BRUNO CERVANTES TESIS Terminada 22 DE FEBRERO 2024
BRUNO CERVANTES TESIS Terminada 22 DE FEBRERO 2024
BRUNO CERVANTES TESIS Terminada 22 DE FEBRERO 2024
Asesora:
M.V.Z. Dra. Cecilia Mogrovejo López
AREQUIPA – PERÚ
2023
PRESENTACION
DEDICATORIAS
RESUMEN
ABSTRACT
INDICE
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.Enunciado del Problema
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivos generales
1.5. Hipótesis
Dado que los perros tanto callejeros como los que sus dueños llevan a pasear
defecan en parques y áreas verdes de la urbanización de Umacollo es
probable que existan huevos, quistes y Oocystos de parásitos
gastrointestinales de origen canino, contaminando el suelo y/o tierra de dichos
parques de la Urbanización Umacollo del distrito de Yanahuara.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Análisis bibliográfico
ZOONOSIS
(20)
(20)
Por otra parte, en cuanto a los factores de riesgo para contraer una zoonosis,
destacan los elementos demográficos, como, por ejemplo, el déficit de
infraestructuras, las migraciones poblacionales, habitar en lugares de
pobreza, no tener servicios básicos, también vivir en lugares sobrepoblados,
tener contacto constante con animales, como las personas que trabajan y
viven en el campo, o los médicos y técnicos veterinarios, entre otros. Siendo
los factores sociales y económicos determinantes para la propagación de las
mismas.
(17)
ENTAMOEBA CANINA
Patogenia
Gran parte del armamento enzimático que se estima que emplea Entamoeba
histolytica y que probablemente le confiere su modo de acción patogénica lo
coloca entre los organismos llamados Zimodemo II. Se piensa que la
presencia en el organismo o la capacidad de uso mayor o menor de dicho
armamento enzimático confieren a las diferentes cepas sus características
virulentas, siendo más dañinas las que combinen el mayor número de estos
componentes. En efecto, el uso de ese repertorio enzimático del grupo
Zimodemo II es el método más común para diferenciar entre un organismo
patógeno o no patógeno de Entamoeba histolytica. Algunos de los factores
patogénicos principales que aumentan la capacidad de causar daño al
hospedador humano, son:
• Actividad colagenasa. Los trofozoítos tienen propiedades secretoras
bioquímicas con actividad de proteasas, que degradan el colágeno,como en
el tejido hepático, pudiendo ser ese uno de los métodos para la formación de
los abscesos hepáticos.
• Enzimas proteolíticas. Además de colagenasas, se ha demostrado la
acción deuna enzima citotóxica muy parecida a la catepsina B llamada
EhCP112, implicada en la disolución de la matriz intercelular que mantiene
unidas las células de la mucosa epitelial. Tiene también un efecto destructivo
en contra de ciertas células en el cuerpo leucocitarias.
• Proteínas formadoras de poros. La producción de estas moléculas
ocasionan lisis en la célula diana por medio de cambios osmóticos.
GIARDIA CANINA
Hay distintas maneras por las que la giardia canina puede contagiarse de un
perro a otro:
Epidemiologia
Zoonosis
En los humanos presentan más riesgo de contagio los niños, los ancianos y
losfamiliares o profesionales que trabajen con ellos en guarderías o
residencias geriátricas. Los perros sí podrían llegar a contaminar el medio con
sus deposiciones y, desde este, se produciríael contagio a los humanos. (20)
Figura N° 6: Giardiasis Canina
Toxacara Canis
No son raros los accesos rabiformes (Lewis y Maizels, 1993). Los caninos
machos y hembras de cualquier sexo, desde los 20 días hasta el año de edad y
las hembras mayores de 1 año en celo, preñez o lactancia, actúan como
diseminadores de la parasitosis. (13)
Aunque tanto T. canis como T. cati pueden infectar a seres humanos, existe la
creencia común de que la mayoría de las infecciones son causadas por T. canis
por las siguientes razones:
Ciclo de vida
9-10. Los seres humanos son huéspedes accidentales que se infectan al ingerir
huevos infecciosos en suelo contaminado o huéspedes infectados. Después
de suingestión, los huevos liberan larvas.
11. Las larvas penetran en la pared intestinal y circulan a diversos tejidos (p. ej.
hígado, corazón, pulmones, cerebro, músculo, ojos). (14)
Reproducción
Patología
Este ciclo consiste en que las larvas infectantes (tipo L2) pasan desde el intestino
a la circulación mesentérica, de ahí van al hígado y posteriormente al corazón
derecho; una vez ahí migran hacia el pulmón y si son animales menores de cinco
semanas atraviesan el epitelio pulmonar y llegan a los alvéolos, posteriormente a
la tráquea y finalmente son deglutidos para alcanzar su estado adulto en el lumen
intestinal. En el caso de los animales mayores de cinco semanas, no son capaces
de pasar la membrana alveolar y se quedan en la circulación general, desde
donde van hasta el tejido muscular y quedan en estado de latencia hasta que se
den las condiciones propias para la infección.
Solo afectan al hombre en el caso de que éste tenga contacto con las larvas en
altas concentraciones, que en individuos inmunodeprimidos pueden causar
diarreas leves e incluso pueden atravesar el epitelio intestinal y producir el
síndrome larva-migrans visceral. En casos más graves pueden migrar hacia el ojo
e incluso hacia el cerebro. (6)
.
Figura N° 7: Toxacara Canis
Una vez el parásito ingresa al ser humano, se desarrolla en larva y puede migrar
a diferentes órganos, como los ojos, el hígado, los riñones y los pulmones, y así
se produce el síndrome de larva migrans, que puede ser visceral, ocular,
neurológico y encubierta, y otras patologías. (6)
Figura N°8: Zoonosis de Toxacara Canis
En diferentes países en los cuales han realizado estudios sobre esta enfermedad
ha surgido la hipótesis de la relación de la toxocariasis con el desarrollo de asma,
sobretodo en pacientes pediátricos; estudios realizados handemostrado que los
pacientes que tienen contacto con animales parasitados por Toxocara canis
sufren más episodios asmáticos al mes que los pacientes que noconviven con
este factor de riesgo; pero en la mayoría de los estudios realizadosno se ha
podido demostrar la asociación de la infección por Toxocara canis y el desarrollo
de asma, debido a que se ha realizado poca investigación sobre estetema, lo que
no permite establecer una afirmación sobre esta hipótesis. (26)
Los síndromes producidos por este parásito son, generalmente,
erradicados con antihelmínticos, pero el método más efectivo para reducir los
altos índices de la enfermedad a nivel mundial es la profilaxis, que se basa en
evitar la contaminación del suelo y los alimentos con heces de perros, control
veterinariode las mascotas y disminuir los factores de riesgo tanto en humanos
como en las mascotas. (26)
Las temperaturas de congelamiento, menores de -15 °C, son letales para los
huevos de la especie Toxocara mientras que los de Toxascaris las sobreviven. La
literatura científica más actualizada describe las larvas infectantes como “larvas
de segunda etapa”, sin embargo, estudios recientes informan que hay dos mudas
dentro del huevo y por consiguiente se tornan infectantes a partir de la tercera
etapa. Sprent describió las características básicas en los ciclos vitales de
Toxocara canis, T. cati y Toxocara leonina Los argumentos que se presentan a
continuación se basan en esos estudios e incorporan información más nueva
concerniente a las adaptaciones que han realizado estos parásitos para asegurar
su transmisión y supervivencia a través de generaciones sucesivas de
huéspedes. (26)
Los perros y otros cánidos pueden infectarse con T. canis de las siguientes
formas:
Otras larvas que llegan a los pulmones no pasan a la tráquea sino que entran en
la vena pulmonar y se distribuyen por el sistema circulatorio a todo el cuerpo; a
partir de allí los tejidos somáticos-principalmente de los pulmones, el hígado, los
riñones y los músculos pueden recuperarlas. (26)
En cachorros menores de cinco semanas de edad, casi todas las larvas siguen la
migración traqueal hasta llegar al tracto alimentario. En animales mayores de seis
meses casi todas las larvas sobrevivientes se encontraran distribuidas en los
tejidos. (26)
Los huevos de T. canis se incuban cuando son ingeridos por una gran variedad
de especies no caninas (incluyendo seres humanos). Las larvas invasoras no
llegan al tracto alimentario y tampoco continúan su evolución pero pueden
sobrevivir por años alojadas en los tejidos del huésped. Estas larvas infectan a
otros animales que cazan y se alimentan del huésped. A este fenómeno se le
llama paratenesis, y se consideran huéspedes paraténicos de la especie T. cati
las lombrices de tierra, ratones, ratas, pollos, palomas, ovejas y cerdos. Cuando
un perro come a un huésped paraténico infectado, las larvas pueden entonces
completar su evolución en el tracto alimentario del perro. (26)
Los perros y otros cánidos pueden infectarse con T. canis de las siguientes
formas:
Otras larvas que llegan a los pulmones no pasan a la tráquea sino que entran en
la vena pulmonar y se distribuyen por el sistema circulatorio a todo el cuerpo; a
partir de allí los tejidos somáticos-principalmente de los pulmones, el hígado, los
riñones y los músculos-pueden recuperarlas. (26)
Las hembras depositan sus huevos sin segmentar en el intestino delgado, que
salen con las heces y son extremadamente resistentes, pues permanecen viables
desde varios meses hasta más de un año.
Placentaria o prenatal
Hospederos paraténicos.
Las larvas que eclosionan del huevo penetran en la mucosa del intestino delgado,
pasan a la circulación sanguínea e inician una larga migración intra orgánica de
tipo ascáride. A las 24-48 horas, llegan al hígado por vía portal. Algunas se
quedan retenidas en él a causa de reacciones inflamatorias tisulares, otras
continúan hacia los pulmones a través de la circulación, pasando por las venas
hepática y cava posterior, el corazón derecho y la arteria pulmonar.
Las L-II presentan el estado infectante, que tras su llegada a los pulmones,
pueden seguir dos vías. La migración traqueal y digestiva, que sucede
generalmente en cachorros menores de 6 semanas, se inicia al atravesar los
alveolos y ascender por el árbol bronquial para ser deglutidas con las secreciones
de la tráquea y de los bronquios y pasar al sistema digestivo. El desarrollo
continúa en el estómago y finaliza en el intestino, mudando a larvas V (L-V), y
alcanzando el estado adulto a las 3 °5 semanas, con la consiguiente eliminación
de huevos en las heces.
En los perros de más de 6 semanas, la mayor parte de las L-II que llegan a los
pulmones ya no pasa a la luz alveolar, sino que continúan en la circulación y son
distribuidas por el organismo (migración somática). Las larvas invaden los
pulmones, hígado, riñones, útero, glándulas mamarias, músculos esqueléticos,
etc., permaneciendo acantonadas en ellos durante meses y años, sin proseguir su
desarrollo. Esta migración somática, que cobra más importancia con la edad del
perro, también tiene lugar cuando el hombre y otros hospederos no habituales se
infectan con T. canis.
En las perras a partir del día 40- 42 de gestación, las larvas somáticas que
permanecen en reposo se activan y movilizan hacia la placenta y glándulas
mamarias. El mecanismo principal de infestación de tos perros por T. canis es por
vía placentaria y en segundo término, por vía mamaria. Entre el 95.5% y el 98.5%
de las ascárides intestinales los adquieren los cachorros por vía placentaria.
Poco antes del parto se produce una muda y las L-II continúan su desarrollo
inmediatamente después del nacimiento de los cachorros.
Se estima que esta vía supone et 1.5 - 4.5% de la carga parasitaria total del
cachorro. Este modo de infestación no conlleva migración intra- orgánica, pues
las larvas se desarrollan directamente hasta adultos en el intestino.
Los gatos llegan a infestarse por ingestión de tejidos de estos huéspedes, caso
en el que los ratones tienen el papel más importante. En los gatos la segunda
larva no realiza migración hepato-pulmonar, únicamente permanecen días en la
mucosa gástrica. (29)
Suelo y Toxocara
Al género Toxocara pertenecen varias especies, siendo las más dañinas para el
hombre Toxocara canis y Toxocara cati, conocidas como áscaris del perro y
áscaris del gato, respectivamente. Es importante determinar la dinámica de
transmisión de los huevos embrionados del geohelminto T. canis. (24)
Se han registrado diversos parásitos que utilizan al perro como hospedero
definitivo, los cuales pueden transmitirse al hombre ocasionándole distintas
enfermedades. (10)
Toxocariosis
La biología del Toxocara canis es una de las más complejas entre los nematodos
parásitos, pero al mismo tiempo parecería que está diseñada para tener mayores
facilidades para una efectiva y eficiente pervivencia. El solo hecho de la
transmisión transplacentaria y transmamaria, le asegura el acceso a un
hospedero altamente susceptible, donde luego puede manifestar toda su
potencialidad reproductiva y además tener la posibilidad para nuevas “infecciones
verticales” en las dos subsiguientes gestaciones. (27)
Transmisión directa
La infección se realiza vía oral a partir de los huevos que fueron eliminados con
las heces del hospedero al medio ambiente, el desarrollo larval de dichos huevos
varía según las condiciones de humedad y temperatura. Con una temperatura de
15ºC hasta 35ºC y una humedad relativa de 85%, la mayoría de huevos llegan a
ser infectivos de 2 a 5 semanas. (9)
Transmisión transplacentaria
Las larvas que se encuentran en los tejidos de las perras gestantes empiezan la
migración a partir del día 40 - 42 de preñez. Estas larvas entran al hígado y a los
pulmones de los fetos esperando hasta el nacimiento de los cachorros para pasar
al aparato digestivo. (9)
Transmisión galactófora
Entre los hospederos paraténicos tenemos a los ratones, ratas, palomas, pollos,
cerdos, ovejas etc. Debido a que las larvas pueden permanecer vivas en el
hospedero paraténico hasta 8 a 9 años, al ser ingeridos por los cánidos, las larvas
del segundo estadio alcanzan el estadio adulto en el tubo digestivo de estos. (9)
Epidemiología
a. Del parásito
Es muy conveniente evitar que las mascotas ingieran tierra u otra materia
contaminada con huevos, pero muy a menudo esto es muy difícil de lograr. En
criaderos y pensiones de perros es esencial cuidar la higiene y desinfección
regular de las jaulas y locales donde están los animales, eliminar diariamente los
excrementos, etc. (18)
También es muy recomendable tratar a los perros adultos, aunque no haya crías,
según la recomendación del veterinario en base a la situación epidemiológica
local y a las condiciones particulares en las que vive la mascota (apartamento,
casa con jardín, entorno rural, etc.). Si es posible y económicamente viable
conviene hacer un examen de materia fecal para diagnosticar la presencia o no
de éste u otros helmintos parásitos, antes de proceder a tratamientos preventivos
o curativos. (18)
Si se han adquirido un nuevo animal es muy recomendable tratarlo
inmediatamente, y si posible obtener del propietario anterior el historial médico al
respecto. (18)
Pues los niños están especialmente expuestos a las infecciones con las larvas
migratorias (larva migrans): de 1 a 4 años sobre todo por las larvas migratorias
viscerales, y de 7 a 8 años por las larvas migratorias oculares que pueden causar
ceguera. Para evitarlo hay que educar a los niños a lavarse las manos antes de
comer, a evitar el contacto con los excrementos de las mascotas, etc. También es
muy recomendable que las mascotas se acostumbren a no defecar donde juegan
los niños.
(18)
Antiparasitarios químicos
Por ahora no hay ni vacunas ni repelentes contra estos u otros gusanos parásitos
de perros y gatos. (18)
Toxascaris leonina
Los huevos salen con las heces, después de un periodo de incubación exógena
se desarrolla la segunda larva dentro del huevo. El periodo prepatente en gatos
es de 74 días, aunque los parásitos adultos pueden encontrarse ya a los 28 días
después de la infestación.
Cuando los huevos infectantes de T. leonina son ingeridos por ratones, la
segunda larva eclosiona en el intestino, pasa a varios órganos, tales como
hígado, pulmón y músculos de la cabeza y cuello, así como tejido retro-peritoneal
y perirrectal en donde se encapsulan. El anterior desarrollo de la tercera larva
está determinado por la ingestión o la depredación por parte de perros y gatos.
Ciclo de vida
Toxascaris leonina tiene un ciclo de vida directo, pero roedores (ratas,
ratones,etc.) pueden actuar como hospedadores intermediarios.
Tras la excreción de los huevos en las heces del hospedador principal, las larvas
se desarrollan y vuelven infectivas en el exterior en 3 a 6 días. El hospedador
ingiere dichas larvas al comer o beber algo contaminado con ellas. Una vez en el
intestino, las larvas penetran en la pared intestinal donde crecen y se desarrollan
adultos, tras lo cual regresan a la luz del intestino y las hembras empiezan a
poner huevos. A diferencia de Toxocara canis o Toxocara cati y otros helmintos
de las mascotas, no hay migración de larvas (larva migrans) de esta especie a
otros órganos dentro del hospedador principal. (19)
Toxascaris leonina tiene un ciclo de vida directo, pero roedores (ratas, ratones,
etc.) pueden actuar como hospedadores intermediarios.
Los huevos sales con las heces, después de un período de incubación exógena
(aproximadamente de tres días) se desarrolla la segunda larva dentro del huevo.
La infestación es por vía oral, la larva eclosiona y migra por la pared intestinal y
su contenido. El periodo de prepatencia es de 7 a 11 semanas. (19)
Ubicación en el hospedador
Dubey (1969)
Las alas cervicales de los adultos de Toxascaris leonina son más largas y
considerablemente más estrechas que las de Toxocara cati, y la cabeza de
Toxascaris leonina se asemeja a una lanza mientras que la cabeza de Toxocara
cati se asemeja a una punta de flecha X.
(Sprent, 1968)
Warren (1971)
Todos estos daños pueden darse también en los cachorros, que a menudo
muestran un característico vientre hinchado, y en los que estos trastornos
afectan negativamente al desarrollo y al crecimiento. Debido a su gran talla, los
adultos pueden obturar y perforar el intestino del cachorro. Si no se tratan a
tiempo las infecciones de los cachorros con Toxocara canis pueden ser
mortales. (18)
Posee tres labios. En el extremo anterior tiene dirección ventral, las alas
cervicales son estrechas anteriormente y anchas en su parte posterior, dando
el aspecto de punta de flecha. El macho mide de 3 a 7 cm de largo por 1 mm
de diámetro. Las espículas son desiguales, aladas y miden de 1.6 a 2.1 mm.
Las hembras miden de 4 a 12 cm de largo. Los huevos son subesféricos con
una envoltura ligeramente punteada, miden de 65 a 75 micras de diámetro y
poseen una célula cuando son puestos. (19)
Las infecciones de seres humanos con Toxascaris leonina son muy raras, y
también más benignas que las de Toxocara spp. (19)
Conviene evitar que las mascotas ingieran tierra u otra materia contaminada
con huevos, cuidar la higiene y desinfección regular de las jaulas y locales
donde están los animales, eliminar diariamente los excrementos. (19)
ZOONOSIS
La biología de este parásito en ratones es tal que sería de esperar que existan
infecciones humanas con las larvas de este parásito adquiridas por la ingestión
de huevos en suelo contaminado o en alimentos contaminados; sin embargo,
excepto por el informe de BOWMA, no ha habido informes de toxascarosis
larvaria en humanos. Hay, sin embargo, dos relatos bastante extraños de
parasitismo humano con adultos de Toxascaris leonina.
Leiper (1907)
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
3.1.1.1. Espacial
El trabajo de laboratorio se llevó a cabo en las instalaciones de
la clínica veterinaria San Luis., Sede de Laboratorios
Veterinarios Novavet, ubicada en la urbanización Valencia E- 18
Yanahuara en la avenida Víctor Andrés García Belaunde el a
media cuadra del parque del avión.
3.1.1.2. Temporal
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el mes de
Junio, julio y agosto del año 2023.
• Muestras de pasto
• Microscopio binocular
• Guantes
• Tubos de ensayo
• Morteros
• Micropipetas de 100ml
• Lapicero
• Mandil
• Libreta de notas
• Guantes
• Lampa
• Cordel
• Estacas
• Bolsas de politileno
• Baldes
La presencia de huevos
La presencia de quistes
La presencia de proglotidos
La presencia de oocystos
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. Resultados
4.2. Discusión
CAPITULO V
CONCLUSIONES
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES
CAPITULO VII
BIBLIOGRAFIA
17. Minvielle MC, Niefeld G,Ciarmela ML, Basualdo JA. 1999. Toxocariosis
causada por Toxocara canis: Aspectos clínico epidemiológicos. Enferm Infecc
Microbiol Clin; 17: 300-6
19. O’LORCAIN, P. (1994): “Edpidemiology of Toxocara spp in spray dogs and cats
in Dublin”, Ireland, J. Helminthology, December.
23. Radman NE, Guardis M del V, Schamun A, Testi A, Archelli SM, Fonrouge RD.
2000. Toxocarosis neurológica: descripción de un caso clínico. Rev Chil
Neuro-Psiquiatr. 38: 196.
29. VON LINSTOW (1902) "The tife history and development of Toxascarís leonina
in the dog and cat", Parasitology 49 |1959); pp 330-371
ANEXOS
Croquis de ubicación del Parque de Héroes de la fuerza Aérea
del Perú (Parque del avión)
Croquis de ubicación del Parque Mártires de la Policía Nacional
del Perú (parque del colegio internacional)
Croquis de ubicación del Parque Libertad de Expresión
Croquis de Biella (parque de las piedras)
Croquis de del Maestro, Urbanización Magisterial
Croquis de Los Tulipanes
Croquis de Fraternidad