GL Osario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El término “anticiencia” se refiere a una actitud negativa hacia la ciencia y el método

científico que está provocada, no (o no solo) por la falta de conocimientos científicos,


sino que responde a motivaciones ideológicas.

Asimetría en ciencia

Los anticientíficos suelen considerar que la ciencia, en general, ni es objetiva ni es


universal, son críticos con la percepción de poder y la influencia de la ciencia, y se
oponen a lo que perciben como una arrogante o cerrada actitud mental entre los
científicos

BASE EMPÍRICA EPISTEMOLÓGICA: esta base empírica está dada por las
entidades que la práctica cotidiana ofrece directamente a nuestro
conocimiento. Es decir, por objetos físicos accesibles o por datos de la
percepción.
En otras palabras, se guía por el sentido común, por el modo de comportarnos
cotidianamente. Lo que es un objeto directo es aquello que funciona como
objeto directo cotidianamente. Este sentido compón es corregible, se puede
explicar. El sentido común es una construcción social y variable.

BASE EMPÍRICA METODOLÓGICA: Tiene que ver con el sentido común interno
de ciertas disciplinas. Es una variación de la epistemológica y es propia de cada
disciplina.
Cuando es necesario resolver un problema en particular, entonces el
investigador se apoya en alguna o algunas teorías ya existentes y ya no
cuestiona la existencia y el conocimiento de los objetos teóricos que son
mencionados en aquellas teorías.

Biofilosofía

La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados. Los conocimientos científicos


se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos. A partir de estos
se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico

Las ciencias fácticas o ciencias factuales están basadas en buscar la coherencia entre los
hechos y la representación mental de los mismos (nos informan cosas de la realidad). Esta
coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y
la experimentación.

Las ciencias formales son conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales


y coherentes, que se ocupan del estudio de los procesos lógicos y matemáticos,
(por lo que su objeto de estudio no es el mundo, la realidad físico-natural, sino
formas vacías de contenido) pero cuyos conocimientos pueden ser aplicados a
dicha realidad físico-natural. El método propio de las ciencias formales es el
método deductivo.

El holismo consiste en tener una visión global, en considerar un sistema, organización o individuo
como un todo, para así comprender cómo encajan sus partes entre sí; de lo contrario, pueden
pasarse por alto importantes causas subyacentes de un mal rendimiento. Por ejemplo, en el caso
de un médico que solamente diagnostica síntomas físicos, pueden ignorarse algunos problemas
psicológicos ocultos tras un problema de salud que en un futuro pueden llegar a provocar otras
enfermedades.

El conocimiento suele entenderse como:

1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o


la educación, la comprensión teórica opráctica de un asunto referente a la realidad.
2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a
la totalidad del universo.
3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?»,
«¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».

El conocimiento científico es el conjunto de hechos recogidos por las teorías científicas así como
al estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.
Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones
científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el
conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas
empíricamente adecuadas.

Las Consecuencias Observacionales son los hechos que se esperan observar


bajo determinadas condiciones específicas. Son enunciados empiricos y
singulares (o muestrales).

CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO es:

… el espacio y tiempo histórico donde surge el problema de investigación, la


pregunta que llevará al investigador a colocar su foco en la realidad, las
hipótesis o supuestos, las ideas previas, los métodos de trabajo. Da cuenta de
qué, por qué y cómo se investiga lo que se investiga.

El contexto de descubrimiento abarca la definición:

Contexto Histórico: hechos de la realidad que orientan investigaciones, trama


de ideas y teorías vigentes en una época, conjunto de metodologías vigentes, la
historia de la producción de investigadores o equipos de investigación.
Presencia de la realidad sociohistórica: contexto sociopolítico que facilita o
inhibe la producción científica. Contexto histórico que sirve de entorno a la
emergencia de determinados problemas e hipótesis considerados de relevancia
para ser investigados. Por otro lado, también es posible hablar de la presencia
de la realidad sociohistórica en la investigación en términos de una doble
finalidad: búsqueda de comprender e interpretar la realidad, y/o de cambiarla o
transformarla.

En filosofía de la ciencia, se llama contexto de justificación a las distintas pruebas, datos o


demostraciones que el científico aporta para la justificación y defensa de la verdad de sus
hipótesis ante la comunidad científica. En este contexto se incluyen los elementos y factores más
propiamente científicos y racionales de la investigación científica.
El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada
por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, constatar una teoría significa
intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda
corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del
falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el
falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de
investigación de Imre Lakatos.

En su sentido más general, se entiende por deducción el proceso mediante el


que, por medio de un razonamiento, obtenemos una conclusión necesaria a
partir de una o varias premisas dadas inicialmente. La deducción no nos dice
nada acerca de la verdad material de las premisas o de la conclusión, sino que
se limita a establecer un vínculo de relación necesaria entre las premisas y la
conclusión. Garantiza, pues, que la conclusión se sigue necesariamente de las
premisas, es decir, la verdad formal del razonamiento: que su estructura lógica
es correcta, que cumple las leyes lógicas o reglas de inferencia del sistema en
que se opera.

También podemos entender por deducción la conclusión obtenida a partir de


dichas premisas, siendo sinónimo, pues, en este caso, de conclusión, como
cuando decimos: ¿qué deducción has obtenido de todo ello?

Criterio de Demarcación. La falsabilidad de las teorías, debe diferenciarse


claramente del criterio de demarcación del empirismo lógico, también llamado
positivismo lógico, que es el criterio verificacionista del significado. Popper
propone un criterio de demarcación que no es un criterio de significado, como sí
lo era el de los empiristas, y que en principio no se aplica a todo enunciado
científico sino sólo a las teorías.

Disciplanaridad y demás

El emergentismo consiste en un conjunto de pensamientos, sentimientos y percepción de la


realidad que no brota ni de nosotros ni del mundo en que nos hallamos, sino de la relación con otra
u otras personas. Lo más "fuerte" es que el emergentismo no sólo cambia la percepción actual de
la realidad, sino también la pasada. O sea, solemos reinterpretar la realidad pasada o pretérita a
partir también de nuestra visión actual, que la modela. Esto nos debe llevar a preguntarnos si es
acertada u objetiva nuestra lectura de hechos pasados, y quizá deba servirnos para ser
conscientes de que tal vez nuestros recuerdos estén modificados por nosotros mismos y por
nuestra situación presente con esa otra u otras personas con las que tenemos una relación, de la
índole que sea.

El término naturalismo, del latín naturalis, es usado para denominar las corrientes filosóficas que
consideran a la naturaleza como el principio humanitario y excluye cualquier otra explicación ajena
a agentes meramente fantasmagóricos. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que
no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias
naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico.
El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la mente hacen
referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de interdependencia
(Superveniencia) con fuerzas y causas naturales.
Más específicamente, rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre en las
religiones humanas. También rechaza la idea de la teleología (atribuir a un proceso una finalidad),
viendo todas aquellas cosas "sobrenaturales" como explicables en términos naturales.
No se trata de una mera visión sobre los estudios científicos actuales sino también de lo que la
ciencia descubrirá a futuro. El naturalismo ontológico tiene una visión no dual de la realidad.
Enunciados científicos (1er 2do y 3er nivel en la carpeta)
La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y
los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,objetividad, realidad o justificación. La
epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos
como Parménides o Platón.
Epistemología descriptiva
Epistemología normativa
El modelo de explicación mecanística, esto es, explicaciones a través de mecanismos,
permite considerar explicaciones que incluyen mecanismos causales y no causales, los
cuales suponen la noción de sistema. Alrededor de la etiología de las enfermedades
cardiovasculares se han propuesto y debatido cuatro enfoques de explicación en
epidemiología: de caja negra, unicausal, multicausal y multinivel. Pese a que este
debate ha contribuido al desarrollo teórico de la epidemiología, se ha realizado con
escaza alusión a los aspectos filosóficos implicados. Este trabajo se propone mostrar
que el enfoque de explicación mecanística supera los enfoques predominantes en
epidemiología.
En lógica, una falacia es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se
cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen
sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y
persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.3
El que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que
sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz.
Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que
una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una
falacia conocida como argumento ad logicam.
Una hipótesis es una «suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una o más
consecuencias».1 Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor
reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se
producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es
posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para
luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos.
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma
alternativa a un problema con base científica.
Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar
estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el
primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que
los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como
contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso
puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o
mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
INDUCCIÓN [entrada del diccionario CLAVE]
1 Método de razonamiento que consiste en partir del estudio y análisis de datos particulares
conocidos y avanzar lógicamente hasta alcanzar un principio general desconocido: La inducción es
característica de las ciencias empíricas.

DEDUCCIÓN
1 Conclusión o resultado que se extraen o se alcanzan a partir de un antecedente y por medio del
razonamiento: ¿Te cuento mis deducciones? SINÓNIMO: derivación
2 Método de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido y avanzar
lógicamente hasta alcanzar una conclusión particular desconocida: La deducción es característica
de los sistemas racionalistas

La de la jerarquización es una acción o práctica común que se lleva a cabo en varios campos,
áreas, materias, entre otros, y que consiste en organizarlos o clasificarlos en distintos niveles o
jerarquías.
Básicamente la jerarquía es la organización a través de categorías que presentan diversa
importancia y que por ende le atribuyen a las personas o cosas jerarquizadas diferente relevancia y
valores.
Se establecen diversos criterios para llevar a cabo la jerarquización, que pueden tener que ver con
la clase, la tipología o cualquier otra cuestión determinante que permita desarrollar la clasificación.
Siempre, la jerarquización, implicará una organización que va de abajo hacia arriba, es decir, las
posiciones que se encuentran más abajo en la escala serán las menos importantes y valoradas,
entonces dispondrán de menor importancia en relación a las de más arriba o a la que se encuentra
inmediatamente arriba, que obviamente dispondrá de una mayor importancia.

Ley

La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida.
La palabra deriva del griego antiguo λογική logikḗ, que significa «dotado de razón, intelectual,
dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (lógos),
«palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de la biología la vida, el
de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir
de premisas.1 La lógica investiga los fundamentos por los cuales algunas inferencias son
aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por
el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera
una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica.
La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía. Pero desde finales del siglo XIX,
su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación con lasmatemáticas, y dio lugar a
la lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica,
un cálculo definido por símbolos y reglas de inferencia, lo que ha permitido su aplicación a
la informática.
Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por
seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o
personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno.
El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación
científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método
científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente
concatenados.
Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras
interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa,
sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como
un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
Dentro del Método Científico tenemos los siguientes pasos:
 Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural
que despierta nuestra curiosidad
 Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que
nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser
puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores.
 Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis
 Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del
mismo fenómeno que nos intriga
 Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente
reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados.

Modelo científico, representación abstracta, conceptual, gráfica (o visual), física o matemática, de


fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizarlos, describirlos, explicarlos, simularlos y
predecirlos.

Modelo o paradigma; perspectiva científica o visión global de una época temporal.

Observación pertinente

Objetividad en la ciencia

LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente
medibles a los que se les llama indicadores.

El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso
que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación , luego en función de ello se
procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que
permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente
llegado el caso.
El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo
adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un
período específico. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un
significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La estructura de las revoluciones
científicas5 define a un paradigma de la siguiente manera:

 lo que se debe observar y escrutar


 el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al
objetivo
 cómo deben estructurarse estos interrogantes
 cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica

La pseudociencia o seudociencia ('falsa ciencia') es aquella afirmación, creencia o práctica que es


presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue un método científico válido, no
puede ser comprobada de forma fiable, o carece de estatus científico.
El Positivismo Clásico:
1. La ciencia natural es concebida en términos de la lógica del experimento. Se ha constituido en
base de las ciencias naturales y se apoya fundamentalmente en el empirismo.

2. La búsqueda de leyes universales apoyadas en el método deductivo y la utilización de las


encuestas como instrumentos para generalizar, a partir de la visión racionalista del mundo.

3. Utiliza el lenguaje de la observación neutral, donde busca la estandarización de técnicas de


observación, para otorgar la validez de la información, según perspectivas asumidas desde el
realismo.

4 Dado que su característica es estar sujeto a la comprobación y refutación de hipótesis, su


objetivo es comprobar la teoría con los hechos empíricos. Por lo anterior, los instrumentos
utilizados son preestablecidos y rígidos, validados mediante acciones previas, que garanticen su
utilización universal.

5. Utiliza la explicación causal o "Erklaren" como característica de la explicación científica


racionalista.

6. Su interés se centra en el dominio del conocimiento positivista, que desde A. Comte, coloca el
énfasis en la predicción de los fenómenos.

El positivismo clásico apunta a que toda realidad puede ser cuantificada y es precisamente esto lo
que el mercadeo busca dar a conocer a través de investigaciones de mercado y sus técnicas como
las encuestas y estudios de consumo sobre productos y servicios.

Los resultados que arrojan hoy en día estas investigaciones de mercado son gracias a estudios no
solo cualitativos si no también cuantitativos. Las tendencias del mercado pueden ser medidas con
tanta precisión que las decisiones de la mayoría de las organizaciones en cuanto a la innovación
de productos, como la implementación de nuevos servicios se basan en los datos que arrojan estos
estudios orientados a los consumidores y a la satisfacción de sus necesidades.

Se denomina Positivismo Lógico a un conjunto de corrientes filosóficas, con ciertos rasgos


comunes, que utilizan el método Inductivo, establecen como son las cosas no como deberían ser,
es decir, evita introducir juicios de valor, su objetivo es la descripción de las practicas contables.
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas,
extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones
causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes
tipos de razonamiento:

 El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad


lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un
razonamiento.
 El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno
o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio
de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde
indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un
razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como
hipótesis.1 Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo
el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el [razonamiento inductivo] (donde interviene
la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abductivo, entre otros.
El reduccionismo es el método científico con el que se intenta conocer y entender una realidad a
partir del estudio de sus componentes mas elementales. Por ejemplo, el enfoque reduccionista en
biología evolutiva se ocupa del estudio de la química molecular de los ácidos nucleicos. Los
holistas consideran que el análisis de los componentes no puede explicar toda la realidad. Piensan
que el todo es algo más que la suma de las partes. El holismo biológica, por ejemplo, considera
que los organismos vivos tienen propiedades que no se pueden predecir en función de sus
componentes químicos.

La teleología es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de


algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos
más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad, u objetivo, a procesos
concretos.

Una teoría () es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de


aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que
permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para
confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función
de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría.
Validación es la acción y efecto de validar (convertir algo en válido, darle fuerza o
firmeza). El adjetivo válido, por otra parte, hace referencia a aquello que tiene un peso legal o que
es rígido y subsistente.

Validez puede referirse a:

 Validez (lógica), la propiedad que tienen los argumentos cuando las premisas implican la
conclusión.
 Validez lógica, la propiedad que tienen las fórmulas cuando son verdaderas bajo todas las
interpretaciones del lenguaje al cual pertenecen.
 Validez (epistemología), la propiedad que tienen las proposiciones cuando son aceptadas por
una comunidad.
 Validez jurídica, la propiedad que tienen las normas cuando cumplen con los requisitos
formales y materiales necesarios para su producción.
 Validez (psicometría), la certeza del significado de la medido, con independencia de la
consistencia en las puntuaciones psicométricas.
 Valido, el puesto de mayor confianza de un monarca.

El término verdad informalmente se usa para significar la coincidencia entre una afirmación y los
hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere1 o la fidelidad a una idea.1

También podría gustarte