Guia Tribuario Desarrollada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

1.

HISTORIA DEL DERECHO TRIBUTARIO


GUATEMALTECO
Período Precolombino: La cultura Maya no pudo alcanzar una organización política
centralizada, sino que estuvo conformada por unidades independientes entre las cuales
existió intercambio comercial y relaciones políticas que surgieron como producto de
alianzas o de la subordinación resultante de la guerra. En materia tributaria, existió la
tributación en el ámbito local, es decir de cada pueblo a sus respectivos señores, así
como también de unos pueblos a otros. El tributo, consistía en bienes, como por ejemplo,
textiles, cacao, plumas y piedras preciosas o bien en la prestación de servicios para la
agricultura, la arquitectura o la guerra.

Período colonial: El descubrimiento de América, supuso para el Reino de España, un


crecimiento exponencial de sus territorios, los cuales administrativamente fueron divididos
en dos Virreinatos, el de Nueva España y Perú, y estos en Audiencias, Alcaldías Mayores,
Corregimientos y Ayuntamientos. El control de las nuevas colonias americanas, estaba a
cargo de la Casa de Contratación de Sevilla, que regulaba lo relacionado al comercio, y
al transporte de pasajeros y cargas y el Consejo de Indias que coordinaba la
organización administrativa, legislativa y política de los territorios colonizados.

En materia tributaria, la primera disposición de la Corona, data del año 1523, durante el
reinado de Carlos V, que dispuso que así como los pueblos indígenas tributaban a sus
señores, los que se fueran pacificados y evangelizando tenían la obligación de tributar
moderadamente a la Corona. La primera institución empleada para tales fines fue la
encomienda, mediante la cual se construyó un mecanismo de apropiación de la fuerza de
trabajo indígena en beneficio del encomendador y la corona, quienes exigían a cambio de
la evangelización, contribuciones forzosas en especie.

Debido a la sobrexplotación de los pueblos originarios, las Leyes Nuevas modificaron


sustancialmente la figura de la encomienda al disponer que los pueblos indígenas
contribuirían en especie, exclusivamente con la corona en los meses de junio y diciembre
y únicamente la población comprendida entre los 18 y 50 años de edad, además de
establecer exenciones para los pobladores principales, sus hijos mayores y los que
ejercieran la gobernación de los pueblos indígenas. Durante ese período, los indígenas
también estaban obligados a contribuir con las cajas de la comunidad para gastos
comunes a razón de 1.5 reales o media fanega de maíz por individúo.

También se implementó el Tributo Real sobre las tierras cultivadas de cacao y el Tostón
Real consistente en 4 reales por individuo.

En el año de 1747 los Borbones eliminaron el pago en especie, sustituyendo los tributos
por pago en moneda y la encomienda que hasta entonces implicaba una unidad tributaria
fue paulatinamente sustituida por obligaciones tributarias de carácter individual.

La Casa de Contratación de Sevilla, fue durante casi toda la época colonial, la institución
encargada de la Real Hacienda de los nuevos territorios, hasta que durante el reinado de
Carlos III se establecieron instituciones como la Junta Superior de Real Hacienda y la
Contaduría General de Real Hacienda.

Durante la Colonia, los principales tributos que sostuvieron la economía local y de la


corona consistieron en los siguientes:

 Quinto Real: Una quinta parte de los minerales extraídos.


 La Alcabala: Impuesto de larga tradición en tierras castellanas. En las colonias se fijó
en un 2 por ciento y se aplicó a cualquier operación de compraventa.
 El almojarifazgo: Era un impuesto aduanero que empezó a cobrarse en 1543. Las
mercaderías que salían de España se gravaban con un 2.5 por ciento.
 La media anata: Impuesto que recayó sobre los funcionarios públicos. Establecido
en 1631, consistía en el pago de la mitad del salario de un año y aplicaba a todos los
oficios y cargos que no fueran eclesiásticos
 El impuesto del papel sellado: Se reguló en 1638. Todas las escrituras e
instrumentos públicos debían hacerse en este tipo de papel. El sello correspondía a la
“calidad del género”, así: sello primero, gracias y mercedes; sello segundo, escrituras
testamentos y contratos; sello tercero, todo lo judicial, y sello cuarto, despachos de
oficios, de pobres y de indios.
 Impuesto al Tabaco: Implementado alrededor del año 1700, gravaba las
plantaciones de tabaco.

Época Independiente: Durante los primeros años de la vida independiente, Guatemala


continuó con las prácticas fiscales heredadas por el régimen colonial. No fue sino, hasta la
llamada Revolución Liberal, que se intentó reorientar la economía nacional y modificar las
relaciones sociales con efectos a largo plazo. El Estado liberal guatemalteco surgido a
partir de la revolución de 1871 promovió cambios en el régimen de la tenencia de la tierra
y facilitó el acceso a la mano de obra necesaria para su explotación agroindustrial y
fortalecer el nuevo eje de la economía que se basó en la exportación de café. Para ello
se fomentó su cultivo y se cedieron considerables extensiones de tierra a capitales
alemanes, que posteriormente, por influencia de los Estados Unidos y en el contexto de la
Segunda Guerra Mundial, fueron desplazados en provecho de empresas norteamericanas
como la United Fruit Company a quien se le concedió todo tipo de ventajas económicas y
fiscales.

Durante la época comprendida entre los años de 1944 y 1954, los gobiernos de Juan José
Arévalo Bermejeo y Jacobo Árbenz Guzmán, intentaron introducir profundos cambios
políticos y sociales que pretendían modernizar las relaciones de producción capitalista de
Guatemala, sin embargo, en materia tributaria, heredó todas las deficiencias de los
gobiernos anteriores: Costos de recaudación altos, burocratización de la administración
tributaria y altos índices de evasión fiscal.

En los años subsiguientes, entre los cambios más significativos en materia fiscal pueden
destacarse: Durante el Gobierno de Efraín Ríos Mont, la creación del Impuesto al Valor
Agregado con un tipo impositivo del 7%. En 1985 la introducción de nuevos impuestos y la
reforma de los ya existentes por presiones del Fondo Monetario Internacional. En la
década de los 90s, la creación de algunos impuestos temporales como el ISET y el IEMA
además del aumento del tipo impositivo del IVA del 7 al 10% durante el gobierno de
Álvaro Arzú, para luego ser aumentado al 12% durante el gobierno de Alfonso Portillo.

En materia de recaudación, el Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de


Finanzas Públicas, inició a principios de 1997 un conjunto de acciones orientadas a
transformar y fortalecer el sistema tributario del país. Dentro de estas acciones se incluyó
la creación de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, con el propósito
de modernizar la administración tributaria y dar cumplimiento a los compromisos fiscales
contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa de Modernización del Sector Público.

El proyecto de la creación y puesta en operación de la SAT, se inició en septiembre de


1997 con la integración de un equipo de trabajo responsable de administrarlo. El objetivo
general del proyecto consistió en crear, diseñar y poner en funcionamiento una institución
autónoma y descentralizada, moderna, eficiente y eficaz, que se hiciera cargo de la
administración tributaria y aduanera, y que fuera capaz de incrementar los ingresos
tributarios en forma sostenida, honesta y transparente. La creación de la SAT fue
aprobada por el Congreso de la República, según Decreto Número 1-98, el cual entró en
vigencia a partir del 21 de febrero de 1998.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LOS TRIBUTOS


Los tributos son tan antiguos como el hombre, su origen se remonta a los albores de la
humanidad y su aparición obedece a la religión y/o a la guerra y el pillaje.

El aspecto religioso, es al parecer, el más remoto de los orígenes de los tributos, sus
motivaciones no son otras que la necesidad del hombre paleolítico de atenuar sus
temores, calmar a los dioses o manifestarle su agradecimiento mediante ofrendas en
especie sacrificios de seres humanos o animales.

En las diferentes organizaciones sociales de la antigüedad surge la clase sacerdotal y


cada uno de sus miembros"... no trabajaba como el resto del grupo. Vivía de las ofrendas
que el pueblo hacía a sus divinidades".

Al evolucionar la sociedad, dichas ofrendas se tornaron obligatorias y la clase sacerdotal


se volvió fuerte y poderosa, llegando a ser la principal latifundista del mundo medieval,
ejerciendo gran influencia sobre las monarquías conjuntamente con la clase de los
guerreros o militares con la cual en ocasiones se confundía, como es el caso de las
huestes guerreras promovidas por la Iglesia conocidas como las Cruzadas o la Orden de
los Templarios, organización fundada en 1119 para defensa y protección de los
peregrinos que visitaban a Jerusalén, después en Europa llegaron a conformar uno de los
poderes económicos más importantes por sus posesiones, convirtiéndose en un centro
financiero dedicado al préstamo de capital hasta el año 1311 cuando fue abolida por el
Concilio de Viena, se condenaron sus dirigentes y empezaron a expropiarse sus bienes
por las Coronas de Francia y Castilla.

Por su parte el origen guerrero se manifiesta, igualmente, desde la aparición del hombre
sobre la faz de la tierra, parecería que el espíritu guerrero fuera inherente a los humanos;
lo cierto es que por diversas razones - que no es del caso analizar aquí -, llevó a que cada
organización social guerreara contra otras, hasta desarrollar el arte de la guerra y de este
arte moldear una forma de vivir y enriquecerse, lo cual prevalece hasta nuestros días.

Las tribus fuertes vencían a las débiles, sus prisioneros eran tomados como esclavos, se
apropiaban de sus ganados y demás bienes, hasta llegar a convertir tal medio en una
gran industria dando como consecuencia el pago del tributo por parte de los vencidos.

Con la aparición del Estado moderno y de las necesidades de los grupos sociales
organizados bajo su amparo, los tributos se fueron transformando en el mecanismo para
la financiación del Estado como órgano suprapersonal, para la cobertura del gasto público
que se manifiesta en la prestación de servicios públicos esenciales y no esenciales
encaminados a la consecución del bien común de sus ciudadanos.

Algunos tributos que existieron a través del tiempo y las culturas, fueron los siguientes:

TRIBUTOS EN LA ANTIGUA GRECIA

Eisphora: Se cobraba solo a los ciudadanos más ricos en tiempos de gran necesidad,
como durante las guerras.
Liturgias: Se le pedía a los ciudadanos más ricos para financiar obras públicas.

TRIBUTOS EN LA ANTIGUA ROMA

Tributum: Se cobraba a los pueblos dominados como un impuesto de guerra.


Stipendium: Préstamo forzado a los vencidos para pagar al ejército vencedor.
Vectigal: Tributo exigido por la renta y posesión del suelo.
Tributum Temerarium: Pago extraordinario realizado al Estado.
Tributum in capita: Por cabeza, parecido a la capitación de la Edad Media.
Tributum capitis: Impuesto por persona física.
Tributum soli: Impuesto por propiedad territorial.
Fiscus Iudaicus: Impuesto cobrado a los judíos.

ALGUNOS TRIBUTOS EN LA EDAD MEDIA

Capitación: Censo que pagaban los siervos por cabeza, generalmente cada año.
Formariage: Cantidad que pagaban los siervos por casarse con persona extraña al
feudo.
Mano muerta: Derecho del señor del feudo de apoderarse de las herencias vacantes de
los siervos.
Derecho de Relieve: Si los parientes colaterales querían recibir una herencia vacante,
pagaban el Derecho de Relieve.
Censo: Renta en metálica sobre los predios o parcelas que poseían los aldeanos.
Masurage, focage o fumage: Impuestos de los aldeanos sobres sus casas o el fuego.
Pecho o talla: Cobro a cada familia por diversas razones como por el casamiento de la
hija del señor feudal, nombrar caballero al hijo o pagar el rescate del señor feudal o para
compra de equipo para las cruzadas.
1.3 LA NECESIDAD DEL ESTADO POR LOS TRIBUTOS
Para la realización de sus fines, el Estado realiza diversas actividades que se encaminan
a la prestación de servicios públicos que satisfagan las necesidades generales de la
población. Siendo esto así, es lógico suponer que como cualquier otra entidad pública o
privada, tenga que utilizar medios personales, materiales y jurídicos y por consiguiente,
gestionarlos económicamente a través de una serie de actos administrativos que en su
conjunto se le domina Actividad Financiera y que comprende tres momentos
fundamentales:

a) La obtención de ingresos provenientes de la explotación de su propio patrimonio y de


institutos de derecho público como tributos, empréstitos, emisión de bonos, etc.

b) La gestión o manejo de los recursos obtenidos y la administración y explotación de su


propio patrimonio y;

c) La erogación de recursos para el sostenimiento de un sinfín de actividades entre las


cuales se encuentra la prestación de servicios públicos.

Así pues, la actividad financiera del Estado, si bien comprende una diversidad de etapas
perfectamente distinguibles y analizables política, económica y jurídicamente, puede ser
explicada a partir de un razonamiento simple: El Estado debe contar con recursos
económicos que lo financien y solamente puede acceder a esos recursos mediante la
gestión de su propio patrimonio, a través de deuda pública o bien obteniéndolos
directamente de su población a través de los tributos.

Por otra parte, políticamente el Estado existe para la realización de un fin supremo que
consiste en el bien común de su población, y como lo establece Delgadillo Gutiérrez “La
idea del bien común no se puede alcanzar sin los fondos necesarios para la realización de
sus actividades. Todo ello implica el gran número de recursos de que debe disponer el
Estado para poder cubrir sus requerimientos" y siendo pues, que los tributos constituyen
la mayor fuente de financiación de los Estados modernos, se explica por sí sola, la
necesidad de los mismos por parte del Estado.

1.4 LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA
¿QUÉ ES LA SAT?

La Superintendencia de Administración Tributaria es una entidad estatal descentralizada,


con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, para ejercer con exclusividad
las funciones de administración tributaria, contenidas en la legislación. La Institución goza
de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa y cuenta con
personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.
OBJETO

El objeto de la SAT es ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria


contenidas en la legislación de la materia.

FUNCIONES:

Son funciones específicas de la SAT, las contenidas en el artículo 2 de su ley orgánica:

a) Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la


recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos
que gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los
que por ley administran y recaudan las Municipalidades;

b) Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la ley, los


convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y ejercer las
funciones de control de naturaleza paratributaria o no arancelaria, vinculadas con el
régimen aduanero;

c) Establecer mecanismos de verificación de precios, origen de mercancías y


denominación arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturación o la subfacturación y
lograr la correcta y oportuna tributación. Tales mecanismos podrán incluir, pero no
limitarse, a la contratación de empresas internacionales de verificación y supervisión,
contratación de servicios internacionales de información de precios y otros servicios
afines o complementarios;

d) Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de


los tributos a su cargo;

e) Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y


promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los
contribuyentes y responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si
corresponde, sus recargos y multas;

f) Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido en el


Código Tributario y en las demás leyes tributarias y aduaneras;

g) Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el


Ministerio Público, en los casos de presunción de delitos y faltas contra el régimen
tributario, de defraudación y de contrabando en el ramo aduanero.

h) Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

i) Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos y
de análisis que estime convenientes, las investigaciones necesarias para el
cumplimiento de sus fines y establecer con precisión el hecho generador y el monto
de los tributos. Para el ejercicio de estas facultades contará con el apoyo de las
demás instituciones del Estado.

j) Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y


reglamentos en materia tributaria.

k) Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer por


conducto del Organismo Ejecutivo las medidas legales necesarias para el
cumplimiento de sus fines.

l) Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos,


exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley así lo
disponga. Así mismo evaluar periódicamente y proponer, por conducto del Organismo
Ejecutivo, las modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los beneficios
vigentes.

m) Solicitar la colaboración de otras dependencias del Estado, entidades


descentralizadas, autónomas y entidades del sector privado, para realizar los
estudios necesarios para poder aplicar con equidad las normas tributarias.

n) Promover la celebración de tratados y convenios internacionales para el intercambio


de información y colaboración en materia aduanera y tributaria, cumpliendo siempre
con lo establecido en el artículo 44 de esta ley.

o) Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar la gestión de la Administración


Tributaria.

p) Administrar sus recursos humanos, materiales y financieros, con arreglo a esta ley y a
sus reglamentos internos; y,

q) Todas aquellas que se vinculen con la administración tributaria y los ingresos


tributarios.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El artículo 6 de la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria,


establece que en el ámbito de sus competencias, las autoridades superiores de la SAT
son:

a) El directorio
b) El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero
c) El superintendente y
d) Los intendentes
Además establece que mediante su reglamento interno, se desarrollará su estructura y
organización interna, creando las intendencias, unidades técnicas y administrativas
necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones

a) Integración del directorio de la SAT:

4 miembros
Período del cargo: 4 años (Es posible la reelección)

 Presidente: El Ministro de Finanzas


 Dos miembros nombrados por el Presidente de la República (Por comisión de
Postulación de nómina de 6 candidatos)
 Secretario: El Superintendente (Con voz pero sin voto)

Comisión de postulación para elección de los miembros del Directorio:

Número total de integrantes: 6

 El Ministro de finanzas (Presidente)


 Un representante (Elegido por sorteo entre los Decanos) de las Facultades de
Ciencias Económicas.
 Un representante (Elegido por sorteo entre los Decanos) de las Facultades de
Ciencias Jurídicas y Sociales.
 El Presidente de la Junta Directiva del Colegio Profesional de Ciencias
Económicas
 El Presidente de la Junta Directiva del Colegio Profesional de Contadores Públicos
y Auditores
 El Presidente de la Junta Directiva del Colegio Profesional de Abogados y Notarios

El secretario es elegido por sorteo excluyendo al presidente.

Tramite de postulación y nombramiento:

PASO 1: Comisión se instala 60 DÍAS antes del inicio del plazo el que se deba nombrar a
los miembros del directorio.

PASO 2: Presentación de lista de candidatos al presidente: 40 DÍAS después de su


instalación.

b) Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero

Número de miembros: 10
Período del cargo: 8 años (Es posible la reelección por una sola vez)

Integración:
Para conocer recursos en materia tributaria: 5 miembros
Para conocer recursos en materia aduanera: 5 miembros (3 deben ser abogados
especializados y dos con el grado mínimo de licenciatura y experiencia de 5 años.)

Superintendente de Administración Tributaria

Función principal: Administrar y representar a la Superintendencia de Administración


Tributaria
Período del cargo: 5 años
Autoridad que lo nombra: Directorio de la SAT
Autoridad que puede removerlo: Directorio de la SAT

Intendencias

Los intendentes son nombrados por el superintendente. El Directorio puede objetar su


nombramiento.

Los requisitos e impedimentos para el cargo intendente, son los mismos que para el cargo
de Superintendente:

Calidades para superintendente e intendentes:

 Ser guatemalteco
 Ser mayor de 30 años
 Ser de reconocida honorabilidad y capacidad profesional
 Encontrarse en el goce de sus derechos civiles
 Ser profesional con grado académico de licenciatura o post-grado en el área
económica, financiera o jurídica.
 Ejercicios profesional de 5 años
 Experiencia en el ámbito tributario, aduanero, legal, financiero o administrativo por lo
menos de 5 años.

Las intendencias tienen funciones normativas sustantivas y actualmente la SAT cuenta en


su organización internas con las siguientes:

1. Intendencia de Atención al contribuyente (Art. 30 Quáter – Reglamento)


2. Intendencia de Aduanas (Art. 31 – Reglamento)
3. Intendencia de Fiscalización (Art. 33 Ter – Reglamento)
4. Intendencia de Recaudación (Art. 32 Ter – Reglamento)
5. Intendencia de Asuntos Jurídicos (Art. 34 Ter – Reglamento)

RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

Ingresos:

 El 2% de los tributos internos


 Ingresos no tributarios por servicios propios que la SAT preste
 Donaciones y cooperación internacional
 Aportes, transferencias, productos, legados y donaciones de origen público o privado
 Transferencias de fondos públicos justificadas
Egresos:

 Se rige por la Ley de Contrataciones del Estado


 Para contratación de servicios de la banca privada orientados a la recaudación y a la
atención del contribuyente, se podrá regir por medio de Reglamentos de Directorio
 Está sujeta a la fiscalización de la Contraloría General de Cuentas en ambos caso

2. GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO


TERMINOLOGÍA
La terminología no es uniforme respecto a esta rama jurídica como si sucede con el
derecho penal o el derecho civil en el que pareciera existir un consenso universal respecto
a la denominación de los mismos. Con el derecho tributario, en cambio, existe la misma
complejidad terminológica que con el derecho del trabajo, ya que tanto a nivel doctrinario
como en la denominación dada a los códigos y leyes que regulan su objeto, su
denominación dependerá de cada país o región. Así por ejemplo, en América Latina y en
países como Italia y España, predomina la expresión de Derecho Tributario, en tanto que
los alemanes le denominan Derecho Impositivo y los franceses como derecho fiscal.

Roberto Villegas considera que la expresión " Derecho Tributario" es más exacta que a
"Derecho Fiscal" porque esta última puede interpretarse referida al "fisco" como entidad
patrimonial del Estado. En tal sentido, la actuación del "fisco" no se refiere sólo a la
actuación estatal con respecto a los recursos tributarios, sino también en relación a los
restantes recursos del Estado. Sin embargo y dado que el uso común y la costumbre
mantienen tal nombre, debe concluirse en que las expresiones "derecho fiscal" y "derecho
tributario" pueden utilizarse con análogo significado.

DEFINICIÓN

Rama del derecho que trata las normas obligatorias y coactivas que regulan los derechos
y obligaciones de las personas con respecto a la materia Tributaria. (Jaime Ross)

Rama del derecho que estudia los principios, doctrinas, instituciones y legislación que
regulan los derechos y obligaciones de las personas con respecto a la materia tributaria.
(Raúl Chicas Hernández)

CONTENIDO
El contenido del derecho tributario se divide en una parte general y en una parte especial.

Parte General: Comprende los aspectos materiales y los de naturaleza formal o


procedimental, entre los que se encuentran: Los principios tributarios constitucionales, las
fuentes de las normas, la aplicación temporal y espacial, la interpretación de las normas,
la clasificación de los tributos y sus características, los métodos de determinación de las
bases tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la exención de la deuda, los
procedimientos de recaudación, inspección y revisión de los actos administrativos y el
estudio de los órganos de la administración tributaria.

Parte especial: Está delimitada por las disposiciones específicas de cada uno de los
tributos que componen el sistema tributario de un país.

La parte general, a su vez, permite dividir el derecho tributario en

DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL. El cual abarca lo atinente al estudio de las normas


jurídicas, en las cuales se desarrolla la Relación Jurídico Tributaria

DERECHO TRIBUTARIO FORMAL. Estudia la aplicación de la norma material al caso


concreto en sus diferentes aspectos, especialmente lo referente a la determinación del
tributo. Su objetivo es establecer una suma de dinero concreta y materializarla para
efectos de captación de recursos a favor del Estado.

DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL. Se refiere al estudio de las normas jurídicas que


establecen el debido proceso en materia tributaria, tanto dentro del ámbito administrativo
para efectos de la determinación de la obligación tributaria como en lo referente al estudio
de los distintos procedimientos judiciales que se relacionan con la actividad tributaria del
Estado.

FUENTES

El artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial, establece que la ley es la fuente del
ordenamiento jurídico y señala que la misma puede complementarse a través de la
jurisprudencia.

También señala que la costumbre regirá solo en defecto de ley aplicable o por delegación
de la ley.

En este sentido y tomando en cuenta el principio de legalidad que informa al derecho


tributario establece la necesaria existencia de una ley previa para originar la obligación
tributaria, se sobrentiende que la costumbre que requiere de la ausencia de una ley
aplicable, no puede ser fuente del derecho tributario.

En relación a la jurisprudencia, pese a que hay algunos autores que insisten en incluirla
como fuente del derecho, debemos recordar que la función legislativa no corresponde a la
Corte de Constitucionalidad ni a la Corte Suprema de Justicia, sino que la misma, por
disposición constitucional, está a cargo del Congreso de la República de Guatemala.
En este sentido, la función de la jurisprudencia no es crear derecho sino, resolver
conflictos de interpretación y aplicabilidad en casos concretos, del derecho ya existente.

Por consiguiente, la única fuente del derecho tributario, es la ley, que conforme al artículo
2 del Código Tributario está contenida en:

1. La Constitución Política de la República de Guatemala


2. Las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que tengan fuerza de
ley
3. Los reglamentos que por Acuerdo Gubernativo dicte el Organismo Ejecutivo.

En este último caso, debemos recordar que los reglamentos desarrollan leyes emitidas
por el Congreso de la República de Guatemala

CARACTERÍSTICAS

Es de carácter coercitivo: Se refiere a la facultad del Estado de coaccionar al


cumplimiento de las normas del derecho tributario.

El hecho imponible: Que consiste en la realización de la hipótesis (supuesto jurídico)


contenida en la norma jurídica-tributaria que produce como consecuencias la obligación
del pago del tributo o de las exenciones.

Es un derecho finalista: Su finalidad es la cobertura del gasto público.

Prohibición de la analogía: En el Derecho Tributario no existe la interpretación extensiva


o analógica de las normas tributarias a favor del contribuyente, es decir, que debe existir
certeza y claridad respecto al impuesto a pagar y la población debe tener claridad de
cómo debe tributar, las consecuencias de que no se haga, y el destino que tendrán dichos
impuestos.

No es retroactivo: La normas tributarias no pueden aplicarse a situaciones acaecidas


previo a su vigencia, con la única excepción de las que supriman infracciones y
establezcan sanciones más benignas que favorezcan al infractor y que no afecten
resoluciones o sentencias firmes.

Irrenunciabilidad del Crédito Tributario: Se refiere a la prohibición del Estado de


renunciar a la exigibilidad del cumplimiento de las obligaciones tributarias. Salvo que sea
mediante ley o que la ley vigente lo permita.

PRINCIPIOS

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Este principio se basa en que sólo la ley puede especificar los elementos estructurales
básicos de los tributos en Guatemala, especialmente el hecho imponible que debe ser
típico (debidamente desarrollado en la ley) y por tal motivo, serían nulas de pleno
derecho, las disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley que contradigan o
tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo.

Es por lo anterior que el artículo 239 de la Constitución Política, que establece este
principio, otorga facultades específicas al Congreso de la República, para decretar
impuestos y sus figuras, norma que se concatena con lo dispuesto en el inciso c) del
artículo 171 de la Constitución, el cual se refiere a las funciones del Congreso de la
República.
La doctrina divide al Principio de Legalidad así:

Principio de Legalidad de Reserva de Ley, que parte del aforismo latino Nullum
Tributum sine lege (no existe tributo, si no lo establece la ley) y postula que para ser
aplicado un tributo legalmente en nuestro país, debe estar establecido en una ley que
adicionalmente debe determinar sus bases de recaudación, así mismo le corresponde a la
ley establecer requisitos y otros elementos necesarios para el cumplimiento de lo
dispuesto en la ley.

Principio de Legalidad por Preferencia de Ley. Se refiere a que, para su aplicación, la


Ley debe prevalecer sobre cualquier reglamento, circular, memorando u otra disposición
de inferior jerarquía y por tal motivo dichas disposiciones no pueden cambiar su
contenido, limitándose estas normas estrictamente a desarrollar lo dispuesto en la ley, a
efecto de agilizar su aplicación y evitar el detalle en materia legislativa.

PRINCIPIO DE JUSTICIA Y EQUIDAD.

Este principio se basa en que todas las personas tienen la obligación de contribuir al
sostenimiento del Estado, en proporción a su capacidad económica, o sea en base a sus
ingresos, y por lo tanto los impuestos tiene que ser justos, entendiendo por justicia, dar a
cada quien lo suyo y equitativo, en forma proporcional. Este principio tiene fundamento en
lo que establece el artículo 135, inciso d) de la Constitución Política. Lo anterior significa
la justa distribución de las cargas tributarias, porque no todos los contribuyentes tienen las
mismas condiciones para soportar las mismas y responder por el pago del tributo.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Como su nombre lo indica, la fijación de los impuestos debe ser proporcional en relación a
la capacidad de pago que tengan los contribuyentes, y de allí su importancia y
correspondencia con este principio el de capacidad de pago analizado arriba. Existe
también normas tributarias que prohíben interferir con derecho de propiedad y por ello, los
tributos no puede ser confiscados con respecto de los bienes de los contribuyentes, lo que
significa que cada contribuyente cumplirá con su obligación de pagar tributos pero sin
afectar su derecho de propiedad.

PRINCIPIO DE IGUALDAD.

La igualdad tributaria no se refiere a la igualdad en forma numérica, sino a la necesidad


de asegurar el mismo tratamiento a personas que se encuentran en similares condiciones.
Está consagrado en el artículo 4 de la Constitución Política.

PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA O DE PAGO.


Este Principio garantiza que el tributo que se establezca, esté íntimamente ligado con los
rendimientos que perciba el contribuyente, evitando con ello que la Administración
Tributaria grave la mayor parte de las rentas de los contribuyentes, perjudicándoles de
esa forma al reducir sus márgenes de ganancia, así como la disponibilidad de recursos
para inversión en actividades productivas, pudiéndose generar con ello un colapso
económico. La capacidad económica se identifica con el bienestar económico, con el nivel
de vida o con el poder adquisitivo del contribuyente, siendo la renta y el patrimonio los
parámetros relevantes para establecer esa capacidad económica, derivando de ello el
monto del cumplimiento de sus obligaciones de carácter tributario. Este principio está
contenido en los artículos 119 y 243 de la Constitución Política.

Se constata que los principios de Justicia Tributaria y capacidad de pago, están


relacionados y vinculados con el Principio de Igualdad, por lo que el sistema tributario
guatemalteco debe propugnar que "el que posee más pague más, el que posee menos
que pague menos y el que nada posea no pague nada". Razonamiento al que se hace
referencia en la Sentencia del 6 de agosto de 1991, emitida por la Corte de
Constitucionalidad.

PRINCIPIO DE NO CONFISCACIÓN:

Este principio prohíbe que se establezcan tributos que absorban la mayor parte o la
totalidad de los ingresos de los contribuyentes. El Estado no podrá gravar los gastos en
que hubiere incurrido el contribuyente para obtener su ganancia. Este principio está
consagrado en los artículos 41 y 243 de la Constitución Política.

PRINCIPIO DE LA NO DOBLE O MÚLTIPLE TRIBUTACIÓN.

El mismo se fundamenta en que dentro de un Estado no puede permitirse que un mismo


hecho generador de tributos sea gravado dos o más veces, al igual que un ente impositivo
establezca dos o más gravámenes sobre un mismo hecho generador. Está contenido en
el artículo 243 de nuestra Constitución.

PRINCIPIO DE LA NO RETROACTIVIDAD DE LA LEY TRIBUTARIA.

El mismo se basa principalmente, en que la ley tributaria no tiene efecto retroactivo o sea
que no se puede aplicar dentro del ámbito temporal hacia el pasado; la prohibición
consiste en que no puede retrotraerse la aplicación de la ley, a hechos o supuestos
establecidos por otra ley anterior, dicho principio está plasmado en el artículo 15 de la
Constitución Política, que establece que la Ley no tiene efecto retroactivo, salvo en
materia penal, cuando ello favorezca al reo. En el ámbito tributario, nos podemos
encontrar ante hechos que constituyan delitos contra el régimen tributario, donde
claramente es aplicable este principio.

Dentro del régimen sancionatorio tributario, que el Código Tributario desarrolla en su


Título III, está contemplado el artículo 66, el cual literalmente dice: "Las normas tributarias
sancionatorias regirán para el futuro. No obstante, tendrán efecto retroactivo las que
supriman infracciones y establezcan sanciones más benignas, siempre que favorezcan al
infractor y que no afectaren resoluciones o sentencias firmes".

PRINCIPIO DE GENERALIDAD
Se refiere a que las leyes son de aplicación para todos los seres humanos que se
encuentren dentro del territorio nacional, y que por lo tanto, en el caso de las leyes
tributarias, no sería la excepción. Es decir, son de observancia general, sin embargo,
existen determinadas excepciones, como precisamente lo regula el artículo 135 literal d)
de la Constitución Política de la República de Guatemala, cuando indica que son deberes
y derechos cívicos de los guatemaltecos contribuir a los gastos públicos, en la forma
prescrita por la ley. Otro fundamento a través de normas ordinarias, se encuentra en el
artículo 1 del Código Tributario, que indica que las normas de dicho Código son de
derecho público y regirán las relaciones jurídicas que se originen de los tributos
establecidos por el Estado, con excepción de las relaciones tributarias aduaneras y
municipales, a las que se aplicarán en forma supletoria.

SOLVE ET REPETE

Este principio establece que no es necesario estar solvente para poder accionar ante los
órganos jurisdiccionales, este principio se encuentra regulado en el artículo 28 de la
Constitución Política de la República en su parte conducente establece: En materia fiscal,
para impugnar resoluciones administrativas en los expedientes que se originen en reparos
o ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o
garantía alguna

2.1 TRIBUTOS
El artículo 9 del Código Tributario, los define como aquellas prestaciones comúnmente en
dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines.

Doctrinariamente, puede definirse como “La prestación en dinero o en especie que


establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio a cargo de personas físicas
o morales para cubrir el gasto público”. (Raúl Rodríguez Lobato)

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUTOS:


• Son prestaciones obligacionales
• Son prestaciones en dinero
• Se crean en virtud de la ley
• Son necesarios para la consecución de los fines del Estado.

CLASES DE TRIBUTOS

Para Dino Jarach, la carga tributaria solo puede ser soportada por tres tipos de personas:
Las que reciben un servicio del Estado, las que causan un gasto al Estado y las que
tienen capacidad contributiva.
Partiendo de tal afirmación, explica de forma simple, la clasificación de los tributos que
doctrinariamente ha sido aceptada, es decir, las tasas, las contribuciones y los impuestos
respectivamente.

En Guatemala, sin embargo la clasificación legal de los tributos es la siguiente:

Impuestos: Tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no
relacionada con el contribuyente. Es decir, que en el impuesto no existe como
contraprestación de su pago, un servicio que pueda ser particularizado en el obligado a
pagarlo.

Arbitrio: El arbitrio tiene las mismas características que un impuesto, con la salvedad
que los recursos obtenidos mediante su recaudación, están destinados para integrar el
presupuesto de las municipalidades.

El artículo 12 del Código Tributario los define como Los impuestos decretados por ley a
favor de una o varias municipalidades.

Contribuciones Especiales: Tributo que tiene como determinante del hecho generador,
beneficios directos para el contribuyente, derivados de la realización de obras públicas o
de servicios estatales.

Contribuciones por mejoras: Es el tributo establecido para costear la obra pública que
produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para su recaudación, el gasto total
realizado y como límite individual para el contribuyente, el incremento de valor del
inmueble beneficiado.

Hay que tomar en cuenta, que la creación de impuestos, arbitrios y contribuciones


especiales es exclusividad del Congreso de la República de Guatemala, no así las
contribuciones por mejoras, que de conformidad con la literal n) del Código Municipal,
pueden ser fijadas por el Concejo Municipal, al igual que las tasas por servicios
administrativos y por servicios públicos.

TASAS

Manuel Morsellini, señala que la Tasa, es la compensación ordinariamente inferior al


costo pagado por el particular a una entidad pública para un servicio que éste le preste a
su pedido; servicios que aunque mantenido es ventaja y a cargo de la colectividad,
unilateralmente considerada procura un beneficio particular al que lo pide".

En Guatemala, la Corte de Constitucionalidad las ha definido como “Una relación de


cambio en virtud de la cual, un particular paga voluntariamente una suma de dinero y
debe recibir como contraprestación un determinado servicio público.

Algunos ejemplos de tasas en Guatemala son:

El valor del DPI


El pago por la obtención de la licencia de conducir
El pago de pasaje del transmetro

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS IMPUESTOS

IMPUESTO DIRECTO: Aquel en donde el sujeto pasivo es genuinamente el obligado al


pago del mismo.

IMPUESTO INDIRECTO: Un tercero es el sujeto real del pago, es decir que el obligado
puede trasladarlo a un tercero.

IMPUESTOS DIRECTOS REALES: Los que recaen sobre el objeto del gravamen.

IMPUESTOS DIRECTOS PERSONALES: Los que toman en cuenta las condiciones de


las personas con carácter de sujeto pasivo. Recaen sobre la capacidad contributiva del
sujeto pasivo.

IMPUESTOS INDIRECTOS SOBRE ACTOS: Recaen sobre los actos.


IMPUESTOS INDIRECTOS SOBRE CONSUMOS: Recaen sobre el consumo de bienes y
servicios.

IMPUESTOS ORDINARIOS: Impuestos con periodicidad regular, perduran en el tiempo.

IMPUESTOS EXTRAORDINARIOS: Son temporales y buscan lograr ajustes en los


gastos públicos por situaciones diversas, como crisis económicas.

IMPUESTOS PROPORCIONALES: Su tipo impositivo es constante, manifestada en


valores porcentuales aplicables a la base imponible.

IMPUESTOS FIJOS: Su tipo impositivo permanece invariable cualquiera que sea el


monto de la riqueza involucrada.

IMPUESTOS PROGRESIVOS: Su tipo impositivo aumenta conforme aumenta la base


imponible.

IMPUESTOS REGRESIVOS: Su tipo impositivo disminuye conforme aumenta la base


imponible.

3. RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA

RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Como es sabido, el ejercicio del poder tributario del Estado, crea obligaciones
sustanciales como el pago del tributo y además establece deberes formales como lo es la
presentación de declaraciones, los libros contables, etc.
Tomando en cuenta lo anterior, un sector de la doctrina entiende que la relación de orden
jurídico que se traba entre el Estado y los contribuyentes constituye la Obligación
tributaria, la cual implica la satisfacción de las prestaciones establecidas en las leyes y
que ella, junto con las exigencias formales, configuran un concepto más amplio que es la
relación jurídico-tributaria.

Otros tratadistas como Dino Jarach, no admiten esa complejidad de la relación jurídico-
tributaria por considerarla como una simple relación obligacional al lado de la cual existen
otras relaciones distintas como serían las formales. Par Jarach, mezclar todo esto en una
relación jurídica es ignorar la característica esencial del estudio científico. Por tal razón,
para este tratadista argentino, el concepto de relación jurídico-tributaria incluye solo la
obligación o deuda tributaria.

De lo anterior se entiende entonces que la diferencia entre relación jurídico-tributaria y


obligación tributaria, no pasa por considerar si entre ambas existe o no alguna sinonimia,
sino más bien en delimitar el contenido de una a la otra sin extenderla a otras relaciones
que contienen derechos y obligaciones que pueden originarse en actos administrativos.

DEFINICIÓN

Vínculo que se establece entre los sujetos del Derecho Tributario (Activo y pasivo)
resultado de la realización del supuesto jurídico tributario que genera consecuencias
jurídicas, las cuales dan lugar al nacimiento, modificación, transmisión o extinción de
derechos y obligaciones de naturaleza tributaria (Alveño)

Vinculación que se crea entre el Estado y los particulares, contribuyentes o terceros,


como consecuencia del ejercicio del poder tributario (Fonrouge)

Por su parte, el artículo 7 del Código Tributario la define como: Vínculo jurídico, de
carácter personal, entre la Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del
tributo y los sujetos pasivos de ella. Tiene por objeto la prestación de un tributo, surge al
realizarse el presupuesto del hecho generador previsto en la ley y conserva su carácter
personal a menos que su cumplimiento se asegure mediante garantía real o fiduciaria,
sobre determinados bienes o con privilegios especiales.

CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA:

Es una relación de carácter personal y obligacional: Básicamente porque la


obligación tributaria que resulta de la realización fáctica del hecho impositivo siempre
recaerá en una persona como sujeto pasivo, como obligado.

Es una obligación simple: Comprende nada más la obligación de dar un tributo. Los
autores que opinan lo contrario, es decir, que se trata de una relación compleja, atribuyen
a las obligaciones de carácter formal, aquellas que forman parte del derecho tributario
formal no sustantivo como parte de una misma relación, sin embargo, la obligación de
llevar libros, emitir facturas, etc. Así como las moras, intereses, multas o bien las
responsabilidades penales por incumplimiento de las normas tributarias tienen como
origen un hecho distinto al hecho imponible.

Es una relación de derecho: Comprende derechos y obligaciones tanto del Estado hacia
los particulares como de los particulares hacia el Estado. Los autores que consideran que
es una relación de poder opinan que el Estado actúa en calidad de sujeto superior y que
los contribuyentes están sometidos a ese poder. Sin embargo, hay que recordar que la
relación tributaria no se origina de la voluntad del Estado, sino de la voluntad de la ley y
sitúa en cuanto a derechos y obligaciones, en condiciones de igualdad, tanto al
contribuyente como al propio Estado.

Es de naturaleza pública: Obedece a la necesidad del Estado de cumplir los fines y


deberes que le establece la Constitución, anteponiendo el interés general sobre el interés
particular.

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA

A. SUJETO ACTIVO:

El Estado, titular de la potestad tributaria, se trasforma en sujeto activo de la relación


jurídica tributaria principal. El hecho de ser el mismo Estado el titular de la potestad en
virtud de la cual pudo ser dictada la ley tributaria, es compatible con su situación jurídica
de sujeto activo del vinculum iuris tributario que se traba con todos aquellos que asumen
el papel de sujetos pasivos.

En el primer caso el Estado actúa básicamente mediante uno de los poderes que lo
integran, es decir, el poder legislativo y la segunda actuación (la derivada de su sujeción
activa en la relación jurídico-tributaria) es atribución de otro poder del Estado: el Poder
Ejecutivo.

Suele también suceder que el Estado delegue la recaudación y administración de tributos


a ciertos entes
públicos a fin de que éstos cuenten con financiamiento autónomo, como sucede en
Guatemala para el Arbitrio de Ornato Municipal o el Impuesto Único Sobre Inmuebles,
pero siempre es el Estado el sujeto activo de la relación jurídico-tributaria.

El sujeto activo puede ser definido como el ente al que la ley le confiere el derecho de
recibir la prestación pecuniaria en la que se materializa el tributo, o bien, como lo
señala el artículo 17 del Código Tributario que establece: Sujeto Activo de la obligación
tributaria es el Estado o el ente público acreedor del tributo y ese ente público puede ser
cualquier institución del Estado ya sea descentralizada, autónoma, semiautónoma o
centralizada, siempre y cuando esté facultada conforme a la ley para cobrar tributos.

B. SUJETO PASIVO:

Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica, que según la ley resulta obligada al
cumplimiento de las prestaciones tributarias.
Sobre la sujeción pasiva de la relación jurídica tributaria principal, existen diferentes
posturas doctrinarias, que sobre la existencia de características que no son comunes en
todas las personas naturales o jurídicas que pueden figurar como sujeto pasivo de la
obligación tributaria, distinguen las siguientes categorías:

Contribuyente: Es el destinatario legal tributario a quien el mandato de la norma obliga a


pagar el tributo por sí mismo. Como es el realizador del hecho imponible, es un deudor a
título propio. El código tributario lo regula como Obligado por deuda propia, en el artículo
21.

Sustituto: Es aquel sujeto ajeno al acaecimiento del hecho imponible, que sin embargo y
por disposición de la ley ocupa el lugar del destinatario legal tributario, desplazando a este
último de la relación jurídica tributaria. El sustituto es, por tanto, quien paga "en lugar de".
El Código Tributario los denomina como Responsables en el artículo 25 y 26.

Responsable solidario: Es el tercero también ajeno al acaecimiento del hecho imponible,


pero a quien la ley le ordena pagar el tributo derivado de tal acaecimiento. A diferencia del
anterior, no excluye de la relación jurídica al destinatario legal tributario, que al ser el
deudor a título propio y mantener la obligación de pagar el tributo al fisco en virtud de la
solidaridad, es sujeto pasivo a título de "contribuyente". El responsable solidario es, por
tanto, un sujeto pasivo a título ajeno que está "al lado de".

Respecto a la responsabilidad solidaria, el Código Tributario la regula en el artículo 27


para quienes adquieren bienes y derechos con sus anteriores propietarios y también en el
caso de los agentes de retención o de percepción en el artículo 29 del Código Tributario.

Agentes de retención: Aquellos que están obligados a retener los impuestos a los que
están obligados los contribuyentes que les provean bienes o servicios.

Agentes de percepción: Las personas naturales o jurídicas que por disposición legal,
deben percibir el impuesto y enterarlo al fisco. También los que están autorizados para
percibir impuestos, intereses, recargos o multas por cuenta de la Administración tributaria.

C. HECHO GENERADOR O HECHO IMPONIBLE

Realización de la hipótesis (supuesto jurídico) contenida en la norma jurídica-tributaria


que produce como consecuencias la obligación del pago del tributo o de las exenciones.

Aspectos relevantes del hecho imponible:

1) El "hecho imponible" como hipótesis legal condicionante tributaria, puede describir


hechos o situaciones ajenos a toda actividad o gasto estatal (impuestos), o consistir en
una actividad administrativa o jurisdiccional (tasas), o en un beneficio derivado de una
actividad o gasto del Estado (contribuciones especiales).

2) El "acaecimiento" de la hipótesis legal condicionante en el mundo fenoménico en forma


empíricamente verificable, trae como principal consecuencia, la potencial obligación de
una persona de pagar un tributo al fisco. Se le denomina "acaecimiento" a la producción
en la realidad de la imagen abstracta que formuló la norma legal.

3) La hipótesis legal condicionante tributaria que estamos llamando "hecho imponible",


debe estar descrita por la norma en forma completa para permitir conocer con certeza
cuáles hechos o situaciones engendran potenciales obligaciones tributarias sustanciales.

Esa descripción completa es "tipificadora" del tributo, es decir que permite diferenciar a
los tributos in genere (vinculados, de no vinculados, o usando la terminología clásica:
impuestos, de tasas y de contribuciones especiales) y también "in specie" (diversos
impuestos entre sí, o tasas entre sí o contribuciones especiales entre sí)

4) La creación normativa de un tributo implica que su hipótesis condicionante (hecho


imponible) debe contener en forma indispensable diversos elementos:

 La descripción objetiva de un hecho o situación;

 Los datos necesarios para individualizar a la persona que debe "realizar" el hecho o
"encuadrarse" en la situación en que objetivamente fueron descritos (aspecto
personal);

 El momento en que debe configurarse o tenerse por configurada la "realización" del


hecho imponible (aspecto temporal);

 El lugar donde debe acaecer o tenerse por acaecida la "realización" del hecho
imponible (aspecto espacial). Pero es inútil buscar en la "hipótesis" de la norma
elementos que la "hipótesis" no posee (sujeto activo, sujetos pasivos, elementos de
mensuración), ya que ellos no están en la "condición" sino en la "consecuencia"

D. OBJETO IMPOSITIVO

También llamado “Elemento finalista del impuesto” y consiste básicamente en que los
tributos persiguen una finalidad de carácter económico, al llevar implícita la obtención de
recursos dinerarios por parte del sujeto activo de la relación jurídico-tributaria.

Vizcaino, señala que el objeto impositivo consiste en la fuente de riqueza en que recae el
gravamen o la presunción de riqueza, es decir, la base económica sobre la cual el
legislador estima la capacidad contributiva.

E. ELEMENTO CUANTITATIVO O TIPO IMPOSITIVO

Es la cantidad que el Fisco pretende y que el sujeto pasivo está potencialmente obligado
a pagarle al configurarse el hecho imponible. Puede ser fijo cuando la cuantía del tributo
está especificada directamente en la norma o variable cuando la cuantía no se consigna
en el mandato de pago de la norma y son necesarios otros elementos dimensionantes.

En el importe tributario variable, el elemento cuantificante contiene cierta magnitud


llamada "base imponible". Según que para determinar el quantum tenga o no relevancia el
valor pecuniario de la base imponible, estamos en presencia de los tributos ad valorem o
específicos.

En los tributos ad valorem, existe una cuota alícuota que consiste en un porcentaje que se
aplica sobre la base imponible y en los tributos específicos, su importe se obtiene
mediante la aplicación de una suma dineraria fija por cada unidad de medida (Peso,
modelo de automóvil, etc.)

3. EXENCIONES, EXONERACIONES E ILÍCITO


TRIBUTARIO
Como quedó establecido, el hecho imponible describe hechos o situaciones cuya
realización o producción fáctica tornan aplicable la consecuencia jurídica consistente en el
pago de un tributo. Sin embargo, el derecho material tributario no solo estudia el hecho
imponible, sino también otros hechos y situaciones que cortan el nexo entre supuesto y
consecuencia jurídica del hecho imponible y cuyo efecto, en sentido contrario es impedir
que nazca la obligación de pagar un tributo.

Entre estos hechos o situaciones distintas al hecho imponible, se encuentran las


exenciones, los beneficios fiscales y por último, las exoneraciones.

EXENCIONES

A. DEFINICIÓN:

El artículo 62 del Código Tributario define la exención como “la dispensa total o parcial
del cumplimiento de la obligación tributaria, que la ley concede a los sujetos pasivos de
ésta, cuando se verifican los supuestos establecidos en dicha ley.

B. CARACTERÍSTICAS

Son de carácter personal: Las exenciones son otorgadas al sujeto pasivo de la relación
jurídico-tributaria que realice a nivel fáctico el supuesto jurídico necesario para la
consecuencia dispensadora.

Legalidad: Esta característica deviene del artículo 239 constitucional que establece como
atribución exclusiva del Congreso de la República determinar las exenciones que se
otorgan a los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria. Es decir que la obtención de
este beneficio, necesariamente implica la existencia de una ley previa que lo conceda.

Irretroactividad: Implica no aplicación de exenciones a hechos y situaciones concretas


acaecidas en un tiempo anterior a la vigencia de la ley que las otorga.

Temporalidad: Las exenciones tienen un plazo de vigencia contemplado en la ley y


subsisten para el sujeto pasivo hasta el momento en que señala la ley o mientras la ley se
encuentre vigente. Una excepción a esta característica, lo constituyen las exenciones
establecidas en la Constitución Política de la República de Guatemala las cuales no
pueden ser derogadas por una ley jerárquicamente inferior. La temporalidad de las
exenciones constitucionales está condicionada únicamente a la temporalidad de la
Constitución.

Sobre esta característica, es necesario tomar en cuenta lo establecido en el artículo 63


del Código Tributario que establece: Para las leyes que contengan beneficios fiscales
para el fomento de actividades económicas o para el desarrollo de ciertas áreas
geográficas, el plazo máximo de su duración será de diez años.

C. CLASIFICACIÓN

Exenciones constitucionales: Las que son establecidas en la Constitución Política de la


República de Guatemala, como por ejemplo a las entidades religiosas (Art. 37) a los
centros de cultura (Art. 73) las universidades (Art. 88) a la CDAG y al COC (Art. 92) al
IGSS (Art. 100)

Exenciones ordinarias: Las establecidas mediante leyes ordinarias, como por ejemplo,
las exenciones generales del artículo 7 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Exenciones económicas: Las establecidas para el beneficio y desarrollo de un sector


económico determinado. Como por ejemplo: las contempladas para la industria de
vestuario y textiles en la Ley Emergente para la Conservación del Empleo.

Exenciones con fines sociales: Las que se otorgan con el fin de promover el desarrollo
de grupos sociales que contribuyen al desarrollo cultural, deportivo social o educativo de
la población. Por ejemplo la que otorga el numeral 15 del artículo 7 de la Ley del Impuesto
al Valor Agregado.

Exenciones objetivas: Son las que se otorgan en atención a ciertas cualidades y


características del objeto de gravamen. Por ejemplo, el numeral 12 del artículo 7 de la Ley
del Impuesto al Valor Agregado (Ventas de viviendas no mayores a 60 metros cuadrados
y cuyo valor no exceda los 17,500.00 USD.

Exenciones subjetivas: Se otorgan en función de la persona que es sujeto pasivo del


impuesto. Por ejemplo la exención de impuestos a las Universidades establecida en la
Constitución Política de la República.

Exenciones relativas: Las que liberan al contribuyente de la obligación tributaria pero no


de los deberes formales.

Exenciones relativas: Las que liberan al contribuyente de la obligación tributaria y de los


deberes formales.

BENEFICIOS FISCALES

A. DEFINICIÓN:
Son aquellos cuyo principal efecto es separar parcial o totalmente el hecho hipotético
imponible y la consecuencia jurídica del pago del tributo.

A los beneficios fiscales, también se les conoce como franquicias o desgravaciones


tributarias.

B. CLASIFICACIÓN:

Beneficios fiscales parciales: Cuando el sujeto pasivo paga el tributo pero en menor
cantidad al tipo impositivo determinado en la ley.

Beneficios fiscales temporales parciales: Cuando se dispensa del pago del tributo por
un período determinado. (Es muy delgado el hilo que diferencia este tipo de beneficios
con las exenciones temporales).

EXONERACIONES

A nivel doctrinario, las exoneraciones, al igual que las exenciones implican una dispensa
total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, no existiendo un criterio
uniforme que permita diferenciarlas e incluso, para algunos autores, entre estos dos
conceptos no existe diferencia alguna.

Sin embargo entre los criterios de diferenciación que gozan de una mayor aceptación
tanto en la doctrina como a nivel normativo se encuentran los siguientes:

a) La exoneración es sinónimo de exención cuando está referido al sujeto del impuesto o


como sinónimo de afectación cuando alude al supuesto de hecho del tributo.

b) La exención es otorgada por el Poder legislativo y la exoneración por el poder


ejecutivo.

En virtud de lo anterior, aunque los dos criterios pueden resultar válidos, en el contexto de
la legislación tributaria guatemalteca, el criterio que atiende al organismo del Estado que
la concede puede facilitar llegar a una diferenciación más clara.

El artículo 239 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece que


corresponde al Congreso de la República decretar impuestos ordinarios y extraordinarios,
arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo
a la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de recaudación,
especialmente las siguientes: …b) Las exenciones …”

Por su parte, el artículo 62 del Código Tributaria, señala que “Exención es la dispensa
total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria que la ley concede…”

En cuanto a las exoneraciones, el artículo 183 literal r) de la Constitución Política de la


República establece como función del Presidente de la República “Exonerar de multas y
recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por no cubrir los impuestos
dentro de los términos legales o por actos u omisiones en el orden administrativo”
Mientras que el artículo 97 del Código Tributario establece: “La exoneración de recargos y
multas corresponde al Presidente de la República…”

En virtud de lo anterior y sobre la base de lo establecido en la Constitución Política de la


República y el Código Tributario, se puede concluir que, la existencia de diferencias entre
exención y exoneración, si en todo caso existe, radica en que la primera es la dispensa
total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria principal (El pago del impuesto)
y la segunda, la dispensa total o parcial de las obligaciones accesorias (Multas, recargos
e intereses)

EVASIÓN Y ELUSIÓN TRIBUTARIA

Evasión Fiscal: Toda eliminación o disminución de un monto tributario producida por


parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado
mediante conductas fraudulentas u omisivas que viola las disposiciones legales.

Elusión fiscal: Es la conducta antijurídica que consiste en evitar la obligación tributaria


mediante el uso de formas jurídicas lícitas pero inadecuadas, con el objeto de obtener una
ventaja económica en perjuicio del fisco.

Amílcar Araujo Falcao, señala como requisitos de la elusión fiscal a) Una distorsión de la
forma jurídica y b) La atipicidad o anormalidad de ésta forma jurídica frente a la realidad
económica que se exterioriza mediante su aplicación.

Frente a estos dos conceptos, puede oponerse el de economía de opción, que consiste
en el arreglo lícito de los negocios del contribuyente con el objeto de disminuir sus
obligaciones tributarias, aunque estas devengan del aprovechamiento de lagunas legales
o de la ambigüedad de las normas.

Contrariamente, la elusión fiscal, constituye en sí una distorsión dolosa de la norma


jurídica para obtener una ventaja tributaria.

LOS ILÍCITOS TRIBUTARIOS

Un ilícito tributario, puede ser definido como todo acto u omisión que implique la violación
de una norma tributaria. Las infracciones tributarias y los delitos tributarios constituyen
subespecies de esta categoría.

INFRACCIONES TRIBUTARIAS:

Toda acción u omisión no constitutiva de delito que implique una violación de normas
tributarias de índole sustancial o formal.

Infracciones sustanciales o materiales: Se caracterizan por la falta de pago de los


tributos en el término que establece la ley.
Infracciones formales: Son transgresiones que se manifiestan en el incumplimiento de
órdenes administrativas o por el incumplimiento de los deberes formales.

El artículo 71 del Código Tributario establece que son infracciones tributarias las
siguientes:

 Pago extemporáneo de las retenciones


 La mora
 La omisión del pago de los tributos
 La resistencia a la acción fiscalizadora
 El incumplimiento de las obligaciones formales
 Las demás que se establezcan expresamente en el código y en otras leyes tributarias.

Extinción de la responsabilidad por infracciones tributarias: El artículo 75 del Código


tributario señala que la responsabilidad de los autores por la comisión de una infracción
tributaria se extingue por los motivos siguientes:

 Muerte del infractor


 Exoneración o condonación
 Prescripción por el transcurso de 5 años
 Por declararse la incobrabilidad

La sanción genérica por infracciones tributarias es la multa, aunque también se contempla


otras como el decomiso, la inhabilitación, clausura, amonestación o retiro de la personería
jurídica.

DELITOS TRIBUTARIOS

Se entiende por delito tributario, toda acción u omisión, típica, antijurídica y culpable
realizada con la finalidad de lesionar los intereses del régimen tributario. Los delitos según
su gravedad pueden ser delitos y faltas.

Algunos delitos tributarios en la legislación guatemalteca:

Código Penal
Estafa mediante informaciones contables (271)
Defraudación tributaria (358 A)
Caso especial de defraudación tributaria (358 B)
Apropiación indebida de tributos (358 C)
Resistencia a la acción fiscalizadora de la administración tributaria (358 D)

Ley contra la defraudación y el contrabando aduanero:


Defraudación aduanera (Tipificada como delito y como falta)
Contrabando aduanero (Tipificada como delito y como falta)

SANCIONES Y PENAS

Los dos conceptos implican el castigo por la violación de una norma tributaria. La primera
se reserva para las infracciones tributarias y pueden ser dictadas por una autoridad
administrativa.
Sanciones coactivas: En las sanciones coactivas el incumplimiento de una obligación
genera el nacimiento de otra obligación, se pierde el derecho y se paga la obligación
pecuniaria. En materia tributaria, las sanciones siempre son coactivas.

Sanciones no coactivas: Se constituye la prestación por el cumplimiento de otra


obligación que no siempre significa el pago de la multa en la que se incurre en el campo
tributario no existen las sanciones no coactivas, por la misma naturaleza de la obligación
que se ha dejado de cumplir y la importancia que la misma tiene.

Sanciones pecuniarias: Son las que a través de una retribución económica, el


sancionado responde por el incumplimiento de las obligaciones sustanciales y los deberes
formales, y por consiguiente el daño causado al estado, la mayoría de sanciones son
pecuniarias ya que además de sancionatoria es indemnizatoria.

Sanciones no pecuniarias: Son aquellas que se aplican como consecuencia de haber


infringido la Ley tributaria, y no hay retribución económica del sancionado pero tomando
en cuenta la gravedad de la infracción la SAT puede imponer otro tipo de sanciones a los
sujetos pasivos. Se encuentran como sanciones: el cierre temporal del negocio o
establecimiento, el decomiso de materiales objeto de la infracción, etc. Estas sanciones
que aunque afecten la economía del infractor, no se hacen efectivas con el pago de
montos dinerarios, sino por actos, por acciones que la administración tributaria realiza
para castigar al infractor.

Intereses moratorios : Aquella que es impuesta cuando el pago de la obligación tributaria,


es efectuado fuera del plazo fijado por la ley. Sanciona el retardo del contribuyente. (Art.
92 del Código Tributario)

Las penas, en cambio, constituyen el castigo por la comisión de un delito tributario y son
dictadas por autoridades judiciales y se clasifican en:

Penas principales: Prisión, arresto y multa.


Penas accesorias: Inhabilitación absoluta, inhabilitación especial, comiso y pérdida de
objetos o instrumentos del delito, expulsión de extranjeros del territorio nacional, pago de
costas y gastos procesales, publicación de sentencia y otras señaladas en leyes
especiales.

3. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Como toda obligación de dar, la relación jurídico-tributaria tiene al pago como medio
general y normal para su extinción, ya que por su propia naturaleza su finalidad es que el
deudor satisfaga las pretensiones del acreedor, que en el caso de la obligación tributaria,
lo constituyen el contribuyente, como sujeto pasivo y el Estado como sujeto activo.

Sin embargo, existen otros modos de extinguir la obligación tributaria, los cuales
históricamente han sido materia del derecho civil, pero que, con sus propias
particularidades, están presentes en la legislación tributaria.
El Código Tributario regula los siguientes modos de extinción de la relación jurídico-
tributaria:

El pago (Artículos 36 al 42)


La compensación (Artículos 43 y 44)
La confusión (Art. 45)
La condonación o remisión (Art. 46)
La prescripción (Artículos 47 al 53)

También se puede incluir la declaratoria de incobrabilidad, que no extingue la


obligación tributaria pero si la suspende. (Ver arts. 55, 56 y 57 del Código Tributario)

EL PAGO

A. DEFINICIÓN:

El pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación jurídica


tributaria principal, lo que presupone la existencia de un crédito por suma líquida y exigible
en favor del fisco. Es decir, la realización de la prestación pecuniaria a favor del Estado.

B. MODALIDADES DE PAGO:

Pagos por terceros: Está regulado en el artículo 37 del Código Tributario y consisten en
aquellos pagos realizados por persona ajena a la del contribuyente. En estos casos, el
tercero subrogará solo en cuanto al resarcimiento de lo pagado. Únicamente pueden
pagarse por terceros, los impuestos legalmente exigibles.

Pagos a cuenta: Esta modalidad de pago, está regulada en el artículo 39 del Código
Tributario y procede para el pago de impuestos cuyo período de imposición es anual. En
este caso, la SAT puede autorizar que el contribuyente realice pagos anticipados por
periodos menores, sobre la base imponible correspondiente a un periodo anterior y al
finalizar el periodo impositivo anual, realizar los ajustes que puedan corresponder.

Pago bajo protesta y por consignación: El artículo 38 del Código Tributario regula el
pago por consignación y el pago bajo protesta. La consignación proceda ante la negativa
de la SAT de recibir el pago y cuando la SAT subordine el pago del impuesto al
cumplimiento de exigencias no contempladas en la ley y el pago pago bajo protesta, tiene
lugar cuando no haya determinación definitiva o la liquidación no esté firme, y los
contribuyentes realicen un pago previo para evitar cargos accesorios (multas, intereses,
mora, etc.)

Facilidades de pago: El pago de la obligación tributaria debe ser realizado en totalidad y


en un mismo acto, en efectivo, cheque o cualquier otro medio de pago habilitado por la
Superintendencia de Administración Tributaria, sin embargo el artículo 40 del Código
Tributario faculta a la SAT para otorgar facilidades de pago hasta por un máximo de 18
meses, el cual está sujeto a las siguientes reglas:

 Debe ser solicitado por el contribuyente


 Debe solicitarse antes del vencimiento del plazo para el pago respectivo
 Vencido el plazo puede firmarse un convenio de pago antes de ser requerido el
cumplimiento por parte de la SAT
 En adeudos que se cobren por la vía económica-coactiva, para otorgar facilidades de
pago, la SAT debe contar con autorización judicial.
 La SAT podrá solicitar garantía por el monto de los tributos en los casos de existir
riesgo de incumplimiento del convenio de pago.
 Los convenios de pago, generan intereses moratorios que no podrán ser rebajados.
 No se podrá otorgar convenio de pago a los Agentes de Retención y Percepción ni a
los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado.

Retenciones como forma de pago: Es el pago que los contribuyentes hacen a los
agentes de retención. Estos contribuyentes, pueden solicitar a la SAT que no se efectúe la
retención y en caso de obtener la autorización, tendrán que pagar el impuesto total a su
vencimiento y en las condiciones que la ley establezca.

COMPENSACIÓN

A. DEFINICIÓN:

Es un modo de extinción de las obligaciones que opera cuando dos personas son
deudoras y acreedoras recíprocamente. En materia tributaria, tiene lugar el contribuyente
debe impuestos y el Estado le debe al contribuyente saldos tributarios.

B. CLASES

Compensación normal: Opera entre el contribuyente y deudas tributarias administradas


por un mismo órgano de la SAT. Y se compensan a través del sistema de cuenta
corriente. Esta clase de compensación está regulada en el artículo 43 del Código
Tributario.

Compensación especial: Opera entre el contribuyente y deudas tributarias


administradas por distintos órganos de la Administración tributaria. Se solicita ante el
Ministro de Finanzas y está regulada en el artículo 44 del Código Tributario.

CONFUSIÓN
A. DEFINICIÓN:

Es un modo de extinción de las obligaciones que opera cuando una sola persona reúne
las cualidades de acreedor y deudor. Por la naturaleza de la obligación tributario, al ser el
Estado el sujeto activo de la relación jurídica-tributaria, la compensación con exclusividad
o al menos en la mayoría de los casos, opera a favor del Estado. Está regulada en el
artículo 46 del Código Tributario.

CONDONACIÓN O REMISIÓN
A. DEFINICIÓN:

Es un modo de extinción de las obligaciones que opera mediante el perdón de la deuda.


En materia tributaria, los impuestos solo pueden ser condonados a través de la ley y las
multas y recargos resultantes del incumplimiento del pago del tributo solo puede
condonarlos el Presidente de la República. Está regulada en el artículo 46 del Código
Tributario

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA

A. DEFINICIÓN:

Consiste en la extinción de la obligación tributaria por el transcurso del tiempo.

El derecho a prescribir es irrenunciable, sin embargo se puede renunciar a la prescripción


ya consumada. Al respecto el artículo 51 del Código Tributario señala que se entiende
renunciada la prescripción (ya consumada) si el deudor acepta deber sin alegarla o si
paga total o parcialmente la deuda prescrita.

B. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN:

Plazo general: 4 años. (Art. 47 Código Tributario)


Plazo para cuando el contribuyente o responsable no esté registrado ante la SAT: 8 años.
(Art. 47 Código Tributario)
Plazo para infracciones y sanciones tributarias: 5 años (Art. 76 Código Tributario)
Interrupción de la prescripción: Art. 50 Código Tributario.

4. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

DEFINICIÓN
Acto o conjunto de actos dirigidos a precisar, en cada caso particular, si existe una deuda
tributaria; en su caso, quién es el obligado a pagar el tributo al fisco y cuál es el importe
de la deuda.

Po su parte, el artículo 103 del Código Tributario la define como el acto mediante el cual el
sujeto pasivo o la administración tributaria, según corresponda conforme a la ley, o ambos
coordinadamente, declaran la existencia de la obligación tributaria, calculan la base
imponible y su cuantía o bien declaran la inexistencia, exención o inexigibilidad de la
misma.
CARACTERÍSTICAS

Es una actividad reglada: Los mecanismos establecidos para la determinación de la


obligación tributaria, no permiten la discrecionalidad de la administración tributaria por
razones de oportunidad o conveniencia de los objetivos deseados, sino más bien,
requiere que de la estricta observancia de la ley que no da opción o libertad de elección
entre varios resultados posibles. Al contrario, se requiere una solución única, que incluso
puede ser objeto de control jurisdiccional.

Es un acto declarativo: La deuda tributaria nace al producirse el hecho imponible, y por


tanto, mediante la determinación sólo se declara algo que preexiste de antemano.

TIPOS DE DETERMINACIÓN

A. DETERMINACIÓN POR EL CONTRIBUYENTE O RESPONSABLE:

Llamada también autodeterminación. Este tipo de determinación de la obligación tributaria


es realizada unilateralmente por el contribuyente a través de las declaraciones que
conforme a cada ley específica, debe presentar de forma periódica. En Guatemala, se
realiza a través de formularios electrónicos que se encuentran disponibles en la
plataforma web de Declaraguate o a través de aplicaciones online de los servicios en
línea de los bancos del sistema.

Una vez validados los formularios electrónicos el pago puede realizarse en línea o
imprimir una boleta para efectuarlo en cualquier agencia bancaria.

Las reglas aplicables a esta determinación, se encuentran reguladas en el artículo 105 del
Código Tributario y pueden resumirse en las siguientes:

 Los medios electrónicos deben identificar a través de una clave electrónica al sujeto
pasivo de la obligación tributaria.

 Deben asegurar la integridad de la información, es decir que no puedan alterarse con


posterioridad

 La administración tributaria debe entregar al sujeto una constancia de su presentación,


ya sea física o electrónicamente.
 Las declaraciones juradas se presentan bajo juramento.

 Las impresiones que realice la SAT debidamente certificadas se tendrán por auténticas
y con pleno valor probatorio, salvo prueba en contrario.

 Los documentos que sean anexos o documentos de soporte en papel que por
disposición legal se deban acompañar a las declaraciones, también se podrán
presentar por medios electrónicos y el sujeto pasivo deberá conservarlas por el plazo
legalmente establecido.

 Las declaraciones presentadas pueden ser rectificadas por el sujeto pasivo hasta antes
que la SAT le corra audiencia.

 Las presentaciones omitidas podrán ser presentadas hasta antes que la SAT le corra
audiencia al sujeto pasivo, caso en el cual gozará de rebaja el 50% de los intereses y
el 85% en intereses moratorios.

B. DETERMINACIÓN MIXTA

Este tipo de determinación es el que efectúa la administración con la cooperación del


sujeto pasivo. El sujeto pasivo aporta los datos que le solicita el fisco, pero quien fija el
importe a pagar es el órgano fiscal, no el sujeto pasivo.

Contrario a la determinación por el contribuyente o responsable y a la determinación de


oficio que se encuentran reguladas en los artículos 105 y 107 del Código Tributario, la
determinación mixta no tiene ningún fundamento legal.

Sin embargo, sobre la definición aportada, resulta necesario preguntarse si las


declaraciones que actualmente se presentan ante la Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT) a través de las plataformas electrónicas disponibles, constituyen una
determinación realizada por el contribuyente o bien una determinación mixta, ya que en
los formularios de Declaraguate, por ejemplo, el contribuyente ingresa los datos
solicitados (NIT, periodo que se declara, base imponible, etc.) y el importe a pagar, así
como los recargos (cuando proceden) son generados automáticamente por el algoritmo
de la plataforma.

C. DETERMINACIÓN DE OFICIO

Es la determinación que practica el fisco, ya sea por estar así ordenado en la ley o en los
casos en que el contribuyente o el responsable omita la presentación de la declaración o
no proporcione la información necesaria para establecer la obligación tributaria.

Previo a la realización de la determinación de oficio, la SAT deberá requerir que el sujeto


pasivo presente las declaraciones omitidas o presente la información solicitada, dentro del
plazo de 10 días hábiles.

Transcurrido el plazo, sin que el contribuyente cumpla con el apercibimiento de la SAT,


este puede realizar la determinación de oficio ya sea sobre base cierta o sobre base
presunta.
Determinación de oficio sobre base cierta: (Art. 108) Es la practicada, tomando como
base los libros, registros y documentación contable del contribuyente, así como cualquier
información pertinente que sea recabada de terceros.

Determinación de oficio sobre base presunta: (Art. 109) Es la practicada por la


Administración Tributaria, en los casos de negativa de los contribuyentes o responsables
a proporcionar la información, documentación, libros y registros contables.
Para esta determinación, la SAT podrá tener como indicio:

 Los promedios de períodos anteriores declarados por el contribuyente,


 La información pertinente que se obtenga de terceros relacionados on su actividad y
 Los promedios o porcentajes de ingresos o ventas, egresos o costos, y utilidades
aplicables en la escala o categoría que corresponda ala actividad que se dedique el
contribuyente o responsable.

Nota para sembrar duda: Tanto el artículo 108 como el artículo 109 del Código
Tributario establecen que contra la determinación de oficio sobre base cierta o sobre base
presunta, admitirán prueba en contrario y procederán los recursos previstos en este
código.

En relación a esto, el artículo 160 del Código Tributario establece que “de oficio o a
petición de parte la administración tributaria o la autoridad superior jerárquica podrá ..2.
Declarar la nulidad de las actuaciones cuando se advierta vicio sustancial en ellas…. Se
entenderá que existe vicio sustancial cuando…. Se cometa error en la determinación de la
obligación tributaria”
En virtud de lo anterior y tomando en cuenta que hasta este momento no estamos en el
procedimiento especial de determinación de la obligación tributaria por la administración
regulado a partir del artículo 145. Es procedente preguntarnos ¿Qué procede contra la
determinación de oficio sobre base cierta y contra la determinación de oficio sobre base
presunta? ¿Nulidad o Revocatoria?

E. LIQUIDACIÓN PROVISIONAL

Como quedó establecido la determinación tiene por finalidad declarar la existencia de la


obligación tributaria, calcular la base imponible y su cuantía o bien declarar la inexistencia,
exención o inexigibilidad de la misma.

En tal sentido, ya sea que se trate de la determinación realizada por el contribuyente o de


una determinación de oficio sobre base cierta o base presunta, el resultado será, en la
mayoría de los casos establecer una suma total de dinero que el contribuyente debe
enterar al fisco y la cual puede estar conformada por el quantum del impuesto y otros
recargos como multas, intereses moratorios e intereses resarcitorios, que en su conjunto
constituye lo que se conoce como LIQUIDACIÓN la cual será PROVISIONAL mientras no
sea aceptada por el contribuyente, ya que la misma puede ser objetada por éste,
siguiendo los procedimientos y vías impugnativas establecidas en las leyes tributarias.

Vencido el plazo para que el contribuyente la objete, o si haciendo uso de los mecanismos
de defensa obtiene una resolución desfavorable, la LIQUIDACIÓN es firme, líquida y
exigible, y la SAT, ante la negativa de su cumplimiento, podrá ejecutarla por la vía
económica-coactiva.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE DETERMINACIÓN


DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA POR LA ADMINISTRACIÓN
Este procedimiento procede cuando existen ajustes, sanciones e intereses y en su
desarrollo pueden distinguirse las siguientes etapas:

- Iniciación
- Verificación y Audiencias
- Período de Prueba
- Medidas para mejor resolver
- Resolución
- Notificación
- Impugnación

A. INICIACIÓN (Art. 105, 107 y 144)

El procedimiento especial de determinación de la obligación tributaria, procede en los


siguientes casos.

 Cuando el contribuyente presenta y paga su declaración, pero la misma fuere motivo


de objeción o ajustes por la Administración Tributaria
 Cuando el contribuyente al haber omitido la presentación de la declaración, es
requerido por la SAT conforme a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 107
y vencido el plazo de 10 días, el contribuyente cumple con la presentación y el pago
pero la misma fuere motivo de objeción o ajustes por la Administración Tributaria

 Cuando la Administración deba requerir el cumplimiento de la obligación tributaria en


los términos del segundo párrafo del artículo 107 y vencido el plazo de 10 días el
contribuyente no cumpla y tenga que procederse a la determinación de oficio
sobre base cierta o sobre base presunta.

Mecanismo Previo para solucionar el conflicto tributario (Art. 145 A)

Previo a correrle audiencia al contribuyente, la Administración Tributaria podrá citarlo para


informarle de la determinación de su obligación tributaria en caso de aceptación expresa,
y efectúe el pago correspondiente dentro de los 5 días siguientes, se le otorgarán los
siguientes beneficios:

Rebaja del 40% de los intereses.


Rebaja del 80% de la mora.

Si solo se establecen infracciones formales:

Rebaja del 80& de las multas.

B. AUDIENCIAS (Art. 146 y 147)

Si el mecanismo previo para solucionar el conflicto no fuera aceptado por el contribuyente,


se continuará con la etapa siguiente notificando al obligado y corriéndole audiencia por los
siguientes plazos:

Por formulación de ajustes: 30 días hábiles improrrogables


Si solo se han impuesto sanciones o cobro de intereses: 10 días hábiles improrrogables

Incidencias que pueden ocurrir al evacuar audiencia:

El contribuyente acepta el requerimiento de la SAT: Se fija un plazo para de 10 días


para la realización del pago, el cual, al no verificarse podrá ser cobrado por la vía
económico-coactiva.

Contribuyente se opone el requerimiento de la SAT. El trámite continúa con la


siguiente etapa.

Contribuyente no evacúa audiencia: Se dicta la resolución correspondiente que


determine el tributo, intereses, recargos y multas.

C. PERIODO DE PRUEBA (Art. 143 y 146)

Si el contribuyente en la audiencia previa ofrece medios probatorios y solicita la apertura a


prueba, se concederán por los siguientes plazos:
Por formulación de ajustes: 30 días hábiles improrrogables
Si solo se han impuesto sanciones o cobro de intereses: 10 días hábiles improrrogables

D. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

Se haya o no evacuado la audiencia, de oficio o a petición de parte, la Administración


Tributaria podrá dictar resolución para mejor resolver por un plazo no mayor de 15 días.
(Art. 144 y 148)

E. RESOLUCIÓN (Art. 149 y 150)

Concluido el procedimiento, se dictará la resolución dentro de los 30 días hábiles


siguientes. (Art. 149)

F. NOTIFICACIÓN (Art. 132 y 149)

En materia tributaria, toda notificación tendrá que realizarse en un plazo no mayor de 10


días hábiles contados a partir del día siguiente de dictada la resolución.

6. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

El Código Tributario regula los siguientes medios de impugnación de las resoluciones y


actos administrativos en materia tributaria:

En materia tributaria.
Recurso de Revocatoria (Art. 154 y 159)
Ocurso (Art. 155 y 156)
Enmienda (Art. 160)
Nulidad (Art. 160)

En materia aduanera.
Recurso de Revisión (623 RECAUCA)
Recurso de Apelación (625 RECAUCA)

Nota: El artículo 161 llama Recurso de lo Contencioso Administrativo, al procedimiento


judicial que procede contra las resolución del recurso de revocatoria. Nombre que también
recibía en el Decreto 1881 promulgado durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda. Si
bien puede argumentarse a favor de esta denominación que tiene una función revisora (al
igual que un recurso) de la actuaciones administrativas y que no procede contra lo
resuelto en él, ningún recurso que no sea la casación (que es un recurso extraordinario
que procede contra lo resuelto en segunda instancia), el artículo 221 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, en su último párrafo lo califica como un proceso.

A. RECURSO DE REVOCATORIA
Contra qué procede?
Resoluciones de la Administración Tributaria

En qué plazo se interpone?


Dentro de los 10 días hábiles siguientes contados a partir del día siguiente de la última
notificación.

Ante quién se interpone?


Ante el órgano que dictó la resolución

Quién lo resuelve?
El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero

Cuál es el trámite?
Recibido el recurso, la autoridad administrativa elevará las actuaciones al Tribunal
Administrativo Tributario y Aduanero.

Recibidas las actuaciones, si lo considera procedente podrá acordar diligencias para


mejor resolver las cuales se practicarán en un plazo no mayor de 15 días.

En qué plazo se resuelve?


Dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la solicitud. La resolución puede
rechazar, confirmar, modificar o anular la resolución recurrida.

Hay silencio administrativo?


Si hay silencio administrativo adjetivo en sentido negativo si transcurrido 30 días contados
a partir de la fecha de su presentación, el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero no
ha resuelto, se tendrá por denegado el recurso.
B. OCURSO
Contra qué procede?
Resolución que rechaza in limine el recurso de revocatoria. Como quedó establecido, el
recurso de revocatoria se interpone ante la autoridad administrativa que dictó la resolución
recurrida. Esta autoridad puede, elevar las actuaciones al Tribunal Administrativo
Tributario y Aduanero o rechazar el recurso. Contra este rechazo, procede el ocurso
regulado en el artículo 155 del Código Tributario.

En qué plazo se interpone?


Dentro de los 3 días hábiles siguientes al de la notificación de la resolución que denegó el
trámite del recurso de revocatoria.

Ante quién se interpone?


Ante el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero

Quién lo resuelve?
El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero
Cuál es el trámite?
Recibido el ocurso, el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero concederá un plazo
de 5 días a la autoridad administrativa para que informe el motivo de la denegatoria o si lo
estima necesario pedirá el expediente original.

Recibido el informe o el expediente el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero


resolverá el ocurso y entrará a conocerlo. De igual manera procederá si constata que han
transcurrido 15 días desde su presentación y la autoridad administrativa no ha elevado las
actuaciones o no ha dictado la resolución del rechazo liminar.

Hay silencio administrativo?


Si hay silencio administrativo adjetivo en sentido positivo si transcurrido 15 días contados
a partir de la fecha de presentación del recurso de revocatoria, la autoridad administrativa
no ha elevado las actuaciones al Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero o no ha
dictado la resolución del rechazo liminar.

C. ENMIENDA
Contra qué procede?
Actuaciones administrativas en las que no proceda el recurso de revocatoria y se hubiera
incurrido en defectos u omisiones de procedimiento.

En qué plazo se interpone?


Dentro de los 3 días de conocida la infracción.

Ante quién se interpone?


Ante el órgano ante quien se tramitan las actuaciones cuya enmienda se solicita.

Quién lo resuelve?
El órgano ante quien se tramitan las actuaciones cuya enmienda se solicita.
En qué plazo se resuelve?
Dentro de los 15 días siguientes a su presentación.

D. NULIDAD
Contra qué procede?
Actuaciones administrativas en las que no proceda el recurso de revocatoria y se hubiera
incurrido en vicios sustanciales (Violación de garantías constitucionales, disposiciones
legales o formalidades esenciales del expediente o cuando se cometan errores en la
determinación de la obligación tributaria, multas, recargos o intereses.

En qué plazo se interpone?


Dentro de los 3 días de conocida la infracción.

Ante quién se interpone?


Ante el órgano ante quien se tramitan las actuaciones cuya nulidad se solicita.

Quién lo resuelve?
El órgano ante quien se tramitan las actuaciones cuya nulidad se solicita.

En qué plazo se resuelve?


Dentro de los 15 días siguientes a su presentación.

E. RECURSO ADUANERO DE REVISIÓN


Contra qué procede?
Contra las resoluciones o actos finales dictados por la autoridad aduanera que determinen
tributos o sanciones.

En qué plazo se interpone?


Dentro de los 10 días hábiles siguientes contados a partir la notificación de la resolución
que se impugna.

Ante quién se interpone?


Ante la autoridad que dictó el acto o la resolución o directamente ante la autoridad
superior del servicio aduanero (Superintendente de Administración Tributaria)

Quién lo resuelve?
La autoridad superior del servicio aduanero. (Superintendente de Administración
Tributaria)

Cuál es el trámite?
Interpuesto el recurso, deberá remitirse el expediente que dio lugar al acto que se
impugna a la autoridad superior del servicio aduanero, dentro los cinco días siguientes
contados a la fecha de su solicitud.

Eventualmente, se puede dictar un auto de prevención para subsanar los errores u


omisiones de la solicitud, dentro de los tres días siguientes a su interposición, los cuales
deberán ser corregidos en un plazo no mayor de 5 días contados desde el día siguiente
de su notificación.

Pueden ordenarse diligencias para mejor resolver?


Sí, por un plazo no mayor de 10 días

En qué plazo se resuelve?


Dentro de los 20 días siguientes a la recepción del expediente por la autoridad superior
del servicio aduanero. (Superintendente de Administración Tributaria)

NOTA: De conformidad al inciso e) del artículo 22 de la Ley Orgánica de la


Superintendencia de Administración Tributaria, es competencia del Superintendente:
Resolver los recursos en materia aduanera de conformidad con lo establecido por el
Código Uniforme Centroamericano y su reglamento.

Por otra parte, el artículo 28 del reglamento de la ley citada, establece: Las resoluciones
que el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero emitan respecto a los recursos de
alzada darán por finalizada la vía administrativa.

En materia tributaria y aduanera, el único recurso de alzada que existe es el recurso de


apelación en materia de aduanas que se interpone contra la resolución del recurso de
revisión. Por consiguiente, al no ser posible que el mismo órgano conozca un recurso y su
respectiva alzada. En materia aduanera, el recurso de revisión lo resuelve el
Superintendente y el recurso de apelación, lo resuelve el Tribunal.

F. RECURSO ADUANERO DE APELACIÓN

Contra qué procede?


Contra las resoluciones o actos finales dictados por la autoridad superior del servicio
aduanero y contra las resoluciones que denieguen total o parcialmente el recurso de
revisión.

En qué plazo se interpone?


Dentro de los 10 días hábiles siguientes contados a partir la notificación de la resolución o
acto final que se impugna.

Ante quién se interpone?


Ante la autoridad superior del servicio aduanero (Superintendente de Administración
Tributaria)

Quién lo resuelve?
El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero

Cuál es el trámite?
Interpuesto el recurso, deberá elevarse las actuaciones al Tribunal Administrativo
Tributario y Aduanero dentro de los 3 días siguientes a su interposición

Eventualmente, se puede dictar un auto de prevención para subsanar los errores u


omisiones de la solicitud, dentro de los tres días siguientes a su interposición, los cuales
deberán ser corregidos en un plazo no mayor de 5 días contados desde el día siguiente
de su notificación.

Pueden ordenarse diligencias para mejor resolver?


Sí, por un plazo no mayor de 10 días

En qué plazo se resuelve?


Dentro de los 30 días siguientes a la recepción del expediente por el Tribunal
Administrativo Tributario y Aduanero

6. RECURSO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

FUNDAMENTO

El proceso contencioso administrativo es un medio de control privativo que los particulares


tienen, una vez agotada la vía administrativa, para oponerse a los actos de la
administración pública cuando las resoluciones ya han causado estado.

El contencioso administrativo surge entonces, como consecuencia del nacimiento del


derecho administrativo y la necesidad de los particulares de contar con un medio de
control de o defensa, a efecto de impugnar las resoluciones y decisiones de la
administración pública.

Su asidero constitucional, se encuentra en el artículo 221 que crea al Tribunal de lo


Contencioso Administrativo que establece: Su función es de contralor de la administración
pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones
de la administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así
como los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas

En principio, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo debía ser un tribunal único, sin


embargo, con la promulgación del Código Tributario y por efectos de especialidad, se
crearon las Salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Actualmente, existen
cuatro Salas. La sala segunda, tercera y cuarta conoce controversias en materia tributaria
y la sala primera y quinta de controversias administrativas en general.

El proceso contencioso administrativo, está regulado además, en La Ley de lo


Contencioso Administrativo, sin embargo, debido a las particularidades del derecho
tributario, el Código Tributario contempla una disposiciones específicas que de cierto
modo, modifican su trámite para adaptarlo a los principios, características y normas, del
derecho tributario.
DIFERENCIAS

1. La primera diferencia es nominativa. El Código Tributario, le denomina Recurso de lo


Contencioso administrativo, aunque en realidad sea un verdadero proceso.

2. La principal función del Proceso contencioso administrativo regulado en la Ley de lo


Contenciosos Administrativo es controlar la juridicidad de los actos de la administración
pública, es decir su sujeción al derecho. En materia tributaria, en cambio, su función es
controlar la legalidad, es decir, su sujeción a la ley.

3. El plazo para interponerlo en la Ley de lo Contencioso Administrativo es de 3 meses


contados a partir de la notificación de la resolución que agota la vía administrativa o de
operado el silencio administrativo adjetivo en sentido negativo y en materia tributaria, el
plazo es de 30 días.

4. El principio Solve et Repete. En materia tributaria, para la interposición del proceso


contencioso administrativo no es necesario ningún pago o caución previa, es decir que si
se discute la legalidad de una liquidación tributaria, ésta no tiene que hacerse efectiva
previo a la instauración del proceso. En materia tributaria el proceso contencioso
administrativo suspende la ejecución del acto administrativo, en cambio los procesos
instaurados en contra de la administración en general, la suspensión de la ejecución del
acto administrativo no es obligatoria, sino una decisión discrecional del juez, si las
circunstancias del caso lo ameritan.

AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA

Para recurrir ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (Salas) en materia


tributaria, es necesario agotar la vía administrativa la cual se tiene por agotada en los
siguientes casos:

 Resolución desfavorable del recurso de revocatoria


 Silencio administrativo negativo por no haber sido resuelto el recurso de revocatoria
 En materia aduanera: Resolución desfavorable del recurso de apelación.

TRÁMITE
El plazo para interponer la demanda es de 30 días contados a partir de notificada la
resolución del recurso de revocatoria o de que se verifique el efecto negativo del silencio
administrativo. Esta demanda conforme a la supletoriedad señalada en el artículo 161 del
Código Tributario, deberá cumplir con los requisitos mínimos señalados en el artículo
28 de la Ley de lo contencioso administrativo sin perjuicio de que para las demás
solicitudes se apliquen los artículos 62 y 63 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Inmediatamente, el juez hace una calificación de la demanda, que debe limitarse al
cumplimiento de los requisitos formales y si bien las leyes específicas aplicables no
regulan plazo, debe entenderse que por tratarse de un decreto, si hay errores
subsanables o insubsanables, debe emitir resolución a más tardar al día siguiente de
recibida la solicitud, conforme a lo establecido en el artículo 142 de la Ley del
Organismo Judicial y notificarse dentro de los 2 días siguientes según lo preceptuado
por el artículo 142 Bis de la Ley del Organismo Judicial.

En este decreto el juez deberá señalar un plazo prudencial (Artículo 49 de la LOJ) para
que el demandante subsane los requisitos o bien puede rechazar la demanda en caso de
que dichas inconsistencias sean insubsanables.

Si la demanda se ajusta a los requisitos de forma o toda vez haya sido subsanada por el
demandante, el juez solicitará a la dependencia administrativa, dentro del plazo de los 5
días siguientes, los antecedentes correspondientes y un informe circunstanciado, los
cuales deberán ser remitidos al tribunal dentro del plazo de 10 días (Art. 32 LCA)

Una vez el juez tenga a la vista los antecedentes y el informe circunstanciado hará una
nueva calificación de la demanda (Art. 33 LCA) cotejándola con los antecedentes y el
informe recibido y si la considera fundada, en un plazo no mayor de 3 días dictará la
resolución que le da trámite, emplazando al demandado por el término de 15 días. (Art.
35 LCA)

Dentro de ese término, el demandado puede contestar la demanda o bien interponer


excepciones previas durante los primeros 5 días del emplazamiento, caso en el cual, si
son declaradas sin lugar, la oportunidad procesal para contestar la demanda es dentro de
los 5 días siguientes contados a partir de la notificación de la resolución de las
excepciones previas. (Art. 36 LCA)

La contestación de la demanda puede ser negativa, consistir en el allanamiento a la


misma, en una reconvención o en la interposición de excepciones perentorias. (Arts. 38,
39 y 40)

Contestada la demanda, si hay medios probatorios que diligenciar, se abre a prueba por
30 días, período que puede reducirse u omitirse a solicitud de parte si se diligencia antes
la prueba o si se tratare de cuestiones de puro derecho. (Art. 41 LCA)

Concluido el período de prueba se señala plazo para la vista por 15 días de conformidad
con el artículo 43 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

También puede dictarse un auto para mejor fallar por el plazo de 10 días según lo
preceptuado por el artículo 44 de la Ley de lo contencioso administrativo.

Como la Ley de lo Contencioso Administrativo no señala plazo para dictar sentencia, se


aplica de forma supletoria el artículo 142 de la Ley del Organismo Judicial que
establece que las sentencias se dictan dentro de los 15 días siguientes a la vista o de
vencido el plazo del auto para mejor fallar.
IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA

Contra lo resuelto por las Salas de lo Contencioso Administrativo, procede el recurso de


Casación, el cual puede interponerse por motivos de fondo o de forma, dentro de los 15
días siguientes a la notificación de la sentencia del proceso contencioso administrativo.

Interpuesto el recurso de casación, se señala vista en un plazo de 15 días y verificada


esta, deberá dictarse sentencia dentro de los 15 días siguientes.

6. ECONÓMICO-COACTIVO EN MATERIA TRIBUTARIA

FUNDAMENTO

Cuando los particulares, que son los sujetos pasivos de los impuestos, arbitrios, tasas,
contribuciones, multas, etc. Se rehúsan al pago de las mismas, la administración tributaria
se ve en la necesidad de cobrarlos de forma coercitiva, acudiendo a un órgano
jurisdiccional que se le denomina Juzgado de lo Económico-coactivo.

Es pues este proceso, un medio por el cual el Estado cobra adeudos que los particulares
tienen con este, los que deben ser líquidos, exigibles, de plazo vencido y preestablecidos
legalmente a favor de la administración pública.

CARACTERÍSTICAS

 Es un proceso de ejecución
 La parte actora siempre serán los órganos administrativos en general.
 Las pretensiones de la administración pública son de carácter coactivo
 Es un proceso de doble instancia
 En primera instancia, conocen los Juzgados de lo económico-coactivo. En segunda
instancia, las Salas del Tribunal de Cuentas.
 Su naturaleza es la de ser un proceso de ejecución especial.

TRÁMITE
El proceso económico-coactivo se inicia con una demanda a la cual deberá acompañarse
el título ejecutivo.

Dentro de las 48 horas siguientes, el juez deberá dictar la resolución de trámite


correspondiente que contendrá:

 El mandamiento de ejecución
 El requerimiento de pago
 La orden de embargo
 y conceder audiencia al ejecutado por 5 días.

El ejecutado podrá evacuar la audiencia asumiendo las siguientes posturas:

 Oposición razona y ofrecimiento de prueba


 Interposición de excepciones
 allanamiento

En caso de oposición o la interposición de excepciones, el juez correrá audiencia a la


Superintendencia de Administración Tributaria por un plazo de 5 días. Vencido este plazo,
si se ofrecieron medios probatorios, se abrirá a prueba por el plazo de 10 días.

Concluido el plazo del periodo de prueba o si el ejecutado no hubiera comparecido o bien


no hubiera planteado oposición, se dicta sentencia dentro de los 15 días siguientes.

Contra la sentencia procede el recurso de apelación, que se interpondrá dentro de los 3


días siguientes a su notificación, acto seguido se señala vista por 5 días y vencido este
plazo, se resuelve la apelación en un plazo no mayor de 10 días.

Cuando la sentencia adquirió firmeza, se procede conforme a las disposiciones del


Código Procesal Civil y mercantil:

 Tasación de bienes embargados


 Orden de remate y publicación de edictos
 Remate en un plazo de 15 a 30 días
 Liquidación
 Escrituración en un plazo de 3 días y
 Entrega de bienes dentro de los 10 días siguientes

6. CÓDIGO ADUANERO UNIFORME CENTROAMERICANO

ESTRUCTURA Y CONTENIDO

El Código Aduanero, está dividido en 9 títulos, 134 artículos y 4 disposiciones transitorias.


Por cuestiones lógicas, el reglamento también consta de los mismos 9 títulos, pero
contiene 646 artículos.
Para fines de estudio, la enumeración de dichos títulos es menos relevante que los
siguientes aspectos de su contenido:

OBJETO: Establecer la legislación básica aplicable en los Estados firmantes al ingreso,


egreso o tránsito de personas, mercancías y medios de transporte a su territorio
aduanero.

SISTEMA ADUANERO: Es un conjunto de órganos administrativos, llamados Servicio


Aduanero y de personas de derecho público o privado que los auxilian y que tienen como
función aplicar la legislación en materia aduanera, comprabar su correcta aplicación,
facilitar y controlar el comercio internacional y recaudar los tributos a los que esté sujeto el
ingreso o salida de mercancías

AUXILIARES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA ADUANERA: Personas naturales o jurídicas,


públicas o privadas que participan ante el Servicio Aduanero en nombre propio o de
terceros en la gestión aduanera.

ARANCEL: Tributo que recae sobre las importaciones y excepcionalmente sobre las
exportaciones de mercancías y que son concebidos como un derecho de internación o de
aduana.

OBLIGACIÓN ADUANERA: Conjunto de obligaciones tributarias y no tributarias que


surgen entre el Estado y los particulares, como consecuencia del ingreso o salida de
mercancías del territorio aduanero nacional.

DESPACHO ADUANERO: Conjunto de actos necesarios para someter las mercancías a


un régimen aduanero y que concluye con el levante de las mismas.

RÉGIMEN ADUANERO: Destinaciones a que pueden someterse las mercancías que se


encuentran bajo control aduanero de acuerdo con los términos de la declaración
presentada ante la autoridad aduanera.

Los regímenes aduaneros se clasifican en:

 Definitivos

- Importación y exportación definitiva

 Temporales o suspensivos

- Tránsito aduanero
- Importación temporal con reexportación en el mismo Estado
- Admisión temporal para perfeccionamiento activo
- Deposito aduanero
- Exportación temporal con reimportación en el mismo Estado
- Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo

 Liberatorios

- Zonas francas
- Reimportación
- Reexportación

INFRACCIÓN ADUANERA: Transgresión o tentativa de trasgresión de la legislación


aduanera. Estas pueden ser:

 Infracciones aduaneras administrativas: Las que no causen perjuicio fiscal ni


constituyan delito.

 Infracción aduanera tributaria: Las que causan perjuicio fiscal pero no constituyen
delito.

 Infracción aduanera penal: Las tipificadas como delito.

RECURSOS ADUANERO: Medios de impugnación de las resoluciones o actos finales de


las autoridades del servicio aduanero. Recurso de revisión y recurso de apelación.

7. DISPOSICIONES LEGALES PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA

Como parte de las disposiciones legales para el fortalecimiento de la administración


tributaria, en Guatemala se han promulgado dos decretos que de forma coloquial se
conocen como Ley Antievasión I y Ley Antievasión II, la primera, es del Decreto 20-2006
del Congreso de la República (Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la
Administración Tributaria) que incluye las siguientes medidas:

 Regular las obligaciones de los Agentes de Retención


 Establecer el registro fiscal de imprentas
 Bancarizar la recaudación tributaria
 Reformar la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria
 Reformar la Ley contra la defraudación y el contrabando aduanero
 Fortalecer el control en puertos, aeropuertos y puestos fronterizos
 Crea el Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación
Fiscal y al Contrabando Aduanero

El segundo decreto, 4-2012 (Disposiciones para el fortalecimiento del Sistema Tributario y


el combate a la defraudación y al Contrabando, introdujo reformas a las siguientes leyes:

 Reformas a la Ley del Impuesto al Valor Agregado


 Reformas a la "Ley Antievasión I"
 Reformas a la Ley del Impuesto sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y
Aéreos.
 Reformas al Código Tributario
 Reformas a la Ley de Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos.
 Reformas a la Ley de Tabacos y sus Productos
 Reformas al Código Penal

SOBRE LOS AGENTES DE RETENCIÓN


Los agentes de retención son contribuyentes especiales así calificados por SAT, entre los
cuales se encuentran:

 Exportadores
 Sector público
 Operadores de tarjetas de crédito y/o debito
 Contribuyentes especiales
 Otros calificados por SAT

Exportadores: serán considerados como agentes de retención los contribuyentes que se


inscriban como exportadores y cuya exportación mensual en promedio sean como mínimo
de Q100,000.00, deberán retener por las siguientes categorías; adquisición de productos
agrícolas y pecuarios, no agropecuarios y servicios. Así también encontramos
exportadores que se encuentran establecidos en el Decreto 29-89 (Fomento y Desarrollo
de la Actividad Exportadora y de Maquila). Deberán retener IVA por compras o servicios a
partir de Q2,500.00.

Sector público: En este apartado nos referimos a todas las compras de bienes y
adquisición de servicios que realicen los Organismos del Estado, entidades
descentralizadas, autónomas o semiautónomas, exceptuando a las municipalidades.
Deberán retener a partir de compras o prestación de servicios a partir de Q30,000.00

Operadores de tarjetas de crédito y/o débito: Estos contribuyentes son quienes pagan
a los establecimientos afiliados a la red de consumos o compras que los tarjetahabientes
efectúen en los mismos, y retendrán sobre el precio de venta, a partir de cualquier monto.

Tenemos en este apartado también a la adquisición de combustible que se realice con


tarjetas de crédito o débito, y de la misma manera se retendrá sobre el precio de venta,
siempre y cuando este precio tenga incluido el Impuesto a la Distribución del Petróleo
Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo.

Contribuyentes especiales y otros calificados por SAT: Son agentes de retención los
contribuyentes que con conforme a la normativa de la Administración Tributaria, se
encuentren calificados como especiales y SAT a su vez les haya notificado de su
activación como agentes de retención. También se puede realizar una solicitud a la
Administración Tributaria para actuar como agente de retención, quien después de treinta
días de evaluar su comportamiento tributario resolverá.

Se debe hacer la salvedad que la retención para facturas del régimen pequeño
contribuyente será del 5% sobre el total de la venta, y se debe retener a partir de
Q.2,500.00. Todo lo anterior se puede encontrar en el Decreto Número 20-2006
Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la Administración Tributaria.

SOBRE EL REGISTRO FISCAL DE IMPRENTAS


El Registro Fiscal de Imprentas tiene por objeto llevar el control de las imprentas y de las
personas individuales y jurídicas que impriman facturas y todo tipo de documento
autorizados por SAT para terceros o para sí mismos.

Sin embargo con la implementación de la Factura Electrónica, este Registro ha perdido


funcionalidad, ya que los Documentos Tributarios Electrónicos que sustituyeron a las
facturas impresas, son autorizados uno a uno por la Superintendencia de Administración
Tributaria, es decir que, en el momento de su emisión, se genera la autorización de la
SAT.

En este régimen, las personas de derecho privado que pueden auxiliar a la Administración
Tributaria, se les llama Certificadores y son las personas individuales o jurídicas
autorizada por la SAT para certificar los DTE generados por los emisores.

BANCARIZACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA


Establece que los pagos que realicen los contribuyentes para respaldar costos y gastos
deducibles o constituyen créditos fiscales y demás egresos con efectos tributarios que
sean mayores de Q30,000.00 deberán realizarse por cualquier medio que faciliten los
bancos del sistema que sea distinto al pago en efectivo.

También establece la obligación de los contribuyentes de conservar por un plazo de 4


años, los estados de cuenta de sus cuentas de ahorro, monetarias o de tarjetas de
crédito.

CONTROL ADUANERO EN PUERTOS, AEROPUERTOS Y


PUESTOS FRONTERIZOS

Básicamente son disposiciones que buscan garantizar el control fiscalizador de la SAT sin
mayores restricciones que las establecidas en la Constitución y en las Leyes Ordinarias.

8. CÁLCULO Y FORMA DE PAGAR LOS TRIBUTOS

REGISTRO TRIBUTARIO UNIFICADO -RTU-


Es un Registro a cargo de la Superintendencia de Administración Tributaria, en donde se
inscriben todas las personas naturales o jurídicas que estén afectas a cualquiera de los
impuestos vigentes o que se establezcan en lo futuro.

La clave principal de ese registro es el Número de Identificación Tributaria (NIT) el cual


consiste en un número único asignado por la SAT a cada contribuyente.
El Registro Tributario Unificado incluye los siguientes apartados:

IDENTIFICACIÓN: Datos de identificación personal del contribuyente, sector económico


al que pertenece y actividad económica principal.

UBICACIÓN: Domicilio fiscal y otros datos de contacto, como teléfono fijo, celular y
dirección de correo electrónico.

ESTABLECIMIENTOS: Identificación de los establecimientos comerciales del


contribuyente: Nombre comercial, dirección, tipo de establecimiento, actividad económica,
obligaciones por tipo de establecimiento, etc.

AFILIACIONES: Regímenes por impuestos en el que está inscrito. El tipo de


contribuyente, el Régimen, el período impositivo, la estimación de ingresos anuales, el
estatus de afiliación, etc.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES: Si aparece inscrito en otros registros como lo son el


Registro Fiscal de Vehículos, El de Facturas Electrónicas (FEL) Etc.

Por último, el artículo 120 del Código Tributario establece que de toda modificación a los
datos de inscripción que obran en la Administración Tributaria, deberá darse aviso dentro
de los 30 días siguientes de ocurrido y actualizarlos anualmente.

BANCASAT
Es el sistema de presentación y pago de tributos en forma electrónica que opera a través
de los bancos autorizados por SAT autorizando los servicios de banca en línea. Funciona
las 24 horas del día los 365 días del año reduce costos y ofrece mayor confidencialidad
en los trámites. Para optar a este servicio, el contribuyente debe firmar un convenio con
el Banco respectivo.

DECLARAGUATE
Es una aplicación web habilitada por la Superintendencia de Administración Tributaria, la
cual consiste en un catálogo en línea de los distintos formularios autorizados por la SAT
para presentar las declaraciones periódicas a las que el contribuyente está obligado.

Su funcionamiento es simple. Se selecciona el formulario, se completa, se valida, se


congela y por último se imprime la boleta SAT-2000 que servirá para pagar el impuesto en
las ventanillas de la SAT o de las Agencias Bancarias.

Otro servicio disponible a través de Declaraguate, es la presentación de formularios


congelados, siempre y cuando no exista saldo a pagar. (a cero)
ÁGIL PLUS
Es un servicio coordinado entre el Ministerio de Economía y la Superintendencia de
Administración Tributaria, que tiene por objeto agilizar los trámites de inscripción de las
sociedades mercantiles y de los comerciantes individuales.

8. IMPUESTOS EN ESPECIAL

IMPUESTO ÚNICO SOBRE INMUEBLES

Este impuesto recae sobre los bienes inmuebles situados en el territorio de la república,
por lo que el hecho generador es la propiedad o posesión de dichos bienes.
Sujetos del impuesto: Las personas naturales y jurídicas propietarias o poseedoras de
bienes inmuebles y los usufructuarios del Estado.

Periodicidad del impuesto: Es un impuesto anual, aunque su pago puede fraccionarse a


un total de 4 cuotas trimestrales.

Tipo impositivo: Es un impuesto progresivo por categorías o clases, cuya base imponible
es el valor inscrito de los bienes.

Hasta 2,000.00 Está exento


De 2,000.01 a 20,000.00 el tipo impositivo es 2/1000
De 20,000.01 a 70,000.00 el tipo impositivo es 6/1000
De 70,000.01 en adelante, el tipo impositivo es de 9/1000

Destino del impuesto: El 25% Formará parte del presupuesto del Estado y el 75% se
destinará a las municipalidades para inversiones en servicios básicos y obras de
infraestructura (mínimo 70%) o para gastos administrativos (máximo 30%)

IMPUESTO SOBRE HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES


Este impuesto recae sobre las herencias, legados y donaciones, por lo que el hecho
generador se causa desde la fecha de fallecimiento del causante o de la declaratoria de
muerte presunta.

Sujetos del impuesto: Los herederos, legatarios y donatarios.

Periodicidad del impuesto: Es un impuesto de pago único que deberá cancelarse dentro
de los seis meses siguientes al fallecimiento del causante.
Tipo impositivo: Es un impuesto progresivo por categorías o clases, cuya base imponible
es el valor total de la mortual. Los tipos impositivos están condicionados al parentesco con
el causante y oscilan entre el 1% y el 25% (Consultar artículo 7)

Destino del impuesto: No lo establece la ley.

IMPUESTO SOBRE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS

Este impuesto recae sobre vehículos terrestres, marítimos y aéreos. El hecho generador
se produce por la circulación de esos vehículos en el territorio nacional.

Sujetos del impuesto: Los propietarios de vehículos terrestres, aéreos o marítimos.

Periodicidad del impuesto: Es un impuesto de pago anual.

Tipo impositivo: En el caso de los vehículos terrestres de la serie particular, el tipo


impositivo es proporcional y la base imponible es el valor de los mismos que conste en las
tablas de valores elaboradas por la SAT y según la categoría por modelo en que se
ubique.

Los vehículos del año en curso o del años siguiente, pagan un tipo impositivo del 2.0%
hasta descender a un 0.2% para los vehículos de nueve años un día y más años de
antigüedad. (Ver. Art. 10)

Los vehículos terrestres de otras series, los aéreos y los marítimos, tienen un tipo
impositivo fijo.

Destino del impuesto: Mantenimiento de las calles y aceras, compra y mantenimiento de


los semáforos, las señales de tránsito y las demarcaciones de las carreteras, adquirir y
mantener las terminales aéreas nacionales e internacionales, equipos de navegación
aérea, medios y medidas de seguridad en los lagos y aguas territoriales.

IMPUESTO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS, DESTILADAS, CERVEZAS Y OTRAS BEBIDAS
FERMENTADAS

Este impuesto recae sobre la distribución de bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y


otras bebidas fermentadas, tanto de producción nacional como importadas. El hecho
generador se produce en el momento de la salida de las bebidas alcohólicas destiladas,
cervezas y otras bebidas fermentadas de las bodegas o centros de almacenamiento.

Sujetos del impuesto: Los fabricantes o los importadores domiciliados en el país que
distribuyan las bebidas gravadas.
Periodicidad del impuesto: Es un impuesto de pago mensual.

Tipo impositivo: Es un impuesto con tipo impositivo proporcional cuya base imponible es
el precio de venta al consumidor final sugerido por el fabricante o el importador sin IVA.

Cervezas y bebidas de cereales fermentados: 6%


Vinos: 7.5%
Vinos espumosos: 7.5%
Sidras: 7.5%
Bebidas alcohólicas destiladas: 8.5%
Bebidas alcohólicas mezcladas: 7.5%
Otras bebidas fermentadas: 7.5%

Destino del impuesto: Un mínimo del 15% de los recursos recaudados se destinará a
programas de salud sexual y reproductiva, planificación familiar y alcoholismo del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

IMPUESTO A LA DISTRIBUCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y


COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Este impuesto recae sobre el petróleo crudo y los combustibles derivados del petróleo
tanto de origen importado como de producción nacional, procesados en el país que sean
distribuidos en el territorio nacional. El hecho generador se produce:

 En el momento del despacho de los productos afectos, que han sido previamente
nacionalizados o de producción nacional, de los depósitos o lugares de
almacenamiento de los importadores, almacenadores, distribuidores, refinerías o
plantas de transformación, para su distribución en el territorio nacional por cualquier
medio de transportación o conducción o para su uso, disposición o consumo propio.

 En el caso del ingreso al país por vía terrestre de productos afectos, después de
concluido el proceso de nacionalización de dichos productos, al momento del egreso
de los mismos de la zona primaria aduanera, por cualquier medio de transporte móvil.

Sujetos del impuesto: Las personas individuales o jurídicas que distribuyan


combustibles, que realicen operaciones de explotación petrolera, que refinen,
transformen, procesen o produzcan los productos afectos y quienes internen los mismos
para su distribución o consumo propio.

Periodicidad del impuesto: Es un impuesto de pago mensual.

Tipo impositivo: Es un impuesto con tipo impositivo fijo cuya base de cálculo es el galón
americano.

Gasolina superior: Q4.70


Gasolina regular: Q4.60
Gasolina de aviación: Q4.70
Diesel y gas oil: Q1.30
Kerosina: Q0.50
Kerosina para motores de reacción: Q0.50
Nafta: Q0.50
Gas licuado de petróleo: Q0.50

Destino del impuesto: Lo recaudado por este impuesto se destinará a prestar servicios
de transporte y a mejorar, construir y mantener la infraestructura vial, tanto urbana como
rural de los municipios conservación también se destinará al mejoramiento de la red vial
de carreteras, incluyendo la infraestructura de caminos rurales.

IMPUESTO ESPECÍFICO A LA DISTRIBUCIÓN DE CEMENTO

Este impuesto recae sobre la distribución de cemento de cualquier clase tanto de


producción nacional como importado. El hecho generador se produce en el momento de
salida de las bodegas de almacenamiento de los fabricantes, tanto en bolsas como a
granel o clinker para su distribución y venta en territorio nacional.

Sujetos del impuesto: Las personas individuales o jurídicas que se dediquen importen,
produzcan o fabriquen cemento para su distribución y venta en el territorio nacional.

Periodicidad del impuesto: Es un impuesto de pago mensual. Los importadores lo


pagan conjuntamente a los aranceles de importación en la póliza respectiva.

Tipo impositivo: Es un impuesto con tipo impositivo fijo cuya base de cálculo es la bolsa
de 42.5. kilogramos

Bolsa de 42.5. kilogramos: Q1.50

Destino del impuesto: Lo recaudado por este impuesto se destinará al financiamiento de


los programas de vivienda popular.

8. IMPUESTOS SOBRE LA RENTA


El Impuesto sobre la Renta, está contenido en la Ley de Actualización Tributaria (Decreto
10-2012) y tiene por objeto gravar las rentas (ganancias) que obtengan las personas
individuales, jurídicas, entes o patrimonios nacionales y extranjeros de conformidad a lo
establecido en la ley.

Esta ley establece como origen de las rentas, tres categorías, siendo estas:
 Las rentas de las actividades lucrativas.
 Las rentas del trabajo.
 Las rentas del capital y las ganancias de capital

También contempla regulaciones específicas para las rentas no residentes.

El hecho generador del impuesto, se realiza cada vez que se producen las rentas
gravadas.

RENTAS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES LUCRATIVAS

A. HECHO GENERADOR:

Lo constituyen las rentas provenientes de actividades lucrativas realizadas con carácter


habitual u ocasional por personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios descritas en
el artículo 10 de la ley.
Pero, para el solo efecto de resumirlas, se podría decir que son actividades de naturaleza
mercantil y aquellas que generan el cobro de honorarios o comisiones y dietas no sujetos
a liquidación o reintegro.

B. SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO: Son los contribuyentes las personas


individuales, jurídicas y los entes o patrimonios residentes en el país que obtengan rentas
de actividades lucrativas. (Art. 12)

C. REGÍMENES

En las rentas provenientes de actividades lucrativas la ley regula dos regímenes


diferentes:

 El régimen sobre las utilidades de actividades lucrativas (Art. 18 al 42) y;


 El régimen opcional simplificado sobre ingresos de actividades lucrativas

C.1. RÉGIMEN SOBRE LAS UTILIDADES DE ACTIVIDADES LUCRATIVAS

Base imponible: La base imponible se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Renta bruta –
Rentas exentas y costos y gastos deducibles +
Costos y gastos de las rentas exentas =
Renta Imponible (Base imponible)

Tipo impositivo: 25% de la base imponible


Período de liquidación: Anual
Período de pago: Trimestral

C.2. RÉGIMEN OPCIONAL SIMPLIFICADO SOBRE INGRESOS DE ACTIVIDADES


LUCRATIVAS
Base imponible: La base imponible se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Renta bruta –
Rentas exentas =
Renta Imponible (Base imponible)

Tipo impositivo: Está integrado por un importe fijo y un tipo impositivo proporcional a la
renta imponible.

Cuando la renta imponible es de Q0.01 a Q30,000.00 el tipo impositivo es del 5%


Cuando la renta es mayor a Q30,000.01 a un importe fijo de Q1,500.00 se le suma el 7%
sobre por el monto que exceda de esos Q30,000.01

Período de liquidación y pago: Mensual

En los dos regímenes se debe presentar una declaración jurada anual reportando las
rentas obtenidas en el año calendario anterior.

RENTAS PROVENIENTES DEL TRABAJO

A. HECHO GENERADOR:

Constituye hecho generador del Impuesto Sobre la Renta regulado en este título, la
obtención de toda retribución o ingreso en dinero, cualquiera que sea su denominación o
naturaleza, que provenga del trabajo personal prestado en relación de dependencia, por
personas individuales residentes en el país.

B. SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO: Son contribuyentes de este impuesto, las


personas individuales, residentes en el país, que obtengan ingresos en dinero por la
prestación de servicios personales en relación de dependencia. Es decir, trabajadores.

Base imponible: La base imponible se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Renta bruta –
Deducciones =
Renta Imponible (Base imponible)

En este régimen destaca que las deducciones de ley que equivalen a Q60.000.00 anuales
por gastos personales, de los cuales Q48,000.00 no necesitan comprobación y los otros
Q12,000.00 que pueden acreditarse por el pago del IVA en gastos personales.

Además de estas deducciones, también pueden deducirse de la renta bruta:

 Las donaciones conforme a lo establecido en la literal b) del artículo 72


 Las cuotas por contribuciones al IGSS, al IPM y otras realizadas al Estado en
concepto de previsión social
 Las primas de seguros de vida

Tipo impositivo: Está integrado por un importe fijo y un tipo impositivo proporcional a la
renta imponible.

Cuando la renta imponible es de Q0.01 a Q300,000.00 el tipo impositivo es del 5%


Cuando la renta es mayor a Q300,000.01 a un importe fijo de Q15,000.00 se le suma el
7% sobre por el monto que exceda de esos Q300,000.01

Período de liquidación: Anual


Periodo de pago: Mensual por retención de la 12ª. parte de la renta imponible
proyectada (Ver Art. 76)

RENTAS DE CAPITAL, GANANCIAS Y PÉRDIDAS DE CAPITAL

A. HECHO GENERADOR:

La generación en Guatemala de rentas de capital y de ganancias y pérdidas de capital, en


dinero o en especie, que provengan de elementos patrimoniales, bienes o derechos, cuya
titularidad corresponda al contribuyente residente o no en el país.

Las rentas gravadas pueden ser inmobiliarias, mobiliarias y de ganancia y pérdida de


capital y están reguladas en el artículo 84 de la ley.

B. SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO: Son contribuyentes todas las personas


individuales, jurídicas, entes o patrimonios sin personalidad jurídica, residentes en el
territorio nacional, que obtengan rentas gravadas en el presente título.

Base imponible: La base imponible de rentas de capital mobiliario se obtiene con la


siguiente fórmula:

Renta bruta –
Rentas de capital exentas =
Renta Imponible (Base imponible)

La base imponible de rentas de capital inmobiliario se obtiene con la siguiente fórmula:

Renta bruta –
30% o más si se acredita =
Renta Imponible (Base imponible)

La base imponible de rentas para ganancias y pérdidas de capital se obtiene con la


siguiente fórmula:
Precio de la enajenación de los bienes o derechos –
Valor en los libros contables de esos bienes o derechos =
Renta Imponible (Base imponible)

Tipo impositivo:

Para rentas de capital y para las ganancias de capital: 10%


Para distribución de dividendos, ganancias y utilidades: 5%

Período de liquidación y pago: Si no hubo retención, dentro de los 10 días del mes
inmediato siguiente a aquel en que se recibió el pago, acreditamiento o abono bancario en
dinero.

Procedimiento de compensación de pérdidas y ganancias de capital: Declaración dentro


del los 3 meses siguientes al término del año calendario, deduciendo la pérdida anterior.

8. IMPUESTOS AL VALOR AGREGADO


Este impuesto recae sobre las ventas de bienes, prestación de servicios, importaciones y
exportaciones. El hecho generador del impuesto está contenido en el artículo 3 de la ley.

Sujetos del impuesto: Las personas individuales o jurídicas que celebren un acto o
contrato grabado por la ley.

Periodicidad del impuesto: Es un impuesto de pago mensual.

Tipo impositivo: Es un impuesto con tipo impositivo proporcional del 12% aunque hay
regímenes especiales que pagan un 5% o un 4%

Destino del impuesto: Está contenido en el artículo 10 de la ley.

RÉGIMEN GENERAL

El periodo impositivo es mensual.

En este régimen el impuesto a pagar resulta de la diferencia existente entre el total de


débitos y el total de créditos fiscales generados.

El crédito fiscal es la suma del impuesto cargado por el contribuyente en las operaciones
afectas realizadas en el período impositivo.

El débito fiscal es la suma del impuesto cargado al contribuyente por las operaciones
afectas realizadas durante el mismo período impositivo.
En un ejemplo simple, como contribuyente dueño de una abarrotería, tengo en facturas
que me extendieron mis proveedores un total de Q15,000.00 de IVA (Crédito Fiscal) y yo
facturé a mis clientes un total de 18,000.00 de IVA (Débito Fiscal) Para calcular el
impuesto, resto a mi débito el crédito y obtengo Q3,000.00 que debo declarar y pagar a la
SAT.

En el caso de ser mayor el crédito fiscal que el débito fiscal, se produce un remanente que
se traslada al siguiente período hasta agotarlo.

Salvo que, en lugar de tener una abarrotería, sea un contribuyente que esté inscrito a
alguno de los regímenes de devolución de crédito fiscal. Es decir, que sea exportador o
proveedor de personas (contribuyentes) exentas.

REGÍMENES DE DEVOLUCIÓN DE CRÉDITO FISCAL

A. RÉGIMEN GENERAL DE DEVOLUCIÓN DE CRÉDITO FISCAL. (ART. 23, 23 A)

Procedimiento a grandes rasgos:

 Solicitud de devolución ante la SAT


 SAT resuelve en 30 días para el periodo trimestral y 60 días para el semestral
 SAT puede formular ajustes
 SAT emite autorización para que BANGUAT haga la devolución
 BANGUAT devuelve el Crédito fiscal en 5 días hábiles a partir del informe de la
SAT

B. RÉGIMEN OPTATIVO DE DEVOLUCIÓN DE CRÉDITO FISCAL. (ART. 24, 24 A, 24


B)

Procedimiento a grandes rasgos:

 Solicitud de devolución en los 10 días hábiles siguientes al vencimiento del plazo


para presentar la declaración del periodo impositivo (con un montón de requisitos)
 SAT resuelve en 10 días y notifica
 Contribuyente presenta la resolución al BANGUAT
 BANGUAT debe devolver crédito fiscal en 5 días.

C. RÉGIMEN ESPECIAL DE DEVOLUCIÓN DE CRÉDITO FISCAL A EXPORTADORES


(ART. 25)

Pueden reclamar la devolución del crédito fiscal por período mensual vencido, equivalente
a:

75% de crédito cuando sea hasta Q500,000.00


60% de crédito cuando sea más de Q500,000.00
BANGUAT descuenta 0.25% del monto devuelto para gastos administrativos

D. RÉGIMEN ELECTRÓNICO DE DEVOLUCIÓN DE CRÉDITO FISCAL A LOS


EXPORTADORES (ART. 25 BIS)

 Puede reclamarse el 100% del Crédito fiscal.


 La devolución se realiza por periodos impositivos mensuales vencidos
 Se presenta la solicitud con los requisitos señalados
 SAT resuelve en 30 días
 BANGUAT devuelve el crédito fiscal en 5 días

RÉGIMEN DE PEQUEÑO CONTRIBUYENTE

Pueden inscribirse aquellos contribuyentes cuyo monto anual por la venta de bienes y/o la
prestación de servicios no exceda de Q150,000.00.

El tipo impositivo en este régimen es del 5% sobre el ingreso bruto obtenido por ventas o
prestación de servicios.

El pago del impuesto es mensual.

RÉGIMEN ESPECIAL DE CONTRIBUYENTE AGROPECUARIO

Pueden inscribirse las personas individuales que desarrollen actividades de producción y


comercialización en el sector agropecuario, cuyo monto anual por la venta de sus
productos no exceda de Q3,000,000.00.

El tipo impositivo en este régimen es del 5% sobre las ventas brutas para los criadores de
ganado vacuno, equino, porcino y caprino. Y del 5% sobre las utilidades para el caso de
compradores, vendedores y engordadores. El pago del impuesto es mensual.

RÉGIMEN ELECTRÓNICO DE PEQUEÑO CONTRIBUYENTE


Y RÉGIMEN ESPECIAL DE CONTRIBUYENTE AGROPECUARIO

La particularidad de este régimen, está en el pago del impuesto que se realiza mediante
débitos automáticos cargados a una cuenta bancaria. Los contribuyentes inscritos a este
régimen, que solo pueden ser los pequeños contribuyentes y los contribuyentes
agropecuarios están afectos a un tipo impositivo fijo del 4% Si al momento del pago, la
cuenta bancaria está sin fondos, el contribuyente puede pagarlo por otro medio, pero
pagará el 5%.

TEMAS SIN DESARROLLAR:


8. Tipos de contribuyentes
8.1 Contribuyente
8.2 Pequeño Contribuyente
8.3 Contribuyente Profesional Liberal
8.4 Contribución Individual o Persona Jurídica
8.5 Contribuyente Régimen Especial
8.6 Contribuyente en Relación de Dependencia
8.7 Declaración mensual, trimestral y anual

También podría gustarte