la realizacin de elementos estructurales. f) Todas estas caractersticas constituyen los lmites o fronteras hasta donde puede llegar la competencia de los Arquitectos Tcnicos, pero sin traspasarlos. Y concluye: En definitiva, el Proyecto de obra en cuestin es competencia de un Arquitecto Superior y no de un Arquitecto Tcnico. g) La sentencia de la misma Sala de fecha 18 de octubre de 1990 (RJ 1990, 8143), que referida a un supuesto de construccin de una nave trapezoidal con una superficie de 950,60 metros cuadrados y de estructura a base de prticos metlicos, la que precisa de movimiento de tierras, cimentacin de los pilares y de los muros de cierre, y de saneamiento, empleo de hormign en los cimientos y el suelo y clculo de la estructura metlica con cubierta de chapa galvanizada y muros de cierre de fbrica de bloques de hormign, cuyo costo se presupuestaba en 4.694.436 pesetas, reitera lo argumentado en la antes citada de 30 de enero del mismo ao, concluyendo que la labor de proyectar tal obra ha de reputarse fuera de la competencia de los Arquitectos Tcnicos. h) La sentencia de la misma Sala de fecha 29 de enero de 1991 (RJ 1991, 608), que en un supuesto de obras consistentes en la construccin de dos naves industriales destinadas, una al almacenamiento de maquinaria, utillaje y herramientas para la construccin, y otra al almacenamiento de electrodomsticos, en negocio al por mayor, con una superficie edificada, una de ellas, de 624 m2, ms

17

121,50 para oficinas en planta baja y altillo, y la otra de 1.001 m2; necesitadas de una cimentacin slida, por las circunstancias concurrentes en los terrenos, con relleno de escombros, que hacen necesario el empleo de labores de explanacin y nivelado, para proceder a la realizacin de pozos y zanjas, con zapatas y vigas de hormign, recuerda la que llama jurisprudencia de ltima hora, empeada en la interpretacin de la ya citada Ley 12/1986, de 1 de abril, para concluir compartiendo el criterio de la sentencia apelada sobre la falta de competencia de Arquitecto Tcnico para la redaccin del proyecto en cuestin. i) La sentencia de la misma Sala de fecha 18 de febrero de 1991 (RJ 1991, 1521), que en un supuesto de construccin de una nave industrial de 222,10 m2, con un patio de 20,50 m2, oficinas con 8,10 m2 y 6,25 m2 de vestuarios y aseos, con presupuesto de 3.264.160 pesetas, que se pretende destinar a la actividad comercial de reparacin mecnica de vehculos de automocin, tras recordar que a efectos de aplicacin de la Ley 12/1986, de 1 de abril, nunca ser congruente con su teleologa que los tribunales restrinjan o limiten facultades, competencias y atribuciones que ya preexistan en los Arquitectos Tcnicos, y afirmar que no se debe entender que stos tan slo puedan llevar a cabo de un modo simplemente material lo que previamente el Arquitecto hubiera diseado o proyectado, concluye sealando como inconcluso que se trata de una construccin de nueva planta que excede de las facultades que en la referida ley se reconoce a los Arquitectos Tcnicos. j) La sentencia de la misma Sala de fecha 26 de febrero de 1991 (RJ 1991, 1392), que en un supuesto de obras de construccin de naves industriales para almacenamiento de determinados materiales o productos, recordando de nuevo la que llama ltima jurisprudencia, y citando especficamente el dato atinente a obras de cimentacin a realizar, y de estructura para recibir material de cubricin, concluye negando la competencia de los Arquitectos Tcnicos para su proyeccin. k) La sentencia de la misma Sala de fecha 28 de junio de 1991 (RJ 1991, 5310), que ante un supuesto de construccin de una nave destinada a almacn para usos agrcolas, con una superficie de 492 metros cuadrados, en la que se precisa cimentacin, cubierta y saneamiento, afirma la necesidad de proyecto arquitectnico. l) La sentencia de la misma Sala de fecha 11 de febrero de 1992 (RJ 1992, 2304), referida a un supuesto de ejecucin de un inmueble dedicado a almacn, formado por planta baja y dos plantas, que afirma en el tercero de sus fundamentos de derecho El Proyecto de construccin de un edificio destinado a almacn o con otro destino, incluida la vivienda, o de centros o factoras industriales, que exigen la aportacin de una competencia profesional relativa a los condicionamientos derivados de la propia tcnica de construccin de una obra nueva en funcin de los materiales a emplear, diseo, estructura y cimentacin de la construccin, y de los legales derivados del ordenamiento jurdico de las construcciones y aprovechamiento de suelo, en tanto constituyen un proyecto arquitectnico, concepto indeterminado en la Ley, y estimado como tal por el sentir popular, no puede ser declarado como propio de las facultades de un Arquitecto Tcnico segn lo dispuesto en el artculo 2-2 prrafo segundo de la Ley de 1-4-1986; sea cual

18

fuere la perfeccin tcnica, esttica, y adecuacin a la legalidad vigente del proyecto, no referido a un simple cobertizo para guarda de aperos de labranza, depsito de materiales de otra clase o un aprisco, erigidos sobre el suelo, y no cimentados en l, por no requerirlo su altura y gravitacin del peso sobre la base, que no es equiparable con una construccin de las contempladas en este recurso, en el que de manera patente el proyecto presentado (...) constituye un proyecto arquitectnico.... m) Y, en fin, la sentencia de la misma Sala de fecha 6 de marzo de 1992 (RJ 1992, 1690), referida a un supuesto de nave con finalidad agropecuaria de almacenar productos derivados de la matanza, que requera obras de cimentacin y forjados, en la que es de destacar no slo la afirmacin de que una nave tal no est dispensada de proyecto arquitectnico, sino adems la explicitacin del criterio segn el cual las dudas han de resolverse en el sentido de la bsqueda de la mayor seguridad de las personas y cosas y, por tanto, de la exigencia de la titulacin-formacin propia de los estudios superiores. n) Esta doctrina podemos, ahora, ampliarla haciendo referencia a otras sentencias del Tribunal Supremo ms recientes. Tal es el caso de la Sentencia de fecha 18 de marzo de 1992 (RJ 1992, 3377), en la que se afirma que en interpretacin de la Ley 12/1986, de 1 de abril, se viene declarando que los arquitectos tcnicos efectivamente pueden elaborar proyectos pero siempre enmarcados en el mbito de su esencialidad que es la ejecucin de obras; de tal modo que, cuando se trate de obras de nueva planta, pueden proyectar cuando sean obras que no exijan un proyecto arquitectnico, entendiendo por tal el que por la naturaleza de la obra requiere ser redactado por un tcnico superior que no necesaria y exclusivamente debe ser arquitecto, sino que puede ser ingeniero, cuando se trata de construcciones industriales, agrcolas, etc.; salvo esta excepcin, pueden proyectar obras de nueva planta que por su menor complejidad que se determinar en cada caso as lo permita (se repite en STS 24-4-1992 [RJ 1992, 3845]; STS 27-12-1992). o) La Sentencia de fecha 3 de noviembre de 1992 (RJ 1992, 8748) afirma que con la Ley 12/1986 se elimina la posibilidad de los Arquitectos Tcnicos de elaborar proyectos cuando las obras precisen de proyecto arquitectnico, as como de intervenir en operaciones parciales en edificios construidos cuando alteren su configuracin arquitectnica. Se trataba de una nave de 100 m2 en la que se prevea cimentacin a base de zapatas excntricas unidas entre s por vigas centradoras o zunchos de atado segn los casos y una estructura con apoyo o conexin al cerramiento, basndose su funcionamiento en la distribucin de pilares de apoyo de cerchas metlicas, distribucin de correas y quitacimbras, etc., con un presupuesto de 1.533.607 ptas., declarando que era competencia de Tcnico Superior. p) La Sentencia de igual fecha, 3 de noviembre de 1992, tras afirmar que la Sala de Revisin (STS 6-3-1992 [RJ 1992, 1690]) seala que los Arquitectos Tcnicos pueden proyectar construcciones que carezcan de complejidad tcnica constructiva por no resultar necesarias obras arquitectnicas bsicas, tales como cimentacin, estructuras de resistencias o sustentacin, como forjados y otras similares, atribuye la competencia a tcnico superior en un supuesto de

19

construccin de nave de 307 m2 en cuyo proyecto resulta que han de llevarse a cabo obras de cimentacin y clculos de estructura, aadiendo que las dudas deben resolverse en el sentido de la bsqueda de la mayor seguridad y, por tanto, de la exigencia de la titulacin-formacin propia de los estudios superiores. q) La Sentencia de fecha 27 de diciembre de 1992, reitera lo ya expuesto en otras ya reseadas y aade, respecto de la competencia de los Arquitectos Tcnicos, que En cuanto a su intervencin en edificios ya construidos, su competencia profesional les permite proyectar y ejecutar, siempre que las obras no afecten a la configuracin del edificio, a sus elementos estructurales resistentes ni a las instalaciones de servicio comn. r) La Sentencia de fecha 1 de marzo de 1993 (RJ 1993, 1580), en la que se trataba de un proyecto de Reforma Interior de un edificio afectando las obras a realizar a las tres plantas del edificio, cimentacin y fachada posterior. Se prevea la ejecucin de zapatas de cimentacin, apeo de dos muros, nuevos forjados en planta primera, demolicin de la escalera de acceso y su sustitucin por otra, apertura de ventanas en fachada posterior y sustitucin del desvn por los dormitorios. El Tribunal Supremo revoca la sentencia de instancia (que consideraba que era competencia de tcnico superior) y afirma que con la adjetivacin configuracin arquitectnica, con total seguridad, quiso evitar dicha Ley (12/1986) que por simples desfiguraciones de un edificio quedaran privados los Arquitectos Tcnicos de proyectar intervenciones parciales en edificios construidos, excluyndoles tan slo de hacerlo cuando por la entidad de los cambios a operar en el edificio fuese a resultar ste sustancialmente distinto en cuanto a su composicin a como inicialmente hubiese sido concebido y construido. Y examinado el proyecto controvertido seala que es indiferente que afecte a la estructura y, aun cuando pueda alterar la configuracin, no lo hace con la entidad suficiente para reputar que se d una alteracin de la configuracin del modo sustancial que se contempla indudablemente en la Ley. s) A la anterior doctrina puede aadirse la ms reciente, a cuyo efecto podemos citar la sentencia de 17 de mayo de 1994 (RJ 1994, 4153), en que se afirm, respecto de los Arquitectos Tcnicos, que: cuando se trate de obras de nueva planta, pueden proyectar cuando sean obras que no exijan un proyecto arquitectnico, entendiendo por tal el que por la naturaleza de la obra requiere ser redactado por un tcnico superior que no necesaria y exclusivamente debe ser arquitecto, sino que puede ser ingeniero, cuando se trate de construcciones industriales, agrcolas, etc.; pudiendo, en consecuencia, proyectar obras de nueva planta que por su menor complejidad que se determinar caso por caso as lo permita. En cuanto a su intervencin en edificios ya construidos, (...) su competencia profesional les permite proyectar y ejecutar, siempre que las obras no afecten a la configuracin del edificio, a sus elementos estructurales resistentes, ni a las instalaciones de servicio comn. Doctrina que se reitera en las sentencias de fecha 15 de febrero de 1994 (RJ 1994, 1447) y 22 de marzo de 1994 (RJ 1994, 2401).

20

2.2.- EL VISADO COLEGIAL Y EL VISADO URBANSTICO


2.2.1.- Concepto El concepto de visado no es unvoco, pues como posteriormente veremos su contenido es variado. No obstante ello, con carcter previo, puede definirse el visado colegial a los proyectos de obras como un acto corporativo de naturaleza interna (...), aunque sea una exigencia prevista en el art. 228,3 de la Ley del Suelo y del 46 al 50 del Reglamento de Disciplina Urbanstica (...) y lo que impone que este cumplimiento in genere en el proyecto slo alcanza a verificar la identidad del profesional, y la autenticidad del proyecto, como tiene declarado la Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de septiembre de 1982 (RJ 1982\5530) y 23 de marzo de 1992 (RJ 1992\3228). En esta lnea se ampla su concepto al incorporar al visado los mismos criterios urbansticos. As, establece la Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de febrero de 1998 (RJ 1998\1400) que ...la Ley del Suelo prev un nico y genrico visado, el estatutario o corporativo, al que se ha adherido, como uno de sus aspectos, la vigilancia de la legalidad urbanstica. En funcin de ello, la sentencia analiza uno y otro aspecto: El visado (estatutario o corporativo) representa una revisin o aprobacin colegial del trabajo profesional o, con otras palabras, un control de la actividad de los colegiados, en pro de los intereses gremiales y generales; y conforma, en consecuencia, una funcin pblica, de modo que los actos producto de esa potestad de visado son actos colegiales sujetos al derecho administrativo que resuelven definitivamente, un procedimiento corporativo susceptible, en definitiva de recurso contencioso-administrativo. El llamado visado urbanstico, previsto en el artculo 283 del Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1976 (RCL 1976, 1192; ApNDL 13889) supone slo que junto a la funcin de comprobacin estatutaria y tradicional, concurre la de control de la observancia de la normativa urbanstica, pero no transforma sustancialmente el rgimen jurdico de la finalidad clsica corporativa del visado. 2.2.2.- Finalidad De acuerdo con el concepto indicado, la finalidad es variada. En cuanto a esta finalidad, la Sentencia de 29 de marzo de 1980 (RJ 1980\2716) y la del TSJ de Castilla la Mancha de 4 de octubre de 2001, indican que las distintas funciones del visado son las siguientes: Pero, (...) no se olvide qu pronunciamientos nos hablaban de que el visado cumpla una triple funcin de control, en cuanto a la titulacin y colegiacin del autor del proyecto, de las incompatibilidades de ste y del contenido formal de la documentacin integradora del proyecto, a las que ha de aadirse, a partir del art. 215 bis, 3, de la Ley del Suelo de 1956, modificada por la 19/1975, de 2 de mayo, incorporado luego al art. 228-3 de su texto refundido de 9 de abril de 1976, la de constatacin del cumplimiento de las normas urbansticas.

21

Con mayor amplitud, la STS de 14 de octubre de 1998 (Ref. El Derecho 1998\27810), indica de forma ms completa que: ...el aspecto urbanstico de los visados no agota su contenido, ya que los Estatutos de los Colegios de Arquitectos aprobados por Decreto de 13 de junio de 1931 (a los que se remite el art. 5 de la Ley de Colegios Profesionales) regulan el visado como control de muchos otros aspectos tales como velar por el prestigio, independencia y decoro de la profesin, hacer observar las normas a que debe sujetarse la actuacin profesional, etc., lo que lleva a dichos Estatutos a calificar el visado como una revisin o aprobacin colegial del trabajo profesional, de suerte que la suspensin del aspecto urbanstico de los visados no supone la suspensin sin ms de estos que tienen, por lo dicho, otras funciones; funciones que trascienden del marco interno de las relaciones entre el Colegio y los colegiados al significar una funcin pblica de control del ejercicio de la profesin que, a diferencia de lo que ocurre con el visado urbanstico, no puede ser llevada a cabo por la Administracin competente para el otorgamiento de la licencia, por lo que en su omisin determina la anulabilidad de la licencia concedida. La Sentencia del Tribunal Supremo de 2 de mayo de 1997, establece estos fines de forma sinttica, y as matiz que los cometidos del visado colegial son determinar: a) identidad y habilitacin legal del colegio autor; b) observancia de los reglamentos y acuerdos sobre ejercicio profesional; c) correccin e integridad formal de la documentacin integrante del trabajo en especial, cumplimiento general de la normativa tanto general como colegial sobre especificaciones tcnicas y sobre requisitos de presentacin; d) observancia de la normativa urbanstica aplicable, relativa a parcelaciones, uso del suelo, altura, volumen y situacin de las edificaciones y ocupacin permitida de la superficie de las parcelas a tenor de lo previsto en la legislacin vigente; de ello resulta evidente que las tres primeras letras se refieren al contenido profesional del visado colegial y la ltima al contenido urbanstico del mismo. 2.2.3.- Naturaleza jurdica Al ser el visado realizado por un Colegio profesional, que es una Corporacin de Derecho Pblico, se ha planteado si este pago que se realiza es una tasa o un precio pblico, habiendo establecido la Jurisprudencia que es un ingreso pblico de naturaleza no tributaria. En este sentido, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura de 26 de julio (JT 2002 / 1445), indica que: La negativa a la devolucin de las cantidades satisfechas por empresas constructoras en concepto de visado no es un acto que tenga acceso a la va de la reclamacin econmico-administrativa, y, por tanto, la competencia para resolver la controversia no recae ni en el TEA estatal (en este caso, el TEAR de Extremadura) ni en el TEA autonmico (el Consejero de Economa y Hacienda o la Junta Econmico-Administrativa de Extremadura).

22

A pesar del carcter obligatorio del visado, no se est realmente ante la presencia de una tasa propiamente dicha, ni ante una prestacin patrimonial de carcter pblico prevista en el artculo 31.3 de la Constitucin, ni tampoco ante un precio pblico, sino realmente ante una contraprestacin econmica o ingreso pblico de naturaleza no tributaria o ante un recurso ordinario del Colegio prestador del servicio, tal como se indica en la STS de 15 de noviembre de 1991 (RJ 1991, 9180). Planteamiento idntico mantiene la Sentencia del Tribunal Supremo de 15 de noviembre de 1991 (RA 9180) y de 19 de febrero de 1998 (RA 1400), la tarifa por visado colegial constituye una contraprestacin econmica o ingreso pblico de naturaleza no tributaria. A pesar del carcter obligatorio del visado, no se est realmente ante la presencia de una Tasa propiamente dicha, ni segn la calificacin ex post facto establecida en la Sentencia del Tribunal Constitucional 185/1995 de una prestacin patrimonial de carcter pblico prevista en el artculo 31.3 de la Constitucin (que exigiran, en ambos casos, segn el principio de reserva legal relativa, la determinacin legislativa de, al menos, los mdulos configuradores de la cuanta de la exaccin liquidable supuesto que, aqu, no concurre), ni, tampoco, de un propio precio pblico (que, aun cuando cabe que su regulacin puede ser meramente reglamentaria, deviene excluido, precisamente, por el mencionado hecho de la obligatoriedad del servicio prestado con el mecanismo del visado), sino, realmente, ante un supuesto de una contraprestacin econmica o ingreso pblico de naturaleza no tributaria. 2.2.4.- Exigencia del Visado Con carcter general, el Visado es obligatorio para aquellos proyectos de edificacin a los que deba otorgarse licencia de obra. Esta clara exigencia se ha visto perfilada y matizada por la Jurisprudencia, llegndose incluso a plantear si las CC.AA. por normativa urbanstica pueden suprimir su exigencia. Analizaremos estas cuestiones: Es obligatorio para aquellos proyectos de edificacin a los que deba otorgarse licencia de obra. En este sentido es clara la STS de 23 de junio de 1992 (RA 6170), el visado no constituye slo una obligacin entre el colegio profesional y el colegiado, sino un presupuesto de admisibilidad de todos los proyectos tcnicos presentados ante la Administracin. Aun cuando una precipitada aproximacin a la regulacin del visado urbanstico pudiera hacer pensar que se trata tan slo de una obligacin interna propia de las relaciones entre el Colegio Profesional y el autor del proyecto, puede asegurarse que, tal como sostiene la doctrina mayoritariamente y constante jurisprudencia, se trata en realidad de un presupuesto de admisibilidad de los proyectos tcnicos que deben presentarse ante la Administracin. Slo es exigible para los proyectos tcnicos de obras que requieran licencia no para la aprobacin de instrumentos urbansticos, Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 5), de 20 de junio de 2001 (RJ 2001/6103).

23

FUNDAMENTOS DE DERECHO TERCERO.- La cuestin planteada en este recurso est perfectamente clarificada por la doctrina de esta Sala entre otras, sentencias de 23 de enero de 1991 y 27 de octubre de 1992 (RJ 1992, 8107), en el sentido de que nicamente es obligatorio el visado colegial, en los proyectos tcnicos precisos para la obtencin de licencias, a tenor del artculo 178 de la Ley del Suelo de 1976 (RCL 1976, 1192 y ApNDL 13889) en relacin con su artculo 228.3, y el 46 del Reglamento de Disciplina Urbanstica (RCL 1978, 1986 y ApNDL 13922). Precisamente esta Seccin de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, en reciente sentencia de 31 de mayo de 2001 (RJ 2001, 3809), ante idntico supuesto de aprobacin definitiva de Estudio de Detalle, y entre las mismas partes que las de este recurso, mantuvo la doctrina antes expuesta, manifestndose en la sentencia que la exigencia del visado colegial y la posibilidad de denegarlo, slo es posible, a tenor del artculo 228.3 de la Ley del Suelo de 1976, cuando se trata de proyectos tcnicos necesarios para el otorgamiento de licencias, pero no cuando no est en presencia de un instrumento de planeamiento, como lo es el Estudio de Detalle, y como tal instrumento aprobado por la Administracin, no es concebible que est sometido al cumplimiento de requisitos formales distintos de los establecidos en las normas urbansticas, razn por la cual y al no ser el visado uno de los comprendidos en los artculos 14 de la Ley del Suelo de 1976 y 66 del Reglamento de Planeamiento (RCL 1978, 1965 y ApNDL 13921), no puede trascender la relacin de derechos y deberes entre el profesional y su colegio a la validez de los instrumentos de planeamiento. En el mismo sentido las siguientes sentencias: Sentencias del Tribunal Supremo de 27 de julio de 2001 (RJ 2001, 8324) y de 21 de marzo de 2002 (RJ 2002, 3996) que, al resolver un recurso interpuesto contra el acuerdo de aprobacin definitiva de un Plan Especial de Reforma Interior elaborado sobre un proyecto firmado por un Arquitecto sin haber sido sometido a visado del Colegio, han declarado la inexigibilidad del visado sobre la base de que en todo caso los planes urbansticos se aprueban por la Administracin conforme a un procedimiento regulado legalmente que no est sometido a otros requisitos formales distintos de los establecidos en las normas urbansticas. Y las de 31 de mayo de 2001 (RJ 2001, 3809) y 20 de junio de 2001 (RJ 2001, 6103), ante el supuesto de aprobacin definitiva de Estudio de Detalle, mantuvieron la doctrina antes citada, manifestando que la exigencia del visado colegial y la posibilidad de denegarlo, slo es posible, a tenor del artculo 228.3 de la Ley del Suelo de 1976, cuando se trata de proyectos tcnicos necesarios para el otorgamiento de licencias, pero no cuando se est en presencia de un instrumento de planeamiento, como lo es el Estudio de Detalle, y como tal instrumento aprobado por la Administracin, que no es concebible que est sometido al cumplimiento de requisitos formales distintos de los establecidos en las normas urbansticas, razn por la cual y al no ser el visado uno de los comprendidos en los artculos 14 de la Ley del Suelo de 1976 y 66 del Reglamento de

24

Planeamiento (RCL 1978, 1965), no puede trascender la relacin de derechos y deberes entre el profesional y su colegio a la validez de los instrumentos de planeamiento. Las administraciones pblicas pueden evitar el visado mediante las oficinas de supervisin de proyecto. En este sentido la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid nm. 522/2004 (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 3), de 16 de abril (RJCA 2004/594). FUNDAMENTOS DE DERECHO TERCERO.- Sentado lo anterior, la cuestin de fondo a resolver consiste en determinar si es requisito de validez de un proyecto tcnico de un contrato administrativo de obras, en cuya realizacin interviene un Ingeniero de Montes, el visado colegial. Para la resolucin de tal cuestin debe de partirse de que ni la Ley 13/1995, de 18 de mayo (RCL 1995, 1445 y 1948), de Contratos de las Administraciones Pblicas, aplicable al supuesto presente por razones cronolgicas (conforme a la Disposicin Transitoria nica de la Ley 53/1999, de 28 de diciembre [RCL 2000, 1380 y 2126]), ni el Reglamento General de Contratacin del Estado aprobado por Decreto 3410/1975, de 25 de noviembre (RCL 1975, 2597), aplicable en cuanto no se oponga a la Ley, exigen el visado de los proyectos, siendo lo exigido su supervisin por las correspondientes oficinas o unidades de supervisin de proyectos y su posterior aprobacin por la Administracin. Igualmente el art. 47 del Reglamento de Disciplina Urbanstica, aprobado por Real Decreto 2187/1978, de 23 de junio (RCL 1978, 1986), tras decir que con anterioridad a la solicitud de licencia ante la Administracin municipal, los colegiados deben de presentar en el Colegio respectivo los proyectos tcnicos, dispone en su nmero segundo que en caso de obras del Estado, Organismos autnomos y Entidades locales, basta la intervencin de la Oficina de Supervisin de Proyectos o la aprobacin tcnica de la Entidad correspondiente. Tal tesis es corroborada por la Jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de contratacin administrativa en sentencias de 13 de octubre de 1982 (RJ 1982, 6364) y 29 de abril de 1996 (RJ 1996, 3729), distinguiendo la primera de ellas entre el visado colegial y el informe de las oficinas administrativas de supervisin, dejando claro que el Reglamento de Contratacin delimita los casos en que el visado colegial es legalmente sustituido por el informe de la oficina de supervisin, tesis recogida igualmente en la segunda de las Sentencias, segn la cual, en los supuestos de obras del Estado, Entidades Locales y Organismos autnomos, basta la intervencin de la Oficina de Supervisin de Proyectos o la aprobacin tcnica de la Entidad correspondiente, que sustituye en tales supuestos al visado colegial. Ms recientemente la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, de 14 de marzo de 2005 (JUR 2005/89938), corrobora esta tesis:

25

FUNDAMENTOS DE DERECHO QUINTO.- A ello debemos unir el tenor del art. 47.2 del Reglamento de Disciplina Urbanstica, que en los casos de obras del Estado, Organismo Autnomo o Entidad Local admite como bastante la intervencin de la Oficina de Supervisin de Proyectos o la aprobacin tcnica de la Entidad correspondiente, en lugar del genrico visado que rige para los dems casos, y respecto de cuya situacin implica una excepcin, y que los pronunciamientos jurisprudenciales citados, entre ellos el de esta Sala, no son de estricta aplicacin al caso que nos ocupa, pues la Jurisprudencia del Tribunal Supremo slo excepciona la posibilidad de dispensa de visado en casos como el que nos ocupa cuando la legislacin autonmica correspondiente ha derogado, expresa o tcitamente, el Reglamento de Disciplina Urbanstica en el particular que nos convoca. El TS ha admitido que una ordenanza municipal pueda limitar la necesidad de visado a los proyectos relativos exclusivamente a viviendas y no a todo uso residencial. STS de 18 de junio de 2002 (RA 5642). 2.2.5.- Posibilidad de eximir la exigencia del Visado por la normativa urbanstica de las CC.AA. Una de las cuestiones que ha suscitado polmica en relacin al visado colegial y urbanstico es la posibilidad de que las CC.AA., que son las competentes en materia de urbanismo, eliminen la necesidad del mismo. En este sentido, la Jurisprudencia en general lo admite para el aspecto de revisin urbanstica, pero no para las otras finalidades que como ya hemos visto tiene. Analizaremos los distintos pronunciamientos jurisprudenciales: Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de octubre de 1998, RA 7991, tambin podr el legislador competente en urbanismo determinar que los proyectos aportados con la solicitud de licencia de obra no requieran visado alguno. Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de octubre de 1998, RA 7161, en contra de esta ultima solucin, considera que las CC.AA. no pueden suprimir la exigencia de visado de proyectos, que cumple una funcin pblica de control del ejercicio de la profesin que excede de la competencia de las CC.AA. en materia de urbanismo. Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de julio de 1996, RA 6129; 2.5.1997, RA 3939; 25.9.1997, RA 6603; 14.10.1998, RA 7161, el hecho de que una norma autonmica determine que el visado no puede versar sobre los aspectos urbansticos de la edificacin, no significa que la exigencia de visado est suprimida, pues el control urbanstico es solo uno de los contenidos del visado colegial. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 5), de 14 de octubre de 1998 (RJ 1998/7161).

26

FUNDAMENTOS DE DERECHO Aunque el artculo 2.2 de la Ley reguladora de la Disciplina Urbanstica del Principado de Asturias, Ley 3/1987, de 8 de abril (RCL 1987\1251 y LPAS 1987\1211), establece que queda sin efecto la exigencia del visado urbanstico cuya emisin atribuye a los Colegios Profesionales el artculo 228.3 de la Ley del Suelo (RCL 1976\1192 y ApNDL 13889), el alcance de esta supresin en relacin con la necesidad de acompaar a la solicitud de licencia de obras promovidas por la Administracin un proyecto tcnico que disponga del correspondiente visado colegial, y las consecuencias de la omisin del visado, ha sido abordado por esta Sala, en recursos en que se debata la misma cuestin que ahora se plantea, en Sentencias de 3 de julio de 1996 (RJ 1996\6129), 2 de mayo y 25 de septiembre de 1997 (RJ 1997\3919 y RJ 1997\6603). En ellas se ha sentado la doctrina, que en sta debemos reiterar, de que puesto que el aspecto urbanstico de los visados no agota su contenido, ya que los Estatutos de los Colegios de Arquitectos aprobados por Decreto 13 de junio de 1931 (a los que se remite el artculo 5.9 de la Ley 13 de febrero de 1974, de Colegios Profesionales, modificada por la Ley 26 de diciembre de 1978), regulan el visado como control de muchos otros aspectos tales como velar por el prestigio, independencia y decoro de la profesin, hacer observar las normas a que debe sujetarse la actuacin profesional, etc., lo que lleva a dichos Estatutos a calificar el visado como una revisin o aprobacin colegial del trabajo profesional, de suerte que la suspensin del aspecto urbanstico de los visados no supone la suspensin sin ms de estos que tienen, por lo dicho, otras funciones; funciones que trascienden del marco interno de las relaciones entre el Colegio y los colegiados al significar una funcin pblica de control del ejercicio de la profesin que, a diferencia de lo que ocurre con el visado urbanstico, no puede ser llevada a cabo por la Administracin competente para el otorgamiento de la licencia, por lo que en su omisin determina la anulabilidad de la licencia concedida. 2.2.6.- La concesin del visado no impide a un colegio ejercer la accin pblica contra el mismo Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de mayo de 1974 (RA 2290) y la del 23 de enero de 1991 (RA 597), determinan que la concesin de visado no vincula al colegio, quien despus puede ejercer accin pblica del artculo 304 TRLS. En concreto indica que: FUNDAMENTOS DE DERECHO En ningn caso puede admitirse que el visado concedido es incompatible con el ejercicio posterior de la accin pblica en materia de disciplina urbanstica, pues ello conllevara la imposicin de limitaciones a tal ejercicio derivadas del otorgamiento del visado, el cual ha podido ser puesto, de forma correcta, o debido a un error de la normativa aplicable o un conocimiento equivocado de la realidad. Esta posibilidad sera incluso aplicable a aquellos visados concedidos de forma equivocada en alguno de los supuestos previstos en el art. 228 de la Ley del Suelo.

27

2.3.- LA DECLARACIN DE OBRA NUEVA


2.3.1.- Introduccin El artculo 22 de la Ley 6/1998, del suelo y valoraciones bajo la denominacin de Declaracin de obra nueva indica que: Los Notarios y Registradores de la Propiedad exigirn para autorizar o inscribir, respectivamente, escrituras de declaracin de obra nueva terminada, que se acredite el otorgamiento de la preceptiva licencia y la expedicin por tcnico competente de la certificacin de finalizacin de la obra conforme al proyecto objeto de la misma. Para autorizar e inscribir escritura de obra nueva en construccin, a la licencia de edificacin se acompaar certificacin expedida por tcnico competente de que la descripcin de la obra nueva se ajusta al proyecto para el que se obtuvo la licencia. En este caso, el propietario deber hacer constar la terminacin mediante acta notarial que incorporar la certificacin de finalizacin de la obra antes mencionada. Tanto la licencia como las mencionadas certificaciones debern testimoniarse en las correspondientes escrituras. Del citado artculo puede concluirse que la declaracin Declaracin de Obra Nueva es una escritura notarial otorgada por el Promotor (propietario) del inmueble, mediante la cual se hace constar el hecho de la nueva construccin, las caractersticas del inmueble construido, sus superficies y su valoracin fiscal. Esta declaracin es necesaria para que el edificio sea hipotecado y enajenado en sus distintos elementos privativos (pisos, locales, plazas de garaje, trasteros, etc.). Se analizarn distintos aspectos de la referida declaracin de obra nueva. 2.3.2.- Naturaleza jurdica En relacin a la naturaleza jurdica de la declaracin de obra nueva hay muchos y muy variados pronunciamientos jurisprudenciales sobre los distintos aspectos que la configuran. Analizaremos algunos de ellos. Declaracin de obra nueva y adquisicin de la propiedad. La declaracin de obra nueva no es un negocio jurdico que tenga por objeto la adquisicin o la transmisin de la propiedad de las nuevas edificaciones, la propiedad sobre las construcciones se adquiere civilmente y se transmite al margen del registro de la propiedad, aqu solo se configura los distintos elementos de la construccin. Sentencia del TS de 27 de junio de 1992 (RA 5562). En ese mismo sentido, la Sentencia de 8 de noviembre de 2000 (RA 9592) indica: La inscripcin de obra nueva no es un requisito para que los terceros adquirentes del solar subastado adquieran la propiedad de lo construido.

28

Al no ser una adquisicin de propiedad, no existe una exencin del IAJD para las obras nuevas. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalua 22.9.2000, JT 2000/1962. Negocio jurdico de modificacin registral. La declaracin de obra nueva es un simple consentimiento formal para la prctica de la inscripcin de la nueva construccin. Como acto de trascendencia registral, est sujeto a los principios de legitimacin y tracto sucesivo. Resolucin de la Direccin General de los Registros y del Notariado (RDGRN) 14.3.2001, RA 2181. DGRN 20.5.1895, aunque puede practicarse en virtud del expediente de dominio RDGRN 18.6.1991, RA 4656; 24.4.98, BOE 27.5. La declaracin de obra nueva es una declaracin de voluntad productora de efectos jurdicos que deber contenerse en escritura pblica y no en una simple acta notarial acreditativa de la existencia de una obra. Ningn obstculo hay para que el auto se extienda, si el Juez lo estima acreditado, a la declaracin de la obra nueva, ya que es propio del expediente de reanudacin del tracto sucesivo declarar el dominio sobre la finca inscrita, segn el estado actual de la misma cfr. artculos 201-2 y 202 de la Ley Hipotecaria (RCL 1946\342, 886 y NDL 18732) y 1404 segn la redaccin originaria. Por otra parte, uno de los modos por los que la obra nueva puede acceder al Registro es por su descripcin en los ttulos referentes al inmueble cfr. artculos 208 de la Ley Hipotecaria y 308 del Reglamento Hipotecario (RCL1947\476, 642 y NDL 18733). Capacidad y legitimacin. En relacin a la legitimacin y la capacidad de los otorgantes de la escritura de obra nueva, se pueden destacar los siguientes pronunciamientos: La declaracin de obra nueva puede ser otorgada por uno solo de los cnyuges, aunque se trate de un inmueble ganancial inscrito a nombre de ambos cnyuges, y no solo en la hiptesis del artculo 94.2 RH. Resolucin de la DGRN de 21 de febrero de 1995 (RA 1735). Pueden declarar la obra nueva de los nuevos espacios construidos los titulares del derecho de vuelo. Resolucin de la DGRN de 24 de marzo de 2000 (RA. 2101). Obra nueva y segregacin. 1. STS 22.6.1990, RA 4886, al declarar obra nueva, el promotor inmobiliario puede segregar del solar la parte de suelo sobre la que se levanta el edificio, puede segregar este resto no construido, retenindolo en su propiedad. ...el Proyecto para la construccin del edificio, cuya Comunidad de Propietarios es la hoy recurrente, redactado por el Arquitecto seor L., y conforme el cual se obtuvo la

29

licencia para edificar, se trata dicho edificio como la parte de un todo urbanstico que comprende la totalidad de la finca matriz, de ms de 19.000 m2, contemplndose una superficie edificable de ms de 7.000 m2, de tal forma que sobre la totalidad de esa finca se puedan construir otros edificios hasta agotar el volumen edificable de ms de 77.000 metros cbicos. 2. STS 16.7.1992, RA 6616, en defecto de una operacin de segregacin, el resto del solar edificado pasa a ser elemento comn del inmueble. Todo terreno, y no slo la parte que ocupa lo que se ha edificado, ha de ser reputado elemento comn, hasta el punto de que no podrn llevarse a cabo segregaciones sin contar con el acuerdo unnime de los comuneros y copropietarios de los diversos pisos o locales. As resulta de conformidad con el texto y sentido del art. 369 del Cdigo Civil que esta Sala ya ha tenido ocasin de declarar en S. 6-5-1991 (RJ1991\3564). 3. Declaracin de obra no comenzada. La DGRN (RR 5.11.1982, RA 6941; 18.4.1998, RA 3358; 24.6.1991, RA 4659.), hace coincidir el comienzo con la simple declaracin en este sentido hecha por el otorgante sin necesidad de que haya empezado a ser ejecutado. La incgnita que podra presentarse respecto a la determinacin del momento en que se entienda que la construccin ha comenzado, aparece despejada en los propios trminos gramaticales empleados por la Ley, y al contener la escritura calificada la declaracin de que en el solar ha comenzado la construccin del edificio no se observa obstculo que impida el acceso al Registro del ttulo constitutivo, as como que una vez inscrito este ttulo, puedan inscribirse como fincas independientes los pisos o locales del edificio conforme a lo ordenado en el nm. 5 del mismo art. 8 de la L. H. Declaracin de obra nueva y descripcin de obra nueva. - RDGRN 24.4.1998, BOE 27.5, basta que de hecho exista la descripcin de la construccin. - SSTS cont. 5.3. 1973, RA 1047 y 18.12.1974, RA 4972, consideracin separada de la obra nueva como negocio especfico y distinto de otros negocios sobre inmuebles. Que la declaracin de obra nueva y la constitucin de propiedad horizontal constituyen dos actos jurdicos sujetos al impuesto de actos jurdicos documentados. Fiscalidad de la declaracin de obra nueva. Se ha discutido si el valor real del impuesto de actos jurdicos documentados coincide con la nocin de coste efectivo o real de la construccin, utilizado por el artculo 103.1 de la Ley 39/1998, para determinar la base imponible del ICIO:

30

- Lo afirma STSJ Castilla La Mancha, 18.12.2001, JT 2001, 174.

FUNDAMENTOS DE DERECHO Hay que sealar que los actos sujetos no son propiamente escrituras de declaracin de obra nueva sino de divisin horizontal, en que la base imponible como tambin reconoce la demanda viene constituida tanto por el valor del terreno como por el valor real del coste de la obra nueva, y as se infiere de lo establecido en el artculo 70.2 del Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados, aprobado por RD 828/1995, de 29 de mayo (RCL 1995\1816). (...) Por tanto, la base imponible del ICIO est constituida por el coste real y efectivo de la construccin, instalacin u obra, sin que puedan incluirse en aqulla los gastos generales, el beneficio industrial ni los honorarios tcnicos, ya de redaccin del proyecto, ya de direccin de la obra. Y esta misma conclusin debe mantenerse a propsito de la base imponible en el Impuesto en la modalidad de Actos Jurdicos Documentados. - Lo niega STSJ Andaluca, 20.6.2001, JT 2001, 1474. FUNDAMENTOS DE DERECHO En las primeras copias de escrituras pblicas que tengan por objeto directo cantidad o cosa valuable servir de base el valor declarado, sin perjuicio de la comprobacin administrativa. El derogado, pero vigente en el momento del devengo, Real Decreto 3494/1981, de 29 de diciembre (RCL 1982\332, 1690; ApNDL 7269), por el que se aprobaba el Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados, en la misma lnea estableca en su artculo 40.1 que en las primeras copias de escrituras pblicas que tengan por objeto directo cantidad o cosa valuable servir de base el valor declarado, sin perjuicio de la comprobacin administrativa. De modo que en el caso de obra nueva el valor declarado debe ser el valor real de la construccin. - STSJ Castilla La Mancha 3.11.2001, JT 2001, 1811, la declaracin de obra nueva tributa como concepto independiente de la divisin horizontal, aunque se realizan simultneamente y se contengan en el mismo documento. FUNDAMENTOS DE DERECHO Entendindose que la declaracin de obra nueva y la divisin horizontal son dos actos jurdicos distintos y, por tanto, constituyen hechos imponibles diferenciados, que aunque se produzcan simultneamente y se recojan en el mismo documento, dan lugar a su gravamen por separado, y ello porque mientras que la declaracin de obra nueva es un acto que tiene por objeto la constancia documental ante Notario de la existencia de obra nueva a los efectos de su acceso al Registro de la Propiedad, la divisin horizontal tiene su propia trascendencia sustantiva en cuanto es el ttulo constitutivo de la propiedad por partes, constituyndose como objetos jurdicos distintos y fincas registrales diferenciadas.

31

2.3.3.- Declaracin de obra nueva y divisin horizontal Se han planteado distintas cuestiones sobre las interrelaciones de la obra nueva y la declaracin de propiedad horizontal. Analizaremos algunas de stas en la resoluciones de la Direccin General de los Registros y del Notariado y en la Jurisprudencia. - RDGRN 23.10.2002, BOE 11.12.2002. La declaracin de obra nueva es como un negocio jurdico previo a la divisin horizontal, la comunidad horizontal entre pisos o locales puede surgir sin necesidad de escritura de divisin horizontal ni de declaracin de obra nueva. - RDGRN 24.4.1998, BOE 27.5, permiti la inscripcin de un piso en virtud de expediente de dominio promovido por el propietario individual sin que previamente constara inscrito el edificio dividido horizontalmente, por la razn de que en el procedimiento se describa la finca a la que perteneca, con sus elementos comunes. 2.3.4.- El cumplimiento de la legalidad urbanstica El sometimiento de la declaracin de obra nueva a la legalidad urbanstica. STC 61/1997, se reitera en la necesidad para autorizar o inscribir por parte de los notarios y registradores, que se acredite el otorgamiento de la respectiva licencia de edificacin y la expedicin por tcnico competente de la certificacin de finalizacin de la obra conforme al proyecto objeto de la misma. Aplicacin espacial. - RDGRN 16.7.1984, RA 1900, que establece que slo a las normas autonmicas atendern notarios y registradores para estimar el alcance y validez de los actos urbansticos, si bien los ttulos tendrn en el registro, si cumplen con las dems exigencias de la legislacin hipotecaria, el asiento que conforme a la legislacin del Estado sea el adecuado al supuesto. - RDGRN 6.9.1991, RA 6231, el precepto transcrito se aplica a todos los municipios, cualquiera que sea el nmero de habitantes. - RDGRN 26.2.1996, RA 1033, se aplica igualmente a las edificaciones que se levanten en suelo no urbanizable. Como ya afirmara la Resolucin de 10 de abril de 1995 (RJ 1995\3241), no hay muchas dificultades en admitir la sustitucin de aquella certificacin por cualquier otro documento administrativo que lleve implcita o presuponga esa misma aseveracin por tcnico especializado, mxime si ese otro documento es expedido por organismo competente en materia urbanstica, como ocurre en el caso de los Ayuntamientos, supuesto en el que claramente ha de entenderse incluida la certificacin objeto de discusin en el presente recurso.

32

Aplicacin temporal. - RDGRN 4.2.1992, RA 1524, si no hubieran transcurrido cuatro aos desde la terminacin de la obra, no sera precisa la certificacin del tcnico competente, pero s la licencia administrativa o la resolucin administrativa de que la construccin es conforme con la legalidad urbanstica. - RDGRN 3.11.1995, RA 8083, entendi que las edificaciones en suelo no urbanizable no estaban sometidas a la limitacin temporal de la DT Quinta TRLS por no regir en ste el sistema de adquisicin gradual de facultades urbansticas. - STC 61/1997, el procedimiento y efectos de las medidas de restablecimiento de la legalidad urbanstica corresponde a las Comunidades Autnomas.

2.3.5.- La conformidad de la declaracin de obra nueva a la legalidad urbanstica Obra nueva comenzada y terminada. - STS cont.14.10.98, RA 7991, referente a las certificaciones de que la obra ha comenzado o a finalizado; estas certificaciones tcnicas no requieren el visado colegial. FUNDAMENTOS DE DERECHO No incurren en el vicio de ilegalidad que denuncia la parte actora, por el hecho de no contemplar que las certificaciones tcnicas exigidas en ellos para la inscripcin en el Registro de la Propiedad de las declaraciones de obras nuevas a que se refiere, deban estar visadas por el Colegio Profesional correspondiente. El artculo 37.2 del Texto Refundido de la Ley del Suelo, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio (RCL 1992\1468 y RCL 1993\485), no contempla ni exige, en efecto, que las certificaciones a que se refiere, dirigidas a acreditar la correspondencia entre la obra que se pretende inscribir en el Registro y la autorizada en la licencia correspondiente, deban contar con el requisito adicional del visado colegial. Vinculacin de la divisin horizontal a la declaracin de obra nueva. - RDGRN 28.4.1992, RA 3370, en aquello que constituya el contenido necesario e inmodificable de la declaracin de obra nueva, las alteraciones provocadas por el ttulo de divisin horizontal slo sern admisibles si la escritura de divisin pasa a su vez el control del artculo 22 LSV; no bastar la certificacin del arquitecto municipal de que el desdoblamiento de plantas es conforme con la legalidad urbanstica. - RDGRN 16.12.2002, en una sorprendente declaracin, la DGRN, ha sostenido que el artculo 53 RD no puede vlidamente imponer la limitacin dominical que en l se contiene, pues sera una restriccin al derecho de propiedad, que tiene que hacerse por ley.

33

Tcnico competente. - RDGRN 26.2.1996, RA 1033, la certificacin de finalizacin de obra del tcnico competente puede ser sustituida por certificado del Secretario del Ayuntamiento, con el visto bueno del Alcalde, que acredite la conclusin de las obras conforme a la legalidad vigente, al proyecto de obras y a la licencia concedida al efecto. Como ya afirmara la Resolucin de 10 de abril de 1995 (RJ 1995\3241), no hay muchas dificultades en admitir la sustitucin de aquella certificacin por cualquier otro documento administrativo que lleve implcita o presuponga esa misma aseveracin por tcnico especializado, mxime si ese otro documento es expedido por organismo competente en materia urbanstica, como ocurre en el caso de los Ayuntamientos, supuesto en el que claramente ha de entenderse incluida la certificacin objeto de discusin en el presente recurso. - STS cont. 15.2.2000, RA 2326, las resoluciones de la DGRN (respecto a la sentencia anterior), pueden ser recurridas en va contencioso-administrativa. - RDGRN 23.10.2000, RA 10236, el visado colegial no es documento pblico fehaciente que pueda sustituir al procedimiento de acreditacin reglamentariamente previsto. Certificacin final de la obra. - RDGRN 10.4.1995, RA 3241, esta certificacin puede ser sustituida por la licencia de primera ocupacin, aunque no por la cdula de habitabilidad, ya que esta ltima slo acredita que la vivienda puede ser utilizada para residencia humana, pero no la conformidad con la licencia urbanstica.

2.3.6.- La declaracin de obra nueva y los seguros obligatorios en la edificacin. El rgimen de aseguramiento de la LOE. RDGRN 20.3.2000, sostiene la interpretacin contraria a la poltica general y afirma que basta con concertar el seguro antes de la finalizacin de la obra, con lo que se desprende que los aseguradores deben aceptar coberturas por obras que no han controlado desde la fase de proyecto. El alcance del control de notarios y registradores. Instruccin de la DGRN de 11.9.2000, que se refiere slo a las declaraciones de obra nueva terminadas y actas de finalizacin de obras.

34

2.4.- LA LICENCIA DE OBRAS


2.4.1.- Concepto y carcter La licencia de obra ha sido perfectamente definida por la Jurisprudencia al indicar que se trata de un acto administrativo de autorizacin, por cuya virtud se lleva a cabo un control previo de la actuacin proyectada por el administrado, verificando si se ajusta o no a las exigencias del inters pblico, tal y como han quedado plasmadas en la ordenacin vigente. (STS de 2-10-1995 RJ 1995/7207) De acuerdo con la propia Jurisprudencia se pueden destacar como caracteres de la misma los siguientes: 1.- Naturaleza reglada. El rgano administrativo concedente no puede concederla o negarla sino en base al ordenamiento jurdico existente, por lo que es un acto perfectamente otorgable por los tribunales de justicia, en sustitucin de aqul. As: ...dada su naturaleza rigurosamente reglada, constituye un acto debido en cuanto que, necesariamente, debe otorgarse o denegarse segn que la actuacin pretendida se adapte o no a la ordenacin aplicable. Por tanto al ser la licencia urbanstica fruto de una potestad reglada, el rgano judicial puede sustituir el acto administrativo al proporcionarle el Derecho todos los datos necesarios para definir el contenido de su decisin; siendo viable dicha sustitucin en el desarrollo de un control de legalidad; y resulta insoslayable en la actuacin de una efectiva tutela judicial. Debe quedar, no obstante, muy claro que esta intervencin municipal a travs de la licencia urbanstica, si bien se proyecta tambin sobre terrenos de dominio pblico (artculo 178 del Texto Refundido de 1976), como en el presente caso ocurre, no es absoluta o ilimitada, sino que debe desarrollarse dentro del campo de la ordenacin urbanstica y no dentro del mbito de la ordenacin del territorio en el que se ubican aquellas grandes obras, o construcciones, de marcado inters pblico, que, siendo de la competencia estatal por su gran trascendencia para la sociedad, no pueden quedar frustradas por la voluntad municipal; pero ste no es el caso que nos ocupa. (Sentencias de 5 de abril y 3 y 28 de diciembre de 1993 [RJ 1993\2601, RJ 1993\9538 y RJ 1993\9841]). 2.- No crea derechos sino que reconoce y habilita para el ejercicio de un derecho reconocido en el planeamiento. En este sentido, la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 5), de 19 de julio de 1994 (RJ 1994/5618). FUNDAMENTOS DE DERECHO ...al ser la licencia una autorizacin administrativa que habilita a la Administracin para intervenir antes de la realizacin de dichos actos, slo legtimos si se cuenta con el respaldo de la licencia que corresponde, y que tiene como finalidad que el acto que se pretende ejecutar est de acuerdo con la Ordenacin urbanstica aplicable, tal

35

como viene a resultar de los artculos 178 de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana y 1 del Reglamento de Disciplina Urbanstica, que no son sino supuestos de aplicacin de lo establecido en el artculo 57.1 de la Ley del Suelo, sobre la obligacin que incumbe a los particulares y a la Administracin de cumplir las disposiciones sobre ordenacin urbana y del sometimiento a la legalidad que debe presidir toda la actuacin de la Administracin, con pleno sometimiento a la Ley y al Derecho, conforme a los artculos 103.1 de la Constitucin y 6.1 de la Ley de Bases del Rgimen Local de 2 de abril de 1985, cuyo control corresponde a los Tribunales, segn los artculos 106.1 de la misma Norma Fundamental y 6.2 de la referida Ley de Bases. 3.- Se ha de aplicar la Normativa vigente en el momento de la resolucin. La Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 5), de 4 de enero de 2001 (RJ2001/3645) lo deja perfectamente claro: FUNDAMENTOS DE DERECHO TERCERO.- En el segundo motivo artculo 95.1.4 de la Ley Jurisdiccional Contencioso-Administrativa se enuncia la infraccin de la doctrina jurisprudencial mantenida en las sentencias del Tribunal Supremo de 3 de julio de 1990 (RJ 1990, 6013), 15 (RJ 1988, 1148) y 24 de febrero de 1988 (RJ 1988, 1398), 17 de mayo (RJ 1988, 3794) y 28 de julio de 1988 (RJ 1988, 6545), interpretando el contenido de los artculos 85 y 86 de la Ley del Suelo de 1976, y 44 y 45 del Reglamento de Gestin Urbanstica en relacin con los artculos 178 y 179 de la Ley del Suelo y 1 y 4 del Reglamento de Disciplina Urbanstica. Como bien apunta esta parte, y as lo tiene declarado de manera constante esta Sala, en materia de licencias urbansticas, de naturaleza rigurosamente reglada, ha de ser aplicada la legislacin vigente al momento de la resolucin del oportuno expediente, si sta aparece dictada dentro de los lmites temporales establecidos en el artculo 9 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, siendo, en caso contrario, aplicable la legislacin coetnea en vigencia al momento de la solicitud. 4.- No es necesaria cuando se ejecutan obras contempladas en un proyecto de urbanizacin ya aprobado por el Ayuntamiento. Cuando se ejecutan obras ya prevista en dicho proyecto de urbanizacin, stas ya han sido revisadas por la corporacin y no tiene sentido que deban ser autorizadas una segunda vez. La Jurisprudencia ha mantenido este criterio de forma reiterada. Si las obras a ejecutar son las contempladas en un previo Proyecto de Urbanizacin o de Obras elaborado y aprobado por el Ayuntamiento, sera redundante, una vez autorizado aqul, que se permitiera a la propia corporacin otra intervencin (la de la concesin de Licencia) carente, ya, a todas luces, de sentido y obligatoriedad, siendo nulas, en consecuencia, las liquidaciones tanto de la Tasa (por el innecesario otorgamiento de la Licencia de Obras) como, incluso, del ICIO (porque este ltimo precisa, para su viabilidad, que la construccin, instalacin u obra que se grava "exija" la obtencin de la correspondiente Licencia que, en este caso, por lo expuesto, no era precisa). Sentencia del

36

Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 2), de 14 de febrero de 2000 (RJ 2000/782). Que tales proyectos no requieren licencia urbanstica singular (no confundible con determinadas autorizaciones) es algo que hemos declarado en numerosas ocasiones, siguiendo las declaraciones jurisprudenciales de que, aunque no puede atribuirse naturaleza normativa a tales proyectos, puesto que son actos de ejecucin del planeamiento, la inmediata relacin en que se hallan con el plan urbanstico que ejecutan les configura como complemento indispensable del mismo. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid nm. 759/2002 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 4), de 16 de julio (JUR 2003/95012). Se recuerda que el Proyecto de Urbanizacin es un verdadero acto de ejecucin de los instrumentos de planeamiento urbanstico, que son inmediatamente ejecutivos, lo que hace innecesaria, superflua realmente, la solicitud de licencia de obras, de donde resulta improcedente y nulo tanto el giro de una Tasa como el del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras, ya que, para liquidar este ltimo, es necesario que la construccin, instalacin u obra exija la obtencin de una licencia, requisito que no se cumple en los Planes de Urbanizacin y que no puede suplirse con una prohibida interpretacin analgica del concepto de licencia, referida a un supuesto control urbanstico en la ejecucin de un proyecto de urbanizacin que, como ya se ha adelantado, sera innecesario, tan pronto se tenga presente que dichos proyectos constituyen instrumentos de ejecucin del planeamiento y no cabra hablar de algo que resultara ser la ejecucin de la ejecucin. No pueden, pues, confundirse licencia urbanstica y aprobacin de proyecto de urbanizacin, como si fueran equivalentes. Por otra parte, no puede tampoco olvidarse que estas actividades las de ejecucin del planeamiento urbanstico, aunque se realicen por los particulares o por entidades distintas del respectivo Ayuntamiento, no suponen intervencin a ttulo privado, sino pblico, con carcter sustitutorio respecto a la Corporacin Municipal, a quien corresponde, junto con las restantes autoridades urbansticas, la potestad administrativa de ordenacin del territorio, cuyo ejercicio, aunque sea mediante delegacin o autorizacin, no necesita licencia ni puede ser sometido a imposicin. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 2), de 15 de julio de 2002 (RJ 2002/7297). En igual sentido se pronuncian las Sentencias de 11 de marzo de 1980 (RJ 1980\1085), 17 de diciembre de 1984 (RJ 1984\6653), 28 de septiembre y 5 de diciembre de 1985 (RJ 1985\6222) y 19 de abril de 1999 (RJ 1999\2985). 5.- Licencia de obras y licencias de actividad y apertura. La licencia de obras suele ser un paso previo a la concesin de una licencia de actividad, pues muchas de nueva planta o de reforma se realizan para la instalacin de una actividad industrial o comercial sujeta a la licencia de actividad.

37

Para evitar el gasto intil que supondra la autorizacin para la realizacin de unas obras, para una actividad que no pueda autorizarse con posterioridad, la legislacin las interrelaciona, no pudiendo otorgarse la de obras si posteriormente no puede ser otorgada la de actividad. El Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955, lo impone en su artculo 22 que indica: 1. Estar sujeta a licencia la apertura de establecimientos industriales y mercantiles. 2. La intervencin municipal tender a verificar si los locales e instalaciones renen las condiciones de tranquilidad, seguridad y salubridad y las que, en su caso, estuvieren dispuestas en los planes de urbanismo debidamente aprobados. 3. Cuando, con arreglo al proyecto presentado, la edificacin de un inmueble se destinara especficamente a establecimiento de caractersticas determinadas, no se conceder el permiso de obras sin el otorgamiento de la licencia de apertura si fuere procedente. Cada una de estas licencias responden a finalidades distintas, que han dejado perfectamente acreditada la Jurisprudencia, en concreto las siguientes: TERCERO.- Para el funcionamiento de estaciones de servicio son requeridas una pluralidad de autorizaciones, cada una de las cuales se rige por su legislacin especfica. A los Ayuntamientos les corresponde la concesin de las licencias de obras y de apertura o funcionamiento; en la primera el Ayuntamiento ha de controlar la adecuacin de la obra proyectada a la legalidad urbanstica y en la segunda la de la actividad que se pretende ejercer en los nuevos edificios e instalaciones a las normas de polica del municipio. A fin de evitar las antieconmicas consecuencias que supondra la concesin de una licencia de obras para unos establecimientos destinados a un tipo de actividad que luego no pudiera autorizarse, el artculo 22.3 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955, impone la coordinacin en el otorgamiento de esas dos licencias, al establecer que, cuando con arreglo al proyecto presentado, la edificacin de un inmueble se destinara especficamente a establecimiento de caractersticas determinadas, no se conceder el permiso de obras sin el otorgamiento de la licencia de apertura, si fuere procedente; pero ello no significa que la alteracin de la precedencia en el orden de otorgamiento de esas licencias, que resulta del precepto citado, signifique sin ms la nulidad de la licencia de obras concedida antes de haberse obtenido la de apertura. Ambas licencias se han de examinar conforme a los criterios propios de cada una de ellas, proyectndose el artculo 22.3 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales sobre el principio de hipottica responsabilidad patrimonial, por el posible funcionamiento anormal de la Administracin municipal, si permitiese la ejecucin de unas obras destinadas a una actividad para la que no pudiera concederse licencia de apertura. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 5), de 25 de junio de 1998 (RJ 1998/5863).

38

La licencia de primera ocupacin de edificios e instalaciones, que de ningn modo puede ser confundida ni equiparada a la licencia de apertura, viene exigida como de obtencin necesaria en el artculo 21.1 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales (RCL 1956\85 y NDL 22516), no menos que en el artculo 1.10 del Reglamento de Disciplina Urbanstica (RCL 1978\1986 y ApNDL 13922). La finalidad de dicha licencia, explicitada de modo genrico en el primer prrafo del artculo 21.2 del referido Reglamento de Servicios, es confrontar la obra edificio o instalacin realizada con el proyecto que sirvi de soporte a la licencia otorgada en su da, y en su caso, si efectivamente se han cumplido las condiciones lcitas establecidas en la licencia de obra. Mediante la licencia de primera ocupacin, de naturaleza estrictamente reglada, se controla el efectivo cumplimiento de la licencia de obras, que obviamente debe existir, ya que la conformidad de la ejecucin de la obra con el proyecto aprobado que sirvi de base al otorgamiento de la licencia, constituye el contenido de la actividad de control realizada. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 5), de 2 de octubre de 1999 (RJ 1999/6978). SEGUNDO.- Para realizar un adecuado anlisis jurdico de las cuestiones que se plantean en el presente recurso, se ha de partir por necesidad del principio revisor que informa esta jurisdiccin y de los lmites que el mismo impone segn la naturaleza y alcance del acto administrativo definitivamente impugnado. En este sentido, tomando en consideracin que se recurre la licencia de primera ocupacin (arts. 178 LS/1976 [RCL 1976, 1192]; art. 136.1 de la LS/1999, y art. 1, apartados 6, 10 y 11 del RDU) se hace concluyente que su objeto es comprobar que la obra acabada se ajusta a la licencia, al proyecto que sirve de soporte a la licencia de obra en su da otorgada, habindose cumplido las condiciones lcitas en su caso establecidas en la licencia base de la edificacin, ya que si existe adecuacin no puede denegarse la licencia de primera ocupacin, teniendo por lo tanto un carcter estrictamente reglado; sin que por lo tanto sea dable a travs de este control legal, la comprobacin de si la licencia o la obra que en ella se ampara se ajusta o no al Plan. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha nm. 603/2002 (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 1), de 28 de noviembre (JUR 2003/32441). En igual sentido, las Sentencias del Tribunal Supremo de 26 de enero de 1987 (RJ 1987\1987), 21 de octubre de 1987 (RJ 1987\8680), 30 de enero de 1989 (RJ 1989\582) y 16 de julio de 1992 (RJ 1992\6469). 6.- Licencia de obras y Calificacin de VPO. Para la modificacin de una vivienda unifamiliar sometida al rgimen de Proteccin Oficial, una vez ha sido habitada, se requiere no solo la correspondiente licencia de obras, sino tambin la autorizacin del rgano administrativo correspondiente de la Comunidad Autnoma.

39

Esto es as pues una de las obligaciones del rgimen de Proteccin Oficial, como ha indicado la Jurisprudencia, es mantener la vivienda en las condiciones para las que se le concedi la calificacin definitiva. En caso de no obtener dicha autorizacin se incurre en una infraccin grave del artculo 153.b).11 del reglamento de 1968 (D 114/1968, de 24 de julio). En este sentido es reseable la reciente Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 15 de enero de 2003, de sta podemos destacar: FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.- El rgimen de viviendas de proteccin oficial se constituye como un sistema autnomo dirigido a facilitar a los sectores ms necesitados el acceso a las viviendas en condiciones ventajosas. Este sistema se traduce en la concesin de una serie de beneficios tanto para los promotores como para los adquirentes, que tiene como contrapartida la sujecin a determinadas obligaciones que exceden de las normales que son propias de cualquier propietario no sujeto a este rgimen. Entre estas obligaciones se encuentra la de mantener la vivienda en las mismas condiciones estructurales que tena en el momento de obtener la calificacin definitiva. Esto posee una especial trascendencia, puesto que cualquier modificacin puede alterar la clasificacin de la vivienda en funcin de su mayor o menor superficie, y con ello repercutir en los beneficios que se otorgan segn su categora, conforme a lo establecido en el artculo 6 del Reglamento de 24 de julio de 1968. De aqu que el artculo 118 disponga que el titular de la vivienda que desee realizar en ella obras de modificacin, mejora o reforma deber obtener la previa autorizacin de la autoridad competente en la materia y que se castigue como infraccin grave en el artculo 153.b).11 la ejecucin de obras sin la previa autorizacin del Instituto Nacional de la Vivienda, que modifiquen el proyecto aprobado, aunque se ajusten a las ordenanzas tcnicas y normas constructivas que sean aplicables; facultndose a la Administracin en el artculo 155 para imponer a los infractores la realizacin de las obras necesarias para acomodar la edificacin al proyecto aprobado, entre las que hay que incluir la demolicin de lo construido indebidamente. Dentro de estas facultades ha actuado la Administracin en el presente caso, y as se recoge en la sentencia recurrida, cuyos fundamentos han de ser aceptados por esta Sala, y frente a ello hay que rechazar los motivos de casacin invocados. En efecto: a) No cabe aducir infraccin de la normativa urbanstica, pues aunque las obras fueren conformes con el correspondiente instrumento de planeamiento, y estuvieran respaldadas con licencia municipal, ello no libera de obtener la autorizacin de la autoridad con competencia en la materia de viviendas de proteccin oficial, que ser la que habr de supervisar si es posible la modificacin introducida en funcin de los beneficios obtenidos y de la calificacin definitiva, es decir, con unos criterios de apreciacin distintos a los meramente urbansticos, como se infiere claramente del artculo 153.b).11 del Reglamento, que tipifica la falta aunque las obras se ajusten a dichas normas constructivas.

40

b) Habida cuenta de que la demolicin se impone por razn del incumplimiento de obligaciones dimanantes del rgimen especial de estas viviendas, en nada empece que la modificacin introducida en ella pueda ser legalizada conforme al Plan vigente en la zona, pues una cosa es la licencia urbanstica y otra la autorizacin administrativa para modificar la vivienda de proteccin oficial, que podra ser denegada si no se dan los presupuestos para ello, pese a aquel ajuste sobrevenido entre el plan y la obra. 2.4.2.- El silencio en la concesin de licencias urbansticas 2.4.2.1.- Doctrina general. Silencio positivo. Se ha discutido mucho cmo ha quedado la cuestin del silencio positivo en materia urbanstica tras las distintas reformas de la normativa de procedimiento administrativo comn y en especial a la vista del nuevo contexto normativo derivado de la Ley 4/99, de 13 de enero, que reform la Ley 30/92, de 26 de noviembre. La Jurisprudencia ha reforzado el carcter de positivo del silencio en materia urbanstica, al considerar que transcurrido el plazo expreso de otorgamiento sin resolucin expresa se entiende concedida la misma sin consideracin a que la misma se ajuste o no a la normativa urbanstica y a las facultades concedidas por el planeamiento. En concreto, dos sentencias de las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia de la Comunidad Valenciana y Madrid as lo determinan de forma clara. Estas sentencias son las siguientes: 1. Sentencia de 14 de septiembre de 2001 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, de la que podemos destacar los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO TERCERO.- Respecto al silencio positivo alegado por la sociedad actora, resulta acreditado y reconocido de contrario que transcurri un plazo superior a dos meses desde la solicitud de autorizacin sin que recayera resolucin, lo que debe suponer la necesaria mencin de las previsiones contenidas en el art. 8.1 de la Ley valenciana 4/1992, de 5 de junio, sobre suelo no urbanizable: La autorizacin previa se entender producida por silencio positivo por el mero transcurso de dos meses desde la presentacin de la solicitud, sin necesidad de denuncia de mora. En consecuencia, regulando el art. 42.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, en relacin al art. 43.2,a) del mismo texto legal y a la mencionada disposicin autonmica, un plazo de dos meses para resolver la peticin de autorizacin previa, con un efecto positivo en caso de no resolverse en dicho plazo, proceder estimar la demanda y reconocer la obtencin por la sociedad actora de la autorizacin previa interesada. A mayor abundamiento, deber rechazarse la argumentacin de la Administracin demandada relativa a la aplicabilidad y efectos de lo dispuesto en la Disposicin Adicional 4 de la Ley 6/1994, de 15 de noviembre, as como en los arts. 178.3 TRLS

41

de 1976, 242.6 TRLS de 1992 y 3.2 y 5 del Reglamento de Disciplina Urbanstica, as como de su afirmacin de que en ningn caso cabe adquirir por silencio administrativo facultades en contra de las prescripciones del ordenamiento jurdico o del planeamiento. En efecto, cabr hacer mencin de la argumentacin ya expuesta al respecto en la sentencia de esta Sala de 2 de febrero de 2001: Centrado as el ncleo de la cuestin litigiosa, ha de observarse que efectivamente el artculo 178.3 del Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1976 dispona que ...En ningn caso se entendern adquiridas por silencio administrativo facultades en contra de las prescripciones de esta Ley, de los Planes, Proyectos..., norma que ha sido posteriormente reiterada en el Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1992 y la Ley Valenciana Reguladora de la Actividad Urbanstica. No obstante, ello plantea el que si el silencio administrativo tiene carcter positivo, tal silencio quedara virtualmente anulado por la prescripcin legal transcrita, si se interpreta la misma en el sentido de que el silencio administrativo positivo no opera en el caso de que el proyecto sometido a licencia sea contrario a la Ley o al planeamiento. Para mantener la eficacia del silencio, habra de desplazarse la previsin normativa transcrita al entendimiento de que el silencio positivo opera, pero el artculo 178.3 constituye una causa de nulidad especfica que permitira la revisin de oficio de la licencia. En definitiva, la cuestin planteada es la de si el silencio administrativo existe o no en nuestro ordenamiento jurdico. Si se admite que el silencio administrativo opera en el caso de las licencias urbansticas en sentido positivo, no puede al propio tiempo sustentarse que el referido silencio no va a tener lugar en el supuesto de que la solicitud sea disconforme a Derecho; tal interpretacin conduce a la real inexistencia del silencio administrativo, puesto que s habr silencio administrativo o no dependiendo de si lo pedido es o no conforme a Derecho, no puede el ciudadano hacer valer el silencio en ningn caso, pues siempre se mantendr la incertidumbre de si la Administracin juzga pero calla conforme o no a Derecho la solicitud. De esta manera nos encontraramos con que el solicitante de licencia urbanstica, al transcurrir los plazos del silencio, se encuentra en una situacin inslita y totalmente contraria al principio de seguridad jurdica y, por ende, al artculo 9.3 de la Constitucin Espaola cual es el de no tener la legal certidumbre de si ha obtenido la licencia por silencio positivo por el mero transcurso del tiempo o si la misma le ha sido silenciosamente denegada por ser contraria al planeamiento; como quiera que el valor presuntivo del silencio es positivo ex lege en este caso, el ciudadano no puede entender denegada la licencia por silencio negativo y no puede acudir a los Tribunales contra la denegacin, sin que pueda tampoco tener la certeza de si su licencia ha sido concedida por silencio positivo, pues posteriormente puede la Administracin sostener que la licencia no ha sido adquirida al ser contraria al planeamiento. Obviamente, al ciudadano no le resta sino provocar un acto de la Administracin con el que se manifieste positivamente el entendimiento de sta de si la solicitud de licencia es o no conforme a Derecho, como sera el iniciar las obras y, as, provocar el que la Administracin las consienta con lo que podra entender que la licencia ha sido adquirida por silencio positivo o le paralice las obras, lo cual indicara expresamente la disconformidad de la Administracin y abrira al ciudadano la tutela jurisdiccional.

42

CUARTO.- La situacin es de especial inseguridad jurdica, si observamos cmo la accin administrativa para la restauracin de la legalidad urbanstica tiene una duracin de cuatro aos a partir de la conclusin de las obras, por lo que la incertidumbre puede prolongarse todo este tiempo. Podra argirse que, en cualquier caso, la posibilidad de que la Administracin inicie un proceso de revisin de oficio tambin hace intervenir un factor de inseguridad; sin embargo, la situacin es totalmente distinta. No puede parangonarse la situacin del que ha obtenido una licencia por silencio administrativo y ve la misma objeto de un procedimiento de revisin de oficio en el que hay una importante garanta de procedimiento con dictamen preceptivo del Consejo de Estado o equivalente autonmico, con la del que se encuentra en la incertidumbre de no saber si el silencio es positivo o negativo y debe de arriesgar el inicio de las obras para comprobar si ha sido positivo o negativo. Siendo, por consiguiente, incompatible con el principio constitucional de seguridad jurdica la interpretacin sealada en primer trmino y postulada aqu por la Administracin de que la contrariedad a Derecho (en el sentido de contrario a la legislacin urbanstica y al planeamiento) implica la inoperatividad del silencio administrativo positivo, se debe de estar a la interpretacin acorde con dicho principio y, adems, conforme con la naturaleza jurdica de las instituciones de que la disconformidad a Derecho del proyecto objeto de la licencia tan solo implica la nulidad radical de la misma y la posibilidad de que ella sea objeto de un procedimiento de revisin de oficio. Consecuentemente con esta interpretacin, que se estima debe de prevalecer, entiende la Sala que debe de acogerse la pretensin actuada y, anulando los actos administrativos impugnados, declarar la obtencin por la mercantil demandante de las licencias solicitadas. 2. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid nm. 1979/2004 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 2), de 17 de diciembre (JUR 2005/50582). Es an ms clara y realiza una magnfica elaboracin doctrinal que por su inters reproducimos, aun cuando sea de forma extensa: SEGUNDO.- Tal como expusimos en sentencia de fecha 20.5.2004, en el recurso de apelacin nm. 1/2003, en ella indicamos que la doctrina tradicional sobre el silencio representada por el art. 242.6 de la Ley del Suelo (RDL 1/92, de 26 de junio), en el sentido de que no pueden adquirirse por silencio facultades en contra del ordenamiento jurdico, precepto vigente tras la STC 61/97, de 20 de marzo y la Ley 6/1998, de 13 de abril, tal como expona adems el art. 118.5 de la Ley 9/95 de Medidas de Poltica territorial, de 28 de marzo, de la Comunidad de Madrid, admitindose, en todo caso, que transcurri el plazo de tres meses que prev el art. 154.5 de la LS de la CAM 9/2001 para que la Administracin resolviese. Mas lo cierto es que la complejidad de la cuestin nos obliga a examinarla detenidamente, no sin antes adelantar que procede la estimacin de la alegacin formulada por la recurrente, sin perjuicio de lo que luego indiquemos, y a la vista del nuevo contexto normativo derivado de la Ley 4/99, de 13 de enero, que reform la Ley 30/92, de 26 de noviembre, (RCL 1992, 2512, 2775 y RCL 1993, 246) del Procedimiento Administrativo Comn, cambiando por ello nuestra doctrina contenida incluso en recientes sentencias, pero sobre

43

la base del nuevo contexto normativo y que pasamos ahora a examinar, motivndose dicho cambio en aras de los principios de seguridad jurdica e igual trato. TERCERO.- Es evidente que la doctrina expuesta en la sentencia impugnada responde a la que ha sido reiterada doctrina del Tribunal Supremo sobre la cuestin, acogida incluso por la reciente sentencia del Tribunal Supremo de fecha 26 de marzo de 2004 que sigue esta misma lnea. No obstante, rechazaremos los posibles motivos que permitiran su aplicacin despus de la vigente Ley 4/99 de reforma de la Ley 30/92. Y como sabemos esta Ley ha marcado un hito en la regulacin del silencio administrativo positivo, siendo relevante que en el debate parlamentario se calific al silencio como una "grosera" (Diario de Sesiones de 8 de octubre de 1998); y no cabe duda que el art. 43.4.a) ha previsto una novedad tan trascendental como la de que "a) En los casos de estimacin por silencio administrativo, la resolucin expresa posterior a la produccin del acto slo podr dictarse de ser confirmatoria del mismo". Lo cierto es que la locucin "de ser confirmatoria" no otorga a la Administracin una facultad para resolver o no, porque ello vulnerara la obligacin prevista en el art. 42.1. En consecuencia, no puede interpretarse como "en caso de ser confirmatoria", sino ms bien como "en el sentido de ser confirmatoria", es decir, eliminando la discrecionalidad de la Administracin y obligndola a resolver conforme al sentido del silencio positivo. En virtud de esta disposicin debemos rechazar los argumentos en que pudiera apoyarse la tesis de que por va del silencio no puede adquirirse facultades en contra del ordenamiento jurdico, e indagando la "voluntas legis" consideramos: 1. Que la ineficacia del silencio contra legem es un principio general del Derecho Urbanstico arraigado en nuestra legislacin y por tanto vigente, tal como ha definido un sector de nuestra doctrina cientfica, pues con ello se olvida que el carcter informador, interpretativo e incluso normativo de un principio general del Derecho conforme al art. 1.4 del CC (LEG 1889, 27), no puede llegar a aplicarse contra legem, por lo que no puede invocarse dicho principio general para burlar la letra y espritu de la Ley 4/99. 2. Tampoco es invocable el art. 62.1.f) de la Ley 30/92, cuando indica que son nulos de pleno derecho: f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurdico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisicin. De dicho precepto se extrae la siguiente conclusin: que los actos presuntos no son nulos de pleno derecho por contravenir el ordenamiento jurdico, sino que es preciso que carezcan de los requisitos esenciales para su adquisicin, por lo que dicho precepto estara regulando un supuesto semejante al de inexistencia que reconoca la doctrina. Por consiguiente, de dicho precepto se extrae la consecuencia de que slo sern revisables de oficio, o no producirn efecto alguno por el motivo contemplado en este precepto, los actos presuntos que infrinjan el ordenamiento jurdico y que adems carezcan de esos requisitos esenciales a los que se refiere dicho precepto, so pena de confundir un vicio de nulidad con otro de anulabilidad por mera infraccin del ordenamiento jurdico. Volveremos ms adelante sobre el alcance de esta cuestin, pero debe quedar claro, en todo caso, que dicho precepto no puede interpretarse en colisin con el art. 43.4 antes citado, debindose admitir una interpretacin coherente de ambos como la que ahora hemos defendido.

44

3. La doctrina reiterada del Tribunal Supremo sobre dicha cuestin no es por otro lado invocable, pues no ha tenido en cuenta ni ha tenido ocasin de pronunciarse sobre el alcance de la reforma mencionada, al igual que la doctrina de esta Sala, no pudindose invocar por otro lado, como indica la actora, la STS de 22.2.2000, que contempla un supuesto especial y distinto al de autos en el que la propia Administracin demandada reconoci la existencia de silencio positivo. 4. El carcter singular y especial de una materia como es el urbanismo, pues de admitir este argumento con ello estaramos olvidando el carcter bsico que tiene dicho precepto, art. 43.4, de modo que necesariamente ha de imponerse respecto de todo procedimiento aplicable por cualquier Administracin y materia, ya que de lo contrario estaramos convirtiendo la materia procedimiento administrativo Comn, ex art. 149.1.18 de la CE, en Procedimiento general, y por tanto desplazable por un precepto especial, lo que no ocurre en el caso de autos. En todo caso, dicho precepto ha desplazado al citado art. 242.6 del RDL 1/92, por ser de redaccin posterior al mismo. Por otro lado, la Sala desconoce qu contiene el urbanismo que no tengan otras materias para que las normas procedimentales puedan operar al margen de la citada Ley 30/92, pues de admitir lo contrario podra llegar a dejarse sin contenido el espritu de dicha Ley a travs de la regulacin especial del silencio en cada procedimiento administrativo sectorial. Por el contrario, invocamos seis argumentos a favor de la consideracin de que tras la Ley 4/99 la Administracin no puede oponerse en el mbito del silencio positivo a que el particular pueda hacer valer ante la Administracin dicho silencio positivo, sin perjuicio de la accin revisoria de oficio de la Administracin: A. La Exposicin de Motivos de la Ley 4/99, cuando indica que el silencio administrativo positivo producir un verdadero acto administrativo eficaz que la Administracin Pblica slo podr revisar de acuerdo con los procedimientos de revisin establecidos por la Ley. B. Los principios de seguridad jurdica (art. 9.3 de la CE) y confianza legtima (art. 3.1 de la Ley 30/92), en virtud de los cuales la Administracin no puede invocar extemporneamente el hecho de que el silencio sea contrario a la Ley cuando lo ha podido hacer con anterioridad, ni con lesin de las legtimas expectativas de los particulares que han actuado confiados en que si la Administracin no ha puesto obstculos es porque lo pretendido es conforme con el ordenamiento jurdico. C. El criterio lgico interpretativo, que implica atender al espritu y finalidad de la norma (art. 3.1 del CC), de modo que la Administracin no puede gozar de la potestad de desconocer los efectos del silencio positivo cuando no resuelva y sin embargo cuando resuelve expresamente deber ineludible quede vinculado por los efectos del silencio. D. Los debates parlamentarios, reveladores de la voluntad del legislador, por cierto bastante consensuada, de poner lmites a las potestades administrativas

45

respecto del silencio positivo (sesiones de 17.12.1998 y 8 de octubre de 1998, en la que se indica que la supresin de la certificacin del acto presunto como obligatoria responde a la idea de que no se puede utilizar como mecanismo para revisar un acto favorable por silencio). Y en este sentido debe recordarse el dictamen del Consejo de Estado de 22 de enero de 1998 al Anteproyecto de Ley que sigue la lnea expuesta. E. El espritu de la reforma de la Ley 4/99, interpretada sta de forma sistemtica, que ha convertido a la obligacin de resolver de la Administracin en una obligacin sujeta a un plazo esencial, de modo que ya no puede invocarse la doctrina general del art. 63.3 de la Ley 30/92 y su antecedente, la LPA de 17.7.1958, en el sentido de que La realizacin de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas slo implicar la anulabilidad cuando as lo imponga la naturaleza del trmino o plazo, por lo que tal precepto no ser de aplicacin cuando dichas actuaciones se refieran a la resolucin, so pena de constituir una antinomia con el art. 42.1. A ello habra que aadir la desaparicin del procedimiento de revisin de oficio de los actos anulables del viejo art. 103, de modo que cuando la solicitud de una licencia urbanstica suponga una infraccin del ordenamiento jurdico (art. 63 Ley 30/92) la Administracin habr de acudir a la declaracin de lesividad, lo que es indicativo de que la mera infraccin del ordenamiento jurdico no constitutiva de nulidad de pleno derecho no puede ser desconocida por la Administracin. F. El criterio de la doctrina cientfica mayoritaria que ha tratado esta cuestin. En virtud de lo expuesto, esta Sala revisa su doctrina estableciendo la que a continuacin se expone: Transcurrido el plazo para resolver una solicitud de licencia, cuando el efecto del silencio sea positivo, la Administracin competente, en caso de que no haya resuelto expresamente, no podr invocar que la concesin de la licencia por silencio es contraria al ordenamiento jurdico sino acudiendo a los procedimientos de revisin establecidos en el art. 102 y ss. de la Ley 30/92. Sin perjuicio de lo expuesto, la Sala no obstante considera, con arreglo al art. 62.1.f) de la Ley 30/92, de 26 de noviembre evitando dar cobertura a actos jurdicos incursos en vicio de nulidad por inexistencia y, con arreglo al art. 154.5 de la LS de la CAM de 17.7.2001 (RCL 2001, 2508 y LCM 2001, 385), cuando se refiere a que se entender otorgada por silencio positivo en los trminos resultantes del proyecto de obras de edificacin, que para que tenga validez la doctrina anteriormente expuesta es preciso que la solicitud de una licencia urbanstica cumpla estos requisitos: a) Que cuente con la documentacin legal o reglamentariamente exigida, no bastando, v. gr. un acto comunicado para obtener una licencia de obra mayor sujeta a la presentacin de un proyecto. Y ello en tanto en cuanto nos encontrramos, de lo contrario, con un acto inexistente por falta de los requisitos esenciales. b) Que dicha solicitud haya sido formulada, cuando se exija proyecto, por el tcnico competente, en la lnea de lo que pasamos a exponer a continuacin.

46

2.4.2.2.- Aspectos concretos que matizan la Doctrina general. Otras sentencias de distintos rganos jurisdiccionales matizan esta teora general en relacin al silencio positivo, estableciendo distintos matices que es necesario analizar: No ser de aplicacin el silencio positivo cuando una disposicin con rango de ley atribuya signo negativo al silencio, como por ejemplo cuando como paso previo a la obtencin de la licencia de obras se requiera una de actividad y sta no se pueda obtener al ser una actividad clasificada. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia del Pas Vasco nm. 44/2003 (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 2), de 16 de enero (JUR 2003/93033), establece que: En efecto, de conformidad con lo previsto por el art. 43.2 de la LRJAP y PAC, los interesados podrn entender estimadas por silencio administrativo sus solicitudes en todos los casos, salvo que una norma con rango de Ley o norma de Derecho Comunitario Europeo establezca lo contrario. Lo que dicho precepto establece es la regla general del signo positivo del silencio de la Administracin, que autoriza a los interesados en expedientes incoados a su instancia para entender estimada su solicitud por el transcurso del plazo para resolver sin que hubieran sido notificados de la resolucin adoptada por la Administracin. Ciertamente la regla general del carcter positivo del silencio cede, en lo que ahora importa, en los casos en que una disposicin con rango de Ley disponga lo contrario, esto es, atribuya signo negativo al silencio administrativo, pero no en los casos en que dicho carcter positivo infrinja la legalidad. Por ello, no se opone al carcter positivo del silencio el hecho de que el art. 61.1 de la Ley vasca 3/98 exija para obtener la licencia de obras la previa obtencin de la licencia de actividad, ya que no atribuye signo negativo al silencio como exige el art. 43.3 LRJAP y PAC. Lo que sucede es que aqu juega con toda su fuerza la prohibicin contenida en el art. 178.3 TRLS76 Decreto 1346/76, de 9 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana de adquirir por silencio derechos o facultades contrarias a la legislacin urbanstica, precepto que impide que pueda entenderse adquirida la licencia de obras dirigidas a la instalacin de una actividad clasificada sin haber obtenido previamente la licencia de actividad, ya que ello contradice frontalmente lo previsto por el art. 61.1 de la Ley vasca 3/98. Con independencia del carcter positivo, la nulidad de la licencia de apertura lleva consigo la de la licencia de obras si las realizadas estaban exclusivamente destinadas al ejercicio de una determinada actividad. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia del Pas Vasco nm. 794/2003 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 2), de 24 de octubre (JUR 2004/42211). Respecto de la cuestin que se refiere al orden de obtencin de las licencias, dice la STS de 26-3-2001 (RJ 2001, 6609) que: La licencia de apertura ha de obtenerse con anterioridad o, por lo menos, simultneamente a la licencia urbanstica (STS de 28 de

47

octubre de 1989 [RJ 1989, 7575]). A tenor del artculo 22.3 RSCL (RCL 1956, 85), no es la licencia de apertura la que se subordina a la de obras, sino al revs, debiendo solicitarse aqulla con anterioridad o, por lo menos, al mismo tiempo que sta (STS de 3 de enero [RJ 1985, 401] y 21 de septiembre de 1985 [RJ 1985, 5119], 20 de febrero de 1989 [RJ 1989, 1282], 18 de junio de 1990 [RJ 1990, 4829], 15 de julio de 1992 [RJ 1992, 5756] y 26 de julio de 1996 [RJ 1996, 6359]). Esta dependencia deriva de la primaca del destino especfico de la construccin sobre la obra misma (STS 11 de diciembre de 1997 [RJ 1997, 9460]). Esta Sala viene haciendo uso de un criterio flexible en relacin con la nulidad derivada de la concesin previa de la licencia de obras, en el sentido de entender superado dicho motivo de nulidad si finalmente la licencia de apertura ha sido concedida, aunque, como es obvio, la nulidad de la licencia de apertura lleva consigo la de la licencia de obras si las realizadas estaban exclusivamente destinadas al ejercicio de una determinada actividad. STS cont. 20.1.1998, RA 243, No cabe oponerse a la adquisicin de un derecho a edificar que slo la Administracin hubiera podido discutir, cumpliendo por su parte la obligacin de resolver expresamente la peticin que le fue presentada. STS cont. 30.3.1999, RA 2545, las dificultades que conllevara admitir un rgimen especfico del silencio positivo al margen del establecido, con carcter bsico por la Ley 30/92. STS cont. 29.6.2002, RA 6016, se estima que una licencia de apertura no puede entenderse concedida por silencio positivo si es contraria al planeamiento. STS cont. 4.2.2002, RA 1599, no puede adquirirse por silencio positivo licencia de obra para edificar en la zona de servidumbre de proteccin, donde est prohibido construir por la legislacin de costas.

2.4.3.- El otorgamiento de licencias condicionadas Las licencias, con carcter general, pueden sujetarse a conditiones iuris. - STS cont. 14.11.1975, RA 4910; 10.5.1989, RA 3864; 23.3.2002, RA 2933, las licencias pueden sujetarse a conditiones iuris, esto es, a los requisitos urbansticos legalmente exigidos, lo que se har constar en el Registro de la Propiedad por medio de nota marginal. Las licencias deben darse y conformarse en su contenido y otorgamiento a la normativa aplicable, en razn de que por su exigencia se advera por la Administracin las limitaciones y condicionamientos establecidos por la legalidad vigente para el ejercicio de los derechos de los administrados o de otras entidades pblicas. La Jurisprudencia que lo interpreta, en cuanto dispone que las licencias quedarn sin efecto si se incumplieren las condiciones a que estuvieren subordinadas (...) se trata de requisitos o imposiciones al titular de la licencia que, como en el caso, resultan indispensables para que sta se ajuste a la Ley y que quedan

48

incorporadas a ella o, si se prefiere, en la medida en que no suspenden su eficacia, de cargas de origen legal. Son, con invocacin de una nutrida jurisprudencia anterior, clusulas que evitan la denegacin de la licencia mediante la incorporacin a sta de exigencias del ordenamiento jurdico y que, sin embargo, no existan en la peticin formulada por el interesado. Tales condiciones deben ser introducidas por virtud de las exigencias del principio de proporcionalidad, cuando la acomodacin de la peticin a la legalidad aplicable resulta posible con facilidad, y sin alterar sustancialmente la actuacin pretendida. La Jurisprudencia ha admitido distintos supuestos de condicionamiento en el otorgamiento de licencias; entre otros se pueden destacar los siguientes: - STS cont. 25.7.1990, RA 6682, condiciona al pago de equivalente econmico de las cesiones obligatorias y gratuitas. - STS cont. 12.7.2002, RA 6125, la licencia puede condicionarse a la prestacin de garantas de pago del exceso de edificabilidad. - STS cont. 25.10.1999, RA 3993, se considera lcito condicionar la licencia de obra a la concesin de licencia de apertura. - STS cont. 9.11.1998, RA 8007, cabe condicionar la licencia de obra al cumplimiento de los deberes de cesin gratuita (lo que exige la previa delimitacin del polgono), pero no al cumplimiento de cualquier otro deber urbanstico de los propietarios. Por el contrario, se ha denegado la posibilidad del otorgamiento de licencias condicionadas o bien se ha negado tal carcter en los siguientes supuestos: - Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalua nm. 705/1995 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 2), de 9 de octubre (RJCA), indica con carcter amplio que: FUNDAMENTOS DE DERECHO TERCERO.- En cuanto al fondo de la litis basta el examen del acto impugnado, de aquel Acuerdo consistorial plenario de fecha 28 de mayo de 1992, para comprobar que el otorgamiento de licencia de obras a favor de doa Sebastiana P. G. se condiciona por el Ayuntamiento a que por aqulla se cedieran a sta determinados terrenos, en concreto 101 m2. Y aunque la propia actora reconoce que en su escrito de demanda apareca dispuesta en un momento anterior a llevar a cabo la citada cesin bajo determinados supuestos, en ningn momento poda el otorgamiento de la meritada licencia, como acto de autorizacin absolutamente reglado, someterse a condicin alguna que no fueran las puramente legales, aquellas condictiones iuris a que las normas aplicables sujetan con carcter general el ejercicio de aquella actividad de construccin, de uso del suelo, para que fue solicitada.

49

- Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalua nm. 705/1995 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 2), de 9 de octubre (RJCA), indica que: FUNDAMENTOS DE DERECHO No puede ser factible, a la luz del artculo 178 de la Ley del Suelo (RCL 1976\1192 y ApNDL 13889) y su concordante artculo 119 del Decreto Legislativo 1/1990 (LCAT 1990\266), por el que se aprueba el Texto Refundido de las normas legales vigentes en Catalua en materia de urbanismo, hacer depender el otorgamiento de la licencia del cumplimiento de una condicin cual la cesin de terrenos a favor del Ayuntamiento del cual aqulla se solicita. No puede, pues, ser tenida por puesta la meritada condicin, al ser la misma nula de pleno derecho y, en consecuencia, al tener los terrenos sobre los cuales se pretenda la construccin de aquellas cuatro viviendas unifamiliares la condicin de solar (extremo primero del dictamen emitido por el perito procesal) y no estar sujeto en el momento en el que la licencia fue solicitada 10 de abril de 1990 a reparcelacin, compensaciones, ni cesiones obligatorias (extremo tercero del meritado dictamen). - STS cont. 13.10.1993, RA 7362, el impago de la tasa por licencia de obra no es una conditio iuris, sino una obligacin tributaria que no afecta a la eficacia de la licencia. - STS cont. 26.12.1985, RA 1539, no son admisibles las condiciones stricto sensu, pues supondra dejar en manos de la Administracin el ejercicio de facultades dominicales, lo que slo puede tener lugar en aplicacin de la legalidad establecida. - STS cont. 28.11.1997, RA 4460; 6.4.1998, RA 3085, no se puede condicionar la licencia a las previsiones de futuros planes de ordenacin. - STS cont. 26.12.1998, RA 1539, ni al pago de contribuciones especiales, ni a la previa reparcelacin y redaccin del estudio de detalle. - STS cont. 14.12.1998, RA 10102, tampoco es posible condicionar por cuestiones relacionadas con la propiedad de los terrenos, pues la licencia se otorga sin perjuicio del derecho de terceros. - STS cont. 1.6.1999, RA 5515, si no est previsto en los instrumentos de planeamiento la licencia de obra para la construccin de un edificio no puede condicionarse a que los bajos se reserven a aparcamiento. Supuesto especfico de condicionamiento en el otorgamiento de licencias urbansticas es el que otorga con la obligacin de Simultaneidad de obras de urbanizacin y edificacin. Sentencia del Tribunal Supremo de 25 de abril de 1986 (RA 2967) y de 5 de julio de 1993 (RA 5562), es lcita la resolucin que deniega la licencia de obra si no se garantiza la urbanizacin simultnea.

50

FUNDAMENTOS DE DERECHO Los citados arts. 39.1 y 40.1 del Reglamento de Gestin Urbanstica claramente imponen, como conditio sine qua non para la concesin de licencia de obras en suelo urbano como la que aqu se discute, que se trate de un solar en el sentido legal del trmino (hecho bsico que no ha sido probado en este proceso), o bien que previamente se asegure o afiance la ejecucin simultnea de la urbanizacin y de la edificacin, obligacin que corresponde afrontar a los titulares del derecho de dominio, pese a lo cual no ha sido cumplida por la recurrente. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Baleares de 22 de febrero de 2002 (RJCA 2002/687), establece la Doctrina general relativa a la concesin de licencias de edificacin en suelo urbano que carece de obras de urbanizacin completadas. FUNDAMENTOS DE DERECHO El otorgamiento de toda licencia urbanstica es un acto reglado, en el que las licencias, artculo 178.2 de la Ley del Suelo, se otorgan necesariamente de acuerdo con lo dispuesto en dicha Ley y en los Planes de Ordenacin Urbana, en general, con estricta sujecin, pues, a los principios de legalidad y jerarqua normativa, que impide que un concreto acto municipal pueda infringir lo dispuesto en la Ley del Suelo. As pues, no cabe discrecionalidad administrativa en la determinacin de si se concede o no licencia, y deber concederse si se cumplen las exigencias legales. La Ley condiciona la facultad de edificar en suelo urbano a que la respectiva parcela tenga la calificacin de solar; si no cuenta con los servicios mnimos de urbanizacin exigidos por el Plan o los que enumera la LS no podr otorgarse licencia para edificar salvo que se asegure la ejecucin simultnea de la urbanizacin y de la edificacin mediante las garantas que reglamentariamente se determinen [art. 83 TRLS/1976, aplicable al caso por la nulidad del correlativo del TRLS/1992 (RCL 1992, 1468 y RCL 1993, 485) y art. 39 del Reglamento de Gestin]. Las condiciones reglamentarias de las garantas vienen descritas para el suelo urbano en los arts. 40 y 41 del Reglamento de Gestin. Las previsiones normativas deben completarse con las interpretaciones jurisprudenciales de las mismas, favorables siempre al otorgamiento de licencia ante el ofrecimiento de aval, relajando la exigencia de simultnea ejecucin de urbanizacin y edificacin. Como se indica en la STS de 23-6-1997 [RJ 1997, 5365] naturalmente, que tal simultaneidad, en circunstancias concretas adecuadamente motivadas, puede y debe ser susceptible de una flexible modulacin, pero siempre dentro de unos parmetros temporales prximos al estricto concepto literal de simultaneidad. La STS de 29-10-1991 (RJ 1991, 9172), con cita de las de 6-3-1991 (RJ 1991, 1976) y 5-12-1990 (RJ 1990, 9726), ya declara que la falta de alguno de los servicios exigidos en el art. 82 de la LS no es motivo suficiente para denegar la licencia cuando cabe imponer simultnea ejecucin. Tambin interesa destacar que la Jurisprudencia distingue los supuestos de total inexistencia de servicios bsicos de urbanizacin, de los supuestos en que tales servicios

51

existen parcialmente o son deficientes. En este ltimo caso, las resoluciones judiciales del TS son favorables a la concesin de licencia con simple prestacin de aval. Incluso alguna STS como la citada de 23-6-1997 entiende que es ilegal la exigencia de avales cuyo objeto no sea el de ejecutar servicios inexistentes sino la mejora y modernizacin de dicho servicio, en aquel caso el de saneamiento. La Jurisprudencia seala tambin que el aseguramiento de la ejecucin simultnea de la edificacin, es defecto subsanable y que incluso puede exigirse la fianza despus del otorgamiento de la licencia en cualquier momento posterior en que se advierta su falta y su necesidad, ya que no se trata aqu de condiciones derivadas del rgano que concede la licencia y s de condiciones legales derivadas directamente de la Ley, al cumplimiento de cuyos mandatos estn obligados tanto la Administracin concedente como el particular concesionario, sin que aqulla est vinculada por la omisin de haberlas impuesto oportunamente ni ste se encuentre amparado legalmente por la circunstancia de no habrselas exigido entonces (STS 17-03-1992 [RJ 1992, 3282] y 24-12-1996 [RJ 1996, 9538]).

2.4.4.- Incidencias en el otorgamiento de licencias Error en el otorgamiento. En el supuesto de un error manifiesto en el otorgamiento de una licencia, es perfectamente posible la suspensin de las obras hasta que el mismo sea rectificado. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia de 28 de marzo de 2001 (JUR 2001/118731): FUNDAMENTOS DE DERECHO SEGUNDO.- Examinada la prueba, en primer lugar se aporta escrito presentado por el actor ante el Ayuntamiento, con fecha 2 de mayo de 1996, alegando sobre la orden de paralizacin, en el que reconoce que en el expediente 124/95 (licencia de obras 121/95), se le otorg licencia, pudindose haber cometido un error numrico en la transcripcin de la misma, segn las manifestaciones verbales posteriores, del que se desprende que la licencia de cuatro plantas era un error, aunque del tenor literal de la licencia se hable de cuatro plantas. Obra tambin un certificado del Sr. Secretario General de la Corporacin, reseando la constancia en el expediente n 124/95, del acuerdo de la Comisin de Gobierno del da 10 de junio de 1996, que fue notificado al actor el da 21 de junio de 1996, mediante el que se rectificaba el error material padecido en la transcripcin de la licencia de obras concedida el 12 de junio de 1995, debiendo entenderse que el objeto de la misma era la construccin de un edificio de 3 viviendas y 3 apartamentos, locales y stano, segn el proyecto bsico y de ejecucin visado el 28 de abril de 1995, sujeto estrictamente a la resolucin de la Direccin General de Cultura de 19 de mayo de 1995. Esta rectificacin de error material se haca al amparo del art.105.2 de la Ley 30/92, puesto que no se trataba de la revisin de un acto nulo o anulable, segn los arts. 102 y 103 de dicha Ley. Es de ver que en el acuerdo de rectificacin se justifica el error, aclarando que fue inducido por la propia denominacin que apareca en la carpeta del proyecto tcnico, en el sentido de conceder licencia para 4 viviendas

52

cuando en realidad las obras autorizadas por la Direccin General de Cultura, recogidas adems en el proyecto rectificado, eran para tres plantas (3 viviendas, 3 apartamentos, etc.). Detectada por la inspeccin que se construan 4 plantas se orden la inmediata paralizacin de las obras, alegando el actor que la licencia hablaba literalmente de 4 viviendas aunque reconoca que poda existir error material, aprovechando dicho trmite para solicitar la concesin del aprovechamiento del espacio bajo la cubierta en los trminos previstos en el PEPRI en trmite, comprometindose a demoler los pilares construidos frente al edificio en construccin. De todo ello no cabe ms que concluir que la orden de paralizacin de las obras, que no hay que olvidar es el acto impugnado y no la licencia ni su rectificacin por error material, era conforme a Derecho, no pudiendo basarse su ilegalidad en una pretendida existencia de licencia para 4 plantas, al quedar acreditado que la licencia solo permita 3 plantas, no pudiendo el actor ampararse en la mera literalidad del texto de la licencia cuando de todo lo actuado se desprende que existi un error material de transcripcin padecido al transcribir los datos de la cartula del proyecto inicialmente presentado, proyecto precisamente modificado por el propio actor. Sostener otra cosa implicara una vulneracin de las reglas de la buena fe sancionada por el ordenamiento jurdico. Anulacin de licencia. En caso de la anulacin de una licencia, procede el derribo de la obra amparada en la licencia que pierde su eficacia. Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de septiembre de 1999 (RJ 1999\6592). FUNDAMENTOS DE DERECHO QUINTO.- Respecto de la infraccin del artculo 184.3 del Texto Refundido de la Ley del Suelo, de 9 de abril de 1976, por no haber decretado la Sala el derribo solicitado (como impone ese precepto para los casos de inexistencia de licencia, y, desde luego, y por la misma razn, para los casos de licencia anulada, como aqu ocurre), hemos de aceptar este motivo de impugnacin. Como decimos, la demolicin parcial fue solicitada expresamente por la Comunidad de Propietarios, tanto en el recurso de reposicin como en la propia demanda, y el Tribunal de instancia desestima tal peticin, aunque sin explicar las razones. Sin embargo, la demolicin parcial era procedente, pues, anulada la licencia que amparaba el edificio, quedaba ste desasistido jurdicamente, lo mismo que si se hubiera erigido sin licencia alguna, supuesto en que el ordenamiento jurdico impone la demolicin (artculos 184.3 y 4, y 185.2 del Texto Refundido de la Ley del Suelo, de 9 de abril de 1976). Precisamente la parte demandante, pese a conocer al formalizar la demanda que el Ayuntamiento haba estimado su recurso de reposicin y haba anulado la licencia, mantuvo su impugnacin y solicit expresamente en el suplico de la demanda la demolicin parcial del edificio. En cumplimiento de lo prescrito por tales preceptos, la Sala de instancia debi ordenar el derribo, y al no hacerlo los infringi, lo que conduce a la estimacin del presente recurso de casacin (artculo 102.3 de la LJCA) y al dictado de una sentencia que lo decrete.

53

Anulada una licencia, el Tribunal Supremo tiene repetidamente reconocido el derecho a ser indemnizado por el lucro cesante, pero no cabe incluir las meras expectativas. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 6), de 2 de octubre de 1999 (RJ 1999\8323). FUNDAMENTOS DE DERECHO 1- El hoy recurrente adquiri por escritura pblica, el da 26 de marzo de 1987, la finca sita en San Juan Desp, c/ Marqus de Monistrol, nm. ..., esquina pasaje de Santa Cristina. 2- Solicitada licencia municipal para la construccin de 8 viviendas, local y aparcamiento, con una extensin de 1.117,30 metros cuadrados que constara de planta baja y otras tres ms, le fue concedida con fecha 2 de junio de 1987 y girada la tasa municipal correspondiente. 3- Evidenciado error por el Ayuntamiento, pues el planeamiento segn fue aprobado por la Comisin Provincial de Urbanismo slo autorizaba la construccin de dos plantas adems de la planta baja, se acord por la Alcalda de la Corporacin la suspensin parcial de los efectos de la licencia, slo en lo relativo a la planta de exceso, dndose traslado a la Sala de lo Contencioso-Administrativo, lo que con oposicin de la hoy actora, dio lugar a los autos nm. 1203/1987 de la Seccin Primera de la Audiencia Territorial de Barcelona y que concluyeron por Sentencia de fecha 15 de enero de 1988, que alz la suspensin acordada. 4- Paralelamente, por Acuerdo del Ayuntamiento de fecha 24 de noviembre de 1987, se dej sin efecto la licencia de obras otorgada el da 2 de junio de 1987, lo que impugnado por la hoy actora desemboc en los autos nm. 209/1988 concluidos por Sentencia de fecha 27 de noviembre de 1989 de la Seccin Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de este Tribunal Superior de Justicia, con estimacin parcial de la demanda. 5 Por ltimo, por Acuerdo de la Corporacin, de fecha 12 de febrero de 1988, se declar la lesividad del acto de 2 de junio de 1987, por el que se acordaba el otorgamiento de la licencia de obras, y siendo objeto de posterior Sentencia de fecha 22 de noviembre de 1989 de la Seccin Tercera de este Tribunal Superior de Justicia, por la que se acord la anulacin de la licencia, de fecha 2 de junio de 1987. Esta Sala y Seccin del Tribunal Supremo tiene repetidamente reconocido el derecho a ser indemnizado por el lucro cesante, pero ha repetido tambin sin desmayo que en ste no cabe incluir las meras expectativas (Sentencias, entre otras, de 18 de octubre de 1993 [RJ 1993\7498], 11 de febrero de 1995 [RJ 1995\2061], 14 de febrero de 1998 [RJ 1998\2204], 10 de octubre de 1998 [RJ 1998\8835], 20 de febrero de 1999 [RJ 1999\3016] y 29 de marzo de 1999 [RJ 1999\3783]), y con el mismo criterio su Seccin Quinta ha venido denegando sistemticamente en los supuestos de anulacin de licencia de obras compensacin alguna por defraudacin de expectativas de rditos superiores (Sentencias de 1 de junio de 1990 [RJ 1990\5109] y 23 de mayo de 1995 [RJ 1995\4024]), y, concretamente, en nuestra Sentencia de 28 de mayo de 1997 (RJ 1997\4412, recurso de casacin 4189/1996) hemos expresado

54

que la imposibilidad de obtener los beneficios esperados de la edificacin frustrada, en caso de anulacin de la licencia, obedece al carcter contrario al ordenamiento jurdico de sta, al que objetivamente responde aquella anulacin, de tal suerte que slo son indemnizables los perjuicios consistentes en los gastos que la expectativa suscitada por el otorgamiento indebido de la licencia pudo ocasionar, con lo que se recoge la doctrina ya declarada en la Sentencia de 27 de septiembre de 1985 (RJ 1985\4295), que en aqulla se transcribe.

2.4.5.- Licencias e ICIO En relacin con el Impuesto de Instalaciones, Construcciones y Obras, tan ntimamente enlazado con la licencia de obras, los pronunciamientos jurisprudenciales han sido variados: No deben integrarse en la base imponible del I.C.I.O. los gastos generales, ni el beneficio industrial, sino solamente el coste real y efectivo de la construccin, instalacin u obra. Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de 29 de junio de 1994 (RJ 1994, 4743). No se puede liquidar el ICIO por las obras en ejecucin de un Proyecto de Urbanizacin aprobado. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccin 2), de 12 de marzo de 2004 (RJ 2004\2120): FUNDAMENTOS DE DERECHO Si, en razn a todo lo acabado de exponer, no resulta viable la liquidacin de una Tasa por la concesin de la Licencia de Obras ni por la previa aprobacin o autorizacin del Proyecto de Urbanizacin, en el que tales obras aparecen previstas (en tanto en cuanto que tal clase de Proyecto, por su finalidad de ejecucin de determinaciones generales de planeamiento urbanstico y por su consecuente y lgico inters general se haya promovido su tramitacin, incluso, a instancia de parte, desborda, dado el carcter prevalente de tal inters general, el limitado mbito del beneficio estrictamente particular que es el presupuesto fctico esencial de la Tasa sin el que sta no puede tener viabilidad), es obvio, por mor de lo dispuesto en el artculo 101 de la Ley 39/1988 (RCL 1988, 2607 y RCL 1989, 1851), y tal como hemos dejado dicho anteriormente, que tampoco resulta factible el giro del Impuesto Municipal sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, tambin objeto aqu de controversia. El presente recurso de casacin debe, pues, ser desestimado. En igual sentido se manifiestan las sentencias siguientes: - Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 2), de 14 de febrero de 2000 (RJ 2000\782).

55

FUNDAMENTOS DE DERECHO Esta Seccin y Sala, ya en Sentencias de 11 de marzo de 1980 (RJ 1980\1085), 17 de diciembre de 1984 (RJ 1984\6653), 28 de septiembre y 5 de diciembre de 1985 (RJ 1985\6222) y, en especial, 19 de abril de 1999 (RJ 1999\2985), ha declarado, en asuntos semejantes al de estos autos, entre otros extremos, que, si las obras a ejecutar son las contempladas en un previo Proyecto de Urbanizacin o de Obras elaborado y aprobado por el Ayuntamiento, sera redundante, una vez autorizado aqul, que se permitiera a la propia corporacin otra intervencin (la de la concesin de Licencia) carente ya, a todas luces, de sentido y obligatoriedad, siendo nulas, en consecuencia, las liquidaciones tanto de la Tasa (por el innecesario otorgamiento de la Licencia de Obras) como, incluso, del ICIO (porque este ltimo precisa, para su viabilidad, que la construccin, instalacin u obra que se grava exija la obtencin de la correspondiente Licencia que en este caso, por lo expuesto, no era precisa). - Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Seccin 2), de 15 de julio de 2002 (RJ 2002\7297). FUNDAMENTOS DE DERECHO TERCERO.- Aun cuando las consideraciones que preceden eximen a la Sala de cualquier otro razonamiento conducente a la desestimacin del recurso, debe sealarse que sobre esta cuestin ha tenido ocasin de pronunciarse con reiteracin. As, en Sentencias de 13 de octubre de 1983 (RJ 1983, 5120), 15 de abril de 1991 (RJ 1991, 3455), 17 de marzo (RJ 1992, 3282) y 22 de diciembre de 1992 (RJ 1992, 3282), 22 de marzo de 1993 (RJ 1993, 1746), 30 de abril de 1996 (RJ 1996, 3685), 3 de febrero de 1997 (RJ 1997, 1024), 25 de marzo (RJ 1999, 2539), 19 de abril y 16 de octubre de 1999 (RJ 1999, 7898) y singularmente en las ms recientes de 21 de febrero (RJ 2000, 1048), 7 de abril (RJ 2000, 2828) y 30 de septiembre de 2000 (RJ 2000, 8404) y 1 de junio de 2002 (RJ 2002, 5156), tiene sentada doctrina contraria a la tesis de la Corporacin aqu recurrente. En efecto, en la ltima de las citadas, se recuerda que el Proyecto de Urbanizacin es un verdadero acto de ejecucin de los instrumentos de planeamiento urbanstico, que son inmediatamente ejecutivos, lo que hace innecesaria, superflua realmente, la solicitud de licencia de obras, de donde resulta improcedente y nulo tanto el giro de una Tasa como el del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras, ya que, para liquidar este ltimo, es necesario que la construccin, instalacin u obra exija la obtencin de una licencia, requisito que no se cumple en los Planes de Urbanizacin y que no puede suplirse con una prohibida interpretacin analgica del concepto de licencia, referida a un supuesto control urbanstico en la ejecucin de un proyecto de urbanizacin que, como ya se ha adelantado, sera innecesario, tan pronto se tenga presente que dichos proyectos constituyen instrumentos de ejecucin del planeamiento y no cabra hablar de algo que resultara ser la ejecucin de la ejecucin. No pueden, pues, confundirse licencia urbanstica y aprobacin de proyecto de urbanizacin, como si fueran equivalentes. Por otra parte, no puede tampoco olvidarse que estas actividades las de ejecucin del planeamiento urbanstico, aunque se realicen por los particulares o por entidades distintas del respectivo Ayuntamiento, no suponen intervencin a ttulo privado, sino pblico, con carcter sustitutorio respecto a la Corporacin Municipal, a quien corresponde, junto con las restantes autoridades urbansticas, la potestad administrativa de ordenacin del territorio, cuyo ejercicio, aunque sea mediante delegacin o autorizacin, no necesita licencia ni puede ser sometido a imposicin.

56

PATROCINIO:

También podría gustarte