L2 Guia Reconocimiento de Tejidos Linfoides

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Peruana Cayetano Heredia Carrera de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

Facultad de Medicina Alberto Hurtado Inmunología General 2024-1


Escuela de Tecnología Médica Sesiones de Laboratorio

LABORATORIO 2

RECONOCIMIENTO DE ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES

Responsables de la Práctica: Patricia Sáenz, Margot Faustino, Cindy Espinoza

I. INTRODUCCIÓN

El sistema inmune se organiza en tejidos y órganos linfoides centrales y periféricos, que están
especializados para la producción, maduración y activación de las células inmunes que
participan en la realización de los procesos inmunológicos o respuesta inmune.

En los órganos centrales, tales como la médula ósea y el timo, se producen y maduran
poblaciones celulares como los granulocitos y leucocitos. En los órganos linfoides periféricos,
tales como los ganglios linfáticos, el bazo, el Tejido Linfoide Asociado a Mucosa (MALT por sus
siglas en inglés) o el Tejido Linfoide Asociado a Piel (SALT por sus siglas en inglés), están
encargados de la activación de células inmunes efectoras de la inmunidad adaptativa (linfocitos
T y B) a través de la presentación del antígeno por células presentadoras de antígeno (APC).
(Figura 1).
Figura 1. Distribución anatómica de los tejidos y órganos linfoides

ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS O CENTRALES.


1. Médula ósea
1.1. En la médula ósea se generan las células troncales hematopoyéticas o células
madre, que dan origen a todas las células sanguíneas, incluyendo a los
eritrocitos y leucocitos. En la vida fetal emergen inicialmente del saco
embrionario y posteriormente del hígado y del bazo; al nacimiento, la médula
Universidad Peruana Cayetano Heredia Carrera de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
Facultad de Medicina Alberto Hurtado Inmunología General 2024-1
Escuela de Tecnología Médica Sesiones de Laboratorio

ósea se convierte en el principal centro hematopoyético. Si la demanda de


células es muy grande o hay daño medular, se perfilan como auxiliares en la
hematopoyesis, el hígado y el bazo.
1.2. La médula ósea se encuentra en el interior del hueso como una estructura
reticular inmersa entre grandes trabéculas, en cuyos espacios se encuentran
adipocitos, fibroblastos del estroma y precursores de las células sanguíneas.

2. Timo
2.1. El timo es un órgano linfático constituido por dos lóbulos localizados en la región
cervical o en la porción superior del mediastino torácico, por encima del corazón
y de los grandes vasos del tórax, en la especie humana y en otros mamíferos.
2.2. En humanos pesa alrededor de 10 y 15 gramos al momento del nacimiento; en
la pubertad alcanza su máximo desarrollo, llega a pesar entre 30 y 40 gramos.
En la etapa juvenil y adulta entra en un proceso de regresión (involución del
timo) y parte de su tejido glandular linfático disminuye y es reemplazado por
tejido adiposo. En la etapa adulta pesa aproximadamente 10 gramos.
2.3. Cada lóbulo del timo está rodeado por una cápsula delgada de tejido conjuntivo
laxo, la cual envía al interior del órgano trabéculas finas acompañadas de vasos
sanguíneos de calibre pequeño (arteriolas y vénulas). Las trabéculas al
introducirse subdividen a los lóbulos en lobulillos incompletos. Cada lobulillo,
de forma poliédrica, está integrado por una corteza y una médula. Las
trabéculas sólo llegan al límite corticomedular. Las médulas de los lobulillos
vecinos confluyen entre sí.
2.4. La corteza contiene gran cantidad de linfocitos muy agrupados entre sí y de
varios tamaños, además de abundantes macrófagos y células reticulares.
2.5. La médula exhibe menor cantidad de linfocitos (casi el 5% del total de linfocitos
de la corteza), pero presenta numerosas células epiteliales reticulares,
abundantes macrófagos, células interdigitantes (presentadoras de antígenos) y
unas estructuras formadas por células epiteliales queratinizadas de disposición
concéntrica denominadas corpúsculos de Hassall.

Figura 2. Corte histológico del Timo teñido con hematoxilina-eosina. Se observa la


corteza de color azúl intenso debido al mayor numero de linfocitos

ÓRGANOS SECUNDARIOS O PERIFÉRICOS


Universidad Peruana Cayetano Heredia Carrera de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
Facultad de Medicina Alberto Hurtado Inmunología General 2024-1
Escuela de Tecnología Médica Sesiones de Laboratorio

1. Bazo

1.1. Es un órgano situado en el epigastrio izquierdo, por debajo del diafragma. Es de


color rojo vino oscuro; mide en promedio 12 cm de longitud x 8 cm de ancho y
4 cm de grosor. Pesa aproximadamente de 150 a 200 gramos.
1.2. Posee una superficie convexa y una superficie cóncava, denominada hilio por
donde penetran vasos arteriales y emergen vasos venosos y linfáticos.
1.3. Su función es filtrar la sangre, eliminando eritrocitos viejos o seniles de la
circulación general e interviene en procesos de defensa inmunológica.
1.4. En estado fresco, nos muestra una masa uniforme de un color rojo oscuro
llamada “pulpa roja”, representada microscópicamente por abundantes
eritrocitos contenidos en capilares sinusoidales y senos venosos.
1.5. Inmersas en la pulpa roja se distribuyen, de manera más o menos regular, unas
estructuras pequeñas redondeadas u ovaladas de un color blanquecino grisáceo
llamadas “la pulpa blanca”, y representan folículos linfáticos. Los folículos
linfáticos son estructuras redondeadas llenas de linfocitos B.

Figura 3. Corte histológico del Bazo teñido con hematoxilina-eosina. Se observan los
folículos de la pulpa blanca de color azul intenso debido al mayor numero de linfocitos.

1.6. El bazo está rodeado por una cápsula gruesa de tejido conjuntivo fibroso denso
irregular con fibras reticulares.
1.7. Desde la cápsula se desprenden abundantes trabéculas que se introducen hacia
el interior del órgano separándolo en compartimentos incompletos los cuales
poseen un estroma reticular fibrocelular característico de los órganos linfáticos.
Las arterias y venas discurren entre el tejido conjuntivo de las trabéculas.
Universidad Peruana Cayetano Heredia Carrera de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
Facultad de Medicina Alberto Hurtado Inmunología General 2024-1
Escuela de Tecnología Médica Sesiones de Laboratorio

1.8. Las ramas de la arteria esplénica penetran la cápsula del hilio y se ramifican
nuevamente para incorporarse a las trabéculas (arterias trabeculares) por
donde discurren hacia el interior del parénquima acompañando a trabéculas de
menor grosor.
1.9. Cuando las arterias alcanzan un diámetro de unos 0.2 mm. abandonan las
trabéculas y son rodeadas, por infiltración de su capa adventicia laxa, de
abundantes linfocitos que se disponen en forma de cordones linfáticos en forma
de una vaina, denominada vaina linfática periarterial. Estas arterias
denominadas arteriolas centrales pueden emitir ramas laterales que atraviesan
la periferia de los folículos linfáticos de la pulpa blanca (arteriolas foliculares).
1.10. Las arteriolas centrales o las foliculares se ramifican en tres o cuatro arteriolas
denominadas arteriolas peniciladas que discurren en la pulpa roja.
Posteriormente se subdividen en capilares arteriales terminales (sinusoides)
que drenan la sangre en los senos venosos, éstos se reúnen para constituir las
vénulas de la pulpa que se incorporan a las trabéculas en la forma de venas
trabeculares y abandonan el bazo como venas esplénicas.
1.11. El bazo, al igual que los ganglios linfáticos, ejerce actividad inmunológica cuando
arriban al parénquima esplénico antígenos de diversa índole (bacterias, virus o
moléculas extrañas). Las características morfológicas y bioquímicas de esta
respuesta inmune son similares a la de los linfonodos.
1.12. El contacto con los antígenos se produce en el ámbito de la pulpa blanca donde
son fagocitados por los macrófagos, procesados en el interior de ellos y luego
son expuestos en su plasmalema o son liberados y captados por las células
reticulares especialmente en aquellas localizadas en las vainas linfáticas
periarteriales.
1.13. En esta región se localizan abundantes linfocitos T (zona dependiente del timo),
los cuales interactúan con los antígenos liberados por las células procesadoras
de antígenos (macrófagos y células dendríticas) para orientar una respuesta
citotóxica o una respuesta humoral. En cualquiera de las dos circunstancias, los
linfocitos T abandonan el bazo a través de vasos linfáticos eferentes para
incorporarse al torrente circulatorio y recircular a ganglios linfáticos o a los
folículos linfáticos de la pulpa blanca del bazo.
1.14. En las regiones de la pulpa blanca donde existen folículos linfáticos, la actividad
antigénica estimula los centros germinativos, lugares donde se reproducen
abundantes linfocitos B los cuales, una vez diferenciados, se distribuyen en la
parte más periférica de los folículos y se transforman en células plasmáticas,
generadoras de anticuerpos; éstas abandonan el bazo también a través de vasos
linfáticos eferentes para introducirse posteriormente a la circulación sanguínea.

Figura 4. Fotomicrografías de un folículo linfático primario (figura A), donde se aprecia el parénquima
celular lleno de linfocitos pequeños sin diferenciación. En la figura B se muestra un folículo secundario
con diferentes capas o zonas que lo constituyen: a) El centro germinativo, b) casquete o manto, c) zona
dependiente del timo. Tinción H-E. 100x
Universidad Peruana Cayetano Heredia Carrera de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
Facultad de Medicina Alberto Hurtado Inmunología General 2024-1
Escuela de Tecnología Médica Sesiones de Laboratorio

2. Ganglio linfático
2.1. Son estructuras de forma redondeada u ovoidea cuya funcion principal es filtrar
los antígenos procedentes del líquido intersticial y de la linfa . Presentan
una ligera concavidad en una de sus superficies que recibe el nombre de hilio,
lugar por donde penetran vasos arteriales y emergen vasos venosos y linfáticos
(eferentes), Por su superficie convexa e introducen varios vasos linfáticos con
válvulas, denominados aferentes. En la especie humana suelen medir desde 3 a
5 milímetros hasta tamaños mayores como de 2 a 3 centímetros de longitud.
2.2. Se localizan a lo largo de los vasos linfáticos, pero en lugares de confluencia de
estos vasos, por ejemplo, en la región del cuello, en las ingles y axilas, en la
cavidad abdominal y el mediastino.
2.3. Microscópicamente están constituidos por una corteza y una médula entre
ambas se localiza una porción del parénquima linfático denominada
paracorteza.
2.4. El órgano está recubierto por una cápsula de tejido conectivo denso irregular,
relativamente gruesa. En ciertas regiones se encuentra rodeado por tejido
adiposo.
2.5. La cápsula remite trabéculas o tabiques conjuntivos incompletos que llegan
hasta el límite con la médula, de éstos se desprenden haces de fibras colágenas
delgadas y fibras reticulares que, en la médula se disponen organizando una red
fibrocelular (células y fibras reticulares) tridimensional. En la región cortical la
disposición de la red es menos notoria.
2.6. En la corteza, parénquima linfático se dispone en forma de folículos linfáticos
primarios y secundarios (descritos anteriormente), y tejido linfático difuso, en
la médula adopta la forma de cordones y de tejido linfático difuso.
2.7. Las vénulas postcapilares se caracterizan porque poseen un endotelio
constituido por células cúbicas y una capa engrosada de tejido conjuntivo
subepitelial. Se les denominan venas endoteliales altas (VEA). Se disponen en la
paracorteza. Las venas continúan su recorrido por la médula, se unen a otras
venas y abandonan el ganglio por el hilio.
2.8. Los linfocitos que circulan por estas venas pueden atravesar el endotelio alto,
abandonar el lecho vascular y trasladarse al parénquima linfático. En este lugar
permanecen entre 15 a 20 horas, abandonan el parénquima linfático utilizando
los vasos linfáticos eferentes y se incorporan al torrente circulatorio. De esta
manera los linfocitos T y algunos linfocitos B pueden recircular por períodos
sumamente largos.
Universidad Peruana Cayetano Heredia Carrera de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
Facultad de Medicina Alberto Hurtado Inmunología General 2024-1
Escuela de Tecnología Médica Sesiones de Laboratorio

Figura 5. Esquema de la estructura del ganglio linfático.

II. LOGRO DE SESIÓN


Al finalizar el laboratorio, los alumnos reconocen y discuten las estructura y funciones de los
órganos y tejidos linfoides principales.

III. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA


● Identificar la estructura y función de los órganos y tejidos linfoides usando una
plataforma virtual.

IV. MATERIALES
● Guía de laboratorio
● Libro online - multimedia
● Ficha de trabajo online

V. ACTIVIDADES

1. CONTROL DE LECTURA (L2-CL2) (Asincrónico)


Antes de comenzar la práctica habrá una evaluación escrita del tema a tratar según la guía
de práctica.

2. BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO (solo en actividad presencial)


2.1. Cada integrante del equipo debe estar debidamente vestido (bata blanca abotonada,
pelo recogido, guantes).

2.2. Cada equipo debe desinfectar adecuadamente la mesa de trabajo usando Hipoclorito
de sodio 5% (lejía) y alcohol etílico 70%.

3. RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFOIDES

3.1. Prestar atención a la introducción del laboratorio en el PPT.


3.2. Seguir las instrucciones para ingresar al espacio multimedia y acceder al libro virtual.
Universidad Peruana Cayetano Heredia Carrera de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
Facultad de Medicina Alberto Hurtado Inmunología General 2024-1
Escuela de Tecnología Médica Sesiones de Laboratorio

3.3. Discutir y desarrollar la “Ficha de trabajo” grupal del Laboratorio 2. La ficha estará
disponible en PPT a través de la plataforma Google.
3.4. Al finalizar el trabajo grupal, cada grupo debe bajar su trabajo en PPT, convertirlo en PDF
y subirlo al Aula virtual.
3.5. Cada grupo tendrá un tiempo máximo de dos (2) minutos para exponer su trabajo
durante el debate final.

4. BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO (solo en actividad presencial)

4.1. Ordene adecuadamente el material usado en la práctica.

4.2. Desinfecte el mesón de trabajo (hipoclorito de sodio 5% y alcohol etílico 70%), descarte
los guantes y lavarse las manos.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abbas A. Capítulo 2 Células y tejidos del sistema inmunitario. Inmunología celular y


molecular. Novena edición; Elsevier; España 2018: 13-37.
2. Drayton D, Liao S, Mcunzer R, Ruddle N. Lymphoid organ development: from
ontogeny to neogenesis. Nature Immunology 2006; 7: 344-353.
3. Vondenhoff M, Kraal G, Mebius R. Lymphoid organogenesis in brief. Eur J Immunol
2007; 37 (Suppl 1): 46-52.
4. Rezzani R, Bonomini F, Rodella L. Histochemical and molecular overview of the
thymus as site for T-cells development. Prog Histochem Cytochem 2008; 43: 73-120.
5. Schaw S, Cyster J. Finding a way out: lymphocyte egress from lymphoid organs. Nat
Immunol 2007; 8 (12): 1295-301.
6. Randall T, Carraher D, Rangel Moreno J. Development of secondary lymphoid
organs. Annu Rev Immunol 2008; 26: 627- 650.

También podría gustarte