Informe CEPA Sobre Pobreza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Evolución de la incidencia de la

pobreza y la indigencia
Datos al segundo semestre 2023
Evolución de la incidencia de la pobreza y la
indigencia en el segundo semestre de 2023
Análisis de los principales indicadores vinculados a su evolución

La incidencia de la pobreza y la indigencia en el segundo semestre de 2023


La tasa de incidencia de pobreza cuantifica la cantidad de personas que vive en hogares que no tienen
ingresos suficientes para cubrir el costo de una Canasta Básica Total, la cual se componen de alimentos
y otros bienes y servicios básicos. Durante el segundo semestre de 2023, la población que vivió en la
pobreza llegó a 41,7%, un incremento respecto al segundo semestre de 2022 y primer semestre de
2023, donde había alcanzado 39,2% y 40,1% respectivamente (la comparación con el primer semestre
de 2023 es sólo a modo de referencia porque metodológicamente sólo corresponde la comparación con
semestres equivalentes). En el caso de la indigencia, el dato actual implicó un incremento de 2,6 p.p
respecto al primer semestre de 2023 (9,3%) y algo mayor respecto al segundo semestre de 2022 (8,1%).

Evolución de la incidencia de la pobreza. Período IIT2016 a IIT2023

45,0 42,0 41,7


39,2
40,0 37,3
35,5
35,0 32,0
30,3
30,0 25,7
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do.
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Incidencia de la pobreza Promedio

Fuente: Cepa en base a INDEC


Evolución de la incidencia de la indigencia. Período IIT2016 a IIT2023

14,0
11,9
12,0
10,5
10,0
8,0 8,2 8,1
8,0 6,7
6,1
6,0 4,8
4,0

2,0

0,0
2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do.
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Incidencia de la indigencia Promedio

Fuente: Cepa en base a INDEC

A continuación, se realizan tres análisis sobre el indicador recientemente publicado. Por un lado, un
seguimiento de las principales variables que impactan sobre la evolución de la incidencia de la pobreza
a efectos de entender como se explica el nuevo dato. Para ello, se realizó la comparación del promedio
de tales indicadores en el segundo semestre de 2023 en relación al primer semestre de 2023 y respecto
del semestre equivalente del año anterior. En la primera de las comparaciones, el análisis resulta una
aproximación a la dinámica del indicador dado que no resulta metodológicamente preciso la
comparación entre semestres no equivalentes. La finalidad del repaso pretende ilustrar las razones que
podrían explicar el incremento de la pobreza y de la indigencia. En segundo término, se analiza la
evolución de la CBT en relación a los salarios de las personas con trabajo registrado privado a efectos de
aproximarnos al fenómeno denominado trabajadores pobres. Finalmente, se lleva a cabo un análisis de
la evolución de la pobreza en relación al nivel de actividad y del desempleo.

Causas de la evolución de la pobreza e indigencia en el segundo semestre de 2023


La reducción en la tasa de incidencia de la pobreza se debe a varios motivos, entre ellos:

• Inflación de alimentos: los niveles de inflación de alimentos en el segundo semestre (14,8%)


superaron a los del segundo semestre de 2022 (5,7%) en más de 9 p.p. Como se observa a
continuación, los meses de agosto, septiembre y noviembre exponen un incremento sensible en los
niveles de inflación de alimentos. Respecto al semestre anterior, el aumento también es
significativo: de 7,7% a 14,8%. Como el precio de los alimentos determina los niveles de la canasta
alimentaria y, en buena medida, de la canasta total, un incremento significativo de la inflación de
alimentos implica presiones al alza de la tasa de incidencia de indigencia y, en parte, de pobreza.
Evolución de la inflación de alimentos. Período enero-21 a febrero-24

35,0

30,0

25,0

20,0
16,2
14,8
15,0

10,0 7,7
5,8 5,7
4,0 2,9
5,0

0,0

IPC ALIMENTOS PROMEDIO SEMESTRE


Fuente: Cepa en base a INDEC

• Evolución de la línea de pobreza e indigencia: tomando como referencia los precios de enero de
2016 (base 100=primer semestre 2016), durante el segundo semestre de 2023 se observa que la
evolución de la CBA se incrementa en 9,7 p.p (109,9% vs 100,2%) respecto al valor del semestre
equivalente anterior en términos reales. En el caso de la CBT, el incremento es menor: 3,9 p.p (100%
vs 96,1%). En el segundo semestre se incrementa la brecha observada en el primer semestre de
2023 entre CBA y CBT, por lo que se percibe un impacto diferencial sobre pobreza e indigencia. Si
en promedio la evolución real de la CBA y CBT alcanzaba en el segundo semestre de 2022 un valor
de 100,2 y 96,1 respectivamente, en el segundo semestre de 2023 la CBA se ubicó en 109,9%,
mientras que la CBT promedió 100%. Respecto al semestre anterior, el análisis resulta similar.
Evolución de la línea de pobreza e indigencia para una familia tipo en términos reales. Período enero-
21 a febrero-24. Promedio 1° semestre 2021=base 100

120,0 114,0
109,9
110,0 105,3
99,7 100,2
100,0 96,8
100,0 100,0 102,1
98,4
95,7 95,0 96,1
90,0

80,0

70,0

60,0

CBA CBT Promedio CBA Promedio CBT

Fuente: Cepa en base a INDEC

• Ingresos de los trabajadores: dado que los hogares de menores ingresos presentan mayores tasas
de informalidad, los datos de salario de trabajadores no registrados y el SMVM resultan útiles para
analizar los efectos sobre la pobreza/indigencia.

Evolución del SMVM y de Salario de trabajadoras y trabajadores no registrados INDEC en términos


reales con bonos. Período enero-21 a marzo-24. Promedio 1° semestre 2021=base 100
160,0

140,0
117,5
120,0 110,4
100,0 103,3 102,7 102,1
100,0
104,3 106,3
99,3 95,2 72,2
80,0
82,5
60,0

40,0

20,0

0,0

Salario no Registrado SMVM Promedio Salario No Registrados Promedio SMVM

Fuente: Cepa en base a INDEC, Ministerio de Capital Humano

¿Qué pasó en el segundo semestre de 2023? Si se considera la evolución del salario del empleo no
registrado, este se redujo casi 13% respecto del segundo semestre del año anterior y 0,5% respecto
al semestre inmediato anterior, mientras que, si se analiza la evolución del SMVM se percibe un
valor sensiblemente menor al segundo semestre de 2022 (-15 p.p.), como resultado de los bonos de
$22.500 abonados en noviembre y diciembre de 2022, que atendió a aquellas personas que no
tenían ningún ingreso declarado (ni AUH, ni Potenciar Trabajo, etc.), y en un nivel similar respecto
al semestre inmediato anterior. Complementariamente, el RIPTE muestra, en el segundo semestre
de 2023, una desmejora en términos reales del 5% respecto al segundo semestre del año 2023 y una
caída del 6% respecto al semestre anterior.

Evolución del RIPTE en términos reales. Período enero-21 a enero-24. Promedio 1° semestre 2021=base
100

110,0

102,2 102,5
100,0 98,6 99,6
100,0
93,6

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

RIPTE Promedio RIPTE

Fuente: Cepa en base a INDEC y Ministerio de Capital Humano

• Indicadores de empleo: durante el segundo semestre de 2023 mejoraron los indicadores de empleo.
La desocupación se ubicó en el menor valor desde 2015 del orden de 5,7% (IS2023), inferior al
segundo semestre de 2022 (6,7%), mientras que paralelamente se incrementó la tasa de empleo
que pasó de 44,4% en el segundo semestre de 2022 a 45,6% en el mismo período de 2023.
Tasa de desocupación. Período IT 2015 a IVT 2023

2er. trimestre 2020;


13,1% 14,0%
13,0%
3er. trimestre 2020; 11,7% 12,0%
2er. trimestre 2019; 10,6%
11,0%
2do. trimestre 2016; 9,3% 10,0%
2er. trimestre 2021; 9,6%
9,0%
8,0%
7,0%
6,0%
4do. trimestre 2015; 5,7% 4to. trimestre 2023; 5,7%
5,0%

2do. trimestre 2023


2do. trimestre 2015
3do. trimestre 2015
4do. trimestre 2015
2do. trimestre 2016

2do. trimestre 2017

3er. trimestre 2021


3er. trimestre 2016
4to. trimestre 2016
1er. trimestre 2017

3er. trimestre 2017


4er. trimestre 2017
1er. trimestre 2018
2er. trimestre 2018
3er. trimestre 2018
4to. trimestre 2018
1er. trimestre 2019
2er. trimestre 2019
3er. trimestre 2019
4er. trimestre 2019
1er. trimestre 2020
2er. trimestre 2020
3er. trimestre 2020
4to. trimestre 2020
1er. trimestre 2021
2er. trimestre 2021

4to. trimestre 2021


1er. trimestre 2022
2er. trimestre 2022
3er. trimestre 2022
4to. trimestre 2022
1er. trimestre 2023

3er. trimestre 2023


4to. trimestre 2023
Fuente: CEPA en bases a INDEC

• AUH, tarjeta Alimentar y planes sociales: en el segundo semestre de 2023, el valor real de la AUH
se redujo sensiblemente respecto del nivel del segundo semestre de 2022. La desmejora se explica
principalmente por el impacto de la dinámica inflacionaria durante noviembre y diciembre. Sólo en
esos dos meses, la caída real es cercana a los 10 p.p. respecto a los meses previos del mismo
semestre.

Evolución de AUH en términos reales con bonos. Período enero-21 a marzo-24. Promedio 1° semestre
2021=base 100

140,0
143,5
120,0
100,0 102,5 102,8
92,6
100,0 86,8
75,1
80,0

60,0

40,0

20,0

0,0

AUH Promedio AUH

Fuente: Cepa en base a INDEC y Anses


Complementariamente, se percibe una notable desmejora en la evolución real de los ingresos de la
Tarjeta Alimentar: en el segundo semestre de 2023 se reduce más del 13% respecto al segundo
semestre de 2022. La comparación da cuenta, además, de una caída de casi 15 p.p. respecto al
semestre inmediato anterior. Durante los primeros meses de 2024 el poder adquisitivo de la Tarjeta
Alimentar continuó su rumbo descendente, cayendo 7 p.p. respecto al segundo semestre de 2023.

Evolución del valor de la Tarjeta Alimentar en términos reales. Período enero-21 a abril-24. Promedio 1°
semestre 2021=base 100
120,00
100,0
100,00
87,7
83,7
79,7
75,6
80,00
65,4
57,7
60,00

40,00

20,00

Fuente: Cepa en base a INDEC y Ministerio de Capital Humano

En el caso de los planes sociales, el escenario muestra un incremento de su poder adquisitivo de


2,6% respecto al segundo semestre de 2022, incrementándose también en 3,9 p.p. respecto al
semestre inmediato anterior.
Respecto a 2024 se observa una dinámica de fuerte reducción del poder adquisitivo del programa
Potenciar Trabajo, ya que el promedio del primer trimestre 2024 muestra una caída real superior al
30% respecto al segundo semestre de 2023.
Evolución de planes sociales en términos reales con bonos. Período enero-21 a marzo-24. Promedio 1°
semestre 2021=base 100
180,0

160,0

140,0
119,3 118,5 114,9
120,0
112,0 111,0
100,0
100,0
80,3
80,0

60,0

40,0

20,0

0,0

Potenciar Trabajo Promedio Potenciar Trabajo

Fuente: Cepa en base a INDEC. Ministerio de Capital Humano y BCRA

• Jubilación mínima: durante el segundo semestre de 2023, la jubilación mínima muestra una mejora
de 0,2% en relación al segundo semestre de 2022. Respecto al semestre inmediato anterior se
observa una caída de 3%. No hubo variaciones sensibles en cantidades. Como indicador anticipado,
se observa una fuerte caída del haber mínimo durante el primer trimestre de 2024, que alcanza el
23% respecto al semestre inmediato anterior.

Evolución de jubilación mínima en términos reales. Período enero-21 a diciembre-23. Promedio 1°


semestre 2021=base 100

140,0

130,0

120,0
108,4 106,7
110,0 104,2 101,1
100,0 100,8
100,0

90,0
77,9
80,0

70,0

60,0

50,0

Jubilacion Minima Promedio Jubilación Mínima

Fuente: Cepa en base a INDEC y Anses


¿Trabajadores pobres?
Para aproximarnos a analizar la situación de trabajadores registrados privados en condición de pobreza,
se utilizó una metodología que compara la mediana salarial (el punto donde la cantidad de asalariados
registrados se divide en mitades) en relación con la evolución de la Canasta Básica Total. Esto permite
aproximarnos a observar si los ingresos de la mitad de los asalariados registrados privados son
suficientes para evitar ser pobres. Vale mencionar la salvedad de que estamos comparando un salario
individual de un trabajo registrado en el sector privado con un indicador (CBT) para una familia tipo, lo
que supondría que ese hogar es pobre (o se aproxima a la línea de pobreza en los porcentajes que se
presentan a continuación) si tuviera sólo ese ingreso.

Tal como se observa en el gráfico a continuación, la relación de la mediana de salarios respecto de la


Canasta Básica Total se redujo sensiblemente: pasó, entre finales de 2017 y hasta finales de 2019, de
superar a la CBT en 12,2% a quedar por debajo de la misma en 14,4% (una retracción de casi 30 puntos).

Durante el segundo semestre de 2023 se mantuvo en guarismos similares al mismo semestre de 2022,
cerca del 87%. Durante enero y febrero 2024 se observa un desplome en esta relación, pasando en
febrero de 2024 al 68,5%, es decir, un desplome cercano a 20 puntos porcentuales, que anticipa un
incremento de la incidencia de la pobreza entre la población trabajadora.

Relación entre mediana de salarios neta y CBT. Período noviembre-16 a febrero-24

120,0% jul-17
111,8%

110,0%

100,0% feb-20 feb-22 feb-23


91,0% feb-21 93,4% 87,5% sep-23:
88,5% 87,0%
90,0%

dic-19
88,3%
Pandemia oct-22:
80,0% 85,8%

MILEI
70,0%
feb-24
68,5%

60,0%
nov-19
feb-17

feb-18

feb-19

feb-20

feb-21

feb-22

feb-23

feb-24
may-17
ago-17

may-18
ago-18

may-19
ago-19

may-20
ago-20

may-21
ago-21

may-22
ago-22

may-23
ago-23
nov-16

nov-17

nov-18

nov-20

nov-21

nov-22

nov-23

Fuente: CEPA en base a INDEC y Ministerio de Capital Humano

Pobreza y nivel de actividad


Tanto en la Argentina como en el resto del mundo, la pandemia generó un incremento de los niveles de
pobreza. También es sabido que la recuperación económica post pandemia en nuestro país fue
significativa. Este apartado tiene por objetivo analizar cómo han evolucionado ambos indicadores.
Pobreza y EMAE. Período II semestre de 2016 a II semestre de 2023

45,0 42,0 41,7 110,0


39,2
40,0 37,3
35,5
105,0
35,0 32,0
30,3
30,0 25,7 100,0
25,0
95,0
20,0
15,0 90,0
10,0
85,0
5,0
100,0 104,2 99,1 97,7 90,6 100,1 103,7 102,5
0,0 80,0
2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do.
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Actividad Pobreza

Fuente: Cepa en base a INDEC y Ministerio de Capital Humano

Como se observa en el gráfico previo, los niveles de actividad del segundo semestre de 2017 se
recuperan en el segundo semestre de 2022. Sin embargo, los niveles de pobreza se mantienen muy por
encima de los del periodo equivalente de 2017. Esta evolución permite confirmar, por enésima vez, que
la recuperación post pandemia no tuvo una distribución del ingreso equitativa.

A la par, se observa una dinámica desigual en los indicadores de desempleo y pobreza: mientras que los
primeros descienden sensiblemente, la pobreza se mantiene en niveles de pandemia.

Pobreza y tasa de desocupación. Período II semestre de 2016 a II semestre de 2023

45,0 42,0 41,7 12


39,2
40,0 37,3
35,5
10
35,0 32,0
30,3
30,0 25,7 8
25,0
6
20,0
15,0 4
10,0
2
5,0
7,75 9,05 9,3 11,35 7,6 6,7 5,7
0,0 0
2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do. 2do.
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Desocupación Pobreza

Fuente: Cepa en base a INDEC y Ministerio de Capital Humano


Conclusiones al segundo semestre 2023 y proyecciones para el primer semestre de
2024
• La incidencia de la pobreza alcanzó al 41,7% de las personas y la incidencia de la indigencia al
11,9% de las mismas. Estos datos muestran un incremento de la pobreza en 2,5 p.p respecto al
segundo semestre de 2022 y de 1,6 p.p respecto al primer semestre de 2023. En el caso de la
indigencia, el dato muestra un incremento de 3,8 p.p. respecto al segundo semestre de 2022 y
de 2,6 p.p. respecto al primer semestre de 2023. Vale mencionar que la comparación con el
primer semestre de 2023, tanto en indigencia como pobreza, es a modo de referencia dado que
metodológicamente no es adecuado la comparación entre semestres no equivalentes.
• El resultado actual se explica por (la referencia gráfica es sólo a modo ilustrativo en la
comparación con el segundo semestre 2022):
a. Precio de alimentos y CBA/CBA: los niveles de inflación de alimentos en el segundo
semestre (14,8%) superaron a los del segundo semestre de 2022 (5,7%) en más de 9 p.p
Respecto al semestre anterior, el aumento también es significativo: de 7,7% a 14,8%.
b. Salario de los trabajadores/as no registrados/as y SMVM: el salario del empleo no
registrado se redujo casi 13% respecto del segundo semestre del año anterior y 0,5%
respecto al semestre inmediato anterior, mientras que si se analiza la evolución del
SMVM se percibe un valor sensiblemente menor al segundo semestre de 2022 (-15 p.p.),
como resultado de los bonos de $22.500 abonados en noviembre y diciembre de 2022,
que atendió a aquellas personas que no tenían ningún ingreso declarado (ni AUH, ni
Potenciar Trabajo, etc.), y en un nivel similar respecto al semestre inmediato anterior.
c. RIPTE: muestra, en el segundo semestre de 2023, una desmejora en términos reales del
5% respecto al segundo semestre del año 2023 y una caída del 6% respecto al semestre
anterior.
d. Indicadores de empleo: durante el segundo semestre de 2023 mejoraron los
indicadores de empleo. La desocupación se ubicó en el menor valor desde 2015 del
orden de 5,7% (IS2023), inferior al segundo semestre de 2022 (6,7%), mientras que
paralelamente se incrementó la tasa de empleo que pasó de 44,4% en el segundo
semestre de 2022 a 45,6% en el mismo período de 2023.
e. AUH: en el segundo semestre de 2023, el valor real de la AUH se redujo sensiblemente
respecto del nivel del segundo semestre de 2022. La desmejora se explica
principalmente por el impacto de la dinámica inflacionaria durante noviembre y
diciembre. Sólo en esos dos meses, la caída real es cercana a los 10 p.p. respecto a los
meses previos del mismo semestre.
f. Tarjeta Alimentar: se percibe una notable desmejora en la evolución real de los ingresos
de la Tarjeta Alimentar: en el segundo semestre de 2023 se reduce más del 13%
respecto al segundo semestre de 2022. La comparación da cuenta, además, de una caída
de casi 15 p.p. respecto al semestre inmediato anterior. Durante los primeros meses de
2024 el poder adquisitivo de la Tarjeta Alimentar continuó su rumbo descendente,
cayendo 7 p.p. respecto al segundo semestre de 2023
g. Planes sociales: el escenario muestra un incremento de su poder adquisitivo de 2,6%
respecto al segundo semestre de 2022, incrementándose también en 3,9 p.p. respecto
al semestre inmediato anterior. Respecto a 2024 se observa una dinámica de fuerte
reducción del poder adquisitivo del programa Potenciar Trabajo, ya que el promedio del
primer trimestre 2024 muestra una caída real superior al 30% respecto al segundo
semestre de 2023.
h. Jubilación mínima: durante el segundo semestre de 2023, la jubilación mínima muestra
una mejora de 0,2% en relación al segundo semestre de 2022. Respecto al semestre
inmediato anterior se observa una caída de 3%. No hubo variaciones sensibles en
cantidades. Como indicador anticipado, se observa una fuerte caída del haber mínimo
durante el primer trimestre de 2024, que alcanza el 23% respecto al semestre inmediato
anterior.
• Al comparar la mediana de salarios con la CBT se observa que no logra recuperarse lo perdido
durante la gestión de Cambiemos. Los datos muestran que la mediana salarial neta pasó, entre
finales de 2017 y hasta finales de 2019, de superar a la CBT en 12,2% a quedar por debajo de la
misma en 14,4% (una retracción de casi 30 puntos). Durante enero y febrero 2024 se observa
un desplome en esta relación, pasando en febrero de 2024 al 68,5%, es decir, un desplome
cercano a 20 puntos porcentuales, que anticipa un incremento de la incidencia de la pobreza
entre la población trabajadora.
• Respecto a la pobreza y el nivel de actividad económica, se percibe que los niveles de actividad
del segundo semestre de 2017 se recuperan en el primer semestre de 2022. Sin embargo, los
niveles de pobreza se mantienen muy por encima de los del periodo equivalente de 2017. Esta
evolución permite confirmar, por enésima vez, que la recuperación post pandemia no tuvo una
distribución del ingreso equitativa. A la par, se observa una dinámica desigual en los indicadores
de empleo y pobreza: mientras que los primeros descienden sensiblemente, la pobreza se
mantiene en niveles de pandemia.
• ¿Qué se puede esperar de la medición en el primer semestre de 2024?1 Los datos disponibles
anticipan niveles elevados de inflación (FMI, desregulación, eliminación de controles, inercia,
especulación, tensiones cambiarias), y CBA y CBT moviéndose violentamente por encima del
primer semestre de 2023 (considerando los primeros meses de 2024). En relación con los
ingresos, el SMVM, el primer semestre de 2024 mostrará probablemente una sensible caída
como anticipan los datos de enero a abril de 2024. El RIPTE, que ha mostrado niveles similares
a la evolución de la inflación, sólo se encuentra disponible a enero, donde mostró una fuerte
caída de cerca de 19 puntos. AUH y Tarjeta Alimentar tienen una tendencia dispar (Alimentar a
la baja, y AUH sin caída). Los planes sociales sufrirán fuertes caídas, considerando la evolución
del primer trimestre y las declaraciones oficiales en torno al congelamiento del programa
Potenciar Trabajo. La jubilación mínima tendría una notable caída que los datos a marzo ubican
cerca de 18 puntos respecto a diciembre 2023. En términos de empleo, el trabajo registrado
muestra, en todo 2023, un crecimiento sostenido que habrá que ver si se sostiene en un
escenario recesivo.

1 Las proyecciones se realizaron en base a la inflación estimada en el REM BCRA.

También podría gustarte