Módulo 2.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Apuntes de Geografía de Panamá Prof.

María Domínguez

Módulo 2: El Estado de Panamá: síntesis geográfica.

El nombre Panamá, proviene del árbol Panamá o camoruco (Sterculia apetala) es un


árbol de gran tamaño oriundo de América Central y norte de Sudamérica, de tronco recto
ramificado a gran altura y que se encuentra ampliamente distribuido desde México hasta
Venezuela, Colombia e inclusive en las Antillas.

El estado panameño es la agrupación política suprema y deriva su nombre de la palabra


latina status que significa lugar fijo. Es una organización de gobernados y gobernantes
que ocupa un territorio fijo y que es independiente de cualquier otra agrupación y de todo
otro poder.

El territorio es la base primaria del Estado; es elemento constitutivo básico de esta


agrupación, al igual que la población, la soberanía y el gobierno.

Como República hemos tenido cuatro constituciones distintas, la de 1904, (de corte
estrictamente individualista), la de 1941 (constituyéndose en la primera constitución
social panameña), la de 1946 (que eliminaba preceptos que privaban la nacionalidad por
su condición de raza a ciertos nacionales), y la de 1972 (constituyéndose de manera
expresa en un sistema militar de gobierno).
Esta última fue modificada por los actos reformatorios de 1978 (que establecían la
elección popular directa del Presidente y Vicepresidente de la República para el periodo
de seis años), mediante acto constitucional de 1983 (con el cual se fijó el periodo de
gobierno en cinco años), y por los actos legislativos No. 1 de 1992 (se introdujeron nuevos
preceptos y modificaciones, entre las que se destaca la eliminación de los ejércitos), 1994
(se adicionó un título relacionado al Canal de Panamá) y de 2004 (eliminando el segundo
Vicepresidente y el segundo suplente de los Diputados), por destacar las modificaciones
más relevantes. (Tomado de Constitución política de la República de Panamá, 2016)

1
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

La Constitución Política de la República de Panamá de 1972, reformada en 1978, 1983 y


1994, en su artículo primero, mantiene la figura republicana, a pesar de la intención de
varios grupos de introducir cambio hacia gobiernos federales y define al Estado
panameño en la siguiente forma, en su Título I El Estado Panameño:
"ARTICULO 1. La Nación panameña está organizada en Estado soberano e
independiente, cuya denominación es República de Panamá. Su Gobierno es unitario,
republicano, democrático y representativo”.

El artículo 3 de la Constitución Política es una disposición especial para definir el territorio


del Estado. Esté señala: "ARTICULO 3. El territorio de la República de Panamá
comprende la superficie terrestre, el mar territorial, la plataforma continental submarina,
el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa Rica de acuerdo con los tratados
de límites celebrados por Panamá y esos Estados.
El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado o enajenado, ni temporal ni
parcialmente, a otros Estados".

Este artículo 3 de la constitución además de definir los territorios, ámbito de estudios


geográficos, ha servido de sustento legal a luchas reivindicativas en toda nuestra vida
republicana, en particular con hechos que han vulnerado nuestra nacionalidad, como el
rescate de los territorios canaleros y las entregas leoninas de nuestros territorios para
explotación de recursos naturales por diferentes gobiernos hasta la fecha.

2
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

Historia Geológica
Investigaciones en las provincias de Bocas del Toro y Darién revelaron que el Istmo de
Panamá empezó a emerger del mar hace 20 millones de años para formar una barrera
entre los océanos del Pacífico y el Atlántico y desde hace cerca de tres millones de años
formó un puente conectando Norte y Suramérica.

Panamá posee una extraordinaria biodiversidad que es el resultado de su historia


geológica.
Por ser la última porción del Istmo centroamericano que emergió de las aguas hace 3,5
millones de años, el país se convirtió en la porción de tierra firme que permitió el
intercambio entre los organismos vivientes del norte y del sur.
El istmo también fue la barrera que por primera vez separó los organismos en los océanos
Atlántico y Pacífico, los cuales se diversificaron debido al aislamiento geográfico y a la
extinción de ciertas especies que no pudieron adaptarse a las nuevas condiciones
ambientales

3
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

Localización del Istmo de Panamá y costas

El Istmo de Panamá, nuestro país, se extiende al norte de la Línea Ecuatorial y por eso
decimos que está situado entre los 7 y 9 grados de latitud norte. Vivimos en la Zona Inter-
tropical, en donde el sol nunca deja de calentar, en donde los días y las noches tienen
escasa variación de minutos y en donde la vegetación luce por su exuberancia y
permanente verdor.

Ahora, si fijamos el meridiano en Greenwich (Inglaterra), en partes iguales, pasando por


los polos, tenemos dos secciones que se denominan hemisferio oriental y hemisferio
occidental. La República de Panamá está situada en el hemisferio occidental
aproximadamente entre los 77 grados de longitud oeste, inmediata a la frontera con
Colombia y los 83 grados de longitud oeste cerca de la frontera con Costa Rica. La ciudad
de Panamá está situada a los 79 grados 30 minutos de longitud occidental del meridiano
de Greenwich.

4
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

Situación de Panamá en La América.

La República de Panamá está situada en la América Central en una posición privilegiada


en donde se eslabonan esas dos masas continentales que denominamos América del
Norte y América del Sur.
Existen diversas interpretaciones sobre la participación de Panamá dentro de los
espacios centroamericanos continentales, a saber:
• El Istmo Centroamericano
• Mesoamérica
• Centroamérica
• América Central
• La Región Centroamericana.

Las naciones de la Región Centroamericana son: Panamá, Costa Rica, Honduras,


Nicaragua, Bélice, El Salvador y Guatemala.

Las naciones de América del Sur son: Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia,
Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Suriname, Guyana y el territorio de Guayana
Francesa.

Las naciones que forman la América del Norte son: Canadá, Estados Unidos de América
y Méjico.

En el Mar de las Antillas se encuentran las siguientes naciones Cuba, en la Isla de su


nombre, Santo Domingo y Haití en la isla de Santo Domingo. Además esta Puerto Rico y
muchas otras islas.

La superficie de Panamá es de 75, 517 Km2, aproximadamente.

5
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

La mayor longitud del Istmo de Panamá desde la Frontera con Costa Ricas a la de la
República de Colombia es de 620 Km.

La sección más ancha del Istmo que va desde la desembocadura del río Concepción a
Punta Chame mide 190 Km y la más estrecha que va desde la boca de río Necategua en
la ensenada de Mandinga a las del río Bayano mide 51 Km y fue por allí donde Bonaparte
Wyse, proyectó construir una vía de comunicación entre el Caribe y el Pacífico. Aunque
se escogió la actual ruta de 80 kms.

Nuestras Fronteras.
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con el
Océano Pacífico y al Oeste con la República de Costa Rica.

Panamá, forma un eslabón entre la América Central y la América del Sur, constituyendo
un istmo de 80 kms. de ancho en su sección más angosta
La línea de frontera entre Costa Rica y la de Panamá quedó fijada por el Tratado Arias
Madrid - Calderón Guardia en 1940 y sus límites a grandes trazos son como sigue: de la
boca del río Sixaola, aguas arriba hasta su confluencia con el Yorkín; de allí sigue por
líneas convenidas y trazadas matemáticamente hasta encontrar Cerro Pando, de donde
parte buscando el divorcio de las aguas entre los afluentes del Golfo de Chiriquí para
terminar como final en Punta Búrica.

Con la República de Colombia, los límites son los acordados por el tratado Victoria -
Vélez, celebrados entre los dos países en Bogotá, el 20 de agosto de 1924. Esta
delimitación comprende: de un sitio determinado en la punta del cabo tiburón en el Caribe,
la frontera sigue la línea divisoria de las aguas que separa las cuencas hidrográficas de
los ríos La Miel, Chucunaque y Tuira en Panamá; de los ríos Atrato, y Juradó en
Colombia. En esta demarcación están localizados: el Alto de Puna, el cerro Tacarcuna y
el Palo de Letras. De allí se toma hacia el nacimiento del río Mangle, pasando por las
alturas de Nique, para allí seguir a los Altos de Aspavé y de estos a un punto equidistante
entre las puntas de Cocalito y Ardita en el Océano Pacífico.

6
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

División Política Administrativa


Tomando como base la Constitución, en su título primero articulo 5 sobre la forma de
dividir políticamente nuestro territorio establece:
“ARTICULO 5. El territorio del Estado panameño se divide políticamente en Provincias,
éstas a su vez en Distritos y los Distritos en Corregimientos.
La ley podrá crear otras divisiones políticas, ya sea para sujetarlas a regímenes
especiales o por razones de conveniencia administrativa o de servicio público.”
Más adelante Artículo 159 de nuestra Constitución que establece como función legislativa
de la asamblea nacional en su numeral 7: Establecer o reformar la división política del
territorio nacional.

A la fecha, a tal disposición, el Istmo comprende 10 provincias, (a partir de enero de


2014); 81 distritos o municipios, 6 comarcas indígenas: 3 comarcas: (Kuna Yala, Emberá,
Ngöbe - Buglé), con nivel de provincia, ya que cuentan con un gobernador comarcal; 2
comarcas (Kuna de Madungandí y Kuna de Wargandí) con nivel de corregimiento. En
2020 Se crea la Comarca Naso Tjër Di, que constituye una división política especial,
segregada del Distrito de Changuinola (Ley 656); por lo que se crea un Distrito especial
Naso Tjër di; y dos nuevos corregimientos: San San Drui y Bonyik. Al momento contamos
un total de 681 corregimientos en todo el país. (Fuente AMUPA, 2020).

A mediados de 2019 y 2020 se han presentado en la Asamblea Nacional, proyectos para


la creación de 41 nuevos corregimientos. Muy a pesar de no existir justificación
demográfica, en los últimos periodos electorales se han creado corregimientos y sigue
fragmentándose las existentes unidades político administrativas del país; mayormente
para responder muchas veces, al clientelismo político de las esferas de poder de turno.

Para la creación de un nuevo distrito se requiere una población mínima de 25 mil


habitantes, de los cuales 1,500 deben de residir en lo que será su cabecera. Mientras
que para la constitución de nuevos corregimientos se debe tener un mínimo de 20 mil
habitantes.

7
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

COSTA RICA

BO Q UE RÓ N

NO L E D UI M A

MAPA PROVINCIAL A ENERO DE 2021

8
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

Regiones Geográficas.

Región Metropolitana:
Panamá y Colón. Comarca Madugandí.

Relieve: Sierra Llorona de Portobelo, el Nudo de Antón, Serranía de Majé. Punto más
alto Cerro Chucantí, Cerro Campana, Cerro Jefe, Santo Domingo y Bruja.

Suelos: Arcillosos, aluvial de poca fertilidad, arables y no arables. Suelos pantanosos


(costas)

Clima: Clima Tropical Húmedo. Clima Tropical Muy Húmedo


Recurso Hídrico: Ríos cortos y caudal torrentoso río Bayano o Chepo, abastecen la
central hidroeléctrica Ascanio Villalaz, y el río Chagres. Otros Capira, Sajalices, Pacora,
Trinidad, Cirí, Chiman. Lagos importantes Bayano, Alhajuela y Gatún.

Biodiversidad: Aves: perdiz, guacamayas, pelícanos. Mamíferos monos, ardillas, osos


hormigueros, trigrillos.

9
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

Región Central:
Comprende las provincias de Veraguas, Herrera, Los Santos y Coclé.

Relieve: Cordillera central: Cerros Chicú, Cenizo y Peña Blanca, cerro Hoya, cerro
Quema, Canajagua, Manicudá, cerro Gaital.

Suelos: no arables, suelos arales y cultivables. Suelos no arables con serias


limitaciones.

Clima: Tropical de Sabana. Tropical Húmedo. Tropical Muy Húmedo.


Recurso Hídrico: Santa María, San Pablo, La Villa, Grande, Indio y Oria.

Biodiversidad: Guacamayas, Halcón, Saínos, Gatos de agua, etc.

Región Occidental:
Chiriquí, Bocas del Toro. Comarca Indígena Ngöbe Buglé.

Relieve: Volcán Barú ( 3475msnm), cerro Fábrega, Itamut, Picacho y Hornito.

Clima: Muy Húmedo de Altura, Tropical Muy Húmedo, Tropical Húmedo, Tropical de
Sabana.

Suelos: Suelos arables, no arables ni aptos para el desarrollo de plantas comerciales.

Recurso Hídrico: Sixaola, Changuinola y el Cricamola. Chiriquí Viejo, Chiriquí, y el


Chorcha. San Felix, Tabasará.

10
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

Biodiversidad: Árboles: Ceiba, amarillo, roble y almendro. Animales: monos, puma,


jaguar, águila crestada, tapir, musaraña.

Región Oriental:
Se ubica en el extremo este del país. Se compone de la provincia de Darién, la
Comarca Emberá Wounaan, Kuna Wargandí y Kuna Yala.

Mayores altitudes: Serranías de San Blas y Darién, los altos de Puna de el Cerro
Tacarcuna, Cerro Piña( más cerca de la frontera).

Serranías: Maje, Cañazas, Sapo, Altos de Aspavé, Altos de Quia, Alturas de Nique y la
serranía del Pirre con el cerro Pirre.

Tipos de clima: Tropical Húmedo y Tropical de Sabanas

Tipos de Suelos: Suelos Arable: se encuentra en algunas zonas de la costa caribeña


aledaños a los márgenes de los ríos. Son útiles para los cultivos.
Suelos No Arables: Están en las tierras altas de la serranía de Darién y de San Blas,
adecuados para bosques, pastos y reservas.
Recurso Hídrico: río Chucunaque y Tuira desemboca en el golfo se San Miguel. Cupe,
Paya, Chiati, Santa Barbara, Playón Chico, Jaqué y Piña.

Biodiversidad: Rica es especies animales y vegetales. Ejm. Guayacán, el cuipo. Plantas


bromelias y orquídeas.
Animales: Águila Harpía, tapir, jaguar, puma, manigordo y el triguillo.

Región Interoceánica:

Se ubica en el extremo este del país. Se compone de la provincia de Darién, la


Comarca Emberá Wounaan, Kuna Wargandí y Kuna Yala.

11
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

Mayores altitudes: Serranías de San Blas y Darién, los altos de Puna de el Cerro
Tacarcuna, Cerro Piña (más cerca de la frontera).

Serranías: Maje, Cañazas, Sapo, Altos de Aspavé, Altos de Quia, Alturas de Nique y la
serranía del Pirre con el cerro Pirre.

Tipos de clima: Tropical Húmedo y Tropical de Sabanas

Tipos de Suelos: Suelos Arable: se encuentra en algunas zonas de la costa caribeña


aledaños a los márgenes de los ríos. Son útiles para los cultivos.
Suelos No Arables: Están en las tierras altas de la serranía de Darién y de San Blas,
adecuados para bosques, pastos y reservas.
Recurso Hídrico: río Chucunaque y Tuira desemboca en el golfo se San Miguel. Cupe,
Paya, Chiati, Santa Barbara, Playón Chico, Jaqué y Piña.
Biodiversidad: Rica es especies animales y vegetales. Ejm. Guayacán, el cuipo. Plantas
bromelias y orquídeas. Animales: Águila Harpía, tapir, jaguar, puma, manigordo y el
triguillo.

12
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

Costas
Por su configuración de istmo, tendido como puente entre la América Central y la América
del Sur, Panamá posee dilatadas costas sobre los dos mares. En el Pacífico se extiende
1,400 kilómetros y en el Caribe su extensión alcanza a 800 kilómetros.
Las costas en el Caribe son estrechas, apretujadas por las estribaciones de la cordillera;
en tanto, las costas del Pacífico son amplias, en donde de ordinario se forman playas de
arena blanca y menuda.

Costa Caribe
Siguiendo el rumbo de la Costa Caribe, nos es fácil distinguir cuatro secciones diferentes
que tienen características propias:

• La costa del Archipiélago de Bocas del Toro


• La costa de Veraguas
• La costa que bordea Portobelo y Nombre de Dios hasta Santa Isabel
• La costa del Archipiélago de San Blas.

El Archipielago de Bocas del Toro:


Desde la desembocadura del Sixaola hasta la punta Terbi, la costa corre regularmente
en dirección este. Es aquí en punta Terbi o Terraba, en donde se inicia la gran ensenada
de Bocas del Toro, la cual esta cerrada al este por la Península Valiente, que se eleva
formando una serie de colinas y cerritos de escasa elevación. Dentro de esta curva de
penetración que hace el mar, se elevan sobre el nivel de las aguas muchos cayos, islotes
e islas extensas entre las cuales las principales son: Bastimentos, Cristóbal, Popa, Cayo
de Agua y Colón en donde se ubica la ciudad de Bocas del Toro, capital de la provincia.
Canales poco profundos sirven de comunicación interior entre unas islas y otras y entre
la Laguna de Chiriquí y la Bahía de Almirante.

13
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

La Costa de Veraguas:
Los tramos que se extiende desde punta Chiriquí en la península Valiente hasta punta
Toro frente a la ciudad de Colón le hemos llamado La Costa de Veraguas porque así la
denominó Cristóbal Colón.

Aparte de los repliegues y escollos que bordean la ensenada comprendida entre punta
Isabel y Punta Gorga de Tobobo en la península Valiente, el litoral presenta pocas
sinuosidades, con playas arenosas frente a la isla del Escudo de Veraguas y Colón.

Sólo la desembocadura de sus ríos más caudalosos: Calovébora, Belén, Coclé del Norte,
río Indio y Chagres, ofrecen algunas entradas en esta costa abierta a los vientos
tempestuosos del océano.

Las Costas de Portobelo y Nombre de Dios:


Desde punta Toro, que domina la entrada de la bahía de Limón en donde están los
puertos de Colón y Cristóbal, la costa toma una dirección más acentuada hacia el noreste
hasta finalizar en la punta esperanza. En este trayecto están las bahías de Las Minas,
Buenaventura y Portobelo, uno de los puertos más abrigados y seguros de la costa
caribeña. Haciendo juego a la punta Esperanza, sobresale la punta Manzanillo, formando
entre estos dos salientes una ensenada en cuyo fondo surgen algunos islotes altos y
escarpados entre los que se destaca Isla Grande.

Al doblar Punta Manzanilla se abre la ensenada de san Cristóbal en donde está ubicado
el puerto de nombre de Dios, que es pequeño, de poco fonde y con arrecifes que hacen
peligrosa la navegación, aun para pequeñas embarcaciones. De allí la costa continúa
estirada con pequeñas entradas como la de Palenque, útil para barcos de poco calado.

14
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

El Archipiélago de San Blas:


El Archipiélago de San Blas o Las Mulatas, comprende la región que se extiende desde
el golfo de Mandinga hasta la frontera con Colombia, cerca de la cual está la población de
Puerto Obaldía.

Los numerosos cayos e islas que aparecen inmediatos a la costa que corre hacia el
este del golfo de San Blas hasta punta Mosquito no son desprendimientos del continente.
Son islas de origen madrepórico que han surgido hasta la altura del mar, cubriéndose de
arenas y en donde las palmeras crecen silvestres como sembradas por la misma mano
de dios.

La navegación por esta zona de islas madrepóricas es peligrosa por los bajos
submarinos que forman el pedestal sobre el cual éstas se levantan. Para penetrar en este
laberinto de islas se necesitan prácticos que conozcan los canales más o menos
profundos que permitan el paso de la embarcación. Esta es la razón por la que la costa
norte del archipiélago de San Blas carece de puertos y fondeaderos útiles.

Tal vez el puerto más cómodo es el de Mandinga, en el Golfo de San Blas, en donde
antaño atracaban a su muelle embarcaciones de gran calado, adecuadas para el
transporte de bananos.

Desde punta Mosquito hasta el frontón de Sasardí no hay puerto alguno, notándose
en el continente la ensenada de Navagandí, circundada de arrecifes y isla de Pinos,
escarpada, rodeada de peñascos. Siguiendo rumbo al sureste, cambia la estructura de la
costa que presenta amplias ensenadas, islas y magníficos fondeaderos. Merecen
mencionarse la bahía de Caledonia, que queda entre la punta de San Fulgencio y la punta
Escocesa, protegida por las islas Sasardí e isla de Oro y la que estaba supuesta a ser
base de la proyectada colonización del Darién por Guillermo Pattersson; la ensenada de
Anachucuna, la cual se extiende desde punta Correto al cabo Tiburón, circundada de
sierras elevadísima. Su puerto más seguro es Permé, denominado Misa por los
expedicionarios de Nicuesa.

15
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

La Costa del Pacífico.- Para estudiar la costa del Pacífico también dividiremos su
litoral en cuatro secciones bien definidas por sus características propias:
• Las costas del Golfo de Chiriquí,
• El Golfo de Montijo,
• La costa de la Península de Azuero
• El Gran Golfo de Panamá.

El Golfo de Chiriquí: Aunque la impresión global que ganamos al observar el


mapa de la costa chiricana- toda llena de repliegues- es que ha sido despedazada por
los grandes ríos chiricanos, un estudio de la constitución del suelo pone en evidencia la
teoría del científico alemán Moritz Wagner de que las islas Sevilla, Parida e isla Brava
(50metros de elevación) separadas de tierra firme por “abismo peligrosos” son evidencia
de las erupciones del volcán Barú. De igual origen volcánico son los escarpados y
farallones que se observan entre Boca Chica, el Fonseca y la desembocadura del río
Santiago.

En cuanto a la configuración de la costa podemos anotar que en punta Búrica se forma


la ensenada de Charco Azul de aguas profundas. Luego se prolonga al norte para formar
Puerto Armuelles. De allí rumbo hacia el este para formar playas bajas, arenosas, hasta
la punta de San Pedro. Aquí la costa es baja cubierta de manglares y cruzada por caños
o canalizados, producidos pro el río Chiriquí. Es uno de esos canales está el puerto de
Pedregal.

Como se ve en el litoral del Golfo de Chiriquí las playas arenosas de los Espinos y
San Félix alternan con escarpados y farallones en Boca Chica y Remedios y con tierras
bajas y cenagosas como son los esteros del río David.

Siguiendo hacia el sur la costa forma muchas repliegues y da cabida a estuarios


profundos en los que desembocan los ríos Tabasará Jorones, Vidal y Muerto, en el cual
está Pixbae, población costanera que sirve de base a los bote pescadores de madre
perlas.

16
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

El Golfo de Montijo: De punta Jabalí, al extremo sur Bahía Honda, la costa alta y
escarpada se dirige hacia el sureste hasta la entrada de la bahía de San Lorenzo y
continúa al sur hasta punta Brava, extremo occidental del Golfo de Montijo. En este
recoveco del Golfo Montijo se precipitan al mar la mayor cantidad de las aguas que fluyen
de la vertiente sur de la provincia de Veraguas.

En su extremo final norte, en donde desembocan el San Pedro, el San Pablo, Río
de Jesús, Ponuga, Suay, las Tierras son bajas y cubiertas de manglares. Deben ser tan
bajas estas tierras que las embarcaciones pueden subir hasta Barranco Colorado, que
dista once millas de la desembocadura del río San Pablo.

Como contraste, la costa oriente del Golfo desde punta Duarte hacia al sur, es alta,
abrupta, como que hasta allí vienen en declive las estribaciones de la serranía que recorre
de norte a sur la península de Azuero. Como el Golfo de Montijo está cerrado en su base
por las islas de Leones, la navegación se hace dificultosa, aun para embarcaciones de
porte medio como las que trafican en nuestra costa, razón por lo que se requieren para
esta navegación pilotos expertos. La navegación por la costa oriental, que baja desde
punta Duarte hasta punta Naranjos, en el final de la península de Azuero es agitada pues
está expuesta a los vientos del suroeste.

La Costa Sur de la Península de Azuero: Desde la punta Mariato hasta punta mala se
extiende la costa Sur de la península de Azuero: Girando Mariato, al sur de la península,
se extiende el mar abierto. Sus costas son acantilados hasta Morro de Puerco ya que en
esta región caen directamente al mar las estribaciones de las montañas que ocupan el
sur de la península.

Luego la costa sigue rumbo norte hasta punta Guánico y se prolonga en esa misma
dirección. En su recorrido desemboca el río Tonosí, cuyo puerto, Búcaro, está
desabrigado, expuesto al embate de las marejadas muy corriente en esa región. Entre
los ríos Tonosí y Oria se extiende pegada a la costas la isla de Caña, de tierras bajas.

17
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

Continúa la costa con playas y tierras bajas hasta punta Mala, nombre justamente
merecido por los fuertes vientos que azotan sus contornos y que han sido causa de
grandes tragedias en el mar. Apartada de la costa aparecen los islotes rocallosos
denominados Frailes del norte y Frailes del sur.

El Gran Golfo de Panamá:

El Gran Golfo de Panamá, comprendido entre punta Mala en la Península de Azuero y


punta Piñas en el Darién, Forma un enorme arco de penetración en la estructura del
istmo. Longitudinalmente mide 108 millas y tiene una profundidad de 90 millas. Dentro de
su contenido marítimo se destacan dos entradas bien acentuadas, formando los golfos
de Parita y san Miguel. Desde punta Mala, siguiendo rumbo al noreste hasta Punta Lisa
la costa es amplia y pareja en donde se dilatan las playas de Pedasí, Mensabé, Guararé,
La Honda y Monagre; estas dos últimas en el Distrito de Los Santos.

En punta Lisa se inicia el Golfo de Parita, abierto a las brisas y cuyas costas se semejan
el trazado de una C la cual termina en la punta Antón. Todo su litoral es anegadizo y está
cubierto de manglares. En el golfo de Parita desembocan varios ríos, en cuyo cauce
inferior se han formado estuarios profundos que permiten la navegación de buques de
calado mediano en los períodos de marea alta, tales con su puerto denominado Agayito
que sirve al comercio de la provincia de Herrera; el Río Grande Puerto Posada, el Río
Antón con Puerto Obaldía, ambos en el fondo del Golfo de Parita se abre la entrada del
puerto de Aguadulce, situado en el estero amplio y profundo.

Es de advertir que sólo el río Santa María no presta facilidades para la navegación. Es
un hermoso río que no ha logrado formarse un curso para salir al mar.

De punta Antón hasta punta Chame se extiende por más de 40 millas la sucesión de
playas arenosas que forman los balnearios de La Venta, Santa Clara, Chirú, Río Mar y

18
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

Nueva Gorgona. Es una costa sin abrigo, excepto el limitado de espacio que protege y
guarece el Farallón del Chirú.
La punta de Chame, que se prolonga al mar por más de seis millas, forma la ensenada
de Chame de poca profundidad. Frente a ésta y en la ruta de navegación de los barcos
costaneros están las islas de Otoque, Estibaná y Boná.

Desde la ensenada de Chame la costa se dirige hacia el norte, formando pequenas


entradas en la desembocadura de los ríos Perequeté y Caimito, en donde está ubicado
el puerto que lleva este mismo nombre. Luego de doblar punta Brujas queda la boca del
Canal de Panamá. Aquí están las islas de Flamenco, Naos y Perico; y al fondo las de
Taboga, Taboguilla, Urabá, Morro y Farrallón, todas dentro de la Bahía de Panamá.

Desde punta Paitilla, que cierra por el este el puerto de Panamá, la costa que se extiende
hasta la desembocadura del río Bayano es baja y anegadiza, cubierta de manglares, pero
a trechos dejan descubierto en la bajamar una ancha faja de lama, tal como se ve en el
litoral que circunda a Panamá.

Desde la desembocadura del Bayano hasta la ensenada en que desemboca el río Corotú,
la costa, que toma rumbo sureste, es baja y está cubierta de manglares, razón por la que
los pobladores de Chinina tienen como industria la fabricación de carbón de mangle;
desde allí hasta punta Brujas, la costa no es anegadiza y están interrumpida por salientes
rocosas que son estribaciones de la sierra Majé, que ponen en peligro la embarcaciones
que navegan por esos contornos.

De punta Brujas, la costa toma una dirección más hacia el sur hasta punta San Lorenzo,
en donde se inicia el Golfo de San Miguel. En este litoral abundan los salientes montuosos
con rocas y despeñaderos, que son prolongaciones de las tierras altas que cubren la
región del río Congo.

Inmediata a la desembocadura del rio Bayano esta la isla de Chepillo y el Farallón Inglés
que da frente a la población de Gonzalo Vásquez. Mar afuera se extiende el

19
Apuntes de Geografía de Panamá Prof. María Domínguez

Archipiélago de las Perlas, con la isla del Rey o Terequí, Mafafa, Pedro González, San
José Casaya, Saboga, Pacheca y otras más.
El Golfo de San Miguel:
En la punta de San Lorenzo se inicia el litoral que denominamos golfete de San Miguel
con las ensenadas de Peña Hueca y congo, de playas fangosas, cubiertas de manglares;
de allí se confunde con la ría de Tuira hasta la población de Yaviza, lugar en donde a
pesar de la distancia que lo separa del océano, se registran las alzas y bajas de la marea,
el estuario del Tuira hace muchas circunvalaciones hasta hacer esquina en punta de la
Virgen en la cual está situada la población de La Palma. Desde allí el golfete vuelve a
ampliarse y sigue dirección sureste y se detiene punta Patiño. Luego se dirige hacia el
suroeste para formar una amplia ensenada que termina en punta Garachiné. Toda esta
costa es fangosa, y por tal razón, al desembocar en el puerto de Garachiné, en bajamar,
hay que salvar a pie una milla de lama y salientes rocosos.

El Golfo de San Miguel tiene una amplia entrada – 20 millas que mide verticalmente de
punta San Lorenzo a punta Garachiné y avanza longitudinalmente hasta la isla de San
Carlos (Encanto), comunicándose con estuario del Tuira a través de dos entradas: Boca
Grande y Boca Chica.

A pesar de que el estuario tiene profundidades para buques mayores, es necesario que
los pilotos sean expertos navegantes para salvar escollos y bancos de arena. La
navegación en la Boca de Buey, que queda entre punta San Lorenzo y punta Patiño, es
peligrosa y mucho capitanes inexpertos han perdido sus naves cuando soplan los vientos
tempestuosos y son cogidos de sorpresa en esa pugna rencorosa entre el Tuira y el
Océano.

De punta Garachiné a punta Piñas, conocida también con el nombre de Santa Dorotea,
la costa es alta, peñascosa, como que hasta ella legan las estribaciones de la Serranía
del Sapo.

20

También podría gustarte