Texto de Clinica Kinesica 2023
Texto de Clinica Kinesica 2023
Texto de Clinica Kinesica 2023
En caso de dolor, detecta posturas que pueden estar ayudando a aumentar el dolor de una
lesión preexistente o la cual se esté generando a causa del dolor.
Patrones de Movimientos:
En ésta etapa, se evalúan una serie de movimientos funcionales, para ver la calidad del gesto
en distintas pruebas, que puedan evidenciar posibles desbalances musculares, acortamientos
musculares, disminución del rango de movimiento, entre otras.
Gesto Deportivo:
En ésta parte de la evaluación kinésica, el paciente deberá realizar una demostración de su
gesto deportivo, donde nuestros kinesiólogos podrán evaluar la correcta realización de éste.
Aptitudes Físicas:
Aquí nuestros kinesiólogos, podrán evaluar: fuerza, estabilización, equilibrio, flexibilidad, entre
otras aptitudes.
La Evaluación Kinésica sirve como guía para los pacientes, ya que se le podrán entregar las
herramientas necesarias para un autocuidado responsable, durante el entrenamiento y en sus
actividades de la vida diaria.
En el caso de que los pacientes, presenten una lesión, nuestros especialistas podrán
indicarles cuáles son los pasos a seguir y los cuidados necesarios, para obtener la mejor
recuperación.
Los signos y síntomas que se requieren para el diagnóstico de la incapacidad no son los
mismos que se requieren para el diagnóstico de la enfermedad.
Sin embargo, la Incapacidad no está clara y aún no está diagnosticada. Debemos formular la
siguiente pregunta: ¿con qué mano escribe?
El joven pudo haber contestado que era diestro, por lo tanto, no había al menos incapacidad
para escribir, aunque la enfermedad sea la misma, pudiendo existir otras funciones afectadas.
Esto nos señala que No existe una correlación lineal entre la gravedad de una enfermedad y
el espectro de los problemas de incapacidad que puede llevar asociados.
La incapacidad depende de las demandas totales del enfermo. Siguiendo con el ejemplo y
sabiendo que esa lesión del nervio radial no curará satisfactoriamente, nuestro paciente
decide desarrollar habilidad para escribir con la mano derecha, luego de lograrlo habrá
vencido su incapacidad, aunque la enfermedad aún persista.
Este ejemplo nos indica que no existe una correlación lineal entre una enfermedad y el monto
de la incapacidad residual, los problemas de incapacidad pueden eliminarse, aunque la
enfermedad persista inalterable. La capacidad de un enfermo y su terapia para eliminar la
incapacidad causada por una enfermedad crónica depende de la capacidad residual del
paciente para su adaptación fisiológica y psicológica. Sus capacidades residuales deben
valorarse y utilizarse para su mejoría de modo de eliminar la incapacidad. Luego de ésta
introducción se deduce que Incapacidad significa pérdida de Funciones.
En nuestro ejemplo se trata de una pérdida de función física; pueden existir otros tipos de
pérdida de funciones. La incapacidad total o sea el diagnóstico de la incapacidad y los
problemas asociados a ella, deriva de factores específicos del paciente y del medio.
Se puede dividir en 4 fases la valoración de un paciente con una enfermedad crónica e
incapacidad:
DIAGNÓSTICO KINÉSICO
La CIF es una clasificación que nos sirve como modelo integral para evaluar funcionalidad,
discapacidad y salud de las personas. Este modelo permite clasificar las deficiencias de los
individuos de micro a macro, es decir, desde su fisiología y anatomía hasta llegar al entorno
social. Sus componentes principales son: Estructuras Corporales, Estado Fisiológico,
Limitaciones a la Actividad y Restricciones de la Participación, siendo los dos primeros
elementos relativos al proceso curativo de la patología y los dos últimos ligados a la
rehabilitación y/o reintegración social. Las deficiencias de Estructura Corporal y de Función
Fisiológica se refieren a aquellos órganos y sistemas comprometidos por el estado patológico
y las funciones que se alteran debido a este estado. Las Limitaciones a la Actividad se
refieren a aquellas que impiden la realización de las Actividades de la Vida Diaria y las
Restricciones de la Participación son aquellas que impiden el desempeño de los roles
sociales como individuos integrados en una comunidad social determinada, o bien, son
aquellos que retrasarán la inserción social del individuo por incumplimiento de dichos roles.
De esta manera, al evaluar al paciente, se establecen inmediatamente los componentes del
estado actual de paciente, identificando:
1. Estructuras Comprometidas
2. Alteraciones Fisiológicas
3. Limitaciones a la Actividad
4. Restricciones de la Participación
El diagnóstico kinesiológico o funcional, entonces, queda conformado por una frase donde se
resumen las funciones comprometidas y la causa de ellas, apuntando siempre al objeto de
nuestra profesión: la ACTIVIDAD. El Diagnostico Kinesiológico, por lo tanto, debiera tener
como referencia la principal Limitación de la Actividad que presenta el paciente.
De acuerdo a la importancia relativa de cada uno de los aspectos del estado funcional del
paciente, se pueden establecer los objetivos del tratamiento de kinesiología, siendo siempre
el objetivo general devolver al máximo posible la independencia funcional del paciente a
cargo, de acuerdo a sus potencialidades. Podrá plantearse otro objetivo general, que se
adecúe a la condición de deficiencia primordial (deterioro o disfunción) del paciente, pero
siempre teniendo en cuenta que debe responder a un enfoque funcional. Los objetivos
específicos variarán para responder al objetivo funcional primario. Además, como podrá
desprenderse de lo anteriormente planteado, los objetivos específicos, al igual que el
tratamiento del paciente, DEBEN ir variando en relación al cambio del estado funcional de
éste, siendo necesario ajustarlos continuamente para responder a las necesidades
individuales. De esta manera, queda aún más clara, la diferencia del diagnóstico en
kinesiología y el diagnóstico médico.
participación social. Es importante que en este diagnóstico, el párrafo principal esté basado
en la dimensión más comprometida del paciente. Para el caso de los pacientes críticos,
siempre será primordial la disfunción fisiológica que presenta el paciente, variando según la
causa de los compromisos. Por ejemplo, puede catalogarse a un paciente como: Disfunción
ventilatoria severa (fisiología), por patología obstructiva, con componente hipersecretor
importante y alteración del clearance bronquial. Para el caso de un paciente con esguince de
tobillo, el Diagnostico Kinésico debiera ser del tipo: alteración de la marcha (limitación a la
Actividad) por distensión del ligamento p-a anterior, dolor y edema, con disminución del rango
articular.
El diagnóstico kinésico es un concepto que hoy en día crea discusión y desacuerdo entre los
propios kinesiólogos.
Además, logra captar el interés de muchos que, aunque no forman parte en la discusión,
tienen definida su posición respecto a este concepto. El tema de la existencia de un
diagnóstico kinésico genera una gran expectación, al significar un cambio en la forma de
percibir nuestro trabajo y debido a la posibilidad de que en un futuro éste forme parte de
nuestra realidad legal o pase a ser nada más que un mito en la historia de la kinesiología.
El diagnóstico, desde el punto de vista médico se define, según la Real Academia Española
de la Lengua, como el arte o acto de reconocer una enfermedad por sus signos y síntomas.
Es uno de los procesos más importantes del proceso de atención al paciente. Es tan
importante que, si un paciente no tiene diagnóstico, no tiene tratamiento. Dicho esto,
debemos establecer lo siguiente: desde el punto de vista de la kinesiología, el diagnóstico
médico no es de gran ayuda. No nos entrega la información que se necesita para plantear la
terapia para el paciente. Para el kinesiólogo, el diagnóstico médico es más que nada
orientativo acerca de la fisiopatología del paciente y posibles complicaciones relacionadas con
ésta, pero nos sirve sólo como una idea global antes de nuestra evaluación.
“El razonamiento clínico puede ser definido como el proceso cognitivo y conocimiento usado
para tomar decisiones clínicas y juicios a través de la evaluación, diagnóstico y manejo del
problema del paciente. El proceso de razonamiento clínico es una descripción de las acciones
y pensamientos evolutivos usados por un clínico, para llegar a una decisión diagnóstica y/o de
manejo y la subsecuente administración y avance del tratamiento del paciente” (Jones M. A).
Para Mark Jones, en el artículo sobre “razonamiento clínico y dolor”, el razonamiento clínico
propio del kinesiólogo comienza, con una completa evaluación que requiere la obtención de la
mayor cantidad de información del paciente (ficha, anamnesis, evaluación), que se analiza a
la luz del conocimiento específico de la patología que maneja el terapeuta, adquiriendo de
esta forma un sentido kinésico.
Cuando hablo de movilidad normal, no solo me refiero a la movilidad articular, sino también al
movimiento del sistema nervioso o del sistema muscular. De ahí que nuestra especialidad
dentro de la fisioterapia se denomine neuromusculoesquelética.
Dentro de nuestra valoración hay una parte destinada a conocer los síntomas del paciente y
como estos afectan a sus actividades diarias normales; otra destinada a conocer cuál es la
Clínicas Kinésicas 6
historia pasada del paciente (problemas similares que ha padecido en el pasado, otras
enfermedades que pueda padecer o haya padecido, accidentes importantes que hayan
podido ocurrir), y por último y más importante, una vez conocemos todo lo anterior descrito,
hacemos una exploración física, en la que a través de test de movilidad activa y pasiva, test
de fuerza muscular, test neurodinámicos y otros test específicos, con los que intentamos
clarificar el origen del problema, para después elaborar un plan de tratamiento lo más preciso
e indicidualizado posible.
Y tras esta explicación, puede surgir una segunda pregunta: Si la valoración ecográfica es
competencia del médico, ¿Cuál es el objetivo de una valoración ecográfica por parte del
fisioterapeuta?
También nos facilita el uso de las técnicas invasivas, tanto en la punción seca de algunos
músculos de difícil abordaje (por la presencia de nervios o vasos cercanos) como en la
utilización del electrólisis percutánea terapéutica (EPTE).
El poder combinar estas técnicas apoyadas con la imagen ecográfica, ayuda a los
fisioterapeutas a ser más precisos en el tratamiento y a no dañar otros tejidos de forma
accidental.
Es una realidad que un kinesiólogo, a través del razonamiento clínico, es capaz de establecer
correctamente el diagnóstico médico de una patología que se encuentre dentro del rango de
acciones propias de la kinesiología.
Aunque así sea, no es posible generalizar esta situación a toda la población que consulta un
kinesiólogo, ya que es sabido que determinados signos y síntomas pueden ser
manifestaciones de más de alguna anormalidad, considerando al paciente más que un
conjunto de sistemas y funciones que se interrelacionan de variadas formas.
nos encontramos con que siempre es posible hacer uso de un resquicio etimológico,
completamente “legal”, para apoyar o negar determinada palabra o definición.
GENERALIDADES
El sistema nervioso central comprende el conjunto de los centros y vías nerviosas reunidas
en el encéfalo y en la médula espinal que se desarrollan a partir del tubo neural en el
embrión.
El sistema nervioso central está conectado a los diversos órganos por intermedio del sistema
nervioso periférico formado por nervios craneales y espinales. Las ramas anteriores de los
nervios espinales pueden formar plexos nerviosos mediante los cuales las fibras nerviosas se
entremezclan para dar origen a nervios
MORFOLOGÍA
y deben ser descubiertas mediante cortes o secciones. Por último, la sustancia nerviosa
misma presenta cavidades no visibles desde el exterior. El estudio de la morfología externa
debe ser completado por un estudio de la configuración interna del segmento considerado.
SISTEMATIZACIÓN
La médula espinal con las raíces espinales y el encéfalo con los nervios craneales
están protegidos por un conjunto esquelético sólido: el conducto vertebral y el cráneo,
de los que están separados por sus envolturas: las meninges.
ENCÉFALO
El cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo son los tres órganos que forman el
encéfalo.
Clínicas Kinésicas 10
Los hemisferios cerebrales, derivados del telencéfalo, presentan una región externa,
representada por la corteza cerebral (que contiene los cuerpos neuronales), denominada
sustancia gris. En la porción interna, o sustancia blanca, se disponen los axones que
forman los tractos o las vías.
El cerebelo presenta dos hemisferios (uno derecho y el otro izquierdo) y una porción en la
línea media, el vermis.
El tronco del encéfalo está compuesto por tres segmentos de craneal a caudal: el
mesencéfalo, el puente y la médula oblongada.
MÉDULA ESPINAL
MENINGES
Son tres láminas de tejido conectivo que rodean, protegen y mantienen el sistema nervioso
central dentro del cráneo (el encéfalo) y del conducto vertebral (la médula espinal).
o La porción somática del sistema nervioso inerva las estructuras derivadas de las
somitas (piel y músculo esquelético). Se relaciona con la recepción y las respuestas a
los estímulos externos.
Está formada por los nervios que transportan la sensibilidad consciente desde las regiones
periféricas del sistema nervioso central y los nervios que inervan los músculos voluntarios.
Las neuronas que se desarrollan dentro de la médula espinal adquieren la capacidad de ser
motoneuronas, mientras que las neuronas que se desarrollan a partir de las crestas neurales
son sensitivas.
Clínicas Kinésicas 12
Los eferentes motores somáticos (eferentes somáticos generales, ESG) son fibras
motoras somáticas que llevan información desde el sistema nervioso central hacia los
músculos esqueléticos.
Un dermatoma es una región o área de la piel que está inervada por un solo segmento o
nivel de la médula espinal, es decir por un único nervio espinal de cada lado. La distribución
de los dermatomas presenta alguna superposición en cuanto a su distribución
Un miotoma es aquella porción de músculo esquelético inervado por un nivel medular espinal
único, es decir, por un único nervio espinal de cada lado.
El sistema nervioso autónomo es diferente del sistema nervioso somático. Controla los
órganos destinados a la nutrición, ejerciendo una actividad que escapa, casi íntegramente, al
control de la voluntad. Dispone de centros y vías nerviosas propias. Las vías autónomas se
disponen en plexos con ganglios nerviosos situados en su trayecto.
Existe una intrincada interacción entre el sistema nervioso somático y el sistema nervioso
autónomo a nivel de los distintos centros, muchos de los cuales se encuentran en el sistema
nervioso central ocupando el encéfalo y la médula espinal, y a nivel de las vías, de las cuales
la mayoría utiliza el sistema nervioso periférico.
Este sistema nervioso autónomo comprende dos porciones distintas, tanto por su
organización anatómica como por la naturaleza de sus neurotransmisores sinápticos: la
porción simpática y la porción parasimpática
Esta diferencia no es solamente anatómica, también es funcional: ambos sistemas inervan los
órganos, salvo excepciones. En ellos ejercen funciones descritas generalmente como
antagónicas, que pueden ser tanto estimuladoras como inhibidoras (ver cuadro página
siguiente).
Cada porción del sistema nervioso autónomo presenta un control central y vías periféricas. De
su actividad resulta el mantenimiento de la constancia del medio interno (Claude Bernard).
Clínicas Kinésicas 14
Los centros hipotalámicos constituyen el más importante de todos los centros autónomos.
Se disponen alrededor del tercer ventrículo.
Los centros autónomos del tronco encefálico corresponden al sistema nervioso parasimpático.
Regulan la actividad del músculo liso de las vísceras y glándulas de la cabeza, del cuello,
tórax y abdomen, hasta la flexura cólica izquierda del colon. A partir de ese punto, los
elementos reciben las fibras nerviosas del sistema parasimpático sacro.
A. Núcleo dorsal del vago: se extiende en el piso del cuarto ventrículo, lateral al
núcleo del nervio hipogloso, específicamente en la región conocida como trígono
vagal. Provee la inervación parasimpática del corazón, del sistema respiratorio, del
sistema digestivo y glándulas anexas, hasta la flexura cólica izquierda.
E. Núcleo visceral del nervio oculomotor: se encuentra alrededor del núcleo del
nervio oculomotor, en la porción superior del mesencéfalo. Sus fibras forman parte
del nervio oculomotor y alcanzan el ganglio ciliar, del que parte la inervación para
las fibras musculares del esfínter de la pupila y del músculo ciliar.
Es un grupo de neuronas motoras y sensitivas, junto a las células de la glía, que forman dos
plexos interconectados: los plexos nerviosos mientérico y submucoso, dentro de las
paredes del tracto gastrointestinal.
Cada uno de estos plexos se encuentra formado por ganglios (conjuntos de cuerpos
neuronales y células asociadas) y haces de fibras nerviosas, las cuales pasan entre los
ganglios y desde los ganglios a los tejidos circundantes. Las neuronas del sistema nervioso
entérico derivan de las células de las crestas neurales. Estas neuronas controlan los
movimientos peristálticos, la actividad secretora y el tono vascular del tracto gastrointestinal.
RECEPTORES
Un receptor neuroepitelial es una neurona con un cuerpo neuronal situado cerca de una
superficie sensorial y un axón que transmite las señales sensoriales hacia el sistema nervioso
central para hacer sinapsis en las neuronas de segundo orden. Éste el único ejemplo en el
hombre es la neurona sensorial del epitelio olfativo.
Clínicas Kinésicas 16
Un receptor neuronal es una neurona sensorial primaria que tiene un soma en un ganglio
craneoespinal y vinculados a las estructuras especiales mesodérmicas o ectodérmicas para
formar parte del aparato sensorial. Las células extraneurales no son excitables, pero crean un
entorno para la excitación del extremo neuronal.
ORGANIZACIÓN Y PORCIONES
LUMBARIZACIÓN Y SACRALIZACIÓN
Las curvaturas secundarias son consecuencia del desarrollo muscular del feto y luego se
mantienen como lordosis. Estas curvaturas secundarias son: la curvatura cervical y la
curvatura lumbar.
CURVATURAS ANORMALES
Con el paciente en posición erguida se debe observar el perfil y el dorso. También se evalúa
la alineación que presenta la columna durante la flexión.
Hay diferentes causas posibles para la formación de curvaturas anormales: anomalías del
desarrollo y patologías adquiridas como el colapso de un cuerpo vertebral, la degeneración de
los discos intervertebrales, el raquitismo, una postura corporal incorrecta, la osteoporosis
avanzada
Esta desviación puede estar originada por una malformación vertebral congénita, parálisis
muscular, posturas incorrectas o desigualdad en la longitud de los miembros inferiores. Se
puede presentar desde el nacimiento (congénita). Las escoliosis más frecuentes aparecen
durante la niñez y la juventud y son idiopáticas.
VÉRTEBRAS
Las vértebras son huesos irregulares con características de huesos cortos, planos y largos en
sus distintos accidentes. Estas partes tienen diversas funciones: el cuerpo vertebral sirve de
soporte, las apófisis sirven de brazo de palanca y las láminas sirven de medio de protección.
Clínicas Kinésicas 19
Una vértebra tipo (genérica) es aquella que sirve como modelo general de la conformación
básica de la mayor parte de estos huesos. Posee: un cuerpo vertebral (ubicado en posición
anterior), un arco vertebral (ubicado en posición posterior) y un foramen vertebral [agujero
vertebral] (ubicado entre ambas partes). Esto le da a la vértebra una forma general de anillo.
Además, en la vértebra encontramos protrusiones óseas denominadas apófisis (procesos)
que se encuentran relacionadas con el arco vertebral y sirven de inserción de músculos y
ligamentos
CARACTERÍSTICAS COMUNES
El cuerpo vertebral ocupa la
parte anterior del hueso y tiene
la forma aproximada de un
cilindro elíptico dispuesto
verticalmente Presenta dos
caras planas y horizontales,
una superior y una inferior,
que se denominan caras
intervertebrales.
La superficie anterior del cuerpo vertebral es convexa en sentido transversal y algo cóncava
en sentido vertical. La superficie posterior es prácticamente plana o levemente cóncava en
sentido transversal y constituye la pared anterior del foramen vertebral.
En la región media de la cara posterior del cuerpo se ven numerosos orificios destinados al
pasaje de las venas basivertebrales, que proceden del interior del cuerpo vertebral. El cuerpo
cumple la función de soportar el peso que se apoya sobre él y su estructura responde a este
cometido.
El arco vertebral se une por sus extremos anteriores a los límites posterolaterales del
cuerpo. Este arco es cóncavo hacia adelante y forma los límites laterales y posteriores del
foramen vertebral. Los pedículos vertebrales son dos porciones óseas cilíndricas, algo
aplanadas, delgadas y estrechas, que se encuentran en los extremos anteriores del arco
vertebral.
El eje de cada pedículo está orientado de adelante hacia atrás y se extiende desde la parte
posterior y lateral del cuerpo vertebral hasta la unión de la base de la apófisis transversa con
las dos apófisis articulares de cada lado. Cada pedículo presenta dos escotaduras
vertebrales, una en su borde superior y otra en su borde inferior. Estas escotaduras,
superponiéndose con las de las vértebras inmediatas, forman a cada lado de la columna
Clínicas Kinésicas 20
vertebral una serie de agujeros llamados forámenes intervertebrales, por los que pasan los
nervios espinales.
Las láminas vertebrales son las porciones posteriores del arco vertebral. Aplanadas y
cuadriláteras, forman la mayor parte de la pared posterolateral del foramen vertebral. El
extremo medial y posterior de cada lámina se confunde con la base de la apófisis espinosa.
La apófisis espinosa es de ubicación media y posterior. Desde su unión con las láminas se
dirige hacia atrás, con la forma aproximada de una espina. La base de la apófisis espinosa la
une con el arco vertebral. Sus dos caras laterales se encuentran en relación con los músculos
profundos del dorso. El borde inferior es generalmente más grueso que el borde superior. El
vértice y sus bordes son lugares de inserción de ligamentos y músculos.
Las apófisis articulares (cigapófisis) son formaciones ubicadas en posición lateral al foramen
vertebral y destinadas a la articulación de las vértebras entre sí. Son cuatro apófisis en total:
dos superiores y dos inferiores. Se ubican simétricamente a cada lado del foramen vertebral.
Sobresalen hacia arriba o hacia abajo del arco vertebral. En cada extremo se encuentra una
superficie cubierta de cartílago hialino, la carilla articular. La porción interarticular del arco
vertebral [istmo de la vértebra] se ubica entre las apófisis articulares del mismo lado y
corresponde al área de unión de las apófisis con la lámina vertebral. Esta porción interarticular
es asiento de lesiones por defectos congénitos y por sobrecarga
El foramen vertebral es el orificio delimitado por el cuerpo vertebral y el arco vertebral. Tiene
una forma aproximadamente triangular, con sus ángulos más o menos redondeados, y se
acerca a una forma circular en el nivel torácico. Por detrás del foramen vertebral se encuentra
la apófisis espinosa.
CONDUCTO VERTEBRAL
En su interior encontramos la médula espinal, las raíces de los nervios espinales, la cola de
caballo, las membranas meníngeas (duramadre, aracnoides y piamadre), el contenido del
espacio epidural (tejido adiposo y plexos venosos vertebrales internos) y el ligamento
longitudinal posterior
FORAMEN INTERVERTEBRAL
El límite superior corresponde al pedículo de la vértebra ubicada por arriba. El límite inferior lo
forma el pedículo de la vértebra ubicada por debajo. El límite posterior está formado por la
articulación entre las apófisis articulares (articulación cigapofisaria).
El límite anterior es el disco intervertebral interpuesto entre los cuerpos de las vértebras y
las porciones adyacentes de estos cuerpos Atravesando el foramen intervertebral se
encuentran los elementos que entran y salen del conducto vertebral en este nivel.
o La irrigación arterial para el contenido del conducto vertebral llega mediante la rama
espinal de las arterias vertbral, intercostal, lumbar o sacra lateral, de acuerdo con el
nivel vertebral en el que se encuentre. La vena intervertebral comunica los plexos
venosos vertebrales internos con los externos.
Las meninges que envuelven y acompañan a las raíces del nervio espinal también se
encuentran en la parte profunda del foramen. Alrededor de estos elementos hay tejido
adiposo que se continúa con el del espacio epidural
menor resistencia a las cargas verticales y explica las fracturas vertebrales en forma de cuña,
por aplastamiento del extremo anterior del cuerpo vertebral. momento del nacimiento.
Un centro se ubica en el cartílago hialino del cuerpo vertebral y los dos centros primarios
restantes se localizan en cada mitad del arco vertebral [arco neural].
Clínicas Kinésicas 24
La fusión de los centros de osificación del arco vertebral se efectúa en la región posterior
durante el primer año de vida, cerrando por detrás los forámenes vertebrales, comenzando
por la región lumbar y continuando por las regiones torácica y cervical.
Los centros de osificación secundarios son cinco y aparecen en la pubertad. Dos de ellos
se localizan en los bordes de las caras superior e inferior de los cuerpos: son los centros
epifisarios anulares. Un centro se encuentra en el extremo de cada apófisis transversa y el
otro centro secundario, en el extremo de la apófisis espinosa.
LAMINECTOMÍA
FRACTURA DE CHANCE
Clínicas Kinésicas 25
A esta fractura vertebral también se la conoce como “fractura del cinturón de seguridad”.
Antiguamente los automóviles estaban equipados con cinturones de seguridad transversales
(en lugar de los cruzados que se emplean en la actualidad).
Tal es el origen del nombre de esta fractura completa en un plano horizontal que
compromete el cuerpo de una vértebra y su arco vertebral. La fractura se produce en la región
lumbar y genera inestabilidad de la columna vertebral.
En una desaceleración rápida (un choque), ese modelo de cinturón actuaba como punto de
apoyo transversal, generando una fuerza de flexión que inicia un plano de fractura en la
apófisis espinosa y se desplaza a través de toda la vértebra.
OSIFICACIÓN ANORMAL
La espondilólisis se produce por la falta del cierre del arco vertebral. Puede ser congénita o
adquirida, esta última producida por un esfuerzo que fractura un segmento del arco vertebral.
La fractura se presenta habitualmente en la región entre las apófisis articulares. Más
frecuentemente se presenta en la cuarta o quinta vértebra lumbar.
La fractura se observa como una línea radiolúcida atravesando la porción interarticular, como
si fuera un “collar” en la figura del perrito. Un perrito con un collar ancho representa el
desplazamiento de los cuerpos vertebrales, es decir, el grado de espondilolistesis
Clínicas Kinésicas 26
ESQUINCE
DEL LIGAMENTO
TRANSVERSO
DEL ATLAS
Un golpe en la
cabeza desde atrás y
con dirección
horizontal
produce su
desplazamiento
hacia adelante.
Clínicas Kinésicas 27
Si se produce una luxación completa por rotura conjunta de los otros ligamentos, el atlas se
puede desplazar ampliamente hacia adelante y el extremo superior de la médula espinal
puede quedar comprimido entre el arco posterior del atlas y el diente del axis produciendo la
parálisis de los cuatro miembros (cuadriplejía). Si la compresión se produjera más arriba y
afectase la médula oblongada, causaría la muerte inmediata del paciente.
El diente del axis ocupa aproximadamente un tercio del diámetro del atlas, otro tercio es
ocupado por la médula espinal y el tercio restante les corresponde a los espacios epidural y
subaracnoideo. Por este motivo la luxación atlantoaxoidea puede no presentar síntomas en
un primer momento, pero con los movimientos del paciente se puede producir la movilización
del diente del axis hacia atrás y comprimir la médula espinal
Clínicas Kinésicas 28
El mantenimiento en su lugar del disco intervertebral está asegurado por los ligamentos
longitudinales anterior y posterior. Por su ubicación, estos ligamentos contienen los
desplazamientos anteroposteriores de los discos y colaboran en la estabilización de las
articulaciones de los cuerpos vertebrales. El primero limita el movimiento de hiperextensión y
el segundo el movimiento de hiperflexión.
Clínicas Kinésicas 29
La hernia del disco intervertebral se produce en la dirección de menor resistencia del anillo
fibroso, es decir en dirección posterolateral. Esto se debe a que el borde posterior del anillo
fibroso es la parte más débil y a que el ligamento longitudinal posterior es más estrecho que el
anterior y no cubre esta región del disco intervertebral.
Entre las vértebras se producen diversas articulaciones fibrosas (sindesmosis) que unen entre
sí a las distintas porciones de las vértebras.
En las regiones inferiores de la columna vertebral estos ligamentos son más altos y gruesos.
El ligamento amarillo es muy resistente y elástico. Su aspecto es diferente del de los otros
ligamentos: es menos brillante y de coloración amarillenta, debido a la abundancia de fibras
elásticas en su composición.
La hernia discal es un proceso degenerativo del disco intervertebral que produce la salida del
núcleo pulposo hacia el conducto vertebral o hacia los forámenes intervertebrales. La región
del disco por donde sale el núcleo pulposo se ve favorecida por la delgadez del anillo fibroso
en su parte posterolateral.
Clínicas Kinésicas 30
Cuando el núcleo pulposo protruye hacia el conducto vertebral en el nivel lumbar, afecta la
cara profunda del ligamento longitudinal posterior y lo tensa, causando un dolor llamado
lumbalgia. Cuando esta protrusión sigue progresando, el nervio espinal queda comprimido en
el foramen intervertebral y provoca un intenso dolor (radiculalgia) que se proyecta en su
territorio de inervación, alterándose correspondientes a ese territorio de la raíz afectada la:
o motricidad,
o sensibilidad
o reflejos.
La busca semiológica de estas posibles alteraciones orienta a la determinación de la altura y
grado de lesión.
El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más complejo ideado por la
naturaleza. No solo controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo recibiendo
información de las diferentes partes del mismo y enviando instrucciones para que la
maquinaria funcione correctamente, sino que también nos permite interaccionar con el medio
ambiente, recibiendo, procesando y almacenando los estímulos recibidos por los órganos de
los sentidos. Finalmente, el sistema nervioso, y en particular el cerebro, constituye una central
de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y
gozar de sentimientos.
Todas estas funciones son realizadas por un conjunto de órganos que en total no pesan más
de dos kilos pero que contienen varios miles de millones de elementos básicos, las neuronas.
Antes de enfocarnos al estudio de la clínica de las lesiones de los sistemas nerviosos central
y periférico, es necesario hacer un repaso de conceptos elementales para la perfecta
comprensión de temas de esta naturaleza.
TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso está formado por dos componentes: las neuronas y las células de la glía.
NEURONAS
La neurona es una célula muy especializada con una forma muy característica y
unas propiedades funcionales que le permiten generar y propagar impulsos nervisos de natur
aleza eléctrica a lo largo de su membrana y, además, transmitirlos a otras
células vecinas (neuronas o no).
Los aspectos fundamentales que caracterizan a una neurona son los siguientes:
o cada neurona tiene un cuerpo (soma) celular del que se originan prolongacione
s citoplasmáticas: las dendritas y el axón
o la neurona tiene una polaridad funcional: habitualmente las dendritas y el soma
actúan como elementos receptores de estímulos nerviosos y el axón actúa com
o elemento conductor y transmisor de los impulsos nerviosos generados en la
propia neurona a otras neuronas (u otro tipo de células) vecinas.
o las neuronas son unidades morfológicas y funcionales: entre las neuronas se e
stablecen contactos (sinapsis) pero no existe continuidad entre ellas.
o Las neuronas son células nerviosas que presentan prolongaciones y ocupan un
papel protagónico en el sistema nervioso, ya que son consideradas las
unidades tanto anatómicas como funcionales del mismo.
Clínicas Kinésicas 32
Esto es así debido a que todas registran la misma estructura y similar funcionamiento:
conducen el impulso nervioso.
Sin embargo, pueden diferenciarse tres clases de neuronas según su función específica
dentro del sistema, a saber:
a) Neuronas Multipolares: poseen varias dendritas y sólo un axón. Ej: piramidal (cerebro)
b) Neuronas Bipolares: poseen dos prolongaciones, una dendrita y un axón. Ej: purkinje
(cerebelo)
Clínicas Kinésicas 33
c) Neuronas Monopolares: poseen una sola prolongación originada por una dendrita y un
axón.
Ej: ganglios espinales.
NEUROGLIAS
FIBRA NERVIOSA
o Sustancia Gris: Son los cuerpos celulares y las fibras nerviosas desnudas,
donde el axón no posee ninguna vaina envolvente.
o Sustancia Blanca: Al alejarse del cuerpo celular el axón se rodea de envolturas que
están constituidas por vainas de mielina (lipo-proteínas) que están producidas por
células de la
glía.
Cuando un axón abandona los órganos centrales es envuelto por lo que normalmente se
denomina células de Schwann.
En algunos casos una parte de la célula de Schwann se alarga y describe varias curvas
alrededor del axón: así origina la vaina de mielina.
Clínicas Kinésicas 34
Cuando cada célula de Schwann envuelve a un solo axón, se denomina fibra nerviosa
mielínica periférica.
Otras veces, la célula de Schwann envuelve a varios axones y no existe vaina de mielina. Así
se origina la fibra nerviosa amielínica periférica
o Ahora bien, las fibras nerviosas (mielínicas o amielínicas) están unidas por un
tejido conectivo llamado ENDONEURO.
o Varias fibras nerviosas se reúnen en haces o fascículos rodeados por fibras que
forman el PERINEURO.
En los distintos lados de la membrana plasmática del axón existe una diferencia de potencial.
Clínicas Kinésicas 35
Es entonces cuando se produce lo que se conoce como migración horizontal: los iones que
tienen carga opuesta se atraen, entonces los iones invertidos se mezclan con los del sector
vecino: así se produce una despolarización.
MIGRACIÓN HORIZONTAL
Entonces, como la membrana está desorganizada vuelve a entrar Sodio y salir Potasio, pero
ahora en el sector vecino.
IMPULSO NERVIOSO.
Para que pueda producirse la transmisión, el estímulo debe pasar cierto nivel de
INTENSIDAD, y la fibra debe cumplir la condición de INTEGRIDAD.
SINAPSIS
CLASIFICACIÓN
Clínicas Kinésicas 36
De todos estos tipos de sinapsis, las más frecuentes, con mucho, son las tres primeras y, sobr
e todas ellas, las sinapsis axo‐dendríticas
o sinapsis químicas
o sinapsis eléctricas
FUNCIÓN DE LA SINAPSIS
• La llegada del impulso nervioso a la presinapsis hace que se abran canales de Ca++
sensibles al voltaje en la membrana presináptica y que penetre Ca++ en el interior de
la región presináptica
• El Ca++ forma un complejo químico liberando enzimas pata liberar el
neurotransmisor.
• El proceso de fusión de la membrana de la vesícula sináptica con la membrana
presináptica es un proceso complejo en el que interactúan proteínas de la membrana
de la vesícula sináptica y que acaba liberando el contenido de la vesícula sináptica en
la hendidura sináptica.
La médula espinal corresponde a la porción más caudal del sistema nervioso central.
Tiene la forma de un cordón nervioso casi cilíndrico, ligeramente aplanado en sentido
anteroposterior. Presenta dos ensanchamientos (intumescencias), uno ubicado en los
segmentos cervicales y el otro en los segmentos lumbosacros. La médula espinal ocupa
gran parte del interior del conducto vertebral.
Las lesiones traumáticas del raquis tienen una notable importancia, tanto por la tendencia
creciente en frecuencia y gravedad, como por la trascendencia de sus secuelas
neurológicas y osteoarticulares.
EPIDEMIOLOGÍA
ARCO POSTERIOR
Características generales:
Las carillas articulares son muy oblicuas (45º hacia atrás y arriba en las
superiores, hacia adelante y abajo en las inferiores) y planas, por lo que
contribuyen moderadamente a la estabilidad vertebral, que completan
notablemente los elementos capsulo ligamentosos.
Aunque este segmento colabora en flexiones y rotaciones, facilita
específicamente 45º de movimiento lateral a cada lado.
o Segmento torácico:
o Columna lumbar:
Las carillas articulares superiores cóncavas miran hacia atrás y adentro y las
inferiores convexas lo hacen en reciprocidad. Las carillas lumbosacras (L5 in-
ferior y S1) tienen una inclinación anterior de 45º, por lo que los fuertes
ligamentos iliolumbares y lumbosacros las refuerzan.
En conjunto, las zonas más móviles del raquis son C5-C6, T12-L1 y L5-S1, que
se corresponden con las zonas de mayor frecuencia lesional en la proximidad
de segmentos más rígidos.
Clínicas Kinésicas 41
Las relaciones entre las estructuras óseas y la médula y sus raíces tienen una gran
importancia en el tratamiento y pronóstico de los traumatismos vertebrales.
o EN SENTIDO LONGITUDINAL
I. el mielómero, es decir, el
segmento de médula en el
que se origina la raíz, está
situado un nivel por encima
del cuerpo vertebral que le
corresponde: el T6 está a la
altura del soma de T5
REGLA DE CHIPAULT
1. SEGMENTOS CERVICALES
3. SEGMENTOS TORÁCICOS
INFERIORES
4. SEGMENTOS ESPECÍFICOS
o EN EL PLANO TRANSVERSO
c) Las fibras aferentes que conducen las sensaciones de temperatura, dolor y tacto pe-
netran en la asta posterior, donde conectan con la segunda neurona, cuyo axón se cruza
al lado opuesto en el mismo nivel para ascender hasta el tálamo por los haces
espínotalámico anterior y lateral;
Actualmente, se sigue la descripción de Denís por ser simple y práctica. Para ello, se
define el concepto de las tres columnas:
La afectación de una, dos o las tres columnas define los distintos tipos de inestabilidad.
CLASIFICACIÓN
I. Las lesiones estables son las fracturas por compresión del cuerpo con afectación
leve o moderada de la columna anterior; la intermedia, a la que se atribuye
especial importancia, no está lesionada.
II. Las inestabilidades mecánicas aparecen cuando dos columnas están lesionadas,
permitiendo una movilidad anormal, apareciendo eventualmente dolor, sin
afectación neurológica. Esto es así en los traumatismos por flexión-distracción,
que interrumpen la columna media y posterior.
TRASTORNO NEUROVEGETATIVO:
Escala de Frenkel
Movimiento activo en todo el arco articular contra resistencia 5 Normal. El nivel motor
o segmento motor más bajo es aquel en el que su músculo clave tiene al menos grado
3 siempre y cuando los músculos clave por encima estén normales. Zona de
preservación parcial: es el área caudal al nivel neurológico de la lesión en la que existe
una disminución de la función. Puede incluir hasta tres segmentos consecutivos
caudalmente al nivel de la lesión, si existe por debajo de estos tres segmentos se
considera la lesión incompleta y este término no se utiliza.
E. No esta preservada ninguna función motora o sensitiva por debajo de la zona de
preservación parcial. Sensibilidad preservada, únicamente preservación de cualquier
sensación demostrable, reproducible, excluyendo sensación fantasma. Función
motora voluntaria está ausente. Actividad motora no funcional, preservada la función
motora voluntaria la cual es mínima y no es útil funcionalmente. Los músculos clave
están a menos de 3 en la escala de gradación motora. Actividad motora funcional
preservada, la función motora voluntaria esta preservada y es útil. La mayoría de los
músculos clave están un grado igual o mayor de 3. Las funciones motora y sensitiva
son normales, aunque pueden persistir reflejos anómalos.
F. Sensibilidad preservada, motriz activa, pero no funcional (2/5 – 3/5). D: Sensibilidad
preservada, motriz activa y funcional (4/5) E: Función sensitiva y motriz normales
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
A. FUNCIÓN MOTORA
Miembro superior:
Miembro inferior:
B. FUNCIÓN REFLEJA
Bicipital C5;
Radial C6;
Tricipital C7;
Rotuliano L4;
Aquileo S1;
Cremastérico T12;
Bulbocavernoso S2-S4
o Reflejos patológicos: en cuanto a éstos, el reflejo plantar anormal (signo de
Babinski) y la respuesta clónica indican que existe lesión de la neurona
motora superior.
C. SENSIBILIDAD
Como regla general, cuanto mayor sea la función distal residual y más rápidamente vaya
produciéndose la recuperación, mejor será el pronóstico.
LESIÓN COMPLETA
Afecta a la sensibilidad, las funciones motoras, las reflejas y las de los esfínteres en su
totalidad, produciendo una cuadriplejia en las afectaciones cervicales y una paraplejia en
las torácicas y toracolumbares.
TEMA Nº 7 P A R A P L E J Í A
INTRODUCCIÓN
Cualquier daño a la médula espinal es una lesión muy compleja. Cada lesión es diferente
y puede afectar el cuerpo en varias formas diferentes. Este en un breve resumen de los
cambios que suceden después de una lesión en la médula espinal. Esto dice como la
médula espinal funciona y qué puede pasar con el cuerpo después de una lesión en la
médula espinal.
PARAPLEJÍA
o Espasmos.
o Dolor.
o Pérdida de control de la función intestinal.
o Pérdida de control de la vejiga de la orina.
o Ausencia de la libido y erección fálica.
El origen lo tenemos, pues, en el verbo (plésso), que significa golpear, chocar (no encierra
idea de hostilidad), de donde derivará la idea de parálisis, e incluso llegó a significar la
parálisis específica de ambas piernas.
Los diccionarios definen la paraplejía (todos ellos con acento en la í) como la “parálisis”
más o menos completa de partes simétricas: de ambos miembros superiores (paraplejía
superior, cervical o braquial –de los brazos-), o de los miembros inferiores (paraplejía
inferior o crural –de las piernas-); o de unos y otros (paraplejía braquiocrural, más
comúnmente llamada tetraplejía). Pero mayormente se usa este término para denominar
la “parálisis” de las dos extremidades inferiores. Los orígenes de las paraplejías son
múltiples, aunque el más divulgado es el de los accidentes de tráfico. En los animales, las
causas y la evolución de las paraplejías son muy parecidas a las que se dan en el
hombre, por lo que las investigaciones que se hacen en aquéllos son de total aplicación al
hombre.
TETRAPLEJIA
DIPLEJÍA
Parálisis bilateral que afecta de forma simétrica a diferentes zonas
del cuerpo como consecuencia de una lesión bilateral de las vías motoras
piramidales. Los síntomas se caracterizan por pérdida de la capacidad de
contracción muscular voluntaria, espasticidad* y un aumento de los reflejos
osteotendinosos. Generalmente mayor espasticidad en miembros inferiores.
HEMIPLEJIA
En pacientes con una evolución las halla del mes, nos encontramos con:
o Movilidad reducida.
o Úlceras de decúbito.
o Control involuntario de la vejiga y el intestino.
o Infecciones de la zona urinaria.
o Piedras o litos renales.
o Espasmos musculares.
o Dolor en las nalgas por presión.
o Pérdida de sensibilidad, tacto, dolor y temperatura.
o Función respiratoria deteriorada.
Una lesión de la médula espinal puede ocurrir debido a una lastimadura o daño debido a
una enfermedad de la columna vertebral o la médula espinal. En la mayoría de las
lesiones de la médula espinal, los huesos de la espalda o vértebras pellizcan la médula
espinal. La médula espinal puede inflamarse. La lesión en realidad puede desgarrar el
cordón espinal y/o sus fibras nerviosas. Una enfermedad o infección puede causar
resultados similares.
Después de una lesión en la médula espinal, todos los nervios por arriba del nivel de la
lesión continúan funcionando normalmente. Por abajo del nivel de la lesión, los nervios de
la médula espinal no pueden enviar mensajes entre el cerebro y las diferentes partes del
cuerpo tal y como lo hacían antes de la lesión.
El médico o kinesiólogo examinan a la persona para saber que clase de daño tiene la
médula espinal. Los rayos equis muestran en que parte de las vértebras a ocurrido el
daño.
El también hacen la prueba de pinchar con una aguja para darse cuenta que tanta
sensación tiene la persona en todo su cuerpo (nivel sensorial). El kinesiólogo también
pregunta, "¿Qué partes del cuerpo puede usted mover?" (Nivel Motor).
Los exámenes que el médico o kinesiólogo practican son importantes porque le dejan
saber cuáles nervios y músculos están trabajando.
EL NIVEL DE LA LESIÓN
Entre más alta sea la lesión del cordón espinal en la columna vertebral, o más cerca esté
del cerebro, mayor es la pérdida de la función (sensación y movimiento). Muy pocas
partes y sistemas del cuerpo trabajan normalmente con una lesión a un nivel alto.
Por ejemplo, una lesión a nivel de T-8 significa que la persona tiene una disminución o
pérdida de sensación y movimiento por debajo del octavo segmento dorsal de la médula
Clínicas Kinésicas 52
espinal. Una persona con una lesión a nivel de C-5 tiene una disminución o pérdida de
sensación y movimiento por debajo del quinto segmento cervical de la médula espinal.
Alguien con una lesión a nivel de T-8 podría tener más sensación y movimiento que
alguien con una lesión a nivel de C-5. Recuerde que la cantidad de sensación y
movimiento también depende de si la lesión es parcial o total.
Se dice que una persona tiene paraplejía cuando ha perdido la sensación y no es capaz
de mover las partes inferiores de su cuerpo. La lesión es en el área dorsal, lumbar o
sacra.
Algunas veces la médula espinal está únicamente inflamada después de la lesión inicial.
Cuando la inflamación cede, los nervios pueden comenzar a trabajar otra vez. Por ahora
no existe ningún examen, si hay alguno, para saber cuántos nervios pueden comenzar a
trabajar otra vez. Entre más tiempo pase sin evidente mejoría, es menos probable que
pueda ocurrir alguna mejoría. Si hay alguna leve mejoría en la función, entonces existe
notablemente mayor esperanza, esto no garantiza que pueda ocurrir una mayor
recuperación.
Además del movimiento y sensación, una lesión en la médula espinal afecta otras
funciones del cuerpo. Los pulmones, intestinos y vejiga urinaria pueden no trabajar de la
misma manera que ocurría antes de la lesión. También ocurren cambios en la función
sexual. Durante la rehabilitación, el equipo médico enseña a las personas con una lesión
en la médula espinal, nuevas formas para llevar a cabo sus funciones corporales.
CLASIFICACIÓN
Un examen completo para determinar el nivel neurológico debe incluir una evaluación de
los niveles sensoriales y motores afectados por una lesión de la médula espinal. La
evaluación neurológica recomendada sigue las clasificaciones publicadas en "International
Standards of Neurological and Functional Classification of Spinal Cord Injury," edición
revisada en 1992, y aprobada por la American Spinal Injury Association y la International
Medical Society of Paraplegia.
Las SCI (Spinal Cord Injury lesión de médula espinal) se clasifican en función del tipo de
pérdida de funciones motoras y sensoriales del paciente. A continuación, se enumeran los
principales tipos de clasificaciones:
Clínicas Kinésicas 53
o Debilidad muscular.
o Pérdida de los movimientos voluntarios de los músculos en el pecho, los
brazos o las personas.
o Problemas para respirar.
o Pérdida de la sensibilidad en el pecho, los brazos o las piernas.
o Pérdida del control de la vejiga y el intestino.
La FIM es un método para controlar y evaluar una mejoría relacionada con el tratamiento.
Esto mide las actividades de la vida diaria, en las áreas de atención por la propia persona,
control de los esfínteres, movilidad, locomoción, comunicación y conocimiento social. Las
actividades como comer, ir al baño y vestirse son clasificadas en una escala que mide
dependencia e independencia.
ETILOGIA
Existen muchas causas de SCI (Spinal Cord Injury: lesión de médula espinal). Las
lesiones más frecuentes se producen cuando una zona de la columna vertebral o del
cuello se dobla o se comprime, por ejemplo, como consecuencia de:
Lesiones durante el parto, que suelen afectar a la columna vertebral en la zona del
cuello.
Caídas.
Accidentes de tráfico (cuando la persona va como pasajero en un automóvil o en
caso de un peatón
Lesiones deportivas.
Accidentes al saltar al agua de cabeza.
Accidentes en un trampolín.
Violencia (disparos o puñaladas).
Problemas médicos
Deportes
Otros accidentes de vehículos a motor
Accidentes de trabajo
Otros
EPIDEMIOLOGÍA
El impacto personal, familiar y socioeconómico que ocasiona esta lesión es muy alto.
SINTOMAS
Generalmente, los síntomas son más graves cuanta más alta sea la zona de la médula
espinal en la que se produce la lesión. Por ejemplo, una lesión en el cuello, en C1 o C2 (la
primera y segunda vértebras de la columna vertebral), afecta a los músculos de la
respiración y a la capacidad de respirar. Una lesión más baja, en las vértebras lumbares,
puede afectar a los nervios y músculos que controlan la vejiga, los intestinos y las piernas
El nivel neurológico de la lesión se define como "el segmento más caudal inferior de la
médula espinal con función sensorial y/o motora normal en ambos lados del cuerpo.
Miotomas:
Este término se refiere al grupo de fibras musculares inervadas por los axones motores de
cada nervio segmentario o raíz.
El fisioterapeuta o médico examinan las 28 dermatomas (las raíces nerviosas que reciben
información sensorial desde las áreas de la piel) para determinar la sensibilidad al pinchar
con una aguja y al tocar ligeramente. Los niveles motores son examinados en los 13
pares de miotomas [grupos de músculos].
Los niveles sensoriales y motores necesitan ser evaluados en los dos lados del cuerpo,
derecho e izquierdo. No es raro que haya una diferencia entre el más bajo nivel motor
normal y el más bajo nivel sensorial normal. El médico usa esta evaluación para clasificar
la lesión como completa o incompleta y asignar a la lesión un nivel.
Cuando una lesión de la médula espinal es clasificada como incompleta o parcial, esto
significa que la médula ha sido parcialmente dañada. Una lesión incompleta conserva
parcialmente funciones sensoriales y/o motoras por debajo del nivel neurológico de la
lesión e incluye el segmento sacro más bajo. Una lesión completa o total indica un
bloqueo completo de los mensajes nerviosos. Con una lesión completa no existe función
sensitiva o motora en el segmento sacro inferior.
Las fibras más pequeñas de las raíces nerviosas salen de la médula espinal
continuamente y se incorporan a las raíces nerviosas. En una lesión de la médula espinal,
solamente algunas partes de las fibras más pequeñas que van al nivel de la raíz nerviosa
podrían estar dañadas. Por lo tanto, la raíz nerviosa, que equivale a un segmento espinal,
podría estar parcialmente dañada.
Clínicas Kinésicas 56
Las lesiones de la médula espinal pueden ocurrir a cualquier nivel de la columna espinal o
en múltiples niveles. El área lesionada más común es en la parte inferior del cuello en los
niveles C-4, C-5 y C-6. La segunda área más común es entre T-12 y L-1, que es más o
menos en la parte inferior de la cavidad toráxica. Desde 1990 la categoría neurológica
más frecuente es tetraplejía incompleta (31.2 por ciento), seguida por paraplejía completa
(28.2 por ciento), paraplejía incompleta (23.1 por ciento) y tetraplejía completa (17.5 por
ciento).
DIAGNÓSTICO
o Exámenes de sangre.
o Rayos X - examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía
electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los
órganos en una placa.
o Tomografía computarizada (También llamada escáner CT o CAT.) - procedimiento de
diagnóstico por imagen que utiliza una combinación de rayos X y tecnología
computarizada para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas
"rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una tomografía
computarizada muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo
los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada
muestra más detalles que los rayos X regulares.
o Imágenes por resonancia magnética (su sigla en inglés es MRI) - procedimiento de
diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una
computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y estructuras dentro
del cuerpo.
Clínicas Kinésicas 57
Este término se refiere al grupo de fibras musculares inervadas por los axones motores de cada
nervio segmentario o raíz.
o El sistema nervioso periférico está compuesto por todos los nervios que
están por fuera del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).
Forman parte del sistema nervioso periférico los nervios craneales que
conectan el cerebro directamente con la cabeza y la cara, los que lo
conectan con los ojos y la nariz, y los nervios que conectan la médula espinal
con el resto del organismo.
Los nervios periféricos son en realidad haces de fibras nerviosas con un diámetro
que oscila entre 0,4 (las más finas) y 6 milímetros (las más gruesas).
Las fibras más gruesas conducen los mensajes que estimulan a los músculos
(fibras nerviosas motoras) y la sensibilidad táctil y de la posición (fibras nerviosas
sensitivas).
Sin embargo, la vaina de m ielina suele regenerarse con rapidez, lo que permite el
restablecimiento completo de la función nerviosa. A diferencia de la vaina de
mielina, la reparación y nuevo crecimiento de la célula nerviosa lesionada se
produce muy lentamente, o incluso no se prod uce en absoluto.
NEUROPATIAS PERIFERICAS
NEURITIS PERIFÉRICA
INTRODUCCION
La neuropatía periférica, una consecuencia del daño a los nervios fuera del cerebro y la
médula espinal (nervios periféricos), a menudo causa debilidad, entumecimiento y dolor,
generalmente en las manos y los pies. También puede afectar otras áreas del cuerpo.
El sistema nervioso periférico envía información desde el cerebro y la médula espinal (sistema
nervioso central) hacia el resto del cuerpo. Los nervios periféricos también envían información
sensorial al sistema nervioso central.
La neuropatía periférica puede ser el resultado de lesiones traumáticas, infecciones,
problemas metabólicos, causas hereditarias y exposición a toxinas. Una de las causas más
comunes es la diabetes.
Las personas con neuropatía periférica, por lo general, describen el dolor como punzante,
urente u hormigueante. En muchos casos, los síntomas mejoran, especialmente si son
causados por una afección tratable. Los medicamentos pueden reducir el dolor de la
neuropatía periférica.
Es importante conocer el tejido nervioso para entender las consecuencias de las lesiones y
poder aplicar un tratamiento adecuado.
La neurona es la unidad funcional del nervio periférico, los axones son los elementos
conductores de los nervios periféricos. Una fibra nerviosa está formada por el axón, y la capa
de células de Schwann, que se van estrechando en los nódulos de Ranvier. Estas fibras
pueden ser mielínicas o amielínicas. Éstas últimas transmiten el dolor y la sensación de
temperatura; mientras que las mielínicas conducen impulsos hacia los músculos esqueléticos
y también recogen estímulos desde los receptores situados en la piel, músculos y
articulaciones. Las fibras mielínicas, por el hecho de tener mielina tienen una velocidad de
conducción más elevada.
La arquitectura del nervio nunca llega a la normalidad después de una sección, aunque
algunas fibras nuevas se mielinizan, no consiguen las conexiones funcionales con los órganos
terminales, motores o sensitivos. El nervio regenera a una velocidad de 1mm por día.
SÍNTOMAS
Cada nervio del sistema periférico tiene una función específica, por lo que los síntomas
dependen del tipo de nervios afectados. Los nervios se clasifican de la siguiente manera:
Inicio gradual de entumecimiento, hormigueo o cosquilleo en los pies o las manos, que
puede extenderse hacia arriba hasta las piernas y los brazos
Dolor agudo, punzante, pulsátil o urente
Sensibilidad extrema al tacto
Dolor durante las actividades que no deberían causar dolor, como el dolor en los pies
al poner peso sobre ellos o cuando están debajo de una manta
Falta de coordinación y caídas
Debilidad muscular
Sensación de estar usando guantes o calcetines cuando no es así
Parálisis si los nervios motores están afectados
Si los nervios autónomos están afectados, los signos y síntomas pueden incluir los siguientes:
Intolerancia al calor
Sudoración excesiva o no poder sudar
Problemas intestinales, vesicales o digestivos
Cambios en la presión arterial que provocan mareos o vértigo
La neuropatía periférica puede afectar a un nervio (mononeuropatía), a dos o más nervios en
diferentes áreas (mononeuropatía múltiple) o a muchos nervios (polineuropatía). El síndrome
del túnel carpiano es un ejemplo de mononeuropatía. La mayoría de las personas con
neuropatía periférica tienen polineuropatía.
Clínicas Kinésicas 62
CAUSAS
La neuropatía periférica no es una sola enfermedad, es el daño a los nervios causado por una
serie de afecciones. Las afecciones de salud que pueden causar neuropatía periférica
incluyen las siguientes:
Sigue una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y proteína magra para
mantener los nervios saludables. Protégete contra la deficiencia de la vitamina B-12
consumiendo carnes, pescado, huevos, productos lácteos bajos en grasa y cereales
Clínicas Kinésicas 64
fortificados. Si eres vegetariano o vegano, los cereales fortificados son una buena fuente
de vitamina B-12, pero consulta a tu médico acerca de los suplementos de la B-12.
Haz ejercicio regularmente. Con la aprobación del médico, trata de hacer al menos
de 30 a 60 minutos de ejercicio al menos tres veces por semana.
Evita los factores que puedan causar daño a los nervios, como movimientos
repetitivos, posiciones incómodas que apliquen presión sobre los nervios, exposición a
sustancias químicas tóxicas, fumar y consumir alcohol en exceso.
Los nervios periféricos retransmiten información desde el sistema nervioso central (cerebro y
médula espinal) hasta los músculos y otros órganos y desde la piel, las articulaciones y otros
órganos de regreso al cerebro. La neuropatía periférica se presenta cuando estos nervios no
logran funcionar adecuadamente, ocasionando así pérdida de la sensibilidad, dolor o
incapacidad para controlar los músculos.
En algunos casos, la insuficiencia de los nervios que controlan los vasos sanguíneos, la
función intestinal y otros órganos provoca presión sanguínea anormal, problemas de digestión
y pérdida de otros procesos básicos del organismo. La neuropatía periférica puede involucrar
daño a un solo nervio o a un grupo de nervios (mononeuropatía ) o puede afectar a múltiples
nervios (polineuropatía).
Existen muchas razones por las cuales es posible que los nervios no funcionen
adecuadamente y en algunos casos no se puede identificar la causa. El daño a los nervios
puede provenir de una de las afecciones específicas asociadas con neuropatía, entre las
cuales se que incluyen:
Trastornos hereditarios
o enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
o ataxia de Friedreich
o poliarteritis nudosa
o artritis reumatoidea
o sarcoidosis
o síndrome de Sjögren
o sífilis
o lupus erimatoso sistémico
o amiloide
Diversas causas
o isquemia (disminución de oxígeno/disminución del flujo sanguíneo)
o exposición prolongada a temperaturas bajas
La neuropatía periférica es muy común. Dado que existen muchos tipos y causas de
neuropatía y que los científicos no siempre se ponen de acuerdo acerca de la misma
definición de esta condición, su incidencia exacta no se puede determinar con precisión.
Los factores de riesgo para la neuropatía incluyen, entre otros: diabetes, consumo excesivo
de alcohol y exposición a ciertos químicos y drogas. Algunas personas presentan una
predisposición hereditaria para esta afección.
La presión prolongada sobre un nervio es otro factor de riesgo para desarrollar una lesión del
mismo. La lesión por presión puede ser causada por inmovilidad prolongada (como en un
procedimiento quirúrgico largo o por una enfermedad prolongada) o por compresión de un
nervio por el uso de férulas de yeso, férulas o tablillas, dispositivos ortopédicos, muletas u
otros dispositivos.
CAMBIOS EN LA SENSIBILIDAD:
El daño a las fibras sensoriales ocasiona cambios en la sensibilidad que incluyen sensaciones
anormales, sensaciones urentes, neuralgia , hormigueo o entumeci- miento o una
incapacidad para determinar la posición de la articulación en el área, lo cual causa falta de
coordinación.
DIFICULTADES DE MOVIMIENTO:
Clínicas Kinésicas 66
La lesión de las fibras motoras interfiere con el control muscular y puede causar debilidad,
pérdida del volumen muscular y pérdida de la destreza.
Algunas veces, los calambres son un signo de compromiso del nervio motor.
SÍNTOMAS AUTONÓMICOS:
Los nervios autonómicos controlan las funciones voluntarias y semi involuntarias, tales como
el control de los órganos internos y de la presión sanguínea. El daño a estos nervios puede
causar:
Visión borrosa
Disminución de la sudoración
Mareos que se presentan al momento de pararse o desmayos asociados con una baja
en la presión sanguínea
Intolerancia al calor con el ejercicio (disminución de la capacidad para regular la
temperatura corporal)
Náuseas o vómitos después de las comidas
Distensión abdominal (hinchazón)
Sensación de llenura después de ingerir una cantidad pequeña de comida (saciedad
rápida )
Diarrea
Estreñimiento
Pérdida de peso involuntaria (superior al 5% del peso corporal total)
Incontinencia urinaria
Sensación de evacuación incompleta de la vejiga
Dificultad para comenzar la micción (dificultad para orinar )
Impotencia masculina
SIGNOS Y EXÁMENES
Los exámenes para detectar la neuropatía se realizan de acuerdo con la causa que se
sospecha provoca el trastorno, como lo indican la historia clínica, los síntomas presentados y
el patrón de desarrollo de los síntomas. Los exámenes pueden incluir varias pruebas de
sangre, radiografías, gammagrafías u otros exámenes y procedimientos.
Mediante este par craneal se perciben las sensaciones olfativas del medio ambiente, tiene
además estrecha relación con el gusto y sus alteraciones tienen con frecuencia origen
multifactorial. (Keith, 1993)
Agudeza visual Examine cada ojo por separado (permita que el paciente use sus gafas
o lentes de contacto)
o Visión de lejos.
Clínicas Kinésicas 69
o Visión de cerca.
El explorador pedirá al paciente que le informe del momento en que observa por
primera vez un objetivo (p. ej., un dedo del explorador) que entra plenamente en el
campo de visión del explorador (campimetría de contorno) y que se moverá a una
distancia equidistante entre ambos desde la periferia hacia adentro en cada cuadrante
de visión.
Otro método para explorar el campo visual por confrontación es el recuento de dedos.
Se usará el campo visual del explorador como control. Interpretación Un escotoma es
un defecto en un campo visual.
Nervio motor ocular común (III par craneal), nervio troclear o patético (IV par craneal) y
nervio motor ocular externo (VI par craneal)
o Motilidad ocular intrínseca. Explore las pupilas en reposo anotando su forma y tamaño.
Explore el reflejo fotomotor en un ambiente de luz tenue mediante una linterna potente
de foco fino, ilumine cada pupila por separado y observe si se contrae ella (reflejo
fotomotor) y la otra (reflejo consensual). Interpretación La presencia de asimetría en la
apertura de los párpados se denomina ptosis, que supone la afectación del III par. A
ella pueden sumarse otros signos de afectación del III par como midriasis pupilar y
estrabismo divergente (por la acción del recto externo). La disminución o ausencia del
Clínicas Kinésicas 70
Es un nervio mixto que permite percibir la sensibilidad cutánea de la cara, la mayor parte de la
mucosa bucal, lingual, dientes, huesos maxilares, globo ocular y cavidades nasal y auditiva a
través de su raíz gruesa sensitiva, y movilizar a los músculos masticadores (temporal,
masetero, pterigoideos interno, externo, milohioideo, vientre anterior del digástrico), al
músculo del martillo y periestafilino externo a través de su raíz delgada motriz. El nervio
trigémino también es responsable de las sensaciones propioceptivas provenientes de la piel
facial, los músculos masticadores, de la lengua, mucosa bucal, articulación
temporomandibular y a través de su rama motriz, conduce las fibras branquiomotrices
eferentes para la musculatura masticatoria, para el músculo del martillo y el peristafilino
externo. Las prolongaciones centrales de las neuronas del ganglio trigeminal se dirigen por
medio de su tronco sensitivo (portio major) aferente hacia los núcleos trigeminales situados en
el bulbo y la protuberancia, las fibras eferentes motrices vienen del núcleo motriz del trigémino
a través del tronco motor (portio minor), acompañando al anterior pero sin penetrar en el
citado ganglio, para llegar a los distintos músculos masticadores (Gosling y col, 1996; Keith,
1993; Rouviere y Delmas, 1991; Testut y Latarjet, 1972). (Fig. 1)
Figura: 1
Exploración clínica:
Para realizar la exploración clínica del V par craneal debemos investigar por inspección,
palpación y percusión la sensibilidad, motricidad, tono, trofismo y los reflejos de las
estructuras anatómicas por él inervadas. (Barraquer, 1976)
En la exploración sensitiva de la cara se revisa la táctil, térmica y dolorosa de todas las áreas
mucosas y cutáneas respectivas, rutinariamente con sólo investigar la sensibilidad táctil y
Clínicas Kinésicas 71
Figura: 2
El reflejo maseterino se obtiene colocando el dedo índice sobre la parte media del mentón,
con la boca entreabierta y percutiendo con un martillo sobre éste; la respuesta será una
rápida contracción bilateral de los músculos maseteros y temporales. El reflejo maseterino se
encuentra abolido en lesiones del núcleo masticador y/o por lesiones sensitivas del nervio.
(Sandner y Gracía, 1996).
Frente a un paciente con lesiones de larga data donde se encuentra afectado el músculo
masetero o temporal, podemos apreciar atrofia de los mismos. Otra maniobra que debemos
realizar es mandar al paciente abrir la boca para apreciar si el déficit es unilateral (se desvía
hacia el lado afectado). (Pereyra y Poch, 1979).
El reflejo corneal (Fig. 3) se aprecia al tocar suavemente la córnea con una torunda de
algodón: ocurre entonces el cierre palpebral de ambos ojos. Este reflejo se encuentra abolido
en compresiones del tallo (edema, tumores del ángulo pontocerebeloso y en la esclerosis
múltiple).
Clínicas Kinésicas 72
Figura: 3
Figura: 4
1. Fibras motoras que rigen la musculatura mímica o sea los músculos responsables de
la expresión y los gestos de la cara, algunos músculos de la lengua (glosoestafilino y
estilogloso), músculos del cuero cabelludo, cutáneo del cuello, estilohioideo, vientre
posterior del digástrico y músculo del estribo. (Testut y Latarjet, 1972)
3. Fibras aferentes sensoriales para el sentido del gusto de la parte anterior y media de
la lengua que tienen sus neuronas en el ganglio geniculado.
Exploración Clínica:
El examen del nervio facial se efectúa por medio de la exploración motora, la sensibilidad
gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua, excresión lacrimal y salival de las glándulas
sublinguales y submaxilares y por último la sensibilidad termoalgésica del conducto auditivo
externo: se comienza con la inspección observando si hay asimetrías faciales, hendiduras
palpebrales iguales o no, cejas a la misma altura, desviación del surco sub- nasal o descenso
de la comisura bucal (Fig. 5). Luego se solicita cierre y apertura ocular, elevación de cejas,
fruncimiento de la frente, sonreír, silbar, inflar mejillas y soplar.
Figura: 5
Sensibilidad de la cara: con un hisopo se estimula suavemente para ver si hay percepción o
no superficial de las áreas cutáneas inervadas sensitivamente por el VII par y sí ésta es igual
en cada lado.
Para revisar la sensibilidad gustativa del 2/3 anteriores de la lengua se requiere uso de sal,
azúcar, vinagre y agua. Pida al paciente que cierre los ojos, abra la boca y protruya la lengua;
coloque en el 1/3 anterior de la misma una pequeña cantidad de la sustancia a investigar y se
solicita identificar el sabor. Después es necesario que el paciente enjuague su boca para
borrar los vestigios de la sustancia previamente utilizada.
Para la sensibilidad general: al paciente se le ordena que abra la boca y con un aplicador se
toca el 1/3 posterior de la lengua en uno y otro lado, la amígdala derecha, la izquierda y de
ser posible la pared posterior de la faringe tanto del lado derecho como del izquierdo.
Clínicas Kinésicas 75
Figura: 6
Luego se explora la sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua, para esto se utiliza
sal, azúcar y vinagre: se le pide al paciente que abra la boca y protruya la lengua, se toma la
lengua con una gasa y se coloca la sustancia problema en el borde lateral derecho del 1/3
posterior lingual se debe entonces identificar el sabor, posteriormente debe enjuagarse con
agua antes de colocar otra sustancia; luego se repite el procedimiento en el lado izquierdo. Al
revisar los reflejos orofaríngeos, se debe tomar en cuenta que no sólo dependen del IX par
sino también del vago (ambos inervan sensitivamente el área, o sea son la aferencia de estos
arcos reflejos) y también de los nervios motores del paladar (V y XI pares) y de la faringe (IX y
X pares) que son los eferentes de los citados reflejos: cualquiera de ellos que falle provocará
interrupción motora o no de estos.
De forma grosera, puede explorarse la audición susurrando palabras a cada oído del
paciente y pidiéndole que las repita, o frotando los dedos pulgar e índice del
explorador o valiéndose del sonido del tic-tac de un reloj a unos 5 cm de cada pabellón
auricular, y preguntando al paciente si oye el sonido. En el caso de observarse
disminución de la audición (hipoacusia) o sordera, realizaremos:
o Prueba de Romberg.
Prueba del índice. Extienda sus brazos frente al paciente y pídale que haga lo
mismo de tal forma que los dedos índices de cada mano del explotador y el
paciente se toquen. Pídale que cierre los ojos y que baje alternativamente cada
uno de los brazos, y vuelva a levantarlos hasta tocar exactamente el índice del
explorador (que por supuesto mantendrá su posición).
o Maniobra de Dix-Hallpike.
Constitución.
El vago tiene los siguientes componentes:
1. Fibras motoras para los músculos del arco branquial respectivo (arco faríngeo).
4. Fibras gustativas.
Exploración Clínica:
cuerdas vocales por laringoscopia indirecta para ver si hay parálisis en alguna de
ellas. (Croquer y col, 1990; Pereyra y Poch, 1979; Barraquer, 1976)
Figura: 7
o Solicite al paciente que abra la boca y diga “a”, lo que producirá la elevación del
velo del paladar.
Interpretación
Este nervio posee dos raíces, una craneal y otra espinal, unidas únicamente en una corta
distancia. La raíz espinal del NC XI (nervio accesorio espinal) se originan en una columna de
neuronas motoras denominada núcleo espinal, situada en la porción lateral de la sustancia
gris de la médula espinal cervical. Los filamentos proceden de los segmentos C6 y C1 y se
unen formando un tronco, que ascienden por el orificio magno. En este lugar, se une durante
un breve trayecto a la raíz craneal para salir por el orificio yugular y entrar en los triángulos
anterior y posterior del cuello. La raíz craneal del NC XI se origina en el núcleo ambiguo y en
Clínicas Kinésicas 78
realidad, pertenece al nervio vago; todas sus fibras inervan a los músculos esqueléticos de la
faringe y del paladar. Esta raíz emerge por la porción lateral del bulbo raquídeo como cuatro o
cinco raicillas. Estas raicillas se unen y atraviesan el orificio yugular, en donde se unen a la
raíz espinal del NC XI en una corta distancia.
Asimismo, se comunica con el ganglio vagal superior. Después de salir por el orificio yugular,
la raíz craneal se separa de la espinal y pasa sobre el ganglio vagal inferior, al que se une.
Exploración Clínica:
Para explorar este nervio hay que examinar el tono, trofismo y fuerza de los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio. Se procede de la siguiente manera: inspeccione el cuello y
parte superior de la espalda fijándose en el relieve que producen ambos músculos, pálpelos
utilizando el pulgar e índice de su mano derecha a manera de pinza, luego pídale al paciente
que realice movimientos laterales de la cabeza mientras usted se opone a los mismos con la
mano opuesta al sitio donde se dirige la cabeza y palpe el esternocleidomastoideo contrario
con su mano libre. (Keith, 1993)
Exploración
o Pida al paciente que gire la cabeza hacia cada lado mientras opone resistencia,
colocando la mano en la mejilla del lado hacia el que gira la cabeza y palpando con la
otra mano el músculo ECM contralateral. Los 2 músculos ECM pueden examinarse
simultáneamente solicitando al paciente que flexione el cuello mientras oponemos
resistencia contra la frente.
o Pida al paciente que eleve (encoja) los hombros mientras opone resistencia con sus
manos.
Interpretación
Clínicas Kinésicas 79
Exploración Clínica:
Para su revisión observe la lengua en reposo dentro de la boca para ver si es simétrica, de
tamaño adecuado, lesiones superficiales, pliegues y si hay fasciculaciones, o sea temblor fino
local. Luego pida al paciente que protruya la lengua y observe si se desvía hacia algún lado o
si permanece en la línea media; a continuación que la movilice hacia el lado derecho y el
izquierdo sin oposición. Acto seguido utilice un baja lenguas para oponerse a los movimientos
laterales de la lengua (Fig. 8).
Figura: 8
Exploración
Interpretación
Clínicas Kinésicas 80
CONCEPTO
Los síntomas de una neuropatía pueden ser sensitivos, motores o autonómicos. Para que un
estímulo alcance el nivel cognitivo es preciso que se produzca una excitación supra-humbral
de las unidades sensitivas por un estímulo natural. Cuando hay una pérdida de unidades
sensitivas, un estímulo adecuado habitual es incapaz de generar la respuesta sensitiva
correcta y se produce un fenómeno negativo (hipoestesia, hipoalgesia). Por el contrario, en
estas circunstancias también se generan fenómenos sensitivos positivos en ausencia de
estímulo (parestesias, dolor espontáneo) o puede existir una respuesta exagerada o anómala
frente a estímulos normales (hiperalgesia, disestesia).
En la vertiente motora los fenómenos negativos son la parálisis y/o paresia muscular
producidos por un bloqueo en la conducción motora o por una pérdida de axones motores en
el nervio periférico (en este caso hay una atrofia muscular en el músculo parético). Por el
contrario, en un músculo parcialmente denervado se pueden producir fenómenos positivos
(fasciculaciones, mioquimias, calambres musculares).
Unidad motora: grupo de células musculares controladas por una solo moto neurona
ubicada en la médula espinal de donde emergen vías aferetes y deferentes
corespondientes
PROCESO DE DENERVACIÓN-REINERVACIÓN
MONONEUROPATÍA:
Cuando está sólo afectado un solo nervio. Por ejemplo, un mediano en un síndrome del túnel
carpiano. O un radial después de haber presionado al nervio en el brazo durante un sueño
profundo. Los síntomas neurológicos se limitan al territorio motor y sensitivo de ducho nervio
POLINEUROPATÍA:
Fuera de las causas etiológicas por factores biológicos, existen lesiones nerviosas periféricas
por la causa compresiva, que para poder diagnosticarlas hay que conocer de su existencia y
de los mecanismos causantes
Clínicas Kinésicas 83
.
.
Se enumeran las tareas de riesgo más frecuentes (entre paréntesis se menciona el nervio
más agredido):
o Cargas pesadas sobre el hombro (plexo braquial, supraescapular, del serrato mayor).
o Cargas suspendidas por cinchas que apoyan sobre el hombro: morrales, mochilas,
armas (plexo braquial, supraescapular, del serrato mayor).
o Levantar cargas y transportarlas con las manos con los brazos colgando (plexo
braquial).
o Flexión y extensión del tobillo: pedales (tibial anterior y posterior, c. poplíteo i.).
o Marcha prolongada (femorocutáneo).
d. Posturas mantenidas:
e. Herramientas:
o Las que actúan por percusión: martillos, pistoletes neumáticos (mediano y cubital).
o Que actúan por rotación: cortadoras y muelas eléctricas (cubital y mediano).
o Percusión/rotación: taladros (cubital, mediano).
o Con empuñadura corta y/o delgada y/o resbaladiza (cubital, mediano).
o Pesadas para uso repetido: martillo de carpintero, hacha (cubital, mediano del serrato
mayor).
Hay al menos cinco factores biomecánicos implicados en las neuropatías por presión:
a. Aplastamientos de corta duración por objetos romos y duros sobre un nervio que
discurre sobre un hueso. Por ejemplo, aplastamiento de los nervios digitales en los
orificios de empuñadura de unas tijeras; golpes o presiones sobre la rama superficial
del nervio radial en el radio.
d. Tracción longitudinal sobre el nervio. Este mecanismo interviene en nervios con poleas
anatómicas o desfiladeros, por ejemplo, el nervio mediano en el túnel carpiano, el
cubital en el canal epitrócleo-olecraniano, el nervio femorocutáneo en el ligamento
inguinal o el ciático poplíteo externo en la cabeza del peroné.
Todos estos factores biomecánicos son capaces de lesionar directamente los nervios o
indirectamente por procesos fibróticos o isquémicos.
Las neuropatías por presión son muy numerosas. A continuación, se enumeran las más
frecuentes en patología laboral:
De todas ellas, que en patología traumática accidental son mucho más numerosas, las que
más frecuentemente tienen un origen laboral son las compresiones del nervio mediano en el
túnel carpiano y la del nervio cubi19 tal en el canal epitroclear y en el canal de Guyón.
Las compresiones del plexo braquial en el desfiladero torácico son más abigarradas en sus
manifestaciones clínicas. A efectos preventivos, las lesiones por atrapamiento de las raíces
entran de lleno en la patología del raquis y, por tanto, en el campo de la traumatología.
Sólo las compresiones del plexo braquial, las del nervio mediano en el túnel carpiano y las del
nervio cubital en el canal epitroclear y en el canal de Guyon son objeto aquí de protocolos
propios. Las menos frecuentes están descritas en el anexo clínico y tienen cabida en el
protocolo específico general para la vigilancia de las lesiones nerviosas por presión.
1.- Realice una explicación de las fuentes de exposición y usos las tareas de
riesgo más frecuentes en la compresión nerviosa (entre paréntesis se
menciona el nervio más agredido)
Clínicas Kinésicas 86
FINICIÓN
El plexo braquial es un conjunto de ramas nerviosas cervicales anteriores ventrales de C5 -
C6 - C7 - C8 y D1 (Fig. 2.), y dan lugar a la mayoría de los nervios que controlan el
movimiento en los miembros superiores, por lo que las lesiones del plexo braquial ocasionan
pérdida de fuerza con afectación de la sensibilidad del miembro superior.
La incidencia de parálisis braquial obstétrica oscila entre el l y el 2 por 1000 nacidos en los
países industrializados. Aunque la mayoría de los bebes se recuperan espontáneamente,
entre un 10 y un 20 % les queda una debilidad permanente que precisa de cirugía.
SUPRACLAVICULARES
o Medias (Remack).
Son muy raras. Se producen por tracción con el brazo en abducción de 90º y afectan
la raíz C7 o el tronco medio exclusivamente.
RETROCLAVICULARES
INFRACLAVICULARES
Constituyen el 25% de todos los plexos. Lógicamente son postganglionares y ocurren en los
cordones y sus ramificaciones. Son de mejor pronóstico. En estos casos la tracción nerviosa
se produce por luxaciones de hombro o de la articulación acromio-clavicular y en fracturas de
la extremidad proximal de húmero. Suceden generalmente donde los nervios están más fijos
como el paso del nervio circunflejo en el espacio cuadrilátero, la introducción del nervio
supraescapular por la escotadura supraescapular o la entrada del nervio musculocutáneo en
el coracobiceps. Tienen una alta incidencia de lesión vascular asociada.
DOBLE NIVEL.
Se clasifican en:
Después del ganglio raquídeo. Pueden ser lesiones en continuidad con conservación más o
menos de las cubiertas nerviosas o se pueden presentar como rupturas completas con
formación de doble neuroma (es decir de dos cicatrices en ambos extremos). Las raíces C5 y
C6 generalmente se rompen fuera del foramen mientras que las raíces C8 y T1 se arrancan
de la médula.
Clínicas Kinésicas 89
Existen tres puntos primordiales a la hora de examinar un paciente con una lesión del plexo.
En primer lugar, es determinar la extensión de la lesión con el número de raíces afectadas. El
candidato típico para realizar una reconstrucción microquirúrgica es el que tiene una parálisis
total unilateral o casi total.
El examen físico puede identificar con razonable exactitud las fibras nerviosas lesionadas
conociendo los grupos musculares afectados y las áreas de alteración sensitiva. Sin
embargo, la interpretación del examen físico puede ser difícil. En segundo lugar, es crucial la
localización del nivel de la lesión tanto para saber el pronóstico funcional como para
establecer un criterio quirúrgico.
Clínicas Kinésicas 90
Persiste
conducción Desmielinización
Mínimo o Mínimo o
NEUROAPRAXIA Total distal selectiva
nulo nulo
No actividad No atrofia muscular
voluntaria
Interrupción de
la conducción Degeneración
Fibrilación en walleriana del axón
AXONOTMESIS Total Total Total
reposo Atrofia muscular
No actividad progresiva
voluntaria
Interrupción de Desmielinización
3º GRADO la conducción Interrupción del axón
Fibrilación en Degeneración
DE Total Total Total
reposo walleriana del axón
SUNDERLAND No actividad Fibrosis
voluntaria intrafascicular
Desmielinización
Interrupción de
Interrupción del axón
4º GRADO la conducción
Degeneración
Fibrilación en
DE Total Total Total walleriana del axón
reposo
SUNDERLAND Rotura del perineuro
No actividad
Fibrosis intra y
voluntaria
perineural
Sección total del
nervio:
Interrupción de
desmielinización
la conducción
Interrupción del axón
Fibrilación en
NEUROTMESIS Total Total Total Interrupción de
reposo
estructuras
No actividad
conectivas
voluntaria
Atrofia muscular
progresiva
Evolución Tratamiento
Restitución completa
NEUROAPRAXIA Abstención
Patrón anárquico
Restitución completa (1-3 mm/día)
AXONOTMESIS Fisioterapia
Según patrón de regeneración
3º GRADO
Regeneración lenta e imperfecta Fisioterapia
DE
Clínicas Kinésicas 91
SUNDERLAND
4º GRADO
Regeneración espontánea
DE Quirúrgico
incompleta
SUNDERLAND
NEUROTMESIS No restitución espontánea Quirúrgico
Debemos saber por tanto si las lesiones están situadas antes del ganglio raquídeo
(preganglionares) o después (postganglionares) y dentro de estas últimas es útil situarlas por
encima de la clavícula (supraclavicular) o por debajo (infraclavicular). El examen clínico a
veces es insuficiente para establecer este punto y puede ser necesario realizar pruebas
complementarias o incluso la exploración quirúrgica.
EXPLORACIÓN CLÍNICA
1. Un indicador importante es el signo Horner en el ojo del mismo lado de la lesión que
consiste en caída de los párpados (ptosis), cierre pupilar (miosis) y disminución de la
sudoración en ese lado de la cara (anhidrosis). Este suele presentarse
inmediatamente pero ocasionalmente aparece a los 3-4 días del traumatismo. El signo
de Horner indica lesión severa de las raíces C8 y T1 y se correlaciona fuertemente con
una avulsión de una o dos de estas raíces.
NERVIO CUBITAL
Inerva al músculo cubital anterior, parte interna del flexor común profundo de los dedos,
músculos de la eminencia hipotenar, lumbricales 4º y 5º.
Clínicas Kinésicas 92
Este nervio se lesiona sobre todo en el codo, debido a fractura o luxación de esta articulación
y también puede resultar atrapado en la parte cubital de la palma de la mano.
La parálisis cubital completa origina una mano en garra por atrofia de los músculos pequeños
de la mano, e hiperxtensión de los dedos a la altura de las articulaciones metacarpofalángicas
con flexión de las interfalángicas. El trastorno sensitivo se localiza en el borde cubital de la
palma de la mano, en el quinto dedo y cara cubital del 4º.
NERVIO MEDIANO
Inerva los músculos pronadores del antebrazo, flexores del carpo y de los dedos y el abductor
corto y oponente del pulgar.
Puede lesionarse a nivel de la axila en las luxaciones del hombro, en el codo en las fracturas
de radio o húmero, en las fracturas de Colles y puede sufrir compresión a la altura del carpo
(síndrome del túnel carpiano).
La parálisis de este nervio origina incapacidad para la pronación del antebrazo, debilidad en la
flexión de muñeca y dedos, sobre todo el índice y el pulgar (mano de predicador) y parálisis
en la abducción y oposición del pulgar. El trastorno sensitivo se localiza en la zona externa de
la palma de la mano y tres primeros dedos.
NERVIO RADIAL
Inerva a los músculos extensores del antebrazo, muñeca y dedos y al abductor largo del
pulgar. El territorio sensitivo abarca la zona postero externa del brazo, antebrazo y una
pequeña área en la porción radial del dorso de la mano.
Se puede lesionar en la exila (por ejemplo, en la parálisis de las muletas), pero con más
frecuencia en el brazo, cuando gira alrededor del húmero como consecuencia de las fracturas
de éste.
Por encima del tercio inferior si se lesiona se produce parálisis de todas las funciones del
nervio. En las lesiones situadas en la porción inferior, cuando ya ha inervado al tríceps, no
hay alteración de la extensión del codo.
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO
Inerva al bíceps y al braquial anterior. La lesión es consecuencia de una fractura del húmero o
por un traumatismo directo, rara vez se lesiona solo.
NERVIO CIRCUNFLEJO
Encargado de la inervación del deltoides y redondo menor, se lesiona sobre todo en las
luxaciones de hombro y en las fracturas de cuello de húmero. Produce entonces atrofia del
deltoides e incapacidad para la abducción del hombro y la elevación y una zona de
sensibilidad alterada sobre la cara externa del hombro.
Clínicas Kinésicas 93
AGNÓSTICO
La parálisis braquial obstétrica representa la lesión mecánica del plexo braquial, producida por
tracción del plexo como complicación del trabajo durante el parto, variando su expresión
clínica en correspondencia con la magnitud de la lesión y sus características.
Actualmente se acepta el origen traumático, por estiramiento del plexo durante el parto,
especialmente en partos dificultosos instrumentados. Se distinguen claramente dos grupos de
riesgo:
- Niños grandes con presentación cefálica y que presentan una distocia de hombros.
- Niños pequeños con presentación de nalgas, frecuentemente complicada con asfixia.
Sin embargo, algunos casos solo se pueden explicar por lesión intrauterina. También puede
estar relacionado con la presión causada por anomalías congénitas de las costillas cervicales
y, algunas veces, pueden estar asociados con exposición a toxinas, sustancias químicas o
drogas.
INCIDENCIA
CAUSAS
De manera general pueden agruparse en dos tipos: La traumática en el momento del parto y
la producida intraútero.
Clínicas Kinésicas 94
o Las primeras relacionadas con los partos distócicos por mala presentación, fetos
macrosómicos, partos instrumentados o como consecuencia de maniobras
intempestivas durante el parto en las que se produce la distensión forzada del espacio
entre la cabeza y el hombro al producirse tracción sobre la cabeza con el hombro
enclavado en la sínfisis del pubis en la presentación cefálica, o por la tracción sobre el
tronco y el cuello con la cabeza enclavada en
la presentación pelviana.
Clásicamente se considera que la distocia de hombro y el macro feto son los factores que con
más frecuencia se relacionan con el proceso, aunque se reportan casos de etiología no
precisada.
CUADRO CLÍNICO
Parálisis de Duchenne-Erb
La lesión se limita a las raíces de C5 y C6
• Bebé pierde la capacidad de colocar el brazo en abducción con relación al hombro, efectuar
rotación externa del brazo y supinación del antebrazo
• No hay reflejo de Moro del lado afecto
• Ausencia del reflejo bicipital
• Algunos trastornos sensitivos en cara externa del brazo.
Capacidad del antebrazo y la mano conservada realiza la prensión, a no ser que esté
lesionado la porción inferior del plexo.
Posición característica: Aducción
Lesión a nivel de los segmentos C5 y C6, o en el tronco primario superior, a veces incluyen en
el cuadro clínico la raíz C7. Representa aproximadamente el 50% de los casos. Puede
lesionarse los nervios axilares, músculo cutáneo y supraescapular. Los músculos afectados el
supraespinoso y el infraespinoso. Puede asociar además parálisis diafragmática, facial y de la
lengua, también en las formas severas se afecta el deltoides, bíceps, braquial anterior y
subescapular Especialmente cuando no se realiza un tratamiento fisioterapéutico apropiado
suelen surgir contracturas en rotación interna del hombro que de persistir puede determinar
alteraciones en la articulación del hombro.
Se lesionan el tronco inferior o los ramos ventrales de los segmentos C8 y TI. Suelen ser
lesiones preganglionares. Menos frecuente, debuta inicialmente con la parálisis de todo el
miembro superior, pero seguida de una recuperación de las zonas proximales y quedando
paralizados la musculatura distal inervada por C8 y DI entre otros los flexores del carpo, los
flexores largos de los dedos, los músculos intrínsicos de la mano. Al examen se aprecia
pérdida del reflejo de prehensión y atrofia de las eminencias tenar e hipotenar, la sensibilidad
con frecuencia suele ser normal.
Parálisis de D’ejerine-Klumpke:
Es la forma más rara de parálisis braquial .Se lesiona los nervios C7,C8. y Tiende a tener una
D1,causando parálisis de la mano con ptosis ipsolateral y miosis ,si hay postura de flexión y
lesión de las fibras simpáticas de la raíz D1. Los casos leves de parálisis supinación del codo,
braquial obstétrica pueden pasar inadvertidos.
Diagnóstico diferencial: lesión cerebral
extensión del carpo,
Fracturas hiperextensión de los
Luxaciones metacarpos falángicos y
Separación epífisiaria del humero mínima flexión de los
Fractura de clavícula dedos.
Forma clínica más severa, por suerte menos frecuente en el que la lesión del plexo es más
extensa, generalmente de mal pronóstico de recuperación, se aprecia que al pasar los días se
mantiene el brazo péndulo sin respuesta a los movimientos reflejos ni actividad voluntaria, se
asocia a fracturas de clavícula.
Otras variantes:
Se describe que pueden producirse lesiones bilaterales que afecten ambos miembros
superiores, pero estas son muy poco frecuentes, también se mencionan los llamados
síndromes fasciculares donde la debilidad se manifiesta en uno o varios músculos del
miembro superior
INTRODUCCIÓN
Algunos autores se refieren a las neuropatías por compresión como neuropatías por
atrapamiento; en adelante utilizaremos los dos términos indistintamente.
Estas patologías constituyen uno de los motivos de consulta más frecuentes en los Servicios
de Cirugía Plástica y Reparadora y/o Unidades de Cirugía de la Mano y tiene una indudable
repercusión social, económica y laboral, ya que, a pesar de no poseer suficientes datos
científicos para establecer claramente una relación causal entre determinadas actividades
profesionales y el desarrollo de estas patologías, legalmente se está considerando cada vez
más como responsables de estos síndromes; actualmente se habla de “trastornos traumáticos
acumulativos” o de “lesiones repetitivas por stress” que explicarían la etiopatogenia de estos
procesos.
FISIOPATOLOGÍA
El aporte vascular a un segmento nervioso se realiza a través del mesoneuro, que permite los
cambios de posición y tensión del mismo adaptándose a los movimientos de la extremidad.
Los pequeños vasos entran en el epineuro del nervio e inmediatamente se dividen en ramas
ascendentes y descendentes formando una red anastomótica que más adelante se subdivide
en un plexo vascular en el perineuro; por último, el lecho capilar del propio nervio está incluido
dentro de los fascículos nerviosos completando el patrón vascular.
tracción excesiva
tracciones mínimas en zonas donde hay adherencias
compresión mecánica
Los nutrientes son aportados por dos mecanismos de transporte axoplasmático anterógrados
y los catabolitos son recogidos por un mecanismo de transporte axoplasmático retrógrado. La
interrupción en la síntesis o las alteraciones en el transporte en ambas direcciones parece ser
la explicación del fenómeno de doble o múltiple compresión (“double-crash”) que significa que
un nervio con un trastorno en la conducción en un nivel es más vulnerable a sufrir un trastorno
en la conducción en una segunda o tercera localización: Inicialmente se observó que
patologías neurales a nivel proximal predisponían el desarrollo de alteraciones distales; ahora
está claro que alteraciones distales primarias, también favorecen las aparición de trastornos
proximales.
EVALUACIÓN CLINICA
Anamnesis
La descripción que los pacientes hacen de sus síntomas y el comienzo de los mismos es de
vital importancia en la evaluación de estos síndromes. Debe establecerse el inicio, duración y
progresión de las molestias lo más preciso posible. Muchos pacientes nos refieren un inicio
gradual y un incremento de síntomas en un período de varios meses de evolución. Otros lo
relacionan como consecuencia de una lesión o traumatismo en la extremidad superior, sin
daño directo del nervio, pero que produjo un proceso inflamatorio prolongado con reposo
funcional.
Clínicas Kinésicas 99
La localización de los síntomas también suele ser poco precisa. Al principio refieren que los
síntomas afectan a la mano entera; posteriormente ya pueden hacer una localización más
segura de la zona. Por ejemplo, es muy habitual que los pacientes con Síndrome del Túnel
del Carpo no puedan distinguir si el 5º dedo no está adormecido o si la irradiación del dolor es
de distal a proximal o al contrario.
Cuando los pacientes atribuyen los síntomas a su actividad laboral hay que pedirles que
hagan una demostración del movimiento que ellos asocian con las molestias. La pretensión
de obtener algún beneficio social y económico puede afectar a la historia del paciente.
EXPLORACIÓN FÍSICA
La provocación de los síntomas con movimientos activos y/o pasivos es una parte importante
de la exploración física. En reposo, el paciente puede ser asintomático, pero con ciertas
maniobras, y especialmente oponiendo resistencia, la sintomatología puede aparecer o
incrementar su intensidad.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
La confirmación del diagnóstico de neuropatía por compresión es, en la mayoría de los casos,
resultado del ESTUDIO NEUROFISIOLÓGICO con dos pruebas fundamentalmente:
Clínicas Kinésicas 100
NERVIO MEDIANO
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
El nervio mediano nace del plexo braquial por dos raíces, una procedente del tronco
secundario anteroexterno y otra del anterointerno, que se juntan por delante de la arteria
axilar formando el nervio mediano, que desciende en la celda anterointerna del brazo.
En el canal biccipital interno, el nervio se sitúa por dentro de la arteria, recubierto por la
expansión aponeurótica del bíceps. En el antebrazo, el nervio pasa entre las dos cabezas del
pronador redodndo y luego por debajo de la arcada fibrosa del flexor superficial de los dedos;
cruza por delante la arteria cubital y se introduce en la celda anterior del antebrazo por la cara
profunda del m. Flexor superficial. En la mitad distal del antebrazo, en la unión miotendinosa,
el nervio se sitúa al principio por fuera del tendón del índice y luego por delante del mismo y
por fuera del tendón del medio.
A continuación, pasa por debajo del ligamento volar del carpo (retináculo flexor), y al salir del
túnel carpiano, se divide en su rama terminal motora para los músculos tenares y los dos
lumbricales, y sensitiva para la mitad radial de la palma y cara volar de 1º, 2º, 3º y mitad radial
del 4º dedo, así como piel dorsal de las falanges distales de estos dedos. El nervio mediano
proporciona numerosas ramas para los músculos anteriores del antebrazo.
El nervio interóseo anterior nace de la cara profunda del mediano a algunos centímetros por
debajo del codo, acompaña a la arteria interósea anterior por debajo del intersticio existente
entre el flexor común profundo y el flexor largo del pulgar y aborda a continuación el pronador
cuadrado por su cara profunda. La rama cutánea palmar surge de la parte anteroexterna del
mediano, aproximadamente a 5 cm por encima pliegue distal de la muñeca.
c.- Dentro del músculo pronador redondo (pronador teres), bien por
hjipertrofia del mismo o por fibrosis de la fascia
d.- Arcada del músculo flexor común superficial de los dedos (flexor
digitorum superficialis), que el mediano cruza por debajo.
Diagnóstico
a) Anamnesis: los primeros síntomas del Síndrome del Pronador pueden ser
molestias y dolor a nivel del tercio distal del brazo y tercio proximal
anterior del antebrazo, de forma insidiosa. A menudo estos síntomas se
agravan con los movimientos del codo y pueden surgir trastornos de la
sensibilidad, parestesias o hipoestesias, en el territorio del mediano.
Etiología
Diagnóstico:
Clínicas Kinésicas 102
- roturas musculares (flexor largo del pulgar y del flexor profundo del
índice)
- artritis reumatoide
- sinovitis
Introducción:
Incidencia:
o hemodiálisis
o enfermedades endocrinometabólicas: hipotiroidismo, diabetes
mellitus, obesidad, alcoholismo, acromegalia (proliferación del
conjuntivo)
o enfermedades sistémicas: amiloidosis (depósito de material
extraño en el túnel), ciertos tipos de cáncer
o enfermedades hematológicas: mieloma múltiple, hemofilia
o artropatías y enfs. Reumáticas: gota, artritis reumatoide
o tumores localizados en el TC: lipoma, ganglión
o cambios hormonales asociados a embarazo (edema),
menopausia, lactancia, anticonceptivos orales
Diagnóstico
a) Exploración física
b) Exploraciones complementarias
RMN: demuestra la presencia de tumores dentro del túnel del carpo, músculos
anómalos, tenosinovitis
Tratamiento
Podemos utilizar:
NERVIO CUBITAL
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
Desciende por dentro de la arteria humeral (art. Brachialis), atraviesa el tabique intermuscular
interno y pasa por detrás del codo, entre el epicóndilo medial o epitróclea y el olécranon; a
continuación, se introduce en el antebrazo entre las fibras humerales y cubitales del músculo
cubital anterior (flexor carpi ulnaris).
En la muñeca, se sitúa por dentro de la arteria cubital, con la que atraviesa el canal de Guyon.
En el borde distal del pisiforme se divide en sus dos ramas terminales: la rama sensitiva
superficial para la zona palmar interna de la mano, y la rama motora profunda, que rodea el
gancho del hueso ganchoso, atraviesa los músculos hipotenares entre el oponente del 5º
dedo en profundidad y el abductor corto y el flexor corto en superficie, así como la parte
proximal de la palma por debajo de los tendones flexores profundos y alcanza al abductor y al
flexor corto del pulgar en la eminencia tenar.
El nervio cubital inerva el músculo cubital anterior y los dos vientres internos del flexor
profundo de los dedos. En el tercio inferior del antebrazo, da lugar a la rama cutánea dorsal
para la mitad cubital del dorso de la mano.
Clínicas Kinésicas 106
La rama terminal motora inerva todos los músculos interóseos, el 3º y 4º lumbricales y los
músculos hipotenares, así como el abductor y el vientre profundo del flexor corto del pulgar
Las zonas de compresión del nervio cubital a nivel del codo son las siguientes:
Diagnóstico
a) Anamnesis: Se caracteriza por dolor penetrante y agudo localizado sobre el
epicóndilo medial, que se irradia al borde cubital de la mano.
Frecuentemente se asocia a trastornos sensitivos (parestesia, disestesia o
anestesia) de la mitad cubital del 4º dedo y del 5º dedo. En casos
prolongados, se padece impotencia funcional progresiva de los músculos
intrínsecos inervados por el cubital, especialmente el aductor del pulgar y 1º
Clínicas Kinésicas 107
b) Exploración física:
c) Exploraciones complementarias:
El estudio neurofisiológico, electromiograma y velocidad de conducción, nos
confirman el diagnóstico clínico y establecen el nivel de la compresión y el
grado de la misma.
Tratamiento:
o el techo: formado por el ligamento volar del carpo que se une con la
inserción tendinosa del cubital anterior en el hueso pisiforme y con la
expansión distal de dicho músculo, llamado ligamento pisiunciforme
Diagnóstico
o parálisis de intreróseos
o hipoestesia en el área de distribución
o atrofia eminencia hipotenar
o impotencia funcional de diferente intensidad
o Exploración física
Podemos encontrar:
o Signo de Tinel
o Signo de Froment
o Test de Allen para confirmar la circulación colateral cubital, que si está
enlentecida puede confirmar la presencia de trombosis o aneurisma de
la arteria cubital en el canal de Guyon como origen del atrapamiento.
Clínicas Kinésicas 109
NERVIO RADIAL
Consideraciones anatómicas
Situado al principio por detrás de la arteria axilar, rodea la diáfisis humeral desde dentro hacia
fuera y luego desciende hacia el codo en el canal biccipital externo, donde se divide en sus
tres ramas terminales:
El nervio radial inerva todos los extensores del codo, muñeca y extrínsecos de los dedos: El
territorio sensitivo se limita a la mitad externa del dorso de la mano.
CAUSAS
La neuropatía radial se presenta cuando hay daño del nervio radial, que baja por el brazo y
controla el movimiento del músculo tríceps ubicado en la parte posterosuperior del brazo.
También controla la capacidad para extender la muñeca y ayuda con el movimiento y la
sensibilidad de la muñeca y la mano.
Mononeuropatía significa que hay daño a un solo grupo de nervios y, por lo general, dicho
daño es causado a nivel local. Sin embargo, los trastornos generalizados pueden causar daño
sólo a un nervio.
o Lesión
o Uso inadecuado de muletas
o Presión ocasionada al colgar los brazos en la parte posterior de una silla (por
ejemplo, quedarse dormido en esa posición)
o Presión a la parte superior del brazo a causa de posturas del brazo durante el
sueño o por coma
o Compresión del nervio durante el sueño profundo, como cuando una persona
está intoxicada
Si también hay otros nervios afectados, el médico debe buscar un problema de salud que
pueda afectar los nervios. Las afecciones como diabetes y nefropatía pueden dañar los
nervios.
Síntomas
Sensaciones anormales
Dificultad para extender la mano hacia atrás en la muñeca, o incluso sostener la mano
Dolor
Etiología
La neuropatía por compresión a nivel del antebrazo proximal es la más
frecuente de las del nervio radial. Las posibles zonas de compresión a este
nivel son:
Diagnóstico
a) Anamnesis: La clínica va a estar en función del nivel del atrapamiento, lo
que condicionará la existencia de trastornos motores, sensitivos o ambos a
la vez.
b) En general aparece dolor e impotencia funcional variable en la musculatura
extensora y supinadora del antebrazo. Si los fascículos nerviosos de la
rama sensitiva están comprimidos, el dolor se irradiará hacia la región
dorso-radial de la mano, con parestesias y disestesias en la zona.
Puesto que las dos ramas del radial pueden estar envueltas, el paciente se
puede quejar ocasionalmente de impotencia funcional relativa en la extensión
de los dedos.
o Exploración física
Tratamiento
NERVIOS DIGITALES
Las verdaderas neuropatías por compresión de los nervios digitales son poco frecuentes. Las
lesiones a este nivel normalmente son el resultado de traumatismos locales (contusiones),
que a menudo no recuerdan los pacientes, y que se solucionan espontáneamente después de
varios meses. Aparece dolor y trastornos de la sensibilidad (disestesias).
Clínicas Kinésicas 113
Por su baja incidencia y prevalencia en patología laboral no accidental, no han sido objeto de
apartado específico. Haremos aquí una enumeración y descripción sucinta de las menos
raras, obviando aquellas prácticamente inexistentes en el ámbito de aplicación de estos
protocolos, como son las lesiones del nervio espinal, del nervio del dorsal ancho o de los
nervios torácicos anteriores.
Nervio supraescapular
También es un nervio puramente motor. El nervio supraescapular tiene un desfiladero propio
formado por la hendidura esca-
pular superior cerrada por arriba
por el ligamento transverso
superior de la escápula. Inerva el
músculo supraespinoso e infra-
espinoso.
La lesión mecánica del nervio supraescapular se puede dar en trabajadores que transportan
cargas pesadas, directamente o con cincha, sobre el hombro; también como consecuencia de
actividades que implican tracción forzada de los hombros hacia delante. Entre los
antecedentes de riesgo hay que incluir las fracturas de escápula con las que puede darse una
parálisis diferida del nervio por atrapamiento en su desfiladero.
También se ha descrito su lesión con traumas eléctricos. También se puede lesionar por la
utilización de herramientas pesadas, como hachas o martillos, con golpes cortos y violentos.
Nervio circunflejo.
Es un nervio mixto que inerva el músculo deltoides (elevación del brazo en todos los ejes del
hombro) y recoge la sensibilidad de la piel de la parte externa del hombro. Su lesión mecánica
es prácticamente siempre traumática (fractura o luxación del hombro), aunque también se han
descrito parálisis por compresión durante el sueño.
Hiato costoclavicular
Hay que tener en cuenta que estas maniobras resultan positivas en muchos sujetos
asintomáticos. Por tanto, su positividad hay que interpretarla siempre en un contexto clínico y
de riesgo laboral potencial. Se debe buscar también la aparición de soplos supraclaviculares
con las tres maniobras, los cuales documentan compresión de la arteria subclavia. Los
síntomas neurológicos del síndrome del hiato torácico suelen ir acompañados, precedidos o
seguidos de síntomas vasculares en forma de fenómeno de Raynaud que aparece durante el
trabajo e incluso puede prolongarse después del mismo, por espasmo de la arteria subclavia.
En raros casos pueden formarse aneurismas de arteria axilar y producirse embolias digitales.
Más raramente aún puede trombosarse la vena subclavia. Los síntomas y, en su caso, déficits
neurológicos tienen una distribución plexual inferior, con debilidad de los músculos de la mano
y manifestaciones sensitivas (dolor, parestesias, hipoestesia) en el territorio cubital del
Clínicas Kinésicas 116
antebrazo y de la mano. Cuando hay amiotrofia, ésta se localiza en la eminencia tenar por lo
que se puede incurrir en confusión con un síndrome del túnel carpiano
después que se han desprendido las ramas para la eminencia hipotenar, por lo cual ésta
queda respetada. Esta lesión puede darse por presión mantenida en la palma de la mano
(parálisis del ciclista y de la cigarrera). En el canal de Guyon puede lesionarse también la
arteria cubital, tanto por agresiones mecánicas, especialmente vibrátiles como por trombosis
en el curso de enfermedades vasculares (tromboangeítisobliterante, panarteritis nodosa).
También es lecho frecuente de gangliones. El compromiso o lesión de la arteria cubital puede
manifestarse precozmente por un fenómeno de Raynaud limitado o más evidente en los
dedos 4º y 5º.
Salvo en lesiones de la rama profunda, después de dar las ramas para la eminencia
hipotenar, resulta muchas veces difícil dilucidar si la lesión en una paresia cubital está
localizada en el codo o en el carpo. En las lesiones en el codo la paresia suele ser más
intensa en los músculos distales y las alteraciones sensitivas frecuentemente son leves. Una
debilidad en el músculo cubital anterior indica que la lesión está en el codo. La palpación de
un nervio cubital engrosado y poco móvil en el canal epitroclear también es un dato clínico de
valor. Finalmente son los tests electroneurofisiológicos los que permiten localizar la lesión en
casos dudosos.
Maniobras de exploración
mano parética. El pulgar adopta una posición anómala, comparativamente con el lado sano,
por acción compensadora del músculo flexor largo del pulgar.
frecuent
emente
bilateral
, se explora colocando su mano el explorador en el canal
epitroclear y palpando el nervio cubital. Con la otra mano
(la izquierda para el codo derecho y viceversa) flexiona
pasivamente el codo del paciente hasta los 90o. En caso
de luxación, se palpa cómo el nervio salta por encima del
epicóndilo medial del húmero.
Maniobra de Allen. Esta maniobra sirve para demostrar la oclusión de la arteria cubital en el
canal de Guyon en el cual se lesiona conjuntamente con el nervio cubital (apoyos repetidos
sobre el talón de la mano, herramientas vibratorias). Puede darse también la oclusión en
enfermedades vasculares como la tromboangeítis obliterante y la panarteritis nodosa. La
maniobra de Allen se debe aplicar a todos los trabajadores con fenómeno de Raynaud y
síntomas cubitales. Se pide al sujeto que cierre fuertemente el puño para dejar la mano
exangüe. El explorador comprime entonces con sus dedos pulgares las arterias radial y
cubital en la muñeca. Manteniendo la compresión, se le pide al sujeto que abra la mano, la
cual aparece intensamente pálida. La maniobra es positiva para la arteria cubital si, al suprimir
la presión sobre esta, la mano continua exangüe durante muchos segundos.
Las lesiones mecánicas no accidentales de otros segmentos del nervio mediano en el puesto
de trabajo son raras. La menos rara es la que se denomina «síndrome del pronador
redondo». El nervio puede irritarse o lesionarse como consecuencia de actividades que
impliquen pronaciones repetidas o forzadas del antebrazo, más con el codo extendido. Los
sujetos se quejan de dolor y parestesias en el territorio de distribución del nervio mediano.
Las maniobras de exploración más importantes en el síndrome del túnel carpiano son las
siguientes:
a. Déficit motor.
Los músculos centinela del síndrome del túnel carpiano son el abductor corto y el oponente
del pulgar. El oponente se explora pidiendo al sujeto que apriete con fuerza la yema del
pulgar contra la del meñique.
b. Trastorno sensitivo
c. Maniobra de Phalen.
Esta maniobra y muchas variantes, provocan estrechamiento del túnel carpiano mediante el
mantenimiento de posiciones de flexión o de extensión forzada del carpo. Es positiva cuando
aparecen bparestesias en el territorio sensitivo del nervio mediano.
d. Signo de Tinel.
Hoy es rara en el trabajo. Se han descrito parálisis radiales producidas por herramientas que
comprimen la axila (fundidores y estampadores de metal). La parálisisn bilateral del radial por
compresión en el brazo es conocida entre los cargadores de Oriente Medio. Las parálisis
radiales por apoyos prolongados del brazo sobre superficies duras son frecuentes durante el
sueño profundo en mala posición (anestesia, parálisis de los sábados, parálisis del banco del
parque...) y de buen pronóstico. La paresia por compresión en
el brazo es motora pura y respeta el músculo tríceps braquial.
El déficit motor afecta al supinador largo y a los extensores del
carpo y de los dedos (mano caída). En las lesiones por
compresión en la axila está también parético el tríceps
(extensión del codo) y hay trastornos sensitivos subjetivos
(dolor, parestesias) y objetivos en la cara posterior del brazo
(nervio cutáneo braquial posterior), en la piel radial del
antebrazo y dorso de la mano, y en el dorso de la falange
distal de los dedos 2º y 3º.
Aparece por el usode herramientas, como tijeras, cuya empuñadura apoya sobre el
territorioradial del pulgar. El cuadro clínico, consistente en parestesias y disestesias
en el lado radial de la falange distal del pulgar, se denomina clásicamente
«queiralgia parestésica».
DEFINICION
Es un conjunto de síntomas que afectan a las extremidades superiores y que son secundarios
a la compresión neurovascular en tres zonas del estrecho torácico.
Estos síntomas se deben a la compresión del plexo nervioso braquial y de la arteria y vena
subclavia por el músculo escaleno anterior y medio (síndrome de los escalenos) primera
costilla-clavícula (síndrome de la primera costilla) y pectoral menor (síndrome del pectoral
menor).
o El desfiladero interescalénico
Está limitado por la primera costilla en su parte inferior, el escaleno anterior por
delante, el escaleno medio por detrás. Contiene la arteria subclavia y los troncos
primarios del plexo braquial. Durante los movimientos de extensión del cuello, de
inspiración forzada y de rotación de la cabeza del lado examinado, la arteria subclavia
se encuentra comprimida pues se produce un estrechamiento del desfiladero
interescalénico. Durante los movimientos de abducción del brazo y de retropulsión del
hombro, es el tronco primario inferior quien queda comprimido contra el escaleno
medio.
Está limitado por la cara inferior de la parte interna de la clavícula y la cara superior de
la 1ª costilla. En el descenso del muñón del hombro, el cierre del espacio subclavicular
provoca la compresión de la vena subclavia. Lo mismo ocurre en los movimientos de
abducción pues la vena se aplasta contra el músculo subclavio.
o El espacio subpectoral
El paquete vasculonervioso pasa bajo el tendón del músculo pectoral menor cerca de
su inserción sobre la apófisis coracoides. La abducción forzada provoca un
estiramiento vasculonervioso.
ETIOLOGIA
Las causas específicas de la compresión son varias, pero suelen ser de origen mecánico:
o Complicaciones o efectos secundarios de otras lesiones en la columna dorsal o
cervical.
o Fuertes tirones
SINTOMAS
DIAGNOSTICO
1) Prueba de Adson.
El paciente inspira profundamente, eleva la mandíbula y la dirige hacia el lado
afecto. Si con ello se reproduce la sintomatología y/o se atenúa el pulso radial, es
probable que la compresión se deba a anomalías en los escalenos.
2) Maniobra costoclavicular.
Los hombros se descienden y retrotraen (como en la posición militar de “firmes”)
con la cabeza en neutro. Si con ello se reproduce la sintomatología,
probablemente la compresión se localiza a nivel costoclavicular.
o Provoca una compresión del paquete vásculo-nervioso que nace en el cuello y que se
encarga de la inervación y de la irrigación de todo el miembro superior o brazo.
o Se debe a un espasmo de los músculos escalenos anterior y mediano que produce
una disminución del triángulo formado por estos y la primera costilla, por el que tiene
que pasar el plexo braquial.
o Esto conlleva un menor aporte sanguíneo al brazo y un deterioro en la conducción
nerviosa.
o La intensidad de los síntomas dependerá del grado de la lesión. Cuanto mayor sea la
afectación de los escalenos, mayor será la compresión sobre el paquete vásculo-
nervioso, los hormigueos aparecerán en más ocasiones o con más fuerza.
Clínicas Kinésicas 124
o N. ciático: El lugar de lesión más común es proximal (zona del glúteo) por
traumatismos, inyecciones mal dadas, durante intervenciones quirúrgicas etc. Se suele
afectar con más frecuencia la parte externa del nervio que se parece mucho a una
lesión del n. peroneal.
o N. femoral o crural: su lesión provoca una parálisis del cuadriceps, abolición del reflejo
rotuliano e hipoestesia en la cara anterior del muslo. Se puede lesionar (a parte de la
neuralgia amiotrófica diabética) durante intervenciones de la pelvis.
NERVIO CIÁTICO
A nivel de la escotadura ciática mayor, todos los componentes del plexo se unen formando un
tronco común el nervio ciático que abandona la pelvis por la porción infrapiramidal de la
mencionada escotadura entre la tuberosidad isquiática y el trocánter mayor y desciende al
compartimiento posterior del muslo entre el semimembranoso y semitendinoso, por dentro
está el bíceps crural al llegar al hueco poplíteo se hace superficial y se divide en ciático
Clínicas Kinésicas 125
poplíteo interno y externo. El ciático poplíteo interno recorre verticalmente el hueco poplíteo y
atraviesa el anillo del sóleo para formar el nervio tibial posterior que cruza verticalmente la
pierna y contornea el máleolo interno y se bifurca en la planta del pié en dos ramas; Plantar
interno y externo después de inervar los músculos de la cara posterior de la pierna.
El ciático poplíteo externo se separa del anterior en el ángulo superior del hueco poplíteo y
rodea el cuello del peroné para bifurcarse en el espesor del peronéo lateral largo formando el
nervio músculo cutáneo y el tibial anterior.
En este largo recorrido desde la columna lumbosacra hasta la punta del pie, el nervio ciático y
sus ramas atraviesan puntos especialmente vulnerables cómo los agujeros de conjunción,
articulaciones sacro iliacas, el hueco poplíteo y el cuello del peroné.
Los principales elementos sensitivos del ciático, se originan en las raíces lumbares cuarta y
quinta y en la primera sacra y proporcionan fibras táctiles dolorosas y termosencibles a sus
dermatomas respectivos. Estas fibras se relacionan con el dolor el sentido de posición y la
presión profunda de gran cantidad de músculos tendones, las cápsulas y ligamentos de las
articulaciones del pié, tobillo, rodilla y articulaciones sacro iliacas. Además, el nervio
recurrente sinuvertebral inerva las pequeñas articulaciones interapofisiarias, el anillo fibroso
de los últimos discos lumbares, el ligamento ínter espinoso y amarillo
La lumbociatica se puede describir como una sensación dolorosa que el enfermo refiere a la
región lumbosacra, región glútea y cara posterior externa de la extremidad inferior. Los
impulsos que interpretamos como dolorosos son conducidos por fibras amielínicas que parten
de terminaciones libres distribuidas por la piel, estructuras subcutáneas y viscerales. Los
componentes sensitivos del ciático que provienen de las raíces lumbosacras suministran
fibras dolorosas, térmicas y táctiles a sus territorios respectivos.
Los estímulos nocivos aplicados a cualquiera de las estructuras inervadas por el ciático desde
el canal raquídeo hasta los ortejos excitaran las fibras dolorosas y las terminaciones nerviosas
somáticas y viscerales en el tronco mismo del nervio
provocando dolor.
CLASIFICACIÓN
Dentro de la lumbociatica raquídea la causa más frecuente son las hernias del núcleo
pulposo.
1. Procesos de somatización.
2. Procesos Conversivos (HI).
3. Problemas gananciales.
.
El síndrome radicular se presenta en forma predominante
con:
La evaluación clínica del paciente que llega a nuestras consultas aquejando una
sacrolumbalgia, con o sin irradiación a los miembros inferiores, constituye siempre un desafío
para el médico, quien requiere de un hábil entrenamiento a fin de despejar las muchas
incógnitas que el enfermo le plantea. Este entrenamiento es necesario tanto para el
interrogatorio como para la realización del examen físico, porque una anamnesis detallada
sólo es posible si el médico o el fisioterapeuta tienen una mente lúcida y sabe qué información
debe buscar. Nada puede quedar al azar; conocimiento y habilidad son condiciones
imprescindibles para arribar a un diagnóstico certero del cual se pueda derivar un tratamiento
eficaz.
Las consultas que se recibe, son enfermos que se quejan de un dolor en la parte baja del
dorso. Algunos llegan a la consulta del médico rehabilitador o fisioterapeuta especializado en
el área de traumas por decisión propia, unas veces porque consideran que su dolencia
requiere atención de la especialidad que ya conoce sus efectividad, otras veces lo hacen
porque han estado sometidos a tratamientos que no les han reportado curación o al menos
alivio, es decir deambulan por diversas especialidades médicas que por su carácter ofrecen
solo medicación antiinflamatoria o cirugías que bien no están correctamente indicadas..
Otros, sin un tratamiento inicial, nos son directamente remitidos por el médico general. Como
ya hemos expresado en ocasiones anteriores, la mayoría de los enfermos con sacrolumbalgia
pueden ser asistidos eficientemente por el médico general, sólo que este requiere de una
preparación mínima para estos fines.
EL EXAMEN FÍSICO
La inspección del paciente casi desnudo, nos permitirá examinar su postura y así identificar
las asimetrías que puedan existir en hombros, escápulas y pelvis, indicadoras de
deformidades escolióticas, como rectificaciones de la lordosis lumbar o escoliosis antálgicas,
que resultan frecuentes. El valor diagnóstico de una escoliosis, y la importancia de su
seguimiento, en el adulto, ha ido cobrando valor en los últimos años, especialmente si es de
localización lumbar y se asocia con una ciatalgia.
En esta etapa del examen físico resulta fácil reconocer una asimetría en la longitud de los
miembros inferiores si marcamos el nivel de las espinas ilíacas anterosuperiores (EIAS) y del
polo superior de las rótulas. Aunque estas asimetrías no son reconocidas por todos como
causa de lumbalgia, otros autores sugieren incluso corregirlas, de ahí que sea útil tomarlas en
cuenta para el reconocimiento físico del enfermo.
Clínicas Kinésicas 129
La palpación es, a nuestro juicio, una parte sustancial del examen físico. Deben recorrerse las
apófisis espinosas desde la región cervical hasta la lumbar. Esto se realiza mediante la
compresión firme con el dedo pulgar. La palpación es capaz de indicarnos el nivel de lesión a
partir del cual se genera el dolor.
La palpación no debe concluirse sin que exploremos los trocánteres mayores en ambos
muslos. Muchas veces una bursitis trocanteriana se confunde con una ciatalgia incompleta. El
dolor intenso y selectivo sobre una región trocantérica establece el diagnóstico y su
tratamiento resulta sencillo si establecemos el diagnóstico.
Con gran frecuencia alguno o varios de estos movimientos están restringidos, y la restricción
será proporcional al grado de contractura muscular y a la intensidad del dolor.
Se han descrito múltiples maniobras para la exploración del paciente que aqueja una
sacrolumbalgia. Nosotros proponemos un grupo reducido de ellas que nos permitirá localizar
el sitio de partida del dolor.
Aún con el paciente de pie, le aplicamos una fuerza de empuje a la cabeza para imprimirle un
movimiento de flexión al cuello en dirección al pecho. Al tironearse el ligamento longitudinal
posterior puede reproducirse el dolor.
Dijimos que la raíz L4 se desplaza poco durante la elevación del miembro inferior, de ahí que
no resulte positiva dicha maniobra en los cuadros irritativos que la involucran. No obstante,
para su exploración, se describe la maniobra del nervio femoral. Una forma fácil de explorarla
sería colocando al paciente en decúbito prono con la rodilla del lado afectado flexionada
totalmente y realizar una pequeña extensión de cadera. La maniobra puede producir dolor en
la cara anterior del muslo hasta la rodilla y algunas veces hasta por debajo de ésta. No
confundir con el dolor de estiramiento del psoas.
existirá una hipoalgesia en la cara externa de la pierna, borde externo del pie y cuarto y quinto
ortejo.
El examen físico debe completarse con la exploración del pulso pedio en ambos pies a fin de
descartar una afección vascular, lo cual puede hacerse con el paciente en decúbito supino o
en posición de sentado. No olvidemos que la diferencia entre una claudicación espinal (propia
de las estenosis espinales) y una claudicación arterial, podemos fácilmente establecerla por la
exploración de los pulsos distales en los miembros inferiores.
Este orden que proponemos para el examen físico puede ser variado por el explorador de
acuerdo con su gusto o experiencia individual. Eso sí, sugerimos a cada quien que siga un
orden determinado y trate de sistematizarlo y lo repita sucesivamente en cada paciente. Sólo
así estará seguro de no haber perdido algún detalle que podría haber resultado esclarecedor.
Si el paciente exagera su sintomatología existe sobre este propósito una amplia bibliografía.
No se trata de detectar a un simulador sino a un "exagerador". Este individuo se siente
enfermo, pero magnifica la intensidad de sus molestias sin estar consciente de ello. Sordon y
otros brindan una lista de síntomas y signos inapropiados o poco convincentes, ofrecemos
aquéllos que nos resultan más frecuentes e interesantes:
SÍNTOMAS INAPROPIADOS
1. El paciente llega con una lista escrita con sus síntomas, e incluso tratamientos
realizados, fechas, etcétera.
2. No obtiene respuesta al tratamiento. El dolor no se alivia ni un momento o presenta
intolerancia al tratamiento.
3. Desfallecimiento o desmayos causados por el dolor.
4. Paciente en camilla, se queja llamativamente, parpadea.
5. Dolor no relacionado con la actividad.
6. Arrastra la pierna al caminar.
7. El dolor sigue un recorrido no anatómico.
8. Entumecimiento de todo el miembro.
9. Debilidad de todo el miembro.
10. Insistencia en ser sometido a tratamiento quirúrgico.
11. Dolor en el cóccix.
SIGNOS INAPROPIADOS
2. Dolor no anatómico.
3. Lassegue confuso.
4. Dolor ciático al flexionar la cadera y la rodilla.
5. Sobrerreacción al examen.
6. Dolor lumbar a la compresión axil de la cabeza en dirección al cuello.
CONCLUSIONES
o Apófisis espinosas.
o Músculos paravertebrales.
o Articulaciones sacroilíacas.
o Trocánteres mayores.
Movimientos lumbares:
o Flexión.
o Extensión.
o Lateralidad.
Maniobras:
Maniobras:
o Elevación de la pierna.
o Prueba de Patrick (coxofemorales).
o Empuje de los coxales (sacroilíacas).
o Sensibilidad:
o Borde externo del pie.
o Dorso del pie.
o Cara antero externa de la pierna.
Reflectividad:
o Reflejo aquiliano.
o Reflejo medio plantar.
o Reflejo rotuliano.
Fuerza muscular:
Examen vascular:
o Pulso pedio.
Siempre se debe realizar una radiografía de columna lumbosacra de pie en AP lateral obl. y
quinto espacio en proyección lateral para descartar los problemas de alineamiento,
espóndilolistesis lítica o ístmica o tumores u otras patologías que son visibles en las
radiografías, en algunos casos, existiendo sospecha clínica de un proceso dinámico (dolor
ciático que se desencadene por los movimientos de la columna se solicitarán radiografías
dinámicas)..
SCANNER O TAC
RESONANCIA MAGNÉTICA
ESTUDIO NEUROFISIOLÓGICO
Tiene utilidad cuando la clínica no es clara para determinar el nivel radicular y la magnitud del
compromiso radicular, especialmente cuando ya se ha producido para poder compararlo con
los estudios sucesivos o para diferenciar un compromiso radicular de una afección troncular.
También es de utilidad en los casos gananciales o de simulación, ya que este examen es
objetivo y cuando no hay lesión radicular o troncular este será negativo.
NERVIO FEMOROCUTÁNEO
Es un nervio sensitivo que inerva la cara anterolateral del muslo, desde el ligamento inguinal
hasta la rodilla. Su lesión se debe a la compresión del nervio a nivel del arco crural y provoca
parestesias en su distribución cutánea, así como su trastorno sensitivo. Es conocida esta
afección como meralgia parestésica.
NERVIO CRURAL
Inerva los músculos psoas ilíaco y cuádriceps. El territorio sensitivo comprende la cara
anteriointerna del muslo y pierna hasta el maleolo.
El nervio se puede lesionar en fracturas y luxaciones de la cadera y en fracturas de pelvis. Se
puede ver afectado también por tumores pélvicos y lesiones retroperitoneales. Su lesión
causa parálisis de la extensión de la rodilla, y si la lesión en anterior a la salida del nervio para
el psoas, habrá también dificultad para la flexión de la cadera.
Es un trastorno causado por el daño del nervio peroneo y se caracteriza por la pérdida de
movimiento o sensibilidad en el pie y la pierna.
El nervio peroneo es una ramificación del nervio ciático que suministra movimiento y
sensibilidad a la parte inferior de la pierna, el pie y los dedos de los pies. La disfunción del
nervio peroneo común es un tipo de neuropatía periférica y es una condición que puede
afectar a personas de cualquier edad.
Cuando sólo hay un nervio comprometido, como en el caso del nervio peroneo común, se
clasifica como una mononeuropatía. Dicha mononeuropatía implica una causa local para el
daño al nervio, aunque condiciones sistémicas pueden causar lesiones nerviosas aisladas
(como ocurre con la mononeuritis múltiple).
Clínicas Kinésicas 135
El daño del nervio destruye la cubierta de las neuronas (la vaina de mielina) o causa la
degeneración de toda la neurona. Hay una pérdida del control muscular, del tono muscular y
pérdida final de masa muscular debido a la falta de estimulación nerviosa de los músculos.
Otro de los riesgos es una contextura corporal extremadamente delgada o emaciada (por
ejemplo, por anorexia nerviosa). Las condiciones sistémicas como la neuropatía diabética o la
poliarteritis nodosa también pueden causar daño al nervio peroneo común. La enfermedad de
Charcot-Marie-Tooth (neuropatía sensoriomotora hereditaria) es un trastorno hereditario que
afecta todos los nervios, en la cual se presenta una disfunción del nervio peroneo que
aparece en las primeras fases del trastorno. Asimismo, la exposición a químicos tóxicos,
como el cloruro de polivinilo o al estireno durante la producción de poliestireno, puede llevar a
que se presente daño al peroneo y a otros nervios.
SÍNTOMAS
SIGNOS Y EXÁMENES
El examen de las piernas puede mostrar una pérdida de control muscular en las piernas y los
pies. Puede presentarse una atrofia (pérdida de masa muscular) de los músculos del pie o la
pierna. Hay dificultad con la dorsiflexión (levantamiento de pie y dedos) o con la eversión
(movimientos de los dedos hacia afuera).
Una biopsia muscular o una biopsia del nervio pueden confirmar el trastorno, pero rara vez
son necesarias.
Otros exámenes son determinados por la probable causa de la disfunción nerviosa, según lo
sugerido por los antecedentes del paciente, los síntomas y el patrón de desarrollo de los
síntomas. Estos exámenes pueden ser diversos exámenes de
Se pueden necesitar analgésicos con o sin receta médica para controlar el dolor (neuralgia).
Para reducir los dolores punzantes que experimentan algunas personas se pueden utilizar
otros medicamentos como gabapentina, carbamazepina o antidepresivos tricíclicos, como
amitriptilina. Siempre que sea posible, se debe evitar o minimizar el uso de medicamentos
para reducir los riesgos de efectos secundarios.
Si el dolor es severo, se debe consultar un especialista en este tema para explorar todas las
opciones de tratamiento del dolor.
Los ejercicios de fisioterapia pueden ser apropiados en algunas personas para mantener la
fuerza muscular.
EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
Al contrario, si el daño del nervio es severo, la disfunción puede ser permanente. El dolor del
nervio puede ser muy incómodo, pero este trastorno no suele reducir la expectativa de vida.
COMPLICACIONES
Se debe buscar asistencia médica si se presentan síntomas que indiquen disfunción del
nervio peroneo común.
PREVENCIÓN
Clínicas Kinésicas 137
Se debe evitar ejercer presión prolongada sobre la parte posterior de la rodilla. Las lesiones
de la pierna y la rodilla se deben tratar oportunamente.
Puede lesionarse por compresión mecánica contra la cresta ilíaca (Vgr. Cinturón muy
apretado). Su lesión produce dolor neurálgico o
parestesias en la región inguinoescrotal ipsilateral.
Se buscará la existencia de hipoestesia en la
misma zona.
NERVIO FEMOROCUTÁNEO
Las lesiones por presión en actividades laborales, sin otra patología subyacente, son muy
raras. Se han descrito parálisis ciáticas y ciatalgias después de permanecer muchas horas
sentado o con el muslo apoyado sobre bordes duros y agudos.
Lesión en la cabeza del peroné. El tronco de este nervio mixto, rama del ciático mayor, es
particularmente vulnerable a la compresión a su paso por encima de la cabeza del peroné. A
veces coexisten gangliones de la articulación tibioperonea que favorecen su lesión por
compresión. Las personas muy delgadas y las que han adelgazado mucho rápidamente son
más vulnerables.
Clínicas Kinésicas 140
Los apoyos repetidos y prolongados, más aún si se añade un mecanismo vibratorio, a veces
simplemente personas que pasan muchas horas con las piernas cruzadas, pueden lesionar el
nervio por compresión.
Se pueden dar lesiones bilaterales en actividades que implican estar en posición arrodillada,
en cuclillas o en posición de Buda. Si no hay patología local o neural subyacente, el
pronóstico suele ser bueno.
La lesión provoca paresia de los músculos eversores y dorsiflexores del pie y de los dedos.
La preservación de la fuerza en el músculo tibial posterior, inversor del pie cuando éste está
en flexión e inervado por la raíz L5, ayuda al diagnóstico diferencial con las lesiones de dicha
raíz.
También ayuda la distribución del déficit sensitivo, cuando existe, limitado a la cara externa de
la pierna y empeine del pie.
Rama del ciático poplíteo externo que inerva los músculos tibial anterior, extensor común de
los dedos, extensor largo del dedo gordo, pedio y extensor corto del dedo gordo. En la
práctica, la única lesión laboral de este nervio es el «síndrome de la celda del tibial anterior
». Esta celda, localizada en el territorio anteroexterno de la pierna está limitada por
estructuras óseas y conjuntivas poco distendibles. De manera que el edema de los músculos
contenidos en ella crea un compromiso de espacio, compresión de los vasos y compresión e
isquemia del nervio tibial y de los músculos inervados por él. Puede aparecer después de
sobrecargas intensas de la musculatura anteroexterna (dorsiflexora del pie) de la pierna.
Generalmente es un cuadro agudo, de manejo especializado urgente,¡ que debuta por dolor,
tensión y enrojecimiento del territorio anteroexterno de la pierna junto con paresia de los
músculos dorsiflexores del pie y del dedo gordo y disminución de la sensibilidad en la piel del
primer espacio interóseo. La ausencia de pulso en la arteria pedia no es obligatoria. Si no se
abre precozmente la celda, en pocas horas se produce una necrosis isquémica irreversible de
la musculatura anteroexterna de la pierna y del nervio tibial anterior. Hay formas crónicas e
incluso bilaterales, descritas sobre todo en militares, que regresan lentamente al suprimir la
sobrecarga de la musculatura.
Estos ramos se comprimen fácilmente por calzados apretados y altos, como botas de esquí o
de montaña. Los síntomas son parestesias, disestesias o déficit sensitivo en el dorso del pie y
del primer dedo. También por calzados estrechos, sobre todo en presencia de un hallux
valgus o de alteraciones osteofíticas de la articulación interfalángica distal del primer dedo,
pueden producirse parestesias o anestesia del territorio medial de la falange distal del primer
dedo.
El tronco principal está muy protegido en el hueco poplíteo y es poco vulnerable a las lesiones
por presión. Puede comprimirse crónicamente más distalmente, bajo la arcada del músculo
sóleo y en el túnel tarsiano.
Clínicas Kinésicas 141
El nervio ciático poplíteo interno puede ser comprimido crónicamente bajo la arcada tendinosa
del músculo sóleo en individuos musculosos que deben hacer movimientos repetidos de
flexión del tobillo para manejar máquinas o herramientas con pedales. La compresión se
expresa por una paresia de los músculos responsables de la flexión y de la inversión del pie y
de la flexión y separaciónm de los dedos.
El nervio se comprime a su paso por el llamado túnel tarsiano, debajo y detrás del maleolo
interno, cubierto por el ligamento anular del tarso. El sujeto aqueja disestesias dolorosas en la
planta del pie que aumentan con la marcha. Hay dolor a la presión sobre el túnel tarsiano y a
la flexión e inversión forzada pasiva del pie. Los síntomas pueden ser puramente subjetivos o
acompañarse de hipoestesia en la planta del pie y de paresia de los pequeños músculos
plantares. La compresión puede predominar en una de las dos ramas distales del ciático
poplíteo interno, el nervio plantar interno o el nervio plantar externo. En tales casos, los
síntomas sensitivos se localizan en la parte interna o externa de la planta del pie.
METATARSALGIA DE MORTON.
VOCABULARIO
Neuralgia: término general para las afecciones cuyo síntoma principal es el dolor intenso.
imtermitente a los largo de un nervio o nervios, sin cambios estructurales demostrables en
estos dependientes de un gran número de estados morbosos. La neuralgia se caracteriza por
la presencia de puntos gatillo que son aquellos en los que el nervio está más proximo a la
superficie
1. Región afectada
2. Sistema involucrado
3. Características temporales del dolor
4. Intensidad declarada por el paciente
5. Etiología
* International Association for the Study of Pain
Alodinia
Dolor secundario a un estímulo que normalmente no desencadena dolor. La definición implica
un cambio cualitativo en la sensación para diferenciarlo de una hiperestesia
Analgesia
Ausencia de dolor en respuesta a estímulos que normalmente provocarían dolor. El término
es excluyente, por lo que la persistencia de dolor luego de la administración de un analgésico
no debería denominarse analgesia insuficiente sino alivio parcial.
Causalgia
Síndrome caracterizado por dolor quemante sostenido, alodinia o hiperpatia que aparece
luego de una lesión traumática de un nervio, síntomas frecuentemente acompañados de
alteración de la función vaso y sudo motoras y eventualmente cambios tróficos en la piel,
fanéras y músculos
Disestesia
Sensación anormal, desagradable, espontánea o provocada.
Estímulo nocivo
Aquel potencial o efectivamente dañino a los tejidos
Hiperestesia
Aumento de la sensibilidad al estímulo
Hiperalgesia
Respuesta aumentada a un estímulo que normalmente provoca dolor. Es un caso especial de
hiperestesia
Hiperpatía
Síndrome doloroso con aumento de la reacción al estímulo, especialmente uno repetitivo, y un
aumento del umbral. Usualmente hay una alteración en la localización e identificación del
estímulo
Hipoalgesia
Sensación disminuida a estímulos nocivos. Es una forma especial de hipoestesia.
Nocireceptor
Receptor preferentemente sensible a estímulos nocivos a un estímulo que sería nocivo si se
prolonga suficientemente.
Parestesia
Sensación anormal, espontánea o provocada, pero que no es considerada desagradable,
para diferenciarla de una disestesia, siendo esta última una forma especial de parestesia.
Clínicas Kinésicas 145