LE24 Control Temático Comprensión Lectora

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 13
PREUNIVERSITARIO [ea ON ee Curso: Lenguaje y Comunicacién Tu Libertad de Elegie ee eee Material LE 24 COMPRENSION DE LECTURA CONTROL TEMATICO Instrucciones: Esta seccién contiene varios textos de diversa extensidn. Usted deberd responder de acuerdo con la informacién contenida en los fragmentos. TEXTO 1 (1- 10) La cueca 1. Nuestro baile nacional esté presente a lo largo de todo el territorio, adoptando diversas formas de una zona a otra. Si bien su popularidad declind a Io largo del siglo XX, hoy ha recobrado su im | __Vigereia de la mano de una nueva generacién ce cvequeros. 2. El 18 de septiembre de 1979, el decreto N°23 publicado en el Diario Oficial, promulgé la cueca como baile nacional. Entre otros argumentos se destacé que dentro de la variada gama de danzas folcléricas chilenas, era esta la de mayor nivel de difusién y de mas profunda significacién histérica | 3. Existen distintas teorias respecto de su origen y de su llegada a Chile, sin embargo se ha logrado llegar a consenso en cuanto a su relacién con la zamacueca y sus antecedentes arabigo-andaluces. Su presencia puede ser reconocida a lo largo de todo el territorio nacional, variando la forma coreogréfica y musical segun la zona geografica en que se interprete, pera siempre conservando un patrén comin que la hace ser un baile Unico y diferenciado. Asimismo, ha tenido dos funciones predominantes: en primer lugar, el entretenimiento, bailéndose en fondas y fiestas con gran algarabia; en segundo lugar, la funcion documental, en la medida en que acta como transmisora de la tradicién oral en la voz de cantores populares. 4, En el aspecto estrictamente musical, posee un esquema formal unitario, con una seccién repetida que termina formando un fragmento musical de 52 compases, al que se le llama pie. Su duracién bordea el minuto veinte segundos. Generaimente se bailan tres pies de cueca. | 5, Su estructura lirica est8 compuesta por dos estrofas y un remate, con rima en los versos pares. | °° 22 primera estrofa es una cuarteta, compuesta por cuatro versos de ocho silabas. La segunda @ | cna seguidilla de siete versos que alternan entre siete y cinco silabas; el cuarto verso se | fepite con el agregado de las exclamaciones "s" o "ay si" y se conace como "verso guacho". La | ima de la sequidilla debe ser, siempre, consonante. Al momento del canto, la cueca finaliza Con dos versos de siete y cinco silabas respect vamente, con rima consonante, que se conocen como pareado, cerrojo o remate. 6. El contenido tematico es variado y sumamente rico en términos poéticos. Sus letras son roménticas, costumbristas y, desde fines de lz década del cincuenta, relacionadas a los bajos fondos de las grandes urbes, estilo conocido como cueca brava o chora. 7. Si bien originalmente se interpretaba preferentemente en salones, chinganas o quintas de |" Fecreo, a medida que pasé el tiempo se hizo musica frecuente en restaurantes, salones de evento y ceremonias oficiales. Durante el siglo XX, incluso, ocupé clerta importancia en los medios de comunicacién masivos a través de la interpretacién en conjuntos de musica tipica, identificandose asi con la estilizada figura artistica del huaso. 8. A lo largo de la historia, la cuece ha sufrido varias transformaciones. Hacia mediados del siglo XX surgié la cueca larga. En distintas zonas de| pais se habla de la cueca nortina, cueca chilota o la cueca brava. Por otra parte, a fines del siglo XX se vivié un hito inédito: interpretada por la banda nacional Los Tres, la cueca se convirtié en un éxito dentro de la programacién del canal redness Re: juvenil de musica MTV. Sin embargo, su vigencia es relativa. Durante el siglo KX ha entrado en Geclinacion hasta nuestros dias, restringiéndose a instancias de exaltacién de los valores nacionales, como las Fiestas Patrias, desfiles 0 ceremonias oficiales. A pesar de ello, y como afirmaba Pablo Garrido en 1943, la cueca sigue siendo “el simbolo mas puro de nuestra; identidad”, 9. http: //www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3510.htm! Se indica en el texto que la cueca es el baile nacional A) porque es la mas representativa de las danzas folkléricas chilenas. 8) por su significacién historica y gran nivel de difusién. ) ya que se le conoce y practica en todo el territorio nacional. D) debido a ser un baile Gnico y diferenciaco musicalmente £) pues permite transmitir la tradicién oral de los cantores populares. Una idea que se repite en los parrafos 1 y es: A) Hacia mediados del siglo XX surgié la cueca larga. B) La cueca esta presente en todo el territorio nacional. A] C) La cueca es el simbolo de nuestra identidad nacional. D) La popularidad de la cueca declind a lo largo del siglo Xx. E) Los jévenes se interesan por el baile y la musica de la cueca, El tema del texto leido podria pertenecer preferentemente al ambit A) periodistico. B) sociolégico. C) filoséfico. D) etnoldgico E) histérico, El parrafo tres en sintesis presenta ‘A) la cueca como baile tinico y diferenciado de otras expresiones. 8) aspectos musicales y tematicos considerados importantes en la cueca. C) Ios origenes y funciones de la cueca como expresién folklérica. D) la cueea y su relacién musical con la zamacueca. £) la importancia de la cueca como transmisora del canto popular. e El texto anterior, seguin su estructura se puede clasificar como A) narrative. 8) expositivo ©) arguments D) descriptivo. E) informativo. Qué se puede inferir del parrafo 2 del texto? A) la cueca fue promulgada como baile nacional durante las fiestas patrias. B) era el Unico baile conocido a nivel nacional por el pueblo chileno, C) ena cueca esta representada la identidad del huaso chileno. D) e1 Diario Oficial era el Unico medio de comunicacién masivo durante 1979. E) la cueca fue reconocida como baile nacional tardiamente. DMQ-LE24 d 10. Seguin el parrafo 8, es posible afirmar que A) la cueca brava es originaria de la zona central del pais. B) la cueca tiene una amplia difusién entre los jovenes de hoy. C) la cueca se ha restringido a ser escuchada y bailada en fiestas patrias y ceremonias oficiales. D) la cueca no tiene referentes musicales contempordneos. E) la cueca nortina tiene su origen a mediados del siglo Xx El propésito comunicativo del emisor del texto es A) reconocer la importancia de la cueca como baile nacional. B) explicar las razones de por qué la cueca es el baile folclérico nacional de Chile. C) dar a conocer y rescatar aspects histéricos y culturales de nuestro baile nacional. D) valorar la cueca coma tradicién musical. E) informar sobre la influencia de la cueca en el mercado musical chileno. Qué diferencia se establece entre los parrafos 7 y 8 del texto? A) El parrafo siete menciona los lugares de Santiago donde mas se escucha cueca y el parrafo ocho las zonas del pais donde ésta se interpreta B) El parrafo siete explica la amplia difusién de la cueca en los medios masivos de comunicacién como la televisién, el parrafo ocho en los medios oficiales. C) El parrafo siete da a conocer a los representantes tradicionales de la cueca, y el parrafo 8 a los exponentes contempordneos. D) Ambos parrafos explican el éxito de la cueca, pero en distintas épocas. E) En ambos pérrafos se hace referencia a la difusidn de la cueca pero centréndose en mbitos diferentes. Seguin el texto, es FALSO que A) la cueca posee una estructura musical muy estricta y formal. B) el contenido temético de la cueca destaca por su caracter poético. C) la cueca se compone de dos estrofas y un remate, D) siempre la rima de la seguidilla debe ser asonante. E) en los afios cincuenta aparecen nuevas tematicas en la cueca. a OMQ-LE24 iaaicaiaiaiaici TEXTO 2 (11 - 15) 1. “Cada vez que se encuentra en una situacién en la que ha perdido el control, los mandos de su vida, le estén avasallando. La palabra clave es “control”. Si no empufia usted las riendas es que alguien 0 algo ajeno le esta manipulando. Puede abusar de usted mediante un numero infinito de modos. 2. Tel como lo entendemvs ayui, una victime nu es “ante todo” una persona de la que se aprovechan a través de determinada actividad criminal. A usted pueden robarle o estafarle de manera mucho més lesiva cuando, durante su existencia cotidiana, cede sus controles © comportamientos, inducido por la fuerza de la costumbre". Wayne W. Dyer. Evite ser Utilizado (fragmento). lL. 12. 13. 14. 15. tA qué tipo de texto corresponde el fragmeato anterior? A) Carta al director. B) Ensayo C) Columna de opinién. D) Resefia. e E) Reportaje, La idea central del primer parrafo es A) el abuso puede realizarse a través de infinitos modos. B) la manipulacién es un acto inconsciente C) no dejes que los demas tomen el control de tu vida. D) si ocultas tu verdadera identidad nunca serés manipulado. E) ta manipulacién es una actividad criminal. De acuerdo al segundo parrafo, una actividad criminal es A) el control de tu vida personal. B) el manejo de tus emociones 0 comportamientos. C) una estafa D) un habito o una costumbre. E) una forma de vasallaje. Cuando se sefiala que "se puede robar o estafar de manera mucho més lesiva cuando cede . sus emociones 0 comportamiento, inducido por Ia fuerza de la costumbre", se est utilizando el recurso de A) exageracién. B) ironia C) ejemplificacién. D) comparacién. E) definicién. La frase “empufiar las riendas”, A) actuar con fuerza y violencia. B) controlar la vida de los otros. C) tener control sobre la propia vida. D) contar con un guia u orientador. E) jamés perderse del camino. imma DMO-LE24 4 TEXTO 3 (16 - 20) 1. El sistema binario, una numeracin que se representa utilizando solamente ceros y unos y que es la base de la computacién actual, fue inventada a principios del siglo XVIII por el Matemiatico y filésofo aleman Gottfried Leibniz. Sin embargo, no fue el primero en utihizaria. Un Nuevo estudio de la Universidad de Bergen en Noruega demuestra que los habitantes de Mangareva, una pequeiia isla de la Polinesia francesa, ya utilizaban una especie de aritmetica binaria 300 afios antes. El hallazgo, que aperece publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, sugiere que Ios seres humanos podrian tener una capacidad innata para esta aritmética, incluso en sociedades tecnolégicamente no avanzadas, 2. Aunque la teoria de Leibniz senté las bases pata el calculo de las maquinas, los seres humanos hemos seguido utilizando los sistemas integracos de nurneros en base a 10, quizas mas faciles de asimilar en cualquier cultura porque podemos contar con diez dedos. Este hecho Ilevé a los | investigadores a reflexionar sobre si los sistemas de niimeros binarios son compatibles con la | cognicién humana, | 3. Para abordar esta cuestién, los investigadores se fijaron en los habitantes de Mangareva, una isla volcanica cuyos primeros pobladores llegaron entre los afios 500 a 800 d.C. Incluso antes de 1450, segiin los datos arqueoldgicos encontrados, esta gente utilizeba un sistema de nimeros tradicional que afiadia tres pasos binarios sobre la estructura comun basada en el decimal y que solucionaba la desventaja del sistema binario, que es que un gran numero requieren una gran cantidad de digitos. 4. Los indigenas tenian nombres de los niimeros de 1 a 10, y después de 10 multiplican por varias potencias de 2. La palabra Takau (K ) significa 10; paua (P), significa 20; Tataua (T) es 40, y Varu (V) significa 80. Asi, 70 es TPK y 57 es TK?, ponen como ejemplo en la web de la revista Nature. Los investigadores muestran que este sistema mantiene las simplificeciones aritméticas fundamentales del sistema binario, en el que ro es necesario memorizar un montén de hechos numéricos pero sigue solo unas cuantas reglas sencillas (Por ejemplo, 2 x K = Py 2 x P=T). 5. Segin los autores, este sistema de recuento inico surgié de las necesidades de la vida cotidiana en la isla, como contar articulos con valores diferentes en las transacciones comerciales, como los frutos del arbol del pan -muy comun en la zona-, las tortugas 0 los peces. Los investigadores creen que estos sistemas de conteo representan herramientas culturales complejas que impulsan la cognicié1 numérica, incluidas convenciones que pueden parecer dificiles de manejar para los que no pertenecen a esta comunidad, pero que en realidad son cognitivamente ventajosas. Segin sus autores, el estudio pone de manifiesto la capacidad innata de los seres humanos para el cAlculo sofisticado y destaca el papel de la cultura en la evolucién de la cognicién numérica. Algunos investigadores incluso sugieren que el célculo binario es mas antiguo que la cultura Mangareva, y que puede remontarse a la antigua China, en el siglo IX a.C. También se cree que los mayas utilizaban combinaciones de sistemas binarios y decimales muy sofisticados para estudiar los fenémenos astronémicos. http://iww.abc.es/ciencia/20131217/abci-pol nesios-usaban-numeros-binarios-201312171025.html 16. El sistema de recuento tenia para los indigenas polinesios un sentido A) religioso B) informativo C) comunitario D) astronémico E) utilitario 5 DMQ-LE24 17. 18. 19. 20. TE Seguin el texto es VERDADERO que A) los resultados de la investigacién aludida son de caracter definitivo, 8) Leibniz desarrollé su teoria al amparo de la Universidad de Bergen. €) tanto chinos como mayas probablemente usaron sistemas binarios, D) los sistemas de conteo reflejan la complejiciad de la cognicién numérica. E) los habitantes de Mangereva descubrieron la desventaja del sistema numérico. El mejor titulo para el texto es A) “Los nuimeros binario, su uso en distin:as culturas” 8) “Gottfried Leibniz y sus aportes matematicos y filoséficos”. C) “Sorprendentes estudios difundidos por la Universidad de Bergen”, D) “Nuevos aportes a las teorias cognitivas numéricas”” E) “Mayas, chinos y polinesios: sofisticados calculistas”, La expresién “este hecho” del parrafo 2 se refiere a que A) la teoria de Leibniz senté las bases para el célculo de las maquinas. B) los sistemas integrados de ntimero son en base a 10 C) en cualquier cultura se hace facil asimlar sistemas numéricos de base diez. D) los seres humanos seguimos utilizando los sistemas integrados. E) los nimeros en base 10 son mas faciles de asimilar. El conector “incluso” subrayado en el parvafo 5 indica A) temporalidad B) intensificacién C) finalidad D) condicionalidad E) exclusion XTO 4 (21 - 30) Magiz a la luz de la luna (Magic in the Moonlight), igida por Woody Allen. Con Colin Firth, Emma Stone y Eileen Atkins. 1 Luego del dramatico relato de "Blue Jasmine” (2013), "Magia a la luz de la tuna” (2014) es una comedia roméntica que transcurre en el verano de 1928, en una lujosa mansién al sur de la costa francesa. Son varios los filmes de Woody Allen destinados a retratar distintos momentos de las primeras décadas del siglo XX. "Zelig” (1983), "La rosa purpura de El Cairo” (1985), “Dias de radio” (1987), “Balas sobre Broadway” (1994) y “Medianoche en Paris” (2011) son algunos de ellos. En esta ocasién, Allen retoma el tépico de la magia, pasatiempo en la infancia del director, ya presente en comedias como "Edipo reprimido” (1989), "La maldicién del escorpidn de jade” (2001), “Scoop” (2006) e incluso en la obra teatral "La bombilla que flota” (1981). Igualmente, son’ numerosos los trabajos en los que las situaciones magicas © inexplicabies tienen un lugar preponderante. . En sus primeros minutos, "Magia a [a luz de /a luna” introduce un misterio que debe ser resuelto, y el encargado de esa misién es un reconocido ilusionista inglés llamado Stanley Crawford (Colin Firth, ganador de los premios Oscar y Globo de Oro por El discurso del rey, 2010). Stanley, solo cree en la ciencia y en la racionalidad del hombre, sin embargo, verd Gesafiado su agnosticismo al enfrentarse a los diversos poderes de Sophie Baker (Emme stone) una joven norteamericana portadora de una sensibilidad especial para comunicarse con lS espiritus, pero en l2 que no todos confian, En sus clésicos 90 minutos el director combina las caracteristicas proplas de una comedia romantica con un’ sutil humor, cue on varias oportunidades surge de didlogos reflexivos, e incorpora elementos del gener polical, O80 iim DMO-LE24 6 21 22. 23. - Asimismo, la trama secundaria del filme se focaliza en reflexionar clasico de su cine es el rigor en la seleccién de los actores, a cargo de Juliet Taylor desde "La iltima noche de Boris Grushenko” (1975). Los guiones de Allen acostumbran darle un lugar | importante a los roles secundarios lo cual permite a todos los actores lucirse con buenas | Interpretaciones; su nueva obra no es una excencién. por un lado, en la condicién | | inefable del amor: “el amor a primera vista, €s un tipo de Magia” en el que no hay lugar para | la légica 0 el entendimiento. No olvidemos, por citar un ejemplo, que en "La rosa purpura de El | Cairo” tiene la capacidad de traspasar la pantalla. Por el otro, un debate filoséfico - existencialista sobre el lugar del ser humano en el mundo y su capacidad de control sobre el mismo: “El pez no sabe quién cambia el agua de la pecera”, le dice la tia Vanessa (Eileen Atkins) a Stanley. La magia es en este caso, 21 disparador que Allen necesita para poner en discusién ciertas creencias. Le permite debatir sobre el eterno contrapunto entre la ciencia y la | religién, sobre la cuota necesaria de ilusion y mentiras que rodean a la felicidad, y mucho mas. | Ambas ‘reflexions convergen en su punto esencial: creer en algo mas que en el mundo | empirico, o no. Incluso, la misma pelicula con un titulo y un afiche que la muestran como una | simple historia de amor, es mucho mas de lo que aparenta en su propuesta publicitaria. | . Como se sabe, una produccién audiovisual implica también, el desarrollo de distintos aspectos técnicos que en "Magia a la luz de la luna” confluyen en armonia. La fotografia @ cargo Darius Khondji, colaborador de Allen en varias oportunidades, combina el uso de colores pastel, que por momentos apela al rojo, con una iluminacién diurna, En consonancia, el vestuario, la ambientacién y la variada seleccién musical completan un relato glamoroso de la Francia de los afios veinte. Como un todo organico la misiza participa de la narracién y la letra de "You do something to me” de Cole Porter, tema que comienza y finaliza la pelicula, le da al espectador ciertos indicios acerca de la trama. También, el jazz "Thou swell” de Rodgers y Hart oficia a lo largo del filme como melodia que acompafia los viajes y como enlace entre escenas. Ademas, en el breve momento berlinés los trucos del ilusionista Wei Ling Soo (Stanley) se suceden entre los inconfundibles sonidos de Ravel, Stravinsky y Beethoven. Finalmente, en la escena del cabaret, una fugaz aparicién de la conocida cantante alemana Ute Lemper y luego una versién para piano de “Moritat” de Kurt Weill completan la escena musical berlinesa de los ’20. Carolina Rochi, El amor, una ilusion necesar Del texto se puede inferir que el protagonist Stanley Crawford |A) considera que lograré ser feliz al conocer a Sophie Baker. B) valora la racionalidad y el agnosticismo de Sophie Baker. C) confia que todos los misterios pueden ser develados por Baker. D) cuestiona su percepcién de la légica al conacer a Sophie Baker. E) cree que el ser humano tiene control sobre su actuar. La expresién “en sus cldsicos 90 minutos” de! parrafo 2 alude a (que) A) las caracteristicas del cine de autor en las obras contemporéneas. B) 1a duracion de todas las obras clasicas de cine sonoro. C) Ia duracion de las peliculas de Allen siempre es la misma. D) las comedias roménticas duran siempre 90 minutos, E) sola las comedias romanticas de sutil humor duran ese tiempo. &Cudl de las siguientes afirmaciones es FALSA? A) Sophie Baker puede comunicarse con los espiritus. B) Las primeras décadas del siglo XX aparecen reflejadas en esta obra de Allen. C) La pelicula "Magia a la luz de la luna” se embienta en la costa francesa, D) En la pelicula se incorporan elementos de! género policial. E) Los personajes secundarios del film no son relevantes para el relato. t DMQ-LE24 24, 25. 26. 27. 28. 29. 30. En el parrafo 3, el autor menciona “La Rosa purpura del Cairo” con el objetivo de A) ejemplificar que en mucho del cine de Allen el amor no sigue una I6gica. 8) destacar la importancia de esta obra en [a filmografia de Allen ©) nombrar la primera comedia romantice filmada por Allen D) ejemplificar las tematicas cientificas presentes en el relato. E) reconocer la influencia de tematicas orientales en el cine de Allen. El autor alude al afiche promocional de la pelicula con el fin de A) demostrar que la ilusién se traspasa incluso a la publicidad de la pelicula. 8) probar la relevancia de la produccién audiovisual en la pelicula. ©) destacar la valoracién que Alien le asigna al aspecto iconogréfico, ©) indicar que para Allen un afiche promocional no compite con su obra E) exponer la falta de consonancia de éste con el contenido de la pelicula. La funcién del parrafo 4 dentro del texto es A) sefialar aspectos que perjudican los resultados del trabajo actoral. B) destacar el excelente trabajo fotografico realizado en la pelicula C) mencionar aspectos dramaticos logrados especialmente por el talento de Allen. D) probar la tesis planteada por el autor en el tercer parrafo. E) ejemplificar cémo los aspectos técnicos son claves en la realizacién de una pelicula. éCual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA? A) La seleccién de los actores es esencial en el cine de Allen. 8) Allen ambienta todas sus peliculas en las primeras decades del siglo XX. €) Stanley Crawford obtuvo los premios Oscar y Globo de Oro. ) La trama de Luz de luna difiere de todas las peliculas de Allen E) En los roles secundarios Allen elige actores desconocidos. En el parrafo 4 se menciona a la muisica del film con el propésito de A) analizar los gustos musicales de Allen y su relevancia en el film. 8) indicar las preferencias de Allen por autores norteamericanos. C) ejemplificar la importancia de la musica en la estructura narrativa del film. D) explicitar la variedad de autores e intérpretes que se presentan. E) mostrar autores e intérpretes destacados de jazz y musica clasica. Por sus caracteristicas, el texto corresponde a un (a) A) columna 8) critica cultural ©) noticia D) resefia E) crénica éCual seria el titulo més apropiado para el texto? A) “Estudio de la produccién cinematogiafica de Woody Allen”. B) “Claves para entender una comedia romédntica de Woody Allen”, C) “Magia a la luz de la luna, la pelicula mejor lograda de Woody Allen”, D) “Magia a la luz de la luna”, una nueva pelicula de Woody Allen". E) “Interpretacién de las teméticas recurrentes en el cine de Woody Allen”, imi DMQ-LE24 8 TEXTO 5 (31 - 40) I. “La verdad @s que Eugenia hablaba sola. ¥ hablaba bien. Sobre todo en la noche, cuando su marido se iba durmiendo con el libro en las manos y ella se desvestia comentando una historia sin | dar explicaciones, ni describir lo indescriptible, ni contar lo que por sabido se calla. | Guape ella. La otra no iqué mujer tan fea! No, més feo el. Pero lo que pasd fue bonito. 2, Cuentan. ¢En Oaxaca? No. En Moscil. Creo que era primavera. O invierno? Primavera. Al | principio. Ella llevaba abrigo, de eso si me acuerdo. Eso dijeron. <¥ la otra? iQué mujer mas fea | era la otra! éPara él cual seria la otra? iQué mujer mds fea! La otra no. La otra muy guapa. Esa | llevaba guantes. Simpatica. Pero llorona. iQué ranera de llorar! Y todo por un hombre tan fatuo. | Eso, tan fatuo. Lo Unico que le importaba era da" discursos. A lo mejor se enamoraba para seguir | dando discursos. Hasta en la madrugada. A cualquier hora. Quién le podria creer algo a ese | sefior? iQué sefior! Nada mas recordarlo. Ridiculo hasta la ceremonia. Y con abrigo gris. Gris todo | él. éCémo pudo? éCémo no iba a poder? Si mentiroso fue siempre. Y pedante. No. A veces | simpatico. Muchas veces. No tantas. Cursi. Eso | Eso si, a veces cursi. Pero lo cursi pega: iqué cartas le escribia! Horrendas. Divinas. Y tomaba fotos. £Qué pensar? Ni recordar al cabrén. La pobre bruta se enamoré de él como si fuera de | verdad. Como si tomara fotos para guardarlas. Pobrecita. Las tomaba para que las vieran tomarlas. No, pobrecita no. Lo pasé bien. Pero luego, muy mal. éLe habré salido la cuenta? Si, Si le salid la cuenta. Depende. A veces decia que na. ¥ Iloraba. Otras veces no lloraba y era para | llorar. Cul lloraria mas? Qué mujer mas fea. éLa otra? No sé, €O algo tendria? Seguro algo | tenia. éLas piernas? Los tacones. No usaba tacones. Si, la otra usaba tacones. éCudl ere la otra? | eDe qué lado estoy? Del de la otra. éCudl es la otra? éLa fea? éCual era la fea? La otra. Feo él. Ese | por todos lados, Y fatuo. Y. Cémo decia su hermana? Téxico. Eso. Una persona t6xica. Qué dajto | le hizo a la pobre de la otra. £0 no? Algiin bien le habré hecho. Aunque fuera téxico? No, si era téxico no. Hay que ver la enredadera. Dijo el jardinero que el insecticida era téxico y hacia seis | meses que estaban esperando a que floreara. Seguro la maté. Jardinero necio. ZY la otra? Algo de | téxica habré tenido la otra. éCuél de las otras? Nunca como él. éQué habré sido de él? Salia en los | periédicos. Una parte suya estabe en los periddicos. La otra parte no existia. £0 existe lo que se inventa? iQué fea mujer! La otra no. La otra eva guapa. Cuando era la otra. Porque de que le daba por ser ella, No. Ella tenia su chiste. Si, tena su chiste. Estaba medio loca. Los locos siempre tienen uf chiste. Cantaba. Si, cantaba: loco él y loca yo. Qué habria sido de él? Téxico. Guapo. Qué guapo ni que nada. Insoportable, cretino. Mentiroso. Dicen que muy mentiroso. : Eugenia, évas a venir a dormir o vas @ seauir hablando sola? - le pregunté su marido. = No estoy hablando sola. = Qué haces entonces? = Comento- dijo Eugenia, = Tienes razén: qué mujer més fea - dijo el marido. = écual? - taotra = Cua! era la otra? = No sé. La otra de la que tu hablabas. = éYo hablaba? = Comentabas- dijo el marido. - &Comenté? Yo no comenté. Yo hablo sola”. Angeles Mastretta. Divertimento para sordos. 31. éCual de las siguientes opciones representa un hecho en el texto anterior? ‘A) “Guapa ella. La otra no”. 8) “Ese llevaba guantes”. €) “Simpatica. Pero llorona”. D) “Lo dinico que le importaba era dar discursos”. E) “La pobre bruta se enamoré de él come si fuere de verdad”, 9 DMQ-LE24 32. 33. 34, 35. 36, 37, 38. Qué situacién de interaccién comunicativa predomina en el texto anterior? A) Conversacién. 8) Entrevista. ©) Soliloquio. D) Didlog E) Discusién. En el fragmento anterior, écudl es el propésito comunicativo de Eugenia? A) Relatar una informacién para enterarse de la opinién de su marido. 8) Exteriorizar su pensamiento y comentar su reflexidn. C) Llamar la atencién de su marido. ©) Emitir un juicio de valor respecto a la infidelidad masculina E) Hablar sola respecto de una situacién dela que se ha enterado. Seguin la lectura del texto anterior Qué caracteriza a la otra? A) Su fealdad. 8) Ser llorona. C) Su elegancia, D) Ser mentirosa. E) Ser atractiva. éCual es la finalidad comunicativa del texto anterior? A) Ejemplificar las contradicciones de las reflexiones personales. B) Relatar una infidelidad de pareja. C) Denunciar la incomunicacién de la pareje actual. D) Dar a conocer una anécdota marital. E) Evidenciar la lealtad femenina. éA qué tipo de texto correspande el fragmento anterior? A) Pardbola, B) Novela. C) Entrevista, D) Cuento. E) Noticia, Qué se puede inferir del texto anterior? A) La otra era una mujer hermosa y elegante. 8) La pareja de la otra era un hombre mentiroso. C) Eugenia hablaba sola antes de irse a dornir. D) EI marido de Eugenia no prestaba atencién al discurso de su esposa. £) La otra correspondia a la mujer que cumplia el rol de amante. Podemos deducir que el marido de Eugenia era A) incomprensivo. 8) prejuicioso. C) exigente. D) receptivo. ) mentiroso. im DMQ-LE24 10 39, 40. éQué funcién del lenguaje predomina en el fragmento anterior? A) Referencial. B) Expresiva, ©) Apelativa. D) Conativa. E) Fatica. Cuando Eugenia describe al hombre de la otra como “fatuo”, se refiere a que A) actuaba con superficialidad. B) le gustaba vestirse elegantemente. €) hablaba en publico constantemente, D) tenia un estilo complejo de escritura E) no sentia vergtienza de sus infidelidades TEXTO 6 (41 - 50) i Parto de la idea de que el amor es una manera de valorar algo. Es una respuesta afirmativa | hacia el “objeto del amor”, es decir, algulen o algo que se ama. El amor afirma la bondad de ese objeto de un modo bastante especial. Algunos filésofos dicen que el amor crea el valor en la medida en que hace de lo amado algo objetivamente valioso en algiin aspecto. Con frecuencia, ambas afirmaciones son ciertas, pero a veces son falsas y, por lo tanto, ninguna de ellas explica el tipo de valoracién en que consiste el amor. En el estudio de la relacién entre amor y valoracién, vamos a eludir las dificultades meremente | seméanticas. A veces, la palabra “amor” significa un gran gusto, como cuando alguien dice que | le gusta lo que esta comiendo. A veces significa un deseo obsesivo, como cuando un neurético | cuenta que no puede controlar sus sentimientos por una mujer. En esos casos y otros | similares, la palabra no afirma la bondad del objeto. Gustar mucho de algo no es lo mismo que | considerarlo bueno, y el objeto de un deseo obsesivo puede resultar atractivo precisamente | porque se percibe como malo. Esos usos de la palabra son Unicamente periféricos al concepto de amor como respuesta positiva hacia el objeto que se valora. En la manera en que solemos emplear el término, hay implicito un acto de estimacién, de anhelo, de que nos importa algo, modos todos ellos de valoracion. . Sin embargo, 2qué es valorar 0 evaluar? Pensemos en qué hace una persona cuando tasa el precio de una casa. Establece diversos datos: el tamafio del edificio, su estado fisico, el costo de las reparaciones, su cercania de las escuelas. Después, esa persona procede a sopesar esos datos de acuerdo con la importancia que ellos tengan para una hipotética sociedad de probables compradores. A los expertos en esa actividad se los denomina tasadores o apreciadores, y la actividad propiamente dicha es una tasacién o apreciacin a través de la que se trata de encontrar un valor objetivo que las cosas tienen en relacién con una u otra ‘comunidad de intereses humanos. Califico ese valor de “objetivo” porque, si bien existe sélo en la medida en que hay personas a las que les nteresa la casa, la estimacién es susceptible de una verificacién piiblica. (...) . Imaginemos ahora que la persona que establece el precio no es un tasador sino un comprador en potencia. El precio que éste establezca no coincidiré necesariamente con el del tasador porque el posible comprador va mas alla de Ia estimacién del valor objetivo, decide lo que vale la casa para él. En la medida en que sus preferencias difieren de las de otras personas, la casa tendré para é! un valor diferente. Con la introduccién de esos aspectos, estamos relacionando el objeto con los intereses particulares y probablemente idiosincraticos de una sola persona, sus gustos, sus necesidades, sus exigencias, sus deseos. En Ultimo término, todo valor objetivo depende de intereses de esta clase. (..) |. Ahora, con esto en mente, sugiero que el amor crea un nuevo valor, que no es reductible al valor Individual u objetivo que algo también pueda tener. Este tipo ulterior de valoracién lo n OMQ-LE24 ‘iia denomino otorgamiento. EI valor individual 7 objetivo depende de la capacidad que tenga un objeto de satisfacer previos intereses, necesidades, deseos, exigencias © cualquier cosa que Nos motive hacia un objeto y no hacia otro. El valor otorgado es diferente y se crea mediante la relacién afirmativa misma, mediante el propio acto de responder favorablemente, concediendo a un objeto una importancia emocional que Io impregna todo, al margen de la capacidad que ese objeto tenga de satisfacer intereses. En este caso no tiene sentido hablar de verificabilidad Y, aunque el otorgamiento muchas veces pueda ser ofensivo, improcedente y hasta inmoral, no Puede ser erréneo de la manera en que una apreciacién podria serlo, En el aspecto que ahora Contemplamos, es nicamente la valoracién la que crea al valor. Irving Singer, La naturaleza del Amor. (fragmento) 41, Este fragmento corresponde a un texto A) prescriptive B) informative C) periodistico D) descriptive E) argumentativo 42. De acuerdo al fragmento, el amor es considerado por el autor como un I. Gran gusto, sentido profundamente por el que ama. II, Deseo obsesivo que no puede evadirse. IIL. Nuevo valor que trasciende lo individual u objetivo. A) Solo 1 8) Solo Ir €) Solo Ir D) Solo Ly I E) Solo ily Ir 43. 2En cual de las siguientes opciones se expresa un titulo adecuado para el texto anterior? A) “El amor objetivo y el amor subjetivo". B) “Las dificultades de! amor contemporaneo”, C) “Algunas consideraciones acerca del amar”, D) “El amor como un objeto de estudio”. E) “La retérica de la valoracién del amor”. 44. éCual es el razonamiento utilizado que predomina en el texto anterior? A) Por generalizacién. B) Por analogia. C) Causal. D) Sintomatico, E) Por reiteracién, 45. A partir de la informacion expresada en el segundo pérrafo, se infiere que el A) problema presentado es meramente semantico. 8) amor es un concepto que puede ser analizado. C) concepto el amor es un tema periférico en el ser humano, D) amor es un gran gusto. E) valor del amor se establece en la estimacién que se tiene de él. ‘itm DMQ-LE24 12 bb area 46. 47. 48. 49. 50. La finalidad comunicativa del emisor es A) convencer al receptor razonadamente acerca de un concepto de amor. 8) influir en el receptor, mediante una persuasién afectiva, C) contraponer la idea del amor con el de la obsesién. D) plantear argumentos disuasivos bajo el principio de autoridad. E) comparar dos visiones de! amor. Segun el texto, un tasador es quien A) trata de encontrar un valor objetivo de las cosas en relacién con una comunidad. B) evaliia los datos objetivos de acuerdo can la importancia que tengan para los probables compradores. C) califica de adecuada 0 no una transaccién econdémica. D) determina el precio minimo que debe pagar un comprador. E) verifica el precio pagado por los posibles compradores. El emisor establece como punto de partida a su razonamiento la idea de que A) Es posible estudiar y analizar el amor. 8) La relacién entre amor y valoracién es posible. C) Se necesita definir previamente el concepto valorar. D) Existen afirmaciones verdaderas y otras falsas con respecto al amor. £) El amor es una manera de valorar algo. El emisor del texto establece una relacién entre el amor y A) la obsesién. B) la valoracién: ) la bondad. D) el gusto. E) el deseo. Para el emisor del texto, el otorgamiento podria considerarse como A) El valor individual y objetivo que tiene el amor, B) La capacidad del amor de satisfacer necesidades previas €) Una nueva valoracién que va mas alla del valor individual u objetivo que algo puede tener. D) Una relacién ofensiva entre el amor y quien lo padece. E) Una mera emocién que trasciende al objato amado y que nos permite convivir y compartir dentro de una comunidad. DMQ-LE24 Puedes complementar los contenidos de esta guia visitando nuestra pagina Web. http: //www.pedrodevaldivia.cl 13 DMQ-LE24

También podría gustarte