Programa Taller de Investigación 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto: Instituto de Educación

Carrera: Profesorado Universitario de Letras

Nombre de la materia: Taller de investigación en lengua, literatura y su enseñanza

Responsable de la asignatura y equipo docente: Rodrigo Javier Caresani

Año: 2024

Carga horaria Total: 128 horas (anual)


Carga horaria semanal: 4 horas
Programa N°:
Código de la materia en SIU: 113
Taller de investigación en lengua, literatura y su enseñanza

1. Fundamentación

La comprensión de los procesos involucrados en la investigación en el área de


humanidades es un factor inseparable de la formación docente en el Profesorado
universitario en Letras. Los docentes universitarios son actores y agentes en la
construcción de los objetos mismos sobre los que enseñan y esto supone la capacidad
de desmontar los presupuestos epistemológicos desde los que se articula su campo de
estudio. Esta tarea de desmontaje constituye el primer paso en una producción de
conocimiento que reorganizará esos presupuestos, ya sea para reafirmarlos, refutarlos
o modificarlos según demandas específicas. Vistas desde esta óptica, docencia e
investigación aparecen como prácticas inescindibles, que se enriquecen, amplían y
potencian mutuamente.
Por otra parte, resulta factible sostener que la investigación en humanidades
está sujeta a una doble regulación. Está obligada, de un lado, a producir y comprobar
un conjunto de hipótesis sobre un objeto de estudio. Al mismo tiempo, esa generación
de conocimiento debe atenerse a una instancia de validación o acreditación; y, por lo
tanto, asumir no solo un conjunto de protocolos epistémicos, sino también textuales.
En otras palabras, la labor del docente-investigador se juega también en lograr que
esas hipótesis y pruebas “entren en género”. El primer objetivo de este curso es,
entonces, que los estudiantes conozcan de manera pormenorizada las condiciones y
los métodos para producir conocimiento en el área de los estudios literarios. El
segundo objetivo es proporcionar a los estudiantes un conjunto de herramientas para
formular un proyecto propio de investigación que contemple la doble regulación antes
mencionada. Así, la materia articulará tres instancias. Por una parte, una reflexión
epistemológica sobre el modo en que se construye y valida el conocimiento académico
con especial atención a los modos en que se construyen los saberes en el campo de la
crítica literaria. Por otra parte, se reflexionará sobre el desarrollo de la escritura
académica, atendiendo a sus reglas, variaciones y posibilidades. Una tercera instancia
considerará la puesta en discurso efectiva del trabajo de los estudiantes y se
concentrará en la formulación del producto final del curso: un documento que asumirá
la forma del “proyecto de investigación”. Estas tres instancias, en diferentes
modulaciones, serán el objeto del trabajo del curso que, por lo tanto, tomará la forma
de un “taller”. En encuentros grupales semanales, a partir de exposiciones sobre
bibliografía específica y ejemplos, se promoverá la reflexión sobre los protocolos
metodológicos de investigación y los criterios de redacción. Se prevén, además,
exposiciones individuales que, a partir de la discusión colectiva, contribuyan a

2
desarrollar un tema de investigación susceptible de ampliación en instancias
posteriores al curso (ponencia, monografía, artículo, etcétera).

2. Objetivos

1) Que los estudiantes reflexionen sobre los modos de construcción de


conocimiento en los estudios literarios.
2) Que los estudiantes se familiaricen con los principales géneros de la
investigación académica y adquieran herramientas de escritura para ensayar intereses
de investigación propios.
3) Que los estudiantes se capaciten en el ejercicio contrastivo, en la adquisición
de herramientas de análisis textual y en la escritura crítica.
4) Que los estudiantes adquieran competencias en la formulación y
comunicación de argumentos e hipótesis.
5) Que los estudiantes puedan convertir un tema de investigación en un plan de
trabajo estructurado y sistemático a desarrollar en el futuro.

3. Programa sintético

Este programa supone y busca potenciar una conexión entre el ejercicio de la


docencia y el de la investigación en el Profesorado universitario en Letras. Bajo este
protocolo, se buscará en un primer momento familiarizar a los estudiantes con las
condiciones generales para la producción conocimiento en el área de los estudios
literarios. En una segunda instancia se trabajará con los géneros más habituales para la
comunicación científica y se estimulará la adquisición de herramientas que permitan
ingresar con enunciados propios a esos géneros. Un apartado fundamental del curso
estará dedicado a la dimensión argumentativa en el campo de las humanidades,
espacio en el que sobresale la formulación y validación de hipótesis de trabajo. Sobre
el cierre del curso se espera que los estudiantes adquieran herramientas para formular
un proyecto de investigación a largo plazo, que puedan continuar y desarrollar una vez
finalizada la materia.

4. Programa analítico

Unidad 1. El saber en las ciencias humanas


La investigación en los estudios literarios: preguntas, problemas, objetos, métodos,
hipótesis y pruebas. La diferencia entre opinión y juicio crítico: objetividad y
subjetividad. La escritura crítica: entre el objeto de estudio y la tradición de lecturas.
Las normas del discurso académico: Chicago, MLA, APA. Las fuentes: ediciones
3
anotadas y ediciones críticas. Experiencia de laboratorio: producción de un dictamen
de referato.

Bibliografía crítica y teórica obligatoria


▪ Barthes, Roland (1985). Crítica y verdad. Buenos Aires, Siglo XXI.
▪ Caresani, Rodrigo y Link, Daniel (2018). “Saberes del archivo en la era de la
reproductibilidad digital: un prototipo para Rubén Darío”. Virtualis. Revista de
cultura digital 17, pp. 36-54.
<http://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/273/271>.
▪ Funes, Leonardo (2012). “Sobre el análisis literario de un texto narrativo”. En
Citadme diciendo que me han citado mal. Buenos Aires, EDEFYL, pp. 31-58.
▪ Kahles, Nahuel y Vila, Ezequiel (2012). “Formas de citar”. En Citadme diciendo
que me han citado mal. Buenos Aires, EDEFYL, pp. 131-164.
▪ Kermode, Frank (1988). “Diferenciación de conocimiento y opinión”. En Formas
de atención. Barcelona, Gedisa, pp. 103-142.
▪ Link, Daniel (2012). “Elementos para la escritura de una monografía”. En
Citadme diciendo que me han citado mal. Buenos Aires, EDEFYL, pp. 85-100.
▪ Mancuso, Hugo (2008). “Tipos de investigación y variantes expositivas de lo
investigado”. En Metodología de la investigación en ciencias sociales. Buenos
Aires, Paidós, pp. 13-82.
▪ Rojas Castro, Antonio (2018). “La edición académica digital. De las teorías del
texto a la visualización de la información”. En Isabel Galina Russell (ed.).
Humanidades digitales: edición, literatura y arte. México: Bonilla Artigas.
<https://hcommons.org/deposits/item/hc:21883/>.
▪ Schvartzman, Julio (2012). “Pasión y astucia de la monografía”. En Citadme
diciendo que me han citado mal. Buenos Aires, EDEFYL, pp. 113-130.
▪ Spence, Paul (2014). “Edición académica en la era digital: modelos, difusión y
proceso de investigación”. Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura 20,
pp. 47-83. <https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v20-
spence>.

Unidad 2. Los géneros de la investigación académica


El discurso expositivo y el discurso argumentativo. La monografía, el ensayo, la
ponencia, el artículo científico, la tesis, la reseña. Resumir, diagramar, realizar fichas.
La búsqueda de información: repositorios, revistas, bibliotecas, archivos y bibliotecas
digitales, museos. Algunos campos de investigación: literatura y culturas populares,
literatura y crítica textual, literatura y artes, literatura y testimonio, literatura y
enseñanza. Experiencia de laboratorio: producción de una reseña crítica de un libro
reciente (edición crítica o ensayo académico).

Bibliografía crítica y teórica obligatoria


▪ Bajtín, Mijail (1989). “La palabra en la poesía y la palabra en la novela”. En
Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, pp. 93-117.

4
▪ Dalmaroni, Miguel (2006). “Algunos campos de investigación”. En La
investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica. Santa Fe,
Universidad Nacional del Litoral, pp. 57-186.
▪ Klein, Irene (2007). “Leer para escribir”. En El taller del escritor universitario.
Buenos Aires, Prometeo, pp. 47-107.
▪ Mancuso, Hugo (2008). “Problemas de la investigación científica: la resolución
de un tema-problema”. En Metodología de la investigación en ciencias sociales.
Buenos Aires, Paidós, pp. 83-98.
▪ Navarro, Federico (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades.
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Unidad 3. El cerebro de la investigación: la hipótesis


Deducción, inducción, abducción. Las condiciones de posibilidad de las hipótesis.
Clases de hipótesis. Hipótesis y modelización. Hipótesis básica e hipótesis derivadas.
Indicadores, enunciados observacionales y contrastación. Explicación, experimentación
y predicción. Experiencia de laboratorio: reconstrucción, mediante ingeniería inversa,
del proyecto de investigación que subyace a una investigación ya terminada (libro o
artículo).

Bibliografía crítica y teórica obligatoria


▪ Agamben, Giorgio (2015). Idea de la prosa. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
▪ Agamben, Giorgio (2010). Signatura rerum. Barcelona, Anagrama.
▪ Berger, John (2000). Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili.
▪ Derrida, Jacques (1998). “Resistencias”. En Resistencias del psicoanálsis.
Buenos Aires, Paidós, pp. 16-60.
▪ Guinzburg, Carlo (1995). “Señales. Raíces de un paradigma indiciario”. En Gilly,
Adolfo, Discusión sobre la historia. México, Taurus, pp. 75-128.
▪ Mancuso, Hugo (2008). “El corazón de la investigación: abducción y deducción
de hipótesis”. En Metodología de la investigación en ciencias sociales. Buenos
Aires, Paidós, pp. 99-158.
▪ Toulmin, Stephen (2007). “La forma de los argumentos”. En Los usos de la
argumentación. Barcelona, Península, pp. 129-164.
▪ Warren, Michelle (2023). “Posfilología”. Chuy 15, pp. 192-221.

Unidad 4. El proyecto de investigación


El título y la elección del tema. La delimitación del corpus como condición teórica y
como demanda específica. El objeto de estudio y la perspectiva teórica. Los objetivos.
La polémica como escena constitutiva. El estado de la cuestión como un horizonte de
debates. La hipótesis como un desprendimiento del “estado”. La metodología y el
cronograma. La bibliografía. El sistema de becas de postgrado en Argentina (y algunas
posibilidades en el extranjero). Líneas de financiamiento para proyectos de
investigación: requisitos y formas de postulación. Experiencia de laboratorio:
producción y exposición de un proyecto propio de investigación.
5
Bibliografía crítica y teórica obligatoria
▪ Ciapuscio, Guiomar (2005). “Las metáforas en la creación y recontextualización
de la ciencia”. Signo & seña 14, pp. 183-211.
▪ Dalmaroni, Miguel (2006). “El proyecto de investigación”. En La investigación
literaria. Problemas iniciales de una práctica. Santa Fe, Universidad Nacional
del Litoral, pp. 15-55.
▪ Daney, Serge (2005). “La función crítica”. En Baecque, Antoine de (comp.),
Teoría y crítica del cine. Buenos Aires, Paidós, pp. 239-257.
▪ Giordano, Alberto (2005). Modos del ensayo. De Borges a Piglia. Rosario,
Beatriz Viterbo.
▪ Mancuso, Hugo (2008). “Una cuestión de estilo: la exposición final”. En
Metodología de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Paidós, pp.
159-256.

5. Metodología de enseñanza

La materia se presenta con una modalidad de cursada virtual (75%) y presencial


(25%). Las clases tendrán un carácter teórico-práctico, de manera que los estudiantes
realicen el análisis de los textos propuestos por la asignatura y confronten los puntos
de vista establecidos por el docente. Además de las clases expositivas, están previstas
intervenciones orales regulares de los alumnos con actividades diseñadas para
estimular la adquisición de competencias en el plano de la formulación hipótesis y la
solución de problemas críticos. En vistas del lugar que ha adquirido el trabajo con
recursos digitales, se utilizarán herramientas de este tipo orientadas a la expansión del
trabajo de lectura. En este sentido, el aula virtual de la materia constituirá un espacio
fundamental de interacción y discusión. Allí los estudiantes encontrarán la totalidad de
la bibliografía obligatoria y enlaces a las clases dictadas en forma virtual; recibirán
instrucciones de lectura; y podrán realizar consultas sobre cualquier aspecto del
programa y el dictado de la materia. En todos los casos, se incentivará un análisis
“crítico” de la crítica y el pensamiento creativo puesto al servicio del diseño de una
investigación propia.

6. Evaluación y régimen de aprobación

6.1. Modalidad de evaluación

El dictado de la materia se somete a las resoluciones vigentes. El curso propone


cuatro instancias de evaluación en modalidad domiciliaria y una exposición oral que
consistirá en la presentación del proyecto de investigación generado por cada
estudiante en el transcurso de la materia. Esta última evaluación presupone la entrega
previa del proyecto final.
6
6.2. Aprobación de la cursada

Para aprobar la cursada y obtener la condición de regular, el régimen académico


establece que debe obtenerse una nota no inferior a cuatro (4) puntos. Todas las
instancias evaluativas tendrán una instancia de recuperatorio. Podrán acceder a esta
modalidad solo aquellos y aquellas estudiantes que hayan obtenido una nota inferior o
igual a 6 (seis) puntos en el examen parcial. Siempre que se realice una evaluación de
carácter recuperatorio, la calificación que los estudiantes obtengan reemplazará la
calificación obtenida en el examen que se ha recuperado y será la considerada
definitiva a los efectos de la aprobación.

6.3. Acreditación de la materia

La materia puede aprobarse por promoción, evaluación integradora, examen final o


libre.
Promoción directa: tal como lo establece el art° 17 del Régimen Académico, para
acceder a esta modalidad, el/la estudiante deberá aprobar la cursada de la materia
con una nota no inferior a siete (7) puntos, no obteniendo en ninguna de las instancias
de evaluación parcial menos de seis (6) puntos, sean evaluaciones parciales o
recuperatorios. El promedio estricto resultante deberá ser una nota igual o superior a
siete (7) sin mediar ningún redondeo.
Evaluación integradora: tal como lo establece el art° 18 del Régimen Académico,
podrán acceder a esta evaluación aquellos estudiantes que hayan aprobado la cursado
con una nota de entre cuatro (4) y seis (6) puntos. La evaluación integradora tendrá
lugar por única vez en el primer llamado a exámenes finales posterior al término de la
cursada. Tendrá lugar en el mismo día y horario de la cursada. Se aprobará tal instancia
con una nota igual o superior a cuatro (4) puntos. La nota obtenida se promediará con
la nota de la cursada.
Examen final: Instancia destinada a quienes opten por no rendir la evaluación
integradora o hayan regularizado la materia en cuatrimestres anteriores. Se evalúa la
totalidad de los contenidos del programa de la materia y se aprueba con una
calificación igual o superior a cuatro (4) puntos. Esta nota no se promedia con la
cursada.

6.4. Criterios de calificación

En la medida en que el curso se plantea como un taller, la participación semanal


en las clases y el cumplimiento puntual y paulatino de las actividades serán factores
decisivos en el seguimiento de la trayectoria de cada estudiante. Se valorará la
capacidad para reponer las hipótesis y desarrollos argumentativos enunciados en las
clases y en la bibliografía obligatoria, así como también las intervenciones y
comentaros críticos que puedan articular en las diversas instancias de participación
previstas. Sumado a esto, se ponderará el desarrollo de competencias actitudinales, es

7
decir, aquellas relacionadas a la lectura y exposición crítica, la elaboración conceptual
y la transmisión de sentidos enfocada en la situación del aula.

6.5. Cronograma

El cronograma de la materia se distribuye en 32 semanas de trabajo. Cada


unidad del programa se desarrollará, respectivamente, en seis semanas de lectura,
análisis y discusión. Tras el cierre de cada unidad, los estudiantes recibirán una
actividad de resolución domiciliaria que funcionará como parcial. La última de estas
evaluaciones (proyecto de investigación) se completará con una presentación oral en
la clase final del curso. Los recuperatorios de las evaluaciones parciales se realizarán
dos semanas después de cada instancia.

También podría gustarte