Arqueologia Americana P00 - 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Humanidades

CARRERA: LIC. EN ANTROPOLOGÍA


Res. H Nº 801/23
ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA AMERICANA
AÑO LECTIVO: 2023
PLAN DE ESTUDIOS: PLAN 2000
RÉGIMEN DE CURSADO: ANUAL

HORAS DE CLASES:
Carga horaria semanal: 6 hs.
Carga horaria total: 24 hs. mensuales

DOCENTE RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA:


Docente/s responsable/s Cargo
DRA. ROSSANA LEDESMA PROFESORA ADJUNTA
LIC. CLAUDIA SUBELZA AUXILIAR DE PRIMERA

ADSCRIPTOS/AS:
Graduados: Lic. María Jimena Villarroel, Lic. Rodrigo Cardozo, Lic. Valentina Torres
López

Estudiantes: Micaela Carabajal, Florencia Ganam Campos, José Sanmillán.

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA:


Condiciones reglamentarias (Resolución H.No.975/11 y modif.): a) Porcentaje de trabajos
prácticos, no superior al 75% y parciales aprobados, los cuales en todos los casos deberán contar
con la correspondiente recuperación, sin mediar condicionamiento alguno.
Se exceptúa de lo dispuesto en la Res.H.no.975/11, aquellas asignaturas cuyas prácticas
consisten en la aplicación supervisada por el docente de saberes vinculados al hacer
(Art.4º.Res.H.No.975/11)

• Aprobar el 75 % de prácticos (todos con recuperación)


• Aprobar dos parciales (ambos con recuperación).

CONDICIONES PARA PROMOCIONAR:


Condiciones reglamentarias (Resolución H.No.975/11 y modif.): La asignatura en el cursado del
año 2023no será promocional.

ALUMNOS LIBRES:
Condiciones reglamentarias (Resoluciones H.No.975/11, 350/17 y 351/17):

OBJETIVOS
Competencias Generales:
• Ejercitar en los estudiantes la capacidad de análisis y síntesis de textos
académicos vinculados a la Arqueología Americana
• Trabajar con los estudiantes la capacidad de gestión de la información y el uso
adecuado de los recursos informáticos.
1
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades Res. H Nº 801/23

• Fomentar la reflexión sobre la ética y responsabilidad social de la profesión.

Competencias Específicas:
• Orientar a los estudiantes para que puedan combinar y establecer relaciones
entre fuentes de informaciones válidas y adecuadas.
• Identificar los principales puntos de discusión sobre sobre la validez de modelos
globales de interpretación arqueológica: conservación del patrimonio
arqueológico, domesticación de plantas y animales, y tecnología arqueológica.
• Intensificar las estrategias implementadas en primer año, tendientes a
progresar en las operaciones del pensamiento: comparar, observar, clasificar,
interpretar y resumir. Las mismas se ejercitarán a través de podcast, videos,
infografías.

Relaciones interdisciplinarias, con las cátedras de la Facultad y/o de la
Universidad con los que se prevea coordinar actividades.
No está previsto en este año.

Actividades de investigación y/o extensión, que se prevea iniciar o continuar a


lo largo del año o cuatrimestre. No está previsto.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Las clases tendrán modalidad teórica/práctica. En las clases de los martes se expondrán los
temas y problemáticas de investigación de cada uno de los temas del programa, orientaciones
sobre la lectura de los textos propuestos por la asignatura y ejercicios de argumentación
científica. En las clases de los viernes de trabajará con exposiciones orales por parte de los
estudiantes a partir de textos del programa (se adjunta cronograma con las lecturas).
La incorporación de recursos digitales forma parte de una Propuesta pedagógica ya iniciada por
el equipo desde el año 2011, y está orientada a potenciar las posibilidades educativas de
recursos y actividades disponibles en la plataforma (MOODLE). Es intención plantear un
aprendizaje colaborativo y cooperativo entre los participantes y docentes, a través de
diferentes espacios de interactividad (foros, tareas, cuestionarios, enlaces a páginas web,
videos, mensajería interna y otros).
El trabajo mediante esta modalidad no presencial es un complemento del trabajo de los
docentes en el aula. Debido a que el acceso al aula virtual es de uso exclusivo a los estudiantes y
profesores matriculados, la información es personalizada y la comunicación interna no es
anónima, es más, se distancia totalmente de los foros sociales y de las tradicionales páginas de
internet y blogs.
Las comunicaciones se realizarán por mail institucional y por plataforma moodle. No se
emplearán redes sociales (Facebook, Instagram o Twiter).
Trabajo de Campo:

Se prevé la realización de un trabajo de campo al sitio arqueológico Las Juntas de Guachipas y


Centro de Interpretación (Guachipas, Salta), a realizarse en mes de junio/23 en una sola
jornada. Esta actividad se computará como un trabajo práctico. Los estudiantes que no puedan
asistir por razones laborales acreditadas tendrán una actividad alternativa.
2
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades Res. H Nº 801/23

El trabajo de campo tiene como objetivos:


• Orientar a los estudiantes en el desarrollo de estrategias
colaborativas para ejercitar las técnicas de prospección y registro
arqueológico (Asignatura Fundamentos de Prehistoria y Arqueología).
• Guiar a los estudiantes en la identificación de indicadores y evidencias
arqueológicas de la expansión incaica en el Noroeste Argentino
(unidad III)
• Promover la discusión sobre la validez de conceptos teóricos
vinculados a las declaratorias de patrimonio mundial de la
humanidad, monumentos históricos nacionales y sitios de interés
(unidad I)

PROCESOS Y DISPOSITIVOS DE VALORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN


Se empleará la plataforma Moodle de la facultad para subir trabajos prácticos escritos,
mensajería y comunicación entre estudiantes y equipo docente. La comunicación y alertas de
actividades será realizada por Moodle y mensajería de Siu Guaraní. No se emplearán redes
sociales como Whatsapp, Facebook o Twitter. Las vías de contacto serán los mails
institucionales y servicio de mensajería de Moodle.
[email protected] y [email protected]

El equipo entregará a fotocopiadora de la Facultad un dossier digital con la bibliografía y


actividades de Arqueología Americana. La bibliografía completa está digitalizada y se encuentra
en el aula virtual.
Procesos de evaluación: las actividades prácticas y evaluativas se realizarán por diversos
medios, el principal es el presencial (trabajos escritos y exposiciones orales). La plataforma
Moodle se considera como una posibilidad para la evaluación.

CONTENIDOS
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
Historia de la arqueología americana. Diferentes líneas de investigación. Periodización en la
arqueología americana. La tecnología en los estudios arqueológicos: cerámica, textiles, líticos,
arte, metalurgia. Arqueología y Patrimonio: criterios para la declaración de sitios arqueológicos
como patrimonio mundial UNESCO.

Bibliografía Obligatoria:
POLITIS, G. 2003. “El paisaje teórico y el desarrollo metodológico de la Arqueología en América
Latina”. American Antiquity, 68: 245-272. Traducción C. Mercuri para Arqueología Americana
UNSa.
QUEROL, M.A. 2010. “La UNESCO. El patrimonio mundial”. En Manual de Gestión del
patrimonio mundial. Ed. Akal. Pp: 419-439.
RATTO, N. (Eds.). 2016. La historia a través de las cosas. Sociedad Argentina de Antropología.
Buenos Aires. Capítulos 1, 3, 4, 5 y 6.
RENFREW, C y BAHN, P. 2011. Arqueología: teorías y métodos. Ed. Akal. Madrid. Cap. 8.
3
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
Res. H Nº 801/23

ROWE, J. 1962 “Etapas y períodos en la Interpretación Arqueológica”. Soutwestern Journal of


Anthropology. Vol. 18. pp: 40-54. Traducción L. Orquera.
SALERNO, V. 2012. “Pensar la arqueología desde el sur”. Complutum, Vol. 23 (2)_ 191-203.

UNIDAD II: POBLAMIENTO AMERICANO


Diferentes posturas en cuanto al poblamiento americano. Posturas que prevalece en la
actualidad.
Paleoindios. Los primeros grupos humanos americanos. Evidencia arqueológica de las primeras
ocupaciones humanas en el continente americano.

Bibliografía Obligatoria:
BORRERO, L. 2011. “Cazadores tempranos del mundo andino: comentarios finales”. Boletín de
Arqueología PUCP. N°15: 1029-2004.
FLEGENHEIMER N., N. BAYON, A. PUPIO. 2007. Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los
nuevos pobladores del actual territorio argentino. Ed. Antropofagia. Buenos Aires. Cap. 1 y 2.
POLITIS, G, L. PRATES Y S. PÉREZ. 2009. El poblamiento de América. Arqueología y bio-
antropología de los primeros americanos. Eudeba, Buenos Aires.
PRATES, L. e I. PÉREZ. 2022. “Los seres humanos y la extinción de la megafauna en Sudamérica
durante el Pleistoceno Final”. Revista Ciencia Hoy. Vol 30 Nros. 179. Pp: 36-40.

UNIDAD III: ÁREA ANDINA


Caracterización geográfica y Periodización arqueológica. Domesticación de plantas y animales
en el Área Andina. Organización social y política en los períodos Cerámico Inicial, Horizonte
Temprano e Intermedio Temprano. Los primeros centros urbanos y religiosos: Caral, Chavín de
Huantar, San José de Moro, Pampa Cahuachi, Paracas.
La consolidación de la organización estatal en el Período Horizonte Medio. Religión, economía y
organización política en la expansión de Tiwanaco Wari. Urbanización en centros primarios y
secundarios.
El período Intermedio Tardío: Reestructuración, expansión y colapso de las organizaciones
políticas andinas. Estados regionales: Chimú, Chancay, Cajamarca, Huancas, Killke, Collas-
Lupacas.
El estado incaico en el Horizonte Tardío. Administración centralizada, Jerarquización social,
Especialización económica, ejercicio del poder e ideología. El control estatal fuera del centro
primario: indicadores arqueológicos.

Bibliografía Obligatoria:
BACHIR BACHA A. Y LLANOS JACINTO, O. 2006. “El gran templo del centro ceremonial de
Cahuachi (Nazca, Perú)”. En Dimensión Antropológica, Año 13, Vol. 38. INAH. México. Pp: 49-86.
Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=431
BELMONT, M.E; L. DIMARCO y N. PORTELLI. 2013. “El período Intermedio Tardío en el Área
Andina”. Trabajo final de adscripción en la asignatura Arqueología Americana. Facultad de
Humanidades, Universidad Nacional de Salta. MS.
BERENGUER, J. 2000. Tiwanaku. Señores del lago sagrado. Publicación del Museo Chileno de
4
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
Res. H Nº 801/23
arte precolombino.
CASTILLO, J.J., J. RUCABADO, M. DEL CARPIO, K. BERNYY, K. RUIS, C. RENGIFO, G. PRIETO, y C.
FRARESSO. 2007. “Ideología y poder en la consolidación, colapso y reconstitución del estado
Mochica del Jequetepeque. El proyecto arqueológico San José de Moro (1991-2006)”. Nawpa
Paccha, 26. Berkely, Institute of Andean Studies.
CLARKSON, P. 1996. “Técnicas en la determinación de las edades cronológicas de geoglifos”.
Chungara, Revista de Antropología Chilena. Vol. 28 (1 y 2): 419-460.
D’ALTROY, T. 2003. Los Incas. Ed. Ariel pueblos.
DILLEHAY, T. y P. KAULIKE. 2011. “Tradiciones andinas tempranas. Cultura, tecnología y
medioambiente: Una introducción”. Boletín de Arqueología PUCP. N°15: 9-16.
DILLEHAY, T.; V. WILLIAMS y C. SANTORO. 2006. “Áreas periféricas y nucleares. Contextos de
interacciones sociales complejas y multidireccionales”. Chungara, Revista de Antropología
Chilena. Vol. 38, N°2: 249-256.
GÖEBEL, B. 1994. “La incorporación de la agricultura a la economía de cazadores recolectores”.
Lanata y Borrero (Comp.) Arqueología de cazadores recolectores. Límites, casos y aperturas. Ed.
Especial de Arqueología contemporánea, V. 5. Buenos Aires.
GLOWACKI, M. 2012. “Imperialismo en el Horizonte Medio: Una reevaluación del paradigma
clásico, Cuzco, Perú”. Boletín de Arqueología, PUCP N°16: 189-207.
ISBELL, W. 2000 “Repensando el Horizonte Medio: El caso de Conchopata, Ayacucho, Perú”.
Boletín de Arqueología PUCP, N°4: 9-68.
KAULIKE, P. 2013. “Avances recientes en perspectiva. Algunos comentarios finales”. En Boletín
de Arqueología PUCP N.° 17. Pp: 291-300.
KAULIKE, P. 2013. “Paracas y Chavín. Variaciones sobre un tema longevo”. En Boletín de
Arqueología PUCP. N.° 17. Pp: 263-289.
KAULIKE, P. 2009. “Espacio y tiempo en el período Formativo: algunas reflexiones finales”.
Boletín de Arqueología PUCP N°13. Pp: 373-387.
LARA, C. 2008. Chavín: rasgos y enfoques. http://arqueologia-diplomacia-
ecuador.blogspot.com.ar/2010/04/chavin.html
LUMBRERAS, L. G.; Kaulike, P, Santillana J. y W. Espinoza. 2008. Economía Prehispánica.
Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo I. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
Lumbreras, l. 2006. “Plan de manejo para Chavín de Huántar, Perú. El monumento arqueológico
Chavín de Huántar”. Tomado del manuscrito Chavín Excavaciones arqueológicas.
NUÑEZ ATENCIO, L. y A. NIELSEN 2011. “Caminante, sí hay camino: Reflexiones sobre el tráfico
sur andino”. En Nuñez L. y A. Nielsen (Eds. ) En Ruta. Arqueología, historia y etnografía del
Tráfico Sur Andino. Encuentro Grupo Editor. Pp: 11-41 .
RICK, J., C. MESIA, D. CONTRERAS, S. KEMBEL, R. RICK, M. SAYRE, y J. WOLF. 2011. "La
cronología de Chavín de Huántar y sus implicancias para el Periodo Formativo" Boletín de
Arqueología PUCP 13 : 87-132
REINDEL, M.; J. ISLA y K. LAMBERS. 2006. “Altares en el desierto: Las estructuras de piedra
sobre los geoglifos Nasca en Palpa”. Arqueología y Sociedad. N°17: 179-222.
SCHREIBER, K. 2012. “Una aproximación a las investigaciones sobre Wari: Paradigmas y
perspectivas sobre el Horizonte Medio”. Boletín de Arqueología de PUCP. N°16. Pp:11-22
SHADY, R. 2006. “La civilización Caral: Sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su
trascendencia en el proceso cultural andino.”. Boletín de Arqueología PUCP N°10. Pp: 59-89.
5
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades Res. H Nº 801/23

VILLARROEL, J. 2015. “Algunas discusiones en torno a la complejidad social. El caso de Chavín


de Huantar”. Apuntes de cátedra.
TANTALEÁN, H. 2016. “El Imperio Inca : indicadores arqueológicos de un estado expansivo
andino”. Inka Llaqta. Año 4, no. 4: p. 9-42.

UNIDAD IV: MESOAMÉRICA

Caracterización geográfica y Periodización. El proceso de domesticación de plantas y animales.


Organizaciones sociales y políticas en el Período Preclásico. Concentración de la población en centros
ceremoniales y los primeros procesos de urbanización: San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes, Cuicuilco.
Período Clásico. Religión, economía y organización política en la meseta central de México: Teotihuacán.
Sociedades estatales urbanas y centros secundarios en la Península de Yucatán: Mayas.
Período Posclásico. Expansión estatal, ejercicio del poder, economía y redes de intercambio: Mexicas.

Bibliografía Básica:
AAVV 2015. Mayas. Revelación de un tiempo sin fin. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
AAVV 2007. Cultura Olmeca. Arqueología Mexicana. Vol. XV, N°87. Dossier.
BARRERA RODRIGUEZ, R., R. MARTINEZ MEZA, R. MORALES SANCHEZ, L. VAZQUEZ VALLIN. 2012.
“Espacios rituales frente al Templo Mayor de Tenochtitlàn”. En Arqueología Mexicana. Vol. XIX,
Nº116. Pp: 18-23.
CARBALLO, D. y A. AVENI. 2012. “Los vecinos del preclásico en Xochitécatl y la institucionalización de la
religión”. En Arqueología Mexicana. Vol. XIX, Nº117. pp: 52- 57
CARRASCO, R. 1999. “Las tumbas reales de Calakmul. Ritos funerarios y estructura de poder”. En
Arqueología Mexicana. Vol. VII, Nº40. pp: 31-35.
CLARK, J. 2007 “ El Alba de Mesoamérica”. Boletín de Arqueología PUCP. N°11.pp: 167-203
GÖEBEL, B. 1994. “La incorporación de la agricultura a la economía de cazadores recolectores”. Lanata y
Borrero (Comp.) Arqueología de cazadores recolectores. Límites, casos y aperturas. Ed. Especial de
Arqueología contemporánea, V. 5. Buenos Aires.
LÓPEZ AUSTIN, A. y L. LÓPEZ LUJÁN. 2012. El pasado indígena. Fondo de Cultura Económica. México.
MANZANILLA, L. 2017. “Multietnicidad y diversidad cultural en Teotihuacán, centro de México”. Claroscuro,
Año 16, Vol. 16: 1-30.
PALLÀN GAYOL, C. 2012. “Los calendarios mayas. Una introducción general”. En Arqueología Mexicana.
Vol. XIX, Nº118. pp: 22-29
REINDEL, M.; J. ISLA y K. LAMBERS. 2006. “Altares en el desierto: Las estructuras de piedra sobre los
geoglifos Nasca en Palpa”. Arqueología y Sociedad. N°17: 179-222.
SOLIS, F. 1995. “Arte y política en México-Tenochtitlán”. En Arqueología Mexicana. Vol. III, Nº15. pp: 42-
47.
ALONSO SOLIS, F., LÓPEZ LUJÁN, L, ZUÑIGA ARELLANO,B., CABALLERO OCHOA, A, CONEJEROS,C. y T.
PAADA ZARATE. 2021. “Pepinos de mar en las ofrendas mexicas del Templo Mayor, México”.
Revista Ciencia Hoy. Vol. 30 nro. 178. Pp: 46-50.
SUGIYAMA, S. y L. LÓPEZ LUJÁN.2006. Simbolismo y función de los entierros dedicatorios de la Pirámide
de la Luna en Teotihuacán. Arqueología e historia del Centro de México: 24 Homenaje a Eduardo
Matos Moctezuma, Leonardo López Luján, Davíd Carrasco y Lourdes Cué (coords.), Ciudad de
México, INAH, pp. 131-151.
SUGIYAMA, S., N. SUGIYAMA y A. SARABIA G. 2014. “El interior de la Pirámide del Sol en Teotihuacán”. En
Arqueología Mexicana. Vol. XXI, Nº125. Pp: 24-29.

6
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades Res. H Nº 801/23
TIESLER, V. 2008. “Cultos funerarios mayas”. Revista Investigación y Ciencia. pp: 7-53

7
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
Res. H Nº 801/23
ANEXO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Tentativo)

FECHA UNI TEMA


DAD
21/3 1 Historia de la arqueología americana. Diferentes líneas de investigación.
PRÁCTICO 1 (domiciliario)
24/3 Texto: POLITIS, G. 2003. “El paisaje teórico y el desarrollo metodológico de la
feria Arqueología en América Latina”.
do pp: 245-272
Carga virtual con entrega el lunes 27/3/23
28/3 1 Periodización en laarqueología americana. La tecnología en los estudios
arqueológicos: cerámica, textiles, líticos, arte rupestre, metalurgia.
PRÁCTICO 2
31/3 1 Visita al Museo de Antropología de Salta.
/23 Texto: RATTO, N. (Eds.). 2016. La historia a través de las cosas”. Pp: 7-20.
4/4 1 Arqueología y Patrimonio: criterios para la declaración de sitios arqueológicos como
patrimonio mundial UNESCO.
PRÁCTICO 3 (domiciliario)
7/4 1 QUEROL, M.A. 2010. “La UNESCO. El patrimonio mundial”. Pp: 419-439. Selección
Feri de un sitio con declaratoria.
ado Carga virtual con entrega el lunes 14/4
18/4 2 Diferentes posturas en cuanto al poblamiento americano. Posturas que prevalecen e
la actualidad.
PRÁCTICO 4
21/4 2 Texto: Politis, G, L. Prates y S. Pérez. 2009. El poblamiento de América. Arqueología y
bio-antropología de los primeros americanos. Cap. 7
Textos de divulgación científica:
Prates y S. Pérez. 2022 “Los seres humanos y la extinción de la megafauna en Sudamérica
durante el Pleistoceno Final”. Ciencia Hoy. Vol. 30 Numero 179.
25/4 2 Paleoindios. Los primeros grupos humanos americanos. Evidencia arqueológica de las
primeras ocupaciones humanas en el continente americano.

PRÁCTICO 5
28/4 2 Texto: BORRERO, L. 2011. “Cazadores tempranos del mundo andino: comentarios
finales”. Pp: 1-10
Texto de divulgación científica:
https://www.conicet.gov.ar/evidencia-genetica-revela-que-la-ocupacion-humana-de-sudamerica-habria-ocurrido-hace-mas-de-
18-mil-anos/
2/5 3 Caracterización geográfica y Periodización arqueológica. Domesticación de plantas y
animales en el Área Andina.

PRÁCTICO 6

1
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades Res. H Nº 801/23

5/5 3 Texto: GÖEBEL, B. 1994. “La incorporación de la agricultura a la economía de


cazadores recolectores” Pp 34-39.
Lumbreras, L. G.; Kaulike, P, Santillana J. y W. Espinoza. 2008. Economía
Prehispánica.” Pp: 51-72
9/5 3 Organización social y política en los períodos Cerámico Inicial, Horizonte Temprano e
Intermedio Temprano. Los primeros centros urbanos y religiosos: Caral, Chavín de
Huantar, San José de Moro, Pampa Cahuachi, Paracas.

PRÁCTICO 7
12/5 3 Texto a elección:
SHADY, R. 2006. “La civilización Caral: Sistema social y manejo del territorio y sus
recursos.” Pp: 59-89.
LARA, C. 2008. “Chavín: rasgos y enfoques.”
CASTILLO, J.J., J. RUCABADO, M. DEL CARPIO, K. BERNYY, K. RUIS, C. RENGIFO, G.
PRIETO, y C.FRARESSO. 2007. “Ideología y poder en la consolidación, colapso y
reconstitución del estado Mochica del Jequetepeque. El proyecto arqueológico San
José de Moro (1991-2006)”. Pp: 2-77.
23/5 La consolidación de la organización estatal en el Período Horizonte Medio. Religión,
economía y organización política en la expansión de Tiwanaco Wari. Urbanización en
centros primarios y secundarios.

PRÁCTICO 8
26/5 3 Texto: Santillana J. 2008. “Economía Prehispánica en el Área Andina”. Compendio de
historia económica del Perú I: Economía prehispánica. Lumbreras, L. G.; Kaulike, P,
Santillana J. y W. Espinoza. Comp. Pp. 248-264.

30/5 3 El período Intermedio Tardío: Reestructuración, expansión y colapso de las


organizaciones políticas andinas. Estados regionales: Chimú, Chancay, Cajamarca,
Huancas, Killke, Collas-Lupacas.

2/6 PRIMER PARCIAL


6/6 3 El estado incaico en el Horizonte Tardío. Administración centralizada, Jerarquización
social, Especialización económica, ejercicio del poder e ideología. El control estatal
fuera del centro primario: indicadores arqueológicos.
PRÁCTICO 9
9/6 3 Texto: TANTALEÁN, H. 2016. “El Imperio Inca: indicadores arqueológicos de un estado
expansivo andino” Pp: 9-42.
Rafino R. 1988. Poblaciones indígenas en Argentina: urbanismo y proceso social
precolombino.
Viaje a la Sitio arqueológico de Quilmes. Tafi del Valle, Provincia de Tucumán
13/6 4 Caracterización geográfica y Periodización. El proceso de domesticación de plantas y

2
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades Res. H Nº 801/23

animales. Organizaciones sociales y políticas en el Período Preclásico. San Lorenzo, La


Venta, Tres Zapotes, Cuicuilco.
PRÁCTICO 10
16/6 4 GÖEBEL, B. 1994. “La incorporación de la agricultura a la economía de cazadores
recolectores”. Lanata y Borrero (Comp.) Arqueología de cazadores recolectores.
Límites, casos y aperturas. Ed. Especial de Arqueología contemporánea, V. 5. Buenos
Aires.
AAVV 2007. Cultura Olmeca. Arqueología Mexicana. Vol. XV, N°87. Dossier.

4 Período Clásico. Religión, economía y organización política en la meseta central de


México: Teotihuacán. Sociedades estatales urbanas y centros secundarios en la
Península de Yucatán: Mayas.
Período Posclásico. Mexicas.

REPASO SEGUNDO PARCIAL


20/6 4
feria
do
23/6 SEGUNDO PARCIAL
27/6 Recuperatorio

También podría gustarte