Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIDAD 2 primera parte

INGENIERÍA DEL FUEGO

Desde los comienzos de la historia del hombre se tiene constancia del uso del fuego,
y de sus efectos, tanto beneficiosos como destructivos.
Desde el Imperio Romano hasta la actualidad se pueden documentar grandes
incendios que han producido innumerables daños materiales y pérdidas humanas.
Recordemos conceptos básicos y fundamentales:

FUEGO: Es el fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es


el resultado de la combinación de combustible, calor y oxigeno
INCENDIO: Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones que no puede ser
extinguido en sus primeros minutos.
PRINCIPIO: Fuego de pequeña proporción que puede ser extinguido en los primeros
minutos de su iniciación.
COMBUSTIBLE: Es toda materia capaz de destilar vapores inflamables. Los
combustibles pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos. Por tanto, estamos rodeados
de material combustible. La peligrosidad del combustible dependerá de la facilidad
para la ignición y de la velocidad de la reacción.
CALOR O ENERGÍA DE ACTIVACIÓN: Es el tercer elemento imprescindible para
iniciar un fuego. Sin calor suficiente no hay fuego. Esta energía de activación puede
ser mecánica, térmica, química o eléctrica.
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Los sistemas para defensa contra incendios (DCI) constituye la herramienta
destinada a minimizar los daños, una vez que se ha producido el siniestro por haber
fallado las medidas preventivas.

CLASIFICACIÓN:
Los sistemas para DCI se pueden clasificar bajo tres puntos de
vista:

 Según la función
 Según el medio extintor
 Según la disposición y aplicación
SEGÚN LA FUNCIÓN:
Medios para la detección

 Humanos
 Automáticos
Medios para alarma

 Pulsadores manuales
 Automáticos
Medios para la extinción
SEGÚN EL MEDIO EXTINTOR
Son variados los agentes extintores utilizados en los equipos portátiles, por lo cual,
resulta también variado el grado de efectividad de cada uno de ellos y las
limitaciones en cuanto a su aplicabilidad. Se pueden clasificar en:

 AGUA
 ESPUMAS
 POLVO QUÍMICO
 GASES
AGUA: Éste agente extinguidor sólo puede ser aplicado en los fuegos CLASE "A", y en algunos
casos en fuegos CLASES "B", como los incendios de petróleo, donde se debe aplicar en la
forma que se describirá. Nunca deben usarse en los fuegos CLASE "C", y menos aún CLASE
"D". Se aplica bajo la forma de un chorro a presión, o como un rocío muy fino sobre toda la
superficie encendida.

 Aplicada en chorro
 Rociado
 Aplicada en pulverización
 Aplicada en niebla
ESPUMAS:

La espuma se puede producir mezclando una solución de sulfato de aluminio con


otra de bicarbonato de Sodio y agregándole un estabilizador.
Es especialmente útil en la extinción de los fuegos CLASE B, y en los que el
efecto de sofocación del agente extinguidor es de gran importancia. Ciertos
solventes (alcoholes, acetona, etc.) deshacen la espuma, por lo que no es
conveniente emplearla en incendios de estas sustancias. Por ser conductora de
electricidad nunca debe emplearse en fuegos CLASE C. También está
contraindicada para los fuegos CLASE D. Clasificación:

 espuma de baja expansión


 espuma de media expansión
 espuma de alta expansión
 AFFF (espuma formadora de película acuosa )
POLVOS QUIMICOS:

Lo constituyen mezclas incombustibles de productos finamente pulverizados, tales


como Carbonatos de Sodio, Bicarbonato de Sodio, Sulfato de Sodio, Silicato de
Sodio, Bentonita, etc. Actúa por ahogamiento ya que se aplica procurando formar
una capa sobre la materia en combustión.

De acuerdo a la composición de la mezcla, el polvo químico es adecuado para los


fuegos CLASE A, B, y C. No e adecuado para los fuegos CLASE D.

 polvo químico seco o normal


 polvo químico anti brasa
 polvo químico especial
GASES

La técnica de extinción por gas se basa principalmente en el principio de la


extracción de oxigeno añadiendo el medio de extinción gaseoso, el oxígeno en
el aire ambiente se ve desplazado hasta que la concentración del oxígeno ya no
representa el valor límite suficiente como para que continúe la combustión. Entre los
gases tenemos CO2 y otros.

 Dióxido de Carbono CO2:


Este gas puede almacenarse bajo presión en los extintores portátiles y descargarse
a través de una boquilla especial en el sitio donde se necesita. La característica
extinguidora del gas carbónico, es su efecto de sofocación acompañado de un ligero
enfriamiento. No debe usarse en áreas cerradas o de escasa ventilación, ya que el
usuario puede ser objeto de asfixia mecánica por insuficiencia de oxígeno. Es
adecuado para fuegos CLASE B y CLASE C. No es adecuado para las otras clases
de fuego.

 Anhídrido Carbónico
 Otros Gases
SEGÚN LA DISPOSICION Y APLICACIÓN
 Sistemas fijos:

 Redes DCI :
Redes para la extinción con aplicación mecánica
(boquillas, pulverizadores, cajas, espumas etc.)

 Redes de servicio a equipos


portátiles BIE: boca de incendio
equipada. CHE: columna
hidratante exterior.

 Equipos móviles de gran capacidad: camiones cisternas,


motobombas, etc.
 Equipos portátiles: Extintores, Mangueras, etc.
ACCIONES EXTINTORAS:
Si para formar un incendio se requiere de combustible, calor y oxigeno es entendido
que para mitigarlo debemos eliminar uno de ellos.
ENFRIAMIENTO: Es la acción de suprimir la temperatura de los combustibles para
romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor.
SOFOCACIÓN: Es la acción de ahogar el fuego, impedir la oxigenación de la
Combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno
del aire.
SEGREGACIÓN: Es la acción de remover o quitar el Elemento combustible.
INHIBICIÓN: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego,
mediante un agente extintor como son el polvo químico seco y el anhídrido
carbónico.

CLASIFICACION DE FUEGOS SEGÚN EL MATERIAL INCENDIADO


CLASIFICACION EUROPEA (UNE)
FUEGOS CLASE A : Son aquellos que se producen en materias combustibles
comunes sólidas, como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando
estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas.

FUEGOS CLASE B: Son los que se producen en líquidos combustibles


inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este
grupo el gas licuado de petróleo y algunas grasas utilizadas en la lubricación de
máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al
quemarse.

LOS FUEGOS CLASE C: son los que comúnmente identificamos como


"fuegos eléctricos". En forma más precisa, son aquellos que se producen en
"equipos o instalaciones bajo carga eléctrica", es decir, que se encuentran
energizados

LOS FUEGOS CLASE D: son los que se producen en polvos o virutas de


aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio.
CLASIFICACIÓN NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION)
Según la NFPA clasifica cinco tipos de fuego en los fuegos clases A, B, C, D y K.

FUEGO CLASE K : Provocado por aceite de cocina, específicamente en freidoras


(aceite vegetal, animal, grasa etc.). Debido a que el aceite de cocina es muy
difícil de apagar y que reacciona violentamente al contacto con agua, se usa
específicamente el extintor de clase K. Su símbolo internacional es un hexágono
con una letra “K” en el interior.
EXTINCION Y PROTECCIÓN MEDIANTE AGUA

Por sus propiedades físicas, el agua actúa fundamentalmente por


REFRIGERACIÓN. La cantidad de calor transferido es proporcional a la superficie del
líquido expuesto al calor. Existe mayor superficie cuando la masa de agua se
convierte en gotas, y es por tanto más efectiva.
Además de por enfriamiento, el agua actúa por SOFOCACIÓN debido a que la
formación de vapor desplaza al oxígeno del aire. Ciertos productos pueden
extinguirse por esta acción sofocante, no así los combustibles de tipo sólido los
cuales tienden por el efecto de sofocación a suprimir las llamas pero no extinguen
totalmente el incendio.

PROPIEDADES EXTINTORAS DEL AGUA

Enfriamiento: el agua absorbe el calor por contacto directo.


Sofocación: por desplazamiento del oxígeno. Del aire por el vapor producido.
Emulsión y/o dilución del combustible.

El agua puede aplicarse:


Al propio incendio para extinguirlo.
Al equipo y zonas adyacentes al incendio para enfriarlos y evitar la
propagación de este

BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS BIES, EN EL INTERIOR DE EDIFICIOS

Las Redes Interiores de Bocas de Incendios Equipadas (B.I.E'S) constituyen una


instalación contra incendios situada en el interior del edificio.
Según el edificio, sus características, superficie y tipología, se exige la protección
con redes de B.I.E.'S, conforme las normas en vigor donde se indican las
necesidades para cada edificio.

Estas redes se componen de equipos de accionamiento manual, desde donde se


suministra agua abundante; éste es el medio más eficaz y de complemento a los
extintores manuales.

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (B.I.E.'S) COMPONENTES

1 Armario metálico pintado en color rojo bombero, con cerco (de aluminio, cromado,
acero inoxidable, pintado, etc.) y un cristal con la inscripción: RÓMPASE EN CASO
DE INCENDIO.
1 Devanadera como soporte de la manguera.
1 Válvula de cierre de 1½´´ con porta manómetro y racor tipo Barcelona de 45 mm.
1 Manómetro.
1 Lanza de 45 mm. de diámetro, de tres efectos: chorro, niebla y cierre; con
racor tipo Barcelona.
1 Tramo de manguera flexible sintética mínimo 20 metros de longitud y 45 mm.
diámetro. racores tipo Barcelona en sus extremos.
Tiene una manguera con uniones mandrilares, plegada (en plegadera) o enrollada
(en devanadera), con su boca de salida (lanza y boquilla).
Las B.I.E.'S (entre ellas) se instalan a una distancia longitudinal máxima de 50 m.;
cada B.I.E. deberá situarse a una distancia no mayor de 5 m. de las puertas de los
edificios protegidos. Pero muchas veces las mangas de mayor extensión pueden ser
ubicadas a distancia más grande.

En su diseño se calculará que la longitud de la manguera tenga un máximo de 25


metros más 5 m. de alcance del chorro de agua (las mangueras certificadas tienen
una longitud de 20 metros).
FORMA CORRECTA DE UTILIZAR UNA BOCA DE INCENDIO EQRUIPADA

COLUMNAS SECAS
La instalación de Columna Seca es para uso exclusivo del Servicio de Extinción de
Incendios y estará formada por una Conducción normalmente vacía, que partiendo
de la fachada del edificio.
Red de tuberías para DCI (Defensa Contra Incendios) en el interior de edificios a la
que los bomberos pueden inyectar agua y conectar mangueras y monitores.

El sistema consiste en una tubería vacía (seca) que recorre el edificio en toda su
altura (suele ser obligatoria en edificios que tiene una altura mayor de 20...30 m) y
tiene ramificaciones hacia armarios con bocas de incendio en cada piso o cada dos
pisos, a las cuales los bomberos conectan sus mangueras.
A diferencia de los sistemas anteriores, la tubería no lleva agua; ésta se introduce
en la columna por una boca especial que hay en la fachada del edificio, donde los
bomberos pueden conectar la manguera desde un hidrante, desde un camión
cisterna.
La columna hidrante exterior tiene la finalidad de suministrar agua a mangueras o a
monitores directamente acoplados a él o bien a tanques o a bombas de extinción.

El hidrante es un equipo que suministra gran cantidad de agua en poco tiempo.


Permite la conexión de mangueras y equipos de lucha contra incendios, así como
el llenado de las cisternas de agua de los bomberos
TIPOS DE HIDRANTES:
HAY DOS TIPOS DE HIDRANTES
COLUMNA SECA: El hidrante contra incendios se vacía automáticamente tras su
utilización, protegiéndolo de daños por heladas. Incorpora un sistema anti rotura, que
asegura la estanqueidad en caso de rotura por impacto.
COLUMNA HÚMEDA: Tiene válvulas individuales, que permiten el uso independiente
de cada una de las bocas contra incendios

RECOMENDACIONES
Los hidrantes anti incendios deberán instalarse de forma tal que resulte fácil el acceso
y la utilización.
La distancia entre cada hidrante contra incendios y la fachada de la zona protegida
deberá estar comprendida entre 5 y 15 metros.
La boca central del hidrante contra incendios quedará en dirección perpendicular a la
fachada y de espaldas a la misma.
Los hidrantes anti incendios deben de estar situados en lugares fácilmente
accesibles, fuera de espacios destinados a la circulación y estacionamiento de
vehículos y debidamente señalizados.
MONITORES FIJOS O CAÑONES CONTRA INCENDIOS
Son equipos especiales para aquellos casos en que se necesite mucha agua
lanzada a grandes distancias o aplicar grandes cantidades de espuma.
Fijos: en instalaciones o bien colocados en los techos de los vehículos. No pueden
desplazarse pero se puede variar el ángulo horizontal o vertical de lanzamiento del
agua.
Portátiles: pueden colocarse donde queramos.
Son muy útiles en incendios con gran cantidad de calor en espacios abiertos y con
riesgo de explosiones. Basta colocar el monitor y dejarlo actuar.
Según el tipo de lanza así será el caudal, pero los hay de hasta 4.000 litro / minuto.
Hay empresas que tienen de hasta 16.000 litro / minuto para casos especiales:
incendios en instalaciones petrolíferas, etc.
CORTINAS DE AGUA
Se las realiza mediante tubos ranurados o boquillas con forma de ranuras
que sirven para proteger, aislar de la radiación a edificios o aparatos muy sensibles.

Funcionamiento de Cortinas de Agua: El funcionamiento de la cortina puede ser


manual o automático.
Manual.- Mediante una válvula de accionamiento rápido, tipo bolo o mariposa.
Automático.- Mediante un sistema automático de detección de incendios.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA CORTINA DE AGUA

Boquillas Difusoras: La cortina de agua está constituida por boquillas difusoras de


descarga de agua que lanzan en forma pulverizada, tipo de ventana de chorro plano.
Tuberías: Las tuberías de agua deben ser de acero electro soldado
longitudinalmente o de acero estirado sin soldadura. Las tuberías de conducción
podrán ser de clase negra aguas arriba de la válvula de funcionamiento manual o
desde la electroválvula, y aguas abajo serán de acero galvanizado
ROCIADO, PULVERIZACION Y NEBULIZACION

ROCIADORES

Los rociadores automáticos o regadores automáticos (en inglés fire sprinklers), son
uno de los sistemas de extinción de incendios.
Generalmente forman parte de un sistema contra incendio basado en una reserva
de agua.

Por lo general se activan al detectar los efectos de un incendio, como el aumento de


temperatura asociado al fuego, o el humo generado por la combustión
PULVERIZACION
MEDIANTE BOQUILLAS PULVERIZADORAS
Los sistemas de pulverización se caracterizan, con respecto a los de rociado, para
las siguientes características:

Distribución de los tamaños de gota más estrecha.


Proyección más dirigida, en forma de cono con ángulo más o menos estrecho.
Tamaño de gotas menores (< 800 micras)
Mayor velocidad de gotas proyectadas por el pulverizador.
Presión mayor (en los sistemas de velocidad media 1.4 bar, y en los de velocidad
alta 3.5 bar.
TAMAÑO DE GOTAS CARACTERÍSTICO: valor medio de rango < 800 micras
NEBULIZACION

Un sistema de agua nebulizada es un sistema de protección contra incendios que


utiliza partículas muy pequeñas de agua (agua nebulizada).
Las pequeñas gotas permiten que el agua nebulizada controle, sofoque y suprima
incendios mediante:
El enfriamiento tanto de la llama como de los gases generados en la
combustión
El desplazamiento de oxígeno por evaporación
La atenuación del calor radiante con las mismas pequeñas gotas

El uso de protección contra incendios mediante agua nebulizada ha demostrado


poseer ventajas tales como:
Activación inmediata
Gran eficacia de protección contra una gran variedad de incendios
Minimización de daños causados por el agua
Características respetuosas con el medio ambiente
Ausencia de problemas de toxicidad
EXTINCION MEDIANTE EL USO DE ESPUMAS

CARACTERISTICAS GENERALES

Toxicidad nula o muy ligera


Resistencia a la dispersión

PROPIEDADES EXTINTORAS

Sofocación: Eliminan el contacto del combustible con el aire e impiden la liberación


de vapores inflamables.
Enfriamiento: Enfrían el combustible así como las superficies
adyacentes.
TIPOS DE ESPUMOGENOS
SEGÚN LA FORMA DE ORIGEN:
QUIMICOS: su funcionamiento se basa en la reacción química entre el agua y el
espumógeno El cual produce la espuma reacciona con una disolución acuosa de
sulfato alumínico (acida) y otra de bicarbonato sódico (alcalina) contienen estabilizadores
proteínicos de la espuma, espumante mediante el CO2 que se origina de la reacción.
FÍSICOS O MECÁNICOS: su funcionamiento se basa en la mezcla primera del agua y el
espumógeno y la mezcla posterior con aire para que produzca la espuma (son los que se
utilizan).
SEGÚN SU NATURALEZA

Proteínicos: Es resistente al calor y también permite un efectivo sellado


sobre las paredes de los tanques de metal caliente. Están diseñados para su
uso en los combustibles de hidrocarburos
Fluoproteínicos: Controla y extingue rápidamente el incendio suprimiendo
además vapores químicos peligrosos. Son estables y resistentes al calor.
Formadores de película acuosa: Permite un rápido apagamiento de fuegos
en hidrocarburos. Son tan resistentes y seguras al re–encendido

Derivados sintéticos: Espuma menos estable (duradera) que otras e


incompatible con otras, mejor para fuegos tipo A.
Para líquidos polares : (miscibles con el agua), las espumas procedentes de los
espumógenos, se destruyen en presencia de los líquidos polares (a extinguir o
proteger)
SEGÚN SU DENSIDAD DE ESPUMACION

Las espumas se clasifican según la densidad de espumación o expansión, estas


vienen dadas por el coeficiente de espumación.

Los tipos de espuma son de:

 Baja expansión (BE):


CE < 30

 Media expansión (ME):


CE: 30 a 250

 Alta expansión (AE):


CE > 250

ESPUMA DE BAJA EXPANSION


ESPUMA DE MEDIA EXPANSIÓN

ESPUMA DE ALTA EXPANSION


ELECCION DEL TIPO DE ESPUMOGENO
PARA FUEGOS DE TIPO A son idóneos prácticamente todos los espumógenos ,
haciéndose la elección por motivos económicos

PARA FUEGOS DE TIPO B la elección debe hacerse en función de las


características del líquido objeto de extinción y protección:
Temperatura de inflamación
Miscibilidad con el agua
PREPARACIÓN DE ESPUMAS MECÁNICAS
APLICACIÓN DE LA ESPUMA

Las espumas se consiguen mediante dos mezclados consecutivos:


DOSIFICACIÓN

Agua más un agente espumante denominado espumógeno


ESPUMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPUMA

También podría gustarte