Taller 2 DERECHO II
Taller 2 DERECHO II
Taller 2 DERECHO II
FACULTA:
CARRERA:
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
MATERIA:
DERECHO II
TEMA:
INTEGRANTES:
DOCENTE:
1
Contenido
1.7 CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.........................................................................................3
1.8 Contrato colectivo de trabajo.......................................................................................................6
1.9 MODALIDADES DE TRABAJO......................................................................................................10
1.10 De la intermediación laboral y la tercerización servicios complementarios.............................18
1.11 La indemnización......................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................29
2
1.7 CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.
Un contrato individual de trabajo es una relación personalizada (individual) entre
un individuo que entrega su fuerza de trabajo a otra u otras a cambio del pago de una
determinada cantidad de dinero. La denominación de individual del contrato se refiere a la
posición del trabajador que es uno en la relación laboral.
El Art. 8 define al Contrato Individual de Trabajo como: " ... el convenio en virtud
del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y
personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el
contrato colectivo o la costumbre".
Según esta definición, los elementos del Contrato Individual de Trabajo son:
o Un acuerdo de las dos voluntades, esto es del trabajador y del empleador. Por
eso se dice que es un convenio.
3
En cualquier contrato, la voluntad es el vínculo que une al parte que intervienen en
él. En el contrato individual de trabajo existen dos partes que expresan sus intereses en
esa relación: por un lado, el trabajador y por otro el empleador o patrono.
Según el Art. 10 del Código del Trabajo, empleador "es la persona o entidad de
cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se
presta el servicio".
El Art. 302 del Código del Trabajo, dice que se entenderá por empleado particular
a quien presta servicios intelectuales o intelectuales y materiales a la vez. De ello puede
sacarse como conclusión que el obrero será entonces quien presta servicios con
preponderancia del esfuerzo físico material.
Esta distinción parece falsa, pues, como sabemos, no hay trabajo únicamente
manual material. Siempre es necesaria la aplicación de la inteligencia y el discernimiento
en cualquier trabajo. Sobre todo, con el desarrollo tecnológico de hoy en día.
A Prueba
4
El contrato de prueba debe celebrarse por escrito, por una sola vez ante la
autoridad de trabajo, con una duración máxima de 90 días, Si no se da por terminado el
contrato dentro de ese período, el trabajador tiene derecho a que su contrato se extienda
por lo menos un año.
Contrato Ocasional
Ya vimos que, por la forma de pago, los contratos de trabajo se dividen en: a
sueldo, jornales, participación y mixto.
A Sueldo o Jornal
Son aquellos en los que la remuneración se paga por una unidad de tiempo de
servicios del trabajador: una semana, una quincena, un mes.
Contrato en Participación
5
Es aquel en el que el salario del trabajador es un porcentaje de las ganancias de la
empresa. Debemos entender, por lo tanto, que la remuneración que percibe el trabajador
será un porcentaje de todas las utilidades que el negocio del empresario produzca.
Si las utilidades que produce el negocio no llegan a cubrir el salario mínimo vital, el
empleador deberá, en todo caso, pagar en concepto de participación por lo menos hasta
el salario mínimo vital.
6
8 En los contratos a destajo el empleador no puede terminar el contrato por su
propia voluntad
7
condiciones del ámbito laboral tras una negociación colectiva. Es decir, es el resultado
del acuerdo entre las partes para poseer buenas condiciones de trabajo y llegar a un
pacto productivo con el patrono.
¿Qué se acuerda en una negociación colectiva?
8
Representa a los trabajadores para negociar las mejoras laborales
con los responsables, jefes y altos cargos,
Influye en la mejora del rendimiento y productividad laboral.
Promueve estrategias de participación, mejora la comunicación
eficaz y la gestión de conflictos para garantir buenas relaciones intrapersonales.
Refuerza el mecanismo de flexibilidad interna.
Fomenta las medias de promoción y formación profesional.
Trata las sanciones por incumplimiento del ejercicio en la actividad
laboral.
Tipos de convenios colectivos
9
En las instituciones del Estado, entidades y empresas del sector público o en las
del sector privado con finalidad social o pública, el contrato colectivo se suscribirá con
un comité central único conformado por más del cincuenta por ciento de dichos
trabajadores. En todo caso sus representantes no podrán exceder de quince principales
y sus respectivos suplentes, quienes acreditarán la voluntad mayoritaria referida, con la
presentación del documento en el que constarán los nombres y apellidos completos de
los trabajadores, sus firmas o huellas digitales, número de cédula de ciudadanía o
identidad y lugar de trabajo.
Art. 222.- Justificación de la capacidad para contratar. - Los representantes
de los trabajadores justificarán su capacidad para celebrar el contrato colectivo por
medio de los respectivos estatutos y por nombramiento legalmente conferido. Los
empleadores justificarán su representación conforme al derecho común.
Art. 223.- Presentación del proyecto de contrato colectivo. - Las
asociaciones de trabajadores facultadas por la ley, presentarán ante el inspector del
trabajo respectivo, el proyecto de contrato colectivo de trabajo, quien dispondrá se
notifique con el mismo al empleador o a su representante, en el término de cuarenta y
ocho horas.
Art. 224.- Negociación del contrato colectivo. - Transcurrido el plazo de
quince días a partir de dicha notificación, las partes deberán iniciar la negociación que
concluirá en el plazo máximo de treinta días, salvo que éstas de común acuerdo
comuniquen al inspector del trabajo la necesidad de un plazo determinado adicional
para concluir la negociación.
Art. 225.- Trámite obligatorio ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje. -
Si transcurridos los plazos previstos en el artículo anterior, las partes no se pusieren de
acuerdo sobre la totalidad del contrato, el asunto será sometido obligatoriamente a
conocimiento y resolución de un Tribunal de Conciliación y Arbitraje, integrado en la
forma señalada en el artículo 474 de este Código.
El tribunal resolverá exclusivamente sobre los puntos en desacuerdo.
Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de
trabajadores o convención colectiva de todos los trabajos, es un tipo peculiar del cual se
deriva de contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una empresa
o un sector laboral. Este acuerdo puede regular todos los aspectos de la relación
laboral como salarios, jornada, descansos, vacaciones, condiciones de trabajo,
representación sindical, etc. Las condiciones que establece este tipo de contrato son las
10
condiciones mínimas en las que han de celebrarse las relaciones laborales en su
ámbito de aplicación, de tal forma que el contrato que suscriba cada trabajador puede
mejorarlas, pero no empeorarlas.
La negociación colectiva permite que las partes negocien su contenido, ya sea
entre los propios empleadores sus trabajadores —reunidos en un comité de empresa o
entre asociaciones de estos como sindicatos y centrales
sindicales, gremios, patronales y asociaciones profesionales, etc. Si esta negociación
falla, los diversos grupos de presión que apoyan a las partes —que pueden ser los
propios participantes u otros como partidos políticos u otras asociaciones pueden
recurrir a otras medidas con las que forzar el acuerdo,
como huelgas, manifestaciones o paros patronales.
Este tipo de contrato de trabajo se aplica a todos los trabajadores de un
determinado ámbito, como puede ser una empresa, un sector o un lugar geográfico,
aunque no todos ellos o el sindicato al que estén afiliados hayan participado
directamente en la negociación colectiva o no estén afiliados a los sindicatos firmantes,
aunque puede depender de la legislación de cada país. Por ello, en algunos
ordenamientos los convenios colectivos se asemejan en su tratamiento a normas
jurídicas de aplicación general, como leyes u otros ordenamientos.
Además, un convenio no puede contravenir la constitución, las leyes ni los
reglamentos que imperan en un lugar, por lo que no pueden acordarse disposiciones
que violen dichas normas jurídicas, como la jornada máxima o el salario mínimo. Por
eso, como fuente del Derecho, el convenio está supeditado al ordenamiento jurídico.
11
del Ecuador, porque son considerados dentro del grupo vulnerable de ciudadanos dentro
de nuestro país.
12
En el caso ecuatoriano, hasta nuestros días la integración de las mujeres al
mercado del trabajo no se ha visto acompañado de una redistribución de la carga de
trabajo doméstico de forma equitativa y no sexista, por lo que las mujeres siguen
realizando más trabajo que los hombres, además de realizar en su mayoría labores que
siguen siendo desvalorizadas y consideradas como secundarias y de menos valor
económico, sobre todo el trabajo doméstico y el comercio informal. Desde los 2000, se
empezó a usar el enfoque de las “relaciones de género”, que permite explorar “cómo las
relaciones de clase y de género median las relaciones sociales”. Desde éste, la atención
se focaliza “en los arreglos institucionales (hogar, mercado, Estado, comunidad) que
actúan en el mantenimiento de relaciones asimétricas, en donde no sólo el género sino
también la pertenencia a determinado sector social actúa de manera estigmatizante”.
(Ortale, 2015) En términos generales, el trabajo de la mujer se sujeta a las normas
comunes establecidas por las leyes y demás normas aplicables al contrato de trabajo. La
mujer, tiene plena capacidad para contratar. Sin embargo, se han establecido en la ley
algunas disposiciones especiales cuya razón de ser es la protección que merece la mujer,
especialmente en su condición de madre. Según la Constitución de la República del
Ecuador en su Artículo 331 manifiesta lo siguiente “El Estado garantizará a las mujeres
igualdad en el acceso al empleo, a la formación y promoción laboral y profesional, a la
remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo autónomo. Se adoptarán todas las
medidas necesarias para eliminar las desigualdades. Se prohíbe toda forma de
discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea directa o indirecta, que
afecte a las mujeres en el trabajo”. (Nacional A., Constitución del Ecuador, 2008)
Respecto a la protección de los derechos reproductivos, se promueve la eliminación de
cualquier riesgo laboral que pueda afectar la salud reproductiva, el acceso y estabilidad
en el empleo sin limitaciones por embarazo o número de hijas e hijos, derechos de
maternidad, lactancia, se incluye también el derecho a licencia por paternidad.
Expresamente se prohíbe el despido de la mujer trabajadora asociado a su condición de
gestación y maternidad, así como la discriminación vinculada con los roles reproductivos.
(Nacional A., Constitución del Ecuador, 2008) Trabajos Prohibidos El Código prohíbe de
una manera expresa el que la mujer menor de 18 años trabaje en industrias o tareas que
sean consideradas insalubres o peligrosas. Entre ellas, ¡la destilación o fabricación de
alcoholes y licores; elaboración de explosivos o sustancias inflamables, talla y pulimento
de vidrio, carga o descarga de navíos, trabajos subterráneos o en canteras, transporte de
materiales incandescentes y, en general, trabajos que constituyan un grave peligro para la
13
moral o desarrollo físico de la mujer. La inspección de trabajo informará a la Dirección
Regional sobre los trabajos e industrias que deban considerarse en tal situación.
(Nacional C., 2005) Protección de la Maternidad La Constitución y el Código de Trabajo
tienen especial preocupación en cuanto a la protección de la madre trabajadora. Por eso
establece las siguientes reglas: • ¨No se puede dar por terminado el contrato de trabajo
por causa del embarazo de la trabajadora. Si se la desahuciare o despidiere se le deberá
una indemnización adicional equivalente a la remuneración de un año. • Toda mujer
trabajadora tiene derecho a una licencia con remuneración de doce (12) semanas por el
nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende por
diez días adicionales. La ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación de un
certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, y, a falta de éste, por otro profesional; certificado en el que debe constar la fecha
probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido. • No se podrá dar por
terminado el contrato de trabajo por causa del embarazo de la mujer trabajadora y el
empleador no podrá reemplazarla definitivamente dentro del período de 12 semanas que
fija el Código de Trabajo, durante este lapso la mujer tendrá derecho a percibir la
remuneración completa, salvo el caso de lo dispuesto en la Ley de Seguridad Social,
siempre que cubra en forma igual o superior los amparos previstos en dicha norma • Si la
mujer, a consecuencia del embarazo o del parto, sufriere una enfermedad, tampoco
terminará el contrato por esta causa, a menos que la enfermedad se prolongare por más
de un año. Esta regla no se aplica a los contratos de obra cierta, de trabajos ocasionales
o temporales, a prueba, aprendizaje y servicio doméstico. En todo caso, más allá de las
doce semanas indicadas en el literal anterior, no se pagará remuneración alguna. •
Durante los doce (12) meses posteriores al parto, la jornada de la madre lactante durará
seis (6) horas, de conformidad con la necesidad de la beneficiaria; en caso de que la
Empresa para la cual esta presta sus servicios no cuente con un servicio de guardería
infantil, establecida por el empleador, en las empresas que cuenten con cincuenta o más
trabajadores¨. (Nacional C., 2005)
14
considerándolo de la siguiente manera ¨ Se considerará ineficaz el despido intempestivo
de personas trabajadoras en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación
o maternidad, en razón del principio de inamovilidad que les ampara¨. El despido
intempestivo muta y se convierte en ineficaz en el momento que el empleador despide a
los siguientes grupos:
• Mujeres embarazadas.
• Mujeres en estado de maternidad.
• Dirigentes sindicales.
El despido ineficaz permite equipar cargas entre los trabajadores que tengan las
condiciones antes mencionadas y los empleadores, basados en los principios ¨pro
operario¨, de estabilidad absoluta y de inamovilidad, para de esta manera se busca
proteger y evitar despidos arbitrarios a estos grupos de personas y sancionar esta
arbitrariedad laboral cuando es ilícita, discriminatoria y sin justa causa, para que de esta
manera quede sin efecto Es necesario indicar que la ineficacia del despido debe ser
declarada por un juez, y desde el momento que se declara, se accionan los efectos de la
ineficacia del despido, en el artículo 195.2 se encuentra el trámite a seguir. El primer paso
luego de verificarse el despido es que el trabajador se acerque ante el Juez de trabajo
competente, y en un plazo de hasta 30 días. Una vez que el Juez califica la demanda, y
sobre todo la admite, envía a citar con el plazo de 24 horas al empleador, cabe recalcar
que en la providencia de citación pueden adjuntarse las medidas cautelares para que el
trabajador se reintegre a sus labores ipso facto, hasta que dure el litigio. Las pruebas que
dispongan las partes como certificados o contratos y las que no se tengan, pero sean
importantes para el litigio, se deben solicitar en el momento de la demanda y contestación
de la misma. La audiencia se realizará en el plazo de 48 horas desde la citación, en dicha
Audiencia el primer paso es la conciliación, en caso de que se llegue a uno, se eleva a
sentencia caso contrario se continua el proceso practicando las pruebas solicitadas. En la
misma audiencia el Juez dicta sentencia, es decir que sólo existe para este proceso una
audiencia. La ineficacia se verifica cuando el acto jurídico no produce efectos o es
15
declarado inválido, en tal sentido, al momento de declarada la ineficacia por un juez, se
entiende que la relación laboral no se ha interrumpido y el empleador debe cancelar las
remuneraciones pendientes con el 10% de recargo, este es el primer efecto que se tiene a
partir de la declaratoria de ineficaz del despido intempestivo y lo encontramos en nuestro
Código de Trabajo en el artículo 195.3 inciso primero ´´Declarada la ineficacia, se
entenderá que la relación laboral no se ha interrumpido por el hecho que la ha motivado y
se ordenará el pago de las remuneraciones pendientes con el diez por ciento (10%) de
recargo.´´ Trabajo de Menores Dentro de nuestro país se prohíben toda clase de trabajo,
por cuenta ajena, a los niños, niñas y adolescentes menores de quince años. El
empleador que viole esta prohibición pagará al menor de quince años el doble de la
remuneración, y no estará exento de cumplir con todas las obligaciones laborales y
sociales derivadas de la relación laboral, incluidas todas las prestaciones y beneficios de
la seguridad social, y será sancionado con el máximo de la multa prevista en el artículo 95
del Código de la Niñez y Adolescencia, y con la clausura del establecimiento en caso de
reincidencia. (Nacional) El Artículo 95 del Código de la Niñez y Adolescencia nos
manifiesta lo siguiente: La violación de las prohibiciones contenidas referente a trabajo
será reprimida con una o más de las siguientes sanciones, sin perjuicio de las
contempladas en otros cuerpos legales:
16
madre), en su falta de otro ascendiente o de la persona que tenga a su cargo su
manutención y cuidado. (Congreso Nacional, 2003) ¨A estas disposiciones se
complementaría lo establecido respecto al adolescente que haya cumplido 15 años, ya
que, según la normativa laboral, tiene capacidad legal para suscribir contratos de trabajo,
sin necesidad de autorización alguna y recibir directamente su remuneración. El trabajo
de los niños, niñas y adolescentes que no han cumplido aún 15 años, está prohibido, por
lo que le corresponde al Estado y a la familia el tomar medidas para su erradicación. Sin
embargo, la violación de esta prohibición legal no libera al empleador de cumplir con sus
obligaciones laborales y sociales, Sin embargo, conforme al Código de la Niñez y
Adolescencia, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, de oficio o a petición de
cualquier entidad pública o privada, podrá autorizar edades mínimas por sobre la
señalada para trabajar. Se fija en quince años la edad mínima para todo tipo de trabajo,
incluido el servicio doméstico, con las salvedades previstas, con fuerza legal en el país.
La infracción a lo dispuesto, no libera al patrono de cumplir con las obligaciones laborales
y sociales que le impone la relación de trabajo. El Ministerio del Trabajo, de oficio o a
petición de cualquier entidad pública o privada, podrá autorizar edades mínimas por sobre
la señalada, de conformidad con lo establecido. Como información adicional, pese a que
no se trata de una relación laboral, cabe mencionar que para el caso de los adolescentes
que hayan cumplido quince años y ejerzan actividades económicas por cuenta propia, se
requiere autorización del municipio respectivo, siempre que las labores a realizarse no se
refieran a actividades perjudiciales o nocivas para ellos. ¨ (Nacional C., 2005) Relación de
Dependencia El contrato individual de trabajo para los menores de 18 años se celebrará
por escrito y se registrará en el Municipio y en la Inspección del Trabajo de la respectiva
jurisdicción. El empleador tiene la obligación de registrar el contrato de trabajo en el plazo
de treinta días, sin perjuicio del derecho del adolescente para solicitar por sí mismo el
mencionado registro. (Congreso Nacional, 2003) Remuneración Los adolescentes gozan
de todos los derechos y beneficios, individuales y colectivos que contemplan las leyes
laborales, por lo que tienen derecho a percibir, como mínimo, una remuneración
equivalente al menos a la remuneración básica unificada o de la categoría sectorial,
según el caso, contemplándose adicionalmente las remuneraciones adicionales, los
incrementos salariales y otros beneficios establecidos por leyes especiales (Art. 89 CNA).
(Congreso Nacional, 2003) En los contratos de aprendizaje de los adolescentes, la
remuneración no podrá ser inferior al 80% de la remuneración básica unificada (Art. 168
CT). (Nacional C., 2005) Jornada de Trabajo En cuanto a la jornada de trabajo de los
17
adolescentes, las normas respectivas establecen algunas limitaciones, entre las cuales
tenemos:
18
Art. 264.- Tiempo de contratación. - El servicio doméstico puede contratarse por
tiempo determinado.; pero no podrá estipularse que durará más de un año, a menos que
conste estipulación por escrito, autorizada por el Juez del Trabajo. Ni aún en esta forma,
podrá durar más de tres años.
En todo caso, los primeros quince días de servicio se considerarán como período
de prueba, durante el cual cualquiera de las partes puede dar por terminado el contrato,
previo aviso de tres días. Se pagará al doméstico la remuneración que hubiere
devengado.
19
empresa (de servicios) a fin que le proporcione personal (destaque) que estará sujeto a su
poder de dirección” debe señalarse que es una modalidad contractual de subcontrato muy
frecuentemente utilizado en nuestro país. Ahora bien, la intermediación laboral no debe
confundirse con una institución jurídica similar que es “la tercerización de servicios, que es
un proceso de descentralización productiva a través del cual una empresa (usuaria)
contrata a otra empresa (de servicios) a fin que preste una obra y/o servicio a su favor, sin
que necesariamente exista un destaque de trabajadores a su organización empresarial”.
En caso exista destaque, la empresa usuaria no ejerce poder dirección sobre el personal
destacado
(Romero, 2015), con su tesis titulada: “La tercerización de servicios y la razón por
la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales”, sustentada en
la Universidad Privada del Norte, en la que su autor arriba a las siguientes conclusiones:
20
En las partes objeto de contrato, se de la existencia de figuras atípicas para el
contrato laboral tradicional, ya que existen dos clases de 18 empleadores, uno formal y
otro real, que como indica (Villavicencio, 2012) conviven “sin que exista una relación
laboral entre el empleador real y el trabajador”.
21
Cruz señala que “esta forma de descentralización productiva se produce cuando
una empresa decide no realizar directamente a través de sus medios materiales y
personales ciertas fases o actividades precisas para alcanzar el bien final de consumo,
optando, en su lugar, por desplazarlas a otras empresas o personas individuales, con
quienes establece acuerdos de cooperación de muy diverso tipo)”. Por su lado, Toyama,
nos dice que la tercerización “apunta al proceso de sacar al exterior de la empresa
procesos de la producción o del trabajo, tradicionalmente desarrollados al interior de la
misma” mientras que Gala la entiende como la "externalización o desplazamiento hacia
entidades empresariales autónomas o independientes de funciones o actividades del ciclo
productivo que previa mente se desarrollaban por una misma empresa.
22
Aunque la flexibilización se extiende a todo el Derecho del Trabajo, las
instituciones más acosadas son: la estabilidad o continuidad de la relación laboral; el
crecimiento de las remuneraciones, la conflictividad laboral y la ampliación del poder del
empresario.
varios autores han sugerido modelos que van desde los conceptuales hasta los
prescriptivos con el objetivo de comprender y guiar el complejo proceso de las compras
organizacionales bajo el contexto actual de negocios, en el cual las empresas han
incrementado y globalizado fuertemente sus actividades de compra de productos y
servicios (Webster y Wind, 1972; Anderson et al., 1987). Si bien una relación de
tercerización logística implica la compra de un servicio, la definición de Arico y Calkins
23
(1994) distingue este tipo de relación en la compra de servicios básicos, indicando que
corresponde a una oferta tropicalizada a las necesidades del cliente, en la que se
involucra un amplio número de actividades con un enfoque de largo plazo y en la que se
persiguen beneficios mutuos. Estas cualidades de la relación de tercerización largo plazo,
enfoque a necesidades del cliente, simetría y complejidad en la relación han llevado a
analizar las relaciones de tercerización desde las perspectivas de relaciones de
mercadotecnia, de interacciones organizacionales y personales, además de formación de
alianzas estratégicas, para ello se proponen modelos basados en el análisis del proceso
de decisión.
24
c) una encuesta (a juicio) aplicada a ejecutivos de alto nivel relacionados con el proceso
de tercerización logística y, finalmente, d) información detallada de casos de estudio de
empresas estadounidenses y europeas.
1.11 La indemnización
La indemnización es un resarcimiento económico de un daño o perjuicio. Se trata
de una suma de dinero como reparación o compensación según el tipo de lesión
ocasionada.
25
¿Cuál es la finalidad de la indemnización?
La cuantía que se establece para una indemnización está en relación con los
daños y perjuicios acreditados. De igual manera, la normativa determina como límite
el enriquecimiento injusto para la víctima.
El daño causado, que dará origen a una indemnización, pudo haberse originado
de dos formas diferentes:
26
Incumplimiento de contrato: aquellos que no cumplen lo establecido en un
contrato tendrán que indemnizar al afectado.
Derecho civil
Daños y perjuicios
3. Daño moral: estos no tienen una afección sobre el patrimonio, sino sobre
valores personales como puede ser el honor, la dignidad, etc. Para su acreditación se
valora cada situación particular y generalmente se vinculan a los daños psíquicos,
impactos emocionales, etc.
27
Accidentes de tráfico
La indemnización por accidente de tráfico suele ser muy habitual, ya sea por
daños materiales en el vehículo o por daños personales como consecuencia de un
accidente de tráfico. Normalmente la indemnización se abona por la compañía de seguros
de quien ha causado el accidente. En el mundo del derecho laboral también está
extendido el concepto de indemnización. En este ámbito se puede producir
una indemnización por despido, sobre todo en casos en que el despido es
considerado improcedente.
Las indemnizaciones por despido son de las más comunes, por eso merece la
pena detenerse en ellas para conocerlas con detalle.
28
que se trata de un improcedente; la indemnización es de 33 días de salario por año de
servicio.
Despido nulo: el empresario ha vulnerado los derechos del trabajador al
despedirlo, así que tendrá que readmitirlo en su puesto y pagarle los salarios de
tramitación; esto sucede, por ejemplo, en los despidos a mujeres embarazadas o a
personas que están de baja por motivos médicos.
29
La indemnización es un resarcimiento económico que tiene por finalidad la
reparación o compensación de algún perjuicio, en cualquier ámbito. Para reclamar
cualquier tipo de indemnización lo mejor es consultar con un abogado especializado. La
cuantía de la indemnización se calcula en cada caso particular y siempre es importante
contar con un experto que conozca en detalle la ley para garantizar el mejor resultado
para su cliente
30
BIBLIOGRAFÍA
Vela Sánchez, A. J. (2021). Claves para la indemnización por daño moral en la
violencia de género sobre la pareja. Diario La Ley, 9774,
https://www.conceptosjuridicos.com/indemnizacion/
Arteaga Lozada, A. E. (2018). La responsabilidad civil extracontractual para
determinar la indemnización en el divorcio por causal de separación de hecho
Hernández-Paulsen, G., & Ponce-Márquez, M. (2022). Daños punitivos,
especialmente para proteger el interés colectivo o difuso de los consumidores. Revista
chilena de derecho privado, (38), 63-107.
Moya Breña, F. (2021). El daño a la persona y daño moral en la responsabilidad
civil extracontractual en el Perú.
Banfi del Río, C. (2018). Por una responsabilidad civil de los Medios de
comunicación coherente con el riesgo de divulgación de noticias falsas sobre personas
públicas. Ius et Praxis, 24(3), 255-308.
https://www.businessinsider.es/que-es/indemnizacion-1148873
31