Taller Semana 4 Tareas de Alto Riesgo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Taller 4

Riesgos locativos y Tareas de Alto Riesgo NRC 40- 1087

Docente:
Omar Orlando Naranjo

Presentado por:
Jovanny Hernán Morales Martínez ID 509915

Administración en Seguridad y Salud en el trabajo


Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
Soacha,2024
INTRODUCCION

“El trabajo en altura es toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la
suspensión y/o desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída,
mayor a 2.0 metros, con relación del plano de los pies del trabajador al plano
horizontal inferior más cercano a él, se considera como una tarea crítica debido a
que las consecuencias de un accidente pueden ser graves o fatales, por tal motivo
y de acuerdo a la importancia en la prevención y protección contra el peligro de
caídas de alturas QMAX Colombia dando cumplimiento a los requisitos mínimos
de seguridad para el desarrollo de trabajos en alturas, Resolución 4272 de 2021,
reconoce el compromiso para con los empleados de esta, con la elaboración y
cumplimiento del presente programa de prevención y protección contra caídas de
alturas. Todos los empleados y contratistas de Qmax Colombia tienen la
responsabilidad de trabajar en forma segura en el lugar de trabajo.

Según la resolución 4272 de 2021 se define el programa de prevención y protección


contra caídas en alturas como: “la planeación, organización, ejecución y
evaluación de las actividades identificación de caídas por el empleador como
necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma integral e
interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de accidentes y enfermedades
laborales por trabajo en alturas y llegado el caso las medidas de protección
implementadas para detener la caída una vez ocurra o mitigar sus
consecuencias”.
OBJETIVOS

General

Mantener y mejorar el bienestar individual y colectivo de los trabajadores y


contratistas de Qmax Colombia que realizan labores o tareas con riesgo de caída
mayor a 2 metros con relación del plano de los pies del trabajador al plano
horizontal inferior más cercano a él, a través de la planeación, ejecución,
coordinación y supervisión de actividades de prevención y protección individual y/o
colectiva contribuyendo al mejoramiento del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo SG-SST de esta.

Específicos:

Dar cumplimiento a los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de


trabajo en alturas a través de la aplicación de la Resolución 4272 de 2021 y
demás que apliquen modificaciones de para el trabajo seguro en alturas.
Realizar un inventario de las tareas de trabajo en alturas con peligro de caída
desarrolladas en nombre de Qmax Colombia

Definir normas de seguridad, elementos de protección personal y sistemas de


protección contra caídas colectivos e individuales para el desarrollo de los trabajos
en alturas desarrollados en Qmax Colombia.
Gestionar el control operacional para tareas en altura con peligro de caídas por
medio de análisis de riesgos, permisos trabajo y/o listas de chequeo para el
desarrollo de las mismas.
ALCANCE DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
CAIDAS DE ALTURAS

Este Programa aplica a toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la
suspensión y/o desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída,
mayor a 2.0 metros, con relación del plano de los pies del trabajador al plano
horizontal inferior más cercano a él de Qmax Colombia tal como lo define el
marco normativo vigente, en todos sus centros de trabajo, y lo debe cumplir todo
empleado y/o estudiante bajo cualquier tipo de contrato al igual que los visitantes.

MARCO CONCEPTIUAL Y MARCO LEGAL

Marco conceptual

Es un glosario explicativo que proviene del marco teórico y tiene como función de
definir los términos prioritarios:

Absorbedor de energía: Equipo que hace parte integral de un sistema de


detención de caídas, cuya función es disminuir y limitar las fuerzas de impacto en el
cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.
Actividad o tarea no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación
normal de la
organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por
su baja frecuencia de ejecución.
Actividad o tarea rutinaria: Actividad que forma parte de la operación
normal de la
organización, se ha planificado y es estandarizable.
Adaptador de anclaje: Un componente o subsistema que funciona como interfaz
entre el anclaje y un sistema de detención de caídas, restricción, acceso o
posicionamiento con el propósito de acoplar el sistema al anclaje.
Anclaje: Punto seguro y fijo o móvil al que pueden conectarse adaptadores de
anclaje o equipos personales de restricción, posicionamiento, acceso y/o de
detención de caídas, capaz de soportar con seguridad las cargas aplicadas por el
sistema o subsistema de protección contra caídas. Deben ser diseñado y
aprobados por una persona calificada e instalados por una persona competente.
Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para
contener el torso
y distribuir las fuerzas de la detención de caídas en al menos la parte superior de
los muslos, la pelvis, el pecho y los hombros. Es fabricado en correas
debidamente cosidas y aseguradas entre sí, e incluye elementos para conectar
equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe de ser calificado bajo un
estándar nacional o internacionalmente aceptado.
Autocuidado: Se define como actitud y aptitud para realizar de forma
voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir
accidentes o enfermedades.
Ayudante de seguridad: Trabajador autorizado, debidamente certificado,
designado por el empleador para revisar las condiciones de seguridad en el sitio de
trabajo y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o personas.
Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad
de caída.
Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre
superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y
un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas
entre el travesaño superior y la barrera inferior.

Capacitación: Es toda actividad a corto plazo realizada en una empresa o


institución autorizada, con el objetivo de preparar el talento humano mediante un
proceso en el cual el participante comprende, asimila, incorpora y aplica
conocimientos, habilidades, destrezas que lo hacen competente para ejercer sus
labores de TA en el puesto de trabajo.
Centro de capacitación y entrenamiento: Espacio destinado y
acondicionado, con infraestructura adecuada para desarrollar y fundamentar, el
conocimiento y las habilidades necesarias para el desempeño del trabajador y la
aplicación de las técnicas relacionadas con el uso de los equipos y la configuración
de sistemas de prevención y protección contra caídas para TA.
Certificación de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo
certificado con la autoridad legal para su expedición, donde se reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en la actividad que
ejerce. Estas certificaciones deben cumplir con lo exigido en las normas nacionales
establecidas o las que las modifique o sustituya.
Certificación del proceso de capacitación y entrenamiento: Documento
expedido por el oferente de capacitación y entrenamiento al f i n a l del proceso
formativo en el que se da constancia que una persona curso y aprobó la
capacitación y entrenamiento necesario para desempeñar una actividad laboral en TA.
Este documento será propiedad del trabajador como constancia de conocimientos por
el oferente.
Competencia: Es la capacidad demostrada para poner en acción conocimientos,
habilidades,
destrezas y actitudes que hacen posible su desempeño en diversos contextos
sociales. Se evidencia a través del logro de los resultados de aprendizaje.
Conector: Equipo certificado que permite unir entre sí partes de un sistema
personal de
detención de caídas, un sistema de posicionamiento o un sistema de restricción.
Conocimiento: Es el resultado de la asimilación de información por medio del
aprendizaje; acervo de hechos, principios, teorías y prácticas relacionados con un
campo de trabajo o estudio concreto.
Constancia de formación vocacional: Documento de consulta expedido por la
Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo,
donde permite validar el reporte del proceso de formación impartido por un
oferente inscrito en el registro del Ministerio del Trabajo.
Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador,
capaz de identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, que
tiene autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los
riesgos asociados a dichos peligros. La designación del coordinador de TA no
significa la creación de un nuevo cargo, ni aumento en la nómina de la empresa,
esta función debe ser llevada a cabo por la persona designada por el empleador y
puede ser ejecutada por supervisores o coordinadores de procesos, por el
coordinador o ejecutor del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
o cualquier otro trabajador que el empleador considere adecuado para cumplir sus
funciones.
Hueco: Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una superficie o
pared, a través del cual se puede producir una caída de 2,00 m o más de personas
u objetos.
Línea de advertencia: Es una medida de prevención de caídas que demarca un
área en la que se puede trabajar sin un sistema de protección. Consiste en una
línea de acero, cuerda, cadena u otros materiales, la cual debe estar sostenida
mediante unos soportes que la mantengan a una altura entre 0,85 metros y 1 metro
de altura sobre la superficie de trabajo.
Líneas de vida horizontales: Equipos certificados de cables de acero, cuerdas,
rieles u otros materiales que debidamente anclados a la estructura donde se
realizará el trabajo en alturas, permitan la conexión de los equipos personales de
protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una
determinada superficie. La estructura de anclaje debe ser evaluada con métodos
de ingeniería.
Líneas de vida horizontales y fijas: Son aquellas que se encuentran
debidamente ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero
o rieles metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje
intermedios; deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada. Los
cálculos estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de
energía.
Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y
preensamblados, elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas
absorbentes de choque, conectores en sus extremos, un sistema tensionado y
dispositivos adaptadores de anclaje (si aplican); estas se instalarán por parte de
los trabajadores autorizados entre dos puntos de comprobada resistencia y se
verificara su instalación por parte del coordinador de trabajo en alturas (cuando los
puntos de anclaje se encuentran previamente certificados o aprobados como
puntos de anclaje) o de una persona calificada.
Líneas de vida verticales: Equipos certificados de cables de acero, cuerdas,
rieles u otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona
de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical
(ascenso/descenso). Serán diseñadas por una persona calificada y deben ser
instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante.
Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el
trabajador sin
sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilo newtons — 816 kg).
Medidas activas de protección contra caídas: Son las que involucran la
participación del trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de
anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, arnés de cuerpo completo y plan de
rescate.
Medidas colectivas de prevención: Todas aquellas actividades dirigidas a
informar o
demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por
objetos que caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores
o de terceros a las zonas de peligro de caídas de personas o de objetos; sirven
como barreras informativas y corresponden a medidas de control en el medio.
Medidas de prevención contra caídas: Conjunto de acciones individuales o
colectivas que se
implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se
realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Dentro de
las medidas de prevención contra caídas de trabajo en alturas están la
capacitación, los procedimientos, el entrenamiento, la aptitud psicofísica, la
vigilancia en salud laboral, los sistemas de ingeniería para prevención de caídas,
medidas colectivas de prevención, permiso de trabajo en alturas, listas de
chequeo, los
análisis de peligros y otros que el administrador del programa o el coordinador de
trabajo en alturas establezca como necesarios para aumentar la efectividad del
programa y la el análisis de los controles.
Medidas de protección contra caídas: Conjunto de acciones individuales o
colectivas que se
implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para
mitigar sus consecuencias.
Medidas pasivas de protección contra caídas: Están diseñadas para detener
o capturar al
trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o
elementos, requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el
trabajo.
Mosquetón: Equipo certificado, metálico en forma de argolla que permite
realizar conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de
conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje.
Deben tener una resistencia mínima certificada de 5.000 libras (22,2 kilo newtons —
2.272 kg).
Organismo de acreditación: Entidad encargada de acreditar la competencia
técnica de los organismos de evaluación de la conformidad.
Organismo de evaluación de la conformidad: Organismo que realiza servicios de
evaluación de la conformidad.
Permiso de trabajo en alturas: Mecanismo administrativo que, mediante la
verificación y control previo de todos los aspectos relacionados en la presente
resolución, tiene como objeto fomentar la prevención durante la realización de
trabajos en alturas.
Persona calificada: Según las disposiciones establecidas en la Ley 400 de 1997
relacionado con los profesionales a cargo o la norma que la modifique o sustituya.
Persona en proceso de capacitación y entrenamiento: Aprendiz objeto de
acciones de capacitación y entrenamiento.
Plan de mejora: Documento elaborado por el proveedor inscrito de
capacitación y
entrenamiento en trabajo en alturas, y presentado para su aprobación ante la
Dirección de Movilidad y Capacitación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo,
que deberá contener las adiciones, aclaraciones destinadas a subsanar las
recomendaciones o solicitudes generadas a partir de hallazgos relacionados con el
incumplimiento de las condiciones técnicas, operativas y jurídicas conforme a la
presente resolución. Según la gravedad de la observación, la Dirección de Movilidad
y Capacitación para el Trabajo definirá si el proveedor de capacitación y
entrenamiento desarrolla el plan de mejora siguiendo activo o, si de lo contrario, se
inactiva su labor.
Programa de prevención y protección contra caídas en alturas: Es la
planeación,
organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas por el
empleador como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de accidentes y
enfermedades laborales por trabajo en alturas y llegado el caso las medidas de
protección implementadas para detener la caída una vez ocurra o mitigar sus
consecuencias.
Proveedor de capacitación y entrenamiento: Organización o persona inscrita en
el registro
de la Dirección de Movilidad y Capacitación para el Trabajo del Ministerio del
Trabajo, que oferta el servicio de capacitación y entrenamiento en trabajo en alturas.
Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Distancia vertical
requerida por un
trabajador en caso de una caída, para evitar que este impacte contra el suelo o
contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la
configuración del sistema de detención de caídas utilizado.
Trabajador autorizado: Trabajador que ha sido designado por la organización
para realizar
trabajos en alturas, cuya salud fue evaluada y se le consideró apto para trabajo en
alturas y que posee la constancia de capacitación y entrenamiento de trabajo en
alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo en alturas.
Trabajo en alturas: Toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la
suspensión y/o
desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída, mayor a 2.0 metros,
con relación del plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior más
cercano a él.
Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe «suspenderse» o
colgarse y
mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.
Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresas (Uvae): Son mecanismos
dentro de las
empresas que buscan desarrollar conocimiento en la organización mediante
procesos de autoformación, con el fin de preparar, entrenar, reentrenar,
complementar y certificar la capacidad del recurso humano para realizar labores
seguras en trabajo en alturas dentro de la empresa.

MARCO LEGAL
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES.
Administrador del programa de prevención y protección contra caídas de
alturas.
Diseñar, administrar y asegurar el programa de prevención y protección contra
caídas, conforme con la definición establecida para ello.
Seleccionar los sistemas de acceso de acuerdo con la actividad económica, la
tarea a
desarrollar y los peligros identificados por el responsable del SG-SST.
Autorizar el uso de pretales como última opción para el acceso a postes siempre y
cuando
no sea posible la utilización de otros sistemas de acceso, con la condición de que
para su uso se empleen sistemas certificados de protección contra caídas para el
transito vertical y la seguridad del trabajador.
Incluir en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST, el
programa de
prevención y protección contra caídas en altura de conformidad con lo establecido
en la resolución 4272 de 2021.
Persona calificada
Diseñar y aprobar puntos de anclaje para los sistemas de protección contra caídas.
Diseñar e instalar líneas de vida fijas horizontales y verticales de acuerdo con
las necesidades de la empresa.
Inspeccionar mínimo una vez al año los sistemas elevadores de personas
conforme a las
recomendaciones del fabricante o las normas nacionales o internacionales vigentes.
Avalar el uso de equipos de izaje de cargas sobre sistemas de acceso que
garantice la estabilidad y resistencia para evitar volcamientos.
Inspeccionar los sistemas de protección contra caídas luego de sometidos a una
caída para
dar el aval de continuar su uso.
Coordinador de trabajo en alturas.

Realizar el análisis de riesgos (ATS) de la tarea en alturas que se va a realizar.


Verificar la instalación de líneas de vida horizontales portátiles cuando los puntos de
anclaje se encuentren previamente certificados o aprobados como puntos de
anclaje.
Obrar como trabajador autorizado cuando las condiciones particulares de un
trabajo así lo
requieran o cuando su trabajo implique la exposición al riesgo de caídas en
este caso el coordinador debe cumplir con los requisitos definidos para trabajador
autorizado.
Revisar y autorizar el permiso para trabajo seguro en alturas.
Seleccionar los sistemas de acceso de acuerdo con la actividad económica, la
tarea a desarrollar y los peligros identificados por el responsable del SG-SST.
Avalar la compatibilidad entre sí, en tamaño, figura , materiales, forma, diámetro
de los sistemas de acceso para trabajo en alturas.
Inspeccionar el montaje y operación de toda estructura de acceso para trabajo en
alturas atendiendo las normas nacionales o en su defecto las internacionales y
de acuerdo con las disposiciones de prevención y protección establecidas en la
resolución 4272 de 2021.
Observar el comportamiento de los trabajadores autorizados para trabajo en alturas
con el fin de detectar fallas en la aplicación de medidas de prevención y el uso
de sistemas de protección contra caídas para solicitar al centro de entrenamiento
su respectivo refuerzo.
Asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas cuente con una
persona de
apoyo disponible para que, de ser necesario, reporte de inmediato y active
el plan de emergencias.
Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra
caídas;
para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificación de un
sistema cumple con el estándar a través del coordinador de trabajo en alturas o si
hay duda, debe ser aprobado por una persona calificada.
Asegurarse que los contratistas cumplan con los requisitos mínimos exigidos en el
programa de prevención y protección contra caídas de alturas.
Incluir dentro del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, un
capítulo escrito de trabajo en alturas que sea practicado y verificando, acorde con
las actividades que se ejecutan y que garantice una respuesta organizada y segura
ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo.

Trabajador autorizado.
Asistir y aprobar a las capacitaciones y reentrenamientos programadas por Qmax
Colombia
Cumplir todos los procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo
establecidos por Qmax Colombia.
Informar a Qmax Colombia a través de quien haya sido designado, sobre cualquier
condición de salud que le pueda generar restricciones, antes de realizar cualquier
tipo de trabajo en altura.
Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por
Qmax Colombia y que cumplan con lo establecido en la resolución 4272 de 2021.
Reportar al coordinador de trabajo en altura el deterioro, mal estado, o daño de los
sistemas individuales o colectivos de prevención y protección contra caídas.
Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en altura,
así como
acatar las disposiciones de este.
Conocer los peligros y controles que se han definido para realizar el trabajo en
altura, así como las acciones requeridas en caso de emergencia.
Garantizar su seguridad y salud y la de otras personas que puedan verse
afectadas por sus
actos u omisiones en el trabajo.

Ayudantes de seguridad (Quien vaya a fungir con este rol debe contar con la
capacitación en el nivel de Trabajador autorizado con reentrenamiento vigente)
Son los encargados de hacer cumplir que se mantengan las condiciones de
seguridad en el sitio de trabajo para controlar las áreas de riesgo de caída de
objetos o personas.
Garantizar la supervisión del área donde sea instalada una línea de advertencia, con el
fin de impedir que algún trabajador traspase la línea sin protección de caídas.
Validar en el permiso de trabajo que se encuentre la designación para el rol de
ayudante de seguridad.

Brigada de emergencia para rescate en alturas.


Estar disponibles en caso activación del plan de rescate por una emergencia en
actividades de trabajo en alturas.
Obligaciones y responsabilidades de la Gerencia-jefes de área:
Asignar los recursos necesarios para el desarrollo y la aplicación del programa de
prevención y protección contra caídas de alturas.
Disponer y mantener un administrador del programa de prevención y protección
contra caídas de altura y un coordinador de trabajo en alturas.
Suministrar al trabajador que realice actividades de trabajo en altura, los
elementos necesarios y la capacitación requerida para el cumplimiento de
sus funciones, roles y responsabilidades conforme a lo establecido en la
resolución 4272 de 2021, en ningún caso podrá generar costo al trabajador.
Programar exámenes médicos ocupacionales a los trabajadores que realizan
actividades de trabajo en alturas.
Garantizar las medidas necesarias para la identificación , evaluación y control de los
riesgos asociados al trabajo en alturas.
Programar los cursos de entrenamiento y reentrenamiento a los trabajadores que
realizan actividades de trabajo en alturas.
Garantizar la inspección anual de los sistemas de protección contra caídas y
sistemas de acceso utilizados en trabajos en alturas.
Reportar a la ARL el nombre, documento de identidad de los trabajadores
reentrenados, fecha de reentrenamiento y el oferente de capacitación y
entrenamiento que realiza la capacitación.
Validar en el aplicativo de la dirección de movilidad y formación para el trabajo
que el centro de entrenamiento se encuentre inscrito. Así como validar el certificado
de formación del trabajador en el mismo aplicativo.
Garantizar la divulgación de las actividades y/o los procedimientos de trabajo en
alturas, a todo trabajador que las vaya a realizar. La divulgación deberá ser antes de
iniciar labores.
Conservar los registros de las revisiones y del mantenimiento que se practiquen
a los sistemas o equipos utilizados para la realización de trabajos en altura.
Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier
tiempo de gestación no realicen trabajo en altura.
Asumir el costo de la capacitación del trabajador al contratar actividades de
trabajo en altura, dando aviso a la ARL a la cual se encuentra afiliado.
Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas,
exista acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de
activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario.

Obligaciones y Responsabilidades del Contratista que ejecute tareas de


alturas:
Presentar los documentos que sustentan la afiliación a la seguridad social.
Presentar el certificado de capacitación y entrenamiento para trabajo en alturas
o certificaciones la competencia laboral.
Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por el empleador.
Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos
por el empleador.
Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas,
así como acatar las disposiciones del mismo.
Mantener buena práctica de orden y aseo en y alrededor del área de trabajo.

REQUISITOS DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO


Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de riesgo que establece la
resolución 4272 de 2021, deben ser formados para obtener su respectivo certificado
de capacitación y entrenamiento, los roles de formación son:

Programas de capacitación para jefes de área: Serán diseñados para las


personas que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación de esta
resolución que impliquen la exposición de trabajadores al riesgo de caída por
trabajos en alturas.
Su intensidad será de mínimo ocho (8) horas con el cien por ciento (100%) en
actividades de capacitación teórica. Se deben desarrollar los siguientes temas:

Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo en alturas.


Responsabilidad civil, penal, laboral y administrativa.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en especifico la
administración y control del Programa de prevención y protección contra caídas en
alturas.
Marco conceptual sobre prevención y protección contra caídas para trabajo en
alturas, permisos de trabajo y procedimiento de activación del plan de emergencias.

Esta capacitación puede ser presencial o virtual y debe actualizarse cuando se


modifique la presente norma o cuando el administrador del programa de prevención
y protección contra caídas lo considere necesario acorde a los cambios en el
programa.

Programas de capacitación y entrenamiento para coordinador de trabajo en


alturas: Este programa se impartirá de forma presencial y debe tener un mínimo de
80 horas de intensidad, sesenta por ciento (60%) del tiempo en actividades de
entrenamiento práctico y cuarenta por ciento (40%) restante para actividades de
capacitación teórica. Incluirán por lo menos los siguientes temas:
Definiciones de SG-SST, programa de prevención y protección contra caídas.
Naturaleza de peligros y, metodología de identificación y valoración de riesgos en
trabajo en alturas para su control. Factores de riesgo conexos a los trabajos en
alturas acorde al sector (por ejemplo; trabajos eléctricos, factores climáticos, etc.).
Fomento del autocuidado de las personas.
Metodología de identificación de peligros de caída.
Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo en alturas, de acuerdo a
la actividad económica.
Responsabilidad laboral, civil, penal, laboral y administrativa.
Conceptos técnicos de protección contra caídas para trabajo en alturas.
Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo desarrollados en
alturas.
Programa de prevención y protección contra caídas de alturas.
para protección contra caídas.
Sistemas de acceso para trabajo en alturas y uso seguro de los mismos.
Equipos de protección personal contra caídas (selección, compatibilidad y
reposición) y sistemas de anclaje.
Limitantes y posibles restricciones en el uso de sistemas o equipos de protección
contra caídas.
Efectos en el organismo de la detención de una caída y la suspensión posterior.
Fundamentos de primeros auxilios.
Conceptos básicos de auto rescate, rescate Procedimientos de trabajo en alturas.
Listas de chequeo.
I. Procedimientos para manipular, almacenar, seleccionar, compatibilidad,
inspección y reposición de equipos utilizados, y plan rescate.
Elaboración del permiso de trabajo en alturas y,
Técnicas de inspección de equipos de protección contra caídas.

Programas de capacitación y entrenamiento para trabajadores


autorizados: Los contenidos incluirán, por lo menos:

Naturaleza de peligros y metodología de identificación y valoración de riesgos en


trabajo en alturas para su control. Factores de riesgo conexos a los trabajos en
alturas acorde al sector económico.
Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo en alturas, de acuerdo
a la actividad económica.
Desarrollo y fomento del autocuidado de las personas.
Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo desarrollado en
alturas.
Planeación del trabajo en altura, permisos de trabajo y listas de chequeo.
Procedimientos para seleccionar, manipular y almacenar equipos y materiales
utilizados para protección contra caídas.
Técnicas de trabajo en alturas aplicables en los diferentes sectores económicos.
Limitantes y posibles restricciones en el uso del sistemas o equipos de protección
contra caídas.
Efectos en el organismo de la detención de una caída y la suspensión posterior.
Uso seguro de sistemas de acceso acorde a la actividad (andamios, torres
móviles y auto soportados y escaleras).
Conceptos básicos de auto rescate, rescate y fundamentos de primeros auxilios
asociados al peligro de trabajo en alturas.

Reentrenamiento de trabajadores en alturas: El reentrenamiento se realizará una


vez el trabajador se vincule como nuevo en la empresa, dicho reentrenamiento hace
parte integral de la inducción laboral.
Se debe reportar a la ARL el nombre, documento de identidad de los trabajadores
reentrenados, fecha de reentrenamiento y el oferente de capacitación y
entrenamiento que realizado la capacitación.
El reentrenamiento se realiza cuando se presente alguna de las siguientes
condiciones:
Cuando cambien las condiciones técnicas, tecnológicas o laborales del trabajador
o cuando dentro de la empresa cambie:
✓ Su actividad de trabajo en altura.
✓ Los procedimientos.
✓ Las técnicas de trabajo o la tecnología de los equipos o los procesos.
✓ Las actividades laborales del trabajador que se desempeña en altura.
✓ También aplica cuando ingrese como nuevo trabajador a la empresa.
En estos casos se capacita al trabajador con un oferente autorizado por el Ministerio
del Trabajo, de forma presencial con una duración mínima de 8 horas, de ellas el
20% será teórica y el 80% práctica. Este programa incluirá las modificaciones que
se realicen en el SG-SST de ABC SAS y el programa de prevención y protección
contra caídas y podrá ser impartido en las instalaciones con los equipos y elementos
reales que el trabajador va a utilizar.
Reentrenamiento como medida de actualización de trabajadores: Se impartirá
a un trabajador certificado como trabajador autorizado, habiendo laborado en ABC
SAS en la misma actividad en los últimos Dieciocho (18) meses.
Este reentrenamiento tendrá una duración de mínimo 8 horas, de las cuales el 20%
serán de teoría y el 80% de práctica. El programa incluye:
El refuerzo a las observaciones de los informes del coordinador o el encargado del
SG-SST de la empresa.
Debe estar focalizado en el sector económico al cual pertenece el colaborador.
Se deberá impartir con modalidad presencial.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS

El riesgo de caídas en alturas se encuentra detallado en la matriz de identificación


de peligros y valoración de los riesgos, la cual se actualiza anualmente y se socializa
al personal en las reinducciones.

En Qmax Solutions Colombia se establece como herramienta para hacer la


evaluación y valoración de riesgos antes de realizar una tarea crítica en alturas la
metodología de ATS (Análisis de trabajo seguro), la cual debe ser aplicada antes de
ejecutar la tarea y se debe tener en cuenta junto con el permiso de trabajo para
realizar la autorización de la tarea.

INVENTARIO DE ACTIVIDADES

Qmax Colombia realiza el inventario de actividades con riesgo de caída en


alturas de acuerdo con el formato Inventario trabajos en alturas.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DOCUMENTADOS


*(La empresa debe documentar los procedimientos de trabajo seguro para cada una
de las tareas que se vayan a desarrollar en alturas).

Para garantizar el trabajo seguro en alturas Qmax Colombia, ha definido los


siguientes procedimientos:
✓ Procedimiento para trabajo seguro en alturas.
✓ Procedimiento para trabajo seguro en escaleras.
Estos procedimientos son divulgados a todos los trabajadores involucrados en la
realización de un trabajo en alturas y son revisados y ajustados cuando cambien las
condiciones de trabajo, cuando ocurra algún incidente o accidente o cuando se
modifiquen las normas que puedan afectar los mismo o cuando los indicadores de
gestión así lo designan.
Los procedimientos que se utilicen en tareas rutinarias son aprobados y validados
por el coordinador de trabajo en alturas por medio de una lista de chequeo.

PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS.

Todos los trabajos en alturas se planean, organizan y ejecutan con trabajadores


autorizados que debe verse reflejadas en los controles administrativos como el
Permiso de trabajo y sus anexos.

Siempre que un trabajador ingrese a una zona de peligro, debe contar con la debida
autorización y si requiere exponerse al riesgo de caídas, debe contar con un aval a
través de un permiso de trabajo en alturas acompañado de una lista de chequeo,
más aún en caso de que no haya barandas, sistemas de control de acceso,
demarcación o sistemas de barreras físicas que cumplan con las especificaciones
descritas en la resolución 4272 de 2021.
El permiso de trabajo contiene como mínimo lo siguiente:
✓ Nombre(s) del(los) trabajador(es) (sic).
✓ Tipo de trabajo.
✓ Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad.
✓ Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea.
✓ Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social.
✓ Requisitos del trabajador (requerimientos de aptitud).
✓ Descripción y procedimiento de la tarea.
✓ Medidas de prevención contra caídas.
✓ Equipos, sistema(sic) de acceso para trabajo en alturas.
✓ Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador.
✓ Sistemas de restricción, posicionamiento o detención de caídas a utilizar.
✓ Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo
en cuenta los riesgos y requerimientos propios de la tarea, conforme a lo
dispuesto en la presente resolución.

✓ Herramientas a utilizar.
✓ Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para
prevención para caídas en trabajo en alturas.
✓ Observaciones.
✓ Nombres y apellidos y firmas clase de documento y número de los
documentos de identificación de los trabajadores.
✓ Nombre, apellido y firma de la persona que autoriza el trabajo.
✓ Nombre y firma de la persona responsable de activar el plan de emergencias y,
Nombre, apellido y firma del coordinador de trabajos en alturas (cuando es
diferente de la persona que autoriza el trabajo).
✓ Cuando se designe un ayudante de seguridad como medida de prevención
dentro de un trabajo, en el permiso de trabajo se debe evidenciar esta
designación.
El permiso de trabajo en alturas debe tener en cuenta las medidas para garantizar
que se mantenga una distancia segura entre el trabajo y líneas o equipos eléctricos
energizados y que se cuente con los elementos de protección necesarios, acordes
con el nivel de riesgo (escaleras dieléctricas, parrillas, EPP dieléctrico, arco
eléctrico, entre otros.).
De igual manera el permiso de trabajo debe tener en cuenta el análisis de los demás
riesgos del trabajo y las condiciones medioambientales externas que pueden
cambiar el desarrollo de las mismas. Lo anterior debe verse reflejado en el análisis
de riesgos (ARO, ATS, o cualquier otra metodología).
Se debe definir un procedimiento que contemple los mecanismos de revalidación del
permiso de trabajo (cuando hay cambios de turno, cambios de coordinador, cambios
de trabajadores autorizados, cambios de autoridades que validen el permiso,
cambios de las condiciones iniciales del trabajo, entre otros), la cancelación,
suspensión y cierre del mismo. De igual manera el procedimiento debe contemplar
las responsabilidades de contratantes y contratistas cuando los trabajos sean
realizados por estos últimos.
Este permiso de trabajo en alturas debe ser diligenciado, por el(los) trabajador(es)
y debe ser revisado y suscrito por el coordinador de trabajo en alturas en cada
evento.

MEDIDAS DE PREVENCION CONTRA CAIDAS EN ALTURAS


Qmax Colombia, adopta como medidas de prevención aquellas que son
implementadas para evitar la caída de trabajadores cuando realizan trabajos en
alturas definidas en la resolución 4272 de 2021. Entre las cuales se tienen:

Análisis de otros peligros: Qmax Colomba, dentro de su Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo, cuenta con el análisis de las actividades o trabajos
a ejecutar en donde se hayan identificado los peligros y evaluado todos los riesgos
asociados a las tareas realizadas en alturas, teniendo en cuenta los peligros que
puedan presentarse para realizar una gestión integral de los mismos.
Capacitación y entrenamiento o certificación de la competencia laboral de trabajadores
que realicen trabajo en alturas: Todos los trabajadores que laboren en las
condiciones de riesgo de trabajo en alturas deben tener su respectivo certificado de
capacitación y entrenamiento para trabajo en alturas o certificado de la competencia
laboral
Sistemas ingeniería para prevención de caídas: Para eliminar o mitigar el
riesgo y prevención de caídas, se podrá aplicar los sistemas de ingeniería
relacionados con cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción,
instalación y puesto en funcionamiento.
Medidas colectivas de prevención: Dentro de las principales medidas
colectivas de prevención están:
Delimitación del área: La delimitación de la zona de peligro de caída del trabajador
se hará mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos,
balizas, mallas escombreras, redes o banderas, de cualquier tipo de material, de
color amarillo y negro combinados. Se debe garantizar su visibilidad de día y de
noche.
En las áreas de trabajo en alturas en donde no sea viable un mecanismo de
delimitación se adoptan otras medidas de prevención y/o protección contra caída
dispuestas en la resolución 4272 de 2021.
Para la prevención de caídas de objetos, se delimitan las áreas para paso peatonal
y mallas escombreras. Así mismo, evitar que las personas ingresen a zonas con
peligro de caída de objetos.

Línea de advertencia: Debe cumplir con los siguientes requisitos:


✓ Debe ser colocada a lo largo de todos los lados desprotegidos.
✓ Debe estar colocada a 1,80 metros de distancia del borde desprotegido o más.
✓ Debe resistir fuerzas horizontales de mínimo 8 kg, y
✓ Debe contar con banderines de colores visibles separados a intervalos
inferiores a 1,80 metros.

Se debe garantizar la debida supervisión del área con un ayudante de seguridad,


que impida que algún trabajador traspase la línea de advertencia sin protección de
caídas. El ayudante de seguridad debe estar en la misma superficie de trabajo y en
una posición que le permita vigilar a los trabajadores y con la capacidad de
advertirles del riesgo, utilizando los medios que sean necesarios.

Señalización del área: Medida de prevención que incluye entre otros, avisos
informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de
personas y objetos; también debe incluir un sistema de demarcación que rodee
completamente el perímetro, excepto en las entradas y salidas según sea necesario
para el ingreso y salida de personas o materiales. La señalización debe estar visible
para cualquier persona, en idioma español y en el idioma de los trabajadores
extranjeros que ejecuten labores en Qmax Colombia.

Barandas: Medida de prevención que pueden ser portátiles o fijas y también, ser
permanentes o temporales según la tarea que se desarrolle. Las barandas fijas
siempre deben quedar ancladas a la estructura propia del área de trabajo en alturas.
Cuando en una superficie en donde se camina y/o trabaja, se determine instalar
barandas, estas deben colocarse a lo largo del borde que presenta el peligro de
caída de personas y objetos.
Las barandas fijas y portátiles siempre deben estar identificadas y cumplir como
mínimo, con los requerimientos establecidos en la siguiente tabla:
Indicadores de Seguimiento al programa de prevención y control contra caídas,
basados en la resolución 0312 y el decreto 1072 de 2015.
Referencias

ARL SURA Programa de prevención contra caídas.

Qmax Colombia, Actividad código CIIU 85004, Sector Hidrocarburos.


Trabajador autorizado.

Asistir y aprobar a las capacitaciones y reentrenamientos programadas por


nombre de la empresa
Cumplir todos los procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo
establecidos por
nombre de la empresa
Informar a nombre de la empresa a través de quien haya sido designado, sobre
cualquier condición de salud que le pueda generar restricciones, antes de realizar
cualquier tipo de trabajo en altura.
Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por
nombre de la empresa y que cumplan con lo establecido en la resolución 4272 de
2021.
Reportar al coordinador de trabajo en altura el deterioro, mal estado, o daño de los
sistemas individuales o colectivos de prevención y protección contra caídas.
Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en altura,
así como
acatar las disposiciones de este.
Conocer los peligros y controles que se han de昀椀nido para realizar el trabajo en
altura, así como las acciones requeridas en caso de emergencia.
Garantizar su seguridad y salud y la de otras personas que puedan verse
afectadas por sus
actos u omisiones en el trabajo.

Ayudantes de seguridad (Quien vaya a fungir con este rol debe contar con la
capacitación en el nivel de Trabajador autorizado con reentrenamiento vigente)

Son los encargados de hacer cumplir que se mantengan las condiciones de


seguridad en el sitio de trabajo para controlar las áreas de riesgo de caída de
objetos o personas.
Garantizar la supervisión del área donde sea instalada una línea de advertencia, con
el 昀椀n de
impedir que algún trabajador traspase la línea sin protección de caídas.
Validar en el permiso de trabajo que se encuentre la designación para el rol de
ayudante de seguridad.

Brigada de emergencia para rescate en alturas.

Estar disponibles en caso activación del plan de rescate por una emergencia en
actividades de trabajo en alturas.

Obligaciones y responsabilidades de la Gerencia-jefes de área:


Asignar los recursos necesarios para el desarrollo y la aplicación del programa de
prevención y protección contra caídas de alturas.
Disponer y mantener un administrador del programa de prevención y protección
contra
caídas de altura y un coordinador de trabajo en alturas.
Suministrar al trabajador que realice actividades de trabajo en altura, los
elementos necesarios y la capacitación requerida para el cumplimiento de
sus funciones, roles y
responsabilidades conforme a lo establecido en la resolución 4272 de 2021, en
ningún caso podrá generar costo al trabajador.
Programar exámenes médicos ocupacionales a los trabajadores que realizan
actividades de
trabajo en alturas.
Garantizar las medidas necesarias para la identi昀椀cación, evaluación y control de
los riesgos asociados al trabajo en alturas.
Programar los cursos de entrenamiento y reentrenamiento a los trabajadores que
realizan
actividades de trabajo en alturas.
Garantizar la inspección anual de los sistemas de protección contra caídas y
sistemas de acceso utilizados en trabajos en alturas.
Reportar a la ARL el nombre, documento de identidad de los trabajadores
reentrenados,
fecha de reentrenamiento y el oferente de capacitación y entrenamiento que
realiza la capacitación.
Validar en el aplicativo de la dirección de movilidad y formación para el trabajo
que el
centro de entrenamiento se encuentre inscrito. Así como validar el certi昀椀cado de
formación del trabajador en el mismo aplicativo.
Garantizar la divulgación de las actividades y/o los procedimientos de trabajo en
alturas, a
todo trabajador que las vaya a realizar. La divulgación deberá ser antes de iniciar
labores.
Conservar los registros de las revisiones y del mantenimiento que se
practiquen a los sistemas o equipos utilizados para la realización de trabajos en
altura.
Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier
tiempo de
gestación no realicen trabajo en altura.
Asumir el costo de la capacitación del trabajador al contratar actividades de
trabajo en altura, dando aviso a la ARL a la cual se encuentra a昀椀liado.
Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de
alturas, exista
acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de
activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario.
Obligaciones y Responsabilidades del Contratista que ejecute tareas de alturas:
Presentar los documentos que sustentan la a昀椀liación a la seguridad social.

Presentar el certi昀椀cado de capacitación y entrenamiento para trabajo en


alturas o certi昀椀cación de la competencia laboral.
Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por
el empleador.
Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo
establecidos por el empleador.
Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas,
así como
acatar las disposiciones del mismo.
Mantener buena práctica de orden y aseo en y alrededor del área de trabajo.

También podría gustarte