Historia Del Arte Bloque 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

BLOQUE 1

TEMA 2. EGIPTO Y MESOPOTAMIA.

1.- Arte egipcio. Arquitectura: la tumba y el templo.

El arte egipcio es un arte desarrollado durante unos 3000 años por lo tanto
como introducción es un arte más homogéneo no como Mesopotamia la cual, tras
sufrir unas continuas invasiones el arte ha ido transicionando.

Hemos de tener en cuenta el marco geográfico en el que se encuentra Egipto. Nos


encontramos en el mediterráneo oriental cuyo estudio oscila entre Grecia, Roma,
Mesopotamia etcétera cada una con sus determinados enlaces entre ellas. Si
echamos una vista a Egipto vemos el Nilo en cuyas orillas se desarrolla la
civilización la cual tiene un gran canal de comunicación ya que el agua es la que da
la vida. Esta civilización está protegida por una gran defensa natural que es el mar y
el desierto. Este río es de dimensiones extraordinarias cuyas bandas pueden llegar
a medir kilómetros, entre 1 y 2 kilómetros. Es una zona condicionada por su
geografía la cual tendrá su influencia en el arte. La naturaleza incide en la visión del
mundo que reflejan los artistas. Esa idea de claridad y luminosidad de colores
fuertes incide en cómo se percibe la vida, la muerte y la religión.

Cronología básica egipcia:

❖ Imperio Antiguo
■ 2800-2052 a.C

❖ Imperio Medio
■ 2052-1570 a.C
❖ Imperio Nuevo
■ 1570-715 a.C

Cuestiones generales a tener en cuenta

Una de las cuestiones fundamentales es que el pueblo egipto es un pueblo


culto ya que tienen sus diferentes tipos de escrituras y sistema de contabilización.
Es un pueblo que ha servido de influencia en nosotros a la hora de hablar sobre el
más allá y la arquitectura relacionada con esto. Hemos visto cómo hay culturas que
hacen trascendental en la historia diferentes obras para conmemorar la vida más
allá de la muerte y la permanencia en el tiempo. Es una civilización que hace uso de
canteras de las cuales se sacan los materiales para la construcción de grandes
estructuras como las pirámides.

Esta sociedad es de tipo teocrática algo que ya hemos visto en Europa al unir el
poder religioso con el poder del monarca. El faraón era seguido de los nobles y de
los sacerdotes así como de los escribas, personas nobles trabajadoras de la corte.
Tras esto está el pueblo llano.

El nexo de organización de la sociedad es a través de la religión y el culto a


los dioses así como a través del arte, generado por el hombre manualmente. A
través de estos objetos es como se transmitían las ideas. La gran transmisión de
imágenes es algo importante para el pueblo llano porque ayuda a hacer sociedad.

Desde nuestra visión el faraón es una especie de dictador. Para el pueblo egipcio el
faraón era una especie de protector el cual también es divino. Existía pues la idea
de participación para la protección del faraón y su bien, como divinidad.

Las obras que nos han llegado se han hecho para que trascienden en el tiempo por
lo tanto estas suelen ser de grandes dimensiones y muchas de ellas funerarias.

Una de las cosas importantes que debemos de tener en cuenta son las dinastías
que son por las cuales contamos y reconocemos a los emperadores y diferentes
periodos.

Arquitectura

Nuestra cultura occidental tiene su embrión en Egipto. Si nos fijamos en la


arquitectura egipcia vemos que está hecha a partir de sillares y piedras. Vemos
como en este momento aparece un elemento importante de nuestra cultura
arquitectónica como la columna la cual aparece en un principio con forma de flor de
loto. Según estas formas clasificamos los capiteles egipcios. Existe pues inspiración
el mundo vegetal que traicionaría en un camino a la abstracción conservando, eso
sí, cierta influencia de esas
primeras columnas de formas
‘naturales’. Encontramos al
estudiar estas columnas las
partes básicas como la base,
fuste y el capital. Aparecen a
veces el ábaco (entre el capitel y
el dintel).
Es una arquitectura de tipo adintelada.

Tipos de columnas:
❖ Protodórica
❖ Palmiforme
❖ Papiriforme
❖ hathórico
❖ lotiforme

Es una arquitectura sólida que se usará sobre todo en los templos. Existen templos
como los de Luxor los cuales inicia un faraón y se van construyendo a medida que
pasan los faraones. Las columnas de estos templos están totalmente llenas de
relieves y pinturas. Los relieves y pinturas que adornan estas columnas y otras
partes del templo narran la rica mitología y la historia del culto a Amón-Ra. Los
faraones, en especial Ramsés II, contribuyeron significativamente a la decoración
del templo, añadiendo escenas de batallas, procesiones y ceremonias religiosas.
Los relieves muestran a los faraones haciendo ofrendas a los dioses y participando
en rituales sagrados.

Las pinturas, aunque en parte desgastadas por el tiempo, aún revelan colores
vibrantes y representaciones detalladas de deidades, faraones y escenas
cotidianas. Los frescos plasman la vida religiosa y la conexión del faraón con lo
divino, capturando momentos
significativos de la historia egipcia.

En el templo de Ramses III de


Medinet Habou. La sección y las
formas de un templo clásico puede
variar en función de las salas. Hay
elementos característicos como la
avenida de la esfinge seguida de
un patio seguido a su vez de la
sala hipetra. Destacar también la
sala hipóstila, el santuario, el
tesoro y sus dependencias. Estas salas abiertas y cerradas así como el patio serán
abiertos o, como he dicho, cerrado. En los santuarios hay una sala más variada y
las capillas alrededor del tesoro podrán tener diferentes objetos.

Hemos de tener en cuenta que delante de los pilonos puede estar representado el
emperador o los llamados colosos. Delante de estos están los obeliscos.

Vamos a hablar de Karnak. En este templo vemos unos ejes clarísimos en los
cuales vemos el surgir de la luz frente a la oscuridad. Es por lo tanto una
arquitectura direccional la cual utiliza la luz para crear un determinado efecto. Se
usa la luz, dirección y orientación al sol. En la entrada al templo de Amón en
Karnak vemos una entrada compuesta por estatuas de carneros. Estos complejos
tan grandes están mayoritariamente en ruinas. El templo de Amón en Luxor tiene
los pisos pilonos y la figura del Faraón. Uno de los obeliscos fue regalado a París.
Algunos de estos templos pueden tener enterramientos aunque esto es variable
entre los imperios antiguo y nuevo. Hay veces que estos templos se han reutilizado,
en este caso se ha utilizado para la construcción de una mezquita. Muchas veces
han sido las expediciones colonias inglesas y francesas las que han sacado muchos
de estos restos.

Diferenciamos entre templos externos y los excavados. Luego están los hemispeos
y speos. El speos es una edificación funeraria subterránea, combinación de templo
e hipogeo, perforada en la roca. El término hemispeo se usa generalmente como
denominación para aquellos espacios arquitectónicos que tienen una fachada
decorada y otra parte excavada en la roca. Uno de ellos es el hemisferio de la reina
Hatshepsut.

Se han llegado a trasladar incluso templos como el de Ramses II ya que la


construcción de una presa amenazaba con su hundimiento.

Tumbas

Las tumbas son un elemento importante dentro del antiguo egipcio. Su


función de proteger a los muertos así como dar impresión de poder debido a la
importancia de quienes estaban enterrados y servirles como sustento en la otra vida
permaneció como un propósito común. Entre todos estos enterramientos, que eran
una especie de necrópolis estaban de alguna manera, por decirlo así, conectada.
Una de las más antiguas sería la mastaba de Idu, Giza. Normalmente tienen una
capilla funeraria la cual llega a la cámara a través de un pozo. Las Macaba por
supuesto están decoradas con relieves, pinturas, etcétera. Los egipcios pensaban
que lo que le rodeaba se lo llevarían a la otra vida. La riqueza iconográfica es
enorme. Las macetas se hacían en piedra. La pirámide Saqqara es una pirámide
escalonada como la de Zoser o la de Snefru. La de Zoser está realizada por uno de
los primeros arquitectos que conocemos en la historia. En el caso de las pirámides
vemos como algunas tienen
revestimiento pero erosionado por
completo.

Por supuesto las más famosas.


Keops, Kefrén y Mikerinos en Giza.
Están rodeadas de excavaciones de
arqueólogos los cuales siguen
investigando y descubriendo diferentes objetos.








​ Pirámide de Keops:
● Medidas: 138 metros de alto
por 227 metros de ancho.
● Pendiente: 51º 50' 39".
● Materiales: cuerpo de piedra
caliza común y revestimiento
exterior de piedra caliza blanca
pulida.
● 3 cámaras principales (Cámara
del rey, Cámara de la reina,
Cámara subterránea).
● 1 gran galería de 47 metros de
longitud.
​ Pirámide de Kefrén:
● Medidas originales: 145,49
metros de alto por 215,25
metros.
● Actualmente su altura es de
143,48 metros.
● Pendiente: 53º 07' 48".
● Materiales: cuerpo de piedra
caliza común y revestimiento
exterior de caliza blanca pulida.
● Contiene 2 entradas en el lado
norte, 1 cámara tallada en roca,
y 1 sarcófago de granito negro.
​ Pirámide de Micerino:
● Medidas: 64 metros de altura. Base de
104,6 x 102,2 metros.
● Pendiente: 51º 36' 21".
● Materiales: cuerpo de piedra caliza
común y revestimiento exterior de
caliza pintada de rojo.
● Contiene pasaje descendente, 1
cámara decorada con puerta falsa, 1
antecámara, y un segundo pasaje que dirige a 6 nichos.

Otro de los elementos es la esfinge. Se suele considerar que la Esfinge de


Gizeh representa a Kefrén, hijo de Keops y artífice de la segunda pirámide de la
meseta. En esta imagen nocturna, la construcción aparece tras la Esfinge iluminada,
y en ella se aprecian los restos de su antiguo recubrimiento de piedra caliza, que
aún conserva en la parte superior. Está cerca del complejo funerario. La Esfinge de
los monumentos egipcios (llamada «Androesfinge» por Herodoto, para distinguirla
de la griega) es un león echado en la tierra y con cabeza de hombre; representaba,
se conjetura, la autoridad del rey y custodiaba los sepulcros y templos.

El valle de los reyes. Durante el Reino Nuevo de Egipto (1539-1075 a.C.), el


valle se convirtió en un lugar de enterramiento real para faraones como
Tutankamón, Seti I y Ramsés II, al igual que para reinas, sumos sacerdotes y otras
élites de las dinastías XVIII, XIX y XX. Las tumbas constatan los elaborados
preparativos para el otro mundo, en los que se prometía la continuidad de la vida de
los humanos y se esperaba que los faraones se fusionaran con los dioses.
La momificación se utilizaba para preservar el cuerpo de modo que el alma eterna
del difunto pudiera reanimarlo en el más allá. Las tumbas subterráneas también
estaban bien provistas de todos los bienes materiales que un gobernante pudiera
necesitar en el otro mundo. Los tesoros -como las máscaras de oro encontradas con
el rey Tut- son deslumbrantes, pero las tumbas también contenían artículos más
prosaicos. En el valle podemos encontrar pues los llamados hipogeos y pasillos
decorados que llevan a salas con diversas cámaras.

Estamos viendo tumbas entre el imperio nuevo y el imperio antiguo.

El arte figurativo

El arte figurativo nos ayuda a ver cómo interpreta la


realidad. Grombrich explica en su libro La historia del
arte, nos explica cómo nosotros queremos tener una
vida eterna y el cómo nos queremos llevar con nosotros
diferentes elementos y representar para ellos lo que es
importante. Si nosotros pintaremos por ejemplo el jardín
de Nebamun, presente en el British Museum, vemos
cómo estos elementos se nos muestra de una forma
clara para ver todos sus elementos. No es que no sepan
pintar sino que quieren mostrarnos las partes
importantes. Depende también mucho la categoría del
artista que pintan de diferentes calidades. Si vemos la
representación de Nebamun cazando en un hotel podemos ver una calidad
excelente en la representación. Las representaciones humanas son ideales
siguiendo pues un canon. Las figuras se representan con un canon de 18 puños
hasta los pies. Si hacemos paralelismo los griegos utilizan las 7 cabezas. Podemos
ver cómo desde entonces se utiliza la proporción y las matemáticas para la
representación. Tenemos pues un lenguaje que pretende durar, como hemos
dicho, para siempre.

Si nos fijamos en el retrato de Hesire, hecho en


madera podemos ver la típica representación de un
escriba con una serie de atributos claros: hombros de
frente, piernas y cabeza de perfíl. Hemos de destacar
algunos dioses como Anubis, Anubis, Osiris, Isis,
Horus, Ra etcétera. Es una creencia poiteista en la
que todos son prácticamente representaciones
humanas mezcladas con animales u otros elementos
como el sol. Este arte cambia en el periodo de Aquel
Alarma. El faraón Akenatón, el faraón hereje,
cambiaría la capital a Tel-Amarna y las imágenes. De
una imagen que representa al faraón como un
gobernante joven con cuerpo fuerte e imagen
contundente, rígida y hierática como un dios, el
cambia a escenas más ‘cotidianas’ o
naturalistas/próximas al pueblo. El dios Ra cambiaría al disco solar el cual lo vemos
en la representación de Akenatón y Nefertiti y sus hijas bajo atón. Hay un cambio
político y religioso que terminaría con Tutankamón el cual volvería al orden previo.
Otras representaciones habituales del faraón son como la de los colosos de
Memnón, en la que vemos lo dicho, figuras rígidas, heréticas, edad perfecta y fuerza
física que nos hace ver como son gobernante, divinidad y protector. El llamado a
gobernar política y religiosa y conservar así pues el orden.
Tenemos otra tendencia naturalista que la encontramos en las tumbas como puede
ser el escriba sentado o el alcalde del pueblo de la V dinastía. las cuales son
personas ajenas al poder. Están hechos
de arenisca y madera respectivamente
los cuales son lo dicho, personas
concretas, naturales etcétera.
Hemos de destacar que las mujeres se
representaban, normalmente con una
piel más clara y al faraón con sus
atributos como el cetro de mando,
etcétera.
La escritura y la pintura están unidas. En los relieves también. La idea de la
imagen y la escritura, la cual nos explica la imagen, quien es, que está haciendo.
Dentro de la claridad de la imagen el personaje más importante es el más grande.
Son conceptos que nos hacen ver la idea de importancia.

La Paleta de Menes o Narmer de El Cairo. 3100 a.C

Anverso:
En el anverso de la paleta, se
destaca la figura del rey Narmer,
que porta la corona blanca del
Alto Egipto en un tamaño
prominente, indicando la
supremacía del Alto sobre el
Bajo Egipto. Narmer golpea a un
extranjero, identificado por su
cabello rizado y barba,
comúnmente asociados con los
libios y asiáticos. Se sugiere que
Narmer consideraba a los
habitantes del Delta como
extranjeros, ya que la unificación fue lograda por la fuerza, simbolizando así su
victoria sobre los habitantes del delta occidental y los beduinos del Sinaí. El dios
Horus, símbolo de la divinidad del rey, se representa sobre papiros, símbolos del
Bajo Egipto, destacando la conquista del Delta. En la parte inferior, se muestran más
enemigos de cabello rizado derrotados, junto con la representación simbólica de dos
ciudades amuralladas conquistadas.

Reverso:
En la franja superior del reverso, el faraón aparece con la corona roja, símbolo de su
dominio sobre el Bajo Egipto, acompañado de su séquito frente a dos filas de
enemigos decapitados. En la parte inferior, se representan dos serpopardos,
criaturas mitológicas con cuellos entrelazados, interpretadas como la unión de las
Dos Tierras bajo un solo rey. La parte rebajada entre los cuellos se utilizaba para
moler kohl, un polvo cosmético para proteger los ojos. En la parte más baja, un toro,
simbolizando al propio rey, derriba las murallas de ciudades rivales y aplasta a un
enemigo caído, representando la fuerza y la victoria del rey Narmer sobre sus
adversarios.
Podemos ver otros ejemplos como la Tríada de Micerinos entre Hathor y el nomo de
Kynópolis. Es la alegoría de un gnomo. Hay representaciones de distintas partes de
Egipto.
Por otro lado la figura de Nefertiti. Ella era la mujer de Akenatón de quien ya
hablamos anteriormente, Está actualmente en Berlín, es una figura policromada en
la que destacamos un perfil limpio que le da personalidad y belleza.

Pintura egipcia

Aquí podemos destacar el color, bellos colores fuertes que encajan en el


contexto geográfico en el que se encuentra Egipto. Un clima árido soleado encaja
bastante bien con estos colores chillones que hace destacar bastante estas
pinturas. Estas pinturas tienen pues una luz fuerte. Estos colores son pues los
colores de su paisaje. Los verdes de los árboles en torno al nilo, las palmeras etc.

Para hacer estas pinturas se


presupone que trabajaban en
cuadrillas, cada uno haciendo
una parte. Estas figuras están
representadas mediante colores
planos sin volumen. Los hombres
y mujeres se representan con
pieles más oscuras y claras
respectivamente. Si nosotros
vemos la pintura de una tumba
en Deir el Medina vemos un río
con plantas y dátiles a su
alrededor. El río y árboles de
perfil. Arriba de esta pintura
vemos tareas del campo en la cual es
interesante ver como no aparecen los
hombros de frente. Al no estar vinculados con
el faraón no hace falta representarlos. Arriba
aparecen dioses como Osiris y Horus. En la
pintura mural de la cámara funeraria de
Amenemhet vemos pues otra escena de
trabajo. En ambas escenas están
acompañadas de la escritura.

Otra de las representaciones es la inusual de


frituras pintadas de frente y al de Nefertari.
Vemos cosas interesantes que actúan como excepciones a la norma general.
Vemos figuras representadas de frente en la que vemos como se toca un
instrumento. Vemos también figuras danzantes que son secundarias. Vemos en la
de Nefertari algo que llama la atención como la transparencia. Lo lógico sería que el
blanco fuera plano pero en este caso no. Vemos una ropa que presenta volumen y
le da cierta perspectiva,

En el fresco del Valle de las Reinas vemos a Nefertari haciendo una serie de
ofrendas en las que vemos una mesa está abatida. Se destaca pues esto porque
interesa ver lo que hay en la mesa. De este arte se empieza a saber más en la
época de las vanguardias artísticas.

El libro de los muertos.

El pasaje del alma egipcio describe el proceso de psicostasis, un juicio post


mortem en la escatología egipcia. Aquí hay un resumen del pasaje:

- El difunto es guiado a la Sala de las dos verdades, donde se encuentra con


el dios Osiris, sus hermanas Isis y Neftis, y catorce asesores.
- En el centro de la sala, hay una balanza con Anubis, el pesador de almas,
que procederá al pesaje.
- El difunto elogia a los dioses y al juez antes de comenzar su defensa.
- Se lleva a cabo una 'confesión negativa' donde el difunto declara su
inocencia de varias acciones negativas.
- Anubis coloca el corazón del difunto en un platillo de la balanza y en el otro
se coloca la pluma de Maat, que representa la verdad y la justicia.
- Si el corazón pesa más, el difunto es considerado impuro y entregado a
Ammyt.
- Si se equilibra, el difunto sirve a Socar en el mundo subterráneo.
- Si el corazón es más ligero que la pluma, el difunto es proclamado "justo de
voz" y puede acceder a Aaru, el reino de Osiris.
- Tot, dios escriba, anota el resultado del juicio.
- Este proceso se ilustra en varias versiones del Libro de los Muertos, como
el Papiro de Hunefer o el Papiro de Ani, específicamente en el capítulo 125.

Podemos hacer cierto


paralelismo con Valdes Leal y su
obra In ictu oculi en la que
podemos ver la balanza como
símbolo de la justicia que, al
igual que en el libro de los
muertos, deberá de dar un peso
favorable para pasar al reino de
los cielos.
En el museo del Cairo podemos
ver parte del tesoro de
Tutankamón. Podremos ver una
máscara y un cofre. Es una
muestra de la orfebrería en la
que vemos la máscara con
azules de lapislázuli y el cofre en
la que se metía las vísceras.
Tenemos también el trono y el
pectoral de Tutankamón. La
estética armara no había desaparecido aún tras la muerte de Akenatón. Vemos una
escena que responde a la estética de Akenatón. Con lo cual se piensa que
Tutankamon, que muere joven, pudo reutilizar obras ya hechas en los talleres del
anterior faraón. La realidad es esta, tiene técnica amarilla.
Guía dioses egipcios.
2.- Del arte sumerio al arte persa.

Ahora nos cambiamos de zona geográfica en la que veremos el surgir de una


civilización que surge alrededor del río Tigris. Es una zona en la que se asentaron
diferentes pueblos, civilizaciones o imperios. Algunos serán más agresivos y otros
más pacíficos. De una cultura a otra el arte irá realizando sus respectivas
transiciones. Tenemos una zona fértil cuya materia prima proporcionará una serie de
materiales que junto al paisaje influirá a la hora de hacer arte. Empezaremos a ver a
los sumerios en Ur para ver a los Acadios que son más guerreros, veremos a los
asirios así como a los babilonios.
Alrededor en su periferia tendríamos a Persia, Hatti cuya cultura es un poco más
tosca, tenemos a los fenicios que eran un gran pueblo de comerciantes que
expandirán el mundo oriental al occidente mediterráneo lo cual sería potenciado por
los griegos con sus colonias.

Para ubicarnos nos encontramos actualmente en una zona de total conflicto.


Irak, Irán, Siria y Arabia Saudí.
De la época tenemos escritura cuneiforme que se escribía en tablillas de
barro. Surgen también las primeras civilizaciones en la que el soberano actúa como
una fuerza de cohesión social. Este puede ser la propia divinidad o es un
gobernante que recibe el poder del dios siendo así un poco más humano.
En estas primeras sociedades un medio fundamental para divulgar todas estas
ideas era el arte para difundir todo este mundo de imágenes. No es un arte para el
disfrute. Mediante este se representa a los dioses, reyes etcétera. Se nos llega a
transmitir la idea del poder. Las imágenes son pues instrumentos que ayudan a
consolidar el orden social y su cohesión.

Marco cronológico Mesopotamia (no hay que estudiarlo, solo tenerlo en cuenta)

❖ Sumerio
■ 3700-2900 a.C
❖ Acadios
■ 2334-2154 a.C
❖ Neoumerios
■ 2012-2000 a.C
❖ Periodo paleobabilónico
■ 1792-1750 a.C
➢ Más importante
❖ Asirios
■ IX-VII a.C, imperio
❖ Babilonia
■ 604-539 a.C
❖ Persia
■ Vi-IV a.C, luchan con los griegos.

Arquitectura

Los materiales más utilizados serían el adobe y barro, un material que a


pesar de ser pobre, este estaría revestido con ladrido. Esto va a ser que
representamos una arquitectura abovedada y no adintelada. El edificio más
característico va a ser el palacio del monarca que muchas veces puede englobar
también un templo por su tamaño, se trata de grandes centros con varios símbolos
patrios, viviendas, almacenes, etcétera. En el arte sumerio veremos figuras
femeninas como la de Uruk así como pequeñas figuras compuestas de caliza,
alabastro y yeso. Son figuras pequeñas siendo la más alta de unos 26 cm. Son
figuras orantes exvotos.

En la zona cercana en Uruk (Warka) encontramos restos de lo que un día fue


el Templo Blanco y Zigurat. Hemos de destacar una idea que va a perdurar en el
tiempo y esa es la construcción de los templos en los altos de las montañas
artificiales. En estos se harían procesiones, sacrificios y ceremonias. Los templos de
este tipo se convertirán en símbolos de esta civilización las cuales vendrían a estar
vinculadas a la religión. Vemos también otras tablillas en las que se nos representa
escenas de guerra, banquetes o cualquier otra escena. Estas son representadas en
las estelas las cuales son de interés artístico e histórico ya que podemos ver como
se nos describe una serie de situaciones. Ejemplo de esto es la Estela de los
Buitres. Vemos algunos rasgos que ya hemos visto en Egipto. El gobernante con los
hombros de frente y la cabeza de perfil. Se juntan la escritura y las imágenes.
Podríamos llegar a suponer que podría haber algún tipo de influencia debido al
comercio, más lento, pero siempre produce cierto intercambio. Vemos obras como el
Arpa de Ur, estéticamente bella y destruida por EEUU durante la guerra así como
estandarte de Ur que no sabemos a ciencia cierta si es es un estandarte. En este
estandarte vemos una serie de personajes. Arriba del todo vemos al gobernante. En
ningún caso nadie lleva barba, son cuerpos anchos etcétera. En este vemos muy
claro que esto es la paz pero también tenemos claro que es la guerra. Vemos los
carros con rueda los cuales están aplastando al enemigo.

Tenemos vinculado a toda la visión mesopotámica los sellos cilíndricos. Estos


son pequeños cilindros que son pues eso, sellos. Estos se ruedan sobre la arcilla a
través de presión. Son interesantes por las figuras que representan. Estos pues
En el periodo acadio vemos obras bastante interesantes. Pasamos de los
sumerios a obras ya que con una magnitud más contundente. Vemos en el caso de
la cabeza de soberano acadio esto mismo. Es una estética mezclada entre
naturalismo y geometrización. Ojos, labios peinados y barba tienden más a la
geometrización. Están simétricos y ordenados. En las figuras humanas esto será
típico. Esta cabeza es de bronce aunque también habrá figuras hechas de piedra y
arcilla. Otras de las representaciones que vemos de los gobernantes es en la estela
de Naram´-Sin en la que vemos al gobernante con un caso de cuernos. Los cuernos
eran un símbolo de divinidad. El gobernante se le representa como guerrero y este
tiene más relación con los dioses.

Los neosumerios recuperarán la idea de los antiguos sumerios. El zigurat era


uno de los templos más característicos de la antigua mesopotamia. Los primeros
fueron construidos por Ur Nammu. En toda Mesopotamia se han encontrado este
tipo de templos en 16
yacimientos. El de Ur era
llamado eteneminguru. Estaba
dedicada al dios luna. Contaba
con planta rectangular y tres
pisos. Con una altura de 43
metros tres largas escaleras
conducían hacia arriba del
templo. Las ceremonias y ritos
son desconocidos. A partir de
esto tenemos pues la misma
idea de altura que ya hemos
visto en Egipto y que veremos
en Grecia, Roma.

Hay muchísimas esculturas de la Gudea de


Lagash. Es interesante ver cómo hemos pasado de lo
sumerio a lo neosumerio. Nos encontramos una
persona achatada y sentada con falda y gorro
cubriendo la cabeza. Tiene ojos grandes. Está hecha
de diorita. En síntesis, esta estatua responde a la
estética neosumeria. Tiene una posición pacífica y
solemne. Responde pues a como era este pueblo.
Ciudades comerciantes e importantes. Aquí podemos
ver en la falda como usa la escritura mezclados pues
arte plástica y arte escrito.
Hemos de destacar el llamado Código de Hammurabi de Susa. Este fue uno
de los primeros códigos civiles de la historia. Fue importante para establecer cierta
convivencia. Es un código para
establecer órden. Este código
consta de un prólogo, 282 leyes y
un epílogo, donde se regula la
vida social y económica en todos
sus aspectos, estableciendo un
riguroso e implacable sistema
penal, basado por lo general en la
conocida “Ley del Talión”, o lo que
es lo mismo “ojo por ojo, diente
por diente”. “Si un hombre
destruye el ojo a otro hombre, se le destruirá el ojo”. “Si un hombre hace saltar un
diente a otro hombre, se le hará saltar un diente a él”. El ojo “ojo por ojo y diente por
diente” pasó junto a otras prescripciones a los judíos a través de Abraham, uno más
en los barrios babilonios.

Entre las características que vemos de este código vemos muchos de los elementos
que hemos tratado a la hora de hablar del arte egipcio como. Vemos a un dios
sentado más importante incluso que el líder que se muestra de pie. Del Dios si
observamos bien se desprenden una serie de rayos. Se le representa pues al dios
dando al gobernante el código. El código es pues de inspiración divina.

Existían otros palacios a


parte de los que hemos visto
como el de la ciudad de Sargón
II. Este palacio, realizado sobre
una meseta, tiene una serie de
murallas con puerta
monumental así como las
torres. En este palacio se
supone que empezó a ver
cierta arquitectura vidriada.
Tenemos reconstrucciones ya
hechas como las
reconstrucciones realizadas en
1905. Tenemos también
lamassu o toros alados que
serían trasladados a museos
de Europa como el Louvre.
La palabra acadia lamassu, deriva de la palabra sumeria LAM(M)A, la cual se refiere
en ocasiones a una deidad femenina, antropomórfica, benéfica y protectora. El
equivalente masculino era llamado ALAD en sumerio y šedu en acadio. Estos
animales si entramos de frente podremos ver cinco patas ya que se pretendía
representar tanto de perfil así como de frente.

Tienen bastante detalle y una intención de naturalismo al representar las venas y la


musculatura. Pero a su vez luego tenemos una intención geometrizada en barbas y
alas.

Otro de los ejemplos sería los fugitivos elamitas cruzando un río perseguidos por
vaqueros asirios. Aquí vemos de nuevo esos intentos de naturalizar la musculatura
pero que luego las barbas y otras zonas del cuerpo o ropa son geometrizadas.

En la Cacería de los leones de Asurnasirpal II vemos guerreros. Estos relieves


representan una especie de cacería controlada en la que se representa al Rey,
como todo un gobernante poderoso y salvador, capaz de matar a todo un león. Son
relieves muy interesantes en la que vemos a un animal en movimiento así como los
caballos que debemos de recordar cuando veamos el partenón de Atenas.

Otro ejemplo sería el Asurbanipal en la que vemos de nuevo muchas de las


características representativas dichas anteriormente. Se debe de decir que la
estética de quienes se les representa será vista de nuevo en la cultura persa.

Hemos dicho que esta cultura asiria


representa bastante bien a los animales.
Ya hemos visto casos anteriores pero
hemos de destacar el león y la leona
herida del Palacio de Nínive.
Nos adentramos ahora en el
periodo babilonio. Podemos
ver en las antiguas
excavaciones realizadas en
1932. Las reconstrucciones
realizadas durante el
gobierno de Sama Husein
nos muestran una
representación de cómo era
la ciudad.
Esta reconstrucción se ha
hecho durante el siglo XXI.
Hay pues mucho más criterio científico pero también hemos de destacar que estas
reconstrucciones se han realizado para el turismo o el posible turismo que podría o
podrá haber habido. Es una reconstrucción realizada más por política o cuestiones
políticas que por ciencia. A pesar de todo es un lugar turístico interesante de ver a
pesar de que estas reconstrucciones no han tenido que ser científicas en sí.

La Torre de Babel fue una


gigantesca edificación construida
por los descendientes de Noé,
únicos sobrevivientes del diluvio
universal, en las llanuras de Sinar
o Babel, con el propósito de llegar
hasta las alturas celestiales.

Ofendido por la soberbia humana,


Dios (Yahveh) intervino y decidió
que cada uno de los
sobrevivientes hablase un idioma
distinto, haciendo imposible que
se pusieran de acuerdo para
continuar la construcción de la
torre. Las personas entonces
abandonaron la torre y se dispersaron por el mundo, lo que dio origen a las distintas
lenguas que conocemos.

El relato de la Torre de Babel es uno de los mitos fundacionales más conocidos y


populares de la Biblia, descrito en el apartado inicial del Antiguo Testamento, el
Génesis. Ha sido objeto de estudio por numerosos especialistas, muchos de los
cuales suponen que alguna torre similar debe haber existido en el pasado remoto,
probablemente en la antigua Mesopotamia. De hecho, existen referencias al mismo
mito en el Libro de los jubileos, y en los escritos de Filón de Alejandría (70 d. C.) y
de Flavio Josefo (37 a 100 d. C.), así como en otras muchas fuentes religiosas.
Como todos los mitos fundacionales, sin embargo, el valor del relato de la Torre de
Babel radica en que ofrece una explicación mitológica respecto al origen de las
distintas lenguas humanas, al mismo tiempo que una alegoría respecto a la soberbia
humana y el castigo divino que ello engendra. En algunas versiones del mito la torre
queda simplemente abandonada, mientras que en otras Dios la derriba mediante la
fuerza del viento.

Características del mito de la Torre de Babel


El mito de la Torre de Babel se caracteriza por:

Es un mito bíblico, narrado en el Antiguo Testamento, pero que cuenta con


presencia en numerosos textos posteriores. Forma parte de los mitos fundacionales
bíblicos, es decir, aquellos que explican el origen de las cosas.
Relata el origen de las lenguas humanas, pero también el castigo infligido por Dios a
los descendientes de Noé, cuando quisieron hacer una torre que llegara hasta el
cielo.
La Torre de Babel se convirtió en un símbolo importante en la cultura occidental,
como metáfora de los desastres que trae la soberbia humana. Con un sentido
similar aparece entre los arcanos del Tarot de Marsella (en la carta de la Torre).
Se han hecho numerosos esfuerzos arqueológicos por dar con las posibles Torres
de Babel en los yacimientos de la antigua Babilonia, sin hallar ninguna evidencia
determinante respecto a su existencia real.

Otras de las obras


importantes es la puerta de
Ishtar.
La Puerta de Ishtar fue una
de las 8 puertas
monumentales de la muralla
interior de Babilonia, a
través de la cual se accedía
al templo de Marduk, donde
se celebraban las fiestas
del año nuevo. El nombre
de Istar lo recibe de la diosa
Istar, a la que estaba
consagrada. Fue construida
en el año 575 a.

En esta obra podemos ver un excelente uso del ladrillo vidriado en la que podemos
ver una combinación de piedras nuevas y viejas. Eso sí muchas de estas no se
distinguen de las viejas ya que ahora hay técnicas en las que se hacen ver esta
diferenciación.
La puerta de Hattusas. Esta puerta si
nos fijamos en los leones, que responde
a la idea de poner en las puertas
animales protectores, responde pues a
esa idea en la que se destaca a estos
animales como seres que protegen el
palacio y al líder. También podríamos
ver santuarios en paredes como en la
de Yazilikaya del siglo XIII. Podemos ver
que existen múltiples culturas que a
veces no corresponden en estos
periodos culturales que estamos viendo.
Son otras culturas y deidades. Nos
encontramos en la periferia. De esta
zona nos encontramos la placa de marfil
fenicia de Shalmaneser. Es la llamada
cultura orientalizante llegada a Andalucía por estos
comerciantes. Muchos de estos rasgos los veríamos en
otras representaciones vistas en todo el mediterráneo.

Vemos también otras representaciones como el


sarfófago de Eshmunazor II, rey de Sidón. O el
sarcofago fenicio de Cádiz, que tiene bastante interés.
Vemos una combinación de un cuerpo egipcio y una
cara griega. Este sarcófago es resultado de esa
mezcolanza que se estaba dando en todo el
mediterráneo.
Por último veremos a los Persas de la cual para
empezar hemos de destacar que tenían una serie de
gobernantes importantes como Ciro, Dario I o el rey
Jerjes. Ellos construyen con piedra en su mayoría. Usan
columnas las cuales son diferentes de la griega. Tienen
un fuste largo y unas formas que nos recuerdan en
cierta forma al mundo vegetal

La gran capital del Imperio Persa será Persépolis,


destacando también las ciudades de Pasargada y Susa,
que compartirán la capitalidad en determinadas etapas.

El PALACIO sigue el siguiente esquema:

- Se sitúa en alto, y en caso de no haber


una colina adecuada, se realiza
artificialmente.
- Se rodea por una pequeña muralla,
decorada con relieves con influencia de
hititas y asirios.
- Puerta de recepción de forma adintelada,
al estilo egipcio, y sobre columnas.
- Apadana, sala principal del palacio, es
una sala de columnas tomada de la Sala
Hipóstila egipcia, en la que el rey recibe a
sus súbditos, es más alta que el resto de
las salas. En su origen también se ve la
influencia hitita, precedida de un gran
pórtico de columnas.
- Zona residencial, con las habitaciones de los miembros de la familia real. Está
apartada de la zona de recepciones públicas, y suele tener un gran patio con
jardines.

Los persas retomarán pues la idea de los asirios con las puertas decoradas
en las que veremos de nuevo a esos toros alados en la puerta de los templos. Con
lo cual estos rasgos se irán traslado unos a otros,

En el Palacio de Susa, realizado por Darío I cuando trasladó la capital a esta ciudad,
será completado por Artajerjes I, durante cuyo reinado sufrió un incendio y fue
reconstruido por Artajerjes II. Tiene todas las características de los palacios persas:
plataforma alta, parque, patio, muralla, apadana,... y los muros están decorados con
relieves de cerámica vidriada (ver escultura Persa). La influencia babilónica empieza
a ser más patente. Recibió la ayuda de numerosos prohombres para su
construcción. Podemos ver los diferentes relieves los cuales corresponden con
muchas de las características que hemos estado diciendo pero guardan ellos su
propia personalidad. Tienen bastante riqueza y colorido. Son bastante recreativistas.

Realizado en piedra. Tiene planta


rectangular con cubierta a doble
vertiente ó a dos aguas. Tiene
una base escalonada con seis
cuerpos de escalera. Está
rodeado por una muralla y se
dice que su inspiración se basa
en los zigurats mesopotámicos.
Esta es pues la tumba de Ciro.

"Tumba de Darío I", en


Naqsh-i-Rustam, cerca de
Persépolis. Es un tipo de
enterramiento que imita a los
hipogeos egipcios, ya que está
excavado en la piedra y es de altura
considerable y sin escaleras por lo
que se hace de difícil acceso.
Exteriormente tiene forma de cruz
griega, con una puerta adintelada en
el centro. El pórtico se decora con
columnas adosadas que sostienen un
arquitrabe con decoración en relieve que muestra al rey invocando a los dioses y
bajo él una serie de personajes que le sustentan y que son posteriores.

Junto a la tumba de Darío I se encuentran también “La tumba de Artajerjes I” y “La


Tumba de Jerjes”, de igual estructura. Todas ellas están realizadas entre el siglo VI
a. Cto. y el III a. Cto.
TEMA 3 ARTE GRIEGO

1. Arte prehelénico
La civilización griega surgió en este
pequeño país mediterráneo
(llamado "Hélade" en griego). La
Historia de Grecia comienza en la
prehistoria donde, a partir de la
Edad del Bronce (3000-1184 a.C.),
nacerán las primeras culturas
autóctonas griegas.

❖ Civilización Minoica, en la
isla de Creta (3000 a.C.).
➢ Esta fue la primera
gran civilización griega y debe su
nombre al legendario rey Minos.
Tuvo el primer sistema de escritura
(el Lineal A). Tuvo grandes palacios, entre los que cabe destacar el
palacio de Cnosos que, como hemos visto en clase, se relacionaba
este palacio con el mito griego del Laberinto y el Minotauro, debido a
su gran tamaño y lo enrevesado de sus pasajes y estancias. Gracias a
su potente flota dominaron el mar mediterráneo.
❖ Civilización Micénica (1600-1175 a.C.).

➢ Esta civilización suplanta a la minoica. Estaba organizada en


pequeños estados y dirigida por el rey desde un palacio, cuya riqueza
provenía de la agricultura, la ganadería y el comercio de metales
preciosos. El principal palacio era el de Micenas, sede del rey
Agamenón.

■ Por último, recordad que esta civilización Micénica fue destruida


por la invasión de los dorios, una oleada de pueblos
centroeuropeos que poseían armas de un nuevo metal: el
hierro. Esto supuso una ventaja en el combate al ser menos
pesadas que las armas de bronce de los micénicos.
■ Esta ciudad estaba ubicada en una de las montañas que
comunicaban al mar. Estamos rodeados de enormes bosques
que comunican con las grandes murallas de piedra ciclópea.
Son números totalmente grandes que protegen la ciudad, el
palacio y sus ciudadanos.

La mayor parte del tiempo nos encontraremos y desarrollaremos esta parte en el


peloponeso zonas alrededor de Ática y las islas del mar Egeo y costa de la Anatolia.
Trabajaremos pues las zonas de Tebas, Corinto, Argos, Esparta, Pilos y
MMCinemas, Cronos etcétera. Veremos la cultura cicládica, minoica y micénica.
En las islas cícladas lo más importante que
hemos encontrado han sido una serie de
esculturas tanto masculinas como
femeninas, estas suelen ser desnudas. Estas
figuras, las cuales pueden ser figurativas con
cierto toque de abstracción. Es decir son
figuras que tienen desdibujada su forma
natural. Se supone que estas estaban
pintadas debido pues al resto de pigmentos
que tienen. Estas podemos encontrarlas en
el museo de Oxford así como en Atenas. No
sabemos mucho de ellas debido a que nos
falta mucho contexto sobre estas.

Pasando al arte cretense. Se genera en la isla


de Creta un arte cretense o también llamado
minoico. En la isla de Creta se genera una
cultura rica y exótica cuya civilización es culta y
cortesana. La naturaleza que es rica y
espléndida se reflejaba en el arte. Una de las
mayores manifestaciones artísticas es el
palacio de Cnoso.

Es un palacio rico en decoraciones.


Actualmente existen partes techadas que lo
existían.
Encontramos columnas bastante
características las cuales no son demasiado
esbeltas. Pero se tratan de solamente
reconstrucciones que nos dan una idea de
cómo eran estos palacios en los cuales existe
un gran uso del color. A partir pues de las
reconstrucciones podemos hacernos una idea.
Es algo que no es real, es solamente una idea.
Hemos de tener también cuidado con la erosión de las restauraciones.
Una de las partes importantes es el salón del trono de Creta. Vemos animales y
plantas que casan mucho con el contexto que hemos dicho anteriormente. Pasamos
del mundo del desierto a un mundo vegetal que es totalmente rico y predominante
en la isla. Los colores son pues ricos brillantes y decorativos. Es alegre y vistoso,
propio de una civilización rica en agricultura. Otro de los ejemplos es el fresco de los
delfines o la Parisién. Están datadas del segundo milenio de las cuales solo quedan
fragmentos. No tienen matices de luces y sombras. Los colores son fuertes,
intensos y planos. Usan formas
naturales que estilizan.

La llamada de Le Parisien es llamada


así ya que recordaba a las formas de
vestir de las chicas jóvenes de la París
de hace décadas.

Si en el anterior fresco teníamos un recuerdo de la


pintura egipcia, el príncipe de los líricos es también una
muestra de ello. Pero podemos ver una estética diferente
ya que a pesar de tener rasgos comunes vemos un
mayor colorido, movimiento y un contexto territorial
diferente.

Tenemos también un aspecto de tauromaquia. Es una


animal que lo hemos visto aparecer siempre desde la
prehistoria. Se le ha dado siempre diferentes cualidades
divinas. Es algo que ya hemos estado viendo desde la
antigüedad. Vemos los fragmentos que quedan y los que
no. Es interesante también el diferente color de la piel
entre figuras masculinas y femeninas.

Otro de los ejemplos de pinturas murales es el que


podemos ver en Akrotiri. Podemos ver una especie de
monte con flores. Vemos en el yacimiento el llamado
fresco del pescador.
Tenemos también los llamados vasos de pulpo así
como la diosa de las serpientes. Los vasos de pulpo
son una muestra de representar la naturalidad de estos
animales. Por otro lado también tenemos como ejemplo
a la diosa de las serpientes. También hemos de
destacar las vasijas en forma de cabeza de toro que
vuelven a aparecer para ser representadas. Es una
cabeza que está formada por estartit, con nácar, jaspe
y cristal de roca. También es interesante destacar el
Jarrón del cosechador que representa a unos
agricultores alegres y contextos. Es un arte que
transmite serenidad y amabilidad que representa una
vida en una naturaleza agradable. Es una sociedad
feliz.

Tiene también interés el llamado vaso de Vafio así


como las hojas de daga. En esta cima el dibujo se
adapta a la forma de la hoja.

El arte micénico se desarrolla entre el siglo XVIII y XIII a.C. Se desarrolla como bien
sabemos en la parte continental. Es una sociedad agrupada en torno a los palacios.
Es una cultura cuya arquitectura es interesante. Genera también interés el megaron
así como las tumbas. Es una cultura que le da mucha importancia al mundo
funerario. Es una ciudad que será mucho más guerrera que la cretensa. Las
murallas, las ciudades y las
tumbas son, como hemos
dicho, importantes. La puerta
de los leones micénicos es una
de las partes más importantes
de la ciudad. En esta puerta
vemos un altar con una
columna que recuerda a la
cretensa. Ancha por arriba y
estrecha por abajo. Podemos
ver también los círculos vistos
antes en Cnoso. Esta puerta
está compuesta por dos postes
verticales que sujetan un dinell. En el centro deja un triangulo formado por
aproximación de hiladas esto nos permite hacer ya no solo el triangulo si no también
las falsas cúpulas Vemos una obra extraordinaria. Tenemos dos animales cuyas
patas delanteras están sobre dos mesas. En el centro tenemos una columna que ya
hemos dicho que recuerda el estilo minoica. Los dos bloques sobre los questan los
animales son de forma minoica aunque no tenemos registro. A partir de objetos que
hemos visto como la daga nos ayuda a ver cómo podrían haber sido las cabezas de
los animales. Pero son simples conjeturas. Ya hemos visto esta tradición en otras
culturas que representan simplemente una forma de aterrorizar al enemigo. Las
columnas podrían representar deidades o la idea del rey o la propia ciudad.

Comparación columna Cnoso

Megaron de Micenas: Situado en la acrópolis, se accedía a él por un patio. Se


piensa que tenía un tejado plano al estilo de la arquitectura minoica (algunos lo
habían reconstruido con un tejado a dos aguas). Tiene dos columnas «in antis» que
soportan un pórtico, seguida de una antecámara y una cámara con cuatro columnas
en torno a una estructura circular central.

Arqueología (poner lo de los círculos)


2. Arquitectura griega: los órdenes y el templo. Otras
construcciones: el teatro

Hemos de saber que la Grecia clásica poco o nada tiene que ver con la llamada
República Helénica. Hablamos de un conjunto de ciudades estados unidos por una
cultura en torno a una serie de de dioses que tenían una jerarquía y formas de
relacionarse afectivo sexuales que recuerdan a la poligamia muchas veces. Se
desarrollan a través de diferentes mitos conceptos como la envidia, el amor
etcétera. El hombre en esta sociedad es la medida de todas las cosas. Es una
cultura que tiende a la confrontación entre Polis. Destacar sobre todo Atenas y
Esparta. Pero ambas eso sí tuvieron que enfrentar a las invasiones persas de las
cuales después se construiría la Acrópolis. Es la época de grandes intelectuales,
políticos y artistas. Antes de esta época no había nada, es la llamada dark age de
las cuales tenemos muy pocos registros. El arte es pues reflejo de los periodos
históricos en los que nos encontramos. Posterior a esta época tendremos al Imperio
Macedónico de Alejandro Magno.

Los griegos se encontraron por todo el mediterraneo lo cual hace que previa a la
llegada romana nos encontraríamos a un mediterráneo unido bajo la cultura de la
zona de Grecia. Roma cogería esta cultura para llevarla a una máxima expresión y
unificación de territorios. Pero en este momento nos encontramos en un contexto en

el que las ciudades y estados son meros enclaves comerciales.


En el siglo VIII encontramos ya los primeros rastros de arte figurativo. Nos
encontramos ante cerámicas decoradas con formas geométricas. Podemos ver en
el vaso de Dipylon esto mismo así como a figuras humanas y animales realizadas
de esta forma.

Los órdenes de las columnas griegas pasaron a la historia. Sus órdenes se seguirán
utilizando a lo largo de la historia. Pero los prototipos son esto. Hemos de destacar,
aunque en la imagen es ya visible, que las columnas no tienen base y está
compuesto de un fuste con aristas vivas y con un capitel simple. Y el arquitrabe
dividido en entablamento, friso y cornisa. Hemos de destacar que en el orden dórico
tenemos un friso decorado con métodos que representa una fosilización de los
antiguos materiales de madera con los cuales se hacían antes los templos. Hemos
de destacar que el capitel corintio tiene un capitel decorado que representa hojas
vegetales. En este caso las llamadas hojas de acanto. Pueden tener unas pequeñas
volutillas.Encontramos el frontón en cuyo interior está el tímpano que es donde
encontramos la esculturas.

Lo normal de los templos es que tengan columnas pares. Es lo habitual y canónico.


Todo esto es para que en el centro exista una puerta. Estos templos, en el caso de
los más arcaicos, corresponden a las columnas egipcias debido a que estas están
pegadas.

Se van hacer otros órdenes


alternos a estos como el
orden toscano en el que encontramos una combinación dórica con un fuste liso.

Luego el orden compuesto vemos unas hojas de acanto en combinación con


volutas.

En cuanto a los tipos de edificios que podemos encontrar en Grecia es el templo.


Estos templos están hechos con solidez enorme. Estos fueron reutilizados para
posteriores iglesias y mezquitas. Es
interesante saber que los templos
pueden tener diferentes tipos de
disposición de las columnas. Suelen
tres partes. El pronaos es la entrada
principal, la cella se encuentra la
estatua para su adoración y el
Opistodomo sería la parte en la cual
guardar el tesoro.

En cuanto al color. Los neoclásicos


siempre creyeron que los templos no
tenían color pero esto no es tan así. Los estudios actuales han llegado a la
conclusión de que sí. Pero hemos de saber de que a pesar de que un inicio aunque
estuvieran pintados con colores vivos estos por lluvia, humedad y sol se van
desgastando. Es un desgaste pues natural.

Vamos a ver una serie de templos en la que veremos la evolución de


diferentes templos.

- El templo de Poseidón. El templo está construido con una planta hexástila,


con seis columnas dóricas en el pórtico frontal. Las columnas son de mármol
blanco extraído de la colina Laure Óptica del Olimpo. Las columnas dóricas
son más esbeltas en la parte superior que en la inferior, lo que las hace
parecer más altas de lo que son en realidad. Hay 6 columnas en cada
extremo y 13 columnas en cada lado largo del templo. El templo se parece al
bien conservado Templo de Hefesto. Es de forma rectangular y tiene un friso
que representa la historia de Teseo y la batalla de los Centauros. En el
centro, solo más allá de la columnata, está la sala de culto, una habitación
rectangular sin ventanas. La sala también albergaba una estatua de bronce
de Poseidón de 5 metros de altura.

En el siglo V a.C., Grecia presenció la construcción de monumentales edificaciones


que reflejaban el esplendor de la época. Atenas se convirtió en el epicentro de este
auge, beneficiándose de la victoria sobre los persas, lo que llevó a un
enriquecimiento y euforia en la ciudad. Figuras destacadas como Pericles,
Temístocles, Calícrates, Ictino y Fidias desempeñaron papeles fundamentales en
este período.

La Acrópolis de Atenas se convirtió en el centro sagrado de la ciudad, destacando


por su topografía compleja integrada armoniosamente. Algunos de los edificios más
importantes en la Acrópolis incluyen:

​ Propileos: Monumental entrada a la Acrópolis, construida alrededor del 437


a.C. por Mnesicles. Era un doble pórtico rectangular con seis columnas
dóricas en la entrada y un pasillo interior dividido por un muro con cinco
puertas.

​ Templo de Atenea Niké: También conocido como el templo de la Victoria
Áptera, simbolizaba la victoria sin alas de Atenea. Fue construido por
Calícrates en el 427 a.C., con un diseño jónico, anfibio y tetrástilo.

​ Partenón: Comentario del partenón de Javier 2pm.

​ Erecteion: Un templo múltiple construido en el 421 a.C. por Mnesicles.
Constaba de un santuario dedicado a Atenea, capillas con doble culto, y
destacaba por su arquitectura irregular y la tribuna de las cariátides.
CLASIFICACIÓN: Se trata de una imagen y planta del Erecteion. Es un
templo que forma parte del conjunto de la Acrópolis de Atenas, edificado por
Mnesicles entre 421 y 407 a. C. Construido en mármol y de puro estilo jónico.

​ ANÁLISIS: Nos encontramos con un templo bastante singular y alejado de
los cánones clásicos. En primer lugar su concepción, tan particular se debe a
que tiene que salvar los desniveles del terreno, y debía respetar la situación
de un olivo y una fuente de agua. Por otro lado, está dedicado a varias
deidades. Así en primer lugar encontramos un pórtico hexástilo jónico en el
lado Este, que nos da paso a una cella o naos dedicada a la diosa Atenea
(1). En el lado Norte encontramos un pórtico tetrástilo (2), también jónico que
daba entrada a las cámaras de Poseidón o Erecteo, de ahí su nombre (4) y
Cecrops (5), en último lugar encontramos la tribuna de la cariátides (6),
utilizada por el arquitecto para romper la horizontalidad del muro sur.
Compuesta por seis cariátides (columnas en forma de mujer) que ayudan a
sostener el entablamento con friso jónico. Estas están en contraposición lo
cual le da cierta naturalidad y movimiento a la figura.Una de sus piernas
tienen forma columnar. Está construido en mármol del Pentélico.

​ FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El Erecteion un templo, por tanto nos
encontramos ante un edificio religioso cuya función sería la de custodiar las
ofrendas de los dioses, puesto que en la Antigua Grecia el culto se realizaba
fuera del edificio. Quizá su significado se halle en el mito que enfrentó a
Poseidón y Atenea por el patrocinio de la ciudad de Atenas, las fuentes
mitológicas cuentan que el rey Cecrops mandó llamar a Atenea y Poseidón,
para ver quién podía ofrecer más beneficio a la ciudad, Poseidón clavó su
tridente en el suelo y de allí manaba una fuente de agua salada, Atenea hizo
germinar el primer olivo de la ciudad. Cecrops, dio entonces el patrocinio a
Atenea y de ahí el nombre de Atenas.

​ COMENTARIO: Una vez finalizadas la Guerras Médicas 490-479 a. C. la
ciudad de Atenas comienza una época de esplendor que culmina con la
etapa de Pericles, que mandó construir la Acrópolis de Atenas, como
representación del poder que ostentaba Atenas en toda la Hélade. Estos
años coinciden con el desarrollo de la etapa clásica en arquitectura, que se
caracteriza por su armonía en la construcción, así podemos decir, que la
arquitectura clásica será número, proporción y equilibrio, un ejemplo lo
tenemos en el cambio de módulo en las columnas que hizo a los edificios
más esbeltos, en este podemos apreciar las columnas jónicas, que utilizaban
un módulo de 18, es decir, una altura dieciocho veces mayor al radio de la
columna en su éntasis (o parte más ancha). Mucho más esbeltas que el
dórico con un módulo de 16. El módulo junto con el empleo de las volutas en
los capiteles y con acanaladuras de cantos romos en su fuste, hacía que se
relaciona más con lo femenino y usualmente se dedicaban a templos
dedicados a diosas, ejemplos son el Erecteion o el templo de Atenea Nike.
Otro de los principios del arte griego será que la proporción reside en la
medida del hombre, por eso nos encontramos con templos que a pesar de su
grandiosidad, quedan lejos de la monumentalidad de la arquitectura egipcia.
La arquitectura griega, en su periodo clásico, culminó con los edificios de la
Acrópolis, desde los Propileos, el Partenón, el templo de Atenea Niké y sin
duda este particular edificio conocido como el Erecteion que reúnen los
ideales de belleza griegos basados en la concepción racional y ordenada de
las proporciones del edificio

Además de la Acrópolis, se menciona el Teatro de Dionisio, construido en el siglo IV


a.C. Este teatro contaba con una parte trasera para el cambio de vestimenta y
gradas de piedra. En la parte central, se reservaban asientos decorados en mármol
para sacerdotes y reyes.
En cuanto a los tholos. Uno de ellos es el Marmaria el cual ya no se encuentra en la
Acrópolis de Atenas sino en Delfos. Se conservan pues medias columnas corintias
adosadas. Con este templo observamos que se empieza a construir en personajes
ilustres de la sociedad, pues el templo está dedicado a una victoria teatral .

En una época de mayor esplendor llegamos a encontrar el Mausoleo de


Halicarnaso. Según el material escrito podemos llegar a imaginar cómo era este tipo
de templo. Aquí sale la palabra Mausoleo ya que lo hizo la mujer de Mausolo en
honor a su esposo. Es una especie de templo elevado sobre un podio rematado por
una pirámide que podría ser más ancha o más alta.

Nos encontraríamos ya durante el siglo IV en los teatros. Estos servían para la


representación de la obra y reuniones colectivas. Se presupone que en las
sociedades más dictatoriales no se permitían al contrario que en las sociedades
democráticas. Era un gran espacio abierto que normalmente estaba adosado a una
ladera. Estos tienen una orquesta circular usada como escenario. Nos encontramos
un sistema de escaleras, graderío etc que actualmente tenemos en nuestros
estadios actualmente.

DIFERENCIA CON LO ROMANO

1. La estructura

La civilización griega, por falta de medios y conocimientos técnicos, utilizaban las


diferentes alturas que proporcionaban las colinas y laderas para construir los
graderíos.

De esta manera, podríamos decir que utilizaban la naturaleza del entorno para
integrar su teatro, construyendo así unas gradas escalonadas sencillas.

El teatro romano fue una evolución del griego. Esta civilización estaba más
avanzada y, por lo tanto, tenían mejores técnicas de construcción, algo que
podemos apreciar en sus teatros. En vez de utilizar colinas y laderas, lograban
levantar sus graderíos gracias a un complejo sistema de galerías situado debajo.
Observa lo diferentes que son sus gradas

Así, los teatros romanos sencillos no solían necesitar colinas, y los grandes llevaban
un sistema muy complejo que los convierten en espectaculares entramados de
galerías y pasillos.

Aquí tienes dos muestras


del complejo sistema de
galerías creado para

sostener las gradas.

Por supuesto, debemos tener en cuenta que los teatros griegos de última época son
más complejos que los primeros, y de hecho se asemejan a los futuros teatros
romanos.

2. Partes

La primera parte que debemos analizar es la orquesta. La orquesta es la zona del


teatro donde, inicialmente, se interpretaban las obras.

Mientras la orquesta
griega era circular, la
romana era semicircular.

La cavea, que en el teatro


griego se denominaba
koilon, era el lugar donde
se sentaban los
espectadores; es decir, las gradas.

La cavea romana era semicircular, mientras que la griega ocupaba más de media
circunferencia.

Los párodos eran los pasillos que había junto a la cavea, y servían para que la
gente accediera al teatro.

La principal diferencia está en que los


párodos griegos estaban descubiertos
(sin techo) y habitualmente tenían sólo un
arco sencillo.

Párodos griegos

Los romanos, en cambio,


estaban cubiertos por una
bóveda que permitía
colocar más gradas y
palcos en la parte superior.

Párodos romanos

La siguiente parte que


debemos citar es la skené.
Esta era la parte opuesta a
la cavea y solía tener grandes construcciones a modo de decoración del escenario.

Estas decoraciones, que inicialmente eran de madera, se construían en piedra y no


solían ser intercambiables.

Las principales diferencias en este apartado del teatro griego y el romano eran la
complejidad, los materiales de construcción y el tamaño, siendo la skené romana la
más compleja y avanzada.

La siguiente zona a
resaltar
es el proscenio, área que está justo
delante de la senda.

Al principio, en los primeros teatros


griegos, los actores interpretaban las
funciones en la orquesta, la skené
sólo servía a modo de fondo
decorativo y no había un proscenio
realmente utilizable.

Ya las últimas funciones de teatro griegas trasladaron a sus actores al proscenio,


abandonando la orquesta. Esto explica dos cuestiones: por un lado está la pérdida
de importancia de la orchestra, con lo que ya no era necesario mantenerla muy
grande (este es uno de los motivos por los que su forma y tamaño cambiaron con la
llegada de los teatros romanos), y, por otro lado, está el aumento en complejidad,
altura y tamaño de la skené y el proscenio. Y es que esta parte ahora debía
acumular más personas y, poco a poco, incluso permitirles interactuar con la
decoración.

El proscenio griego se elevaba 3 o 4 metros del suelo (de la orquesta), mientras que
el romano sólo 1 '5 metros.

3. La escultura y su evolución. La cerámica

La escultura, al igual que la arquitectura, será hecha a la


medida del hombre. Esta intentará buscar, en diferentes
etapas, la naturalidad. Encontraremos en la época arcaica los
llamados Coros como el de Anavyssos. Son figuras que nos
recuerdan a las mesopotámicas y egipcias debido pues a ese
pelo geometrizado. Tiene una sonrisa arcaica pero a la vez
cierta naturalidad por el movimiento de la pierna. Son
vencedores de juegos olímpicos o atletas. En femenino son
las Korai.

Cercanos al 500 a.C nos encontraremos en la llamada época


de estilo severo en la que se nos muestra aún cierta rigidez
en las partes del pueblo pero poco a poco empezará el
movimiento sin llegar eso sí a la perfección. Vemos en el
Templo de Zeus en Olimpia vemos figuras en las que se ve
perfeccionismo anatómico pero con arcaismo. Pero si
queremos ver ya cierta diferencia tendríamos que
llegar al discóbolo de Mirón o la Auriga de Delfos. Son
de cierta estética distinta a lo que consideramos como
clásico puro pero no le falta calidad alguna.

Por otro lado el discóbolo, que es una obra bastante


interesante, es una obra magistral en cuanto a la
simetría temporal. Es una copia romana de la original.
Mirón es, junto con Fidias y Policleto, uno de los
grandes representantes de la estatuaria griega del
siglo V a.C. Su gran mérito consistió en saber captar
como nadie el movimiento. El artista imprimió un gran
dinamismo al cuerpo del Discóbolo, eligiendo el
momento en que el atleta sitúa el disco hacia atrás,
paso previo e inmediato al enderezamiento del cuerpo
para lanzarlo. La postura responde más a la impresión de movimiento que quería
transmitir que a la posición real que adoptan los lanzadores de disco. Este artista
realizó un gran esfuerzo por distanciarse del hieratismo de la época arcaica
convirtiéndose así en el escultor del movimiento. Mirón dedicó especial atención al
estudio de la tensión entre las diversas formas geométricas que configuran el
cuerpo. La composición del discóbolo está pensada a partir de triángulos y curvas:
la cabeza, las caderas y los pies forman una media circunferencia que se opone a la
otra media circunferencia que dibujan los dos brazos extendidos. Igualmente es
palpable la influencia egipcia: el torso es visto frontalmente, mientras que piernas y
brazos se plasman de perfil. Hemos de tener en cuenta que es una composición
muy idealizada de este deporte.

Podemos irnos ya a algo mucho más clásico, podemos ir al friso del partenón. Son
prototipos humanos que responden pues a un canon pero no son realistas.
Representa a una sociedad que busca el esplendor. Hablan de temas míticos como
la gigantomaquia o la titanomaquia.

El canon de Policleto es también conocido por el canon de 7 cabezas. Se trata de


relaciones proporcionales fraccionarias. Para él, la altura perfecta de una figura
humana era de siete veces la altura de la cabeza. Ejemplo de esto podemos tener
Doríforo de Policleto y el Diadúmeno de Policleto. De nuevo vemos la naturalidad y
la serenidad en los rostros y por supuesto una gran representación de la
musculatura.

En el siglo cuarto las formas se van curvando. Se van


complicando las formas. Tenemos pues la curva
praxiteliana y el canon de 8 cabezas. Van tomando
actitudes más humanas y se les va perdiendo el
respeto. La curva praxiteliana. Postura utilizada por
Praxíteles para dotar de cierto movimiento a las figuras
y consistente en apoyar todo el peso en una de las
piernas y así inclinar la cadera opuesta. Muy usado por
los griegos.

Llegaríamos al llamado Helenismo con obras clásicas


como la Venus de Milo o Laocoonte. desde escenas
totalmente serenas hasta escenas completamente
agresivas y teatrales. Tienen una gran escenografía.
Podemos ver el Laocoonte, la vieja ebria, el galo
omroibundo, niño con la espina.
La victoria de Samotracia es también una de esas grandes representaciones. Es
totalmente natural. Tiene paños mojados que nos hace ver partes del cuerpo.

Sobre la pintura, existía por supuesto pintura pero esta mayormente ha quedado
restringida por el paso del tiempo a la pintura. Hay dos tipos de cerámicas, figuras
negras y rojas.
Son diferentes las etapas de la historia de la cerámica griega, comenzando desde el
denominado estilo protogeométrico, que llenaría el siglo X aC y al que seguiría el
geométrico hasta finales del
siglo VIII aC, cuando se pone de
moda el estilo
orientalizante.Tenemos
hallazgos de pintura griegas
como placa funeraria en donde
se ve el juicio de Paris. También
vemos la placa votiva
procedente de Pitsa.
Aparecen pinturas al temple o fresco que vemos en pinturas como la de Filipo de
Macedonia. Pertenece al siglo IV a.C.
TEMA 4 ARTE ROMANO Y PALEOCRISTIANO.

1. El legado estrusco.

La conocida como la coalición etrusca fue firmada por 12


ciudades. Por eso, también se le conoció como
dodecápolis. Estas 12 ciudades se encontraban en lo que
hoy son las regiones de Umbría, Toscana y Lazio. Su
expansión iba desde la cuenca del Río Po, al norte, hasta
la Campania, cerca de la actual Nápoles.

La historia de Roma empieza con una pequeña civilización


urbana en el Lazio. En el siglo IV antes de Cristo tenían un
sistema de gobierno republicano. Por interés comerciales y
un ejército poderoso inician una expansión comercial y
militar que la convierte en la mayor potencia en Europa.
Tenían un gran interés por el arte, sobre todo por el griego.
Se convierten en grandes coleccionistas del arte griega de
la cual tomarían su cultura, aunando junto a otras influencias mediterráneas. Tienen también
influencia egipcia y del próximo oriente. Tienen también por supuesto la cultura etrusca que
la hará diferenciarse de la cultura orientalizante de Grecia. Crean pues un estilo más propio
y autónomo. Es un pueblo colonizador como bien sabemos que crea ciudades y que a
través de estas romaniza los territorios. El urbanismo también sería heredado de los
griegos. Todo sería traslado a buena parte del mediterráneo en África y Europa.

Los etruscos tienen un origen incierto por la zona de la Toscana. Se regían bajo un sistema
monárquico. Sus ciudades amuralladas estaban compuestas por alcantarillas y desagües.
Fueron los que transmitieron a Roma los arcos y bóvedas que probablemente tomarían del
Norte de Äfrica, Podrían haber arrendador la idea de las domus romana, Casas con un patio
y estancias alrededor de este, Tienen pues influencia de la época arcaica griega. El templo,
parecido, sería más pequeño. Tendría una serie de características que pasarían al templo
romano. El arco de Volterra es una reconstrucción que nos da la idea de una muralla y de
cómo podría ser la puerta abovedada. De los templos nos queda poco. Tiene tres células
para las deidades importantes. Uno de los yacimientos es el Orvieto. El templo se
encontraba sobre un podio con un acceso muy marcado. Las cubiertas podrían ser de
madera sobre la cual descansaban una serie de figuras y triadas de dioses. Las figuras que
han aparecido, eran una especie de acroteras, eran de un gran tamaño. Los restos de
columnas responden al orden dórico sin acanaladuras. Si vamos a Cerveteri, que es una
especie de necrópolis podemos ver Túmulos en los que en su interior podemos ver también
ciertos relieves en las que vemos la influencia griega etcétera. Tiene figuras de terracota
como la de Apolo de Veio. La loba capitolina es una obra etrusca, no es romana.
En el mundo etrusco es muy importante el sarcófago. Aquí encontramos la importancia del
retrato algo que tendrá influencia en Roma. Es pues un culto funerario total.

Muy interesante también la pintura etrusca que nos recuerda hasta cierto punto la cerámica
griega, Vemos una estética similar a lo griego en la que vemos alegría, danza y juego que
recuerda a la vida amable vista en el mundo cretense. Son pinturas de tumbas que también
tienen cosas en comun con el mundo egipició como el perfil negro.

Existen también obras de orfebrería que encontramos en el museo Vaticano que muestran
motivos orientalizantes.

2. La arquitectura y el urbanismo romano: técnicas y tipos arquitectónicos.

Como vemos en el mapa vemos una Roma que ha


sabido expandirse en todo el ámbito del
mediterraneo. Esto hizo posible pues la unificación
del imperio en una lengua, del territorio a través de la
calzada y la propia romanización la cual es el
resultado de lo primero y lo segundo. Con el idioma
enseña la lengua, cultura y valores y con las calzadas
consiguen consolidar su proyecto sobre la totalidad
del mediterráneo. Es pues un imperio que es capaz
de sobreponerse ante sus enemigos durante décadas
y siglos.

A pesar de la expansión del imperio encontraríamos subculturas diversas.

En la cuestión de sus edificaciones estos desarrollarán el hormigón el cual será fundamental


para la construcción de sus edificaciones. Durante este periodo se empezarían pues a
generalizar construcciones, como las casas, las cuales perdurarán en el tiempo en cuanto a
composición. Hablamos pues de las típicas domus compuestas por una serie de estancias
alrededor de un patio. Estas muchas veces incluso tenían tiendas.
Podemos distinguir eso sí distintos tipos de casas en la que es observable, por su magnitud
mayor o menor, las distinciones de clase de la época. Se absorbe de los griegos bastante
ideas.
(pedir en el descanso)

Se usan muchos tipos de materiales como los sillares, ladrillos pero el uso de arcos, bóveda
y hormigón será la generalidad. Esto permitirá que se le dé importancia a grandes espacios
exteriores. Son arquitectura colosales. Son para que duren años e incluso siglos. Muchas
de estas, aunque estén ya restauradas, son de época romana. Vemos teatros, templos,
acueductos. Lo colosal y duradero pasa pues a lo civil.

En cuanto a los templos. Podemos ver como ejemplo la Maison Carrée de Anime. Tienen
algunas características especiales. Podemos ver que solo tienen un podio, sin estalinistas
en todo los lados como el griego. Tiene una entrada marcada. Tiene un orden corintio y
columnas adosadas a los laterales. Son templos que no son tan grandes como el panteón.
Son templos que están en medio de las ciudades. Otros de ellos son la Fontana Viril así
como el Templo de Vesta. Son templos que están dentro de la ciudad y que cumplen
características como las que hemos dicho. Es obvia la influencia griega debido pues a esos
rasgos similares.

También tenemos templos diferentes como el Panteón de Agripa de Roma. Fue construido
en el siglo II por Adriano. Este emperador tenía una gran obsesión por las culturas
orientales etcétera. Se hizo en tiempos de Agripa pero se reconstruyó en tiempos de
Adriano. Estaba revestido con mármol y bronce, está situado en el centro de la ciudad y
tiene características técnicas singulares. En la gran celupal, la cual tiene una grandes
proporciones a modo de esfera perfecta, es de hormigón que permite poner capas finas de
argamasa de ahí a las formas tan amplias. Tiene un gran alarde técnico que hace que la
cúpula parezca más pequeña. Los muros suben ya que se necesita contener los empujes
ejercidos por la cúpula. Tiene pues arcos de descarga que llevan el peso hacía las zonas
macizas que permite que se abran huecos en el muro. Está pues calculado los empujes y la
transmisión del peso.

Por lo que respecta al modelo de planta de ciudad romana hemos de saber que est

La basílica romana era un espacio


multifuncional que ocupaba un lugar central
en el Foro del Imperio Romano. Su diseño
incluía un atrio rodeado de columnas en la
parte delantera, seguido por un vestíbulo
llamado nártex. El área interior estaba
dividida por columnas en dos naves laterales
más bajas que la zona central, permitiendo
la iluminación a través de claraboyas en los
laterales superiores. Al final de la basílica se
encontraba el ábside, que alberga un altar
cubierto por una bóveda semicircular. A lo
largo de la historia romana, las basílicas variaron en diseño, algunas con cinco naves o
planta cuadrada y techos a dos aguas.

Algunas de las basílicas más destacadas del Foro Romano incluyen la Basílica Porcia, la
Basílica Emilia, la Basílica Opimia, la Basílica Sempronia, la Basílica Julia y la Basílica de
Majencio y Constantino. Estas basílicas se usaban para actividades judiciales, comerciales
y gubernamentales.

La importancia de la Basílica de Majencio y Constantino fue tal que, tras el edicto de Milán
promulgado por Constantino, el Imperio Romano aceptó oficialmente la religión cristiana.
Los cristianos comenzaron a usar las basílicas romanas como templos, lo que llevó a la
construcción de nuevos santuarios con características arquitectónicas similares, como la
Basílica de San Pedro en el Vaticano

Las tumbas más lujosas eran sepulcros monumentales, o mausoleos en forma de templo,
de torre o de casa. Las tumbas más modestas eran las fosas comunes, las individuales y
los columbarios.

Tenemos monumentos conmemorativos como la columna trajana de Roma. Este tipo de


columna se desarrolla en la actualidad. Muchas veces está rematada. Estas suelen estar
rodeadas de hechos históricos. Luego tenemos el Ara Pacis para conmemorar la Paz de
augusto. Eran pequeñas construcciones sin techo. Está reconstruido de pedazos en época
de Mussolini. Se tuvo que recuperar distintas piezas de museos del mundo. A pesar de todo
esta recomposición tiene falta de trozos.

Sobre los arcos estos han sido restaurados. El arco de tito ha sido restaurado. se remonta
todo. Las zonas que son nuevas se tallan poco. En realidad solo se conserva una pequeña
parte ya que lo demás es pues una recomposición. Pueden ser arcos de uno o tres vanos,
Tienen relieves conmemorativos así como escenas. Arriba de estos tienen un ábaco. Vemos
muchas variantes como el Bará, Tarragona de Medinaceli, Soria, Y Cáparra, Cáceres.

Por lo que respecta a los coliseos y teatros hay una gran cantidad de estos. El Coliseo,
llamado así por la estatua del coloso que había fuera, se usaba para la lucha contra
gladiadores y todo tipo de espectáculos. Era una forma de satisfacer al pueblo. Los
anfiteatros son elípticos. En medio tienen la arena para la batalla. Hay superposición de
arcos y dinteles así como reconstrucciones. Tenemos también el de Mérida e Itálica. Están
compuestos por la gradería, el foso etcétera. Lógicamente durante la época estaba forjado
de mármol, piedra etcétera. Tenemos también el teatro de Pompeya así como el de Mérida
que para su reconstrucción se hizo con los restos originales. También tenemos las termas
romanas de las cuales también tenemos en Caracalla, Malavella así como de termas de
Alange.

Los puentes son también diversos. Tenemos el de Salamanca, Mérida y Alcántara. Siguen
en funcionamiento para el paso de personas solo o incluso para coches. El puente muchas
veces marca la importancia de la ciudad.

Los romanos alzaron diferentes edificaciones con distintos fines, pero una de las obras más
importantes fueron los acueductos, o como ellos mismos llaman 'acueductos'. Estas
edificaciones servían para abastecer de agua potable a todas las ciudades del Imperio
Romano, incluida su capital, Roma. Han seguido en buen estado debido a su utilidad. Esta
agua llegaba a los palacios así como a las fuentes públicas.

Sobre los

3.- Escultura: el retrato y el relieve conmemorativo. La pintura y el mosaico.

Dentro de la escultura romana tenemos distintos rasgos distintivos con Grecia a pesar del
parecido entre una y otra. Podemos ver en relieves como el Ara Pacis la representación de
diferentes personajes importantes de Roma. Arppa, Caesar, Livia, Tiberius etc Tienen pues
rasgos específicos que facilitan su identificación. Podemos ver también representaciones
alegóricas como la llamada Tierra con el aire y el agua. Está junto a un tipo de decoración
vegetal que se copiará durante el renacimiento. Es decoración a candelería. Son bastante
genéricos y lo encontramos en zonas como el AYTO de Sevilla. Podemos encontrar relieves
como el de Tito con el botín de Jerusalem. En la columna trajana se ve un friso helicoidal en
la que vemos el desarrollo de la guerra. Se pretende resaltar sobre todo la documentación
de los hechos, es decir, la narración. La narración prima más que el propio alarde técnico o
sea la perspectiva.

Sobre el retrato. Vemos desde el busto de Brutus hasta la escultura de Barberini. Aquí
podemos distinguir los rasgos de cada uno. Podemos ver esculturas como Augusto, Livia.
Lo que importa es ver el cómo podemos distinguir a los emperadores por su rostros.
Podemos ver a Calígula, Adriano. La expresión nos muestra su psicología. Tenemos el
retrato ecuestre de Marco Aurelio. Es muy importante ya que de este saldría el Condotiero
Gattamelata así como de dictadores, etcétera. También hay alarde técnico por supuesto en
el que podemos ver como en el de Vibia Matibia se muestra una gran utilización técnica.
Encontramos también a la Venus de Itálica así como el Mercurio de Itálica. Son
representaciones de dioses. Están hechos sobre la estética clásica que responde a un
mundo ideal griega que se transmitirá al mundo romano.

Tenemos pintura de la cual ya hemos visto en Grecia pero que en Roma se ha representado
mucho mejor. Hay diferentes estilos pictóricos, se establecieron que eran 4 pero la realidad
es mucho mayor ya que podemos encontrar muchos más. Se caracteriza por la
representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios
fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de
humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los
colores son muy intensos.

La pintura romana se caracteriza por su influencia del arte griego, especialmente desde la
época de César, cuando pinturas griegas fueron llevadas a Roma. A continuación, se
presentan algunas características distintivas de la pintura romana:

Finalidad Práctica: Al igual que otras artes en Roma, la pintura tenía una función
principalmente decorativa, siendo utilizada para embellecer casas y palacios. Los pintores,
en su mayoría, eran considerados artesanos, aunque aquellos que trabajaban sobre tablas
tenían mayor prestigio.

Técnicas y Materiales: La pintura mural se realizaba principalmente utilizando la técnica del


fresco, aunque también se empleaban técnicas mixtas en algunas ocasiones. Para la
pintura sobre tabla se utilizaban técnicas al temple y a la encáustica. La gama de colores
era amplia, destacando el negro, blanco, rojo y amarillo, aunque también se empleaban
verdes, azules y violetas.

● Estilos de Pintura:

■ Estilo de Incrustación: Desarrollado desde mediados del siglo II a.C.


Hasta principios del siglo I a.C., imitaba la decoración de mármoles y
se caracterizaba por su aspecto colorista y suntuoso.

■ Estilo Arquitectónico: Se desarrolló durante el siglo I a.C. y se


caracterizaba por imitar revestimientos y arquitecturas, buscando
profundidad y perspectiva en las representaciones.

■ Estilo Mixto u Ornamental: Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del


siglo I d.C., destacándose por la representación de elementos
ornamentales ligeros y fantásticos, así como escenas mitológicas.

■ Estilo Ilusionista o Escenográfico: Se manifestó desde la época de


Nerón hasta finales del siglo I d.C., combinando elementos de los
estilos anteriores y caracterizándose por su recargamiento decorativo
y la representación de escenas complejas.

Pinturas de Pompeya: Las pinturas encontradas en Pompeya, debido a la erupción del


Vesubio en el año 79 d.C., son las mejor conservadas de la época romana, permitiendo un
estudio detallado de los estilos y técnicas utilizadas.

4. Arte paleocristiano. Catacumbas, basílicas, baptisterios y martiria. Las artes


figurativas: novedades estéticas e iconográficas.

El edicto de Milán reconocería la religión cristiana. Esta religión, distinta a los demás,
empezaría a alzarse. Hasta el siglo IV tenemos un arte escondido de cierta manera. Esta
religión ha estado totalmente perseguida. Durante esta época adoptan las formas romanas,
es decir formas ya existentes. Se usa porque es lo conocido para su divulgación.

- Catacumbas. El término antiguo para designar estos monumentos es “coemeterium”,


que deriva del griego y significa “dormitorio”, subrayando el hecho de que para los
cristianos la sepultura no es más que un momento temporal, a la espera de la
resurrección final. El término catacumba, extendido a todos los cementerios
cristianos, definía, en la antigüedad, sólo el complejo de San Sebastián en la Vía
Apia. En cuanto a sus características, las catacumbas están excavadas en su
mayoría en toba o en otro tipo de suelo fácilmente extraíble pero sólido. Por eso se
encuentran sobre todo donde hay suelos tobáceos, es decir, en el centro, el sur y las
islas de Italia. Las catacumbas consisten en escaleras que conducen a ambulatorios
llamados, como en las minas, galerías. En las paredes de las galerías se disponen
los “lóculos”, es decir, los enterramientos de los cristianos comunes hechos a lo
largo; estos sepulcros se cierran con losas de mármol o ladrillos. Podemos
encontrar imágenes romanas que ocultan su carácter cristiano. Vemos a la
Virgen, panes y peces etcétera. Aparece también el crismón. Aparecen temas
bíblicos etcétera. Solo en época tardía empiezan a aparecer temas del nuevo
testamento. Cristo en la cruz en inicio no era un símbolo atractivo debido a su
connotación tan negativa. Cuando la Iglesia esté permitida empezaremos a ver
construcciones al exterior en base a las ya existentes. Las basílicas son un
gran ejemplo.

Las características arquitectónicas de las primeras iglesias cristianas primitivas se basaron


en varios elementos que reflejaban tanto la influencia de la arquitectura romana como las
necesidades litúrgicas y comunitarias de los primeros cristianos. Aquí hay un resumen de
algunas de esas características:

- Influencia de la basílica romana: La basílica romana, un edificio utilizado para


reuniones, mercados y tribunales de justicia, proporcionó el modelo para las
primeras iglesias cristianas. Estas iglesias a menudo tenían una nave central alta y
amplia, flanqueada por naves laterales más bajas.

- Ábside: Al igual que las basílicas romanas, las iglesias cristianas primitivas a
menudo tenían un ábside en uno de los extremos, que era un espacio semicircular
donde se ubicaban los magistrados en las basílicas romanas. En las iglesias
cristianas, este ábside era el lugar donde se colocaba el altar principal y donde se
realizaban ciertos rituales.

- Atrio: Algunas iglesias primitivas tenían un atrio, un patio con una columnata
alrededor, que servía como espacio de reunión y también como área de transición
entre el mundo exterior y el sagrado interior de la iglesia.

- Planta cruciforme: Con el tiempo, algunas iglesias adoptaron una planta


cruciforme, que puede ser en forma de cruz latina o griega. Esta forma reflejaba
simbólicamente la cruz de Cristo y permitía una disposición más compleja para la
liturgia y la organización de los fieles dentro del espacio de la iglesia.

Adaptación de edificios domésticos: En los primeros tiempos del cristianismo, muchas


comunidades adoraban en casas privadas. Algunas de estas casas fueron adaptadas para
funcionar como iglesias, como la casa de la iglesia de Dura Europos en Siria, que data del
siglo III d.C.

Los baptisterio tenían también su importancia dentro de esta época,


Mosaico mural.

Durante la época del cristianismo primitivo, los mosaicos desempeñaron un papel crucial en
la decoración de las primeras basílicas e iglesias cristianas. Estas obras de arte no solo
sirvieron como elementos decorativos, sino que también transmitieron importantes
mensajes simbólicos y religiosos a los fieles.

Los mosaicos cristianos primitivos, como los encontrados en Santa Costanza en Roma,
ejemplifican la fusión de elementos grecorromanos y cristianos en su simbolismo. A través
de imágenes como el traditio clavium y el traditio legis, se representaba la transmisión de
las llaves y la ley por parte de Cristo a los santos Pedro y Pablo, respectivamente. Estos
mosaicos no sólo adornaban los ábsides de las capillas, sino que también transmitían
mensajes cristianos claros y jerárquicos.

Además, los mosaicos proporcionaban una forma de conectar visualmente las historias del
Antiguo Testamento con la fe cristiana, como se ve en la Basílica de Sta Maria Maggiore en
Roma, donde se representaban escenas como la huida a Egipto y relatos del Éxodo y
Josué.

La España Prerromana

La España prerromana fue un período crucial marcado por la llegada de diferentes


pueblos a la Península Ibérica. Durante el primer milenio antes de nuestra era, se registra la
presencia de lo que los historiadores llaman culturas protohistóricas. Entre estas, destacan
las llegadas de fenicios y griegos a las costas del levante y el mediodía español. Estos
pueblos se sintieron atraídos por la abundancia de recursos naturales en la región,
incluyendo materias primas como metales preciosos (oro, plata, cobre y estaño), así como
tierras fértiles para la agricultura y la ganadería.

Los fenicios establecieron colonias importantes, como Gadir (Cádiz), mientras que los
griegos fundaron ciudades como Emporion (Ampurias, Gerona). Estas colonias no solo
sirvieron como centros comerciales, sino también como puntos estratégicos para el control
económico y militar en el Mediterráneo occidental.

Posteriormente, los cartagineses y romanos se sumaron a la competencia por el dominio de


la región, convirtiendo a España en un escenario clave para sus enfrentamientos políticos y
militares en el Mare Nostrum.

La influencia de estos colonos en el campo del arte fue significativa. Actuaron como
intermediarios y transmisores de nuevas formas artísticas que influyeron en las culturas
prerromanas hispánicas. Por ejemplo, la influencia fenicia fue fundamental en el desarrollo
de Tartessos, mientras que el arte ibérico se vio influenciado por las formas griegas.
Tartessos

En el suroeste de la Península Ibérica floreció una


cultura conocida como Tartessos, que los griegos
describieron como una civilización casi mítica debido a su
riqueza y poder. A lo largo de los siglos, la imagen de
Tartessos como una sociedad próspera y avanzada se ha
mantenido, generando expectativas sobre grandes
descubrimientos arqueológicos que podrían revelar
tesoros inimaginables.

Sin embargo, a pesar de numerosas excavaciones en la


región de Huelva y el Valle del Guadalquivir, no se han
encontrado pruebas contundentes que confirmen la
existencia de la legendaria ciudad o los tesoros que se
esperaban hallar.

Los hallazgos arqueológicos indican un alto nivel de


desarrollo social, económico y político en estos
territorios. Se cree que la civilización tartésica pudo
haber sido el resultado de influencias extranjeras
sobre una base de tradiciones locales, conectándose
con las grandes culturas que florecieron en el sur de la
península durante el tercer y segundo milenio antes de
nuestra era.

En cuanto al arte tartésico, se distinguen dos etapas


bien diferenciadas: el período geométrico y el orientalizante. Estas influencias exteriores,
provenientes de distintos grupos culturales, contribuyeron a dar forma al arte de Tartessos,
siguiendo patrones similares a los observados en otras culturas mediterráneas.

Obras de arte mencionadas:

Jarra tartésica hallada en Niebla, Huelva (Madrid, Instituto Valencia de Don Juan).
Vista parcial de la muralla de Ullastret, Gerona.

Periodo geométrico

Durante el período geométrico del arte tartésico,


que abarca desde el año 1000 hasta el siglo VIII
a.C., la llegada de personas del área egipcia tuvo
un papel crucial, impulsada por la situación
tumultuosa en aquella región.

En cuanto a la arquitectura, apenas se detectan


construcciones significativas hasta el final del
período, como se evidencia en las partes más antiguas de las murallas de Tejada la Vieja en
Escacena del Campo, Huelva, datadas a finales del siglo VIII.

Las dos principales expresiones artísticas de este período se encuentran en la escultura,


representada principalmente por estelas funerarias, y la cerámica. Recientemente, se ha
atribuido al ámbito tartésico un grupo de estelas funerarias del suroeste, que antes se
clasificaban dentro del Bronce Final sin asignarlas
a una cultura específica. Estas estelas se
caracterizan por su talla ruda y un marcado
geometrismo en las imágenes, destacando la
presencia de un escudo redondo con ángulos.
Algunas estelas muestran figuras de guerreros
acompañadas de armas y ajuar militar, como la
estela de Solana de Cabañas en Logrosán,
Cáceres, y la estela de Ategua en Córdoba, que
presenta una escena funeraria completa,
reminiscente de representaciones micénicas y del
arte geométrico griego.

En cuanto a la cerámica, se observa una


renovación de la producción local con dos
grandes familias: la cerámica oscura con motivos
bruñidos y la cerámica de El Carambolo, con
fondos más claros decorados en rojo. Ambos
estilos presentan un repertorio ornamental
estrictamente geométrico, ocasionalmente con
figuras estilizadas de plantas o animales.

Durante el período de renovación orientalizante


del arte tartésico, la llegada de los fenicios a las costas españolas y el establecimiento de
colonias como Abdera (Adra, Almería), Sexi (Almuñécar, Granada) y, sobre todo, Gadir
(Cádiz), desempeñaron un papel fundamental en el cambio de las manifestaciones
artísticas.

Los fenicios actuaron como intermediarios al introducir obras procedentes de las culturas
del otro extremo del Mediterráneo en la Península. Ejemplos de esto incluyen la Astarté de
alabastro de Tútugi en Galera, Granada, vasos de alabastro de tradición egipcia, y
cerámicas griegas encontradas en la necrópolis de Almuñécar. Además, los fenicios
establecieron talleres en sus factorías para satisfacer la demanda local de productos
suntuarios, lo que influenció la producción de
artesanos locales.

Esta renovación se manifestó en la cerámica, que


experimentó importantes mejoras técnicas, como la
cerámica fenicia de engobe rojo y la decoración
orientalizante con frisos de animales y flores de
papiro y loto. En arquitectura, aunque no se sabe hasta qué punto influyeron las
construcciones fenicias en los poblados tartésicos, se observaron algunas mejoras tanto en
el ámbito militar como doméstico.

El punto culminante del arte tartésico se reflejó en las


artes suntuarias, donde se encontraron objetos de
lujo en bronce, marfil y oro en tumbas y poblados.
Destacan los espléndidos tesoros de El Carambolo
en Sevilla y Aliseda en Cáceres, así como los
conjuntos de "candelabros" de Lebrija. Estos objetos
mostraban técnicas y decoraciones similares a las de
las culturas chipriota, fenicia, egipcia y griega, lo que
sugiere la posibilidad de que fueran obras de talleres
fenicios establecidos en España.

Este período de renovación orientalizante del arte


tartésico tuvo lugar aproximadamente durante los
siglos VII y VI a.C. Sin embargo, la civilización tartésica llegó a su fin a finales de este
período, arrastrada por diversas causas, incluida la crisis fenicia.
+

Arte ibérico.

El arte ibérico comprende las creaciones de varios pueblos en el levante y sudeste de la


Península Ibérica, influenciados principalmente por la cultura griega. La presencia griega se
manifestó a través de obras importadas, la actividad de artistas griegos en la península y la
influencia de otras culturas mediterráneas. Sin embargo, el arte ibérico no fue una simple
copia del arte griego, ya que los pueblos ibéricos transformaron las influencias externas
para crear obras con una personalidad propia.

Vida urbana de los iberos.

La vida urbana de los iberos se caracterizaba por trazados regulares en zonas llanas,
aunque la geografía accidentada dificulta la regularidad en áreas elevadas. Además de
casas modestas, se han descubierto restos de templos y otros edificios importantes. Por
ejemplo, el capitel de Linares (Jaén) exhibe influencia jónica griega, mientras que el del
Cortijo del Ahorcado (Jaén) presenta un marcado carácter geométrico.

Las murallas de las ciudades ibéricas son notables manifestaciones de su arquitectura


defensiva. Ejemplos como las murallas de Úbeda (Jaén), Sagunto (Valencia), Olérdola
(Barcelona), Ullastret (Gerona) y Puente de Tablas (Jaén) muestran distintas soluciones
constructivas, reflejando influencias tanto griegas como cartaginesas. Por ejemplo, las
murallas de Úbeda presentan torreones redondos y entrantes en el muro, señalando la
posible influencia griega.
En cuanto a las construcciones funerarias, se observa una variedad significativa. Las
cámaras sepulcrales cubiertas por túmulos de tierra, como las encontradas en la necrópolis
de Tutugi (Galera, Granada) y La Toya (Jaén), muestran influencias fenicias, cartaginesas y
etruscas. Estas cámaras, herederas de las tumbas de corredor del sur peninsular, estaban
decoradas con pinturas murales, similares a las de algunas necrópolis etruscas.

Además, se destacan monumentos funerarios exentos como el monumento de Pozo Moro


(Albacete), una torre cuadrada con rica decoración escultórica, y pilares coronados por
estatuas de animales, como toros o leones, como en Monforte del Cid (Alicante) y Los
Nietos (Murcia).

La escultura monumental marca un hito en la historia del arte ibérico, siendo la primera vez
que se encuentran producciones de carácter monumental en la Península. Principalmente
ubicadas en el Alto Guadalquivir y el sudeste, estas esculturas datan desde el 500 a.C.
hasta el siglo I a.C. Sus temas están vinculados al mundo ultraterrena, representando
diosas, animales fantásticos y reales.

Dos influencias importantes contribuyen al estilo de la escultura ibérica: la primera proviene


del Próximo Oriente, evidenciada en obras como los relieves de Pozo Moro y los leones de
Nueva Carteya. La segunda influencia, más significativa, es la griega, perceptible en obras
como el grifo de Redován y la esfinge de Bogarra, fechadas en el siglo VI y principios del V
a.C.

La Dama de Elche y la Dama de Baza son ejemplos destacados que reflejan la influencia
griega en la escultura ibérica, aunque con rasgos distintivos propios. La Dama de Elche, del
siglo V a.C., exhibe un rostro idealizado, mientras que la Dama de Baza, del siglo IV a.C.,
presenta un rostro más realista. Ambas muestran detalles minuciosos en partes específicas
del cuerpo, como la cabeza y las joyas, a diferencia del enfoque armónico y proporcional
griego.

En etapas posteriores, como el siglo II a.C., la influencia romana se hace más evidente en la
escultura ibérica, hasta que se vuelve difícil distinguir entre un arte ibérico romanizado y un
arte romano provincial con influencias locales.

En las últimas etapas de la escultura ibérica, especialmente durante el siglo II a.C., se


observa una mayor influencia romana, como se evidencia en cabezas masculinas y
estatuas vestidas con el pallium en el Cerro de los Santos, así como en los relieves de
Osuna. Con el tiempo, esta influencia romana se vuelve más pronunciada, hasta el punto en
que se difumina la línea entre un arte ibérico muy romanizado y un arte romano provincial
con características locales.

A pesar de estas influencias externas, el arte ibérico no se limita a ser una mera copia de
los estilos griegos y romanos. Los artistas ibéricos asimilaron y adaptaron estas influencias
a su propio gusto, creando obras con una personalidad distintiva que las diferenciaba del
modelo original. Esta capacidad de asimilar las influencias externas y transformarlas en algo
único es una característica destacada del arte ibérico y refleja la creatividad e identidad
cultural de los pueblos de la Península Ibérica durante esa época.

Trabajo del metal.

El trabajo de los metales en la cultura ibérica destaca por su diversidad y habilidad


artesanal, reflejando el nivel alcanzado por los artífices en este campo. Los iberos
modelaron numerosas estatuas votivas en bronce, como las encontradas en Maquiz (Jaén),
posiblemente destinadas a rituales funerarios. Además, produjeron armas distintivas como
las falcatas, espadas ibéricas de hoja curva, a menudo decoradas con incrustaciones de
plata y empuñaduras con formas zoomorfas.

En el ámbito de la orfebrería, los iberos contribuyeron significativamente con técnicas


orientalizantes y griegas, así como influencias de pueblos del interior de la Meseta. Se
destacan obras como la diadema de Jávea (Alicante), las fíbulas de Cheste (Valencia) o El
Cigarralejo (Murcia), y pendientes amorcillados de La Guardia (Jaén), que reflejan la riqueza
y la complejidad de las joyas utilizadas por la sociedad ibérica.

La cerámica, otro componente importante del arte ibérico, muestra una variedad regional en
su decoración y tipología. Desde épocas tempranas, los iberos mostraron interés por la
cerámica importada, especialmente griega, pero también desarrollaron su propia
producción. Las obras más antiguas exhiben motivos geométricos, evolucionando con el
tiempo hacia elementos vegetales, animales y figuras humanas. Destacan estilos como el
de Elche-Archena y Oliva-Liria, que muestran escenas detalladas de guerra, caza y música,
muchas veces acompañadas por inscripciones en ibero.

Aunque influenciados por modelos externos, los iberos desarrollaron un estilo expresivo y
ornamental único, con convencionalismos propios y una fuerte raíz popular, demostrando su
alta capacidad creativa hasta el final de su cultura.

En resumen, el arte ibérico se destaca por su diversidad y originalidad en el trabajo de los


metales, la orfebrería y la cerámica. Estas expresiones artísticas reflejan tanto las
influencias externas como la creatividad local, evidenciando la habilidad técnica y la riqueza
cultural de los pueblos ibéricos. A través de estas obras, podemos comprender mejor la
compleja sociedad y las prácticas religiosas y cotidianas de la antigua Iberia.

También podría gustarte