Historia Latinoamericana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia Latinoamericana

Axel Romero

Universidad Autónoma del Estado de México

América Latina nació a través de un proceso histórico complejo que implicó la


interacción de diversas culturas, lenguas y tradiciones, desde los estilos de vida de los pueblos
originarios y originarias de la región hasta las maravillas de las "nuevas" y avances científicos.
mundo. Recordemos la era precolombina de civilizaciones como la azteca, inca y maya, y
especialmente la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XV, los cambios y el impacto
sociocultural.

El propósito de este ensayo es identificar los orígenes y primeros momentos del


nacimiento de América Latina. Las estructuras que aborda este texto incluyen el marco
conceptual e histórico en los inicios del Nuevo Mundo, así como su significado sociopolítico,
principalmente en Europa. Este ensayo analiza los efectos del conflicto cultural entre los dos
continentes y cómo se desarrolla en la actualidad. Si nos trajo más beneficios que tragedias, y si
valía la pena crear, o tal vez incluso inventar, las ideas que considerábamos América Latina.

Después de Colón y otros conquistadores, nuestro continente sufrió una serie de cambios
que le dieron a la región su identidad actual. Los efectos de la colonización española y
portuguesa han dejado profundas huellas en la cultura, el idioma y la sociedad latinoamericana.
La lucha por la independencia en colonias importantes como Nueva España, la colonia brasileña,
Perú y posteriormente Nueva Granada y Río de la Plata. Hay otros factores que han contribuido a
la configuración actual de América Latina como una región llena de diversidad y complejidad,
incluyendo la diversidad étnica y cultural de la población en cada época, los procesos políticos y
económicos.

El término América Latina o Latinoamérica se refiere al contexto social, político y


económico caracterizado por la aceleración del expansionismo americano, los intentos de
reconquista de la corona española en el siglo XIX y la idea de un proyecto de creación de
América Latina. Surge de una combinación de Un imperio de territorios americanos fundado por
Francia y su líder Napoleón III.
``El nombre América Latina fue utilizado por primera vez de forma alterna y simultánea
por Francisco Bilbao y Torres Caicedo en 1856, pero no por los ideólogos de Napoleón III en
1860, como dice el mito” (Torres Martínez, 2016).

Nunca mencionan el significado de esta palabra y, a pesar de nuestra opinión, es


importante señalar que hay una clara influencia francesa en la designación del título América
Latina pero, sobre todo, el desarrollo estuvo influenciado por Napoleón. y aceptación del término
América Latina. El nombre fue creado porque excluye lo que conocemos como Hispanoamérica
o Hispanoamérica, y no tiene conexión con los orígenes coloniales ni con las ideas progresistas
impulsadas por Estados Unidos, se basa en la idea de buscar una identidad común para la tierra.

Este concepto engloba esencialmente la ideología del republicanismo liberal que siempre
se ha deseado, pero también incluye el orden y el progreso. La adaptación a las condiciones que
vivió América Latina llevó a que los pueblos encontraran una identidad común entre los países
que forma parte de su conceptualización. Por tanto, si seguimos esta línea de pensamiento,
debemos reconocer que el concepto de América Latina apareció más bien como una defensa de
una idea. Es estadounidense y no tiene un propósito específico de región.
Los secuestros, conquistas, masacres e inquisiciones europeas no sólo fueron un rastro
inolvidable y sangriento, sino también un verdadero robo de la tierra, la fe y la lengua de todo un
continente. La historia ha visto a los pueblos indígenas ser despojados de los poderes que tenían
antes de la conquista, obligados a respetar reglas impuestas y perjudicados. La idea de "unidad
mundial" o "civilización" fue proclamada como el objetivo de todos los virreyes, pero esto fue
acompañado de una pérdida de soberanía establecida por los colonos y una respuesta natural a
los conquistadores como nuevos gobernantes significó desprecio.
(Stavenhagen, 1986) dice “la gran cantidad de obstáculos que enfrentan las comunidades
indígenas en la actualidad se debe a que hasta el día de hoy, los pueblos indígenas han sido
excluidos sistemática y socialmente en el proceso de toma de decisiones políticas.”
Teniendo esto en cuenta, vemos que los ideales que representaba el nombre
Latinoamérica se están perdiendo. Siento que con lo visto a lo largo del ensayo, nos damos
cuenta de que con el paso del tiempo los valores del concepto se van perdiendo cada vez más por
lo que temían los autores del origen de la palabra, el expansionismo estadounidense. Este
pensamiento ha impregnado una admiración por nuestro hermano mayor del norte; y pensémoslo
así, la globalización nos ha traído muchas cosas buenas como una economía interdependiente
entre naciones, la comunicación internacional de alta rapidez y la extensión de los derechos
humanos; pero en cuanto al pensamiento social e incluso a la cultura de cada país, creo que se ha
visto modificado nuestro sentido de pertenencia hacia nuestras propias raíces al ver que las
potencias mundiales tiene cosas que a nuestro alrededor no encontramos, por lo que empezamos
a hacer aún más grande la brecha entre el primer y el tercer mundo.
Creo que la idea predominante de una cultura nacional propia parece estar desapareciendo
gradualmente en Latinoamérica, lo cual está dando lugar a una creciente identidad multicultural,
diversa y plural en las sociedades de nuestra parte del continente. Pero así como puede ser de
favorable la transformación, también puede haber factores que la alteren y que tome un camino
hacia una dirección completamente contraria y a mi parecer, negativa.
Comprender las nuevas dimensiones de la cultura latinoamericana plantea un desafío
importante para los protagonistas de la política y la cultura latinoamericanas. Algunos países han
afrontado este desafío con tolerancia, adaptabilidad y respeto por sus propias costumbres y las de
otros países. Sin embargo, algunas personas todavía tienen ideas muy tradicionales y elitistas
sobre su cultura. Necesitamos entender que es deseable ser flexibles con otras culturas y
participar en los intercambios que caracterizan a nuestra región, pero no debemos caer en falsas
expectativas ni entender lo que significa América Latina, es decir, no debemos perder de vista las
cuestiones raciales. mezcla e interacciones colectivas entre naciones. parte de esta zona.
La catástrofe, y sobre todo el desconocimiento y desconocimiento sobre la toma del
poder, generaron diferentes escenarios en la región, todos los cuales involucraron cierto grado de
anarquía en la sociedad. Esta situación inestable duró casi 30 años, tiempo durante el cual las
clases sociales fueron el único sistema sociopolítico que funcionó sin un líder, y la clase
dominante adoptó cada vez más el término gobierno. La segunda parte de este período es el
surgimiento de la Orden alrededor del siglo XIX. El desarrollo de constituciones, las cuales
debían ser determinadas según el liberalismo e incluían un conjunto de leyes, normas y reglas
basadas en: Centrados en el bien común. y justicia entre los derechos y deberes de los
ciudadanos.
Durante esta época turbulenta, las facciones armadas lucharon por el poder, a menudo
manipulando a las masas y persiguiendo intereses personales o de facciones. La elección y el
reemplazo de los gobiernos se convirtieron en cuestiones de conflicto armado y de la capacidad
de los militares para asumir el liderazgo político.
Referencias
Torres Martínez, Rubén (2016), “Sobre el concepto de América Latina ¿Invención
francesa?”, en Cahiers d’études romanes núm. 32 https://doi.org/10.4000/etudesromanes.5141

Zapata Olivella, Manuel [2020(1988)]. ¡Levántate mulato! por mi raza hablará el espíritu. 2a. ed.
Cali: Universidad del Valle Chevalier, Francois (2005) “IX El poder de las ideas y sociabilidades.
Educación”, en América Latina. De la Independencia a nuestros días. FCE: México pp. 373-416

Halperin Donghi, (2016 [1969]) “Capítulo 5. Madurez del orden neocolonial”, en Historia
contemporánea de América Latina, Alianza Editorial: Madrid.

Emmerich, Gustavo Ernesto (2000). “Democracia y regímenes políticos en América Latina,


1801- 1997” en Araucaria, Vol. 2, No. 003. Primer semestre 2000. España: Universidad de
Sevilla. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/885

Stavenhagen, Rodolfo (1986) “Cultura y sociedad en América Latina: una revaloración”, en


Estudios sociológicos, IV:12, pp. 445-457. Disponible en:
https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/download/1247/1247

También podría gustarte