Estudio Mipymes en El Dr-Cafta
Estudio Mipymes en El Dr-Cafta
Estudio Mipymes en El Dr-Cafta
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
Julio, 2009 Este reporte fue coordinado por Blanca Jimnes, de Despradel y Asociados, S.A. DASA, y reproducido por Chemonics International Inc. bajo el Proyecto de USAID para la Implementacin del DR-CAFTA en la Repblica Dominicana, Contrato Nm. IQC # EEM-I-00-07-00008-00
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD Los puntos de vista del autor expresados en esta publicacin no necesariamente reflejan la opinin de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica
INDICE DE CONTENIDOS
SECCIN II ANTECEDENTES A. B. C. Las MIPYMES y el Sector Externo de la Repblica Dominicana: DR-CAFTA El Potencial Exportador de las MIPYMES Dentro del Marco del DR-CAFTA: Centroamrica Las MIPYMES Exportadoras Mexicanas: NAFTA
SECCIN III METODOLOGA A. B. C. Anlisis de Datos Estadsticos que Proveen Informaciones sobre las MIPYMES y el Sector Exportador Encuestas a Empresarios de MIPYMES Exportadoras Entrevistas con los Principales Lderes de Asociaciones Empresariales y Funcionarios de Instituciones Gubernamentales y Consultores Independientes Estudio de Caso Anlisis FODA
III-2 III-7
D. E.
SECCIN IV RESULTADOS A. B. C. D. E. F. G. Anlisis de Datos Estadsticos que Proveen Informaciones sobre las MIPYMES y el Sector Exportador Nacional Resultados de las Encuestas a Empresarios de MIPYMES Exportadoras Resultados de la Entrevista con Lderes de Asociaciones Resultados de las Entrevistas a Representantes de Instituciones Gubernamentales Resultados Entrevista del Consultor Estudio de Caso FODA
SECCIN VI BIBLIOGRAFA ANEXO A ANEXO B ANEXO C TABLA DE PASES PARA ANLISIS ESTADSTICOS CARTAS, ENCUESTAS Y ENTREVISTAS FOROS REGIONALES
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
ii
SIGLAS
AAE ADOEXPO AEIH APIMEFAC CARICOM CARIFORO CCI CDR CEI-RD CENPROMAYPE CNC CODOPYME DGA DGII DICOEX DNCD DR-CAFTA EPA FAO FAOSTAT FDA FECAEXCA FEDOCAMARAS FODA FOMIPYMES FONDOMICRO FUNDES JICA MIPYMES NAFTA PROMIPYME RD RNC SDE SEA
Acuerdo de Asociacin Econmica Unin Europea CARIFORO Asociacin Dominicana de Exportadores Asociacin de Empresas Industriales de Herrera Asociacin de Pequeos y Medianos Fabricantes de Cosmticos Comunidad del Caribe CARICOM ms Hait y Bahamas Centro de Comercio Internacional Costo Domstico de Recursos Centro de Exportacin e Inversin Centro para la Promocin de la Micro y Pequea Empresa Consejo Nacional de Competitividad Confederacin Dominicana de la Pequea y Mediana Empresa Direccin General de Aduanas Direccin General de Impuestos Internos Direccin de Comercio Exterior y Administracin de Tratados Comerciales de la Secretara de Estado de Industria y Comercio Direccin Nacional de Control de Drogas Tratado de Libre Comercio entre la Repblica Dominicana, Estados Unidos y Centroamrica Economic Partnership Agreement entre la Unin Europea CARIFORO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin Sistema de Estadsticas de la FAO Administracin de Alimentos y Drogas de Estados Unidos Federacin de Cmaras de Comercio Federacin Dominicana de Cmaras de Comercio Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Fondo para la Micros, Pequeas y Medianas Empresas Fondo para el Financiamiento de la Microempresa, Inc. Fundacin para el Desarrollo Sostenible Agencia de Japn para la Cooperacin Internacional Micro, Pequea y Mediana Empresa Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte Programa de Promocin y Apoyo a la Micro, Pequea y Mediana Empresa Repblica Dominicana Registro Nacional del Contribuyente Servicios de Desarrollo Empresarial Secretara de Estado de Agricultura
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA iii
Secretara de Estado de Industria y Comercio Estadstica del Comercio para el Desarrollo Internacional de las Empresas Tesorera de la Seguridad Nacional Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
iv
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
Este estudio se refiere al sector exportador de bienes, y en especfico a las Micro, Pequeas y Medianas Empresas (MIPYMES) y sus posibilidades de aprovechar su potencial exportador dentro del marco del DR-CAFTA. Para ello se han tomado en cuenta las exportaciones de bienes y se dio preferencia al mercado de los Estados Unidos sobre el de Centroamrica por ser el primer socio comercial de la Repblica Dominicana, y por la gran oportunidad en trminos de mercados que significa la poblacin dominicana residente en este pas, as como el mercado hispano, y el resto de la poblacin estadounidense en su conjunto. El estudio es financiado por el Fondo de Actividades Especiales del Proyecto de la Agencia Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para la Implementacin del DR-CAFTA en apoyo al desarrollo de la capacidad de la Direccin de Comercio Exterior y Administracin de Tratados Comerciales Internacionales (DICOEX) de la Secretara de Estado de Industria y Comercio (SEIC) de contratar investigaciones relacionadas con la implementacin del DR-CAFTA. El logro alcanzado por este estudio es el haber obtenido una aproximacin de las cifras sobre la cantidad y clasificacin de MIPYMES exportadoras existentes en la Repblica Dominicana para el ao 2007, qu exportaron y hacia dnde. As como informacin de fuente primaria obtenida a partir de encuestas realizadas tanto a empresarios del sector MIPYMES como lderes de asociaciones y representantes del sector gubernamental. En este estudio, a partir de los datos estadsticos que fueron procesados para el ao 2007, y en el que slo se han tomado en cuenta las exportaciones de bienes, se logr identificar que la cantidad de MYPIMES exportadoras alcanzaron la cifra de 2,427, de un total de 2,579 que registraron exportaciones para este ao. Para su clasificacin en Micro, Pequea y Mediana empresa se tom como referencia la definicin de la Ley 488-08 que establece un rgimen regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las MIPYMES. De esta Ley es importante resaltar que su promulgacin constituye un paso de avance para el desarrollo de las MIPYMES en general, ya que las define y establece un ente responsable para su cumplimiento. Establece el Consejo Nacional del Programa de Promocin y Apoyo a la Micro, Pequea y Mediana Empresa (PROMIPYME), sus integrantes, funciones, y relacin sistmica con las dems instituciones gubernamentales. A partir de la definicin que otorga la Ley se pudo obtener los siguientes resultados para determinar la cantidad de empresas exportadoras: 313 microempresas (12.14%), 282 pequeas empresas (11%), 212 medianas empresas (8.22%), y 152 (6%) grandes empresas. Del total que no pudieron ser clasificadas, 1,620 empresas, se asumi que
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
vi
son MIPYMES, es decir, con menos de 201 empleados, ya que las mismas no estn registradas en la Tesorera de la Seguridad Social (TSS). Estas empresas exportadoras no identificadas representaron casi el 63% del total de empresas que exportaron ese ao. Por lo tanto, al sumrselas al total de las empresas que exportaron en el ao 2007, el 94% fueron MIPYMES. Es decir, que de las 610,054 MIPYMES existentes en la Repblica Dominicana en el ao 2007, slo el 0.3 % realiz exportaciones en ese ao; siendo la participacin de las MIPYMES en las exportaciones mundiales de un 21%. De acuerdo al valor exportado por las empresas dominicanas para el ao 2007 y que se agruparon por bloque comercial, el mayor valor exportado para este ao fue de US$817,883,348 (36%), que correspondi a las exportaciones que tuvieron como destino los pases miembro del Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE1) entre la Unin Europea y la Comunidad del Caribe ms Hait y Bahamas (CARIFORO), como fruto de las Clusulas de Preferencias Regionales. El segundo puesto fue alcanzado por las exportaciones realizadas hacia los pases del DR-CAFTA con US$737,032,882 (32%). Y el tercer lugar con US$624,409,377 (28%) correspondi a las exportaciones dirigidas hacia pases con los que la Repblica Dominicana no tiene ningn tipo de acuerdo comercial. De acuerdo a estos resultados, la mayora de las exportaciones dominicanas tienen como destino a los pases miembros del AAE, donde el mercado haitiano representa uno de los ms importantes mercados de las exportaciones de la Repblica Dominicana. Sin excepcin, todas las empresas, Micros, Pequeas, Medianas, y Grandes empresas, durante el 2007 registraron los valores ms altos en el rengln exportaciones destinadas al EPA. En cuanto a las exportaciones de las MIPYMES dominicanas a los pases miembros del DR-CAFTA, donde el total del valor exportado alcanz la cifra de US$144,742,247, Estados Unidos2 se constituye en el primer destino de las exportaciones de las Micros, Pequeas y Medianas Empresas, identificadas y no identificadas, con un valor de US$104,042,096, para una participacin del 71.88 % del valor exportado a los pases miembros del DR-CAFTA. Tomando como destino a Puerto Rico dentro del DR-CAFTA, las MIPYMES dominicanas para el ao 2007 exportaron el 22.14 % del total que se export a los pases miembros del DR-CAFTA. Aqu las Medianas empresas es el grupo que mostr mayor dinamismo, con valor exportado de US$13,064,266.
Conocido comnmente como EPA por sus siglas en ingls (Economic Partnership Agreement) Sin incluir Puerto Rico. La clasificacin estadstica de exportacin de Republica Dominicana segrega a Puerto Rico de los Estados Unidos.
2
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
vii
Dentro de los pases de Centroamrica, se destacan en cuanto a participacin en el mercado de las MIPYMES exportadoras: Costa Rica, Honduras y Guatemala. Nicaragua y El Salvador, como mercados para los productos provenientes de las MIPYMES dominicanas, tuvieron una participacin tmida. Los principales productos exportados a Estados Unidos en el 2007 por las Microempresas y Pequeas empresas bsicamente fueron de origen agrcola: Vegetales y frutas; mientras las Medianas empresas, adems de productos agrcolas tambin registraron de manera significativa productos manufacturados de origen industrial, como preparaciones alimenticias y preparaciones capilares, en especfico, desrizados y lacas. Las empresas No Identificadas3 se asumieron como microempresas. Estas exportaron principalmente productos de origen agrcola, respondiendo ms al patrn de exportacin de las Microempresas. Las exportaciones de las MIPYMES hacia Puerto Rico se comportaron de manera diferente. Hacia este pas, los productos agrcolas encabezan la lista de las Microempresas y las empresas No Identificadas, teniendo gran participacin tambin los productos de origen industrial, como los de la industria grfica, preparaciones alimenticias, preparaciones de belleza y maquillaje, entre otros. Las Pequeas y Medianas empresas fueron las que menos productos de origen agrcola exportaron, predominando una gran variedad de los productos industriales. Los productos exportados ms relevantes de las Microempresas y las empresas No Identificadas hacia los pases centroamericanos fueron de origen agrcola; mientras los productos exportados de las Pequeas y Medianas Empresas fueron predominantemente de origen industrial. Segn las encuestas aplicadas a empresarios de MIPYMES exportadoras se obtuvieron los siguientes resultados: La mayora de las Micros, segn el dato aportado por la relacin exportaciones/ventas totales registrado el ao 2008 estn orientadas al mercado nacional; mientras que las pequeas empresas, la mayora, un 66.7%, hacia el mercado internacional, al igual que la Mediana empresa. El 90% de las empresas encuestadas tiene capacidad instalada para producir ms. La mayora de las empresas encuestadas (80%) realiz innovaciones en su empresa hace 6 meses o menos. Casi todas las empresas enfrentan los mismos obstculos para producir, pero el problema del acceso al crdito slo fue tomado en cuenta por los microempresarios.
No pudieron ser identificadas en la Tesorera de la Seguridad Social (TSS), y por ende no se pudo determinar el nmero de empleados registrados.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA viii
Las Microempresas exportadoras cuentan con tecnologa de relativo avance y tecnologa avanzada, mientras las pequeas empresas poseen tecnologa de relativo avance, tecnologa avanzada y tecnologa muy avanzada. Las Pequeas empresas y la Mediana empresa exportan a ms destinos que las microempresas. Todas las empresas encuestadas exportan por va martima. Slo el 10% utiliza adems la va area. Las pequeas empresas exportadoras registran el mismo nivel de asociatividad que las microempresas exportadoras, pero las pequeas empresas (33 %) pertenecen a algn cluster. En cambio las micros no. El 90% de las empresas encuestadas consideran que el DR-CAFTA es positivo en cuanto a que incidi a una mayor atencin hacia la eficiencia y competitividad de las empresas dominicanas, a parte de que pueden importar materias primas, maquinarias y equipos libres de aranceles.
De la opinin que ofrecieron los lderes de asociaciones empresariales se destaca que el DR-CAFTA es un reto y a la vez una oportunidad para las MIPYMES dominicanas exportadoras, puesto que las mismas no son competitivas, la existencia de este Acuerdo las obliga a adoptar procesos cada vez ms competitivos e innovadores para poder competir. Tambin llaman la atencin sobre la carencia de cultura exportadora de los empresarios dominicanos. Este grupo de entrevistados considera que las principales debilidades de las MIPYMES exportadoras son: falta de manejo de informacin sobre el Tratado y los elementos que inciden en su aprovechamiento, altos costos de produccin en comparacin con la competencia, dificultad para cumplir con los requerimientos tcnicos y/o medidas no arancelarias de los pases del DR-CAFTA, falta de calidad de los productos, ausencia en investigacin y desarrollo, bajo nivel de capacidad de produccin, debilidad de integracin del sector productivo a nivel sectorial, carencia de personal con las competencias requeridas para asistir a las empresas en la implementacin de un proceso de exportacin, y poca disponibilidad o falta de acceso a fondos especializados de ayuda econmica dirigida a estas empresas para emprender sus proyectos de exportacin, entre otras. Los resultados aportados de las entrevistas con representantes del sector gubernamental dan la impresin de que el tema de las MIPYMES exportadoras dominicanas aun no se est trabajando de manera conjunta y armonizada entre ellos, lo que muchas veces contribuye a duplicar recursos y esfuerzos. La incorporacin de una nueva ley para las MIPYM ES abre una oportunidad para que el ente regulador de las mismas, sirva de canal para coordinar con otras instancias gubernamentales, y en particular aquellas relacionadas con el sector exportador. El que las MIPYMES exportadoras puedan aprovechar ms el DR-CAFTA no slo va a depender de las acciones que puedan poner en prctica stas para ser ms competitivas, sino tambin va a hacer falta que el sector gubernamental adopte una serie de medidas que contribuyan a mejorar el desempeo de las MIPYMES
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
ix
exportadoras. Por lo que en este estudio se presentan algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad a ambos sectores para un mejor aprovechamiento del DRCAFTA. Estas recomendaciones se presentan en la Seccin V, y las mismas se resumen a continuacin: Disear un sistema de informacin como lo est haciendo Nicaragua que permita superar la invisibilidad estadstica de las MIPYMES exportadoras; Fortalecer la coordinacin entre las instituciones pblicas para mejorar la capacidad exportable de las MIPYMES dentro del DR-CAFTA; El CEI-RD como promotor y facilitador de exportaciones, debe mejorar la captacin de datos sobre el sector exportable; Es recomendable evaluar que el CEI-RD cree un servicio virtual donde los exportadores, previamente registrados en el CEI-RD, puedan solicitar informacin referente al mercado del DR-CAFTA; Tanto el sector exportador como el gubernamental deberan aunar esfuerzos para la coordinacin y asistencia a ferias, seminarios y talleres con nfasis en los temas relativos al DR-CAFTA; En trminos de MIPYMES se aprecia que hay muchos programas de apoyo auspiciados por diferentes instituciones que necesitan estar mejor coordinados para un mejor aprovechamiento; De acuerdo a los resultados de las encuestas, uno de los obstculos que enfrentan los exportadores de las MIPYMES es la identificacin de posibles compradores y distribuidores, es recomendable contar con un sistema de inteligencia de mercado que d respuestas a este tipo de inquietud; Es recomendable que el CEI-RD y otros organismos exploren la factibilidad de establecer un canal (visado especial) con los consulados de los pases signatarios del DR-CAFTA que facilite la participacin de los exportadores del sector MIPYMES en ferias, sobre todo en los Estados Unidos, tal como lo estn solicitando en ese sentido los pases centroamericanos; Debido a la heterogeneidad y la amplitud de mercados cubiertos por las Micro, Pequeas y Medianas empresas exportadoras hay que promover ms estudios focalizados por productos; En virtud de que los resultados de las encuestas y las entrevistas que se realizaron afirman que el nivel de asociatividad es bajo entre los exportadores MIPYMES, sobre todo en las microempresas, el CNC y el CEI-RD deben promover la asociatividad entre el sector exportador MIPYME, dando a conocer casos de xitos logrados a travs de asociaciones y clusters; Los resultados de las encuestas reflejan que la deficiencia en la capacitacin del personal es uno de los obstculos en los aspectos que tienen que ver con la produccin de las MIPYMES exportadoras, por lo que el CEI-RD, una vez identifique las necesidades de capacitacin en el rea de produccin de las MIPYMES exportadoras, debe trabajar conjuntamente con el INFOTEP en el diseo de cursos orientados a las necesidades de produccin para la exportacin; Los resultados de las encuestas arrojaron el dato de que la mayora de las MIPYMES exportadoras no estn acogida a ninguna ley de fomento a las exportaciones. Por lo que el CEI-RD puede asistir a las MIPYMES en este aspecto
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA x
incorporndolas o determinar junto a las asociaciones gremiales si estas leyes necesitan una adecuacin que permita que las empresas se incorporen; El CNC, organismo que est trabajando en el establecimiento de una marca-pas por producto que permita agregar valor, identificar la calidad y caractersticas del producto exportado, debe evaluar si la misma se identifica con las MIPYMES exportadoras; Actualmente hay mucha atencin en todos los pases centroamericanos con el tema de las MIPYMES y el DR-CAFTA, por lo que la DICOEX, el CEI-RD y el CNC, que son las instituciones que estn en este proceso en la Repblica Dominicana, deben crear un vnculo con este grupo de pases y participar en los programas de fomento a las exportaciones de las MIPYMES.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
xi
SECCIN I_______________________________________________________
INTRODUCCIN
SECCIN I_______________________________________________________
INTRODUCCIN
La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Estados Unidos y Centroamrica (DR-CAFTA) a partir del 1ero de Marzo del 2007, ha representado para Repblica Dominicana un gran reto no slo para los productores de bienes y servicios nacionales que tienen que competir con los bienes y servicios provenientes, principalmente, de los Estados Unidos, sino tambin para el sector exportador que con una significativa reduccin de las barreras arancelarias y por ende en los costos de exportacin de los productos, tienen que enfrentar barreras no arancelarias y regulaciones internas de los pases asociadas a normas de calidad, de empaque y etiquetado, registro de marcas, regulaciones fitosanitarias, medioambientales, entre otras. Este estudio se refiere al sector exportador de bienes, y en especfico a las MIPYMES y sus posibilidades de aprovechar su potencial exportador dentro del marco del DRCAFTA. Para ello se han tomado en cuenta las exportaciones de bienes y se dio preferencia al mercado de los Estados Unidos sobre el de Centroamrica por ser el primer socio comercial de la Repblica Dominicana, y por la gran oportunidad en trminos de mercados que significa la poblacin dominicana residente en este pas, as como el mercado hispano, y el resto de la poblacin estadounidense en su conjunto. El estudio es financiado por el Fondo de Actividades Especiales del Proyecto de la Agencia Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para la Implementacin del DR-CAFTA en apoyo al desarrollo de la capacidad de la Direccin de Comercio Exterior y Administracin de Tratados Comerciales Internacionales (DICOEX) de la Secretara de Estado de Industria y Comercio (SEIC) de contratar investigaciones relacionadas con la implementacin del DR-CAFTA. Considerando que las Micros, Pequeas y Medianas empresas requieren ser diferenciadas para la aplicacin de estrategias y polticas que garanticen su permanencia y desarrollo, as como su potencial de generar riquezas y empleos productivos, al momento que enfrentan los retos de las complejidades de los mercados globales, la apertura comercial y los tratados de libre comercio. El estudio identifica las posibilidades de aprovechar su potencial exportador tratando de dar respuesta a las siguientes interrogantes: Qu cantidad de MIPYMES haban registradas como exportadoras a nivel nacional? Qu tipo de empresa era Micro, Pequea o Mediana? Cules productos exportaban y en qu magnitud hacia los Estados Unidos, Puerto Rico y los dems pases del DR-CAFTA?
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
I-2
Para ello se aplicaron encuestas para as obtener de fuente primaria informaciones especficas sobre aspectos que pudieran ayudar a reducir las trabas o maximizar las potencialidades hacia el mercado DR-CAFTA, en especial a los Estados Unidos. Se encontr que en la Repblica Dominicana no existen estadsticas donde aparezcan clasificadas las Micros, Pequeas y Medianas empresas exportadoras, y por lo tanto tampoco existen las estadsticas de los productos que exportan cada una de estas, ni el destino de sus exportaciones, por lo que se hizo necesario a partir de datos recabados de la Tesorera de la Seguridad Nacional (TSS), la Direccin General de Aduanas (DGA), el Centro de Exportacin e Inversin (CEI-RD) y la Direccin General de Impuestos Internos (DGII) generar esta data, segn el mtodo que se explica ms adelante, para tratar de obtener una aproximacin de estas cifras. Para complementar el estudio, se llev a cabo una revisin literaria de estudios similares realizados en el pas, en Centroamrica y en Mxico para conocer su experiencia con el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA). Los resultados de esta revisin literaria son incluidos en este trabajo y aportaron las herramientas para orientar la metodologa en la realizacin de este estudio y para disear las encuestas a los empresarios y las entrevistas a los principales lderes de las asociaciones empresariales y funcionarios del sector gobierno que aqu se han tomado en cuenta. A partir de los resultados obtenidos de estas encuestas y entrevistas realizamos un anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que junto a un anlisis realizado a la Ley 488-08 que establece un marco regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las Micros, Pequeas y Medianas empresas (MIPYMES) y al Plan de Competitividad Nacional Sistmico de la Repblica Dominicana ayud a hacer las recomendaciones para mejorar el intercambio de las MIPYMES en el marco del DRCAFTA y reducir las limitaciones a sus exportaciones. A. Objetivos Los objetivos del estudio son: Identificar la actividad exportadora de las MIPYMES de la Repblica Dominicana: Cantidad de MIPYMES exportadoras, clasificacin segn tamao, productos exportados por sector, y destino de las exportaciones dentro del DRCAFTA. Proporcionar una base analtica que incremente el conocimiento sobre las limitaciones y oportunidades de las MIPYMES en el marco del DR-CAFTA. Obtener informacin de referencia sobre las polticas llevadas a cabo en pases del Hemisferio con Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos para incentivar las exportaciones de las MIPYMES.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
I-3
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
I-4
SECCIN II
ANTECEDENTES
SECCIN II
ANTECEDENTES
Aqu se exponen los resultados de la revisin literaria sobre los temas de trabajos realizados en la Repblica Dominicana en las reas de MIPYMES, el mercado hispano y dominicano en el noreste de los Estados Unidos, el mercado de Puerto Rico, los productos potenciales de exportacin agrcolas e industriales, as como las exportaciones de los principales mercados centroamericanos dentro del DR-CAFTA. Los datos estadsticos sobre estos mercados se obtuvieron en el Centro de Exportacin e Inversiones de la Repblica Dominicana (CEI-RD) y de la Direccin General de Aduanas (DGA). Estos resultados son presentados aqu vinculando aspectos de la Ley 488-08 que establece un rgimen regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las Micros, Pequeas y Medianas empresas (MIPYMES), y aspectos del Plan Nacional de Competitividad Sistmica de la Repblica Dominicana. Tambin en esta Seccin se incluyen los resultados de la revisin bibliogrfica de estudios realizados en Centroamrica para conocer su experiencia sobre este tema, como de trabajos que abordan la experiencia mexicana con el NAFTA. Esta informacin se obtuvo va electrnica, consulta en el Internet. A. Las MIPYMES y el Sector Externo de la Repblica Dominicana: DR-CAFTA A1. Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Estados Unidos y Centroamrica (DR-CAFTA). Las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Estados Unidos y Centroamrica (DR-CAFTA) se iniciaron en enero del 2003 para todos los pases centroamericanos (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), y entr en vigor para los diferentes pases en distintas fechas a partir del 2006. Para Repblica Dominicana las negociaciones comenzaron en enero del 2004 y entr en vigor el 1ero de marzo del 2007. Los objetivos de este Tratado son: a) Estimular la expansin y diversificacin del comercio entre las Partes; b) Eliminar los obstculos al comercio y facilitar la circulacin transfronteriza de mercancas y servicios entre los territorios de las Partes; c) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; d) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en los territorios de las Partes; e) Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte; f) Crear procedimientos eficaces para la aplicacin y el cumplimiento de este Tratado, para su administracin conjunta, y para la solucin de controversias; y
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA II-2
g) Establecer lineamientos para la cooperacin bilateral, regional y multilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado. A dos aos de entrar en vigencia este acuerdo para Repblica Dominicana el saldo negativo de la balanza comercial que ha venido acumulando la Repblica Dominicana con los Estados Unidos ha venido incrementndose. Segn datos de la Federacin Dominicana de Cmaras de Comercio (FEDOCAMARAS)4, para el ao 2004, el pas registr un saldo positivo en la balanza comercial con Estados Unidos de 168 millones de dlares, pero de ah en adelante ha habido un balance negativo superior a los US$2,164 millones de dlares. Tambin ha aumentado el dficit comercial con Centroamrica en un 156%, superando los 200 millones de dlares. A2. Las MIPYMES en la Economa Dominicana. Las Micros, Pequeas y Medianas empresas (MIPYMES) son consideradas un importante soporte de la economa dominicana por su contribucin a la generacin de empleos, participacin en el crecimiento del PIB, capacidad productora de bienes y servicios para la exportacin, por lo que contribuyen adems, de manera significativa, a la estabilidad social y poltica del pas. En Repblica Dominicana existe un desempleo de aproximadamente un 18% anual, llegando a alcanzar en la mayora de los municipios una tasa de desempleo real por encima del 50%. Las informaciones que aparecen en el Plan Estratgico del las PYMES de Repblica Dominicana, 2008-2013, ofrecen los aportes de este sector en el ao 2007: Cantidad de Microempresa: Cantidad de Pequeas y Medianas empresas (PYME) Cantidad total de MIPYME Cantidad Total de Grandes Empresas 591,566 18,486 610,054 6,162 (96%) (3%) (99%) (1%)
En cuanto al aporte al PIB, las microempresas registraron un 19.93%, las PYMES 24.40%, para un total de participacin de las MIPYME de 44.33%; y las Grandes empresas aportaron un 32.99%. Estos datos fueron suministrados por el Banco Central (a travs de la Encuesta de Hogares) y el Fondo para el Financiamiento de la Microempresa, Inc. (FONDOMICRO). Este mismo estudio incorpora en su anlisis las principales ventajas del DR-CAFTA para las PYMES y que se pueden resumir en: Posibilidad de aumento del comercio y la inversin; Mejora el acceso a mercados (garantiza la entrada libre de impuestos al 99% de los bienes exportados por Repblica Dominicana);
. Informaciones en el Peridico El Nacional Estiman preocupante saldo negativo con EU. 4-4-09.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA II-3
Oportunidades de negocios. El mercado es de ms de 250 millones de consumidores; Incremento de la productividad en las empresas locales por la presin para innovar, reestructurar y estimular la eficiencia; y Refuerzo y capacitacin para el fortalecimiento institucional, entre otros.
Tambin cita algunas desventajas relacionadas directa o indirectamente con las PYMES: Poca variedad en el diseo. Altos costos operativos. Limitaciones de mercado de las pequeas y las medianas empresas, insertas principalmente en el mercado local. Estricto cumplimiento de las normas de origen.
De acuerdo con las cifras de la Tesorera de la Seguridad Social, el 81.6% de las empresas formalizadas son pequeas, es decir, tienen pocos empleados. Para el 2008, entre junio y diciembre, de las 3,314 nuevas empresas que entraron a cotizar, el 92% eran microempresas, es decir, que generaron de 1 a 15 empleos. En estas MIPYMES, que para el ao 20075 alcanzaron la cifra de 610,000, y que contribuyeron con el 44.3 % del PIB, se pueden encontrar pequeas unidades econmicas de subsistencia o de autoempleo, y pequeas unidades econmicas con vocacin de expansin y crecimiento. Estas ltimas son las que interesan en este estudio. A3. LEY 488-08 que establece un Rgimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las Micros, Pequeas y Medianas Empresas (MIPYMES). Para el 1ro de Marzo del 2007, fecha cuando entr en vigencia para Repblica Dominicana el Tratado de Libre Comercio entre la Repblica Dominicana, Estados Unidos y Centroamrica (DR-CAFTA), todava no exista un rgimen regulatorio para las MIPYMES, no haba una clasificacin de Micro, Pequea y Mediana empresa a fin de que las polticas de apoyo estuviesen orientadas a los segmentos ms vulnerables del empresariado. Es el 30 de diciembre del 2008 cuando es promulgada la Ley 488-08 que establece un rgimen regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las micros, pequeas y medianas empresas (MIPYMES). Esta Ley en su Artculo 2, define a la Micro, Pequea y Mediana empresa como toda unidad de explotacin econmica, realizada por persona natural o jurdica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio rural o urbano, que responda a los siguientes parmetros:
1. Microempresas: Unidad econmica, formal e informal, que tenga de 1 a 15 trabajadores y un activo de hasta RD$3,000,000.00 (Tres millones de pesos) y que genere ingresos brutos o facturacin mensual hasta la suma de RD$6,000,000.00 (Seis millones de pesos). Indexado anualmente por la inflacin. 2. Pequea Empresa: Unidad econmica, formal o informal, que tenga un nmero de 16 a 60 trabajadores y un activo de RD$3,000,000.01 (Tres millones un centavo) a RD$12,000,000.00 (Doce millones de pesos) y que genere ingresos brutos o facturacin anual de RD$6,000,000.01 (Seis millones un centavo) a RD$40,000,000.00 (Cuarenta millones de pesos). Indexado anualmente por la inflacin. 3. Mediana Empresa: Unidad econmica, formal o informal, que tenga un nmero de 61 a 200 trabajadores y un activo de RD$12,000,000.01 (Doce millones un centavo) a RD$ 40,000,000.00 (Cuarenta millones de pesos) y que genere ingresos brutos o facturacin anual de RD$40,000,000.01 (Cuarenta millones un centavo) a RD$150,000,000 (Ciento cincuenta millones de pesos). Indexado anualmente por la inflacin. Esta clasificacin puede actualizarse o readecuarse de la forma establecida en el reglamento que esta ley autoriza a crear. (Este Reglamento no estaba creado a mayo del 2009). En esta ley aparecen artculos que contienen aspectos relativos a las MIPYMES exportadoras como el Artculo 19 donde queda establecido la creacin de la Ventanilla nica para las MIPYMES, que ofrece los siguientes servicios: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) Asuntos de las relaciones laborales entre las empresas y los trabajadores; Registro de Nombres Comerciales; Registro de Marca de Fbrica; Registro Mercantil; Formalizacin legal de Micro, Pequeas y Medianas Empresas; Pago de la Ley 116; Promocin de Exportaciones e Inversin; Pagos a la Seguridad Social por Riesgos Laborales, Pensiones y Servicios de Salud; Creacin e Incubacin de Pequeas Empresas; Creacin y Desarrollo de Clusters; Pago de Impuestos y Tasas; Registro Industrial; Registro Sanitario.
El Artculo 20. El Consejo Nacional de MIPYMES, en coordinacin con el Centro de Exportacin e Inversiones, y la Secretara de Estado de Planificacin, Economa y Desarrollo, formular y establecer programas y polticas de Comercio Exterior, que
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-5
contribuyan al desarrollo de la cultura de exportacin de los empresarios del sector, as como a la generacin de empleos productivos y divisas para el pas. Y por ltimo, su Artculo 30. Polticas y Programas de Comercio Exterior. El Consejo Nacional PROMIPYMES, conjuntamente con el Centro de Exportacin e Inversin (CEI-RD), establecer un Programa Nacional permanente de desarrollo de exportadores, a fin de fomentar el espritu exportador de los empresarios, al tiempo que se eleva la capacidad de generacin de divisas del pas. A4. Oferta exportable de la Repblica Dominicana: Sector Agrcola Productos Alimenticios. En el Plan Nacional de Competitividad Sistmica de la Repblica Dominicana existe un diagnstico y recomendaciones en cuanto a la oferta exportable del pas. Este plan destaca que el sector agrcola posee ventajas comparativas por las condiciones climatolgicas y suelos favorables para la produccin de frutas tropicales, tabaco y ciertos vegetales. Tambin, la ubicacin geogrfica en cuanto a Estados Unidos y Europa son elementos que posicionan al pas como un proveedor confiable, rpido y eficaz de productos agropecuarios saludables, frescos y de alto valor agregado. Para medir la competitividad de los bienes, y tomando en cuenta que el posicionamiento competitivo de Repblica Dominicana frente a otros pases del mundo en trminos de comercio internacional es bajo, debido en gran medida al tamao del territorio, el Plan Nacional de Competitividad Sistmica de Repblica Dominicana ha tomado en cuenta otros criterios para medir la competitividad de los bienes. Uno de ellos es el anlisis de la ventaja comparativa, donde se analiza el costo domstico de los recursos, esto es, el costo de oportunidad que representa para la sociedad la asignacin de recursos a la produccin de un determinado bien. Cuadro II-1 Costo Domstico de los Recursos, RD, 2002 Productos CDR Azcar 1.28 Cacao 0.50 Caf 0.55 Pltano 0.18 Arroz, siembra 3.44 Arroz, transplante 3.81 Habichuelas 2.58 Ajo 1.75 Cebolla Roja 0.48 Leche 0.78 Tomates 0.13 Aguacate 0.08 Mango 0.06 Bananas 0.21
Fuente: Plan Nacional de Competitividad Sistmica de la R.D. Banco Mundial. Citado en Implicaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Amrica respecto al Sector Agropecuario. Informe Final. Marzo de 2005.
De acuerdo a este criterio, el Banco Mundial realiz el clculo del Costo Domstico de los Recursos (CDR) para 13 cultivos, que en el ao 2002 representaban el 59% del valor de la produccin agrcola a precios corrientes, y para la leche que fue de un 27.5% del valor de la produccin pecuaria en ese mismo ao.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-6
De ah se sacaron los siguientes resultados segn el CDR (para que existan ventajas comparativas, el indicador CDR debe ubicarse entre 0 y 1. Mientras ms cerca de 0 se encuentre, mayor es la rentabilidad del bien): Los productos de mayor potencial competitivo son el cacao, el caf, el pltano, el aguacate, el mango, el banano y la caa de azcar. Tambin la cebolla roja, tomate de ensalada y la leche. El arroz, el ajo y las habichuelas tienen CDR>1, lo que indica que Repblica Dominicana no cuenta con ventaja comparativa para producir estos bienes. Existe solidez de la ventaja comparativa del tomate, el aguacate, el mango y el banano.
Tambin identifican otra fuente de ventaja competitiva en la produccin de bienes orgnicos, por el uso en el pas de pequeas plantaciones intensivas en mano de obra, que es ideal para este tipo de produccin. En marzo del 2008 fue publicado en el pas el estudio Oferta Exportable de las Pequeas Empresas en el Sector de Alimentos en la Repblica Dominicana, de la autora de Marina Ortiz y Rita Mena. Dicho estudio identific los siguientes productos alimenticios, que incluye frutas, vegetales, caf orgnico y casabe, como producto tnico, as como pulpa de frutas en el rengln de bebida no alcohlica, elaborados por empresas pequeas y seleccionados de acuerdo a dos criterios: primero, que existiera el potencial para su produccin y exportacin; y segundo, que los mismos pudieran ser producidos a niveles competitivos que permitieran su venta en condiciones favorables en el exterior. Los productos seleccionados segn este estudio fueron: Aguacate Aj Banano Bangaa Berenjenas Caf orgnico Casabe Chinola Cundeamor Mango Pepinos Pulpa de frutas Tindora Tomate Vainitas
En este estudio se tom en consideracin la descripcin y uso de los productos, la produccin mundial por producto seleccionado, la produccin nacional de los mismos, la tecnologa de produccin utilizada por los productores dominicanos, la capacidad instalada y capacidad utilizada, el origen de los insumos, los costos de produccin y las barreras existentes a la produccin. Estos datos fueron obtenidos de la Secretara de Estado de Agricultura (SEA) y del Centro de Exportacin e Inversin de la Repblica Dominicana (CEI-RD). Mientras que las informaciones particulares sobre la produccin de los diferentes productos fueron
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-7
obtenidas a partir de entrevistas realizadas a los productores, fueran estos exportadores o no. Para el caso de analizar los mercados internacionales, se estudi la evolucin de las exportaciones mundiales segn principales exportadores de los productos seleccionados, as como el comportamiento de las importaciones mundiales segn los principales pases importadores, las exportaciones dominicanas de los productos seleccionados, la evolucin y destino de las mismas. Los datos correspondientes a la produccin en el exterior de los productos considerados se obtuvieron en su mayora en la base de datos contenidas en la aplicacin FAOSTAT, de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), y en la base de datos del Centro de Comercio Internacional (CCI), rgano subsidiario conjunto de Naciones Unidas y de la Organizacin Mundial de Comercio a travs de su herramienta TRADEMAP. Se abord el tema de los trmites de exportacin, costos de exportacin, costo de seguro y transporte, certificados especiales, entre otros. Para el caso de los Estados Unidos, que dentro del DR-CAFTA es el mercado que ms interesa, los resultados para estos productos fueron los siguientes: En el perodo 2005-2006 Estados Unidos era el segundo productor de aguacates, el productor lder en chinola, el quinto productor mundial de aj, el segundo productor mundial de tomate y el quinto productor mundial de pepinos. Cuadro II-2 Exportaciones Dominicanas hacia Estados Unidos, % del Total Exportado del Producto, Ao 2007 Productos % Aguacate 63.23 Aj o pimiento 72.83 Banano 0.64 Bangaa 37.59 Berenjena 36.87 Caf verde orgnico/especial 0.27 Casabe 96.96 Chinola 53.29 Cundeamor 23.74 Mango 6.90 Pepino 94.91 Tindora 77.39 Tomate 80.34 Vainita 37.14
En cuanto a destino de las exportaciones dominicanas por producto para el ao 2007, del total exportado al mundo correspondi a los Estados Unidos los mayores porcentajes de aguacate, aj o pimiento, Fuente: Oferta Exportable de las Pequeas Empresas en el Sector casabe, tindora, y tomate. de Alimentos en la Repblica Dominicana. Ortiz, Marina; Mena, La chinola, el cundeamor, la Rita. 2008. Santo Domingo. R.D. bangaa, berenjena, el mango y la vainita, fueron exportados en menor porcentaje. El banano y el caf orgnico no alcanzan el 2% de la participacin. El porcentaje de pulpa de frutas fue de 46.70% para este pas y de 45.23% hacia Puerto Rico.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA II-8
Por otra parte, la participacin de los Estados Unidos en las importaciones mundiales de estos productos para el ao 2006, fue la siguiente: Las autoras de este estudio sugieren elaborar una estrategia de promocin de las exportaciones, identificacin de los principales competidores para comparar y evaluar el potencial de la Repblica Dominicana, cumplimiento de las normas y requerimientos relacionados con la sanidad y la inocuidad de los alimentos. Cuadro II-3 Estados Unidos, Participacin en las Importaciones Mundiales, Ao 2006 Productos % Aguacate 29.2 Aj o pimiento 26.3 Banano 16.6 Berenjena 16.1 Chinola 7.3 Mango 26.2 Pepino 25.3 Tomate 21.3
Tambin enfatiza aspectos que tiene que ver con el manejo de los productos postcosecha, los factores que determinan los costos de produccin y exportacin, la Fuente: Oferta Exportable de las Pequeas necesidad de manejar los niveles de Empresas en el Sector de Alimentos en la Repblica Dominicana. Ortiz, Marina; Mena, asociatividad, y los canales de Rita. 2008. Santo Domingo. R.D. comercializacin por parte de las pequeas empresas. En cuanto al mercado, le da importancia a la poblacin hispana en los Estados Unidos como parte de la estrategia de penetracin en el mercado.
El estudio: Producto III: Estudio de Mercado de Productos Agrcolas y Agroindustriales en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Amrica, en el marco del DR-CAFTA, realizado por Hunts Point Economic Development Corporation en febrero del 2009, elabor un listado de 26 productos con potencial exportador de mayor demanda en la Ciudad de Nueva York, atendiendo los siguientes criterios: a. Que sean productos de amplia distribucin en el rea de Nueva York. b. Que sean productos con un amplio espectro de demanda, o sea, consumidos por amplios sectores de la poblacin. c. El xito que han tenido otros pases al exportar los mismos. d. La viabilidad en cuanto a precios de mercado al provenir de Repblica Dominicana. e. Que puedan ser cosechados en Repblica Dominicana, tomando en cuenta la variedad de micro-climas que posee el pas. f. Que los productores dominicanos puedan competir con la oferta que existe actualmente en el mercado. De acuerdo a esto, los productos escogidos fueron: 1. Aguacates (Cscara Verde y Hass) 2. Ajes: (todas las variedades, especialmente Anaheim, Habanero y Cubanelle) y Pimientos Morrones (rojos, amarillos, naranja y verde) 3. Batata 4. Berenjenas (variedades china, italiana y dominicana)
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA II-9
5. Calabaza Japonesa (Kabocha) 6. Ctricos (Limn amarillo, Limn-lima- tipo Persa, Naranja y Mandarina) 7. Cocos Secos 8. Cundeamor (chino) 9. Esprragos 10. Ejotes 11. Jengibre (raz) 12. Lechosa (variedades Sunrise y Maradol) 13. Mangos (variedades Kent, Keitt, y Tommy Atkins) 14. Melones (variedades Galia, Cantaloupe, Honeydew) 15. Molondrones 16. ame 17. Pias (Golden MD-2) 18. Pltanos (verdes y Bananas) 19. Sbila (hojas) 20. Sandas y Sandas Mini (variedad sin semilla) 21. Tayota 22. Tomates de Invernaderos (Uva, Carnosos, en ramas y Cherry) 23. Vainitas Chinas y Vainitas Chinas Dulces 24. Vainitas Largas Chinas 25. Yautas ( Yauta Lila, Blanca y Malanga Coco) 26. Yuca. Dentro de estos 26 productos seleccionados, existe un grupo de ellos que segn este estudio tienen potencial inmediato de convertirse en rubros favoritos para la exportacin econmicamente rentables, pues penetran en los distintos tipos de mercado reconocidos en lo que ha sido la prctica de distribucin de alimentos: el mercado tradicional, el mercado tnico, el mercado tropical y el mercado orgnico. El mercado tradicional es el de mayor consumo, y est compuesto por los anglos (raza blanca no-hispana). El mercado tnico est compuesto por inmigrantes y sus descendientes procedentes en las ltimas dcadas de distantes reas como Asia y frica (vietnamitas, filipinos, chinos, pakistanes, etc.). Este mercado gusta de frutas y vegetales que les sean conocidos. El mercado tropical en la Ciudad de Nueva York est compuesto por los habitantes que proceden tanto ellos o sus ancestros, de los pases caribeos o tropicales de Amrica Latina. El mercado orgnico es el que consume frutos y verduras que no han sido tratadas con qumicos ni fertilizantes a base de estos. Este mercado es menor que el tradicional, pero quizs tan grande como el tnico y /o el tropical. Atendiendo a lo anterior, los productos con mayor potencial exportador identificados por este estudio reciente son:
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-10
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Aguacates (Cscara Verde y Hass) Pimientos Morrones (rojos, amarillos, naranja y verdes) y otros ajes. Calabaza Japonesa (Kabocha) Lechosa (variedades Sunrise y Maradol) Mangos (variedades Kent, Keitt y Tommy Atkins) Pias (Golden MD-2) Tomates de Invernaderos (Uva, Carnosos , en ramas, Cherry) Yautas (Yauta Blanca y Malanga Coco) Yuca (parafinada).
A5. Oferta Exportable de la Repblica Dominicana: Sector Industrial. Para el perodo enero-septiembre del 2008, los productos industriales registraron un incremento de 53.22 % con un valor exportado de US$603.45 millones. Cuadro II-4 Exportaciones Dominicanas de Productos Industriales No Tradicionales, 2007-2008, Valor US$FOB Ao Ao Variacin Productos 2007 2008 % 393.85 603.45 53.22 Totales Industriales Varillas de Acero 70.70 131.61 86.15 Ron de Caa 47.91 75.30 57.17 Cemento Gris 29.89 51.06 70.83 Desperdicio de Hierro y Acero 26.73 42.59 59.33 Abonos Minerales (Fertilizantes) 6.76 25.07 270.86 Cervezas 20.95 18.89 -9.83 Pastas Alimenticias 2.08 7.46 258.65 Barras de hierro o Acero Forjadas 0.58 7.27 1,153.45 Detergente en Polvo 1.98 6.54 230.30 Envases Plsticos 3.67 6.43 75.20 Productos de Belleza 1.83 5.63 207.65 Cajas de Cartn Corrugado 6.45 5.50 -14.73 Tuberas Plsticas 4.97 5.38 8.25 Alambres Galvanizados 3.57 5.20 45.66 Perfiles de Acero 2.31 5.07 119.48 Desperdicios y Desechos de Pilas 0.17 4.90 2,782.35 Equipo de Comunicacin 2.06 4.68 127.18 Planchas de Zinc 2.81 4.49 59.79 Alambres de Acero 1.18 3.74 216.95 Bloques para la Construccin 1.64 2.91 77.44 Otros Productos 155.61 183.73 18.07
Fuente: CEI-RD
Las varillas de acero fue el principal producto industrial no tradicional de exportacin con un valor exportado de US$131.61 millones, y su mayor destino Puerto Rico, hacia donde se exportaron US$33.49 millones en los primeros nueve meses del ao 2008.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA II-11
En segundo lugar como destino de este producto est Hait, seguido de Panam y Costa Rica. El ron de caa es el segundo producto industrial de exportacin para este perodo con US$75.30 millones, siendo su principal mercado de exportacin Espaa. El cemento gris, ocupa el tercer lugar con US$51.06 millones, encontrndose Hait, Per y Jamaica entre sus principales destino, El Cuadro II-4 refleja el comportamiento de las exportaciones de la variedad de productos industriales no tradicionales para el perodo 2007-2008. A6. Mercado de los Estados Unidos. Otro estudio donde aparecen identificados productos as como datos sobre el mercado hispano en los Estados Unidos es el titulado Alianza Estratgica Comercial con la Dispora Residente en el Estado de Nueva York. Parte I: Cadenas de Distribucin de Mercancas Nacionales en el Estado de Nueva York, de la Dra. Claudia Troncoso, publicado en el 2008. Este incluye datos sobre el mercado hispano y dominicano en Nueva York, as como tambin de los productos ms demandados en ese mercado. Para el 2000, la poblacin, de acuerdo a los Censos de Poblacin de los Estados Unidos, en el Estado de Nueva York, era de 18,976,457 habitantes, correspondiendo a un 15.11% a los hispanos. Esto es 2,867,583 hispanos. Para este mismo estado, los estimados del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para el ao 2008 fueron de un aumento de la poblacin hispana con 3,211,966 para un 16.39% de la poblacin del Estado de Nueva York. Segn datos de la Fundacin Global Democracia y Desarrollo, para abril del ao 2000 haba un total de 1,041,910 dominicanos residentes en los Estados Unidos. El 60% de los dominicanos de la dispora residen en el Estado de Nueva York, siendo otras reas de concentracin dominicana otras ciudades del noreste de los Estados Unidos como Lawrence, Massachusetts, Paterson, Jersey City, Perth Amboy y Union City en New Jersey, Providence City y Boston. Este mismo estudio identifica como los productos ms demandado de la Repblica Dominicana, adems de los alimentarios, los productos de belleza y cuidado personal que incluyen shampoo, y tratamientos de pelo que han logrado penetrar no slo el mercado latino sino tambin el mercado de origen afroamericano en Nueva York y Nueva Jersey. Otros sectores que estn teniendo presencia en este mercado lo son el de muebles y textiles y otros productos como joyera, desperdicios de metal y plstico y sus manufacturas. A continuacin se presenta un mapa donde se destaca la ubicacin de los dominicanos, segn el estado, de acuerdo al Departamento del Censo de dicho pas.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-12
Se aprecia de manera clara la concentracin en la zona del noreste (nueva Inglaterra), as como en la Florida. POBLACION DOMINICANA EN LOS ESTADOS UNIDOS
En adicin a New York, la mayor cantidad de los dominicanos se encuentra en la Florida, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, y Pensilvania. En lo que respecta al mercado del Noreste de los Estados Unidos, los dominicanos se concentran en las zonas metropolitanas de Nueva York, Jersey City y Newark, as tambin en Boston, Providence, Lawrence, y Filadelfia. Estos cinco centros urbanos corresponde a los mercados naturales en el noreste de los Estados Unidos para la colocacin de los productos tnicos y nostlgicos, ya que cuentan con una alta concentracin de dominicanos, lo que facilita su penetracin. Como se puede apreciar en el mapa a continuacin, si bien el grueso de la poblacin se concentra en estas cinco ciudades, existe presencia de dominicanos a todo lo largo de la costa del noreste, desde Lawrence hasta Washington D.C.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-13
En lo relativo al rea Metropolitana de New York, existe una alta concentracin de dominicanos en la ciudad de Nueva York, y Nassau county, as como en las ciudades de Newark y Bergen-Passaic, en New Jersey, Middlesex-Somerset, as como en Danbury en Connecticut. En menor proporcin, se cuenta con presencia de dominicanos, en New Haven, Stamford, y Bridgeport, en Connecticut, as como en Trenton, New Jersey, y en Dutchess County, en Nueva York.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-14
En lo que corresponde el rea de Boston, el cual representa en segundo foco de presencia de dominicanos en los Estados Unidos, se aprecia una alta concentracin en las ciudades de Boston, Lawrence y Providence (Fall River), as tambin como en Worcester, y Lowell, y en menor proporcin en Brockton, Nashua, Manchester, y Fitchburg-Legminster.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-15
Finalmente, en lo que puede ser el tercer mercado de importancia tnica a nivel regional de los Estados Unidos, se encuentra el rea entre Tampa - Orlando y Miami, en la Florida. Como se aprecia en el Mapa, existe una importante concentracin de dominicanos en las ciudades de Miami, Fort Lauderdale, West Palm Beach, Orlando y Tampa St. Petersburg, con presencia en menor proporcin en Daytona Beach, Melbourne, Fort Pierce, Punta Goda, Fort Myers, y Naples.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-16
A7. Mercado de Puerto Rico. Puerto Rico, que despus de Hait, es el pas ms cercano a la Republica Dominicana, tiene una poblacin de 3.95 millones de habitantes, y posee una de las economas ms dinmicas del Caribe. Tiene un sector industrial que se ha diversificado y superado al sector agropecuario en cuanto a actividad y generacin de ingresos. En turismo, en adicin representa una importante fuente de ingresos al pas. Segn el CEI-RD, Puerto Rico es exportador de qumicos, productos electrnicos, tuna enlatada, ron, bebidas concentradas, equipos mdicos; siendo sus principales destinos: Estados Unidos 90.3%, Reino Unido 1.6%, Holanda 1.4% y Repblica Dominicana 1.4%. A la vez, Puerto Rico, segn esta misma Cuadro II-5 Principales destinos de las Exportaciones de Puerto Rico, Ao 2007 Pas % Estados Unidos 90.3 Reino Unido 1.6 Holanda 1.4 Repblica Dominicana 1.4
Fuente: CEI-RD.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-17
fuente, importa productos qumicos, maquinarias y equipos, alimentos, pescado y productos petroleros. Sus importaciones provienen en un 55% de Estados Unidos, 23.7% de Irlanda y un 5.45% de Japn. Segn datos del CEI-RD, el intercambio comercial entre la Repblica Dominicana y Puerto Rico en el perodo 2001-2006 fue de US$4,003.73 millones. En el ao 2006, este valor fue de US$598.61 millones. En este perodo de seis aos, el total exportado hacia Puerto Rico fue de US$ 3,272.48 millones, de los cuales US$595.74 corresponden a exportaciones nacionales, y el resto a zonas francas. Mientras el valor importado fue de US$731.25 millones. Durante este perodo de seis aos, el comercio de la Repblica Dominicana registra un saldo positivo a su favor. El producto dominicano con mayor presencia en el mercado puertorriqueo, segn el CEI-RD, es de origen industrial: las varillas de acero, cuyo valor exportado para el ao 2006, alcanz los US$22.86 millones. Luego le siguen los interruptores (zonas francas), tuberas plsticas, bandejas plsticas, goma espuma, botellas plsticas, muebles de madera, entre otros. Cuadro II-6 Principales Importaciones a Puerto Rico por Pas, Ao 2007 Pas % Estados Unidos 55 Irlanda 23.7 Japn 5.45
Fuente: CEI-RD
Entre los productos agropecuarios y agroindustriales estn la melaza de azcar, cuyo monto exportado en el 2006 fue de US$11.0 millones y el caf tostado en grano. Puerto Rico es el segundo socio comercial de la Repblica Dominicana, y para el 2006 era el cuarto mercado para el destino de las exportaciones nacionales. Los principales productos importados de origen puertorriqueo a la Repblica Dominicana en el ao 2006 fueron: petrleo y sus derivados, preparaciones compuestas para la elaboracin de bebidas alcohlicas, vehculos para transporte y preparaciones alimenticias. A8. Mercado Centroamericano. La balanza comercial entre la Repblica Dominicana y los dems pases que conforman el DRCAFTA (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) muestra un saldo negativo para el pas en el ao 2007 de Cuadro II-7 Balanza Comercial de la Repblica Dominicana y Centroamrica, Ao 2007, En millones de US$ Balanza Pases Exportaciones Importaciones Comercial Costa Rica 18.9 136.5 -117.6 El Salvador 5.0 49.2 -44.1 Guatemala 13.1 55.4 -42.2 Honduras 6.7 12.2 -5.4 Nicaragua 5.3 7.0 -1.6 Total 49.3 260.4 -211.1
Fuente: SIECA
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-18
US$211.1 millones. Igual resultado a los aos que precedieron la entrada en vigencia para la Repblica Dominicana del DR-CAFTA. Segn el Cuadro II-7, Costa Rica, El Salvador y Guatemala son los pases con los que ms intercambio comercial realiza la Repblica Dominicana, por lo que se analizar la relacin comercial entre la Repblica Dominicana y estos tres pases. A8a. Relacin Comercial entre Repblica Dominicana y Costa Rica. Segn datos del CEI-RD, los principales productos agropecuarios de Costa Rica son: caf, pias, bananas, azcar, maz, arroz, habichuelas, papas, cerdos y madera. Mientras en el sector industrial sus principales productos comprenden: microprocesadores, alimentos procesados, textiles y prendas de vestir, materiales de construccin, fertilizantes y productos plsticos. Cuadro II-8 Para el ao 2007, sus principales productos exportados Principales Destinos de fueron: circuitos integrados monolticos, digitales, las Exportaciones de bananas, instrumentos y aparatos de medicina. Los Costa Rica, Ao 2007 principales destinos de las exportaciones fueron Pas % Estados Unidos 25.4%, China 13.9%, Holanda 10.9%, Estados Unidos 25.4 y Reino Unido 6.2%. China 13.9 Holanda 10.9 Los principales productos importados fueron circuitos Reino Unido 6.2 integrados monolticos, partes de circuitos integrados y Fuente: CEI-RD microestructuras electrnicas, alcohol de aviacin. Los mismos provinieron de Estados Unidos 44.8%, Mxico 6.7%, Japn 5.9%, y China 5.5%. La Repblica Dominicana, para el perodo comprendido entre 2003-2007, registr un valor exportado en el sector Nacional de US$40,901,247.31 y para el sector Zonas Francas se registr un monto de US$9,011,403.03, para un total de US$ 49,912,650.34, segn datos aportados por el Centro de Exportacin e Inversin de la Repblica Dominicana (CEI-RD). Cuadro II-9 Principales Importaciones a Costa Rica por Pas, Ao 2007 Pas % Estados Unidos 44.8 Mxico 6.7 Japn 5.9 China 5.5 Para el ao 2007, entre los productos con mayor atractivo para el mercado costarricense estuvieron las varillas y perfiles de acero, y el cacao orgnico tipo Snchez, entre otros.
El Departamento de Estudios Econmicos e Inteligencia de Mercados del CEI-RD ha identificado algunos bienes que podran resultar del inters del mercado costarricense y que la Fuente: CEI-RD Repblica Dominicana podra suplir: partes de computadoras, pantalones de algodn, dispositivo para biopsia, medias de algodn, perchas y otras manufacturas de plstico.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-19
En el caso de las importaciones, el mercado dominicano consume los siguientes productos provenientes de Costa Rica: medicamentos, bebidas alcohlicas, y conductores elctricos, entre otros. La mayora de estos productos provienen del sector agrcola e industrial de Costa Rica. A8b. Relacin Comercial entre Repblica Dominicana y El Salvador. El intercambio comercial entre El Salvador y Repblica Dominicana, segn el CEI-RD represent para el perodo 2001-2006 un volumen comercial de US$144.2 millones. La relacin de comercio entre estos dos pases se ha incrementado en un 15.42%. Entre los principales productos exportados desde Repblica Dominicana hacia El Salvador estn la Resinas acdicas, desperdicios de plomo, productos farmacuticos, cinturones de cuero y moldes de metal. Las importaciones provenientes de El Salvador hacia Repblica Dominicana estuvieron representada por: acumuladores de plomo, petrleo y sus derivados, bebidas no alcohlicas, y medicamentos. El Departamento de Estudios Econmicos e Inteligencia de Mercados del CEI-RD identific como productos dominicanos con mercado potencial en El Salvador: partes de computadores, preparaciones alimenticias, camisetas de algodn, aguacate, y aparatos de telecomunicacin. A8c.Relacin Comercial entre Repblica Dominicana y Guatemala. Datos suministrados por el CEI-RD sealan que Guatemala cuenta con los siguientes productos agropecuarios: Caa de azcar, maz, pltanos, caf, frijoles, ganado, ovejas, cerdos y pollos. En el sector industrial se encontr: azcar, textiles y prendas de vestir, muebles, qumicos, petrleo, metales, caucho y turismo. Los principales productos de exportacin de Guatemala para el 2007 lo constituyen: caf, azcar, petrleo, bananas, frutas y vegetales; siendo sus principales destinos: Estados Unidos 42%, El Salvador 9.6%, Honduras 8.6%, Mxico 6.5%, y Costa Rica 4.5%. Cuadro II-10 Principales Destinos de las Exportaciones de Guatemala, Ao 2007 Pas % Estados Unidos 42 El Salvador 9.6 Honduras 8.6 Mxico 6.5 Costa Rica 4.5
Por su parte, las principales importaciones para ese ao Fuente: CEI-RD recayeron en: combustibles, maquinarias y equipos de transporte, materiales de construccin, fertilizantes y electricidad; provenientes de Estados Unidos 34.9%, Mxico 9.9%, China 6.8%, El Salvador 4.6%, y Costa Rica 4.1%. Al igual que pasa con Costa Rica y El Salvador sus principales mercados de exportacin e importacin lo constituyen los Estados Unidos.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-20
Segn el CEI-RD, el intercambio comercial entre Repblica Dominicana y Guatemala para el perodo 2003-2007 ascendi a US$317,668,256.95. Las exportaciones de Zonas Francas de Repblica Dominicana registraron un monto ligeramente superior al de las Exportaciones Nacionales, ambas registraron un monto de US$22.7 y US$19.1 millones, respectivamente. Las importaciones provenientes de Guatemala para la Repblica Dominicana en el perodo 20032007 registraron un monto de US$275,982,771.49 Entre los principales productos importados desde Guatemala estn: azcar, productos farmacuticos, dentfricos, caramelos, detergente, jabn, calcio, cereal, pilas y alimentos para animales. Cuadro II-11 Principales Importaciones de Guatemala por Pas, Ao 2007 Pas % Estados Unidos 34.9 Mxico 9.9 China 6.8 El Salvador 4.6 Costa Rica 4.5
El Departamento de Estudios Econmicos e Inteligencia de Mercados del CEI-RD ha identificado Fuente: CEI-RD los siguientes productos dominicanos con mercado potencial en Guatemala: perchas y otras manufacturas de plstico, aparatos de telecomunicacin, partes de computadores, preparaciones alimenticias y varillas.
A8d. Relacin Comercial entre Repblica Dominicana y Nicaragua. Segn esta misma fuente, entre el 2001 y el 2006 el intercambio comercial entre la Repblica Dominicana y Nicaragua represent en trminos globales un volumen comercial de US$38.47 millones. Desde la Repblica Dominicana hacia Nicaragua, entre los principales productos exportados estuvieron los productos farmacuticos y telfonos. Otros productos de exportacin son: tejidos de algodn, resinas acdicas, y mquinas selladoras de fundas plsticas. Entre los principales productos importados desde Nicaragua estn maderas, preparaciones a base de cereales, productos farmacuticos, bebidas y lquidos alcohlicos, colorantes, azcar, productos de panadera, man y productos para la elaboracin de helados. Los productos dominicanos con mercado potencial en Nicaragua son: preparaciones alimenticias, varillas, aparatos de telecomunicacin, productos farmacuticos y partes de computadores. A8e. Relacin Comercial entre Repblica Dominicana y Honduras. El intercambio comercial entre Repblica Dominicana y Honduras, para el perodo 2001-2006, represent un volumen comercial de US$124.78 millones.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-21
Entre los principales productos exportados desde Repblica Dominicana hacia Honduras se encontraban el tabaco y sus manufacturas, el cacao y sus preparaciones. Por su parte, desde Honduras los principales productos importados fueron monturas y mangos de herramientas, cigarros de tabaco rubio, productos de panadera, bandejas de cartn, separadores de cajas, productos qumicos y concentrados naturales. Productos con potencial en este mercado y que Repblica Dominicana podra suplir estn: Preparaciones alimenticias, aparatos de comunicacin, varilla, partes de computadores, y tabaco sin despalillar. B. El Potencial Exportador de las MIPYMES Dentro del Marco del DR-CAFTA: Centroamrica La realidad de las MIPYMES en Centroamrica en cuanto a los retos que representa el DR-CAFTA, no dista mucho de la realidad dominicana. La revisin literaria realizada se bas en el acceso a documentos va el Internet. All se encontr una cantidad significativa de materiales publicados sobre las MIPYMEs y el DR-CAFTA, con resultados de estudios, foros, y talleres realizados. En el caso de los estudios se identificaron tipos de metodologa utilizadas en los mismos, donde las fuentes secundarias de informacin se obtuvieron a partir de otras investigaciones realizadas, y las fuentes primarias provinieron de consultas directas de los actores involucrados, donde se llevaron a cabo anlisis de cada programa de exportacin y de cada sector exportador del pas, para identificar los puntos claves que deben ser tomados en cuenta por las empresas y otros actores pblicos y privados en el diseo de estrategias exitosas para que los sectores sean ms competitivos. Tambin y como parte de su metodologa se realizan entrevistas a expertos del sector, gerentes o responsables de las empresas estudiadas por medio de un cuestionario estructurado y dividido en categoras relacionadas con los temas de estudio. Se les da primero un tratamiento estadstico, con un anlisis descriptivo y luego un anlisis del discurso de los empresarios entrevistados. En base a estos elementos de construye una base que permite establecer recomendaciones para la elaboracin de polticas. En el caso de los talleres se adopta la tcnica de recoleccin de informacin conocida como el grupo focal, de orden cualitativa, donde dos grupos focales, uno con representantes de la demanda, los empresarios, y otra con representantes de la oferta, entidades prestadoras de servicios empresariales y/o financieros, opinan sobre una pauta de trabajo que contiene de 4 a 6 temas. El grupo focal es guiado por un moderador. Estos grupos son ntegramente grabados y transcritos, se analizan los textos de ambos grupos focales en base a una pauta trazada y se esbozan las interrogantes. Lo que de all salga se trata con representantes de entidades de Gobierno orientadas a las MIPYMES.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-22
Estos grupos focales han sido muy utilizados en Centroamrica. Estn auspiciados por el Banco Mundial, Instituto del Banco Mundial, Centro para la Promocin de la Micro y Pequea Empresa (CENPROMYPE), y la Fundacin para el Desarrollo Sostenible (FUNDES). En mucho de estos pases se est trabajando el tema de la data estadsticas por la deficiencia en las cifras que corresponden a las MIPYME y sobre todo a las del sector exportador. Por ejemplo, en el caso de Nicaragua, el acceso a las cifras la proveen los directorios econmicos urbanos nacionales y el Banco Central, pero no son suficientes. En Nicaragua se est trabajando en un diseo de sistema de informacin que permita superar la invisibilidad estadstica de las MIPYME, con fondos de los Pases Bajos, que va a incluir datos sobre: contribucin al PIB, valor agregado, concentracin geogrfica, nmero de empleos generados, nmero de empresas por tamao, volumen de ventas total, principales exportaciones tradicionales, por pas, destino, por rubro, y por pases con los que tienen acuerdos comerciales; registro empresarial, y empresas formalizadas, entre otros aspectos. Para el 2004, las MIPYMES representaban ms del 90% del universo empresarial, aportaban 50% del empleo total, los aportes al PIB eran de 40% y las exportaciones un 40%. Entre las barreras que enfrentan las MIPYME exportadoras en Nicaragua estn: a. Procesos de acceso al financiamiento y a los SDE (Servicios de Desarrollo Empresarial) Falta de financiamiento para la compra de maquinarias y equipos; Altos costos; Procedimientos burocrticos; Altas exigencias de garantas; Dispersin de polticas, estrategias y programas: recursos y esfuerzos dispersos; Inadecuados e insuficientes mecanismos de asistencia tcnica e inexistencia de programas de apoyo y de servicios empresariales; Baja calidad de los productos y servicios; Carencia de un inventario de requerimientos del mercado para la prestacin de servicios empresariales. b. Tecnologa Bajo acceso a la tecnologa y altos costos de las mismas; Tecnologa obsoleta y ausencia de incentivos para la reconversin tecnolgica de las MIPYME. c. Informacin Falta de acceso a la informacin actualizada; Falta de informacin sobre las implicaciones que tendr la apertura econmica;
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA II-23
d. Comercializacin Insuficiente inteligencia de mercado y apoyo a la comercializacin; Altos costos en los estudios de mercados, y escaso conocimiento profesional para su formulacin; Mercados deprimidos. e. Organizacin No existen instrumentos de promocin de la asociatividad; Bajo nivel de encadenamiento productivo; Debilidad a nivel de los gremios. f. Estrategias Identificar las fortalezas que tiene Nicaragua en trminos de sus recursos naturales, turismo, agricultura, agroindustria y analizar cmo en esos sectores se pueden desarrollar productos y servicios competitivos en el contexto del DRCAFTA. g. Aspectos que mejorar Disminuir los trmites gubernamentales para un mejor acceso a los servicios y mecanismos; Mayor participacin de las MIPYME en el manejo y decisiones de los programas de apoyo y proyectos; Mejorar la infraestructura de apoyo a la produccin; El Gobierno debe establecer programas masivos de difusin que incluyan adems del comercio temas incorporados al DR-CAFTA; Se requieren ms centros de promocin de exportaciones; Identificar nichos de mercados en Estados Unidos; Identificar y explotar las oportunidades del mercado nostlgico y tnico. Las MIPYME en Centroamrica juegan un papel fundamental en la economa. En Costa Rica, en el estudio Primer Diagnstico Nacional de MIPYME, abril 2008, el 65% de los encuestados se consideraba preparado para una mayor apertura comercial y el 65,3% opinaba que el DR-CAFTA le traer beneficios a su empresa. El 93% no utilizaba los programas de apoyo al sector. En el caso de Guatemala incluye en su Plan Nacional de Accin 2007, un captulo dedicado a la estrategia para el fortalecimiento y creacin de las capacidades relacionadas con el comercio para desarrollo y promocin de exportaciones con nfasis en la Micro, Pequea y Mediana empresa. En Guatemala las MIPYME emplean alrededor del 60% de la fuerza laboral, y el DRCAFTA le abre la oportunidad de tener libre acceso a un mercado de ms de 300 millones de habitantes.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-24
Entre los problemas que limita su capacidad de crecimiento y competitividad ante estos acuerdos, est la falta de capital. A travs de la Vicesecretara de Desarrollo se ofrecen programas de servicios financieros, pero estos son limitados y sin discriminacin, no existe programa o lnea de crdito especfico. Para promover y fomentar la participacin de las MIPYMES en las exportaciones guatemaltecas para mejorar su productividad y competitividad se han llevado a cabo las siguientes actividades: Crdito orientado a proyectos de exportacin (Lneas de crdito accesibles, creacin de fondos). Promover ruedas de negocios entre productores y/o exportadores para identificar nichos de mercados. Programas de desarrollo de cadenas de valor. Programas de asociatividad: motivar el encadenamiento y la asociatividad empresarial. Implementacin de la Ley de Garantas Mobiliarias (aceptar la garanta de muebles, mercadera, maquinarias, herramientas). Creacin de un fondo para otorgar financiamiento a empresas con potencial exportador clasificadas por sectores. Fortalecer la facilitacin de los trmites y requerimientos para que las micro, pequeas y medianas empresas operen de manera formal: instalacin de ventanilla gil. En cuanto a la experiencia de El Salvador, las MIPYME enfrentan problemas con los programas de financiamiento, en especfico con las tasas de inters; bajo nivel educacional y gestin administrativa de los propietarios y empleados de estas unidades productivas; dbil gestin administrativa y contable, altos costo pas. En los pases centroamericanos se encontr la modalidad para estimular la facilitacin y la competitividad comercial , esto es, a travs de dilogos nacionales regionales desde el ao 2005, metodologa basada en la transmisin de un video conferencia regional en la que seis pases se conectan entre s, coordinado por el Centro para la Promocin de la Micro, Pequea y Mediana Empresa (CENPROMYPE), con el Banco Mundial, la Federacin de Cmaras de Comercio (FECAEXCA) y la Asociacin de Exportadores de Centroamrica, Panam y el Caribe. Cuentan con el apoyo de un experto regional para facilitar a las MIPYME y las organizaciones relacionadas, conocimientos e informacin sobre las oportunidades y servicios que necesitan para poder aprovechar las ventajas generadas del DR-CAFTA y tratar temas de inters para mejorar el ambiente de negocios y polticas pblicas de las MIPYME. Tambin se encontr una resea sobre la Conferencia CAFTA/DR: Trabajando Juntos Nos Beneficiamos Todos!, celebrada en Nicaragua, en el ao 2006 con importantes recomendaciones a partir de las discusiones de grupos de trabajo que enfocaron temas transversales: asociaciones pblica- privada, responsabilidad social corporativa,
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA II-25
incluidos estndares laborales y ambientales, requerimiento y entrenamiento de mano de obra, estndares internacionales y certificaciones, acceso a capital, integracin vertical, reformas exitosas del sector pblico y experiencias exitosas del sector privado; as como obstculos a la implementacin del DR-CAFTA. Estas recomendaciones se hicieron por sector: agropecuario y agroindustrial, textil, vestuario y manufactura ligera, turismo y sobre los servicios para la exportacin. Las mismas se resumen en la importancia de formar alianzas pblicas privadas; mecanismos de apadrinamiento y encadenamiento de las empresas grandes, como las zonas francas, para compartir sus conocimientos y tecnologa con las PYME; promover la asociatividad con un equipo de trabajo integrado por lderes del sector privado y pblico; el cumplimiento del sector privado con la legislacin y normativa laboral y ambiental; apoyar el crecimiento de entidades encargadas de certificar los productos y su trazabilidad; poner atencin no slo al mercado hispano de la Costa Este de Estados Unidos, sino tambin a la Costa Oeste, pues el 40% de la poblacin de California es hispana, y por ltimo, desarrollar una estrategia para marca pas o sello nacional. Como se puede apreciar, aunque los pases de Centroamrica se han enfrentado a condiciones diferentes en su contexto poltico y social, se unen para enfrentar los retos que significa para la regin el mejor aprovechamiento de este acuerdo comercial. C. Las MIPYMES Exportadoras Mexicanas: Tratado de Libre Comercio del Norte (NAFTA) En la bsqueda se encontr que sobre las MIPYME exportadoras mexicanas en el marco del NAFTA se ha escrito mucho sobre resultados de foros, seminarios, talleres, al igual que el caso de Centroamrica. La metodologa que han seguido la mayora de los estudios consultados en este tema, basan la obtencin de la informacin a partir de encuestas, y de Censos Econmicos que se aplican. Los temas se enfocan por producto/provincia, producto/regin, bsicamente. En la revisin literaria para el caso de las MIPYME mexicanas se encontr con los siguientes resultados de estudios: stas generan ms del 50% del PIB; crean ocho de cada 10 empleos; sus exportaciones generaron el 20.5% del PIB entre 1983-2003, siendo el 99.9 % de las empresas mexicanas MIPYME. Para el ao 2000, las empresas exportadoras MIPYME eran 34,000 de 36,500 empresas en total. El NAFTA entr en vigor en el 1994. Es decir, tiene al 2009 casi 15 aos. Cuando se revis la literatura, se encontraron muchos artculos que tratan sobre las experiencias y lecciones que se pueden aprovechar para el DR-CAFTA. Muchas de estas lecciones tienen que ver con el problema que han confrontado las MIPYME agrcolas con el tema de la competitividad de los productos similares que
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-26
comercializan los Estados Unidos y Mxico. En el caso especfico del maz, analizan cmo ste ha perdido mercado en su propio pas por las inundaciones de maz americano que recibe Mxico. Es sorprendente que an cuando han pasado casi 15 desde que se comenz a implementar el NAFTA, todava existen factores que han impedido que se le saque ms ventajas a este acuerdo: Deficiente Infraestructura: Deficiente Educacin; Falta de Crdito; Severa Base Impositiva. Se encontr un estudio diferente a todos los dems que se revisaron. Se titula Cambio de Paradigma Empresarial, donde se analiza la cultura empresarial de las MIPYME, y sus caractersticas, que sigue muchas veces los siguientes patrones: Escasa tendencia al riesgo, explotador, especulador; Ninguna participacin social, poco o nada formado, atado por las circunstancias, autoritario, personalista; Escasa capacidad de delegacin, sin estructura organizacional, sin espritu emprendedor, conformista. Este estudio sugiere que los principios bsicos de la cultura empresarial: misin, valores, y las polticas generales deben ser revisadas peridicamente para adaptarlas a los nuevos retos del mundo empresarial. Un estudio realizado por la Universidad de Puebla de Mxico sostiene que los sectores pblicos, privados y educativos estn estimulando la formacin y crecimiento de nuevas empresa, a travs del fomento de una nueva cultura crediticia, el fortalecimiento de los crditos y apoyos de la banca de desarrollo; tambin de la cooperacin internacional y el acceso a capacitacin y aplicacin de nuevas tecnologas de la informacin.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
II-27
SECCIN III
METODOLOGA
SECCIN III
METODOLOGA
Luego de presentar los resultados de la revisin bibliogrfica en el captulo anterior se describe la metodologa que se utiliz para obtener: a) los datos estadsticos sobre las MIPYMES y el sector exportador; b) las informaciones provenientes a partir de las encuestas a empresarios de MIPYMES exportadoras; c) las informaciones provenientes de las entrevistas realizadas a los principales lderes de asociaciones empresariales, funcionarios de instituciones gubernamentales, y consultores independientes; y d) un estudio de caso para a partir de toda esta informacin de fuentes primarias y la consulta de la revisin bibliogrfica como fuente secundaria tener las herramientas necesarias para realizar un anlisis FODA. A. Anlisis de Datos Estadsticos que Proveen Informaciones Sobre las MIPYMES y el Sector Exportador A1. Obtencin de los Datos. El ao elegido para el anlisis fue el 2007, que es cuando entra en vigencia para Repblica Dominicana, a partir del 1 de marzo, el DRCAFTA. Los datos estadsticos obtenidos fueron suministrados por las siguientes instituciones: Tesorera de la Seguridad Social (TSS), Direccin General de Aduanas (DGA), Centro de Exportacin e Inversin (CEI-RD), y la Direccin General de Impuestos Internos (DGII). Para realizar el anlisis de datos, se clasificaron las MIPYMES por nmero de empleados, a partir de las informaciones suministradas por la Tesorera de la Seguridad Social, que aport el registro de 38,827 empresas registradas como contribuyentes de la seguridad social en esta institucin. Los datos utilizados correspondientes a las exportaciones eran datos desagregados y se originan de la DGA y el CEI-RD. En esta base de datos, se encontraron rcords sin Registro Nacional de Contribuyentes (RNC), que tenan los nombres de las empresas mal escritos o simplemente no estaban registrados con RNC, sino con un cdigo asignado por el CEI-RD. En el proceso de validacin de los exportadores sin RNC, se verific la existencia formal de la empresa en las bases de datos de la DGII y la TSS, logrndose identificar muchas empresas en las mismas, muchas otras quedaron sin identificar. Algunas empresas sin RNC estaban registradas por sus siglas y se logr identificar la razn social registrada en las bases de datos de la DGII y la TSS. Algunos nombres simplemente mal escritos o invertidos, con errores gramaticales y con condicin de Sociedad Annima o Compaa por Acciones, errada.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
III-2
Los pases y nombre de destino de las exportaciones, estaban en la base de datos de las exportaciones y se procedi a hacer las siguientes clasificaciones para facilitar el anlisis. A1a. Zona Geogrfica del mundo. ZONA FRICA ASIA CARIBE CENTRO AMERICA EUROPA NORTE AMERICA OCEANIA SUR AMERICA NO IDENTIFICADO A1b. Acuerdo Comercial con la R.D. ACUERDO DR-CAFTA EPA TLC-CARICOM TLC-PANAMA NO IDENTIFICADO A1c. Grupo de Pases. GRUPO ASEAN CAN CARICOM EFTA LPA MCCA MERCOSUR NAFTA UE-27 NO IDENTIFICADOS DESCRIPCION Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico Comunidad Andina de Naciones Comunidad del Caribe y Mercado Comn Asociacin de Libre Comercio de Europa Liga de Pases rabes Mercado Comn Centro Americano Mercado Comn del Sur Acuerdo de Libre Comercio de Amrica del Norte Unin Europea 27 pases
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
III-3
Ver en el Anexo A los pases correspondientes a cada grupo identificado. A1d. Empresas Exportadoras. Las empresas exportadoras se organizaron de acuerdo a diversos criterios: i. Tamao por nmero de empleados. Se utilizaron los mismos criterios de tamao de empresa indicados en la Ley 488-08 que establece un rgimen regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las micros, pequeas y medianas empresas (MIPYMES). La clasificacin se realiz para las empresas que estn en la base de datos de la TSS. Aunque menos de la mitad de los exportadores pudo ser identificados, ms de un 93% del volumen exportado que se report lo realizaron empresas registradas en la TSS. Se identific la cantidad de veces en que haban realizado alguna exportacin en el 2007. TAMAO De 1 A 15 empleados De 16 A 60 empleados De 61 A 200 empleados Mayor de 200 empleados NO IDENTIFIC ii. Tamao por monto exportado. El criterio utilizado para esta clasificacin lo fue el monto exportado en el ao 2007 en dlares de los Estados Unidos. MONTO en US$ MENOS 50,000 DE 50 A 499 MIL DE 500 A 999 MIL MAS DE 1 MILLON A1e. Geografa Nacional i. Regin. Se utiliz la clasificacin regional que usa la TSS. Ver provincias por regin en Anexo A. REGION Cibao Central Distrito El Valle Enriquillo Este Norcentral Nordeste Noroeste Valdesia
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
III-4
ii. Provincia. Se utiliz la clasificacin de provincias registrada en la base de datos de la TSS. PROVINCIA Altagracia Azua Bahoruco Barahona Dajabn Distrito Nacional Duarte El Seybo Elas Pia Espaillat Hato Mayor Independencia La Romana La Vega Mara Trinidad Snchez Monseor Nouel Monte Plata Montecristi Pedernales Peravia Puerto Plata Salcedo Saman San Cristbal San Jos de Ocoa San Juan de la Maguana San Pedro de Macors Snchez Ramrez Santiago de los Caballeros Santiago Rodrguez Santo Domingo Valverde iii. Municipio. Se utiliz la clasificacin de provincias registrada en la base de datos de la TSS. Para el detalle ver el Anexo A de la lista. A1f. Clasificacin de productos. Las exportaciones se agruparon bajo diversos criterios, para facilitar el anlisis de la logstica, las caractersticas del exportador y los productos exportados.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
III-5
La base de datos de exportacin trae los productos clasificados con el Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas6, que contiene 8 dgitos en la apertura nacional de cada denominacin comn, que para todos los pases en general es de 6 dgitos. Para el caso de la Repblica Dominicana, el cdigo de clasificacin es de 12 dgitos, por lo que hubo que agrupar los datos por Captulo (2 dgitos), Partidas (4 dgitos). Subpartidas (6 dgitos) y Lnea Arancelaria Nacional (6 dgitos) A1g. Tipo de Industria. De acuerdo a criterios utilizados en algunas negociaciones comerciales, y en el inters sectorial que presentan ciertos productos, se clasificaron segn el siguiente criterio en tres grandes tipos de industrias: - Agrcolas: Desde el captulo 1 hasta el captulo 24 del Sistema Armonizado. - Textiles: Incluyendo calzados, desde el captulo 50 al 64 del sistema Armonizado. - Industrial: Desde el captulo 25 al 49 y desde el captulo 65 hasta el 96 del Sistema Armonizado. El captulo 99 se incluy en este grupo. A2. Procesos. Para codificar y agrupar la base de datos del ao 2007, fue necesario correr complicados programas informticos para identificar cada una de las caractersticas a ser clasificadas, de manera que quedara en nuevos campos de la tabla la identificacin de cada especificidad del dato. 1- Primero se identific la zona geogrfica a que perteneca cada pas destino. 2- Para las empresas exportadoras se identific cules estaban registradas efectivamente en las bases de datos de la DGII y la TSS. 3- Los rcords con nombres de empresa (Ms de 3,000 ), pero que indicaban que no tena RNC o que no se identificaron en la base de datos de DGII o TSS, fueron buscados de manera manual uno a uno, por nombres, RNC, siglas de compaa, bsqueda parcial de palabras claves dentro del nombre en la DGII o la TSS. Logrndose identificar y clasificar luego del tedioso y lento ejercicio, casi un 10% del volumen de comercio exportado, que no lo estaba. La importancia de
El sistema armonizado (SA; en ingls HS Harmonized System) es un modelo para la nomenclatura de productos desarrollado por la Organizacin Mundial de Aduanas. Su finalidad es la creacin de un estndar multi-propsito para la clasificacin de los bienes que se comercian a nivel mundial.
Actualmente esta en uso por ms de 200 pases como base definitoria para el cobro de impuestos de importacin. Tambin es utilizado para la recoleccin de estadsticas de comercio internacional, establecimiento de polticas arancelarias, manejo de reglas de origen, monitoreo de productos controlados entre otros. El sistema armonizado utiliza una codificacin de seis dgitos y una estructura de clasificacin de 4 niveles: Seccin con 21 categoras, Captulo con 97, Partida con ms de 1200 y Sub-partida con ms de 5000. Fuente: Wikipedia, utilizado como referencia no como definicin oficial. Para definicin oficial en ingls ver: http://www.wcoomd.org/home_wco_topics_hsoverviewboxes_hsharmonizedsystem.htm
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
III-6
este trabajo radica en que las empresas no identificadas inicialmente no son las empresas grandes, ni los exportadores tradicionales. Al final del ejercicio fueron identificados un total de 1,361 exportadores registrados en la TSS y quedaron 1,620 no identificados. Es importante destacar que la preponderancia de la TSS en el cruce de datos, radica en que esta institucin si cuenta con una base de datos actualizada con el nmero de personas que laboran en las empresas, asunto que no sucede con la captacin de datos en otras dependencias gubernamentales ligadas con el comercio exterior. Para el ao 2007 el monto exportado de los exportadores no identificados ascendi a US$ 158,957,905 y el de los identificados a US$ 2,098,192,685 para un 93.0 % del total exportado. 4- Luego se procedi a identificar la cantidad de aos exportados por cada exportador dentro del perodo, cantidad de aos exportados, se crearon y procesaron los campos en la base de datos de Captulo, partidas, subpartidas y lneas arancelarias, as como de Categoras industriales, Zona geogrfica, grupo, acuerdo, regin nacional, provincia, municipio y medio de transporte utilizado. Adicionalmente si identific el nmero de empleados de la empresa segn la tabla de la TSS de este ao, como indicador del tamao de la empresa. 5- Se corrieron los procesos automticos, para colocar en la base de datos de exportaciones la clasificacin correspondiente a cada una de las clasificaciones realizadas. 6- El proceso 3, 4 y 5 se repiti unas cuatro veces, hasta que la identificacin de todas las posibles empresas exportadoras se consider agotado. Una vez obtenidos los datos, se disearon las tablas por tamao de la empresa (micro, pequea y mediana) con el valor de las exportaciones hacia los Estados Unidos, Puerto Rico y Centroamrica, los productos exportados a estos pases y el valor de las exportaciones por bloque comercial. B. Encuestas a Empresarios de MIPYMES Exportadoras De acuerdo a la data de la CEI-RD y con ayuda del personal de esta institucin se procedi a identificar 50 empresas MIPYMES por las siguientes ramas de actividad econmica: agrcola, agroindustrial; productos de belleza, y limpieza y productos farmacuticos. Con excepcin de las agrcolas, estas empresas (25) estn ubicadas en el Distrito Nacional, Santo Domingo Este, y Santo Domingo Oeste, mientras que las 25 empresas agrcolas MIPYMES estn ubicadas en Santiago y La Vega, entendindose aqu que el trmino MIPYMES, en cuanto el CEI-RD no tiene clasificadas stas segn la Ley 488-08, son todas aquellas empresas que tienen menos de 201 trabajadores y que las actividades productivas aqu escogidas responden segn la informacin que arroj el anlisis de los datos obtenidos. Luego se procedi a disear el cuestionario para recopilar informacin general de la empresa, y aspectos relacionados con: produccin, comercializacin y exportacin, y organizacin. (Anexo B)
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
III-7
La aplicacin de las encuestas se hizo va electrnica con la asistencia del personal del CEI-RD, quien las envi a cada empresario seleccionado y las recibi para luego remitirlas a nosotros. Una vez recolectadas las encuestas, los resultados de las mismas fueron digitados para someterlos a un anlisis crtico a partir de las tablas de resultados que se elaboraron para cada tipo de MIPYME, es decir, los resultados para la micro, para la pequea y para la mediana empresa. A partir de este proceso se gener el informe conteniendo estos resultados, que junto a los resultados de las entrevistas y el estudio de caso permiti completar este estudio. C. Entrevistas con los Principales Lderes de Asociaciones Empresariales y Funcionarios de Instituciones Gubernamentales y Consultores Independientes Primero se identificaron las instituciones o asociaciones empresariales a ser entrevistadas. Estas fueron: Confederacin Dominicana de la Pequea y Mediana Empresa (CODOPYME), Asociacin de Empresas de Industriales de Herrera (AEIH), Asociacin Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Federacin Dominicana de Cmaras de Comercio (FEDOCAMARAS) y Asociacin de Industrias de la Repblica Dominicana (AIRD). Las instituciones del sector gubernamental escogidas para la entrevista fueron: el Centro de Exportacin e Inversin de la Repblica Dominicana (CEI-RD), y el Consejo Nacional de Competitividad de la Repblica Dominicana (CNC). Se elabor un cuestionario para las asociaciones empresariales, que inclua preguntas sobre sus miembros, cantidad segn clasificacin, sector productivo a que pertenecan segn clasificacin, servicios que ofrece la institucin a sus miembros, grado de vinculacin entre los miembros y la asociacin, cules trabajos o estudios ha realizado la asociacin sobre las MIPYMES de cara al DR-CAFTA, y los retos que este acuerdo representa para las MIPYMES; as como las ventajas. (Anexo B). Otro cuestionario fue elaborado para las instituciones gubernamentales, incluyendo preguntas sobre la existencia o no de programas enfocados a las MIPYMES, servicios que ofrecen a este sector, trabajos o estudios realizados y publicados sobre las MIPYMES y el sector exportador con nfasis en el DR-CAFTA. (Anexo B). Se envi una carta de motivacin previa a la solicitud de las entrevistas personales, pero algunas instituciones prefirieron que se les enviara va electrnica. (Anexo B). Las entrevistas de la ADOEXPO, el CEI-RD, tanto de en su sede de Santo Domingo como de su oficina en Santiago, y la del CNC se hicieron de manera personal. Mientras que las entrevistas de las otras instituciones se aplic va electrnica.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
III-8
Tambin se realiz una entrevista a un consultor independiente experto en Clusters cuya entrevista estuvo orientada hacia las fortalezas, debilidades, y los retos de las MIPYMES ante el DR-CAFTA. En el Anexo C se incluy un perfil de todas las instituciones escogidas para la entrevista, as como la(s)persona (s)representante(s)de la institucin que fue entrevistada personalmente o contest el cuestionario va electrnicamente. D. Estudio de Caso Gracias a las facilidades del CEI-RD, se visit una microempresa que va a exportar por primera vez y que forma parte de uno de los programas de apoyo a las MIPYMES que tiene en ejecucin esta institucin. Los resultados de esta experiencia son expuestos como un estudio de caso donde se abordan diferentes aspectos relacionados con produccin, comercializacinexportacin, y qu tipo de apoyo y orientacin recibi esta empresa que en poco tiempo comenzar a exportar. E. Anlisis FODA Con el anlisis de la data secundaria y primaria se determinarn las Fortalezas; oportunidades, tanto para el mercado de los Estados Unidos como el de Centroamrica; debilidades existentes en el comercio dentro del DR-CAFTA para las MIPYMES. Finalmente se realizarn recomendaciones para mejorar el intercambio comercial de las MIPYMES en el marco de este acuerdo comercial, tanto a nivel institucional como empresarial.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
III-9
SECCIN IV RESULTADOS
SECCIN IV RESULTADOS
A. Anlisis de Datos Estadsticos que Proveen Informaciones sobre las MIPYMES y el Sector Exportador Nacional7 Los datos estadsticos que se obtuvieron sobre la cantidad de empresas que exportaron durante el ao 2007 arrojan un total de 2,579 empresas, donde se identificaron 313 microempresas, 282 pequeas empresas, 212 medianas empresas, y 152 grandes empresas. Del total no pudieron ser clasificadas 1,620 empresas que se asumi son MIPYMES, es decir, con menos de 201 empleados. Es decir, que para el estudio se tienen Cuadro IV-1 dos tipos de MIPYMES: unas Cantidad de Empresas Exportadoras de identificadas y por lo tanto clasificadas RD, 2007 en Micros, Pequeas y Medianas; y TAMAO CANTIDAD % MIPYMES que no pudieron ser De 1-15 313 12.14 clasificadas. Estas empresas no De 16-60 282 10.93 identificadas no cuentan con registros De 61-200 212 8.22 que pudieron ser identificados en la NO IDENTIFICADAS 1,620 62.82 TSS, por ende se desconoce su Ms de 201 152 5.89 numero de empleados. Se interpreta TOTAL 2,579 100.00 que de no ser un error de captacin de Fuentes: TSS, DGA, CEI-RD. la data de la empresa para fines estadsticos al momento de exportar, por parte del CEI-RD o de la DGA, corresponde a empresas informales o de propietario nico, por lo cual es altamente probable que se trate de una MIPYME. Las empresas exportadoras no identificadas representan casi el 63% del total de empresas que exportaron ese ao. Las microempresas representaron un 12.14%, las pequeas empresas un 11%, las medianas empresas un 8.22%, y las grandes empresas slo un 6%. Para analizar el valor exportado de las empresas dominicanas para el ao 2007 se agruparon por bloque comercial los pases de destino de estas exportaciones. De acuerdo a las informaciones obtenidas en el siguiente cuadro, la participacin de las MIPYMES en las exportaciones mundiales fue de un 21%8. El mayor valor exportado para el 2007 fue de US$817,883,348 (36%), que correspondi a las exportaciones que tuvieron como destino los pases miembro del EPA, que incluye a Hait y Bahamas, como fruto de las Clusulas de Preferencias Regionales. El segundo puesto fue alcanzado por las exportaciones realizadas hacia los pases del DR-CAFTA con US$737,032,882 (33%). Y el tercer lugar con
7 8
No incluye empresas de zonas francas industriales Se asume las empresas No identificadas como MIPYMES.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA IV-2
US$624,409,377 (28%) correspondi a las exportaciones dirigidas hacia pases con los que la Repblica Dominicana no tiene ningn tipo de acuerdo comercial. El valor de las exportaciones hacia los pases miembros del CARICOM y Panam apenas represent el 3% y el 1% respectivamente. Cuadro IV-2 Exportaciones Empresas Dominicanas Segn Esquema de Intercambio Comercial, Ao 2007. Valor Exportado FOB US$
Esquema, Intercambio Comercial S/ACUERDO DR-CAFTA EPA* TLC-CARICOM TLC-Panam Total Micro Empresas Pequeas Empresas Medianas Empresas 51,229,527 39,276,373 43,605,790 9,368,946 2,816,222 146,296,858 Empresas Grandes No Total Empresas Identificadas 37,431,804 509,386,558 624,409,377 56,109,817 592,290,635 737,032,882 59,698,703 626,848,527 817,883,348 1,020,956 51,665,380 65,491,125 4,396,624 4,056,467 12,333,858 158,657,904 1,784,247,567 2,257,150,590
17,317,058 9,044,430 27,088,839 22,267,218 39,543,723 48,186,605 982,609 2,453,234 793,264 271,281 85,725,493 82,222,768
* Incluye Hait y Bahamas Fruto de las clusulas de Preferencias Regionales Fuentes: CEI-RD, TSS, DGA.
Si se analizan estas cifras por tamao de las empresas, se nota que el mayor valor exportado fue registrado por las empresas con ms de 201 empleados, Grandes Empresas, por un monto total de US$1,784,247,567, es decir, el 79% del valor exportado total; donde un 35% fue destinado a los pases miembros del EPA, un 33% a los pases miembros del DR-CAFTA y un 29% a pases con los que no se tiene ningn acuerdo comercial. Para el caso de las Microempresas, de 1 a 15 empleados, el total del valor exportado fue de US$85,725,493, o sea, 3.8% del valor total exportado por la Repblica Dominicana para el ao 2007. El valor de las exportaciones de las Microempresas destinadas a pases miembros del EPA fue de US$ 39,543,723 (46%), al DR-CAFTA registr US$27,088,839 (32%), mientras que a pases con los que no se tienen acuerdo comercial fue de US$17,317,058 (20%). Las Pequeas Empresas, de 16-60 empleados, exportaron el 3.64% del total del valor exportado, con un registro de US$ 48,186,605 en exportaciones hacia pases miembros del EPA (59%) y un 27% hacia los pases miembros del DR-CAFTA. El valor registrado para las exportaciones hacia pases con los que no se tiene ningn acuerdo comercial fue de 11%. Las Medianas Empresas, de 61-200 empleados, realizaron exportaciones por valor de US$146,296,858, es decir, un 6.48% del total del valor exportado, y la mayor participacin de las MIPYMES identificadas si la compara con el comportamiento de las Microempresas y Pequeas Empresas.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-3
Estas Medianas empresas registraron su mayor actividad hacia los pases miembros del EPA, con una participacin del 30%, hacia los pases miembros del DR-CAFTA fue de un 27%; sin embargo, para los pases con los que no se tiene ningn acuerdo comercial su participacin fue de un 35%. Las estadsticas que tienen que ver con el valor de las exportaciones para aquellas empresas que no se logr identificar y clasificar como Micro, Pequea y Mediana empresas, pero que si se sabe que no son Grandes Empresas, es decir, tienen menos de 201 empleados, y por lo tanto son MIPYMES, tuvieron el comportamiento siguiente: valor exportado US$158,657,904 para un 7% de participacin del total exportado; el 38% de sus exportaciones estuvieron destinadas a los pases miembros del EPA; el 36% de las mismas fueron a los pases miembros del DR-CAFTA, mientras que a pases con los que Repblica Dominicana no tiene ningn tipo de acuerdo las exportaciones fueron el 24% del valor total exportado. De acuerdo a estos resultados, se ve que la mayora de las exportaciones dominicanas tienen como destino los pases miembros del EPA, donde el mercado haitiano representa uno de los ms importantes destinos de las exportaciones de la Repblica Dominicana. Sin excepcin, todas las empresas, Micros, Pequeas, Medianas, y Grandes empresas, durante el 2007 registraron los valores ms altos en cuanto a exportaciones destinadas al EPA. Las exportaciones dirigidas a pases miembros del DR-CAFTA ocuparon el segundo lugar, y dentro de este puesto, las Grandes Empresas, las Medianas identificadas y las no identificadas fueron las ms destacadas. Antes de entrar en el caso especfico de las exportaciones de las MIPYMES a los diferentes pases miembros del DR-CAFTA, no est de ms conocer cul fue la participacin de stas en las exportaciones mundiales durante el 2007. Para ello se seleccionaron los primeros 18 pases que registraron importaciones de las MIPYMES por encima del un milln de dlares. Segn el Cuadro No.3, los primeros cinco pases que encabezan la lista de las exportaciones de las MIPYMES en las exportaciones mundiales son: Estados Unidos, Hait, Blgica, Puerto Rico y Reino Unido. El valor total de las exportaciones de las MIPYMES dominicanas en el 2007 hacia los Estados Unidos, pas que encabeza este rengln, fue de US$104,042,095. Esto es, el 4.61% del total de las exportaciones mundiales; siendo las MIPYMES no identificadas la de mayor participacin con un 45%, seguida de las Medianas empresas con un 22%. Las Micros aportaron 17%, al igual que las Pequeas empresas. En segundo lugar se tiene a Hait, donde las MIPYMES exportaron productos por valor de US$67,207,278 para un 2.98% del total exportado al mundo. Aqu las Micros
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-4
tuvieron una participacin del 7%, las Pequeas empresas un 9.40%, las Medianas empresas participaron con un 19.10% y las MIPYMES no Identificadas con un 67%. Cuadro IV-3 Participacin de las PIPYMES Dominicanas en las Exportaciones Mundiales para los Principales Pases de Destina, 2007, FOB US$ Pas de MicroPequeas Medianas Empresa No Participacin Subtotal Destino empresas Empresas Empresas Identificadas % Estados Unidos 17,347,164 17,558,333 22,649,051 46,487,547 104,042,095 4.61 Hait 4,608,213 6,315,145 12,839,382 43,444,538 67,207,278 2.98 Blgica 10,295,085 18,621,713 7,108,594 1,027,965 37,053,357 1.64 Puerto Rico 6,325,658 3,926,448 13,064,266 8,826,262 32,142,634 1.42 Reino Unido 974,854 9,518,628 11,692,418 1,997,592 24,183,492 1.07 ChinaTaiwn 2,891,461 1,809,960 8,432,038 9,432,436 22,565,895 1.00 Italia 14,517,208 3,958,295 2,203,886 1,608,507 22,287,896 0.99 Cuba 4,879,419 469,489 8,894,502 1,086,569 15,329,979 0.68 Holanda 3,785,971 6,192,606 606,100 3,251,677 13,836,354 0.61 Espaa 1,441,323 1,083,606 6,452,276 1,946,977 10,924,182 0.48 Panam 793,264 270,981 2,801,741 4,393,110 8,259,096 0.37 Alemania 2,260,486 1,498,563 1,232,286 2,102,440 7,093,775 0.31 Canad 1,870,742 546,980 174,773 4,293,516 6,886,011 0.31 Venezuela 918,863 393,962 4,184,023 275,427 5,772,275 0.26 China (Rep. Popular) 399,932 82,381 2,700,000 1,673,725 4,856,038 0.22 Jamaica 510,725 1,071,708 1,859,805 701,499 4,143,737 0.18 Costa Rica 2,252,460 218,698 506,428 10,125 2,987,711 0.13 Corea del Sur 100,980 213,914 444,353 326,903 1,086,150 0.05 Total 76,173,808 73,751,410 107,845,922 132,886,816 390,657,956 17.31 Total Exportado al Mundo 2,257,150,590 100.00
Fuentes: CEI-RD, TSS, DGA
As, el tercer lugar lo ocupa Blgica, donde el 1.64% de las MIPYMES dominicanas exportaron sus productos; y Puerto Rico ocupa el cuarto lugar en importancia con 1.42% del valor total exportado al mundo. Para el caso de Blgica existe la particularidad de que las Micros y Pequeas empresas registraron mayor actividad que las Medianas empresas y las MIPYMES No Identificadas. Mientras en el caso de Puerto Rico, a parte de las Medianas y las No Identificadas, las Micros tuvieron una participacin importante. En este cuadro se puede tambin visualizar la participacin de las exportaciones de las MIPYMES en pases europeos, asiticos, caribeos y suramericanos.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-5
En cuanto a las exportaciones de las MIPYMES dominicanas a los pases miembros del DR-CAFTA, segn el Cuadro No. 4, donde el total del valor exportado alcanz la cifra de US$144,742,247, Estados Unidos se constituye en el primer destino de las exportaciones de las Micros, Pequeas y Medianas Empresas, identificadas y no identificadas, con un valor de US$104,042,096, para una participacin del 71.88 % del valor exportado a los pases miembros del DR-CAFTA9. Como se rese anteriormente, las MIPYMES No identificadas fueron las que tuvieron mayor participacin con las exportaciones hacia este destino; seguida de las Medianas Empresas. Cuadro No IV-4 Exportaciones de las MIPYMES de Repblica Dominicana a los Pases del DRCAFTA, 2007, FOB US$ MicroPequeas Medianas No Pas Total % empresas Empresas Empresas Identificadas Costa Rica 2,252,460 218,698 506,428 10,125 2,987,711 2.06 El Salvador 4,210 2,950 772,675 7,013 786,848 0.54 Estados Unidos 17,347,164 17,558,333 22,649,051 46,487,547 104,042,096 71.88 Guatemala 11,655 178,553 1,616,168 51,439 1,857,815 1.28 Honduras 1,119,390 352,827 422,723 450,166 2,345,106 1.62 Nicaragua 118,302 29,409 245,062 277,264 670,037 0.46 Puerto Rico 6,235,658 3,926,448 13,064,266 8,826,262 32,052,634 22.14 TOTAL 27,088,839 22,267,218 39,276,373 56,109,817 144,742,247 100.00
Fuentes: TSS, DGA, CEI-RD
Tomando como destino a Puerto Rico dentro del DR-CAFTA, las MIPYMES dominicana para el ao 2007 exportaron el 22.14 % del total que se export a los pases miembros del DR-CAFTA. Aqu las Medianas empresas es el grupo que mostr mayor dinamismo, con valor exportado de US$13,064,266. Dentro de los pases de Centroamrica, se destacan en cuanto a participacin en el mercado de las MIPYMES exportadoras: Costa Rica, Honduras y Guatemala. El que ms participacin tuvo en las exportaciones de las MIPYMES de Repblica Dominicana fue Costa Rica con un 2.06 %, donde llama la atencin la participacin de las Microempresas con un valor exportado de US$2,252,460 (65%), al igual que en Honduras, donde las Micros exportaron ms que los otros grupos de empresas con una participacin del 48%. Para el caso de Guatemala, las Medianas empresas con mayor participacin de su grupo obtuvieron el 87% del total del valor exportado por las MIPYMES a este pas.
Para fines de la clasificacin estadstica seguida tanto de la DGA como de la DGII, Puerto Rico es clasificado de manera segregada de los Estados Unidos.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA IV-6
Nicaragua y El Salvador, como mercados para los productos provenientes de las MIPYMES dominicanas tuvieron una participacin tmida. A1. Productos exportados a los pases miembros del DR-CAFTA segn el tipo de empresa. Los siguientes cuadros conteniendo el listado de productos exportados a Estados Unidos, Puerto Rico y dems pases de Centroamrica, segn el tipo de empresas Micros, Pequeas y Medianas, fueron obtenidos a partir de los mayores valores exportados. A1a. Productos exportados a Estados Unidos segn el tipo de empresa. Los principales productos exportados a Estados Unidos en el 2007 por las Microempresas y Pequeas empresas bsicamente fueron de origen agrcola: vegetales y frutas; mientras las Medianas empresas adems de productos agrcolas tambin registraron de manera significativa productos manufacturados de origen industrial, como preparaciones alimenticias y preparaciones capilares, en especfico desrizados y lacas. Cuadro IV-5 Principales Productos Exportados por Microempresas de la Repblica Dominicana a Estados Unidos, 2007 CODIGO MERCANCIAS 1515.21.00 Aceite de maz en bruto 0709.60.00 Frutos de los gneros Capsicum o Pimienta 1801.00.10 Cacao Crudo Cigarros (puros)incluso despuntados, y cigarritos (puritos), que 2402.10.00 contengan tabaco 0804.40.00 Aguacates (paltas) 0801.11.00 Cocos Secos 0702.00.00 Tomates frescos o refrigerados 7217.30.90 Alambres de hierro o acero sin alear revestido de otro metal comn 7204.30.00 Desperdicios y desechos, de hierro o acero estaados 1801.00.00 Cacao en grano entero, crudo o tostado 0807.20.00 Peras y Membrillos 8518.40.00 Amplificadores elctricos de audiofrecuencia Tapioca y sus sucedneos preparados con fcula, en copos, grumos, 1903.00.00 granos perlados, cerniduras o formas similares Partes de calzado, plantillas, taloneras, polainas y artculos similares de 6406.10.10 cuero natural 7605.29.00 Alambres de aluminio (Los dems) 1804.00.00 Manteca, grasa y aceite de cacao 0807.19.00 Melones, sandas, y papayas frescos (Los dems) Calzado impermeable con suela y parte superior de caucho o plstico, 6401.92.00 cuya parte superior no se haya unido a la suela por costura o remaches, clavos , tornillos, que cubran el tobillo sin cubrir la rodilla Mquinas automticas para tratamiento o procesamiento de datos y 8471.10.00 sus unidades; lectores magnticos u pticos
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA IV-7
CODIGO MERCANCIAS 0707.00.00 Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados 8544.20.00 Cables y dems conductores elctricos, coaxiales Las empresas No Identificadas por su parte exportaron principalmente productos de origen agrcola. Cuadro IV-6 Principales Productos Exportados por Pequeas Empresas de Repblica Dominicana a Estados Unidos, 2007 CODIGO MERCANCIAS 1801.00.10 Cacao Crudo 0804.40.00 Aguacates (paltas) 0709.60.00 Frutos de los gneros Capsicum o Pimienta 0306.11.00 Langostas(Palinurus spp, Jasus spp) 0707.00.00 Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados 0603.10.00 Cebollas y chalotes Tapioca y sus sucedneos preparados con fcula, en copos, grumos, 1903.00.00 granos perlados, cerniduras o formas similares 0710.22.10 Vainitas 4818.90.00 Cajas, sacos , bolsitas de papel, cartn, guata Partes y accesorios de mquinas automticas o procesamiento de 8473.30.00 datos y unidades 0709.30.00 Berenjenas 7112.10.90 Desperdicios y desechos de metal precioso 0803.00.19 Bananos o pltanos, excepto, tipos Cavendish valery y plantain 6109.10.00 T-shirt y camisetas interiores, de punto Mquinas automticas para tratamiento o Procesamiento de datos y 8471.10.00 sus unidades; lectores magnticos u pticos 2402.10.00 Cigarros (puros)incluso despuntados, y Cigarritos (puritos), que contengan tabaco 8517.80.00 Telfonos, celulares, y de otras redes inalmbricas Piedras de talla o de construccin , excepto, granito, prfido, basalto, 2516.90.00 arenisca 7802.00.00 Desperdicios y desechos de plomo 2836.50.00 Carbonato de calcio 0901.11.00 Caf sin tostar, sin descafeinar 0805.10.12 Naranjas agrias Cuadro IV-7 Principales Productos Exportados por Medianas Empresas de la Repblica Dominicana a Estados Unidos, 2007 CODIGO PRODUCTOS Cigarros (puros)incluso despuntados, y Cigarritos (puritos), que 2402.10.00 contengan tabaco
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-8
CODIGO 0804.40.00 0603.10.00 1801.00.10 1904.90.90 2106.90.90 3305.90.00 7204.30.00 1902.11.00 3304.99.00 9403.20.00 0803.00.11 2208.40.00 3401.20.00 7602.00.00 0801.11.00 1702.40.20 3305.10.00 2008.99.99
PRODUCTOS Aguacates (paltas) Cebollas y chalotes Cacao Crudo Arroz , sin incluir el arroz precocido) Preparaciones alimenticias no expresadas ni contenidas en otra parte: (Los dems) Preparaciones capilares, excepto champes, desrizados, lacas para el cabello Desperdicios y desechos, de hierro o acero estaados Pastas alimenticias sin cocer, rellenar o preparada de otra forma, que contenga huevo Preparaciones de bellezas, maquillaje, y el cuidado de la piel, excepto medicamentos, menos el maquillaje de labios, ojos, manicuras o pedicuros, ni polvos, incluidos los compactos Muebles de metal , excepto los usados en oficinas Bananos o guineos (tipo "Cavendish valery") Ron y dems aguardientes procedentes de la destilacin, previa fermentacin, de productos de la caa de azcar Jabn excepto de tocador, barras, trozos Desperdicios y desechos de aluminio Jabn excepto de tocador, barras, trozos Jarabe de glucosa Champes Conservas s o preparaciones de frutos y dems partes comestibles de plantas, excepto manes, semillas, pias, naranjas, limones, toronjas, peras, damascos, cerezas, melocotones, fresas, palmitos, papayas, mangos, manzanas, mameyes, en agua con azcar, incluido el almbar Partes de mquinas y aparatos para el curtido de cuero o piel, o reparacin de calzado Mrmol, travertinos y alabastro Frutos de los gneros Capsicum o Pimienta
Cuadro IV-8 Principales Productos Exportados por Empresas No Identificadas de la Repblica Dominicana a Estados Unidos, 2007 CODIGO MERCANCIA Cigarros (puros)incluso despuntados, y Cigarritos (puritos), que 2402.10.00 contengan tabaco 0804.40.00 Aguacates (paltas) 0709.60.00 Frutos de los gneros Capsicum o Pimienta 0707.00.00 Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados 0801.11.00 Cocos Secos 0807.20.00 Peras y Membrillos
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-9
CODIGO 0406.10.00 0709.30.00 3305.90.00 0306.11.00 6103.42.00 0702.00.00 0710.22.10 1211.90.40 0709.90.90 0810.90.20 6405.90.00 7113.19.90 0802.40.00 7204.30.00 6203.49.00 0709.90.31 0714.90.20 3304.99.00 3305.10.00
MERCANCIA Queso fresco (sin madurar), incluido el lactosuero y requesn , excepto la Mozarella Berenjenas Preparaciones capilares menos champes, desrizados, lacas para el cabello Langostas(Palinurus spp, Jasus spp) Pantalones largo, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y "shorts" de algodn Tomates frescos o refrigerados Vainitas Cundiamor (perfume) Hortalizas, frescas o refrigeradas (los dems) Limoncillos (quenepas, mamoncillos) Los dems calzados, excepto con la parte superior de cuero natural o regenerado, o con la parte superior de materia textil Artculos de joyera de metales preciosos, excepto de plaqu, de otro incluso revestido o chapado de otro metal precioso (plaqu) Castaas (Castanea spp) Desperdicios y desechos, de hierro o acero estaados Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts de materias textiles, excepto fibras sintticas de algodn de mezclilla, de lana o pelo fino Calabazas (bangaas, auyamas, etc.) Yautas (Xanthasoma spp) Preparaciones de bellezas, maquillaje, y el cuidado de la piel, excepto medicamentos, menos el maquillaje de labios, ojos, manicuras o pedicuros, ni polvos, incluidos los compactos Champes
A1b. Productos exportados a Puerto Rico segn tipo de empresa. El patrn de las exportaciones de MIPYMES hacia Puerto Rico se comport de manera diferente al de los Estados Unidos. Para este pas los productos agrcolas encabezan la lista de las Microempresas y las empresas No Identificadas, teniendo gran participacin los productos de origen industrial, como los de la industria grfica, preparaciones alimenticias, preparaciones de belleza y maquillaje, entre otros. Las Pequeas y Medianas empresas fueron las que menos productos de origen agrcola exportaron, predominando una gran variedad de los productos industriales. Cuadro IV-9 Principales Productos Exportados por Microempresas de la Repblica Dominicana a Puerto Rico, 2007 CODIGO MERCANCIA 0714.20.00 Batatas (boniatos, camotes) 0804.40.00 Aguacates (paltas) 0714.90.20 Yautas (Xanthasoma spp)
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA IV-10
CODIGO 4901.10.00 4818.30.00 1704.90.90 3924.10.90 0709.40.00 7311.00.90 9506.91.10 2009.90.00 3924.90.00 3304.99.00
7217.30.90 4402.00.00 6913.90.00 0714.90.10 3923.90.00 7216.50.00 9403.20.00 3305.90.00 0805.10.11 7204.30.00 2106.90.10
MERCANCIA Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas, incluso pegadas Manteles y servilletas Artculos de confitera sin cacao (incluido el chocolate blanco) excepto caramelos, confites y pastillas, chicles Vajilla y dems artculos para el servicio de mesa o de cocina, excepto biberones Apio, excepto el apio nabo Recipientes para gas comprimido o licuado, de fundicin, hierro o acero excepto sin soldadura, con soldadura para acetileno Bicicletas ergomtricas y dems aparatos de ejercicios Mezcla de jugos Vajillas y dems artculos para el servicio de mesa excepto biberones Preparaciones de bellezas, maquillaje, y el cuidado de la piel, excepto medicamentos, menos el maquillaje de labios, ojos, manicuras o pedicuros, ni polvos, incluidos los compactos Alambre de hierro o acero sin alear revestido de otro metal comn excepto de seccin transversal inferior o igual a 16mm en su mayor dimensin Carbn vegetal (comprendido el de cscara o de huesos (carozos) de frutos, incluso aglomerado) Estatuillas y dems artculos para adorno, de cermica, excepto de porcelana ames (mapueyes) Artculos para el transporte o envasado, de plstico; tapones, tapas, cpsulas, y dems dispositivos de cierre de plstico no contemplada Los dems perfiles de hierro o acero sin alear simplemente laminados o extrudidos en caliente Muebles de metal , excepto los usados en oficinas Preparaciones capilares menos champes, desrizados, lacas para el cabello Naranjas dulces Desperdicios y desechos , de hierro o aceros estaados Polvos para la preparacin de budines, cremas, helados postres, gelatinas, galletas, bocadillos ('Snack) y similares
Cuadro IV-10 Principales Productos Exportados por Pequeas Empresas de la Republica Dominicana a Puerto Rico, 2007 CODIGO MERCANCIA 0804.40.00 Aguacates (paltas) 2836.50.00 Carbonato de Calcio 2902.30.00 Tolueno 0709.60.00 Frutos de los gneros Capsicum o Pimienta
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-11
6802.22.00 Adoquines 3824.40.00 Aditivos preparados para cementos , morteros u hormigones Piedras de talla o de construccin , excepto, granito, prfido, basalto, 2516.90.00 arenisca Preparaciones de bellezas, maquillaje, y el cuidado de la piel, excepto 3304.99.00 medicamentos, menos el maquillaje de labios, ojos, manicuras o pedicuros, ni polvos, incluidos los compactos Recipientes para gas comprimido o licuado, de fundicin , hierro o 7311.00.90 acero excepto sin soldadura, con soldadura para acetileno Preparados de frutas y dems partes comestibles de plantas con 2008.99.99 adicin de alcohol Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y 6203.42.00 shorts de algodn Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas, incluso 4901.10.00 pegadas 7015.10.00 Cristales correctores para gafas 3907.20.30 Polioxipropileno 3907.40.00 Policarbonatos 2905.12.20 Alcohol Isoproplico 3907.20.20 Polipropilenglicol 8306.29.00 Campanas 9403.20.00 Muebles de metal , excepto los usados en oficinas 7318.15.00 Tornillos y pernos, incluso con sus tuercas y arandelas Artculos para el transporte o envasado de plstico: Impregnados para 3923.29.00 proteccin de racimos de banano, de polipropileno 2521.00.00 Castinas; piedras para la fabricacin de cal o de cemento 2905.11.00 Metanol (alcohol metlico) 8517.11.00 Telfonos de auricular inalmbrico combinado con micrfono Cuadro IV-11 Principales Productos Exportados por Medianas Empresas de la Repblica Dominicana a Puerto Rico, 2007 CODIGO PRODUCTOS Productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado; cereales (excepto el maz en grano o en forma de copos u otro grano trabajado 1904.90.90 (excepto la harina, graones y smola) precocidos o preparados de otro modo: los dems: arroz precocido Diarios y publicaciones peridicas, impresos, incluso ilustrados o con 4902.90.00 publicidad, con excepcin de los que se publiquen 4 veces por semana como mnimo. 7217.30.90 Alambre de hierro o acero sin alear: los dems Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra 2106.90.90 parte: Los dems excepto concentrados de protenas y sustancias proteicas texturadas 8548.10.10 Desperdicios y desechos de pilas, bateras de pilas o acumuladores
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-12
CODIGO
4818.30.00 4902.10.00 2008.99.99 3917.29.90 6902.90.00 7317.00.20 9403.60.00 2836.50.00 1004.00.00 4818.40.00
2517.10.90 4203.30.90
9404.90.00
3304.99.00
6203.49.00
PRODUCTOS elctricos; pilas bateras de pilas y acumuladores, elctricos, inservibles; partes elctricas de mquinas o aparatos, que consistan principalmente en metal Manteles y servilletas Diarios y publicaciones peridicas, impresos, incluso ilustrados o con publicidad, que se publiquen cuatro veces por semana Preparados de frutas y dems partes comestibles de plantas con adicin de alcohol Tubos rgidos de los dems plsticos Ladrillos, placas, baldosas y piezas cermicas Anlogas de construccin, refractarios, excepto los de harinas silceas fsiles o de tierras silceas anlogas: los dems Puntas , clavos Los dems muebles y sus partes: Los dems Muebles de Madera Carbonato de calcio Avena Compresas y tampones higinicos, para bebs y artculos higinicos similares Cantos , gravas, piedras machacadas, de los tipos generalmente utilizados para hacer hormign, o para fines de carreteras, vas frreas u otros balastos, guijarros y pedernal, incluso tratado trmicamente: Los dems Cintos, cinturones y bandoleras: los dems Somieres; artculos de cama y artculos similares(Por ejemplo: colchones, cubrepis, edredones, cojines, pujes, almohadas) bien con muelles(resortes) , bien rellenos o guarnecidos interiormente con cualquier materia, incluidos los de caucho o plstico celulares, recubiertos o no: los dems Flores y capullos, cortados para ramos o adornos Desperdicios y desechos de plomo Los dems calzados , con suela de cuero natural que cubran el tobillo Artculos de hilado, tiras o formas similares de las partidas 54.04 54.05, cordeles, cuerdas o cordajes no expresados ni comprendidos en otra parte Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, excepto los medicamentos, Incluidas las preparaciones antisolares y las bronceadoras; preparaciones para manicuras y pedicuros: Las dems Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts de las dems materias textiles
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-13
Cuadro IV-12 Principales Productos Exportados por Empresas No Identificadas de la Repblica Dominicana a Puerto Rico, 2007 CODIGO MERCANCIA 0714.20.00 Batatas (boniatos, camotes) Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, 3304.99.00 excepto los medicamentos, incluidas las preparaciones antisolares y las bronceadoras; preparaciones para manicuras y pedicuros: Las dems 0804.40.00 Aguacates (paltas) 0709.60.00 Frutos de los gneros Capsicum o Pimienta 0714.90.20 Yautas (Xanthasoma spp) 4911.91.90 Estampas, grabados y fotografas: Las dems Las dems prendas de vestir para hombres o nios: De las dems 6211.39.00 materias textiles 0409.00.00 Miel natural 0805.10.11 Naranjas : Frescas: Dulces 7615.19.19 Artculos de uso domsticos: Los dems 3824.40.00 Aditivos preparados para cementos, morteros u Hormigones 8708.99.00 Partes y accesorios de vehculos automviles: Los dems 4818.30.00 Manteles y servilletas 3504.00.10 Peptonas y sus derivados 9403.60.00 Los dems muebles y sus partes: Los dems muebles de Madera 0702.00.00 Tomates frescos o refrigerados 8504.40.10 Cargadores de acumuladores Diarios y publicaciones peridicas, impresos, incluso ilustrados o con 4902.90.00 publicidad, con excepcin de los que se publiquen 4 veces por semana como mnimo 4418.20.00 Puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales 0709.40.00 Apio, excepto el apio nabo 0801.11.00 Cocos secos 6913.90.00 Estatuillas y dems artculos para adorno de cermica: Los dems 2523.29.00 Cemento Portland: Los dems. A1c. Productos exportados a Centroamrica segn el tipo de empresa. Los productos exportados ms relevantes de las Microempresas y las empresas No Identificadas hacia los pases centroamericanos fueron de origen agrcola; mientras los productos exportados de las Pequeas y Medianas Empresas fueron predominantemente de origen industrial.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-14
Cuadro IV-13 Principales Productos Exportados por microempresas de la Repblica Dominicana a Centroamrica, 2007 CODIGO MERCANCIA 1801.00.00 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado 1801.00.10 Cacao crudo 2401.10.00 Tabaco sin desvenar o desnervar 2401.20.00 Tabaco total o parcialmente desvenado o desnervado Cuadro IV-14 Principales Productos Exportados por Pequeas Empresas de la Repblica Dominicana a Centroamrica, 2007 CODIGO MERCANCIA 3917.29.90 Tubos rgidos de los dems plstico Premezclas para la elaboracin de alimentos compuestos "completos " 2309.90.20 o de alimentos" complementarios 1801.00.10 Cacao crudo 2836.50.00 Carbonato de calcio 4823.90.33 Papel, cartones, guata de celulosa Cuadro IV-15 Principales Productos Exportados por Medianas Empresas de la Repblica Dominicana a Centroamrica, 2007 CODIGO MERCANCIA Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma: Las 1902.19.00 dems 7217.30.90 Alambre de hierro o acero sin alear, revestido de otro Metal comn Cuadro IV-16 Principales Productos Exportados por Empresas No Identificadas de la Repblica Dominicana a Centroamrica, 2007 CODIGO MERCANCIA Ron y dems aguardientes procedentes de la destilacin, previa 2208.40.00 fermentacin, de productos de la caa de azcar 2401.30.00 Desperdicios del tabaco 3004.90.90 Medicamentos: Los dems medicamentos 8504.40.10 Convertidores estticos: Cargadores de acumuladores B. Resultados de las Encuestas a Empresarios de MIPYMES Exportadoras Se remitieron 50 encuestas va Internet, de las cuales fueron respondidas el 20% de las mismas. A continuacin se describen los resultados estas encuestas. B1. Resultados de las Microempresas. El 66.66% de los microempresarios estn ubicados en el Distrito Nacional, y el 33.33% en Santo Domingo Oeste. El total de sus exportaciones son producidos por las mismas empresas, las cuales se dedican en un
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA IV-15
33.33 % a la exportacin de alimentos procesados, incluyendo bebidas; y el 66.66% restante se dedica a exportar productos de belleza y de limpieza. Las 2/3 partes de estas microempresas iniciaron sus operaciones hacen ms de 5 aos, mientras el resto lo hizo entre 3 y 5 aos atrs. Todas realizan de manera regular sus exportaciones, actividad que iniciaron hace ms de 5 aos el 33.33% de ellas y el resto de 1 a 3 aos atrs. La pregunta sobre cundo realizaron su primera exportacin arroj los siguientes resultados: Por iniciativa propia, el 33.33%. Fue contactado en una feria, 33%. Y, fue identificado por el CEI-RD, el otro 33.33%. Estas microempresas dedicaron durante el ao 2008 un 50% o menos del total de sus ventas a la exportacin. Siendo sus principales destinos de Estados Unidos, Puerto Rico e Islas del Caribe. Estados Unidos (33.33%), Puerto Rico y Estados Unidos (33.33%) e Islas del Caribe (33.33%). Ninguno de los embarques de estas microempresas sufri detenciones en puertos y aduanas. Estos empresarios exportadores contestaron que todas las mercancas son empacadas y etiquetadas por la misma empresa que las producen. Un 33% de estos microempresarios dijo desconocer las Reglas de Origen del DRCAFTA en un 33.33%. Aunque el total de ellos conocen las Normas de la FDA y las Normas de empaquetado y etiquetado. Ninguno de ellos dijo haber tenido problemas en alguna ocasin con las aduanas en Repblica Dominicana. En cuanto a las vas que utilizan para realizar las exportaciones, el 66.66% lo hace slo por va martima, mientras que un 33.33% utiliza tanto la va martima como la area. El 66.66% de los microempresarios conoce cules son los pases que compiten con su empresa en los mercados de destinos de sus exportaciones. El restante porcentaje no contest, por lo que se entiende que no conocen a sus competidores. De igual manera, el 66.66% contest que su empresa no est amparada bajo alguna ley que fomente las exportaciones; mientras el resto no contest. En aspectos relacionados a la produccin de la empresa, el 66.66% contest que la empresa tena capacidad instalada para incrementar su produccin. La mitad de ellas cuenta con tecnologa de relativo avance, y la otra mitad con tecnologa muy avanzada. Mientras el resto que no tiene capacidad instalada para incrementar su produccin cuenta con tecnologa de relativo avance. La mayora de estas empresas (66.66%) realiz innovaciones en su empresa recientemente, hace seis meses o menos. El resto lo hizo hace ms de seis meses a un ao. En cuanto a los niveles de asociatividad de este grupo de empresarios, el
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-16
66.66% dijo pertenecer a alguna asociacin. Ninguno de ellos pertenece a algn cluster. Los resultados de las encuestas arrojaron que los obstculos que enfrentan las Microempresas al exportar son: falta de capital financiero, falta de seguro para la exportacin, y no aprovechar los beneficios de las leyes existentes de fomento a la exportacin por no estar acogidas a ellas. Pregunta: En el aspecto de exportacin, Cul es su mayor problema? La falta de capital financiero y la falta de seguro a la exportacin. Entre sus mayores limitaciones para producir ms eficientemente estn: Modernizacin de los equipos, automatizacin de los procesos, capacitacin laboral, tecnologa adecuada y espacio fsico. Pregunta: En trminos de produccin, Cul es su mayor obstculo para producir ms eficientemente? Capacitacin laboral, tecnologa adecuada a nuestras necesidades y espacio fsico. Los que pertenecen a una asociacin destacan el poder participar en talleres y seminarios, tener la oportunidad de capacitarse y poder asistir a ferias tanto nacionales como internacionales. Estos microempresarios consideran que el DR-CAFTA les permite ser ms competitivos, abre las puertas de los mercados, y permite importar desde los pases miembros del acuerdo materias primas libre de aranceles o aranceles disminuidos. B2. Resultados de las Pequeas Empresas. El 33.4 % de los Pequeos empresarios encuestados estn ubicados en el Distrito Nacional, el 16.6 % en Santo Domingo Oeste; mientras el 50% result estar ubicado en la Provincia de Santiago de Los Caballeros. Al igual que los microempresarios, los productos que exportan son producidos por la misma empresa. En cuanto a la actividad productiva a la que se dedican: Un 16.6 se dedica a la produccin de productos agrcolas; un 50.2 % a alimentos procesados, incluyendo bebidas; el 16.6 % a productos de belleza y productos de limpieza y el restante 16.6 % a pisos de granito. El 83.4 % de estas Pequeas Empresas inici sus operaciones hace ms de 5 aos; mientras el resto inici hace 3 aos o menos. De este 83.4%, la mitad comenz a exportar hace ms de 5 aos. Con relacin a la frecuencia con que estas empresas exportan, el 50 % lo hace de manera permanente, el 33.3% de manera regular y el 16.7 % espordicamente. El 83.4 % de estos Pequeos empresarios comenz a exportar por primera vez por iniciativa propia. El resto lo comenz a hacer tras ser identificado como potencial exportador por el CEI-RD.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA IV-17
En cuanto el destino de las exportaciones, un 16.6 % export a Estados Unidos; un 33.6 % a Estados Unidos y Puerto Rico; un 16.6 % a las Islas del Caribe; el 16.6 % a Hait, Islas del Caribe y Centroamrica; y un 16.6% a Puerto Rico y Centroamrica. Es decir, que el pequeo empresario logra colocar sus exportaciones en ms pases de destinos que el microempresario. Un 50 % de estos pequeos empresarios contest que en alguna ocasin su mercanca haba sido detenida por una de estas razones: mal procesamiento, objetos extraos y presencia de insecto. Esto se registr en empresas que exportaron productos agrcolas o alimentos procesados. El restante porcentaje nunca ha sufrido detenciones. El 100% de los encuestados contest que su mercanca es empacada y etiquetada por ellos mismos. Un 83.4 % de estos mismos dijeron conocer las Normas de la FDA, pero slo el 66.7% de los encuestados dijo conocer las Reglas de Origen del DRCAFTA. De igual manera el 83.4 % de los pequeos empresarios contest que conoce las normas de empaquetado y etiquetado. Slo un 16.6 % dijo haber confrontado alguna vez problema en la aduana de Repblica Dominicana, y fue en el Departamento de Admisin Temporal con las cancelaciones de fianzas. La va que ms utilizan los pequeos empresarios en sus exportaciones es la martima (80%). Mientras el 20% utiliza tanto la va martima como la va area. En lo que se refiere a los pases con que compiten sus exportaciones, el 66.7 % contest que conoca su competencia, mientras el resto dijo no conocerla. El 50% de las pequeas empresas est amparado bajo alguna de las leyes de fomento a las exportaciones. El restante 50% no registr respuesta. En cuanto al aspecto de produccin de la empresa, el 100% de los encuestados dijo tener capacidad instalada para incrementar su produccin. De estos el 33.3 % cuenta con tecnologa de relativo avance; un 33.3 % con tecnologa avanzada; y el otro 33.3% con tecnologa muy avanzada. El 83.4 % realiz innovaciones en la empresa hace 6 meses o menos. En el aspecto sobre la asociatividad, el 66.7 % dijo pertenecer a alguna asociacin, igual que el porcentaje registrado por los microempresarios. Mientras un 33.3 % registr pertenecer a algn cluster. Las Pequeas empresas identificaron entre los problemas a la hora de exportar: la falta de clientes y distribuidores, la verificacin en aduanas y la Direccin Nacional de Control de Drogas (DNCD); y altos costos del transporte. Pregunta: En el aspecto de exportacin, Cul es su mayor problema? La falta de cliente.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-18
En el aspecto de produccin identificaron como obstculos: la falta de demanda, falta de energa elctrica, elevados costos de produccin, altos costos de materia prima, y dificultad para encontrar personal capacitado para diferentes posiciones en la empresa. Pregunta: En trminos de produccin, Cul es su mayor obstculo para producir ms eficientemente? La falta de demanda, la falta de energa elctrica. Las empresas que pertenecen a alguna asociacin expresaron que sta les ayuda con apoyo logstico, en la capacitacin de personal, y ayuda a mantener la unin del sector. Pregunta: Considera que la asociacin a que pertenece le ayuda a mejorar aspectos en su actividad productiva? Explique. Nos ayuda porque a travs de la asociacin nos mantenemos ms unidos con el CEI-RD, los cuales nos brindan un gran apoyo en capacitacin y ayuda logstica. Para este grupo de empresas, el DR-CAFTA significa una oportunidad para adquisicin de equipo, maquinarias, tecnologa, asesora tcnica para el fomento y produccin que renan las caractersticas y calidad que ofertan los pases que compiten con la Repblica Dominicana; as como facilidad para competir en igualdad de condiciones, y exoneracin de derechos aduanales. B3. Resultados de las Medianas Empresas. La empresa que contest se dedica a la produccin y exportacin de frutas y vegetales. Inici sus operaciones hace menos de tres aos, tiempo en el que comenz a exportar tambin. Realiza sus exportaciones de manera espordica, y en el ao 2008 export ms del 50% de sus ventas totales. Esta empresa inici sus exportaciones por iniciativa propia. Las Islas del Caribe y Europa son sus mercados de destinos. Sus mercancas son empacadas y etiquetada por otra empresa. Este encuestado no conoce las Reglas de Origen del DR-CAFTA, ni las Normas de la Agencia de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA); as como tampoco las normas de empacado y etiquetado. La forma que utiliza para enviar sus mercancas es la va martima. Conoce los pases competencia de sus productos; y no est amparado bajo ninguna ley de fomento a las exportaciones. La falta de financiamiento es el mayor problema en el aspecto de las exportaciones. Posee capacidad instalada para incrementar su produccin, cuenta con tecnologa muy avanzada. La ltima vez que realiz innovaciones en su empresa fue hace menos de seis meses. Este encuestado pertenece a una asociacin y a un Cluster.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-19
A la pregunta Cules considera usted son los aspectos que le ayudaran a aprovechar ms el DR-CAFTA, y por ende exportar ms a los pases que incluye este acuerdo? Contest: Ninguno. B4. Resumen de los Resultados de las Encuestas. Segn los resultados de las encuestas recibidas, se pueden establecer las siguientes conclusiones: La mayora de las Micros, segn el dato aportado por la relacin exportaciones/ventas totales registrado el ao 2008 estn orientadas al mercado nacional; mientras que las pequeas empresas, la mayora, un 66.7% hacia el mercado internacional. El 90% de las empresas encuestadas tiene capacidad instalada para producir ms. La mayora de las empresas encuestadas (80%) realiz innovaciones en su empresa hace 6 meses o menos. Casi todas las empresas enfrentan los mismos obstculos para producir, pero el problema del acceso al crdito slo fue tomado en cuenta por los microempresarios. Las Microempresas exportadoras cuentan con tecnologa de relativo avance y tecnologa avanzada, mientras las pequeas empresas poseen tecnologa de relativo avance, tecnologa avanzada y tecnologa muy avanzada. Las Pequeas empresas y la Mediana empresa exportan a ms destinos que las microempresas. Todas las empresas encuestadas exportan por va martima. Slo el 10% utiliza adems la va area. Las pequeas empresas exportadoras registran el mismo nivel de asociatividad que las microempresas exportadoras, pero las pequeas empresas (33 %) pertenecen a algn cluster. En cambio las micros no. El 90% de las empresas encuestadas consideran que el DR-CAFTA es positivo en cuanto a que hace ms eficiente y competitiva la empresa dominicana. A parte de que pueden importar materias primas, maquinarias y equipos libres de aranceles.
C. Resultados de las Entrevistas con Lderes de Asociaciones C1. Asociacin Dominicana de Exportadores (ADOEXPO) C1a. Persona entrevistada: Lic. Ral Rodrguez. Director Ejecutivo. C1b. ADODEXPO es una institucin privada sin fines de lucro que ofrece sus servicios a los sectores industriales, agroindustriales, y tecnolgicos, ya sean micro, pequea, mediana o grande empresa. Por ms de treinta aos, ADOEXPO ha participado en ferias internacionales, ha apoyado a sus miembros en la conquista de nuevos mercados y ha organizado ferias
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-20
nacionales para promover los productos dominicanos en el mercado mundial. ADOEXPO es miembro del Consejo Directivo del CEI-RD. Entre sus actividades estn: Promover las exportaciones dominicanas. Velar por los intereses del sector exportador nacional, suministrando asistencia tcnica, legal, social y administrativa. Propiciar un clima de armona y cooperacin entre el sector privado y pblico. Promover la capacitacin. Promover la conservacin de los mercados internacionales y la conquista de nuevos mercados ofreciendo informacin. Favorecer el establecimiento de un ambiente legal apropiado, as como otros aspectos vitales para el desarrollo de las exportaciones, como medidas fiscales, acceso al financiamiento, y penalizaciones, entre otros.
C1c. Resultados de la entrevista. Los resultados fueron los siguientes: En el pas hay dispersin en las actividades y proyectos sobre MIPYMES. ADOEXPO No tiene registro estadsticos de la cantidad de MIPYMES exportadoras. Segn ADOEXPO, las exportaciones de la Repblica Dominicana en el DRCAFTA no crecieron, pero las de E. U. s. El crecimiento que ha habido es hacia el Caribe. No hay transporte areo directo hacia Centroamrica. Ese es uno de los obstculos para aprovechar ms el comercio hacia estos pases. ADOEXPO trabaja con las cmaras de comercio como la de Puerto Rico para ofrecer cursos y estrechar lazos. Miembros de la ADOEXPO denuncian problemas con las inspecciones. Actualmente stas se hacen en el origen y en el puerto. En el origen no se presenta el inspector el da y hora acordada y se atrasa el envo. Miembros de la ADOEXPO afirman que hay actitudes muy proteccionistas en el mercado de Puerto Rico. A veces le ponen trabas a los productos dominicanos sino lo distribuye un distribuidor local autorizado. Tambin existen trabas si el producto dominicano cuando es recibido en Puerto Rico coincide estacionalmente con uno producido localmente. En este sentido hay problemas con los aguacates, fertilizantes, botellas, cervezas. Segn ADOEXPO hay inters por parte de los empresarios en invertir en empaque e inocuidad. ADOEXPO cuenta con un programa de capacitacin que responde al sector de pequea y mediana empresa.
C2. Asociacin de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) C2a. Persona Entrevistada: Julissa Almonte Espaillat, Directora Ejecutiva C2b. Resultados de la Entrevista: La encuestada contest que la AEIH cuenta con 104 asociados, donde segn su propia clasificacin, el 38% es Pequea empresa
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA IV-21
(genera de 11 a 49 empleos); el 50% es Mediana empresa (genera de 50 a 200 empleos); y el 12% es gran empresa (genera por encima de los 201 empleados). De estas empresas registradas en la AEIH, 28 son MIPYMES que exportan, pero no est identificada si es Micro, Pequea o Mediana empresa. De estas 28 empresas que exportan, la mayora se dedican a los alimentos procesados, incluyendo bebidas, productos de belleza y limpieza, productos mdicos y farmacuticos, acero y metalmecnica, construccin, textiles y confecciones, y plsticos, entre otras actividades. Esta Asociacin no tiene datos exactos haca dnde se dirigen estas exportaciones. Esta asociacin utiliza los talleres, grupos focales, contactos informales y encuestas como mecanismos para conocer las dificultades de sus miembros. La encuestada respondi que el DR-CAFTA representa un reto y una oportunidad para el sector exportador MIPYMEs, ya que como este sector no es suficientemente competitivo en cuanto a costo y calidad, los empresarios se preocupan por adecuar procesos y productos a estndares de calidad y a gustos y preferencias del mercado, optando en algunos casos por certificaciones de calidad, cumplimiento de normativas nacionales (ambientales, tcnicas, etc.), desarrollo de nuevos productos y mejora en la presentacin. Segn la representante de la AEIH, el nmero de empresas certificadas en ISO 9001 ha incrementado significativamente en la Repblica Dominicana. Actualmente, DIGENOR tiene registradas 34 empresas nacionales (esta cifra no incluye zonas francas, instituciones del gobierno, ni ONGs), de las cuales el 52.94% son empresas grandes y 47.06% son PYME. El 62.05% de las empresas PYME registradas como certificadas ante DIGENOR han llevado sus procesos a travs de programas de certificacin que implementa la AEIH, quien a la vez a obtenido su certificacin, convirtindose en el primer gremio empresarial dominicano certificado en ISO 9001 versin 2008. En cuanto a las debilidades que enfrentan las MIPYMES exportadoras la encuestada contest: Falta de manejo de informacin sobre el Tratado y los elementos que inciden en su aprovechamiento. Esto es, requisitos legales y tcnicos que requieren los pases DR-CAFTA para acceso a sus mercados, las herramientas y procedimientos nacionales de exportacin (potenciales nichos de mercado, contactos de negocio, etc.). Falta de capacitacin en las PYMES en las reas vinculadas al Tratado y su aprovechamiento. Carencia de Cultura exportadora. Altos costos de Produccin en comparacin con la competencia. Dificultad para cumplir con los requerimientos tcnicos y/o medidas no arancelarias de los pases DR-CAFTA, lo que se traduce en necesidad de manejo de informacin, capacitacin, asistencia tcnica e inversin para cumplir con dichos requerimientos.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-22
Falta de calidad de los productos. En algunos pases Centroamericanos, los sistemas de gestin de calidad son parte fundamental y bsica de la estructuracin y organizacin de una empresa. Segn cifras presentadas por el Grupo Kaizen, a septiembre del 2008, Costa Rica contaba con 361 empresas certificadas en ISO 9001, mientras Repblica Dominicana slo tena registradas 34 (incluyendo empresas industriales y de servicios nacionales). Ausencia de inversin en Investigacin y Desarrollo. Bajo nivel de capacidad de produccin. Falta de alianzas de negocios entre los productores, distribuidores y clientes finales en los pases del Acuerdo. Debilidad de integracin del sector productivo a nivel sectorial. Carencia de personal con las competencias requeridas para asistir a las empresas en la implementacin de un proceso de exportacin. Poca disponibilidad o falta de acceso a fondos especializados de ayuda econmica dirigidos a estas empresas para emprender sus proyectos de exportacin.
En cuanto a la pregunta Qu beneficios piensa usted ha trado el DR-CAFTA a las MIPYMES exportadoras? Contest: Mayor preocupacin por mejorar la calidad de sus productos y por ser ms competitivos en costo, mejora sustancial en las instituciones gubernamentales que inciden en los procesos de comercializacin de bienes y de operacin de negocios (DGA, DGII, ONAPI, entre otros), implementacin de normativas que impactan en la mejora del clima de negocios en el que se desenvuelve la industria. Actualmente la AEIH se encuentra en el proceso final de realizar un censo sobre las empresas asociadas y las instaladas en la Zona Industrial de Herrera, documento que reflejar informacin sobre cules exportan, hacia cules mercados y con cuales productos; asimismo, reflejar cules son las oportunidades de mejora del sector. C3. Confederacin Dominicana de la Pequea y Mediana Empresa (CODOPYME) C3a. Persona Entrevistada: Lic. William Caldern, pasado Presidente, y actual VicePresidente. C3b. Qu es CODOPYME? Es una organizacin que promueve el desarrollo de los pequeos y medianos empresarios del pas, que presenta y defiende los legtimos intereses de sus miembros. La Confederacin agrupa a federaciones, cooperativas, asociaciones y uniones de pequeos y medianos empresarios de todo el pas y de los distintos sectores productivos a nivel nacional. Ofrece servicios para mejorar la competitividad de la Pequea y Mediana empresa dominicana como: Capacitacin en gestin, asistencia tcnica, registro de consultores,
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-23
organizacin de ferias, promocin en la Revista Infopyme, asesoramiento trmites de crdito, y asesora grupal para las empresas, entre otros. C3c. Resultados de la Entrevista. CODOPYME est conformada por 34 asociaciones, de las cuales el 8% de sus miembros son PYMES exportadoras, y en especfico, medianas empresas. Los productos que exportan pertenecen a la rama de productos de belleza y limpieza, manufacturas de papel e industrias grficas, y textiles y sus confecciones. Sus principales destinos de exportacin son Puerto Rico y Estados Unidos. Este encuestado considera que el DR-CAFTA es un reto, pues hace que las MIPYMES dominicanas se conviertan en ms productivas y competitivas. Tambin considera que la falta de mercado y el desconocimiento de los procedimientos para exportar son debilidades que enfrentan las MIPYMES ante el DR-CAFTA, as como la falta de departamentos de exportaciones en las empresas, y de encadenamiento productivos (Clusters). Recientemente (2008) esta institucin particip, junto a varias instituciones gubernamentales y sectores representantes de diferentes MIPYMES, en la elaboracin del Plan Estratgico de las PYMES en la Repblica Dominicana, 2008-2013. Este Plan se basa en estrategias temticas entre las cuales estn la innovacin, diseo, tecnologa, formacin y capacitacin. Contempla adems estrategias transversales como la visibilidad, la asociatividad, y la articulacin productiva, as como tambin infraestructura y logstica. Aunque en este Plan se incluyen temas sobre ventaja y retos del entorno internacional que tienen que ver con los diferentes acuerdos comerciales que ha firmado la Repblica Dominicana, no fue incluido el CEI-RD. D. Resultados de las Entrevistas a Representantes de Instituciones Gubernamentales D1. CEI-RD. Antes de exponer los resultados de la entrevista realizada al Centro de Exportacin e Inversin de la Repblica Dominicana CEI-RD, se estructur la misma, incluyendo el nombre de las personas entrevistadas, las funciones del Departamento de Promocin de Exportaciones y de la Divisin de PYMES, y por ltimo el resultado de la entrevista. D1a. Personas entrevistadas. Licda. Sofa Ortiz.- Directora del Departamento de Promocin de Exportaciones; Lic. Patricia Fernndez.- Oficial de Negocios.; Ing. Simn T. Fernndez- Director CEI-RD (Santiago). D1b. Funciones del Departamento de Promocin de Exportaciones y de la Divisin PYMES. Dentro de su estructura el CEI-RD, cuenta con dos departamentos claves para el sector de MIPYMES exportadoras del pas: El Departamento de
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-24
Promocin de Exportaciones y dentro del Departamento de Desarrollo, la Divisin PYMES. El Departamento de Promocin de Exportaciones es el encargado de: Promover y presentar a la comunidad internacional la oferta de productos nacionales a travs de ferias, exposiciones y misiones comerciales. Ofrecer capacitacin y asistencia tcnica a los exportadores a travs de cursos y entrenamientos. Suministrar informacin al sector exportador sobre los requerimientos y requisitos exigidos en los diferentes mercados para competir. Identificacin de nichos de mercados. Asistencia a los exportadores durante su participacin en eventos internacionales organizados por la institucin. Ofrecer informacin sobre tendencia y preferencia de los diferentes mercados. Difusin de oferta y demanda de productos. Identificacin de nuevos productos con potencial exportador. La Divisin PYMES tiene entre sus funciones: Desarrollar estrategias dirigidas a la creacin y mejoramiento de los productos fabricados por las PYMES que les permita insertarse en nuevos mercados. Implementar programas de asistencia que eleven el nivel tecnolgico de las PYMES, mejorar su eficiencia administrativa, promover su capacidad de comercializacin, entrar a mercados de crdito, fomentar la creacin de alianzas y fusiones comerciales, entre otros. Desarrollar estrategias de asesora administrativas para las PYMES que abarque: reas de produccin, comercializacin, finanzas, automatizacin y control de calidad. Asistir al empresario de PYMES en la exploracin de mercados en el extranjero para iniciar, consolidar o diversificar sus exportaciones. D1c. Resultados de la entrevista. Los principales resultados de la entrevista son los siguientes: En el CEI-RD existe una unidad de PYMES. El CEI-RD desconoce la cantidad de MIPYMES exportadoras que hay en la Repblica Dominicana, y por lo tanto no tiene una clasificacin de las mismas. Las asociaciones empresariales utilizan poco las facilidades del CEI-RD en cuanto a Instalaciones, cursos de capacitacin, asistencia tcnica, entre otras. El CEI-RD cuenta en estos momentos y por un ao, con la presencia de un consultor japons financiado por la Agencia de Japn para la Cooperacin Internacional (JICA), experto en PYMES. Hay la percepcin de que la DICOEX est ejecutando proyectos y estudios que en realidad debera ejecutarlos el CEI-RD para evitar la duplicacin de esfuerzos y recursos como son los que tienen que ver con el aprovechamiento del DR-CAFTA.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-25
El CEI-RD cuenta con una gran cantidad de estudios dirigidos al sector exportador, en los cuales se estn incluyendo temas relacionados a los diferentes acuerdos comerciales que tiene el pas. Muchos exportadores desconocen los beneficios del DR-CAFTA y de otros acuerdos comerciales. Las tendencias de las exportaciones agrcolas son: los productos convencionales a los Estados Unidos y Puerto Rico; los productos orgnicos a Europa. En Centroamrica le ponen trabas a productos como el cigarrillo. Actualmente existen dos proyectos en ejecucin que involucran a las PYMES.
D1d. PRO-EXPYME. Este es un programa de apoyo a la pequea y mediana empresa que surge como una iniciativa del CEI-RD, para su iniciacin o consolidacin en la promocin y venta de sus productos en los mercados exteriores. El CEI-RD subsidia el 80% de este programa y la empresa seleccionada el restante 20%. El objetivo General de PRO-EXPYME es promover el desarrollo econmico nacional a travs del otorgamiento de apoyo de carcter temporal a proyectos que fomenten la creacin, desarrollo, consolidacin, competitividad y sustentabilidad de la PYMES. Los Objetivos Especficos de PRO-EXPYME son: Generacin y conservacin de empleo formales. Desarrollo econmico regional y sectorial Fortalecimiento de las PYMES. Innovacin y el desarrollo tecnolgico de las PYMES. Consolidar 10 empresas en la exportacin de sus productos. Aumentar la competitividad internacional de las PYMES dominicanas. Aumentar las exportaciones de las empresas participantes. D1e. Proyecto Encadenamiento Productivo. Es un proyecto pilito de fomento a la comercializacin internacional de productos de las pequeas empresas, cuyo objetivo general es facilitar la participacin competitiva de las Pequeas Empresas en la actividad de exportacin en una economa mayormente abierta como la dominicana, mediante el desarrollo de la capacidad de estas empresas para producir componentes y partes que puedan complementar las exportaciones directas de las empresas medianas y grandes. Los objetivos especficos del proyecto son: Ayudar a las pequeas empresas a convertirse en exportadores indirectos, a travs de la creacin e implementacin de una Gua o Instrumento para desarrollo de proveedores. Facilitar la negociacin entre las pequeas y las medianas y/o grandes empresas, mediante la asistencia tcnica y capacitacin de los empresarios. Lograr un compromiso entre las pequeas, medianas y grandes empresas mediante el apoyo directo y la intermediacin del Consultor Internacional.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-26
Entre los temas sobre los que el CEI-RD est en capacidad de ofrecer a los exportadores y a sus empleados estn: Trmites y Procedimientos de Exportacin. Trmites y Procedimientos para Importar y Exportar al amparo de la Ley 84-99 de Incentivo a las Exportaciones. Instrumentos de Apoyo a las Exportaciones. Estrategias de Distribucin de las Exportaciones. Elaboracin y Adecuacin de Productos para la Exportacin. Normativas de los Principales Mercados. Costo y Fijacin de Precios para la Exportacin. Envases y Embalaje para la Exportacin. Ferias, Misiones y Exposiciones Comerciales: Preparacin, Participacin y Seguimiento. Gestin de Calidad e Inspeccin previa a los despachos. Procedimientos para comercializar bajo el amparo de los Acuerdos Preferenciales de Comercio y los Tratados de Libre Comercio. Logstica de Transporte Internacional. Mercado Internacional. Medios de Pagos Internacionales. Contratos de Compra Venta Internacionales. Internet como herramienta de Comercio Exterior. Tcnicas de Negociacin en Comercio Internacional. Claves y Estrategias para Exportar a la Unin Europea. Acceso al Mercado Agrcola y Agroindustrial de los Estados Unidos. Consorcio de Exportacin. Esquemas y Acuerdos Preferenciales de Comercio. Pregunta al Consultor japons: Cul cree usted es la mayor debilidad de los productos dominicanos para que puedan competir? Los productos dominicanos necesitan mejorar su calidad, la calidad no es buena, hay que darle mayor valor agregado un empaque, una etiqueta D2. CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD (CNC). Antes de presentar los resultados de esta entrevista se incluyen las personas entrevistadas, cul es la funcin del CNC, qu actividades realiza esta institucin, y un anlisis del Plan Nacional de Competitividad Sistmica. D2a. Personas entrevistadas: Lic. Horacio Taveras- Enlace con el Programa de Promocin y Apoyo a la Micro, Pequea y Mediana Empresa (PROMIPYME) y el CNC. Licda. Sandra Lara- Coordinadora de la Cooperacin Internacional y Apoyo al rea de las MIPYME.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-27
D2b. Funciones del CNC. El Consejo Nacional de Competitividad es un organismo de Repblica Dominicana en el que participan los sectores pblico y privado, cuyo objetivo principal es formular, implementar y desarrollar las estrategias competitivas de los sectores productivos vitales de la economa del pas, con el fin de estructurar una poltica nacional para enfrentar los retos de la globalizacin y la apertura comercial. Para ello, el CNC realiza las siguientes actividades: Implementacin del Plan Nacional de Competitividad Sistmica. La promocin de asociatividad como parte integral de la responsabilidad social empresarial. El desarrollo de Clusters. El propiciar un espacio de dilogo pblico-privado para la discusin de polticas. La promocin de mejoras en el ambiente y clima de negocios. La promocin de reformas y modernizacin del marco jurdico El monitoreo y seguimiento al desempeo competitivo.
La entrevista hizo nfasis en el programa de competitividad de las Micro, Pequeas y Medianas empresas que est incluido en el Plan Nacional de Competitividad Sistmica de Repblica Dominicana, lanzado oficialmente el 21 de marzo del 2007. La primera observacin que hay que hacer, es que cuando se elabor el Plan Nacional de Competitividad Sistmica la clasificacin de las empresas por tamao se hizo atendiendo a la clasificacin ms aceptada en ese momento: Tamao Micro Pequea Mediana Grande Nmero de Empleados 1-10 11-50 51-200 201 en adelante
El programa de competitividad de las MIPYMES tiene como objetivos principales: Elevar la competitividad de las MIPYME dominicanas. Impulsar la articulacin productiva entre las MIPYME, as como con las grandes empresas y clusters. Estimular el crecimiento econmico nacional y la generacin de empleos productivos y bien remunerados. En este captulo dedicado a las MIPYMES, y que ofrece un interesante diagnstico sobre stas, se identifican tres reas problemticas: el marco regulatorio e institucional (ya la ley fue aprobada y todava est pendiente el Reglamento), el financiamiento y la cultura empresarial. Ya existe un marco regulatorio que permitir contar con una clasificacin oficial de las empresas por tamao, que facilitar el seguimiento de la evolucin del sector y la definicin de polticas pblicas.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA IV-28
En cuanto al acceso al crdito bancario, los problemas identificados giran en torno a: las altas tasas de inters, los excesivos trmites, el grado de informalidad de las empresas, y la carencia de garantas. Todo esto impide invertir en capital de trabajo, recursos humanos y tecnologa, lo cual les impide crecer. En cuanto a la cultura empresarial, su limitacin ms importante es el bajo nivel de conocimiento y aplicacin de mtodos modernos de gestin empresarial, necesarios para elevar la productividad y competitividad de las empresas. Hay desconocimiento de los programas que ofrecen las instituciones dedicadas a la innovacin y desarrollo tecnolgico para las MIPYMES. Tambin hay poca vinculacin con los centros de investigacin y desarrollo para la formacin de personal, desarrollo de productos y procesos. En este mismo tema se aborda el largo camino que hay que recorrer para desarrollar la cultura del asociatividad y la integracin de las MIPYMES al desarrollo industrial de las empresas nacionales y de la Zonas Francas, a travs de programas de proveedores y articulacin de cadenas productivas. Segn este documento existe mucha desconfianza entre las MIPYMES por conflictos de intereses y de las MIPYMES hacia las instituciones de apoyo. Muchas de stas omiten informacin que bien pueden ser til para preparar un diagnstico de necesidades, pues piensan que las mismas sern suministradas a Impuestos Internos. En otros casos desconocen las ventajas de asociarse. No hay cultura de la asociatividad. Tampoco existe una cultura de exportacin. Desconocen los beneficios de los acuerdos comerciales, y no cuentan con los recursos tcnicos y financieros, por lo que tienen que contar con una institucin de apoyo que los oriente en el proceso de exportacin. Para fortalecer las MIPYMES, la institucin identificada para fomentar el desarrollo competitivo de stas es PROMIPYME, encargada de definir la estrategia a seguir. sta se convertir a la vez en promotor, coordinador y ejecutor de los diversos programas de fomento de las empresas. Para ello PROMIPYME debe fortalecer su estructura actual para aumentar sus capacidades de formulacin e instrumentacin de programas de apoyo para el sector. En este documento se considera que para impulsar a las MIPYMES en los mercados internacionales y el aprovechamiento de los acuerdos comerciales la institucin identificada es el CEI-RD, por lo que su divisin de PYMES debe ser fortalecida. D2d. Resultados de la entrevista. Los principales resultados de la entrevista fueron los siguientes:
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-29
El CNC y PROMIPYME trabajan junto en la identificacin y acercamiento hacia empresas que puedan tener un producto nuevo con fines de exportacin. PROMIPYME hace el contacto a travs de las asociaciones. Hay una misin de Taiwn para hacer los desembolsos a empresas con potencial de desarrollar productos nuevos. No estn enfocando al DR-CAFTA, sino al fortalecimiento de las MIPYMES. Unificacin de cadenas, no slo para exportar sino tambin para que la empresa local pueda competir con lo que viene de afuera:
Si son competitivos adentro pueden ser competitivos hacia fuera. nfasis en el encadenamiento, eficiencia entre ellos mismos. No es lo mismo que una empresa salga a comprar al mercado internacional que 10 empresas salgan a comprar al mercado internacional. ndice de competitividad: el pas est en el lugar 97, el ao pasado estaba en el 110. Los empresarios jugaron un papel muy activo durante los trabajos de la ley de regulacin y fomento de las MIPYME. No hay difusin suficiente de lo que se est haciendo. Es muy til la segmentacin de las empresas en Micro, pequea y mediana. Hay que fortalecer la marca pas. Las asociaciones son pocos representativas. Falta el Reglamento de la Ley 488-08.
Cul es el principal reto que enfrentan las MIPYMES exportadoras?: Hay que trabajar la calidad de los productos, que no es buena. Trabajar en la Marca Pas. Tenemos ms fe en los clusters, grupos de eficiencia que en las asociaciones. . Las MIPYMES deben utilizar el DR-CAFTA no slo para exportar sino tambin para importar maquinarias, materias primas. Cul considera usted son las mayores fortalezas para las MIPYMES aprovechar mejor el DR-CAFTA?: Tenemos mejor infraestructura, un mercado ms grande que los otros pases miembros, los productos dominicanos tienen buen sabor. D3. Programa de Promocin y Apoyo a la Mico, Pequea y Mediana Empresa (PROMIPYME) D3a. Personas Entrevistadas: Dra. Yadisa Garca, Consultora Jurdica, Coordinadora Elaboracin del Reglamento de la Ley 488-08; Lic. Pablo Jimnez, Subdirector de Crdito.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-30
D3b. Qu es PROMIPYMES y Quines integran el Consejo Nacional? PROMIPYMES es el organismo responsable de la administracin, control y aplicacin de la Ley 488-08. El Consejo Nacional de PROMIPYMES est integrado por: 1. El Secretario o Secretaria de Estado de Industria y Comercio; 2. El Director o Directora General de PROMIPYMES; 3. El Director o Directora General de PROINDUSTRIA; 4. El Director o Directora General del Consejo Nacional de Competitividad (CNC); 5. El o la Administrador General del Banco de Reservas; 6. El o la Presidenta de la Confederacin Dominicana de la Pequea y Mediana Empresa, Inc. (CODOPYME); 7. Un o una representante de las cooperativas empresariales que oferten servicios financieros a las MIPYMES, presentado por las confederaciones, consejos y federaciones de asociaciones empresariales que agrupan cooperativas; 8. Un o una representante de las organizaciones representativas del sector industrial de la Micro, Pequea y Mediana Empresa presentado por confederaciones, Consejos y Federaciones de asociaciones empresariales que agrupan industrias de las MIPYMES; 9. Un o una representante de las organizaciones representativas del sector comercio detallista de la Micro, Pequea y Mediana Empresa presentado por confederaciones, consejos y federaciones de asociaciones empresariales que agrupan al sector del comercio detallista de las MIPYMES; 10. Un representante del Instituto Nacional Tcnico Profesional (INFOTEP). D3c. Resultados de la entrevista. En esta entrevista se puntualiz sobre aspectos relacionados con el Reglamento que se est elaborando, en qu nivel se encuentran los trabajos de elaboracin del mismo, y nfasis en el tema de la necesidad de informacin estadstica. Durante este ao se ha estado trabajando en la elaboracin de tres Reglamentos de la Ley 488-08: 1) El Reglamento Orgnico e Institucional; 2) El Reglamento para el Fondo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa (FOMIPYME); y 3) El Reglamento para el Fomento del Desarrollo Empresarial. Estos reglamentos los est elaborando la Direccin General con la Asesora de personal externo, y deben ser aprobados por el Consejo Nacional.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-31
El Reglamento Orgnico e Institucional est en su etapa final. El Reglamento para el FOMIPYME est en etapa avanzada y contempla entre otros aspectos normar el otorgamiento de financiamientos a corto, mediano y largo plazo a las MIPYMES dominicanas; as como las operaciones de primer piso como de segundo piso. En cuanto a la elaboracin del Reglamento para el Fomento del Desarrollo Empresarial hasta el momento se han sostenido varios encuentros con el sector privado y se espera que tanto este Reglamento como los otros dos estn listos para el mes de septiembre de este ao. El fomento del Desarrollo Empresarial consiste en promover en todo el territorio nacional acciones de capacitacin, asistencia tcnica y consultoras que contribuyan al desarrollo empresarial de las Micro, Pequea y Medianas Empresas dominicanas. Las propuestas de desarrollo empresarial, debern provenir de los propios empresarios y/o de las organizaciones que lo representan; pero la forma y el mecanismo de implementacin de este proceso sern definidos en el Reglamento. En cuanto al Artculo VI, letra w, de la Ley 488-08 que dice que el Consejo Nacional PROMIPYMES tendr entre sus funciones mantener estadsticas actualizadas y pblicas sobre las MIPYMES, dominicanas las personas entrevistadas comentaron sobre ese aspecto que se est trabajando en cul ser el mecanismo para dar cumplimiento a esta disposicin. Segn las personas entrevistadas, en vista de que para levantar la informacin estadstica se requiere de muchos fondos, los cuales PROMIPYMES no tiene, todava no han definido qu mecanismo van a adoptar, si ser coordinadores o ejecutores. E. Resultados Entrevista del Consultor E1. Persona entrevistada: Jaime Moreno. Experto en Clusters. E2. Resultados de la entrevista. Los resultados de la entrevista sostenida con el seor Moreno fueron los siguientes: Para competir hay que crear economas a escala. Hay que definir reglas de calidad. Existen problemas de desconfianza:
Hay que construir confianza a travs de espacios culturales y de dilogo. Existe una cultura anti-asociativa. El CNC debe disear las polticas, el CEI-RD debe ser el facilitador, y el DICOEX debe aplicar. Hay que crear una marca colectiva, definir las reglas de calidad.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-32
F. Estudio de Caso Doa Paulina, quien es Licenciada en Ciencias Agrcolas de la Universidad Autnoma de Santo Domingo, posee una granja en Guerra, municipio ubicado a unos 30 minutos de la Ciudad Capital, desde hace 22 aos, donde produce carne de codorniz para suplir al mercado local. Actualmente tiene empleada 8 personas fijas, inscritas todas en la Tesorera de la Seguridad Social, y emplea algunas que otras personas de manera ocasional. Ella, junto a su marido y una secretara, se encargan de la parte administrativa y de mercadeo. En esta granja no slo hay miles de codornices que sern llevadas a los supermercados, sino tambin hay todo un equipamiento destinado a producir los alimentos que consumen estas aves, incubadoras, mquinas para etiquetados, entre otros; para los cuales doa Paulina ha tenido que recurrir al crdito para ver su industria hecha realidad. Crdito que aunque no muy barato, ella ha logrado honrar hasta el ltimo centavo, adems del alto monto del seguro que paga para proteger su inversin en caso de prdida o daos. Desde hace 4 aos, ella se motiv a producir huevos de codornices en conserva para el mercado local. Actualmente produce 10,000 unidades diarias, y espera en un futuro muy cercano producir unas 30,000 unidades diarias, pues gracias a dos ferias en las que particip, ya tiene un cliente en Frankfurt, Alemania; y Otro en Nueva York. El primer cliente lo conoci a travs de una feria organizada por la Cmara de Comercio Domnico-Alemana. El otro cliente lo conoci en una feria organizada en Puerto Rico, gracias a las gestiones del CEI-RD. Esta institucin es la que precisamente la acaba de ayudar a conseguir su certificacin para que su producto pueda entrar a Alemania, y actualmente la est ayudando para que su producto pueda entrar a Estados Unidos. Su cliente alemn al principio va a recibir 5 furgones, con 631 frascos de huevos de codorniz en conserva, y en tres diferentes tamaos: 4 onzas, 8 onzas y 16 onzas. Doa Paulina importa los frascos de vidrio desde Mxico y Guatemala, pues los de Miami salen ms caros, segn ella nos dijo. Para comenzar a exportar a Estados Unidos slo le falta concluir un estudio de penetracin de calor para determinar la vida til de su producto, y para ello, ha contratado una compaa espaola, cuyos servicios paga ella totalmente, incluyendo los pasajes areos y la estada. Doa Paulina reconoce que un producto no se crea de la noche a la maana, y que a ella le ha tomado unos 20 aos llegar hasta donde est. Ella lo ha dado todo porque como segn dice ella: Yo creo en el producto, yo creo en el proyecto.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-33
Segn se pudo apreciar, doa Paulina no tiene un plan de mercadeo, ni est muy clara con los costos de exportacin, para junto con los otros costos fijar el precio de venta al exterior. Pero el CEI-RD est dispuesto a ayudarla en esto. Doa Paulina es una persona muy dinmica, abierta, y amante de lo que hace. Su gran aliado es el Internet donde pasa horas y horas consultando sobre todo lo que tiene que ver con su producto y haciendo contactos valiosos para echar adelante su proyecto. G. FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) El anlisis FODA se ha preparado a partir de los elementos aportados por la revisin bibliogrfica, las encuestas aplicadas a los empresarios, y las entrevistas realizadas a los lderes empresariales de las asociaciones y funcionarios del sector gubernamental. El anlisis se divide en dos: un FODA para las MIPYMES Agrcolas, con nfasis en las Microempresas y Pequeas empresas; y un FODA para las MIPYMES manufactureras, con nfasis en las Pequeas y Medianas empresas. En ellos se incluyen factores externos e internos que inciden en estos productos. G1. MIPYMES Agrcolas FORTALEZAS Clima propicio para la agricultura de productos tropicales. Buen sabor de los productos. Buenas telecomunicaciones. Buena infraestructura de carreteras. Cercana a Puertos y Aeropuertos. Cercana a los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y Centroamrica. Variedad de productos. Formacin de Clusters de competitividad.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-34
DEBILIDADES
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Pobre calidad de los productos. Mala presentacin de los productos. Orientacin bsicamente hacia el mercado local. Dificultad de manejo de los productos post-cosechas. Limitado acceso al crdito. Interrupciones del servicio elctrico. La presencia de los productos en los mercados es espordica. Bajo nivel de asociatividad. Percepcin diferente que tienen los exportadores dominicanos sobre la calidad de un producto a la percepcin del mercado. Historial de detenciones de productos en las aduanas por incumplimiento de las regulaciones internas de los Estados Unidos, que crea una imagen negativa de los productos dominicanos. Procedimientos lentos y gravosos. Se percibe falta de coordinacin y duplicidad de esfuerzos y recursos entre la Secretara de Estado de Agricultura (SEA), CEI-RD y la DICOEX. El acceso a informacin de mercados extranjeros de exportacin es difcil y costoso. Los desastres naturales. Pases como Colombia, Ecuador, Per, Guatemala y Costa Rica estn emergiendo como proveedores de productos tropicales. Y muchos de ellos han desarrollado su marcapas. Dentro de los pases del Caribe, Repblica Dominicana tiene capacidad para tomar el liderazgo y desarrollar su marca-pas. La presencia de dominicanos en Estados Unidos, el mercado nostlgico compuesto por domnico-americanos, con ms de 650,000 habitantes. El mercado de Nueva York que representa un mercado de consumidores de 31 millones de personas, de los cules un importante porcentaje es hispano. Variedad de frutas y vegetales que pueden tener xito en el mercado tradicional, tnico, tropical y orgnico. El mercado en general, por razones de salud, ha cambiado sus patrones de consumos hacia frutas y vegetales.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-35
G2. MIPYMES Industriales FORTALEZAS Proximidad geogrfica a los mercados del DR-CAFTA. Cercanas a Puertos y Aeropuertos. El pas cuenta con universidades y centros de capacitacin como el INFOTEP en las ciudades ms grandes del pas. Buenas telecomunicaciones. Buena infraestructura de carreteras. Cierto nivel de asociatividad. Bajo nivel educativo. Alto Costo de la electricidad. Procedimientos lentos y gravosos. Es necesario mejorar la calidad, innovar y adecuacin tecnolgica. Pases del rea estn desarrollando una cadena completa de suministros y suplidores. El mercado de Estados Unidos representa oportunidades para productos alimenticios, en especfico, productos tnicos. El mercado de Centroamrica representa oportunidades para los siguientes productos manufacturados segn los pases: o Guatemala: Perchas, preparaciones alimenticias y varillas. o Nicaragua: Preparaciones alimenticias, varillas y productos farmacuticos. o Honduras: Preparaciones alimenticias y varillas. o El Salvador: Preparaciones alimenticias, varillas y camisetas de algodn. o Costa Rica: Pantalones de algodn, dispositivos para biopsia, medias de algodn, perchas y otras manufacturas de plstico.
DEBILIDADES
AMENAZAS OPORTUNIDADES
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
IV-36
A. Conclusiones La realizacin de este estudio ha permitido constatar la ausencia de informacin estadstica sobre las MIPYMES en la Repblica Dominicana, y en especfico de las MIPYMES exportadoras. Esta realidad no es exclusiva de la Repblica Dominicana. Los pases centroamericanos tambin confrontan problemas con las estadsticas, donde actualmente se est trabajando sobre este tema por la importancia que reviste al momento de determinar las potencialidades del sector para un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes. De ah el logro alcanzado por este estudio al conseguir una aproximacin de las cifras sobre la cantidad y clasificacin de MIPYMES exportadoras existentes en la Repblica Dominicana para el ao 2007, qu exportaron y hacia dnde: Para el ao 2007, las MIPYMES exportadoras alcanzaron la cifra de 2,427 de un total de 2,579 empresas que registraron exportaciones para este ao. Las MIPYMES exportadoras se clasificaron en: 313 microempresas (12.14%), 282 pequeas empresas (11%), y 212 medianas empresas (8.22%). Las que no pudieron ser clasificadas, 1,620 empresas, se asumi que son MIPYMES, es decir, con menos de 201 empleados. Estas empresas exportadoras no identificadas representaron casi el 63% del total de empresas que exportaron ese ao. Por lo tanto, del total de las empresas que exportaron en el ao 2007, el 94% fueron MIPYMES. De las 610,054 MIPYMES existentes en la Repblica Dominicana en el ao 2007, slo el 0.3 % realiz exportaciones en ese ao; siendo la participacin de las MIPYMES en las exportaciones mundiales de un 21%. En el ao 2007, las Microempresas exportaron el 3.80% del total del valor exportado. Sus exportaciones destinadas a pases miembros del EPA fue de US$ 39,543,723 (46%), al DR-CAFTA se registraron US$27,088,839 (32%), mientras que a pases con los que no se tienen acuerdo comercial fue de US$17,317,058 (20%). Las Pequeas Empresas, de 16-60 empleados, exportaron el 3.64% del total del valor exportado, con un registro de US$ 48,186,605 en exportaciones hacia pases miembros del EPA (59%) y un 27% hacia los pases miembros del DR-CAFTA. El valor registrado para las exportaciones hacia pases con los que no se tiene ningn acuerdo comercial fue de 11%.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA V-2
Las Medianas Empresas, de 61-200 empleados, realizaron exportaciones por valor de US$146,296,858, es decir, un 6.48% del total del valor exportado. En otras palabras, tuvieron la mayor participacin en el valor exportado de las MIPYMES identificadas. Estas Medianas empresas registraron su mayor actividad hacia los pases miembros del EPA, con una participacin del 30%, hacia los pases miembros del DR-CAFTA fue de un 27%; sin embargo, para los pases con los que no se tiene ningn acuerdo comercial su participacin fue de un 35%. De acuerdo al valor exportado por las empresas dominicanas para el ao 2007 y que se agruparon por bloque comercial, el mayor valor exportado para este ao fue de US$817,883,348 (36%) que correspondi a las exportaciones que tuvieron como destino los pases miembro del EPA, que incluye a Hait y Bahamas, como fruto de las Clusulas de Preferencias Regionales. El segundo puesto fue alcanzado por las exportaciones realizadas hacia los pases del DR-CAFTA, con US$737,032,882 (32%). El tercer lugar, con US$624,409,377 (28%), correspondi a las exportaciones dirigidas hacia pases con los que la Repblica Dominicana no tiene ningn tipo de acuerdo comercial. El valor de las exportaciones hacia los pases miembros del CARICOM y Panam apenas represent el 3% y el 1% respectivamente. Estados Unidos es el pas dentro del DR-CAFTA que se constituye en el primer destino de las exportaciones de las Micros, Pequeas y Medianas Empresas, identificadas y no identificadas, con un valor de US$104,042,096 para una participacin del 71.88 %. Los principales productos exportados a Estados Unidos en el 2007 por las Microempresas y Pequeas empresas bsicamente fueron de origen agrcola: Vegetales y frutas; mientras las Medianas empresas adems de productos agrcolas tambin registraron de manera significativa productos manufacturados de origen industrial, como preparaciones alimenticias y preparaciones capilares, en especfico, desrizados y lacas. Hacia Puerto Rico, los productos agrcolas encabezan la lista de las Microempresas y las empresas exportadoras No Identificadas, teniendo gran participacin tambin los productos de origen industrial, como los de la industria grfica, preparaciones alimenticias, preparaciones de belleza y maquillaje, entre otros. Mientras las Pequeas y Medianas empresas fueron las que menos productos de origen agrcola exportaron, predominando una gran variedad de los productos industriales.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
V-3
Los productos exportados ms relevantes de las Microempresas y las empresas No Identificadas hacia los pases centroamericanos fueron de origen agrcola; mientras los productos exportados de las Pequeas y Medianas Empresas fueron predominantemente de origen industrial.
Al igual que en Centroamrica, en la Repblica Dominicana las fuentes de informacin sobre las necesidades del sector MIPYMES se obtienen a partir de resultados de foros, y talleres realizados con los actores involucrados, donde se analizan los puntos clave que deben ser tomados en cuenta por las empresas y otros actores pblicos y privados en el diseo de estrategias exitosas para que los sectores sean ms competitivos. Tambin, el uso de encuestas es utilizado para obtener informacin de fuente primaria. En el caso de este estudio las encuestas que se aplicaron arrojaron los siguientes resultados: La mayora de las Micros, segn el dato aportado por la relacin exportaciones/ventas totales, registrado en el ao 2008, estn orientadas al mercado nacional; mientras que las pequeas empresas, la mayora, un 66.7%, hacia el mercado internacional; y la Mediana empresa hacia el mercado internacional tambin. El 90% de las empresas encuestadas tiene capacidad instalada para producir ms. La mayora de las empresas encuestadas (80%) realiz innovaciones en su empresa hace 6 meses o menos. Casi todas las empresas enfrentan los mismos obstculos para producir, pero el problema del acceso al crdito slo fue tomado en cuenta por los microempresarios. Las Microempresas exportadoras cuentan con tecnologa de relativo avance y tecnologa avanzada, mientras las pequeas empresas poseen tecnologa de relativo avance, tecnologa avanzada y tecnologa muy avanzada. Las Pequeas empresas y la Mediana empresa exportan a ms destinos que las microempresas. Todas las empresas encuestadas exportan por va martima. Slo el 10% utiliza adems la va area. Las pequeas empresas exportadoras registran el mismo nivel de asociatividad que las microempresas exportadoras, pero las pequeas empresas (33 %) pertenecen a algn cluster. En cambio las micros no. El 90% de las empresas encuestadas consideran que el DR-CAFTA es positivo en cuanto a que hace ms eficiente y competitiva la empresa dominicana; a parte de que pueden importar materias primas, maquinarias y equipos libres de aranceles.
En cuanto a la promulgacin de la Ley 488-08 que establece un rgimen regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las Micros, Pequeas y Medianas Empresas (MIPYMES), definitivamente constituye un paso de avance para el desarrollo de las MIPYMES en general, en cuanto a que las define y establece un ente responsable para su cumplimiento. La Ley estable el Consejo Nacional de PROMIPYMES, sus
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA V-4
integrantes, funciones y relacin sistmica con las dems instituciones gubernamentales. El hecho de poder diferenciar a las MIPYMES a partir de la definicin contemplada en esta ley, permite identificar sus caractersticas, patrones de comportamiento, y sus necesidades. Es una realidad que en Repblica Dominicana existen las condiciones para que las MIPYMES puedan exportar ms hacia los pases del DR-CAFTA por sus ventajas naturales, la cercana geogrfica a estos destinos, y la existencia no slo de un mercado dominicano en los Estados Unidos, sino tambin hispano, donde gustan los productos, sobre todo los agrcolas y los tnicos. En Puerto Rico hay demanda no slo para algunos productos agrcolas, sino tambin manufactureros; y en Centroamrica hay nichos para productos de origen industrial. El que las MIPYMES exportadoras puedan aprovechar ms el DR-CAFTA no slo va a depender de las acciones que puedan poner en prctica stas para ser ms competitivas, sino tambin va a hacer falta que el sector gubernamental adopte una serie de medidas que contribuyan a mejorar el desempeo de las MIPYMES exportadoras. Por lo que se presentan algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad a ambos sectores para un mejor aprovechamiento del DR-CAFTA. B. Recomendaciones Des estudio surgen las siguientes recomendaciones: Disear un sistema de informacin como lo est haciendo Nicaragua que permita superar la invisibilidad estadstica de las MIPYMES exportadoras, que incluya datos sobre: Contribucin al PIB, valor agregado, concentracin geogrfica, nmero de empleos generados, nmero de empresas por tamao, volumen de ventas total, principales exportaciones tradicionales, por pas, destino, por rubro, y por pases con los que tienen acuerdos comerciales; registro empresarial; y empresas formalizadas, entre otros aspectos. Este proceso de diseo se sugiere que est a cargo de la Secretara de Estado de Economa y Planificacin, a travs de la Oficina Nacional de Estadsticas en coordinacin con el CEI-RD, la TSS y el Banco Central. Fortalecer la coordinacin entre las instituciones pblicas para mejorar la capacidad exportable de las MIPYMES dentro del DR-CAFTA, donde el Consejo Nacional de Competitividad -CNC- debe disear polticas relacionadas con la competitividad, el CEI-RD debe ser el facilitador y por ende el enlace con el sector productor, y el DICOEX concentrarse en la adecuada aplicacin del acuerdo. El CEI-RD, como promotor y facilitador de exportaciones, debe mejorar la captacin de datos sobre el sector exportable. Esto es, determinar la cantidad de empleados que tiene la empresa para saber si es una micro, pequea, mediana o grande
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
V-5
empresa, el tipo de actividad que realiza, y su ubicacin. Para ello puede asistirse a travs de la TSS, previo conocimiento del RNC de la empresa en cuestin o cdula del exportador. Es importante al momento de captar la informacin estadstica de un exportador, utilizar como referencia el RNC o la cedula de la empresa, en caso de que no se trata de una persona jurdica. Esto permitir poder complementar las informaciones con otras bases de datos oficiales. A partir de estas informaciones el CEI-RD no slo ser capaz de diferenciar las necesidades de cada sector y as poder orientar sus programas y servicios; sino tambin que podr crear vnculos ms estrechos entre la institucin y el exportador que muchas veces se muestra aprehensivo de aportar informacin. El departamento de PYMES del CEI-RD debe ser dotado de los recursos necesarios para llevar a cabo esta importante misin. Es recomendable evaluar que el CEI-RD cree un servicio virtual donde los exportadores, previamente registrados en el CEI-RD, puedan solicitar informacin referente al mercado del DR-CAFTA. En caso de que el CEI-RD no tenga la respuesta particular sobre aspectos del Tratado, esta institucin puede consultar la DICOEX y servir la informacin al usuario. En vista de que los resultados de las encuestas reflejaron la importancia de asistir a ferias, seminarios y talleres; tanto el sector exportador como el gubernamental deberan aunar esfuerzos para la coordinacin y realizacin de estos con nfasis en los temas relativos al DR-CAFTA. En trminos de MIPYMES se aprecia que hay muchos programas de apoyo auspiciados por diferentes instituciones que necesitan estar mejor coordinados para un mejor aprovechamiento. De acuerdo a los resultados de las encuestas, uno de los obstculos que enfrentan los exportadores de las MIPYMES es la identificacin de posibles compradores y distribuidores, es recomendable contar con un sistema de inteligencia de mercado que d respuestas a este tipo de inquietud; y que a la vez ofrezca a los empresarios informacin relevante y actualizada de las caractersticas de los diferentes mercados potenciales, segn se trate de una micro, pequea o mediana empresa. Esto puede ser tanto una iniciativa oficial, o de carcter hibrida entre organizaciones privadas e instituciones oficiales. Para esto es necesario que el CEIRD cuente con su base de datos sobre el sector exportador MIPYME y su clasificacin correspondiente. Para CEI-RD, junto al organismo correspondiente, es recomendable explorar el establecimiento de un canal (visado especial) con los consulados de los pases signatarios del DR-CAFTA que facilite la participacin de los exportadores del sector MIPYMES en ferias, sobre todo en los Estados Unidos tal, como lo estn solicitando en ese sentido los pases centroamericanos. Debido a la heterogeneidad y la amplitud de mercados cubiertos por las Micro, Pequeas y Medianas empresas exportadoras, hay que promover ms estudios
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
V-6
focalizados por productos. Como por ejemplo, cmo las microempresas pueden ser ms exitosas en las exportaciones de aguacate (palta) hacia los Estados Unidos o cmo las pequeas empresas pueden aumentar sus exportaciones de berenjena hacia Estados Unidos. O cmo las microempresas pueden suplir de manera ms significativa de productos como las batatas y las yautas al mercado tnico, entre otros. En virtud de que los resultados de las encuestas y las entrevistas que se realizaron afirman que el nivel de asociatividad es bajo entre los exportadores MIPYMES, sobre todo en las microempresas, el CNC y el CEI-RD deben promover la asociatividad entre el sector exportador MIPYME, dando a conocer casos de xitos logrados a travs de asociaciones y clusters. A la vez, destacar los beneficios que trae el pertenecer a una asociacin o cluster, los cuales permiten obtener beneficios derivados de la formulacin y coordinacin de polticas, estrategias y proyectos que fomentan y estimulan a los sectores interesados. De ah que ambas instituciones deben incentivar la creacin de cluster y encadenamientos empresariales. Los resultados de las encuestas reflejan que la deficiencia en la capacitacin del personal es uno de los obstculos en los aspectos que tienen que ver con la produccin de las MIPYMES exportadoras. Por lo que el CEI-RD una vez identifique las necesidades de capacitacin en el rea de produccin de las micros, pequeas y medianas empresas exportadora, debe trabajar conjuntamente con el INFOTEP, en el diseo de cursos orientados a las necesidades de produccin para la exportacin. Los resultados de las encuestas arrojaron el dato de que la mayora de las MIPYMES exportadoras no estn acogida a ninguna ley de fomento a las exportaciones, por lo que el CEI-RD puede asistir a las MIPYMES en este aspecto, incorporndolas o determinar junto a las asociaciones gremiales si estas leyes necesitan una adecuacin que permita que las empresas se incorporen. El CNC, organismo que est trabajando en el establecimiento de una marca-pas por producto que permita agregar valor, identificar la calidad y caractersticas del producto exportado, debe evaluar si la misma se identifica con las MIPYMES exportadoras. Actualmente hay mucha atencin en todos los pases centroamericanos con el tema de las MIPYMES y el DR-CAFTA, por lo que DICOEX, el CEI-RD y el CNC, que son las instituciones que estn en este proceso en la Repblica Dominicana, deben crear un vnculo con este grupo de pases y participar en los programas de fomento a las exportaciones de las MIPYMES.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
V-7
SECCIN VI BIBLIOGRAFA
SECCIN VI BIBLIOGRAFA
BANCO MUNDIAL y CENPROMYPE. (2005). Las Oportunidades Comerciales que Ofrece el TLC con los Estados Unidos para la Exportacin de Productos del Sector Alimentos Procesados de la Regin. BID, CEI-RD, INTEC. (2007). Cmo Exportar Efectivamente a los Estados Unidos: Gua Prctica para PYMES en Amrica Latina y El Caribe. Santo Domingo. Repblica Dominicana. CENPROMYPE : (2005) . Grupos Focales: Nicaragua. Desarrollo de las MIPYMES: Polticas de Apoyo y CAFTA. Banco Mundial, Instituto del Banco Mundial. Managua. Nicaragua. CENPROMYPE, Banco Mundial, Instituto del Banco Mundial , FUNDES ( 2006). Grupos Focales: Desarrollo de las MIPYME , Poltica de Apoyo y CAFTA. San Salvador. El Salvador. Despradel, Roberto. (2008). Perfil Plan de Exportacin para el Sector Dulces tnicos en la Repblica Dominicana. Santo Domingo. Repblica Dominicana. Gaceta Oficial No. 10502. (2008) Ley No. 488-08 para el Desarrollo y Competitividad de las Micros, Pequeas y Medianas Empresas (MIPYME). Santo Domingo. Repblica Dominicana. HUNTS POINT ECONOMIC DEVELOPMENT CORPORATION-DICOEX (2006). Producto III: Estudio de Mercado de Productos Agrcolas y Agroindustriales en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en el Marco del DR-CAFTA. Santo Domingo. Repblica Dominicana. Infante, Josephine y Troncoso, Claudia. (2009). Estudio de Mercado de Productos Agrcolas y Agroindustriales en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Amrica, en el Marco del DR-CAFTA. Hunts Point Economic Development Corporation para la DICOEX y la SEIC. Proyecto BID. Santo Domingo. Repblica Dominicana. Ortiz, Marina y Mena, Rita. (2008). Oferta Exportable de las Pequeas Empresas en el Sector de Alimentos en la Repblica Dominicana. Unin Europea, PROEMPRESA, ONFED, Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados, CEI-RD. Santo Domingo. Repblica Dominicana. Ortiz, Marina. (1996). Perfil de las Microempresas en la Repblica Dominicana y Caractersticas de las Microempresas de Santiago . FONDOMICRO. Santo Domingo. Repblica Dominicana.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
VI-2
Sols, Mara Esperanza y Rodrguez, Manuel. (2009). Anlisis de Rechazos de Embarques Dominicanos por parte de Estados Unidos. Perodo Enero-Diciembre 2008. DICOEX , SEIC. Santo Domingo. Repblica Dominicana. Tejido Empresarial PYMES. (2008). Plan Estratgico de Las PYMES de la Repblica Dominicana, 2008-2013.ONFED, Unin Europea. Santo Domingo. Repblica Dominicana. Troncoso, Claudia. (2008). Alianza Estratgica Comercial con la Dispora Residente en el Estado de Nueva York. Parte I- Cadena de Distribucin de Mercancas Nacionales en el Estado de Nueva York. Consejo Nacional de la Competitividad. Santo Domingo. Repblica Dominicana. Ubeda, Elizabeth; Monjarrez, Yara y Gonzlez, Marthanelly. (2007). Cambio de Paradigma Empresarial. UAM, Universidad Americana. Mxico. YBERPYME (2008). PYMES una Visin Estratgica para el Desarrollo Econmico y Social. Lecciones de 10 aos del Programa SELA. Sitios Consultados en la INTERNET: http://www. seic.gov.do http://www. cnc.gov.do http://www. cei-rd.gov.do http://www.eumed.net/libros http://www. Yberpymeonline.org http://www.fundes.org http://www.sieca.org http://www.cenpromype.org http://www.informepymehonduras.com http://www.tlc.peru-eeuu.gob.pe http://www.trademap.com
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
VI-3
GRUPO ASEAN
PAS CAMBOYA INDONESIA MALASIA SINGAPUR TAILANDIA VIET-NAM DEL NORTE VIETNAM DEL SUR BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU BARBADOS BELICE GRANADA, ISLA GUYANA HAITI JAMAICA MONTSERRAT, ISLA SAN CRISTOBAL Y NEVIS SAN VICENTE, ISLAS SANTA LUCIA, ISLA SURINAM TRINIDAD Y TOBAGO ISLANDIA NORUEGA SUIZA BAHREIN EGIPTO EMIRATOS ARABES UNIDOS IRAK JORDANIA LIBANO LIBIA MARRUECOS YEMEN (REP. DEMOCRATICA) COSTA RICA
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA A-2
GRUPO EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA MCCA Total MERCOSUR ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY VENEZUELA CANADA ESTADOS UNIDOS MEXICO PUERTO RICO
PAS
AFGANISTAN AFRICA SUDOCCIDENTAL ALBANIA ALTO VOLTA ANDORRA ANGOLA ANGUILLA ANTIGUA Y BERMUDA ISLA ARABIA SAUDITA ARUBA AUSTRALIA BAHAMAS, ISLA BANGLADESH BELORUSSYA BENIN (REPUBLICA DE DU) BERMUDAS BOSNIA Y HERZEGOVINA BOTSWANA (BECHUANIA) BRUNEI BURUNDI CABO VERDE, ISLAS CAICOS Y TURCAS, ISLAS CAIMAN, ISLA CAMERUN CANARIAS, ISLAS CANTON Y ENDERBURY, ISLAS CHAD, REPUBLICA DE CHILE CHINA, REPUBLICA POPULAR
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
A-3
GRUPO
PAS CHINA-TAIWAN (FORMOSA) COREA DEL NORTE, REP. POPULAR COREA DEL SUR CROACIA CUBA CURAZAO DOMINICA, ISLA ESTONIA FAYAL, ISLAS AZORES FILIPINAS GEORGIA GHANA GIBRALTAR GRAN CAIMAN (ISLA) GUADALUPE Y SUS DEPENDENCIAS GUAM GUAYANA FRANCESA GUINEA HONG KONG INDIA ISRAEL JAPON KAZAKHSTAN LESOTHO (BASUTOLANDIA) LIBERIA MACAO MAN, ISLA MARTINICA MAURICIO Y DEPENDENCIAS MOLDOVA MONGOLIA MOZAMBIQUE NIGER NIGERIA NIUE, ISLA NUEVA GUINEA NUEVA ZELANDIA PAKISTAN PANAMA PANAMA, ZONA DEL CANAL PROVIDENCIA, ISLA REPUBLICA CENTROAFRICANA RUSIA SAINT MARTEEN SAMOA AMERICANA
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
A-4
PAS SAMOA OCCIDENTAL SAN BARTHOLEM ISLA SAN MARINO SANTA ELENA SANTO TOME Y PRINCIPE, ISLAS SENEGAL, REPUBLICA DE SKYE, ISLA (REINO UNIDO) SOUTH AFRICA SRILANKA ST. KITTS ST. THOMAS SVALBARD E ISLA JUAN MAYEN SWAZILANDIA TANZANIA, REP. UNIDA DE TERR. BRITANICO OCEANO INDICO TOGO TORTOLA DE ISLAS TURKMENISTAN TURQUIA VIRGENES (BRITANICAS), ISLAS VIRGENES (EEUU), ISLAS ZAMBIA ZONA NEUTRAL NO IDENTIFICADO Total UE-27 ALEMANIA ANTILLAS FRANCESAS AUSTRIA BELGICA BONAIRE BULGARIA CHIPRE DINAMARCA ESCOSIA ESLOVENIA ESPANA FINLANDIA FRANCIA GRECIA GROENLANDIA HOLANDA HUNGRIA IRLANDA (EIRE) ITALIA LETONIA (LATVIA) LEWIS, ISLA
GRUPO
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
A-5
GRUPO
PAS MALTA NORIRLANDES POLONIA PORTUGAL REINO UNIDO REPUBLICA CHECA REUNION, ISLA RUMANIA SAN PEDRO Y MIGUELON SLOVAKIA SUECIA TERR. FRANCES AFARS E ISSAS WALLIS Y FUTUNA
PROVINCIAS LA VEGA MONSENOR NOUEL SANCHEZ RAMIREZ DISTRITO NACIONAL SANTO DOMINGO AZUA ELIAS PINA SAN JUAN DE LA MAGUANA BAHORUCO BARAHONA INDEPENDENCIA PEDERNALES ALTAGRACIA EL SEYBO HATO MAYOR LA ROMANA SAN PEDRO DE MACORIS ESPAILLAT PUERTO PLATA SANTIAGO DE LOS CABALLEROS DUARTE MARIA TRINIDAD SANCHEZ SALCEDO SAMANA DAJABON MONTECRISTI SANTIAGO RODRIGUEZ VALVERDE MONTE PLATA
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA A-6
Distrito El Valle
Enriquillo
Este
Norcentral
Nordeste
Noroeste
Valdesia
Regin
PROVINCIA ALTAGRACIA
AZUA
BAHORUCO
BARAHONA
DAJABON
MUNICIPIO BOCA DE YUMA (DM) HIGUEY LA LAGUNA DE NISIBON (DM) LA OTRA BANDA (DM) SAN RAFAEL DEL YUMA AZUA ESTEBANIA PADRE LAS CASAS PERALTA SABANA YEGUA TABARA ARRIBA GALVAN LOS RIOS NEYBA TAMAYO UVILLA (DM) BAHORUCO (DM) BARAHONA CABRAL ENRIQUILLO FUNDACION PARAISO VICENTE NOBLE DAJABON LOMA DE CABRERA PARTIDO CODIFICACION ESPECIAL PARA MENORES DISTRITO NACIONAL ARENOSO CASTILLO CENOVI (DM) LA PEA (DM) LAS GUARANAS PIMENTEL SABANA GRANDE (DM) SAN FRANCISCO DE MACORIS VILLA RIVA EL SEIBO MICHES BANICA
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA A-7
PROVINCIA ESPAILLAT
MUNICIPIO COMENDADOR CANCA LA REYNA (DM) CAYETANO GERMOSEN GASPAR HERNANDEZ JAMAO AL NORTE JOSE CONTRERAS (DM) JUAN LOPEZ ABAJO (EL MAMEY) (DM MOCA ORTEGA (DM) EL VALLE HATO MAYOR MATA PALACIO (DM) SABANA DE LA MAR YERBA BUENA (DM) DUVERGE GUAYABAL (DM) JIMANI CUMAYASA (DM) GUAYMATE LA ROMANA VILLA HERMOSA CONSTANZA JARABACOA JIMA ABAJO LA VEGA RINCON (DM) RIO VERDE ARRIBA (DM) TIREO (DM) CABRERA EL FACTOR EL POZO (DM) LA ENTRADA (DM) LAS GORDAS (DM) NAGUA RIO SAN JUAN SAN JOSE DE MATANZAS (DM) BONAO JUAN ADRIAN (DM) MAIMON PIEDRA BLANCA SABANA DEL PUERTO (DM) VILLA SONADOR (DM) BAYAGUANA BOYA (DM) DON JUAN (DM)
HATO MAYOR
INDEPENDENCIA
LA ROMANA
LA VEGA
MONSENOR NOUEL
MONTE PLATA
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
A-8
PROVINCIA
MUNICIPIO MAJAGUAL (DM) MONTE PLATA SABANA GRANDE DE BOYA YAMASA CASTAUELAS GUAYUBIN HATILLO PALMA (DM) LAS MATAS DE SANTA CRUZ MONTECRISTI PEPILLO SALCEDO VILLA ELISA (DM) VILLA VASQUEZ PEDERNALES BANI MATANZAS (DM) NIZAO PAYA (DM) SABANA BUEY (DM) SANTANA (DM) VILLA FUNDACION (DM) ALTAMIRA GUANANICO IMBERT LOS HIDALGOS LUPERON NAVAS (DM) PUERTO PLATA SOSUA VILLA ISABELA VILLA MONTE LLANO (DM) SALCEDO TENARES VILLA TAPIA LAS TERRENAS LIMON (DM) SAMANA SANCHEZ BAJOS DE HAINA CAMBITA GARABITOS HATO DAMAS (DM) SABANA GRANDE DE PALENQUE SAN CRISTOBAL SAN GREGORIO DE NIGUA VILLA ALTAGRACIA YAGUATE
MONTECRISTI
PEDERNALES PERAVIA
PUERTO PLATA
SALCEDO
SAMANA
SAN CRISTOBAL
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
A-9
MUNICIPIO SABANA LARGA SAN JOSE DE OCOA BOHECHIO EL CERCADO JUAN DE HERRERA LAS MATAS DE FARFAN SAN JUAN DE LA MAGUANA VALLEJUELO CONSUELO GUAYACANES LOS LLANOS QUISQUEYA RAMON SANTANA SAN PEDRO DE MACORIS ANGELINA (DM) CEVICOS COTUI FANTINO LA BIJA (DM) VILLA LA MATA BAITOA (DM) EL RUBIO (DM) HATO DEL YAQUE (DM) JANICO JUNCALITO (DM) LA CANELA (DM) LICEY AL MEDIO PALMAR ARRIBA (DM) SABANA IGLESIA (DM) SAN JOSE DE LAS MATAS SANTIAGO DE LOS CABALLEROS TAMBORIL VILLA BISONO -NAVARRETEVILLA GONZALEZ MONCION SAN IGNACIO DE SABANETA VILLA LOS ALMACIGOS BOCA CHICA LA CALETA (DM) LA VICTORIA (DM) LOS ALCARRIZOS PEDRO BRAND SAN ANTONIO DE GUERRA SAN LUIS (DM) SANTO DOMINGO ESTE
SANCHEZ RAMIREZ
SANTIAGO RODRIGUEZ
SANTO DOMINGO
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
A-10
PROVINCIA
VALVERDE
MUNICIPIO SANTO DOMINGO NORTE SANTO DOMINGO OESTE AMINA (DM) ESPERANZA JAIBN (DM) JICOME (DM) LAGUNA SALADA MAIZAL (DM) MAO
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
A-11
ANEXO B
ANEXO B
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
B-2
Objetivos: Esta encuesta constituye una fuente primaria del estudio, y sus respuestas servirn para abordar el tema desde el punto de vista de la entidad que representa. Todas las respuestas sern confidenciales y slo se utilizarn de manera agregada para el informe final, de manera tal que no se pueda identificar ni instituciones ni individuos. DATOS DEL ENCUESTADO
Nombre Empresa Posicin
I. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA 1. Ubicacin de la Empresa (Provincia)_________________ 2. Cuntos empleados fijos tiene la empresa? a. 1-15 _________ b. 16-60_________ c. 61-200_________ 3. Los productos exportados por su empresa son: a. Producidos por la empresa________ b. Adquiridos a otra empresa_______ c. Ambas actividades_____________ 4. Principal Rama de Actividad Econmica a la que se dedica. Especifique. a. Plantas, hortalizas y frutales_____________
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
B-3
b. Preparaciones alimenticias (Alimentos procesados incluyendo bebidas)__________ c. Productos de belleza y productos de limpieza________ d. Productos pecuarios (Carne, leche, pescado)_______ e. Productos Mdicos y Farmacuticos_________ f. Textiles y sus confecciones_________ g. Acero y Metalmecnica________ h. Plsticos__________ i. Manufacturas de papel e industria grfica_________ j. Muebles___________ k. Otro (Especifique)________ 5. Listar cules productos de la empresa son exportados. (Por orden de importancia, donde a es el ms importante) a._____________________ b._____________________ c.______________________ 6. Cundo esta empresa inici sus operaciones? a) 1-3 Aos_______ b) 3-5 Aos_______ c) Ms de 5 aos_______ 7. Sus exportaciones son: a. Espordicas________ b. Regulares________ c. Permanentes________ II. COMERCIALIZACION Y EXPORTACION 8. En qu ao comenz a exportar?____________ 9. Su primera exportacin la realiz: a. b. c. d. e. Por iniciativa propia________ Por un familiar o amigo_______ Fue contactado en una feria_______ Fue identificado por el CEI-RD________ Otro (Especifique) ___________
10. Del total de las ventas del ltimo ao 2008, Qu porcentaje de sus ventas fueron dirigidas a exportacin?
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
B-4
a. b. c. d.
11. A cules pases export durante los ltimos doce meses. Marque ms de una. a. Estados Unidos ( Sin Puerto Rico)_________ b. Puerto Rico_________ c. Hait_________ d. Islas del Caribe__________ e. Centroamrica___________ f. Europa___________ g. Otros (Especifique) _________ 12 Ha sido detenida alguna de sus mercancas? d. Si__________ e. No._________ 13. Si su respuesta es positiva, indique por qu motivo fue devuelta su mercanca. a. Uso de pesticida__________ b. Mal etiquetado__________ c. Uso de sustancia prohibida________ d. Falta de higiene__________ e. Otro.(Especifique)__________ 13. Su mercanca es empacada y etiquetada por otra empresa? a. Si________ b. No_________ 14 Conoce usted las Reglas de Origen del DR-CAFTA? a. Si________ b. No_________ 15. Conoce usted las Normas de la FDA (Administracin de Alimentos y Medicamentos) ? a. Si__________ b. No__________ 16. Conoce usted las normas de empaquetado y etiquetado?
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
B-5
a. Si________ b. No________ 17 Ha confrontado algn problema en la Aduana de nuestro pas? a. Si________ b. No_________ 18. Si su respuesta es positiva, explique cules problemas ha confrontado? _______________________________________________________ _______________________________________________________ ________________________________________________________ 19. Sus exportaciones las hace por: a. Va Martima___________ b. Va Area__________ c. Ambas___________ 20. Conoce usted cules pases compiten con su empresa en los mercados de destino de sus exportaciones: a. Si________ b. No________ 21. Si su respuesta es positiva, enumere cules son esos pases. a.________________ b._________________ c__________________ d.__________________ 22. Su empresa est amparada bajo una de estas leyes que fomentan las exportaciones? a. Ley 84-99. Reactivacin y Fomento de las Exportaciones________ b. Ley 392-07. De Competitividad e Innovacin Industrial________ c. Ley 56-07. De los Sectores de la Cadena Textil, Confecciones y Calzados_______ d. Otras (Especifique)________ e. Ninguna__________ 23. En el aspecto de exportacin, Cul es su mayor problema?. ____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
B-6
III. PRODUCCION 24. Tiene su empresa capacidad instalada para incrementar su produccin? a. Si_________ b. No.________ 25.Si no tiene la tiene , explique la razn: ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 26.En el proceso de produccin usted dispone de : a. b. c. d. Tecnologa artesanal_____________ Tecnologa con relativo avance_____________ Tecnologa avanzada___________ Tecnologa muy avanzada_________
27. Cundo fue la ltima vez, que llev a cabo innovaciones en su empresa? a. b. c. d. e. 1-6 meses_____ 6 meses-1 ao____ 1-2 ao _____ Ms de 2 aos____ Nunca________
28. En trminos de produccin, Cul es su mayor obstculo para producir ms eficientemente? ________________________________________ _________________________________________ __________________________________________ ___________________________________________ IV. ORGANIZACION 29.Pertenece a alguna asociacin? Especifique. Si______________ No_____________ 30. Cules de los siguientes servicios ofrece la asociacin a que pertenece? Puede marcar ms de una.
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
B-7
a. b. c. d. e. f.
Asistencia Tcnica___________ Capacitacin_____________ Talleres y Seminarios___________ Participacin en ferias_____________ Todas las anteriores______________ Otros. Especifique_______________
31. Considera que la asociacin a que pertenece le ayuda a mejorar aspectos en su actividad productiva? Explique. _______________________________________________ ________________________________________________ _________________________________________________ 32.Pertenece a algn Cluster? Explique a. Si_________ b. No._________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 33. Por ltimo, podra decirnos Cules considera usted son los aspectos que le ayudaran a aprovechar ms el DR-CAFTA, y por ende exportar ms a los pases que incluye este acuerdo? _________________________________________________ _________________________________________________ ___________________________________________________
Favor devolver a : [email protected]
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
B-8
FORMATO DE CUESTIONARIO PARA LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIN DEL DR-CAFTA
CUESTIONARIO SOBRE COMO LAS MIPYME PUEDEN APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
Objetivos: Este cuestionario constituye una fuente primaria del estudio, y sus respuestas servirn para abordar el tema desde el punto de vista de la entidad que representa. Todas las respuestas sern confidenciales y slo se utilizarn de manera agregada para el informe final, de manera tal que no se pueda identificar ni instituciones ni individuos. DATOS DEL ENTREVISTADO
Nombre Entidad Posicin
1.
Qu mecanismos posee esta institucin para conocer las quejas y dificultades de los miembros de su sector (marque con una X)?: 1. 2. 3. 4. Encuestas Foros Seccin de preguntas y opiniones en pgina Web Contactos informales (conversaciones, etc.)
5. No posee ningn mecanismo concreto 6. Otro(especifique) 2. Cuntas MIPYME tienen registradas como miembros?___________ 3. De ests MIPYME, cuntas exportan? ______________ 4. De las que exportan , qu cantidad de empleados tienen ( Porcentaje %) A 1-15 Empleados
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
B-9
b. c. d.
5. Las que exportan A qu rama de actividad econmica pertenecen? Identifique con un 1 el ramo donde se encuentra el mayor porcentaje de MIPYME exportadoras, y sucesivamente hasta llegar aL valor menor. a. Plantas, hortalizas, frutales________ b. Preparaciones Alimenticias (Alimentos Procesados incluyendo bebidas)__________ c. Productos Pecuarios (Carne, leche, pescado)_______ d. Productos de belleza y de limpieza________ e. Productos mdicos y farmacuticos________ f. Textiles y sus confecciones______ g. Acero y Metalmecnica________ h. Plsticos___________________ i. Manufacturas de papel e industrias grficas_______ j. Otros (Especifique)_______ 6. Principales destinos de exportacin (Porcentaje %) a. Estados Unidos_______ b. Puerto Rico________ c. Hait________ d. Islas del Caribe_______ e. Centroamrica________ f. Europa__________ g. Otros (Especifique).________ 7. Cul es su opinin sobre el significado del DR-CAFTA para el sector MIPYME que exporta? (Marque con una X) 1. Un Reto_____ 2. Un obstculo ____ 3. Una oportunidad_____ 4. Una amenaza_____ 8. Por qu opina de esta manera? 9. Cules considera usted son las debilidades de las MIPYME exportadoras ante el DR-CAFTA? 10. Cules considera usted son las fortalezas de las MIPYME exportadoras ante el DR-CAFTA? 11. Cules son los mayores obstculos que enfrentan las MIPYME exportadora ante el DRCAFTA? 12. Qu beneficios piensa usted ha trado el DR-CAFTA a las MIPYME exportadoras?
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA B-10
13. Ha realizado su institucin algn estudio con respecto al tema de las MIPYME exportadoras? Cules?
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
B-11
FORMATO DE ENTREVISTA A LAS INSTITUCIONES PBLICAS 1. 2. 3. 4. Tienen algn departamento de MIPYMES en la institucin? Saben qu cantidad de MIPYMES exportadoras dominicanas existen? Cmo es el vnculo con los exportadores y las asociaciones empresariales? Qu trabajos estn realizando para que las MIPYMES aprovechen mejor el DR-CAFTA? 5. Qu servicios ofrecen a las MIPYMES exportadoras para mejorar su capacidad productiva, gerencial, entre otras? 6. Cules cree usted son las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrentan las MIPYMES exportadoras dentro del marco del DR-CAFTA?
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
B-12
ANEXOS C
Foros Regionales
ANEXOS C
Foros Regionales
AL-INVEST III, Europe-Aid Co-operation Office Apoyo a la PyME y Microfinanzas, CAF Asociacin Centroamericana y del Caribe de Comercio Internacional Centro para la Promocin de la Micro y Pequea Empresa en Centro Amrica (CENPROPyME) Comunidad de Pequeas y Medianas Empresas de Amrica Latina Congreso PYME de las Amricas FUNDES MIPyME Micro, Small and Medium Enterprise Division, Sustainable Development Department, IDB - IX Inter-American Forum on Microenterprise, Micro, Small and Medium Enterprise Division, IDB Micro, Pequeas y Medianas Empresas, PNUD Pan Caribbean SME development Programme, Commonwealth Secretariat RedPyMEs
Red de Cajas de Herramientas de Gestin Empresarial para la Micro, Pequea y Mediana Empresa Mipyme
Reunin de Expertos en la promocin de la competitividad de las PYMES, UNCTAD Secretara General Iberoamericana (IBERPYME) Sistema de Informacin Sobre la Microempresa en Amrica Central (SIPROMICRO) Small and Medium Enterprise Development, International Finance Corporation (IFC) SMEs Promotion for Latin American and Caribbean Countries, OECD Small and Medium-Sized Enterprises (SMEs) Division, WIPO
ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MIPYMES DE APROVECHAR SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL MARCO DEL DR-CAFTA
C-2