Plan de Contingencia 5.0. Gripe Aviar - Marzo 2023
Plan de Contingencia 5.0. Gripe Aviar - Marzo 2023
Plan de Contingencia 5.0. Gripe Aviar - Marzo 2023
CONTINGENCIA
Influenza Aviar
División de Protección Pecuaria
Servicio Agrícola y Ganadero, Chile
Marzo, 2023
PLAN DE CONTINGENCIA
INFLUENZA AVIAR (IA)
Contenido
1. Objetivo. ..................................................................................................... 4
2. Alcance. ..................................................................................................... 4
3. Glosario. ..................................................................................................... 4
4. Estrategia Sanitaria y Objetivos de Respuesta. .......................................... 6
5. La Enfermedad. .......................................................................................... 7
5.1 Definición de Caso. ................................................................................ 7
5.2 Definición de Caso de Campo. ............................................................... 8
6. Sistema Nacional de Emergencias (SNE). ................................................. 8
6.1 Comité Nacional del Sistema de Emergencia. ........................................ 9
6.2 Comité Técnico. ..................................................................................... 9
6.3 Centro de Operaciones. ......................................................................... 9
7. Brote IAAP en Aves de Corral (Comercial) y No Corral (Autoconsumo). .. 10
7.1 Estrategia y Zonas de Intervención. ..................................................... 10
7.1.1 Definición de Zonas de Intervención en Brote en Aves de Corral
(Comercial)............................................................................................... 10
7.1.2 Esquema de Zonas de Intervención en Brote en Aves de Corral
(Comercial)............................................................................................... 11
7.1.3 Definición de Zonas de Intervención en Brote Aves No Corral
(Autoconsumo). ........................................................................................ 11
7.1.4 Esquema de Zonas de Intervención en Brote en Aves No Corral
(Autoconsumo). ........................................................................................ 12
7.2 Medidas Sanitarias y Acciones en Foco. .............................................. 12
7.2.1 Cuarentena. ................................................................................. 12
7.2.2 Control de movimiento. ................................................................ 13
7.2.3 Sacrificio de animales. ................................................................. 13
7.2.4 Medidas de mitigación en material de cama, guano y alimento. ... 13
7.2.5 Limpieza y desinfección y verificación.......................................... 13
7.2.6 Aplicación de medidas de bioseguridad. ...................................... 14
7.2.7 Investigación epidemiológica. ...................................................... 14
1. Objetivo.
El propósito de este documento es explicitar las estrategias, medidas sanitarias, acciones y
actividades generales que debe realizar el SAG, así como otros agentes públicos y privados ante la
identificación en Chile de uno o más brotes de Influenza Aviar (IA) en Aves de Corral, No de Corral o
Silvestres.
2. Alcance.
Este procedimiento debe guiar a las instancias competentes a nivel sectorial, regional y nacional del
SAG luego de la confirmación de uno o más brotes de IA en aves en el territorio nacional, según alguno
de los siguientes tipos de virus y población de aves afectadas:
3. Glosario.
Acta de Inspección: Acta de visita al predio en el cual se establece la restricción de movimiento,
que es la medida de interdicción de un establecimiento avícola en el cual existen sospechas
fundadas de estar en presencia de un caso probable o sospechoso de IA en aves y cuya
verificación está sujeta a confirmación. Se establece por un MVO.
Chilecarnes: Asociación de Exportadores de Carne de Chile A.G. (Chilecarnes).
Aves silvestres: según definición de fauna silvestre de la Ley N° 19473, sobre Caza
Bioseguridad: conjunto de medidas de manejo, sanitarias y profilácticas, cuyo objetivo es
prevenir o evitar el ingreso y salida de agentes infectocontagiosos a los establecimientos.
Además, se refiere a las medidas de protección personal para minimizar el riesgo de infección
en las personas.
Brote: según lo definido en el glosario del Código. Designa la presencia de uno o más casos
en una unidad epidemiológica.
Médico Veterinario Autorizado (MVA): Profesional de ejercicio privado, autorizado por el SAG,
de acuerdo a las normas vigentes.
Pabellón: Unidad física que aloja un número variable de aves contemporáneos, y de similar
condición productiva.
Rol Único Pecuario (RUP): Corresponde a la identificación obligatoria para cada sector, es un
número único de 9 dígitos que identifica la región, provincia, comuna y el número correlativo
del establecimiento.
Sector: unidad física y epidemiológica, identificada por un RUP, delimitada por un cerco
perimetral, constituida por uno o más pabellones que alojan aves de corral, las cuales tienen
un manejo Sanitario/Productivo y medidas de bioseguridad comunes.
SNE: Sistema Nacional de Emergencia.
Zona: designa una parte de un país definida por la autoridad veterinaria, en la que se encuentra
una población o subpoblación animal con un estatus zoosanitario particular respecto de una
enfermedad, infección o infestación a efectos del comercio internacional o la prevención y
control de enfermedades, según lo definido en el Capítulo 4.4 del Código (OMSA, 2021).
Zona de Contención (ZC): Corresponde a la zona geográfica constituida por la ZPF y ZV que
contiene a/los caso/s confirmado/s que están epidemiológicamente vinculados, y en la que se
aplican medidas de control de desplazamientos, de bioseguridad y sanitarias cuyo objetivo es
la contención y erradicación de la enfermedad.
La aplicación del sacrificio sanitario o cualquier otra medida sanitaria destinada a erradicar la
enfermedad de la población susceptible.
La zonificación del brote para establecer áreas infectadas y aquellas libres de la enfermedad
en base a riesgo de proximidad o vinculo epidemiológico con el brote confirmado.
Identificación de las aves susceptibles dentro de la zona de contención los cuales estarán
sometidos a una vigilancia intensiva enfocada en la detección temprana de nuevos brotes.
Refuerzo de la vigilancia pasiva y especifica en el resto del país que demuestre la ausencia de
infección por IA en aves de corral y no de corral.
5. La Enfermedad.
La Influenza Aviar (IA), conocida también como “gripe aviar” es una infección viral contagiosa,
producida por el virus de la influenza aviar tipo “A”, familia Orthomyxoviridae, genero influenzavirus.
Esta enfermedad puede afectar a varias especies de aves de corral, así como a aves de compañía y
silvestres.
En función de la gravedad de los síntomas presentados por las aves, los virus son clasificados como
Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) O Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP).
Caso Sospechoso
Director(a)
Nacional
Subdirector(a)
Subdirector(a) Jefe(a) Depto. Director(a) Jefe(a) Division
de Gestion
de Operaciones Comunicaciones Regional Juridica
Interna
Jefe(a)
Campaña
Encargado(a) Encargado(a)
Encargado(a)
Jefe(a) Campaña Regional Programa Regional Unidad
Técnico Unidad Análisis
Jurídica
Jefa(a) Encargado(a)
Encargado(a)
Subdepto. Unidad
Regional DAF
Técnico Comunicaciones
El CO debe tener una estructura y organización interna que considere a un Jefe de campaña; Jefe de
campo a cargo de equipos y brigadas de campo, una Unidad de Análisis de Datos (epidemiólogo,
encargado de sistema de información geográfica) y Encargado de administración y logística
(prevencionista de riesgo, encargado de bioseguridad, un encargado de administración finanzas y
abastecimiento, encargado de comunicaciones, encargado de bienes y bodegas, encargado de lavado
y desinfección de vehículos y materiales, encargado del despacho de muestras y personal de aseo),
todos adscritos al siguiente organigrama según función.
Jefe(a) Campaña
Encargado
Unidad de Análisis
Jefe(s) de Campo Administración y
de Datos
Logística
Equipos/Brigadas de
Campo
Zona Peri-focal (ZPF) Corresponde a la zona geográfica o territorio contiguos al caso confirmado (3 Km).
Corresponde a la zona geográfica o territorio que circunscribe por completo a la zona peri-
Zona de Vigilancia (ZV)
focal (7Km).
Corresponde a la zona geográfica constituida por la ZPF y ZV (10 KM) que contiene a/los
caso/s confirmado/s que están epidemiológicamente vinculados, y en la que se aplican
Zona de Contención (ZC)
medidas de control de desplazamientos, de bioseguridad y sanitarias cuyo objetivo es la
contención y erradicación de la enfermedad.
Zona Libre (ZL) El resto del país fuera de la Zona de Contención.
ZC (ZPF+ZV)
10 km (*)
ZPF
3 km
ZV
ZL 7km
ZONA DESCRIPCIÓN
Foco Establecimiento (RUP) donde se ha confirmado el caso de IAAP
Zona Peri-focal (ZPF) Corresponde a la zona geográfica o territorio contiguos al caso confirmado (1 Km).
Corresponde a la zona geográfica o territorio que circunscribe por completo a la zona peri-
Zona de Vigilancia (ZV)
focal (2Km).
Corresponde a la zona geográfica constituida por la ZPF y ZV (3 KM) que contiene a/los
caso/s confirmado/s que están epidemiológicamente vinculados, y en la que se aplican
Zona de Contención (ZC)
medidas de control de desplazamientos, de bioseguridad y sanitarias cuyo objetivo es la
contención y erradicación de la enfermedad.
Zona Libre (ZL) El resto del país fuera de la Zona de Contención.
ZC (ZPF+ZV)
3 km (*)
ZPF
1 km
ZV
ZL 2 km
Realizar la IE, considerando como inicio de esta, al menos 14 días antes de la aparición de los
síntomas iniciales.
7.2.8 Centinelización.
El procedimiento de centinelización podrá ser utilizado como complemento a la vigilancia post
eliminación. Comprende la introducción de aves centinelas o testigos a las explotaciones previamente
lavadas, desinfectadas y que hayan cumplido el vacío sanitario.
El procedimiento se realizará con las siguientes consideraciones:
Introducir preferentemente aves libres de patógenos específicos (SPF) y/o que hayan dado
resultados serológicos negativos respecto de influenza aviar, dentro de los 14 días anteriores
a su introducción.
Tener como mínimo 3 semanas de edad.
En cualquier caso, el número de aves centinelas a introducir no podrá ser menor a 10 (diez).
Las aves deberán tener acceso y contacto con toda la superficie del galpón o gallinero, para
lo cual se forzará a su contacto mediante el uso de corrales o desplazamiento por paredes
ajustables.
Las aves centinelas permanecerán en la explotación por un mínimo de 28 días.
Se realizará un examen clínico supervisado por el personal del SAG al menos una vez por
semana.
T a bl a 1 : Vi g il an c i a en Z P F en es t a bl ec i mi e nto s d e A v es d e C o rr al (C o m er ci al )
Tipo de
N° Ronda Vigilancia Muestra
Establecimiento Actividad
Vigilancia Clínica 100% establecimientos
1° Ronda
30 tórulas traqueal/orofaríngeas conformando 3 pooles de 10 tórulas en tubos
(Duración máxima de
Vigilancia con medios de transporte de 5,5 ml, ó 30 tórulas traqueal/orofaríngeas
hasta 7 días post
Molecular conformando 6 pooles de 5 tórulas en tubos con medios de transporte de 3
detección)
ml.
2° Ronda (intervalo Vigilancia Clínica 100% establecimientos
mínimo entre visita de
30 tórulas traqueal/orofaríngeas conformando 3 pooles de 10 tórulas en tubos
un mismo
Vigilancia con medios de transporte de 5,5 ml, ó 30 tórulas traqueal/orofaríngeas
establecimiento es de 7
Molecular conformando 6 pooles de 5 tórulas en tubos con medios de transporte de 3
días)
ml.
Establecimiento aves de 3° Ronda (intervalo Vigilancia Clínica 100% establecimientos
corral (Comercial) mínimo entre visita de
30 tórulas traqueal/orofaríngeas conformando 3 pooles de 10 tórulas en tubos
un mismo
Vigilancia con medios de transporte de 5,5 ml), ó 30 tórulas traqueal/orofaríngeas
establecimiento es de 7
Molecular conformando 6 pooles de 5 tórulas en tubos con medios de transporte de 3
días)
ml.
Vigilancia Clínica 100% establecimientos
4° Ronda (intervalo
30 tórulas traqueal/orofaríngeas conformando 3 pooles de 10 tórulas con
mínimo entre visita de
Vigilancia tubos de medios de transporte de 5,5 ml), ó 30 tórulas traqueal/orofaríngeas
un mismo
Molecular conformando 6 pooles de 5 tórulas en tubos con medios de transporte de 3
establecimiento es de 7
ml.
días)
Vigilancia
30 sueros
serológica
T a bl a 2 : Vi g il an c i a en Z P F en es t a bl ec i mi e nto s d e A v es N o d e C or ra l ( Au t o co n s u mo )
Tipo de Establecimiento N° Ronda Vigilancia Muestra
Actividad
1° Ronda
Censo 100% establecimientos
(Duración máxima de
hasta 7 días post Vigilancia Clínica 100% establecimiento
detección) Vigilancia Molecular 10 tórulas traqueal/orofaríngeas conformando un pool
7 . 3 . 2 . 2 V i gi l anc ia e p i d e mi ol óg i c a e n Z o na Pe r i f oc al c o n f o co e n Av e s d e N o C orr al
( A ut oc o ns u m o) .
La vigilancia en los establecimientos dentro de la zona peri-focal, serán visitados por personal del
SAG o quien éste determine, deberá observarse situación clínica de las aves y realizar el siguiente
esquema de muestreo por cada RUP. Se realizarán 2 rondas de vigilancia, es decir 2 visitas por
establecimiento o conglomerado según corresponda. Las actividades de la primera ronda de vigilancia
se deben iniciar a contar del día de la confirmación del foco.
El tiempo entre visitas (rondas) en un mismo establecimiento debe ser al mínimo de 7 días . El tipo de
actividad, vigilancia y el tipo y tamaño de muestra se entrega en las siguientes tablas:
El tamaño de muestra por establecimiento de traspatio debe ser ajustado según la población existente
al momento del muestreo. Para ello debe usar la siguiente tabla:
Tabla 5
Las mortalidades ocurridas en esta zona deben ser notificadas al SAG, quien evaluará en base a los
antecedentes epidemiológicos la necesidad de tomar muestras adicionales.
T a bl a 6 : Vi g il an c i a en Z V e n es t ab l ec i mi e n t os d e av es d e c or r a l ( C o m er c i al )
Tipo de
N° Ronda Vigilancia Muestra
Establecimiento Actividad
Vigilancia Clínica 100% establecimientos
1° Ronda
30 tórulas traqueal/orofaríngea conformando 3 pooles de 10 tórulas en tubos
(Duración máxima de
Vigilancia con medios de transporte de 5,5 ml, ó 30 tórulas traqueal/orofaríngea
hasta 7 días post
Molecular conformando 6 pooles de 5 tórulas en tubos con medios de transporte de 3
detección)
ml.
2° Ronda (intervalo Vigilancia Clínica 100% establecimientos
mínimo entre visita de
30 tórulas traqueal/orofaríngea conformando 3 pooles de 10 tórulas en tubos
un mismo
Vigilancia con medios de transporte de 5,5 ml), ó 30 tórulas traqueal/orofaríngea
establecimiento es de 7
Molecular conformando 6 pooles de 5 tórulas en tubos con medios de transporte de 3
días)
ml.
Establecimiento aves de 3° Ronda (intervalo Vigilancia Clínica 100% establecimientos
corral (Comercial) mínimo entre visita de
30 tórulas traqueal/orofaríngea conformando 3 pooles de 10 tórulas en tubos
un mismo
Vigilancia con medios de transporte de 5,5 ml, ó 30 tórulas traqueal/orofaríngea
establecimiento es de 7
Molecular conformando 6 pooles de 5 tórulas en tubos con medios de transporte de 3
días)
ml.
Vigilancia Clínica 100% establecimientos
4° Ronda (intervalo
30 tórulas traqueal/orofaríngea conformando 3 pooles de 10 tórulas en tubos
mínimo entre visita de
Vigilancia con medios de transporte de 5,5 ml, ó 30 tórulas traqueal/orofaríngea
un mismo
Molecular conformando 6 pooles de 5 tórulas en tubos con medios de transporte de 3
establecimiento es de 7
ml.
días)
Vigilancia
30 sueros
serológica
T a bl a 7 : Vi g il an c i a en Z V e n es t ab l ec i mi e n t os d e av es n o c or r a l ( A u t oc on su m o)
E n e l c as o d e los e s t a b lec im ie n t os de av es n o d e c or r a l ( Au t oc o ns u mo ) s e p o dr á n c on f o r ma r
co n g l om er ad os e n bas e a c e r c a ní a g e o g rá f ic a u o tr o c r i t er io qu e e l S AG co ns i der e p er t in e n t e,
par a d es ar r ol l ar l as ac t iv id ad e s d e v i g i la n c ia e n la Z V, d es c r it a s e n la s ig u ie nt e t ab la.
7 . 4 . 2 . 2 V i gi l anc ia ep id e mi ol ó gi c a c o n F oc o en Av es q u e n o s e a n d e c or r a l ( A ut o c o n su m o) .
La vigilancia en los establecimientos dentro de la zona de vigilancia, serán visitados por personal del
SAG o quien éste determine, deberá observarse situación clínica de las aves y realizar el siguiente
esquema de muestreo por cada RUP. Se realizarán 2 rondas de vigilancia, es decir 2 visitas por
establecimiento o conglomerado según corresponda. Las actividades de la primera ronda de vigilancia
se deben iniciar a contar del día de la confirmación del foco.
El tiempo entre visitas (rondas) en un mismo establecimiento debe ser al mínimo de 7 días. El tipo de
actividad, vigilancia y tamaño de muestra se entrega en las siguientes tablas:
T a bl a 8 : Vi g il an c i a en Z V e n es t ab l ec i mi e n t os d e av es d e c or r a l ( C o m er c i al )
Tipo de
N° Ronda Vigilancia Muestra
Establecimiento Actividad
Vigilancia Clínica 100% establecimientos
1° Ronda
30 tórulas traqueal/orofaríngea conformando 3 pooles de 10 tórulas en
(Duración máxima de
tubos con medios de transporte de 5,5 ml, ó 30 tórulas
hasta 7 días post Vigilancia Molecular
traqueal/orofaríngea conformando 6 pooles de 5 tórulas en tubos con
detección)
medios de transporte de 3 ml.
Establecimiento aves de
2° Ronda (intervalo Vigilancia Clínica 100% establecimientos
corral (Comercial)
mínimo entre visita de 30 tórulas traqueal/orofaríngea conformando 3 pooles de 10 tórulas en
un mismo tubos con medios de transporte de 5,5 ml, ó 30 tórulas
Vigilancia Molecular
establecimiento es de 7 traqueal/orofaríngea conformando 6 pooles de 5 tórulas en tubos con
días) medios de transporte de 3 ml.
Vigilancia Serológica 30 sueros
T a bl a 9 : Vi g il an c i a en Z V e n es t ab l ec i mi e n t os d e av es n o c or r a l ( A u t oc on su m o)
El tamaño de muestra por establecimiento de traspatio debe ser ajustado según la población existente
al momento del muestreo. Para ello debe usar la siguiente tabla:
Tabla 10
Las mortalidades ocurridas en esta zona deben ser notificadas al SAG, quien evaluara en base a los
antecedentes epidemiológicos la necesidad de tomar muestras adicionales.
Las carcasas de las aves confirmadas infectadas serán destruidas bajo la supervisión del SAG.
Se procederá a la limpieza, desinfección (y desinsectación cuando se requiera) de las
estructuras, edificios, utensilios, equipos y vehículos bajo supervisión del SAG.
Adicionalmente, se establecerá un sistema que permita la desinfección de calzados y ropa de
las personas que abandonan el recinto.
Se deberá identificar, localizar y/o retener por al menos 72 horas, a los vehículos que
participaron del transporte de las aves infectadas en el caso de que hayan abandonado la
planta faenadora, los cuales deberán ser lavados y desinfectados a la brevedad. Si se confirma
la presencia de aves positivas a IAAP, se deberá proceder a una segunda limpieza,
desinfección (y desinsectación cuando se requiera) de las estructuras, utensilios, equipos,
carrocería, ruedas y cabina bajo supervisión del SAG.
El medio de transporte no podrá ser utilizado hasta descartar la presencia de IAAP en las aves
transportadas. Si se confirma la presencia de la enfermedad, tendrá un vacío sanitario de 72
horas posterior al lavado, desinfección (y desinsectación cuando se requiera). Adicionalmente
el SAG podrá solicitar el muestreo del vehículo y verificar la ausencia de virus.
Se debe realizar trazabilidad, de todas las distribuciones de carne realizadas por la planta
faenadora, en las últimas 24 horas (como mínimo). Al existir una sospecha de alguna carga
enviada, ésta debe ser destruida.
No deberán ser introducidas aves a la planta faenadora, por al menos 24 horas luego de la
finalización de las operaciones de limpieza, desinfección (y desinsectación cuando se
requiera), las que deben incluir al menos dos desinfecciones en zonas descanso, entrada y
salida de camiones, las cuales deben ser verificadas por personal de SAG. Adicionalmente el
Servicio podrá comprobar la ausencia de virus a través de muestreos ambientales de las
instalaciones que estuvieron en contacto con las aves infectados.
9. Vacunación de Emergencia.
La utilización de una vacuna contra IA, para el control del brote, deberá ser propuesta por el Comité
Técnico, en una Acta de reunión, y posteriormente resuelta por una resolución de la Dirección
Nacional.
Las consideraciones que deben tenerse en cuenta para utilizar una vacuna contra IA son:
Las relaciones epidemiológicas de los establecimientos o sectores afectados por la
infección/enfermedad.
Las características de patogenicidad y serotipo del virus IA actuante en la población avícola.
12. Comunicaciones.
12.1 Internas.
En caso de confirmarse un caso positivo a IAAP en un establecimiento avícola comercial, el Comité
Nacional de Emergencia procederá según lo siguiente:
Comunicar al Gerente General y/o representante legal de la empresa afectada mediante correo
electrónico y llamado telefónico el resultado positivo al muestreo. Además, junto con comunicar
el resultado, solicitará la información correspondiente a los lotes enviados a faena en los 14
días previos de la fecha de muestreo del caso positivo (1 período de incubación), indicando
cantidad de aves y planta(s) faenadora(s) de destino. Esta información debe ser entregada por
el productor el mismo día. Con esta información, el SAG solicitará a la(s) planta(s) faenadora(s)
involucradas, mediante carta, email y teléfono al gerente general y encargado o gerente
comercial, el detalle de los lotes faenados, mercados a los que fueron destinados, y listados
de contenedores y CZE involucrados, correspondientes a las faenas de los últimos 14 días de
ese productor (RUP) y de todos los demás productores o establecimientos (RUP) faenados y
exportados en ese período de tiempo. Esta información debe incluir el detalle de los kilos,
producto, mercado, estatus (internado, arribado, en agua, en puerto, en planta o frigorífico).
Esta información debe estar disponible en un máximo de 48 horas.
Se considerarán como cargas positivas a IAAP, las producciones faenadas hasta 14 días antes
de la fecha de muestreo del caso confirmado y provenientes del sector(es) (RUP) positivo
(foco) y perifoco (ZPF).
Las cargas provenientes del foco solo podrán ser destruidas en destino o retornadas a Chile,
la utilización de estas cargas en el territorio nacional estará sujeta a la evaluación del SAG y
el MINSAL.
Las cargas provenientes del perifoco (ZPF), no podrán ser internadas en los mercados que
establecen restricciones por IAAP, pudiendo ser redestinadas a mercados sin restricción,
destruidas en destino o retornadas a Chile. La utilización de estas cargas en el territorio
nacional estará sujeta a la evaluación del SAG y el MINSAL.
12.2 Externas.
El Director Nacional del Servicio procederá informar a la OMSA y socios comerciales sobre el foco
confirmado de IAAP en aves de corral en base a lo dispuesto en los procedimientos internacionales
del Código Sanitario para los Animales Terrestres. La notificación se debe realizar dentro de las
primeras 24 horas a partir del hallazgo del primer caso confirmado.
13. Anexos.
Anexo 1 – La Influenza Aviar.
Agente causal.
La influenza A está causada por virus específicos que son miembros de la familia Orthomyxoviridae y
que pertenecen al género Alphainfluenzavirus (Influenzavirus A o virus de la influenza A). Hay siete
géneros de influenza, pero por lo que se sabe, solo los virus de la influenza A infectan a las aves.
A su vez, los virus de influenza A pueden ser divididos en diferentes subtipos en base a la presencia
de dos proteínas antigénicas en la superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Hasta la fecha,
han sido identificados 18 subtipos H y 11 subtipos N. Cada virus tiene un antígeno de cada subtipo en
cualquier combinación. Basándose en esta diferenciación antigénica es posible realizar la clasificación
de los virus mediante una prueba de inhibición de la hemaglutinación.
En función de su patogenicidad, los virus influenza A son clasificados como de alta o de baja
patogenicidad. El nivel de riesgo que plantean los diversos subtipos de virus de la influenza aviar para
la sanidad animal y la salud pública es muy variable y en cierta medida impredecible, dada la rápida
mutación de los virus y el posible intercambio de material genético entre los diferentes subtipos.
Resistencia a la acción físico-química.
Temperatura: Inactivación a 56°C durante 3 horas o 60° en 30 minutos
Si bien las principales especies silvestres involucradas en el ciclo viral de la influenza aviar son las
aves acuáticas, el virus puede transmitirse fácilmente entre las distintas especies de aves. La
exposición directa de las aves de corral a las aves silvestres es el factor de transmisión más probable.
Por lo tanto, es fundamental limitar su exposición a las aves silvestres para reducir al máximo el riesgo
de introducción de la IA en las aves domésticas.
Los brotes de influenza aviar pueden tener consecuencias devastadoras para la industria avícola, la
sanidad de las aves silvestres, los medios de subsistencia de los productores y el comercio
internacional.
Diagnóstico.
El período de incubación es difícil de calcular y probablemente varíe en función de la cepa vírica y el
hospedador, Según el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA, el período de
incubación de la influenza aviar altamente patógena es de 14 días.
Signos clínicos: Los signos clínicos son muy variables y se ven influidos por factores como la
virulencia del virus, la especie afectada, la edad, el sexo, las enfermedades coincidentes y el
medio ambiente. Entre los primeros signos clínicos que se pueden observar está la inapetencia,
la reducción de la ingesta de agua y una mortalidad relativamente baja. Sin embargo, la
enfermedad también puede aparecer repentinamente en una manada y muchas aves pueden
morir sin signos clínicos aparentes o con signos mínimos como depresión, inapetencia, plumas
erizadas y fiebre.
Lesiones: Las aves que mueren en una fase aguda pueden presentar lesiones macroscópicas
mínimas, consistentes en la deshidratación y la congestión de vísceras y músculos. En los
cuerpos de las aves que mueren después de una evolución clínica prolongada se observan
hemorragias petequiales y equimóticas, en especial en la laringe, la tráquea, el proventrículo.
El cadáver puede estar deshidratado. Puede haber focos necróticos amarillos o grises en el
bazo, el hígado, los riñones y los pulmones. El alvéolo puede contener un exudado. El bazo
puede encontrarse dilatado y hemorrágico.
Diagnóstico diferencial.
Tórula traqueal/orofaríngea: Para esta toma de muestra, se debe insertar la tórula en la apertura de
la tráquea o en la zona orofaríngea, al momento de la inspiración de ave, y realizar un raspado de la
mucosa traqueal o en la zona orofaríngea en movimiento de 360°. Al igual que en la toma de muestra
cloacal, no sirve solo insertar la tórula en la tráquea si no se realiza la fricción de la tórula con la
mucosa. Fotografía N°2-E-F
Fotografía N°3-B
Punción intracardiaca: Esta técnica es realizada por una sola persona, la cual sostiene el ave por las
dos extremidades inferiores con una mano, mientras opera la jeringa con la otra mano. La posición
apropiada del ave es de cúbito dorsal manteniendo el cuello y cabeza colgando (hacia abajo de la
mesa de trabajo) o con las extremidades sujetas y dispuestas en forma colgante.
Usando el dedo índice como guía, la aguja es introducida en la cavidad torácica en el punto más alto
de la V invertida que se forma por la clavícula previa desinfección con alcohol de 70°. La aguja se
mantiene en el mismo plano que el esternón y con un ángulo hacia atrás de la cola. Normalmente se
introduce la aguja completa (3-4 cm aprox.) antes de llegar al corazón. Mientras se introduce la aguja
se aplica una presión negativa ligera. Cuando la aguja entra en el corazón, la sangre fluye fácilmente
hacia la jeringa. Fotografía N°3-A-C
Fotografía N°3-C
Nota: Se utiliza jeringa de 3 o 5 ml y aguja de 21 o 23 G dependiendo del tamaño del ave y la cantidad
de sangre necesaria a extraer.
Se traspasarán las muestras de sangre a un tubo estéril al vacío sin anticoagulante (para serología).
Las muestras de suero deben dejarse coagular a temperatura ambiente con una inclinación de 45° y
después mantenerse refrigeradas hasta su centrifugación.
Fotografía N°4-D
TOMA DE MUESTRAS EN AVES DE CORRAL.
RT-PCR
Secreciones: Tórulas Bolsas estériles debidamente rotuladas y
Aislamiento viral en HE
cloacales, orales y refrigeradas con los tubos donde se
Secuenciación.
traqueales. impregnaron las tórulas.
IPIV.
ELISA indirecto.
Bolsas estériles debidamente rotuladas y IDAG (confirmación
Sangre
refrigeradas con los tubos con sangre ELISA).
IHA (subtipificación).
3. Usando la gasa limpiar firmemente a lo largo y ancho de la zona objetivo considerando un área
de 5x5 cm.
4. Si el área es menor a 5x5 cm pasar la gasa por toda la superficie.
5. Después de recolectar la muestra, colocar la gasa en bolsa de plástico sellable (agregar el
resto de los 5ml de medio de cultivo viral si hubiese sobrado). Sellar la bolsa y usar los dedos
para mezclar el medio con la gasa por al menos 5 segundos.
6. Escurrir/apretar la gasa dejando que el medio resultante se acumule en una esquina de la
bolsa. Cortar la esquina opuesta de la bolsa y decantar en el tubo de 50 ml.
7. Repita los pasos del 1 al 6 hasta recolectar un total de 5 muestras (esto corresponde a un
pool). Se deben tomar un total de 5 pool de muestras por galpón.
Nota 1: Para el caso de cubre calzado se debe pasar una gaza por la zona inferior de cada cubre
calzado según lo indicado en el paso 1 y colectar la muestra según lo indicado en el paso 6.
Nota 2: Para el caso de los guantes desechables, colocar los guantes en bolsa de plástico sellable e
incorporar 5ml de medio de cultivo viral y proceder según lo indicado en los pasos 5 y 6.
Almacenaje de las muestras.
Las muestras colectadas se deben almacenar en un cooler procurando mantener la cadena de frio (4
°C) y ser enviadas al laboratorio oficial lo antes posible.
ENVÍO DE MUESTRAS.
Es importante resaltar que toda muestra debe ser debidamente identificada, acompañada por el
formulario respectivo correctamente llenado por el establecimiento responsable del muestreo, con el
objetivo de garantizar la trazabilidad de resultados.
En términos generales todas las muestras deben empacarse en un contenedor secundario que
corresponde a cajas de material aislante térmico (aislapol) y resistente, selladas herméticamente con
cinta adhesiva. De tamaño apropiado (mínimo 10 x10 x 30 cm).
En el exterior del contenedor, debe identificar de manera correcta los siguientes antecedentes:
Debe ser asignado un funcionario responsable de la bioseguridad cada vez que proceda el sacrificio
y destrucción a objeto que verifique y registre todas las acciones aplicadas.
El proceso de sacrificio humanitario se desencadena una vez que el Director Regional respectivo
disponga este procedimiento, a través de una Resolución Exenta. Este proceso debe ser registrado a
través de un acta de sacrificio.
I. MÉTODOS DE SACRIFICIO.
1. Sacrificio por gas letal de Dióxido de Carbono (CO2).
El CO2 comprimido puede obtenerse en cilindros equipados con válvulas de presión y debe manejarse
con los resguardos debidos.
Se instalarán mangueras que conducirán el gas desde los cilindros hasta las aves. Se deberá
administrar una cantidad de gas suficiente para asegurar un sacrificio humanitario de las aves.
En el caso de sacrificio de un pequeño grupo de aves, se utilizarán bolsas plásticas dentro de un
contenedor sólido, o las aves pueden ser colocadas en recintos de paredes rígidas, tales como cajas
o contenedores grandes, tapadas con una bolsa plástica o en una jaula con una bolsa plástica e
introducir el CO2 con una manguera. El uso de hielo seco no es recomendable como fuente de CO2,
sin embargo, se puede usar en una emergencia, si la cantidad de hielo seco usado produce suficiente
vapor de CO2 para reemplazar el aire de la bolsa o caja.
Para un número grande de aves el método de preferencia es el uso de CO2. Se expende en botellas
de uso industrial, de 50 litros cada una. Se presenta al estado líquido, a -72° C; por lo tanto, para su
liberación se requiere de una válvula especial de doble manómetro y resistencia eléctrica. El
rendimiento es de aproximadamente una botella por cada 30.000 aves (gallina reproductora broilers).
Se debe tener presente que se requiere de una fuente de energía eléctrica de al menos 0,8 Kva.
Paso 2
Se colocan las aves al interior de la manga, sellándola una vez completada la carga. Luego se
introduce la manguera, la que se encuentra conectada a la válvula de liberación del CO2. Es muy
importante sellar bien los extremos de la manga para que no se filtre el gas.
Paso 3
Se aplica gas durante a lo menos 3 minutos, o el tiempo que sea necesario hasta evidenciar la muerte
de todas las aves y luego proceda a su disposición por entierro y destrucción. La fosa deberá tener a
lo menos 1 metro de profundidad si se va a ocupar destrucción por incineración, teniendo siempre
presente que debe ser tapado con tierra, aplicación de cal y cercado.
Paso 2
Se hace entrar una cantidad de aves, que para 240 mts2 debiera ser de 3.000 a 3.200 gallinas, se
introduce una manguera de 30 metros de largo perforada, la que se encuentra conectada a la válvula
de liberación de CO2. Es muy importante sellar bien las uniones de las láminas de polietileno para
que no se filtre el gas.
Paso 3
Se pliegan las paredes laterales, anteriores y posteriores de esta cámara virtual y se libera el gas
durante aproximadamente 5 a 8 minutos, o el tiempo que sea necesario hasta evidenciar la muerte de
todas las aves.
Uno en el interior para manejo de difusores de espuma. Este operador en interior debe estar
siempre a la vista del Coordinador de faena, por razones de seguridad.
Cantidad de producto espumante mínimo para el sacrificio:
Se deberá considerar un mínimo de 2 barriles de espuma de 200 litros cada uno, por cada
pabellón a sacrificar (por ejemplo, en un sector donde hay que sacrificar 16 pabellones, se
deberá disponer de 32 barriles de espumantes en el sector).
Equipamiento de seguridad para operador interior de pabellón:
Overol plástico desechable.
Botas de goma.
Protector ocular.
Radio de comunicación.
Preparación del pabellón:
1. Definir la sección a utilizar, considerando un espacio suficiente para maniobrar desde portón
de salida y un espacio de acorralamiento suficiente para concentrar las aves y permitir el paso
del carro.
2. Forrar con plástico las cortadas que limitan la sección de faena.
3. En caso de cortinas simples, forrar los laterales/zócalos con plástico hasta 1,5 metros de altura
aprox. En caso de pabellones blackout, no se necesitará forrar los laterales/zócalos con
plástico.
4. Arriar las aves hasta la sección de faena definida.
5. Dependiendo del equipo a utilizar se deben considerar los vehículos necesarios para su
instalación.
6. Considerar abastecimiento de agua suficiente para la operación.
7. Ingresar el carro hasta el extremo de la sección de faena tirándolo con Bobcat, tractor o similar.
Retirar Bobcat o similar de la zona de faena.
8. En el caso de equipo sin carro, instalar el equipo a la entrada del pabellón e instalar las
mangueras necesarias para la operación.
9. Dependiendo del estatus sanitario de las aves a eliminar, se podrá manejar la cortina
levemente abierta durante esta etapa de preparación antes de la aplicación de espuma. Una
vez iniciada la aplicación, se deberán cerrar completamente ambas cortinas.
10. Se deberá seguir las instrucciones del fabricante según el modelo de la máquina para la puesta
en marcha de ésta.
11. Una vez verificada la muerte de las aves, se procederán a su disposición por entierro.
12. Una vez terminado el proceso de sacrificio, se deberá lavar y desinfectar la máquina.
II. DESTRUCCIÓN.
Los cadáveres de las aves deberán ser destruidas y enterradas el mismo día en que fueron
sacrificadas, a objeto de impedir la diseminación de la infección. El entierro debiera ser el método de
preferencia para la destrucción en establecimientos avícolas o en aquellos lugares con aves de
traspatio afectadas.
El sitio de destrucción debe estar en la instalación afectada, siempre que sea posible, o lo más cerca
que la topografía permita. Las leyes ambientales y las normas de salud pública deben ser consideradas
para determinar el lugar elegido para tal propósito.
Los sitios de entierro deben ser inaccesibles a las aves y a otros animales, estar lejos de áreas
pobladas, no ser usados con propósitos agrícolas, en un terreno no inundable, cercado y con un letrero
que indique prohibición de ingreso.
Los sitios deberán estar localizados a una distancia razonable de cables bajo tierra, cañerías de agua
o gas, fosos sépticos y pozos de agua. Los sitios deberán estar lejos de la vista del público si es
posible.
Además, se deberán establecer los contratos necesarios para asegurar el equipo y servicios para este
tipo de acciones y se debe considerar como referencia que 1 metro cúbico equivale a un volumen de
180 gallinas/broilers.
En el caso de aves silvestres se dispondrá de fosas sanitarias de a lo menos 1,5 metros de
profundidad, cercadas y con aplicación de cal en su superficie, para un adecuado entierro de este tipo
de aves, cuyo número y ubicación estará en función de los sitios afectados.
Paso 1
El funcionario responsable (FR) de la destrucción, seleccionará un sitio de entierro, después de la
confirmación del diagnóstico de IA. Si no existiera uno adecuado en el establecimiento afectado, el
SAG podrá autorizar otro lugar para su destrucción. Para este último caso, el transporte deberá ser
realizado en contenedores cerrados, con sello oficial y a prueba de derrames.
Paso 2
El funcionario responsable indicará las dimensiones de la zanja, a objeto de que los cadáveres de las
aves queden cubiertos con un mínimo de 1,5 metros de tierra, esta zanja debe ser revestida por una
geomembrana o material similar, que impida la percolación de fluidos a napas subterráneas. Se deben
instalar tubos de PVC o similar, que permitan la salida de gases. La superficie debe ser nivelada, sin
apisonarla, ya que el proceso de descomposición genera gases que agrietan las zanjas apisonadas
causando derrame o fuga de fluidos. Tapar con cal viva y cercar.
Proceso de desinsectación.
El personal designado deberá ingresar y salir de los galpones a través de un pediluvio y dar
cumplimiento a las normas de bioseguridad personal, señaladas en el Anexo 5.
Una vez despoblado el galpón, se deberá remover toda la materia orgánica, en seco, mediante raspado
y barrido.
Una vez cumplido este proceso se deberá aplicar un insecticida efectivo contra Alphitobius diaperinus
y piojillo, o bien, utilizar el indicado en protocolo de desinsectación de la empresa afectada. Cerrando
cortinas y portones. En el primer caso se autorizará el ingreso del personal a las 24 horas.
Se deberá retirar el resto de alimento de comederos y tolva, y acumularlos junto al material producto
del raspado en un extremo del galpón.
Una vez finalizado este procedimiento, el siguiente paso será autorizado por el MVO, quien
comprobará la ausencia de materia orgánica en la instalación, equipos y materiales.
Los desinfectantes deberán utilizarse de acuerdo a las indicaciones del fabricante en relación a formas
de aplicación, concentración y tiempo de contacto. A modo de ejemplo, la tabla siguiente resumen los
principios activos disponibles en el mercado.
Se debe desarmar el galpón en caso que tenga esa característica, levantando la totalidad de los slats
y amarrarlos con alambre, si la explotación es tipo VencomaticR al igual si son aves de postura y
presentan un sistema de producción vertical, se deben sacar la totalidad de los techos de los
VencomaticR, dejarlos en el interior del galpón, sacar el nylon interior y quemarlos.
Sacar restos de alimentos de los silos y vaciar al guano dentro del galpón, lavar posteriormente los
silos con detergente y desinfectarlos de la misma forma que los galpones. Inmediatamente finalizado
el lavado, se deberá iniciar el procedimiento de desinfección de la totalidad de las estructuras
externas, internas, materiales y equipos, con el desinfectante de elección, según las instrucciones del
fabricante (según tabla N°1). El MVO o el inspector oficial a cargo, autorizará el ingreso del personal
a trabajar en el interior 12 horas después de finalizada esta acción.
Luego de 15 días de compostaje del guano, y si la pila no alcanza esa temperatura de término, dejar
7 días más en compostaje, terminado ese ciclo y si la pila de guano compostado en la superficie
alcanza 15°C como máximo, entonces, agregar cal viva sobre la pila a razón de 20 kilos de cal viva
por metro lineal (3%), observar que se active, si no fuera así, humedecer lo suficiente para que
reaccione, esta aplicación se realizará a todas las bardas de guano independiente de la temperatura
de la superficie de las bardas.
El material compostado, el plástico, el material resultante del barrido interno y externo del galpón y
los utensilios que no serán reutilizados, deberán ser depositados en una fosa ubicada dentro del
establecimiento, en un lugar alejado de los galpones o corral o gallinero afectado.
La carrocería del camión que lo trasladará deberá estar revestida con un plástico grueso tanto en el
piso como en las paredes, con el tamaño suficiente para cubrir la carga. Una vez depositado el
material, se deberá cubrir con una capa de tierra, de a lo menos de 1,5 metros de altura, finalmente,
se deberá aplicar sobre ella una capa homogénea de cal viva.
Al término de la faena, el camino se deberá pulverizar con creolina utilizando una bomba turbo.
En el caso de no contar con un lugar adecuado para depositar el compostaje, la empresa deberá
presentar un lugar externo al establecimiento, cuyas condiciones de bioseguridad sean aceptadas por
el Jefe de Campaña.
Anexo 5 – Bioseguridad.
OBJETIVO.
El propósito de este instructivo es explicitar las acciones necesarias de bioseguridad de las personas
ante una emergencia zoosanitaria. Este anexo se podrá tomar como guía, tomando en cuenta que
cada empresa cuenta con sus propios protocolos de bioseguridad.
ALCANCE.
Todo personal (Persona Responsable) que participe en una emergencia zoosanitaria con riesgo de
exposición a un agente biológico con potencial riesgo de provocar una zoonosis.
RESPONSABILIDADES.
Los responsables de comunicar el presente instructivo y de capacitar al personal en el uso de los
EPP antes de salir a realizar actividades de campo son el Jefe de Campaña y el Jefe de Campo, del
Centro de Operaciones.
OBLIGACIONES.
a) Toda persona que trabaje en una emergencia zoosanitaria debe tomar conocimiento de este
Instructivo y ser capacitada en el uso de los Elementos de Protección Personal.
b) Toda persona es el primer responsable del uso adecuado de los EPP
c) Toda persona que participe en una emergencia zoosanitaria con riesgo de exposición a un
agente biológico con potencial riesgo de provocar una zoonosis debe leer y tomar conocimiento
por escrito del Formulario Consentimiento Informado para trabajar en una Emergencia
Zoosanitaria (adjunto al final de este anexo). La toma de conocimiento verifica con su nombre
y su firma.
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.
Área sucia: Lugar donde se encuentran las instalaciones infectadas, donde deambulan los
animales enfermos y los animales que han estado en contacto con los animales enfermos.
CONDUCTA PERSONAL.
1. Mientras estamos trabajando en un establecimiento o en una zona infectadas o con sospecha
de estarlo por algún peligro biológico no se debe comer, fumar ni beber. No debe usar reloj,
aros, ni anillos. En el caso de necesitar cámaras fotográficas o celulares estos deben ser
introducidos en una bolsa plástica la cual deberá ser lavada y desinfectada antes de salir del
área sucia y finalmente eliminada.
2. No se debe ir al baño o a comedores con los elementos de protección personal.
3. Cuando sospechamos de una zoonosis, debemos extremar nuestros cuidados de acuerdo a la
enfermedad que nos enfrentemos.
4. Los puntos o situaciones de mayor riesgo de contaminación son:
Examen clínico de animales infectados.
PREPARACIÓN DE MATERIALES.
Al ingresar a un establecimiento debe llevar todos los materiales que se necesitan para el manejo de
las aves, colecta de muestra, desinfección y descarte de estos. No ingrese con materiales que no va
a utilizar, recuerde que todo el material desechable que ingrese al área sucia debe eliminarlo.
Cofia
Delantal plástico (cuando existe riesgo de contaminación por medio de líquidos)
Cubre calzado, debe fijarlo con cinta adhesiva si es necesario a la bota o buzo
Doble guantes, asegurándose que los extremos de ambos guantes queden sobre los puños del
traje, si es necesario debe fijarlos con cinta adhesiva para mayor seguridad. Los guantes deben
cambiarse inmediatamente si estos se rompen durante el procedimiento.
Pueden usarse guantes delgados de algodón debajo de los de protección para evitar cuadros de
dermatitis y micosis como consecuencia de un efecto prolongado de la piel con la humedad provocada
por el sudor dentro de los guantes. Todos los guantes deberá desecharlos una vez terminado el
procedimiento.
TOMA DE MUESTRAS.
Deben seguir el procedimiento del instructivo de colecta y envío de muestra correspondiente.
_____________________________________________
Firma, Nombre, RUT