Tarea Ix. Metodologia
Tarea Ix. Metodologia
Tarea Ix. Metodologia
UAPA
TEMA:
IMPACTO DE LA MÚSICA URBANA EN LA CONDUCTA DE LOS
ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS Y SU RELACIÓN CON LOS
PADRES EN EL BARRIO 24 DE ABRIL, MUNICIPIO SANTO
DOMINGO, DISTRITO NACIONAL, TRIMESTRE 2-2023 Y 3-2023
PRESENTADO POR:
ASIGNATURA:
FGC 206-2766 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
FACILITADOR:
BRENDA QUEZADA
En el barrio 24 de Abril, se observa una alta presencia de música urbana y se percibe una
posible relación entre esta música, la conducta de los adolescentes y la relación con sus
padres. Por lo tanto, es necesario investigar y analizar el impacto de la música urbana en la
conducta de los adolescentes y su relación con los padres.
La música urbana impacta de manera significativa a los jóvenes del 24 de abril, esto se
debe a que hoy en día los adolescentes no escuchan lo que sus padres quieren o le dicen
que es correcto, ellos quieren lo que sus amigos quieren, ya que hoy en día la música
urbana se caracteriza por tener más mensajes hacia la sociedad en la cual puedan alcanzar
un espacio y que puedan ser aceptados como cualquier otro tipo de música.
Se puede decir que la música urbana ha generado mucha violencia no solo en los jóvenes
del 24 de abril, sino en el mundo entero, ya que este tipo de música está escrita con letras
que ofenden a las mujeres, hablan de matar, drogas y un sin número de actos que llevan a
nuestros jóvenes a crear malos hábitos, no solo en el ámbito familiar, sino también en lo
personal y profesional.
2- ¿Cuáles son los efectos que tiene la música urbana en la conducta de los
adolescentes de 13 a 17 años del barrio 24 de abril?
Los objetivos específicos que surgen a partir del objetivo general anteriormente planteado
son los siguientes:
Enumerar los factores que inciden en la preferencia de la música urbana por parte de
los adolescentes de 13 a 17 años del barrio 24 de abril.
Identificar los efectos que tiene la música urbana en la conducta de los adolescentes
de 13 a 17 años del barrio 24 de abril.
Este tema es importar porque busca investigar y comprender el impacto que tiene la música
urbana en la conducta de los adolescentes y su relación con los padres por varias razones.
Podemos decir que los adolescentes son una población vulnerable en términos de formación
de identidad y toma de decisiones. La relación entre los adolescentes y sus padres es crucial
para su desarrollo emocional y social. La música urbana, al promover estilos de vida y
valores contrarios a los tradicionalmente transmitidos por los padres, podría generar
conflictos y tensiones en la relación familiar.
Esta investigación se justifica en lo social debido a la relevancia que esta tiene a nivel de la
comunidad, ya que estos jóvenes que viven en estos barrios enfrentan desafíos
socioeconómicos y culturales particulares, así como genera cambios en la cultura juvenil y
en conductas problemáticas ya que este tipo de música aborda temas polémicos como
violencia, las drogas y la sexualidad. En lo teórico del estudio se justifica ya que las
variables que componen sus objetivos están basadas teóricamente según los expertos que
han elaborado la literatura que aborda el tema central de esta investigación.
1.6 Delimitación
Este estudio se delimita en cuatro aspectos principales: área de estudio, persona, espacio o
lugar y tiempo.
1.7 Limitaciones
Nacionales
La música urbana y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes en RD. Gelsy
Báez. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Santo Domingo, 2022. El
planteamiento del problema de este estudio expresa La música urbana hace referencia a un
conglomerado de géneros musicales los cuales surgieron entre los años 1980 y 1990.
Destacando dentro de estos el Dembow en República Dominicana, el cual surgió en
Jamaica. Así como otras áreas artísticas, la música ha sido apreciada por nuestra cultura y
sociedad por muy diversas razones al igual que en otros países del mundo. Es por esto por
lo que la música contempla una gran importancia durante nuestro crecimiento, ya que
forma parte de nuestra vida incluso antes de salir al mundo.
Los jóvenes que fueron encuestados poseen características específicas que no reflejan
completamente las de la población adolescente en sentido general. Además excluyeron a
aquellos que entre 10 y 20 años de edad no suelen escuchar música urbana, por no cumplir
con los criterios del tema de investigación.
Según el estudio el 56 por ciento de la población pertenece al sexo masculino, mientras que
el 44% al femenino. La mayor parte se encuentra dentro del rango de 16 – 18 años de edad,
en los varones y entre los 13 -18 en las hembras. El 87 por ciento cursa la educación
secundaria.
Al cuestionar a los participantes acerca de las sensaciones que les produce la audición de la
música urbana, el 80 por ciento reconoció que le provoca alegría y ganas de bailar “mucho”
o “bastante”; mientras que el 66.66 por ciento indicó que no se siente irritado o con deseos
de golpear y el 62.22 por ciento tampoco haría lo que dicen sus letras. Un 22.22 por ciento
admitió que, por lo menos pocas veces, la música urbana les produce la necesidad de
manifestar un comportamiento violento o de hacer lo que expresa la narrativa de las mismas
(17.77 por ciento).
Las profesionales destacan que más allá del debate creado y tomando en consideración que
durante la adolescencia los jóvenes viven en la paradoja de, por un lado, querer pertenecer a
un grupo y ser aceptado por sus iguales, lo que constituye un pilar importante en su vida y,
por el otro, la de diferenciarse, de buscar su identidad, podemos aseverar que nuestro
problema de investigación se plantea con la siguiente pregunta: ¿La narrativa de la música
urbana influye en la construcción de la identidad de los adolescentes?
La música urbana también juega un papel importante en las relaciones con sus pares, pues
los varones por lo general se aglutinan en torno a sus gustos y preferencias, convirtiéndose
en un factor profundamente identitario, pues los jóvenes forjan un sentido de pertenencia a
un grupo con el cual comparten las gratificaciones emocionales de este ritmo musical y
otras características comunes.
Internacionales
Influencia de la música en la conducta de los jóvenes del Instituto Técnico Cultural
Diocesano de Magangué – Bolívar. Yamid Hernán Rodríguez Avendaño. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Colombia. 2016. El planteamiento del problema
de estudio expresa que en el Instituto se evidencia que las modas que trae consigo géneros
musicales, como el reggaetón, el rap, hip hop, champeta, rock, o algún artista específico
como Miley Cyrus, Rihanna, Porta o Wiz Khalifa, son modelo a seguir para ellos. Y cada
vez más sienten la necesidad de pertenecer a estos nuevos grupos y culturas ligadas a la
música, caracterizadas por una manera distinta de hablar, expresarse, vestirse y relacionarse
El presente estudio tuvo como objetivo Identificar cuál es el nivel de influencia que tiene la
música en el comportamiento y actitudes de los adolescentes y jóvenes del Instituto
Técnico Cultural Diocesano de Magangué Bolívar. Las principales conclusiones indican
que los jóvenes del Instituto Técnico Cultural Diocesano de Magangué dedican muchas
horas al consumo de la música, esto ha generado en ellos una afinidad con ciertos cantantes
o grupos musicales que les expresan por medio de sus canciones, su forma de actuar y de
vestir.
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del género del reggaetón en el
comportamiento de los estudiantes del bachillerato del colegio “Dolores Sucre”.
En esta se llegó a la conclusión que los estudiantes consideran que el reggaetón, tanto en su
letra como en su música, ejercen gran influencia entre los jóvenes estudiantes. Además, se
considera que los mensajes directos, existen subliminales, que van a influenciar en los
jóvenes a través de la música, con la cual ellos se sienten identificados y que existen muy
pocos o casi nada de programas que incentiven el desarrollo de otras propuestas artísticas
musicales en los medios de comunicación.
Música del género urbano y estilo de vida de los estudiantes de la U. E. Valdivia, Cantón
Santa Elena, 2022. Universidad Estatal Península De Santa Elena (UPSE). Darwin Javier
Malavé Limón (2022). El presente trabajo académico se enfoca en analizar como la música
de género urbano incide en el estilo de vida de los estudiantes tomando como referencia la
Unidad Educativa Valdivia del Cantón de Santa Elena, cabe precisar que esta investigación
abarca dos variables: la música de género urbano y el estilo de vida, por ende, se indagó
bibliográficamente cada una de las conceptualizaciones de manera individual,
posteriormente se diseñó y aplico una encuesta como técnica de recopilación de datos, en
base a los resultados obtenidos se alcanzaron múltiples hallazgos, determinando que la
música esta perenne en la vida cotidiana del individuo, sin embargo, el género urbano tiene
una connotación negativa en el desenvolvimiento de los adolescentes, ya que actualmente
se toman referencias inadecuadas como uso de lenguaje inapropiado, patrones culturales
ofensivos o discriminatorios, por lo tanto, se entiende como una problemática social a
considerar, por el impacto que genera en los estilos de vida de las presentes y futuras
generaciones.
2.1.1 Aspectos generales del Barrio 24 de Abril municipio Santo Domingo, Distrito
Nacional.
2.1.1.1 Historia
Hoy en día, el barrio 24 de Abril es una comunidad de bajos recursos que enfrenta desafíos
socioeconómicos, como la falta de servicios básicos, la precariedad en la vivienda y la falta
de oportunidades. Sin embargo, la historia de lucha y resistencia ha dejado una huella
importante en la identidad de sus habitantes, quienes se enorgullecen de su legado y
continúan trabajando para mejorar las condiciones de vida en la comunidad.
En lo que concierne al sector comercial del barrio 24 de abril, este tiene diversos colmados,
áreas de recreación para los niños, el mercadito popular, cetros de diversión, entre otros.
Jiménez, K. (2016), considera que la llamada “música de calle”, no es más que una forma
de expresión, de protesta y resistencia en la que los jóvenes buscan su identidad. Este tipo
de música es un refugio, debido a que, a su juicio, los adolescentes son excluidos
socialmente, carecen de oportunidades, no tienen nada que buscar y es el único camino que
tienen de mostrar su inconformidad con la sociedad actual.
La música urbana, según Dixon y Gómez (2012), “es una expresión cultural que permite
conocer contextos que rodean ciertos temas, prácticas y problemáticas presentes en la
realidad social, cultural y, en algunos casos, política de ciertos países y sociedades de
Latinoamérica”.
Como se pudo ver en los diferentes conceptos sobre música urbana este es un género que
permite que los adolescentes se adentren dentro de su contexto, ya que en muchas de estas
canciones, se habla sobre violencia, sexo, drogas, entre otras, aunque existen diversos tipos
de música muchos de los adolescentes optan por este género para salir de área de confort.
Conducta
El condicionamiento operante define la conducta como cualquier actuación de un individuo
que puede ser observada objetivamente.
Los diferentes factores de la personalidad (apertura a experiencias, etc.) del oyente, como
las auto-percepciones sobre: política, autoestima, etc. también repercuten sobre sus
preferencias musicales.
Según mencionan Greasley y Lamont (2016) en su trabajo citando a Rentfrow y Gosling
(2003), se ha demostrado que la preferencia por estilos/géneros musicales reflexivos y
complejos, como la música clásica y el jazz, presentan una correlación positiva con la
apertura a experiencias, la inteligencia auto-percibida y el liberalismo político. Pero la
realidad es que existen numerosos factores que también influyen en las preferencias
musicales, como por ejemplo la edad –el interés y compromiso por la música puede
disminuir con la edad–, el sexo, etc.
La música urbana ha generado graves efectos en los jóvenes por ser un género de poca
tolerancia por sus altos niveles de transformación en la juventud. Aguirre (2015) lo
considera un tema central por ser el reggaetón influencia negativa en la identidad y la
conducta de los adolescentes, alterando el desarrollo de los mismos, influyendo en su forma
de interactuar y hablar, que ha generado en el joven una personalidad conflictiva y actitudes
impropias para su edad. En la entrevista se verificó que el evaluado gusta de este estilo
musical como una forma de expresión y apropiación para auto-identificarse, para compartir
los gustos en común del grupo al que siente que pertenece o el ídolo musical de su
preferencia, generando formas de combatir el rechazo social aceptándose tal como es y
sintiéndose orgulloso de su estilo musical urbano
2.2.1.4 La música urbana en la formación de la identidad y los valores en los
adolescentes
El modo en que viven los jóvenes y como asimilan la cultura musical, es de vital
importancia en la formación de la identidad a partir de estilos de vida que han asumido
como propios. Moscoso (2015) refiere que los estilos de vida son experiencias derivadas
principalmente por el tiempo de ocio del adolescente y que se expresan a través de la
palabra, la música, el cuerpo que hace referencia al modo o forma de vivir y a los modelos
de comportamiento y hábitos. Se pudo observar al entrevistado atento, alerta y dispuesto a
colaborar, se notó en su forma de vestir y su estilo de hablar como la música urbana ha
mermado en su personalidad y por ende se refleja en su identidad y en su diario vivir.
Si bien se han realizado diversos estudios respecto de la influencia que tiene esta música en
la adolescencia, en varios concuerdan que las letras de algunas canciones no son
recomendadas para todo público. Para algunos, como la psicóloga infantil mexicana
Daniela Muñoz estas canciones no son recomendadas para menores de 12 años, ya que se
encuentran en una etapa de asimilación de valores y patrones sociales. Con lo cual el alto
contenido sexual o violento que poseen algunas letras, puede afectar de forma negativa a su
desarrollo cognitivo, desencadenando una serie de consecuencias como angustia, confusión
en su escala de valores, hipersexualización, problemas de autoestima y desarrollo precoz.
Así lo afirmaba en una entrevista para la agencia EFE. Sin embargo, enfatizó, que
“generalizar al reggaetón sería injusto” puesto que no todos tienen el mismo enfoque
(Palma, R., 2022, p.4)
Para otros, es en la adolescencia la etapa más crítica, cuando estas líricas suelen ser
violentas o con ciertas alusiones condicionantes. Ya que es en este proceso de la vida,
cuando los jóvenes están en busca de una identidad y por tanto, recurren a la música como
un elemento selectivo respecto de su grupo o de sus pares, con quienes encuentran mayor
afinidad. “En muchas ocasiones su personalidad se basa en elementos como la forma de
vestir, de hablar, sus gustos musicales y la posesión de objetos materiales que coinciden
con los de sus amigos. De esta manera forman grupos que tienen los mismos gustos y, a
partir de esto, va a depender su conducta, valores e identidad”.
El rol que cumplan los padres en este proceso, también es fundamental. El poder hablar con
sus hijos y los valores que se enseñen en el hogar de seguro tendrán un impacto en el
comportamiento y como realmente influyan estas letras y la música en el desarrollo de la
personalidad de los niños y los jóvenes.
CAPITULO III. METODOLOGIA
El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las
variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar
los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el
investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección
de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los
sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas). Al diseñar el
estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable
revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.
El diseño de investigación utilizado impacto de la música urbana en la conducta de los
adolescentes de 13 a 17 años y su relación con los padres en el Barrio 24 de Abril,
Municipio Santo Domingo, Distrito Nacional, trimestre 2-2023 y 3-2023, es el no
experimental dimensionado a través del estudio cuantitativo por lo cual los resultados se
presentarán en forma numérica, es decir, en cuadros y gráficos con sus debidas
interpretaciones de lugar.
3.1.2 Tipo de investigación
Hernández, F. (2002), afirma que “toda investigación que pretenda se pretenda realizar se
puede encuadrar dentro de uno de los siguientes tipos de investigación: documental, de
laboratorio y de campo” (p. 48-49). Los estudios de campo se dividen en exploratorio,
correlacional, explicativo y descriptivo. En el caso particular de este estudio, se han tomado
los tipos de investigación documental y de campo, y dentro de esta última, descriptiva.
3.1.3 Método
Hernández, F. sostiene que “el método significa el camino más adecuado para lograr un fin.
Es un medio para alcanzar un objetivo” (p. 33). Es el modo ordenado y sistemático de
proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se
rigen por el llamado método científico, basado en la observación y experimentación,
recopilación de datos y comprobación de las hipótesis de partida. Esto permite orientar todo
el proceso investigativo siguiendo un tipo de método adecuado al plan de estudio.
3.2 Variables
Variable independiente
La música urbana en la conducta de los adolescentes de 13 a 17 años
Variable dependiente
Conducta
Adolescentes
Padres e hijos
Barrio
3.3 Hipótesis
Una mayor exposición a la música urbana puede afectar la conducta de los adolescentes de
13 a 17 años y su relación con los padres en el barrio 24 de abril, Municipio Santo
Domingo, distrito nacional, trimestre 2-2023 y 3-2023.
Muestra
La muestra lo componen 15 familias con hijos adolescentes entre los 13 a 17 años de edad.
Esta muestra se eligió por conveniencia.
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Gráfico No. 1
Masculino Femenino
40%
60%
Gráfico No. 2
20%
80%
En lo que concierne a la cantidad de adolescentes que viven actualmente e ese hogar, el
80% los padres dice que conviven de 1 a 2 adolescentes, mientras un 20% dice que viven
de 3 a 4 adolescentes.
Gráfico No. 3
Si No Tal vez
100%
Gráfico No. 4
Si No Tal vez
20%
80%
Tabla No. 5. Cuáles factores inciden en la preferencia de la música urbana por parte
de los adolescentes de 13 a 17 años del barrio 24 de abril
Gráfico No. 5
15%
27%
30%
18%
9%
El 30% de los encuestados expreso que los factores que inciden en la preferencia de la
música urbana es la identificación con las letras, 27% dice que incide la rebeldía, 18% la
familia y el entorno, 15% dice que los medios de comunicación incide, mientras un 9% dice
que incide la tendencia de la música y la moda..
Tabla No. 6. Considera usted que la música urbana tiene efectos negativos y positivos
en la conducta de los adolescentes de 13 a 17 años del barrio 24 de abril.
Gráfico No. 6
Si No Tal vez
100%
Tabla No. 7. Considera usted que la música urbana afecta el grado de comunicación
de los adolescentes de 13-17 años con sus padres.
Gráfico No. 7
100%
Gráfico No. 8
Si No Tal vez
100%
Gráfico No. 9
33%
67%
Tabla No. 10. Cree que es importante supervisar y/o limitar la música que escuchan
sus hijos adolescentes.
Gráfico No. 10
Si No Tal vez
100%
Se observa que el 60% de los encuestados son de género femenino, mientras que el 40% es
de género masculino. Esto sugiere una participación equilibrada en la encuesta. La mayoría
de los hogares encuestados (80%) conviven con uno o dos adolescentes, lo que indica que
la mayoría de los padres tienen al menos un hijo adolescente en casa.
El 100% de los encuestados afirmó que sabe lo que es la música urbana, lo que demuestra
un alto nivel de conocimiento sobre este género musical en la comunidad.
El 80% de los padres indicó que sus hijos adolescentes escuchan música urbana con
regularidad, mientras que el 20% respondió que no. Esto podría indicar una prevalencia de
este género musical entre los adolescentes encuestados.
En cuanto a los factores que inciden en la preferencia de la música urbana por parte de los
adolescentes, la identificación con las letras y la rebeldía son las respuestas más comunes,
con un 30% y un 27%, respectivamente.
Todos los encuestados (100%) concuerdan en que la música urbana tiene efectos tanto
negativos como positivos en la conducta de los adolescentes. Esto refleja una percepción
mixta sobre el impacto de este género musical.
Todos los encuestados (100%) están de acuerdo en que la música urbana afecta en la
formación de la identidad y los valores de los adolescentes. Esto indica una conciencia
generalizada sobre la influencia de la música en la vida de los jóvenes. El 67% de los
encuestados cree que la música urbana siempre influye en la adopción de comportamientos
violentos o delictivos por parte de los adolescentes. Esto señala una preocupación
significativa en la comunidad sobre este aspecto.
El 100% de los encuestados considera importante supervisar y/o limitar la música que
escuchan sus hijos adolescentes. Esto indica una voluntad generalizada de los padres de
tomar medidas para guiar las preferencias musicales de sus hijos.
CONCLUSIONES
Greasley AE., y Lamont AM. (2016). Musical preferences. In Hallam S., Cross I., y Thaut
M. (Eds.). Oxford Handbook of Music Psychology (2nd ed.). Oxford: Oxford
University Press.
Moscoso Sánchez, R. S. (2015). ¿Qué significa ser activo en una sociedad sedentaria?
Paradojas de los estilos de vida y el ocio en la juventud española. EMPIRIA Revista
de Metodología de Ciencias Sociales, 77-108.
Palma, R. (2022) Música urbana ¿Ritmos que motivan o fenómeno que incita a la
violencia? Diario Constitucional. Obtenido de:
https://www.diarioconstitucional.cl/reportajes/musica-urbana-ritmos-que-motivan-o-
fenomeno-que-incita-a-la-violencia/