Resumen cpc2
Resumen cpc2
Resumen cpc2
Inconsciente: Conocido en sus primeros escritos como segunda consciencia, Freud supone
que habría procesos psíquicos que escapan de ésta, y a su vez tiene una eficacia psíquica.
Esto significa que existen ciertos contenidos que no están presentes, sin embargo, se
reconocen, o aparecen en un estado diferente, están del otro lado.
Plantea, en 1920 la segunda tópica, más compleja, que está constituida por el Ello que se
rige por algo llamado Principio de Placer que es aquello que exige una descarga inmediata,
es una instancia absolutamente inconsciente y primitiva y no hay mediadores racionales.
Está desvinculado de la realidad, Freud le dice caldero hirviente y es de naturaleza
pulsional. La segunda instancia la denomina Superyó que también es de naturaleza
inconsciente, heredero del complejo de Edipo. Instaura la ley de prohibición, es la
conciencia moral. Para lidiar entre estos dos, Freud plantea el Yo, el único que puede
realizar las descargas del Ello, es lo que somos, el mundo se rige por las exigencias
pulsionales del Ello y las normas morales del Superyó, y está regido por el Principio de
Realidad, las demandas, las posibilidades que la realidad le impone.
Ahora, los heterodoxos del psicoanálisis son quienes rompen con algunas cuestiones
fundamentales. En este grupo entran Adler, Jung, Horney, Fromm y Sullivan, aunque los
últimos tres también se los denomina culturalistas o neopsicoanalíticos.
● Alfred Adler
Él plantea una psicología individual, plante la personalidad de cada uno desde un enfoque
humano y vívido donde es el individuo un participante activo en sus tomas de decisiones,
en el cual prevalece un sentimiento de superación por llegar en una condición inferior. El
comportamiento de un individuo se ve profundamente afectado por el ambiente social.
● Carl Jung
Propone una psicología analítica. Empezó sus investigaciones alrededor del 1902, 1903
junto con Janet en el hospital de La Salpêtrière. En 1907 se reúne con Freud, pero unos
años más tarde iban a separarse por diferencias teóricas, Jung no estaba de acuerdo
totalmente con la teoría de la sexualidad infantil de Freud entre otras cosas, y finalmente
funda una de las “psicologías profundas”.
Jung plantea que lo humano se caracteriza por la oscilación entre opuestos que buscan la
consecución de un equilibrio dinámico. De su teoría se desprende la idea de que la vida
psíquica es dinámica y se autorregula y perfecciona siguiendo ciertos principios
energéticos de carácter recompensatorios y con movimiento constante.
Los arquetipos son de naturaleza psicoidea, de forma anímica, son elementos en sí
mismos vacíos, es una posibilidad a priori para una representación. Se hereda el molde.
Los arquetipos no están determinados por su contenido. Son imágenes de naturaleza
colectiva que están en los mitos, folklore, pero al mismo tiempo son productos
autóctonos, son de origen inconsciente.
El concepto de libido también es importante en la teoría de Jung, porque no es el mismo
concepto que propone Freud. La libido es la energía que mueve al aparato psíquico, Freud
dice que es netamente ligado a lo sexual, en cambio Jung plantea que restringir la libido a
la sexualidad es casi reduccionista, entonces dice que es una energía vital. La libido va a
tender a la integración y síntesis de los contrarios de elementos psíquicos que aparecen
separados, intenta terminar un proceso de individuación que sería como una síntesis de
compensación de los contrarios.
Los complejos son un sistema que se organiza alrededor de un concepto en particular que
es compatible con la conciencia. Accede entonces a través de la asociación de palabras
que determina el momento que el complejo se hace presente (el tiempo de demora en la
respuesta, etc). Estos complejos tienen una carga emotiva importante y pueden irrumpir
en la conciencia en cualquier momento.
Un aporte central en esta teoría energitista es el Principio de los Opuestos: percibimos el
mundo a través de los pares de opuestos, dice que nuestra vida psíquica se rige por los
pares de opuestos, y nos permite entender la psique por medio de este principio. El
propio desarrollo supone una serie de oscilaciones autorreguladas entre dos polos
contrarios que buscan un cierto equilibrio dinámico.
Psique inconsciente:
Los símbolos no tienen un único significado, son multívocos y polisémicos. El símbolo es
un mediador entre el inconsciente y la conciencia, tiene un papel fundamental y se
encuentra muy ligado a los conceptos complejo y arquetipo, dado que estos componentes
del inconsciente personal y colectivo acceden a la consciencia a través del símbolo.
Características de la neurosis:
● Rigidez en las reacciones: no posee flexibilidad para reaccionar de manera distinta
a las diferentes situaciones de la vida.
● Discrepancia entre las capacidades y sus realizaciones: a pesar de sus posibilidades
favorables se siente incapaz de realizar o pensar determinada cosa.
Pittman sostiene que “se produce una crisis cuando una tensión afecta a
un sistema y requiere un cambio que se aparta del repertorio usual del sistema”
Aumenta el estado de tensión y circulación del estrés generando un clima de
confusión respecto de las reglas, roles, funciones y límites., intensificando la
1. Crisis Evolutivas o del desarrollo: marcan el pasaje de una etapa del ciclo vital a otra
2. Crisis accidentales o inesperadas: la familia adopta una organización transitoria para
hacer frente al suceso o situación inesperada que lo exige.
3. Crisis estructurales: refieren a familias que funcionan habitualmente partir de crisis,
reales o imaginadas. Constituyen una característica del sistema.
4. Crisis de Cuidado: se presenta en familias en que uno o más miembros son
dependientes o no funcionales y todo el sistema responde al requerimiento de cuidado.
La TFS tuvo nutrientes y aportes fundamentales para su desarrollo:
● Teoría General de los Sistemas (TGS) (Vom Bertalanffy).
● Cibernética (Wiener y Vom Foerster).
● Teoría de la Comunicación Humana (TCH) (Watzlawick, Beavín y Jackson).
● Aportes: Estructuralismo (Minuchín) y Constructivismo (Bateson).
Un sistema está compuesto por subsistemas y el contexto en donde se encuentra el
sistema es denominado suprasistema.
Una crisis es una situación que produce tensión, estrés, confusión, desorganización y que
requiere un cambio, dependiendo de cómo se responda, mejorará la situación o no. Si se
evita un cambio necesario puede producirse un síntoma, un síntoma es la expresión de
una disfunción del sistema familiar, no tiene un significado individual, afecta a todos.
(Estos conceptos son comunes a todos los nutrientes y aportes nombrados)
Empezando por la TGS, plantea dos sistemas: sistema abierto y sistema cerrado. El
primero hace referencia a cuando existe el intercambio de información de los integrantes
de la familia con el exterior, y el segundo es lo opuesto.
Los sistemas abiertos tienen 4 propiedades: totalidad, circularidad, equifinalidad y
finalidad. En la totalidad se plantea que el sistema es más que sus componentes. La
circularidad implica un salto epistemológico que contempla una causalidad lineal, una
retroacción, el comportamiento de un miembro afecta al resto de ellos. En la
equifinalidad, los cambios son independientes de las condiciones iniciales en el sistema. Y
por último la finalidad tiene que ver con lo teológico por la orientación hacia el objetivo.
Pasando a la cibernética de Wiener y Vom Foerster, se plantea el concepto de feedback o
retroalimentación, es el equilibrio del sistema, es dinámico.
Minuchín dice que hay 2 sistemas de interacción que mantienen las reglas familiares: la
regla universal, cuando los padres tienen más poder sobre los hijos, y la coaxión
idiosincrática, es la expectativa que comparten los miembros del sistema acerca del
comportamiento del otro y son los que plantean las pautas y reglas.
La escuela de Palo Alto se preocupa por aquellas pautas interaccionales que mantienen el
síntoma, dentro de estas pautas están las soluciones intentadas previamente, El foco se
pone en las secuencias cristalizadas, repetitivas en el comportamiento. Para que haya un
problema, un síntoma hace falta algo que se repita, cuando rastreamos el problema
podemos identificar problemas comunicacionales e interaccionales que se repiten.
Otro aporte importante para la sistémica es el enfoque evolutivo estratégico que plantea
Hayley. Propone que para trabajar y evaluar a una familia plantea una serie de conceptos
conocidos como el ciclo vital.
Dice que cuando una familia crece, cambia, se modifican las reglas del sistema, los
acuerdos, las relaciones y se presentan una serie de etapas vinculadas a la vida de la
familia. En esta serie de etapas se producen unos cuantos pasajes donde es necesario
presentar ciertos ajustes, se entra en una crisis vital donde cada fase tiene su propia crisis
y también donde cada familia tiene que vivenciar para poder cambiar los esquemas del
sistema y así resolverlo.
1. Periodo de galanteo.
2. Constitución de pareja estable.
3. Nacimiento de los hijos.
4. Periodo intermedio.
5. Destete de los hijos/padres.
6. Retiro de la vida activa.
● Frederic Skinner
(positivismo pragmático). Plantea el condicionamiento operante para decir que el
aprendizaje de conducta se modifica por sus consecuencias (reforzadores), consecuencias
ambientales. Se ocupa de conductas operantes (espontánea), es una conducta voluntaria
que aparece sin intervención necesaria de un estímulo previo, sin que necesariamente
exista un estímulo anterior que desencadene una conducta, se manifiesta bajo en SNC.
● Edward Tolman
Trabaja con su conductismo propositivo, dice que es un esfuerzo para introducir las
variables mentales del organismo en el programa del trabajo conductista a través de una
serie de componentes cognoscitivos. Dice que la conducta es más que la suma de sus
elementos periféricos fisiológicos puestos en marcha por estímulos ambientales, es una
unidad molar movilizada por propósitos, y el aprendizaje es cuestión de formación o
selección de expectativas de naturaleza cognoscitiva.
Dice que el organismo no aprendería respuestas especificas en condiciones concretas,
sino significados en relación de estímulos que se relacionan con la meta que persiguen.
Entre estímulo y respuesta intercalan las determinantes inmanentes de la conducta, la
intencionalidad (toda conducta proviene de y se dirige a) y la cognición (instrumentos que
imposibilitan llevar a cabo esa conducta). Los estímulos pasan a ser agentes estimulantes
tanto internos como externos. Las conductas (molares) son actos totales para Tolman.
E (v) R *V: variable interviniente derivantes de factores no observables.
Plantea la idea de que hay un mapa cognitivo que son las representaciones del entorno
que guían la conducta hacia un objetivo, son subjetivos y abstractos (mentalismo).
En el conductismo hay dos grupos de teorías: los investigadores que planteaban la mente
como una caja negra, y los investigadores que planeaban abrir esta caja.
● Albert Bandura
Plantea el concepto de determinismo reciproco como lo que hace a la conducta humana,
implica tres factores entrelazados entre sí: conductuales, ambientales y personales y la
conducta es generada por esta reciprocidad tríadica.
Plantea que los seres humanos tenemos la tendencia a autorrealizarnos, una necesidad de
crecimiento y conquista individual. Tenemos una tendencia para perseguir objetivos y
metas. Propone una pirámide de las necesidades o teoría de la motivación en donde los
seres humanos somos motivados por una serie de necesidades fundamentales en la que
cada una está construida sobre la base de una anterior que debe ser cumplida para poder
seguir adelante con la siguiente.
Pirámide de las necesidades:
● Necesidades fisiológicas (comer, respirar, dormir)
● Necesidad de la búsqueda por seguridad (casa, empleo)
● Necesidades sociales (desarrollo afectivo)
● Necesidad de estima y autoestima (reconocimiento, confianza)
● Necesidad de autorrealización (búsqueda de misión personal)
Esta última es una necesidad es la de nivel abstracto que se ve a lo largo de la vida
personal de cada individuo en las distintas acciones. Son diferentes y personalizadas,
ajustadas a la idea de autorrealización de cada sujeto.
El desafío es pensar la motivación para escalar la pirámide y conseguir la autorrealización,
encontrar el impulso que nos mueve a conseguir una meta u objetivo. La autorrealización
o autoactualización es el encuentro de dos tendencias, por un lado, la que lleva al
crecimiento y desarrollo y otra que tira para el lado de la conservación. Maslow dice que
cuando aparece la neurosis, la autoactualización se va a ver bloqueada.
Es considerado padre de esta psicología. Empieza a trabajar con un hombre genérico
sobreviviente de catástrofes mundiales de las que viene herido. Trabaja sobre la
dimensión sana de las personas, con su teoría de personalidad autoactualización, la
posibilidad del hombre de autorealizarse (salud mental).
Trabaja sobre el presente, dice que éste es un valor fundamental y que vivir en el aquí y
ahora nos ayuda a experimentar la realidad. Presente, conciencia y responsabilidad como
los procesos generales. Plantea la idea de que el mundo está ajustado según nuestras
propias necesidades, guía nuestra conducta y la organiza en dos planos, lo subjetivo y
perceptual, y lo objetivo y motor (comportamiento).
El darse cuenta o insight es una experiencia muy íntima que responde a las leyes de
formación gestáltica. Hay una lógica gestáltica que opera para el hecho de completar una
Gestalt sea satisfactoria, cesen las complicaciones y el desequilibrio desaparezca.
La Gestalt dice que las necesidades organizan nuestro mundo fenoménico y nuestra
percepción. Las necesidades van a darnos la energía para comportarnos y lo organizan en
el plano subjetivo perceptivo o en el plano objetivo motor.
La filosofía de vida de la Gestalt implica vivir en el presente, aquí y ahora, no representar
la realidad, sino experimentarla, hablar de la experiencia aleja a la experiencia misma, no
la reemplaza, vivirla sí. Hay que entregarse a las emociones.
Presente (vivenciar)
Conciencia continua cuestiones básicas fundamentales.
Responsabilidad
El paciente bloquea tanto del ambiente como de sí mismo y va a trabajar con eso. Esto se
representa en el cuerpo, la represión aparece cuando hay una contracción muscular. Se
traducen al presente las emociones y situaciones vividas del pasado. Se trata de
experimentar la realidad, no representarla.
La Gestalt trabaja con los sueños de una manera diferente de la que los trabaja Freud. No
es interpretativo, sino que es un camino posible a la integración organísmica, la considera
como un mensaje en términos existencialistas. En principio se descubre aquello que el
sueño está evitando y se trabaja como cualquier otra experiencia del sujeto.
Los elementos del sueño son elementos proyectados del propio Yo, se intenta volver a
integrar esas partes proyectadas (lo manifiesto, lo perceptible, el fondo).
La autorregulación neurótica sufre 3 tipos de interferencia:
1. Un contacto perceptual bloqueado insuficiente donde se ve limitado.
2. Bloquear la expresión de las necesidades (sin satisfacción plena).
3. La represión como impedimento de constituir una completa Gestalt. Represión
como fenómeno motor, porque inhibe y contrae músculos capaces de expresar las
necesidades de neurosis como envoltura del sujeto.
5 fases de contacto: (con que el individuo ha envuelto a su sí-mismo)
1. Estrato falso (renuncia al contacto cabal, conducta inauténtica).
2. Fase de roles (establece roles y pautas p/un distanciamiento).
3. Fase de bloqueo (la defensa fracasa y aparece el impasse, sensación de vacío).
4. Fase de implosión (energías paralizadas se dirigen p/adentro).
5. Fase explosiva (lo bloqueado aparece y estalla adecuadamente).
En 1942, plantea una psicología centrada en el cliente tomando como rama de la filosofía
al existencialismo. Su enfoque es basado en la no-directividad. La responsabilidad de la
dirección de la terapia se sitúa en el cliente, de ahí la no directividad. El terapeuta debe
aceptar los objetivos que delimite su cliente que guía el proceso terapéutico.
● PSICODRAMA 1959.
Jacob Levy Moreno se empezó a interesar por el teatro y las corrientes literarias y
artísticas de su tiempo. Además de su frecuentación en el teatro oficial, comenzó a
escenificar en la plaza con niños las primeras presentaciones de improvisación. Su
particular interés se debía al juego del creador, espontaneo, no deformado, aspectos que
iban a ser centrales en su psicodrama.
Propone una nueva rama de esta psicología, el psicodrama en donde la psicología se juega
en el acto del drama. Es un método para llegar a la verdad del alma por medio de la
acción. Las personas pueden ser protagonistas de su propia historia. La acción humana se
liga sustancialmente al ejercicio de roles, en conexión con estos roles se desarrolla el sí-
mismo de cada individuo
Concepto de Rol: el surgimiento de los roles es anterior al surgimiento del Yo, por lo tanto,
el Yo surge del ejercicio del rol.
Matriz de Identidad: matriz existencial, pero todavía no ha sido experimentada que es
previa al Yo y se manifiesta por medio de los roles.
Los roles son embriones, precursores del Yo que tienden a agruparse y unificarse (roles
sociales, sexuales, psicológicos, fisiológicos, etc).
Teatro de Espontaneidad: en el teatro, el paciente resuelve sus problemas, los actúa en
lugar de hablarlos, esto implica una puesta de distintos roles porque entra el cuerpo en la
actuación, cosa que nos permite trabajar con pensamientos nunca verbalizados,
representar fantasías en el escenario, personificar cosas que no son personas.
● Psicología cognitiva:
● Aaron Beck
La terapia cognitiva desarrollada alrededor de los años 60 es un procedimiento activo,
directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar las distintas
problemáticas psiquiátricas. Se basa en el supuesto teórico de que los efectos y las
conductas de un individuo están determinadas en gran medida por el modo que el sujeto
tiene de estructurar el mundo. Sus cogniciones se basan en actitudes y experiencias
anteriores.
El tratamiento se basa en la formulación cognitiva de un trastorno especifico y su
aplicación a la conceptualización de cada paciente. El terapeuta busca producir un cambio
cognitivo (en el pensamiento y sistema de creencias) para conseguir una transformación
duradera de sus emociones y comportamientos.
La terapia cognitiva se basa en el modelo cognitivo que plantea la hipótesis de que las
percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y comportamientos de la
persona. Los sentimientos no están determinados por las situaciones mismas, sino por el
modo en que las personas interpretan los hechos.
Las técnicas terapéuticas especificas utilizadas se sitúan en el marco del modelo cognitivo
de psicopatología, y van encaminadas a identificar y modificar las conceptualizaciones
distorsionadas y las falsas creencias que subyacen a estas cogniciones. Reevaluar y
modificar pensamientos. El método consiste en:
1. Controlar pensamientos automáticos negativos.
2. Identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta.
3. Examinar las relaciones a favor y en contra de los pensamientos.
4. Sustituir esas cogniciones desviadas por interpretaciones realistas.
5. Aprender a identificar y modificar las falsas creencias.
El Modelo Cognitivo de la depresión surgió a partir de observaciones clínicas sistemáticas y
de investigaciones experimentales. Estas interacciones entre los enfoques clínico y
experimental han facilitado el desarrollo progresivo del modelo y del tipo de terapia.
El modelo cognitivo postula 3 conceptos específicos para explicar el sustrato de depresión:
1. La triada cognitiva: consiste en 3 patrones principales que inducen al paciente a
considerarse a sí mismo (en donde tiende a atribuir sus experiencias desagradables
a un defecto suyo), al mundo (en donde tiende a interpretar sus interacciones con
el exterior en términos de derrota o frustración) y al futuro (en donde espera
frustraciones y privaciones interminables) de una manera negativa.
2. Los esquemas: se utilizan para explicar por qué el paciente mantiene actitudes que
le hacen sufrir incluso si se le demuestra que existen factores positivos. Ciertos
patrones cognitivos relativamente estables constituyen la base de la regularidad
de interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situaciones. Cuando
una persona se enfrenta a una circunstancia, el esquema es la base para
transformar esos datos en cogniciones, así, un esquema constituye la base para
localizar, diferenciar y codificar el estímulo con el que se enfrenta uno.
3. Los errores sistemáticos: que se dan en el pensamiento del depresivo mantienen la
creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos.
● Inferencia arbitraria: proceso de adelantar una conclusión en ausencia de
evidencia que la apoye o cuando la evidencia contradice la conclusión.
● Abstracción selectiva: se centra en un detalle fuera de contexto y conceptualiza la
experiencia en base a ese fragmento aislado.
● Generalización excesiva: elabora una regla general a partir de hechos aislados y
aplica el concepto a situaciones relacionadas o inconexas.
● Maximización y minimización: quedan reflejadas en errores cometidos al evaluar la
significación de un evento, constituyen una distorsión.
● Personalización: tendencia para atribuirse a sí mismo fenómenos externos cuando
no existe una base firme para hacer tal conexión.
● Pensamiento absolutista, dicotómico: tendencia a clasificar todas sus experiencias
en base a categorías opuestas para describirse a sí mismo.
El desorden de pensamiento presente en la depresión se conceptualiza en dos
términos: de modo primitivo y de modo maduro.
● Albert Ellis
En el año 1956 inició una corriente llamada REBT (terapia racional emotiva conductual), y
su núcleo está representado por una base sencilla atribuida al filósofo estoico Epictero:
“Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos”.
El ABC de su teoría:
A. Activating Event: representa el acontecimiento activador, puede ser una situación
externa o interna (conducta, imagen, pensamiento, etc).
B. Belief System: representa el sistema de creencias e incluye todo el contenido del
sistema cognitivo (recuerdos, valores, fantasías, etc).
C. Consequences: representa las consecuencias de “A”, puede ser emotivo
(emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual (conductas).
Examen (A) “no voy a aprobar” (B) angustia (C)
El modelo ABC se completa con la consideración de las metas (“G”) e incluye propósitos,
valores y deseos que pueden ser tanto propensiones básicas como aprendidas.
Prolongación ABC y D = debate, dialogo sobre sus ideas irracionales.
La teoría de la REBT sostiene que los pensamientos, sentimientos y conductas son
totalmente interactivos y cada uno de esos procesos continuamente afecta e influye sobre
los otros. El tema central en la teoría y práctica de la REBT es el descubrimiento y la
refutación de las creencias perturbadoras (irracionales) para reemplazarlas por otras
funcionales y más eficaces, emplea todos los recursos posibles dentro y fuera del espacio
terapéutico. Las técnicas de intervención pueden ser conductuales (refuerzos verbales
para promover conductas viadas), emotivas (terapia de grupo) y cognitivas (imágenes
mentales, se cuestionan las creencias). Su concepto de terapia corresponde a un modelo
educativo donde antes que “curas” de patologías se piensa en un aprendizaje más
apropiado para lograr conductas más eficaces para el logro de objetivos.
● Judith Beck
Propone los principios de la terapia cognitiva:
1. Formulación dinámica del paciente y sus problemas en términos cognitivos.
2. Sólida alianza terapéutica.
3. Se enfatiza la colaboración y la participación activa.
4. Orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados.
5. Se destaca inicialmente el presente.
6. Es educativa.
7. Tiende a ser limitada en el tiempo.
8. Las sesiones son estructuradas.
9. Busca que los pacientes identifiquen sus pensamientos y comportamientos
disfuncionales y actuar en consecuencia.
10. Utiliza una variedad de técnicas para su objetivo.