BRUNO CERVANTES TESIS Terminada 22 DE FEBRERO 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E

INGENIERÍAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE


MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

“Prevalencia de parásitos gastrointestinales de caninos (canis lupus


familiaris) en parques de la urbanización Umacollo distrito de Yanahuara.
Arequipa 2023”

Presentado por el Bachiller:


BRUNO ALONSO CERVANTES KUAN
Para optar el Título Profesional de:
Médico veterinario y Zootecnista

Asesora:
M.V.Z. Dra. Cecilia Mogrovejo López

AREQUIPA – PERÚ
2023
PRESENTACION
DEDICATORIAS
RESUMEN
ABSTRACT
INDICE
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.Enunciado del Problema

Los parques y áreas verdes de las urbanizaciones del distrito de Yanahuara y


en específico de Umacollo en su mayoría si bien están cercados con rejas
para limitar el ingreso de las personas ello no impide que los perros callejeros
puedan pasar a través de los barrotes de las rejas además de que los mismos
vecinos sacan a sus mascotas a pasear y a veces también a que defequen en
los parques sin tener la precaución de recoger las excretas de sus mascotas,
dichas excretas terminan descomponiéndose ahí en la tierra de los parques y
si las mascotas y perros callejeros estuviesen parasitados contaminarían la
tierra o suelo de los parques con huevos, quistes, oocystos, larvas,
proglótides y/0 cualquier otro tipo de estructura parasitaria infecciosa. Evaluar
esa contaminación es lo que nos proponemos realizar en la presente
investigación
1.2.Descripción del problema

Los parques y áreas verdes de uso público en la urbanización de Umacollo en


el distrito de Yanahuara son visitados para su uso en actividades de
recreación tanto por los vecinos de los alrededores de los parques como a
veces por “visitantes” de otros lugares de la ciudad donde no existan parques
para recreación.
Los niños son los que más salen a los parques para jugar a veces en contacto
directo con la tierra y suelo de los parques pudiendo contaminarse con
parásitos de origen canino si la tierra o pasto con el que tuvieran contacto
estarían también contaminados con las estructuras parasitarias que se
diseminan a partir de las heces que perros infectados que defequen ahí.
Además, otros perros también podrían contagiase de la misma manera con
parasitosis cuando salen a pasear con sus propietarios en dichos parques,
por lo que el problema acarrearía cuestiones tanto de salud pública (zoonosis)
como de salud animal.

1.3. Justificación del trabajo


1.3.1. Aspecto general
Este trabajo de investigación es pertinente y se justifica desde nuestro
punto de vista debido a que tanto personas como las mismas mascotas
pueden contagiarse o infectarse por la presencia de estructuras
parasitarias presentes en el suelo o tierra de los parques que ellos
mismos usan para recreación, siendo los niños los más susceptibles a
adquirir alguna zoonosis ya que son los más propensos a jugar con la
tierra y pasto de los parques que visitan. Por eso es que nos
proponemos determinar el grado de contaminación de los parques de la
urbanización de Umacollo del distrito de Yanahuara
1.3.2. Aspecto tecnológico
En la siguiente investigación se hizo uso del método de la W (invertida)
para el muestreo de tierra y suelo de los parques, por ser un método
altamente confiable y estadísticamente correcto para la toma de
muestras de suelo y sugerimos que sea el método de elección para
futuros muestreos de suelo de parques o áreas verdes por su fácil
aplicación y alta seguridad.

1.3.3. Aspecto social.

Cabe resaltar la relevancia de la investigación debido a que no existe


información acerca de la contaminación con, quistes, huevos,
proglótides, Oocystos y demás estructuras parasitarias de origen canino
en los cinco parques seleccionados en el presente estudio y ya que tales
estructuras pueden funcionar como agentes infecciosos zoonóticos nos
propusimos determinar si están presentes en el suelo y tierra de parques
y en qué cantidad.

1.3.4. Aspecto económico


Los gastos derivados en atenciones médicas, medicinas, tratamientos,
consultas primero para las mascotas que se contagien en los parques y
también y para las mismas personas que pudieran contagiarse se
podrían evitar con simplemente contar con la información de la
contaminación de los parques para con ello elaborar planes de
prevención y erradicación del problema
1.3.5. Importancia

Conocer la contaminación de los parques con estructuras parasitarias de


origen canino nos permitió elaborar planes de prevención, mitigación y
solución de la problemática.
Dicha problemática en cuestión implica razones de carácter zoonótico,
por lo que consideramos importante contar con esa información para
que las autoridades de salud competentes desarrollen programas de
concientización acerca de la correcta disposición de las excretas de sus
mascotas en las áreas verdes y jardines de la urbanización Umacollo del
distrito de Yanahuara.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivos generales

Determinar la prevalencia de huevos, quistes y Oocystos de parásitos


gastrointestinales de origen canino en parques de la Urbanización
Umacollo del distrito de Yanahuara- Arequipa del 2023

1.4.2. Objetivos específicos


1. Determinar la presencia de huevos de párasitos gastrointestinales
de origen canino en parques de la Urbanización Umacollo distrito de
Yanahuara – Arequipa 2023.
2. Determinar la presencia de quistes de párasitos gastrointestinales de
origen canino en parques de la Urbanizacion Umacollo distrito de
Yanahuara – Arequipa 2023.
3. Determinar la presencia de oocystos de parásitos gastrointestinales
de origen canino en parques de la Urbanización Umacollo distrito de
Yanahuara - Arequipa 2023.
4. Comparar la presencia de huevos, quistes y Oocystos de parásitos
gastrointestinales de origen canino en parques.

1.5. Hipótesis

Dado que los perros tanto callejeros como los que sus dueños llevan a pasear
defecan en parques y áreas verdes de la urbanización de Umacollo es
probable que existan huevos, quistes y Oocystos de parásitos
gastrointestinales de origen canino, contaminando el suelo y/o tierra de dichos
parques de la Urbanización Umacollo del distrito de Yanahuara.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Análisis bibliográfico
ZOONOSIS

Se considera como zoonosis al grupo de enfermedades que pueden


transmitirse de los animales tanto salvajes como domésticos a las personas,
por lo que son una amenaza a nivel general para la salud pública a nivel
mundial.

(20)

Según la OMS, las enfermedades zoonóticas tienen un mayor riesgo de


transmisión “cuando se produce en la interfaz entre el ser humano y los
animales a través de la exposición directa o indirecta a los animales, los
productos derivados de estos (por ejemplo, carne, leche, huevos) o su
entorno”.
(20)

Estas patologías infecciosas son trasmitidas de los animales a las personas


como un huésped accidental, es así como a pesar de que los animales no
poseen el rol básico en el ciclo del microorganismo, estos pueden llegar a
ayudar en la transmisión y a su vez distribución de las zoonosis.

(20)

Por otra parte, en cuanto a los factores de riesgo para contraer una zoonosis,
destacan los elementos demográficos, como, por ejemplo, el déficit de
infraestructuras, las migraciones poblacionales, habitar en lugares de
pobreza, no tener servicios básicos, también vivir en lugares sobrepoblados,
tener contacto constante con animales, como las personas que trabajan y
viven en el campo, o los médicos y técnicos veterinarios, entre otros. Siendo
los factores sociales y económicos determinantes para la propagación de las
mismas.

(17)

Actualmente, han sido identificadas más de 150 enfermedades zoonóticas,


muchas de ellas de gran importancia para la salud pública, como lo es la
leptospirosis, la rabia, la leishmaniasis, la larva migratoria visceral y cutánea,
la enfermedad de Chagas, la fiebre maculosa, la toxoplasmosis, y entre otras,
esta última es una infección que afecta al menos un tercio de la población
humana del mundo, lo que hace que sea una de las infecciones zoonóticas
con mayor prevalencia y cuyas características se detallaran a continuación.

ENTAMOEBA CANINA

Las infecciones amebianas en perros ocurren cuando uno de dos tipos de


amebasparasitarias infecta al animal. Los dos tipos de infecciones amebianas
en perros seconocen como Entamoeba histolytica y acanthamoeba.
Los perros pueden infectarse con Entamoeba histolytica al consumir heces
humanas o, a veces, al beber agua contaminada. Puede infectarse con
acanthamoeba a través de aguas contaminadas. Las infecciones
amebianastambién pueden afectar a humanos y gatos. (20)

Fisiología de Entamoeba Histolytica

Entamoeba histolytica se alimenta del bolo alimentario, bacterias


intestinales,líquidos intracelulares de las células que destruye y además, a
veces fagocita los eritrocitos. Tiene proteínas membranales capaces de
formarporos en las membranas de las células humanas, destruyéndolas por
choque osmótico, y adhesinas que le permite fijarse a las células de la
mucosa, de modo que no sean arrastradas por la diarrea. Además, producen
enzimas proteasas de cisteína, que degradan el medio extracelular humano,
permitiéndole invadir otros órganos. (7)

Trofozoíto de Entamoeba histolytica

Su tamaño varía entre 15 y 60 µm de diámetro. Su cuerpo se encuentra


formadopor un protoplasma, el cual se divide en dos partes: el ectoplasma
claro e hialinoque se usa para formar los seudopodos, y el endoplasma de
estructura granular. (7)

Quiste de Entamoeba histolytica.

Esta es la forma de resistencia y multiplicación. Pasa ileso por la ácida


barrera del estómago, pasa sin sufrir modificaciones a través del duodeno y el
resto del intestino delgado, donde ocurre un desenquistamiento en el cual la
cubierta de quitina del quiste se rompe liberando cuatro células, las cuales se
dividen inmediatamente originando las formas infectantes.
Hay varias estirpes, la mayoría prácticamente inocuas, pero algunas son
altamente patógenas. La infección generalmente no genera inmunidad
posterior. (7)

Figura N° 1: Quistes de Entamoeba Histolytica

Ciclo de vida de Entamoeba histolytica

El hábitat de Entamoeba histolytica es la pared y la luz del colon, en


especialel ciego, ascendente y el rectosigmoide, lugar donde por lo general
ocurre la estasis fecal.

Su ciclo de vida es directo (un solo hospedador). Cuando los


quistes maduros son ingeridos por un hospedador, estos se desenquistan
en el intestino delgado dando lugar a los trofozoítos. Los trofozoítos se
multiplican por fisión binaria y se desplazan hacia el intestino grueso; a
medida que avanzan hacia el exterior dejan de alimentarse y se rodean de
una pared resistente transformándose así en quistes. Tanto los quistes
como los trofozoítos son eliminados en las heces del hospedador. Una vez
en el exterior, los trofozoítos apenas sobreviven, y, aunque sean
rápidamente ingeridos por un hospedador no son capaces de sobrevivir a
la acción de los jugos gástricos. Sin embargo, los quistes sobreviven en el
exterior desde horas hasta meses en función de las condiciones
ambientales, pero solo los quistes maduros son infecciosos. (7)
Figura N° 2: Ciclo de Vida de Entamoeba Histolytica

Patogenia

Gran parte del armamento enzimático que se estima que emplea Entamoeba
histolytica y que probablemente le confiere su modo de acción patogénica lo
coloca entre los organismos llamados Zimodemo II. Se piensa que la
presencia en el organismo o la capacidad de uso mayor o menor de dicho
armamento enzimático confieren a las diferentes cepas sus características
virulentas, siendo más dañinas las que combinen el mayor número de estos
componentes. En efecto, el uso de ese repertorio enzimático del grupo
Zimodemo II es el método más común para diferenciar entre un organismo
patógeno o no patógeno de Entamoeba histolytica. Algunos de los factores
patogénicos principales que aumentan la capacidad de causar daño al
hospedador humano, son:
• Actividad colagenasa. Los trofozoítos tienen propiedades secretoras
bioquímicas con actividad de proteasas, que degradan el colágeno,como en
el tejido hepático, pudiendo ser ese uno de los métodos para la formación de
los abscesos hepáticos.
• Enzimas proteolíticas. Además de colagenasas, se ha demostrado la
acción deuna enzima citotóxica muy parecida a la catepsina B llamada
EhCP112, implicada en la disolución de la matriz intercelular que mantiene
unidas las células de la mucosa epitelial. Tiene también un efecto destructivo
en contra de ciertas células en el cuerpo leucocitarias.
• Proteínas formadoras de poros. La producción de estas moléculas
ocasionan lisis en la célula diana por medio de cambios osmóticos.

• Sustancias neurohormonales. Se les ha culpado de conferir a ciertas cepas


lafacultad de crear disturbios en el transporte intestinal de electrolitos,
cualidad de las diarreas perdedoras de volumen.
• La lectina galactosa/N-acetilgalactosamina (Gal/GalNAc, 260 kDa) está
involucrada en el proceso de adhesión a mucinas, eritrocitos,
neutrófilos,bacterias y células epiteliales.
(6)

Otras moléculas se han asociado al proceso de adhesión. Los trofozoitos


expresan lipofosfoglucano (EhLPPG) en su membrana, y también juega un
papelen la adhesión.

Recientemente se ha encontrado que la proteína EhRhoGAPnc, que se


encuentra sobreexpresada en E. histolytica en comparación con otras
especies no patogénicas del mismo género (E. dispar), es capaz de controlar
la patogénesis de este protozoo mediante su interacción con EhRacC y
EhRacD que controlan la adhesión a los epitelios tan necesaria para la
infección por parte de este patógeno. (7)
Figura N° 3: Patogénesis de Entamoeba Histolytica

GIARDIA CANINA

La Giardia es un protozoo que puede afectar a nuestros perros pero,


también, a otros animales como gatos o ganado e incluso a los seres
humanos. En este artículo de ExpertoAnimal daremos más información
sobre la giardia en perros, lossíntomas que produce, cómo se contagia y
diganostica y cuál es el tratamiento de elección.
Como siempre recomendamos, el entorno seguro para nuestro perro, las
revisiones veterinarias periódicas y un correcto calendario de
desparasitaciones,así como acudir a consulta ante cualquier síntoma,
constituyen las claves para controlar esta y otras enfermedades. (2)

Figura N° 4: Giardia Canina


Contagio

Hay distintas maneras por las que la giardia canina puede contagiarse de un
perro a otro:

• Vía oral-fecal, por contacto directo con heces de un perro enfermo


degiardiasis.
• Contacto de cachorros con las heces de su madre.

• Al beber agua contaminada de giardias.

• Lamer el exterior de la zona anal de un perro enfermo, ya que las guardias


también pueden estar atrapadas en los pelos de esa zona.
• Al compartir espacios comunes y objetos que puedan estar contaminados,
como camas, mantas, habitáculos, patio de juegos o juguetes.

Para prevenir el contagio de la giardia en tu perro, ofrécele siempre


agualimpia, no dejes que la beba de cualquier lugar, como macetas, charcos
o canalones de la calle. (20)

Epidemiologia

El periodo de patencia de la infección por Giardia suele ser de varias


semanas o incluso meses. Los quistes excretados con las heces en el medio
ambiente son inmediatamente infectantes para otros animales. La transmisión
es siempre fecal- oral por la ingestión de quistes presentes en el medio
ambiente, en los alimentos o en el agua y solamente son necesarios unos
pocos quistes para que se instaure la infección. (20)
Figura N° 5: Infección por Giardia

Zoonosis

Se considera que la giardiasis es una zoonosis, lo que significa que puede


producirse su transmisión desde los animales al hombre y viceversa. Si bien
algunos genotipos de la giardia en perros pueden encontrarse también en
elcuerpo humano, aún se está estudiando la importancia de esta transmisión.
Para los humanos, la ingesta de agua contaminada sigue siendo la principal
fuentede infección, además del contacto con superficies donde se encuentren
giardias, la relación con otros humanos infectados e incluso por la práctica de
sexo anal sin protección. (20)

En los humanos presentan más riesgo de contagio los niños, los ancianos y
losfamiliares o profesionales que trabajen con ellos en guarderías o
residencias geriátricas. Los perros sí podrían llegar a contaminar el medio con
sus deposiciones y, desde este, se produciríael contagio a los humanos. (20)
Figura N° 6: Giardiasis Canina
Toxacara Canis

Toxocara canis es un parásito cosmopolita frecuentemente hallado en el


intestino delgado de los caninos (Agudelo et al., 1990). En el hombre (hospedador
paraténico) es la causa primaria del síndrome de larva migrans visceral (LMV). La
vía de infección es oral, por ingesta de hospedadores de transporte (paraténesis).
(1) o accidentalmente al ingerir huevos infectantes que eclosionan en la primera
porción del intestino; las larvas penetran la mucosa, por circulación portal llegan al
hígado y por el sistema venoso al pulmón.
(1)

Posteriormente, por la gran circulación los estadios juveniles se distribuyen en


todo el organismo, principalmente hígado, pulmón, corazón y cerebro. Las larvas
en su migración dejan trazos de hemorragias, necrosis y células inflamatorias;
algunas son destruidas por la respuesta inmune del huésped y otras forman
granulomas eosinofílicos. Los síntomas dependen del tejido u órgano afectado, de
la intensidad de la infección y del grado de la respuesta inmunológica inducida.
(17)

Se reconocen diferentes síndromes asociados a la toxocarosis humana: a) LMV o


toxocarosis sistémica, cuyas manifestaciones clínicas pueden ser hepatitis,
infiltrado pulmonar difuso, asma, neumonía, desórdenes cutáneos, miocarditis,
afecciones gastroentéricas y del sistema nervioso central, generalmente
acompañadas por moderadas a severas eosinofilias. b) Larva migrans ocular
(LMO) o toxocarosis ocular, siempre acompañada por importantes lesiones como
leucocoria, uveítis, granuloma retinal o endooftalmitis crónica, disminución de la
agudeza visual y estrabismo unilateral con normal o moderada eosinofilia. c)
Toxocarosis encubierta con síntomas inespecíficos como hepatomegalia, dolor
abdominal, náuseas, vómitos, letargia, disturbios del sueño y de la conducta,
cefaleas, dolor de extremidades, fiebre moderada, adenitis, anorexia con
eosinofilia normal o leve. Algunos autores han adoptado otras denominaciones
como: toxocarosis asmatiforme, neurológica, neurofisiológica, cerebroespinal,
subclínica. (17)

La toxocarosis incluye desde sintomatología leve hasta manifestaciones muy


graves, a veces mortales (Radman et al., 2000). En los caninos, hospedadores
definitivos, esta helmintosis puede ser asintomática o presentar síntomas clínicos
de diversa gravedad: diarrea, constipación, vómitos, distensión abdominal,
emaciación, tos y descarga nasal; a las lesiones pulmonares debidas a la
migración de las larvas frecuentemente se le sobreagregan infecciones
bacterianas. Por la obstrucción o suboclusión intestinal, biliar, pancreática o por
ruptura del intestino puede sobrevenir la muerte. (23)

No son raros los accesos rabiformes (Lewis y Maizels, 1993). Los caninos
machos y hembras de cualquier sexo, desde los 20 días hasta el año de edad y
las hembras mayores de 1 año en celo, preñez o lactancia, actúan como
diseminadores de la parasitosis. (13)

Las hembras grávidas oviponen en la luz del intestino delgado contaminando el


medio ambiente con sus heces que contienen huevos de Toxocara canis
(Overgaauw, 1997). Ocasionalmente se hallan en heces de machos adultos y
hembras en anestro (estado sin celo); esto es debido a la ingestión de tejidos de
hospedadores paraténicos infectados (lombriz de tierra, roedores, aves y
mamíferos). (21)
En 1952, Beaver y sus colegas identificaron larvas de las especies de Toxocara
en la biopsia de una muestra del hígado de un niño de dos años y seis meses.
(23)

Propusieron entonces emplear el término larva migrans visceral que describe el


síndrome de eosinofilia hepatomegálica causado por la invasión de nemátodos
inmaduros en los órganos humanos. Se ha informado sobre numerosas especies
de helmintos como causantes de manifestaciones clínicas del síndrome de larva
migrans visceral en humanos; sin embargo, la causa principal de la enfermedad
en zonas de clima templado son las larvas del género Toxocara.

Aunque tanto T. canis como T. cati pueden infectar a seres humanos, existe la
creencia común de que la mayoría de las infecciones son causadas por T. canis
por las siguientes razones:

1) La mayoría de las larvas encontradas en casos humanos se han identificado


como T. canis;

2) Los huevos de T. canis se recuperan con mayor frecuencia en las muestras


de tierra que los huevos de T. cati;

3) Los estudios epidemiológicos indican la exposición a perros pero no a gatos,


como un importante factor de riesgo.

Además, las larvas de T. canis en ratones infectados de manera experimental


emigran rápida e inmediatamente a través de todo el cuerpo y por lo general
invaden el cerebro y los ojos, lo cual no sucede con las larvas de T. cati. De
cualquier manera, la morfología de las larvas de ambas especies son similares y
excepto por ligeras diferencias en el diámetro, es difícil diferenciar las dos
secciones de tejidos por lo que no sería extraño que las larvas de T. cati en
tejidos humanos a veces se hayan identificado mal. (25)

Los parásitos ascárides de la familia Ascaridae, son nematodos cuyo cuerpo es


relativamente largo y que en sus etapas adultas evolucionan en el intestino
delgado del huésped final. Existen tres especies que infectan a perros o gatos:
Toxocara canis a perros y otros caninos; T. cati a gatos y otros felinos, y Toxocara
leonina tanto a gatos, perros como a otras especies relacionadas. (25)

Ciclo de vida

1. El ciclo vital de Toxocara canis incluye en condiciones normales a los perros;


losseres humanos se infectan solo accidentalmente. Los huevos no
embrionados se eliminan en las heces de los perros (el huésped definitivo).
2. En el ambiente, los huevos se embrionan y se vuelven infecciosos.
3. Después de que un perro ingiere los huevos, estos eclosionan y liberan
larvas,que penetran en la pared intestinal.
4. En los perros más jóvenes, las larvas migran a través de los pulmones y el
árbol bronquial; las larvas son expulsadas con la tos, deglutidas y devueltas al
intestino delgado, donde maduran. Las hembras adultas depositan los huevos
en el intestino delgado. Aunque los perros mayores pueden infectarse de la
misma manera, las larvas tienen más probabilidades de enquistarse en los
tejidos.
5. Los estadios enquistados se reactivan en las perras durante el embarazo e
infectan a las crías por vía transplacentaria o transmamaria.
6. Como resultado, los gusanos adultos se establecen en el intestino delgado de
los cachorros (una fuente importante de contaminación ambiental).
7. T. canis también puede transmitirse a través de la ingestión de los huéspedes
portadores. Los huevos ingeridos por pequeños mamíferos (p. ej., conejos) se
convierten en larvas, que penetran en la pared intestinal y migran a varios
tejidosdonde se enquistan. 8. El ciclo vital se completa cuando los perros
comen estos huéspedes, y las larvas se convierten en gusanos adultos que
ponen huevos en el intestino delgado.

9-10. Los seres humanos son huéspedes accidentales que se infectan al ingerir
huevos infecciosos en suelo contaminado o huéspedes infectados. Después
de suingestión, los huevos liberan larvas.
11. Las larvas penetran en la pared intestinal y circulan a diversos tejidos (p. ej.
hígado, corazón, pulmones, cerebro, músculo, ojos). (14)

Reproducción

Tienen reproducción sexual, en la que el macho fecunda a la hembra, la cual


disemina los huevos al ambiente. El ciclo normal ocurre solo en el perro y
gato,especialmente en cachorros de menos de cinco semanas, en los que ocurre
la migración tráqueo-bronquial o ciclo de Loos. (6)

Patología

Este ciclo consiste en que las larvas infectantes (tipo L2) pasan desde el intestino
a la circulación mesentérica, de ahí van al hígado y posteriormente al corazón
derecho; una vez ahí migran hacia el pulmón y si son animales menores de cinco
semanas atraviesan el epitelio pulmonar y llegan a los alvéolos, posteriormente a
la tráquea y finalmente son deglutidos para alcanzar su estado adulto en el lumen
intestinal. En el caso de los animales mayores de cinco semanas, no son capaces
de pasar la membrana alveolar y se quedan en la circulación general, desde
donde van hasta el tejido muscular y quedan en estado de latencia hasta que se
den las condiciones propias para la infección.

Solo afectan al hombre en el caso de que éste tenga contacto con las larvas en
altas concentraciones, que en individuos inmunodeprimidos pueden causar
diarreas leves e incluso pueden atravesar el epitelio intestinal y producir el
síndrome larva-migrans visceral. En casos más graves pueden migrar hacia el ojo
e incluso hacia el cerebro. (6)

.
Figura N° 7: Toxacara Canis

Las zoonosis son todas aquellas enfermedades transmisibles de forma natural de


los animales a los humanos y viceversa. La OMS ha establecido que la
toxocariosis se encuentra distribuida a nivel mundial, siendo endémica en la
mayor parte de los países de América, África y Asia; esta es una de las
enfermedades más prevalentes a nivel mundial y está relacionada con diferentes
factores de riesgo a los cuales las personas se encuentran expuestas
diariamente, como lo son el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica del
país, las viviendas en las cuales hay mascotas parasitadas, condiciones bajas de
higiene, hábitos de geofagia en los niños, principalmente, y condiciones de
hacinamiento. (6)

Una vez el parásito ingresa al ser humano, se desarrolla en larva y puede migrar
a diferentes órganos, como los ojos, el hígado, los riñones y los pulmones, y así
se produce el síndrome de larva migrans, que puede ser visceral, ocular,
neurológico y encubierta, y otras patologías. (6)
Figura N°8: Zoonosis de Toxacara Canis

La infección producida por Toxocara canis en el ser humano se presenta en tres


fases diferentes, y la gravedad de la enfermedad depende del número de
parásitos, del sitio de la infección y de la respuesta inmune del huésped. La
faseaguda se produce cuando en el estómago de la persona que ha ingerido
accidentalmente el huevo del parásito se liberan las larvas, con ayuda de los
jugos gástricos y de las enzimas pancreáticas, larvas que por circulación
sanguínea y linfática migran a diferentes órganos. Una vez terminada la fase
aguda se presenta la fase latente, en la cual el parásito es atacado por el sistema
inmunológico del ser humano y es llevado a un estado de latencia en el músculo,
con lo cual no se van a producir ni signos ni síntomas característicos de la
enfermedad; entre mayor sea la cantidad de parásito ingerido, va a ser mayor
larespuesta inmune producida por el organismo, lo cual va a desencadenar una
respuesta inflamatoria y, como consecuencia, esta fase de latencia lleva al
paciente al desarrollo de una fase crónica de la enfermedad. En la fase crónica,
por la respuesta inflamatoria desencadenada, el parásito se ubica en diferentes
órganos y tejidos del hospedero accidental; como consecuencia de esto se van a
producir los diferentes síndromes de larva migrans. (26)

El síndrome de larva migrans visceral suele ser autolimitado; se presenta


conmayor frecuencia en niños y cursa con manifestaciones clínicas, como lo son
lahepatitis y la enfermedad pulmonar, presentando síntomas como
hepatomegalia,tos, dificultad respiratoria y asma; en el corazón se puede producir
miocarditis, yen algunos casos insuficiencia cardiaca; en la piel se evidencia una
dermatitis atópica, y cuando se presenta de forma entérica se caracteriza por
anorexia, náuseas, vómito, fiebre y dolor abdominal. El síndrome de larva migrans
ocular es una de las formas clínicas más graves de la enfermedad; es común en
niños mayores de 10 años, y también se puede presentar en adultos con menor
frecuencia; desencadena síntomas como el estrabismo y la pérdida parcial o
totalde la visión. (26)
La neurotoxocariosis es más común en menores de 5 años y se da como
consecuencia de la migración larval del parásito hacia el cerebro, donde se
producen lesiones necróticas que tienden a confundirse con pequeños
tumorescerebrales; además, por los síntomas presentados, como las
convulsiones, sueleser confundida con trastornos epilépticos y meningitis; esta
similitud con otras patologías hace más complejo diagnosticar la
neurotoxocariosis. (26)

En el síndrome de larva migrans encubierta, el parásito se ubica en el músculo


estriado sin causar signos y síntomas característicos de la infección, o puede
ocurrir que una persona que haya tenido una primoinfección presente
nuevamente los signos y síntomas de la enfermedad, debido a que las larvas
pueden sobrevivir por meses, años o incluso de por vida en el organismo. (26)

En diferentes países en los cuales han realizado estudios sobre esta enfermedad
ha surgido la hipótesis de la relación de la toxocariasis con el desarrollo de asma,
sobretodo en pacientes pediátricos; estudios realizados handemostrado que los
pacientes que tienen contacto con animales parasitados por Toxocara canis
sufren más episodios asmáticos al mes que los pacientes que noconviven con
este factor de riesgo; pero en la mayoría de los estudios realizadosno se ha
podido demostrar la asociación de la infección por Toxocara canis y el desarrollo
de asma, debido a que se ha realizado poca investigación sobre estetema, lo que
no permite establecer una afirmación sobre esta hipótesis. (26)
Los síndromes producidos por este parásito son, generalmente,
erradicados con antihelmínticos, pero el método más efectivo para reducir los
altos índices de la enfermedad a nivel mundial es la profilaxis, que se basa en
evitar la contaminación del suelo y los alimentos con heces de perros, control
veterinariode las mascotas y disminuir los factores de riesgo tanto en humanos
como en las mascotas. (26)

Ciclo vital y biología de Toxocara

Los adultos de T. canis tienen un promedio aproximado de vida de cuatro meses:


el huésped expulsa a la mayoría a los seis meses de contraída la infección. Una
sola hembra puede producir hasta 200 000 huevos al día, por lo que solo un
huésped común con una carga de varios cientos de gusanos puede contaminar el
ambiente diariamente con millones de huevos. El promedio de vida adulta de T.
cati es similar al de T. canis pero con una producción de huevos menor. Los
huevos se expulsan con las heces y no son infectantes de inmediato. La duración
del desarrollo larval dentro del huevo hasta su etapa infectante varía de acuerdo
con la temperatura y la humedad relativa en el ambiente a temperaturas de 15 a
35°C; la mayoría de los huevos de Toxocara se tornan infectantes en un período
de 2 a 5 semanas. Bajo estas mismas condiciones ambientales, los huevos de
Toxocara requieren menos de una semana para alcanzar esa etapa.
Temperaturas mayores a los 35°C provocan una rápida desintegración de los
huevos. En temperaturas menores a los 15°C, el desarrollo larval de la especie
Toxocara queda detenido mientras que el de T. leonina continúa aún a
temperaturas tan bajas como de 6 OC. (26)

Las temperaturas de congelamiento, menores de -15 °C, son letales para los
huevos de la especie Toxocara mientras que los de Toxascaris las sobreviven. La
literatura científica más actualizada describe las larvas infectantes como “larvas
de segunda etapa”, sin embargo, estudios recientes informan que hay dos mudas
dentro del huevo y por consiguiente se tornan infectantes a partir de la tercera
etapa. Sprent describió las características básicas en los ciclos vitales de
Toxocara canis, T. cati y Toxocara leonina Los argumentos que se presentan a
continuación se basan en esos estudios e incorporan información más nueva
concerniente a las adaptaciones que han realizado estos parásitos para asegurar
su transmisión y supervivencia a través de generaciones sucesivas de
huéspedes. (26)

Los perros y otros cánidos pueden infectarse con T. canis de las siguientes
formas:

1) Ingestión de huevos infectantes

2) Ingestión de tejidos de huéspedes paraténicos que contienen larvas

3) Migración transplacentaria de larvas de la hembra preñada a sus fetos

4) Pasaje transmamario de larvas contenidas en la leche de la hembra


lactante

5) Ingestión de larvas de tercera etapa o de adultos inmaduros contenidos


en el vómito o en las heces de los cachorros infectados. (26)

Cuando los perros ingieren huevos infectantes de T. canis, estos se incuban en el


estómago y en el intestino delgado; las larvas invaden la mucosa intestinal, y
entran en la linfa y en los vasos sanguíneos, y la mayoría de ellas llega al hígado
en un período de 24 a 48 horas. Estas larvas pasan luego al corazón y a los
pulmones a través de los canales vasculares. Las larvas alojadas en los
pulmones llegan a su período de desarrollo máximo de 3 a 5 días después de
contraída la infección. (26) Algunas larvas pasan a través de los bronquiolos a la
tráquea y faringe en donde se degluten. Las larvas que realizan una migración
traqueal, sufren dos mudas adicionales y completan su desarrollo a gusanos
adultos en el intestino delgado. Los huevos aparecen en las heces de 4 a 5
semanas después de contraída la infección. (26)

Otras larvas que llegan a los pulmones no pasan a la tráquea sino que entran en
la vena pulmonar y se distribuyen por el sistema circulatorio a todo el cuerpo; a
partir de allí los tejidos somáticos-principalmente de los pulmones, el hígado, los
riñones y los músculos pueden recuperarlas. (26)

La edad del huésped en el momento de la infección determina la proporción


relativa de las larvas que continúan el camino traqueal o, en cambio, la migración
somática. (26)

En cachorros menores de cinco semanas de edad, casi todas las larvas siguen la
migración traqueal hasta llegar al tracto alimentario. En animales mayores de seis
meses casi todas las larvas sobrevivientes se encontraran distribuidas en los
tejidos. (26)

La dosis infectante es otro factor que influye sobre el patrón de la migración. Se


mostró que en ninguno de 20 cachorros de dos meses de edad que recibieron
dosis orales de 10 000 huevos se produjo una infección patente mientras que en
24 de 25 cachorros de la misma edad con una ingesta de 10 a 1 000 huevos, sí
se produjo. La mitad de los perros adultos libres de ascáridos que recibieron una
dosis de 100 huevos contrajeron infecciones patentes. (26)

Los huevos de T. canis se incuban cuando son ingeridos por una gran variedad
de especies no caninas (incluyendo seres humanos). Las larvas invasoras no
llegan al tracto alimentario y tampoco continúan su evolución pero pueden
sobrevivir por años alojadas en los tejidos del huésped. Estas larvas infectan a
otros animales que cazan y se alimentan del huésped. A este fenómeno se le
llama paratenesis, y se consideran huéspedes paraténicos de la especie T. cati
las lombrices de tierra, ratones, ratas, pollos, palomas, ovejas y cerdos. Cuando
un perro come a un huésped paraténico infectado, las larvas pueden entonces
completar su evolución en el tracto alimentario del perro. (26)

La infección prenatal de cachorros ocurre cuando las larvas migran a través de la


placenta de la hembra. El origen de estas larvas puede ser una infección nueva
adquirida durante el embarazo o larvas somáticas adquiridas con anterioridad. La
migración transplacentaria ocurre después del 42 día de embarazo y
posiblemente la provoque un estímulo causado por cambios hormonales. Las
larvas permanecen en el hígado de los cachorros prenatalmente infectados hasta
el nacimiento, momento en que pasan a los pulmones, migran a la tráquea y
maduran en el intestino. Los huevos pueden expulsarse con las heces al iniciarse
la cuarta semana de vida. (26)

Las hembras lactantes también transmiten larvas a sus cachorros a través de la


leche materna. Si una hembra se infecta durante las primeras tres cuartas partes
del embarazo, el número de larvas transmitidas por la vía placentaria excede al
número transmitido durante la lactancia. Si la infección ocurre más tarde, aumenta
aún más la transmisión transmamaria. (26)

El ciclo vital de la especie de T. cati en gatos es similar al de T. cati en perros


excepto en que no ocurre la transferencia placentaria de larvas. Las larvas
ingeridas en los huevos pueden realizar una migración traqueal que resulta en
infecciones patentes aproximadamente 50 días después de la ingestión, o bien
pueden realizar una migración somática y enquistarse en los tejidos. (26)

La infección neonatal de los gatos ocurre con el pasaje transmamario de larvas


contenidas en la leche de la gata madre. Existe una gran variedad de animales
que sirven como huéspedes paraténicos para T. cati; estos incluyen a las
lombrices de tierra, cucarachas, pájaros, ratones y ratas. Las gatas lactantes, al
igual que las perras, probablemente también desarrollan infecciones patentes
cuando ingieren los parásitos en el vómito y heces diarreicas de los cachorros.
(26)

Sin embargo, hasta donde sabemos, este fenómeno no ha sido demostrado de


manera experimental. El ciclo vital de T. leonina difiere del de las especies de
Toxocara. (26)

La migración a través de los pulmones y la infección prenatal no ocurren. Cuando


un gato o un perro ingiere huevos infectantes, las larvas eclosionan y penetran a
la pared del intestino delgado. Aproximadamente 10 días después, regresan al
lumen intestinal y llegan a su etapa adulta más o menos seis semanas después
de adquirida la infección. (26)

Los perros y otros cánidos pueden infectarse con T. canis de las siguientes
formas:

1) Ingestión de huevos infectantes;

2) Ingestión de tejidos de huéspedes paraténicos que contienen larvas;

3) Migración transplacentaria de larvas de la hembra preñada a sus fetos;

4) Pasaje transmamario de larvas contenidas en la leche de la hembra lactante

5) Ingestión de larvas de tercera etapa o de adultos inmaduros contenidos en


el vómito o en las heces de los cachorros infectados. (26)

Cuando los perros ingieren huevos infectantes de T. canis, estos se incuban en el


estómago y en el intestino delgado; las larvas invaden la mucosa intestinal, y
entran en la linfa y en los vasos sanguíneos, y la mayoría de ellas llega al hígado
en un período de 24 a 48 horas. Estas larvas pasan luego al corazón y a los
pulmones a través de los canales vasculares. Las larvas alojadas en los
pulmones llegan a su período de desarrollo máximo de 3 a 5 días después de
contraída la infección. (26)

Algunas larvas pasan a través de los bronquiolos a la tráquea y faringe en donde


se degluten. Las larvas que realizan una migración traqueal, sufren dos mudas
adicionales y completan su desarrollo a gusanos adultos en el intestino delgado.
Los huevos aparecen en las heces de 4 a 5 semanas después de contraída la
infección. (26)

Otras larvas que llegan a los pulmones no pasan a la tráquea sino que entran en
la vena pulmonar y se distribuyen por el sistema circulatorio a todo el cuerpo; a
partir de allí los tejidos somáticos-principalmente de los pulmones, el hígado, los
riñones y los músculos-pueden recuperarlas. (26)

Ciclo Biológico de Toxocara canis

Las hembras depositan sus huevos sin segmentar en el intestino delgado, que
salen con las heces y son extremadamente resistentes, pues permanecen viables
desde varios meses hasta más de un año.

Las condiciones medioambientales, especialmente la humedad, temperatura y


tensión de oxígeno, influyen en el desarrollo de larvas infectantes que pueden
durar 2 -5 semanas. Con una temperatura de 26° - 30 ºC, e inmersos en agua, el
desarrollo del huevo tiene lugar en 9 -18 días. La fase infestante es larva II (L-II),
que permanece dentro del huevo, después de primera muda, hasta su ingestión
por un hospedador. La liberación de las L-II se produce en el perro, pero también
puede intervenir hospedadores paraténicos (roedores, aves, algunos
invertebrados, etc.), en cuyos tejidos se encapsulan y permanecen infestantes.

El ciclo biológico de Toxocara canis es complejo, con cuatro posibilidades de


infestación:

Directa, mediante la ingestión de huevos embrionados

Placentaria o prenatal

Galactogena, por la leche materna

Hospederos paraténicos.
Las larvas que eclosionan del huevo penetran en la mucosa del intestino delgado,
pasan a la circulación sanguínea e inician una larga migración intra orgánica de
tipo ascáride. A las 24-48 horas, llegan al hígado por vía portal. Algunas se
quedan retenidas en él a causa de reacciones inflamatorias tisulares, otras
continúan hacia los pulmones a través de la circulación, pasando por las venas
hepática y cava posterior, el corazón derecho y la arteria pulmonar.

Las L-II presentan el estado infectante, que tras su llegada a los pulmones,
pueden seguir dos vías. La migración traqueal y digestiva, que sucede
generalmente en cachorros menores de 6 semanas, se inicia al atravesar los
alveolos y ascender por el árbol bronquial para ser deglutidas con las secreciones
de la tráquea y de los bronquios y pasar al sistema digestivo. El desarrollo
continúa en el estómago y finaliza en el intestino, mudando a larvas V (L-V), y
alcanzando el estado adulto a las 3 °5 semanas, con la consiguiente eliminación
de huevos en las heces.

En los perros de más de 6 semanas, la mayor parte de las L-II que llegan a los
pulmones ya no pasa a la luz alveolar, sino que continúan en la circulación y son
distribuidas por el organismo (migración somática). Las larvas invaden los
pulmones, hígado, riñones, útero, glándulas mamarias, músculos esqueléticos,
etc., permaneciendo acantonadas en ellos durante meses y años, sin proseguir su
desarrollo. Esta migración somática, que cobra más importancia con la edad del
perro, también tiene lugar cuando el hombre y otros hospederos no habituales se
infectan con T. canis.

En las perras a partir del día 40- 42 de gestación, las larvas somáticas que
permanecen en reposo se activan y movilizan hacia la placenta y glándulas
mamarias. El mecanismo principal de infestación de tos perros por T. canis es por
vía placentaria y en segundo término, por vía mamaria. Entre el 95.5% y el 98.5%
de las ascárides intestinales los adquieren los cachorros por vía placentaria.

El estado inmunitario y hormonal determina la reactivación de las larvas tisulares,


pasando en su mayor parte a través de la placenta hacia el hígado del feto.
Experimentalmente, se ha logrado la movilización de estas larvas empleando
prolactina, hidrocortisona y oxitocina en las perras. Este es un buen ejemplo de
un parásito adaptado para explorar el ciclo reproductivo del hospedador y
aprovechar los periodos de inmunodepresión.

Poco antes del parto se produce una muda y las L-II continúan su desarrollo
inmediatamente después del nacimiento de los cachorros.

Mediante la migración traqueal, como la descrita antes, llegan al intestino donde


maduran sexualmente en 3 o 4 semanas.

Pueden producirse infestaciones prenatales de varias camadas sin que la perra


se infeste de nuevo, Además, con la toma de calostro, las larvas de T. canis
pasan a la descendencia.

Se ha comprobado que cachorros nacidos de madres libres de T. canis y criados


con perras infestadas, resultaban parasitados en la quinta semana de lactación.
La eliminación de larvas por leche, que se inicia inmediatamente después del
parto, alcanza su máximo en la segunda semana y luego decrece paulatinamente.

Se estima que esta vía supone et 1.5 - 4.5% de la carga parasitaria total del
cachorro. Este modo de infestación no conlleva migración intra- orgánica, pues
las larvas se desarrollan directamente hasta adultos en el intestino.

Los perros, zorros y lobos pueden adquirir la infección al depredar hospedadores


parátenicos (roedores, aves, etc.), en cuyo caso tampoco se ha demostrado
migración intra orgánica, de modo que el desarrollo de los adultos tiene lugar en
el intestino en una 4 - 5 semanas. Las perras que se re-infestan en la última fase
de la gestación o de la lactación, contribuyen directamente a la infección de los
cachorros lactantes y con ello, tras un periodo de pre patencia de 4- 5 semanas,
contaminan el medio. (6), (3), (28).
Los gatos se infestan al ingerir huevos con la segunda larva; esta eclosiona en el
estómago, algunas veces permanece en la pared, otras pasan al hígado, pulmón
y tráquea y regresan al estómago. (29)

Algunas larvas se introducen en la mucosa gástrica, otras se encuentran en el


lumen intestinal. Otras larvas a nivel pulmonar regresan al corazón y son
lanzadas a circulación general, quedando como larvas errativas en diferentes
tejidos. (29)

La mayoría de las larvas que se encuentran en la pared del estómago


corresponden a la tercera larva y las que están libres en el lumen intestinal
corresponden a la cuarta larva. (29)

Algunos animales actúan como huéspedes trasportadores cuando ingieren


huevos con larva dos, estos incluyen lombrices, cucarachas, pollos, perros,
cerdos, ratones y el hombre, en donde la segunda larva emigra a diferentes
tejidos en donde se en capsula. (29)

Los gatos llegan a infestarse por ingestión de tejidos de estos huéspedes, caso
en el que los ratones tienen el papel más importante. En los gatos la segunda
larva no realiza migración hepato-pulmonar, únicamente permanecen días en la
mucosa gástrica. (29)

Suelo y Toxocara

Suelos contaminados por helmintos parásitos de animales pueden constituir


riesgos y zoonosis para el ser humano. (12)

Al género Toxocara pertenecen varias especies, siendo las más dañinas para el
hombre Toxocara canis y Toxocara cati, conocidas como áscaris del perro y
áscaris del gato, respectivamente. Es importante determinar la dinámica de
transmisión de los huevos embrionados del geohelminto T. canis. (24)
Se han registrado diversos parásitos que utilizan al perro como hospedero
definitivo, los cuales pueden transmitirse al hombre ocasionándole distintas
enfermedades. (10)

Entre éstas se encuentran: el síndrome de larva migrans visceral (LMV) y larva


migrans ocular (LMO) producidas por T. canis. (15)

Toxocariosis

La toxocariosis es una enfermedad cosmopolita, producida por el nematodo


Toxocara canis. Particularmente se manifiesta en cachorros y en perros jóvenes
(no hay predisposición específica por raza) y también en otros cánidos como los
zorros (cerca de 35 – 50% en el Reino Unido). Esta enfermedad tiene alta
incidencia, patogenicidad e importancia como problema de salud pública. (22)

El intestino delgado por un tiempo aproximado de 4 meses, tiempo en el cual el


parásito puede producir 200,000 huevos diarios y un cachorro puede albergar
cientos de ellos y millones de huevos pueden ser diseminados en el medio
ambiente. (27)

La biología del Toxocara canis es una de las más complejas entre los nematodos
parásitos, pero al mismo tiempo parecería que está diseñada para tener mayores
facilidades para una efectiva y eficiente pervivencia. El solo hecho de la
transmisión transplacentaria y transmamaria, le asegura el acceso a un
hospedero altamente susceptible, donde luego puede manifestar toda su
potencialidad reproductiva y además tener la posibilidad para nuevas “infecciones
verticales” en las dos subsiguientes gestaciones. (27)

Transmisión directa

La infección se realiza vía oral a partir de los huevos que fueron eliminados con
las heces del hospedero al medio ambiente, el desarrollo larval de dichos huevos
varía según las condiciones de humedad y temperatura. Con una temperatura de
15ºC hasta 35ºC y una humedad relativa de 85%, la mayoría de huevos llegan a
ser infectivos de 2 a 5 semanas. (9)

Estos huevos larvados al ser ingeridos por los cachorros eclosionan en el


duodeno y el segundo estadio larvario, atraviesan la pared intestinal y pasa con el
flujo linfático a los nódulos mesentéricos y de ahí al hígado, a través de la vena
porta. La mayor parte de las larvas alcanzan este órgano a los dos días post
infección. El tercer estadio larvario se forma en los pulmones, tráquea y esófago,
y el cuarto estadio larvario en el estómago e intestino delgado, aproximadamente
dos semanas después de la ingestión de los huevos. La muda final a adulto se
produce entre la tercera y cuarta semana y la enfermedad se evidencia a las 4 ó 5
semanas (4). En perros mayores de seis meses y dependiendo del número de
huevos ingeridos, algunas larvas no siguen la ruta traqueal sino que penetran las
venas pulmonares y se distribuyen por la circulación sistémica a través del
cuerpo, donde pueden recuperarse de los tejidos somáticos, especialmente de los
pulmones, hígado, riñones y músculo esquelético. (9)

Transmisión transplacentaria

Las larvas que se encuentran en los tejidos de las perras gestantes empiezan la
migración a partir del día 40 - 42 de preñez. Estas larvas entran al hígado y a los
pulmones de los fetos esperando hasta el nacimiento de los cachorros para pasar
al aparato digestivo. (9)

Se presume que esta capacidad migratoria de las larvas se debe a una


disminución de la inmunidad (BOTERO D, 2006) La reactivación de la L4 de
Toxocara canis ocurre por un evidente cambio hormonal que se presenta a
medida que se acerca el parto (día 42), situación que no ocurre con las
hipobióticas ligadas a factores ambientales. El comportamiento de las larvas
"arrestadas" de Toxocara canis debe tener otro tipo de mecanismo, de naturaleza
hormonal: incremento de la prolactina, progesterona, 17-beta estradiol e
inhibidores de prostaglandinas. (9)

No todas las larvas de la perra migran en una gestación, algunas se mantienen


enquistadas para migrar en gestaciones siguientes. (9)

Transmisión galactófora

A partir de los 40 a 42 días de gestación las larvas reactivadas migran a las


glándulas mamarias, pasando al calostro y leche; una vez ingeridas por los
cachorros, desarrollan directamente a adulto en el intestino de estos. Esta
transmisión lactogénica se da hasta las 5 semanas después del nacimiento. (9)

Transmisión por hospederos paraténicos

Entre los hospederos paraténicos tenemos a los ratones, ratas, palomas, pollos,
cerdos, ovejas etc. Debido a que las larvas pueden permanecer vivas en el
hospedero paraténico hasta 8 a 9 años, al ser ingeridos por los cánidos, las larvas
del segundo estadio alcanzan el estadio adulto en el tubo digestivo de estos. (9)

Epidemiología

a. Del parásito

Si bien el parásito Toxocara canis adulto vive en el intestino de los caninos,


principalmente de animales jóvenes y de hembras gestantes, trasmitiendo el
parásito a sus crías vía transplacentaria, o a través de la leche materna a los
recién nacidos; existen además, otras dos vías de transmisión, la directa
(ingestión de huevos larvados) y a través de la ingestión de hospederos
paraténicos; debido a esto, el nivel de contaminación producido por una perra y
sus cachorros parasitados en la vecindad es enorme. Se debe tener en cuenta
que: la carga intestinal de Toxocara canis puede ir de uno a centenares de
parásitos, que el parásito adulto tiene una vida media de cuatro meses y que cada
hembra desova 200,000 huevos por día; por lo que se desprende que los
animales infectados pueden contaminar el ambiente con millones de huevos
diariamente. (4)

La longitud del Toxocara canis adulto, es de aproximadamente 8 cm. en machos y


de 10 a 15 cm. en hembras. El periodo de incubación es variable, en cachorros, 1
– 2 días; en perros mayores, 5 – 7 días; el periodo pre - patente es de 30 a 34
días después de la ingestión de un huevo, 21 a 40 días después de la infección
prenatal, y 19 días después de la ingestión de un hospedero paraténico; el
periodo de patencia es de semanas a meses. (9)

b) Prevención y control de infecciones de Toxocara canis

Es muy conveniente evitar que las mascotas ingieran tierra u otra materia
contaminada con huevos, pero muy a menudo esto es muy difícil de lograr. En
criaderos y pensiones de perros es esencial cuidar la higiene y desinfección
regular de las jaulas y locales donde están los animales, eliminar diariamente los
excrementos, etc. (18)

A las crías conviene tratarlas de modo preventivo con un antihelmíntico a partir de


las 3 semanas, cada 2 a 3 semanas hasta los tres meses. Es muy recomendable
tratar al mismo tiempo a las madres. (18)

También es muy recomendable tratar a los perros adultos, aunque no haya crías,
según la recomendación del veterinario en base a la situación epidemiológica
local y a las condiciones particulares en las que vive la mascota (apartamento,
casa con jardín, entorno rural, etc.). Si es posible y económicamente viable
conviene hacer un examen de materia fecal para diagnosticar la presencia o no
de éste u otros helmintos parásitos, antes de proceder a tratamientos preventivos
o curativos. (18)
Si se han adquirido un nuevo animal es muy recomendable tratarlo
inmediatamente, y si posible obtener del propietario anterior el historial médico al
respecto. (18)

Todo esto es especialmente recomendable e importante en hogares donde hay


niños que juegan con los perros y cachorros y podrían fácilmente infectarse con
huevos o larvas. (18)

Pues los niños están especialmente expuestos a las infecciones con las larvas
migratorias (larva migrans): de 1 a 4 años sobre todo por las larvas migratorias
viscerales, y de 7 a 8 años por las larvas migratorias oculares que pueden causar
ceguera. Para evitarlo hay que educar a los niños a lavarse las manos antes de
comer, a evitar el contacto con los excrementos de las mascotas, etc. También es
muy recomendable que las mascotas se acostumbren a no defecar donde juegan
los niños.
(18)

Antiparasitarios químicos

Como antiparasitarios contra Toxocara y otros nematodos se usan sobre todo


antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles (p.ej. albendazol,
febantel, fenbendazol), el levamisol y los endectocidas (p.ej. ivermectina,
milbemicina oxima, moxidectina, selamectina) y la emodepsida.

Las tetrahidropirimidinas (pirantel, morantel) y los derivados de la piperazina


tienen un espectro menor pero también son eficaces contra los ascáridos.

La mayoría se están disponibles en forma de formulaciones

Orales sólidas: tabletas, comprimidos, etc.

Orales líquidas: suspensiones, soluciones, etc.


Inyectables: sobre todo ivermectina y levamisol

Pipetas o spot ons: sobre todo la selamectina y la moxidectina


Algunos de estos compuestos no son eficaces contra las larvas migratorias. Por
elllo a menudo se recomienda repetir el tratamiento a las 2 a 4 semanas, pues se
supone que en ese tiempo la mayoría de las larvas en dormancia se habrán
reactivado y vuelto susceptibles al antihelmíntico.

Por ahora no hay ni vacunas ni repelentes contra estos u otros gusanos parásitos
de perros y gatos. (18)
Toxascaris leonina

Toxascaris leonina es una especie de gusanos redondos (nematodos) parásito


intestinal específico de perros, gatos yotros carnívoros (zorros, lobos, coyotes,
etc.) que son los hospedadores definitivos.
En general es más frecuente en gatos que en perros.

Se da en todo el mundo, pero es menos frecuente que Toxocara canis o


Toxocara cati, otros nematodosascáridos parásitos de perros y gatos.

Estudios en Gran Bretaña mostraron que el 20% de los perros urbanos


investigados estaban infectados con este helminto. Por lo general, es más
frecuente en zonas rurales donde los carnívoros salvajes actúan de reservorio.
Unestudio en Suiza mostró que aprox. el 60% de los zorros en zonas rurales
están infectados con este parásito, pero sólo el 8% de los zorros de zonas
urbanas.
La enfermedad causada por las infecciones con este nematodo gastrointestinal
seconoce como toxascariasis o toxascariosis.

Los huevos salen con las heces, después de un periodo de incubación exógena
se desarrolla la segunda larva dentro del huevo. El periodo prepatente en gatos
es de 74 días, aunque los parásitos adultos pueden encontrarse ya a los 28 días
después de la infestación.
Cuando los huevos infectantes de T. leonina son ingeridos por ratones, la
segunda larva eclosiona en el intestino, pasa a varios órganos, tales como
hígado, pulmón y músculos de la cabeza y cuello, así como tejido retro-peritoneal
y perirrectal en donde se encapsulan. El anterior desarrollo de la tercera larva
está determinado por la ingestión o la depredación por parte de perros y gatos.

Cuando esto sucede, la larva se libera en el intestino, hay migración y desarrollo


en la pared intestinal, luego su madurez en el lumen. No hay infestación prenatal
por T. leonina. (29)

Ciclo de vida
Toxascaris leonina tiene un ciclo de vida directo, pero roedores (ratas,
ratones,etc.) pueden actuar como hospedadores intermediarios.

Tras la excreción de los huevos en las heces del hospedador principal, las larvas
se desarrollan y vuelven infectivas en el exterior en 3 a 6 días. El hospedador
ingiere dichas larvas al comer o beber algo contaminado con ellas. Una vez en el
intestino, las larvas penetran en la pared intestinal donde crecen y se desarrollan
adultos, tras lo cual regresan a la luz del intestino y las hembras empiezan a
poner huevos. A diferencia de Toxocara canis o Toxocara cati y otros helmintos
de las mascotas, no hay migración de larvas (larva migrans) de esta especie a
otros órganos dentro del hospedador principal. (19)

Figura N° 9: Ciclo de vida de Toxacaris Leonina


Los roedores (ratas, ratones, etc.) pueden actuar de hospedadores intermediarios
ocasionales. Un roedor ingiere las larvas infectivas enel entorno. En su interior
llegan al intestino, lo atraviesan y emigran por diversos órganos del cuerpo. Allí
esperan hasta que el roedor sea a su vez ingerido por un perro, gato u otro
hospedador definitivo. Una vez en el hospedador definitivo, las larvas llegan al
intestino donde completan su desarrollo a adultos
El periodo de prepatencia es de 7 a 11 semanas.

Biología y ciclo vital de Toxascaris leonina

Toxascaris leonina tiene un ciclo de vida directo, pero roedores (ratas, ratones,
etc.) pueden actuar como hospedadores intermediarios.

Los huevos sales con las heces, después de un período de incubación exógena
(aproximadamente de tres días) se desarrolla la segunda larva dentro del huevo.
La infestación es por vía oral, la larva eclosiona y migra por la pared intestinal y
su contenido. El periodo de prepatencia es de 7 a 11 semanas. (19)

Ubicación en el hospedador

Dubey (1969)

Los gusanos adultos se encuentran en el intestino delgado del gato. Hallazgos


anteriores de larvas en la musculatura de ratones infectados siete días después
de la infección, donde aparecen después de una migración pulmonar.

(Okoshi y Usui, 1968)

Las larvas permanecieron en la musculatura donde se enquistaron y se


encontraron en los músculos hasta 60 días después de la infección y
probablemente persistieron en los músculos de la canal durante períodos mucho
más prolongados.

Identificación del parasito


(Okoshi y Usui, 1968)
Los adultos de Toxascaris leonina son gusanos de color crema a rosado. Las
hembras miden alrededor de 6 a 10 cm de largo y los machos alrededor de 5
cmde largo.

(Okoshi y Usui, 1968)

Las alas cervicales de los adultos de Toxascaris leonina son más largas y
considerablemente más estrechas que las de Toxocara cati, y la cabeza de
Toxascaris leonina se asemeja a una lanza mientras que la cabeza de Toxocara
cati se asemeja a una punta de flecha X.

(Sprent, 1968)

No hay ventrículo en la base del esófago de Toxascaris leonina

(Okoshi y Usui, 1967)

La vulva de la hembra Toxascarisleonina mide aproximadamente un tercio de la


longitud del cuerpo detrás del extremo anterior del gusano.

Warren (1971)

Los machosde Toxascaris leonina tienen colas que gradualmente se estrechan


hasta convertirse en punta. Los huevos de Toxascaris leonina tienen una cáscara
lisa, son elipsoides y tienen unas dimensiones de alrededor de 70 um por 80 um;
se informó que los huevos ex útero tenían una dimensión de 54 por 74 um. Los
huevos de Toxascaris leonina normalmente aparecen más claros o más
translúcidos que los huevos de Toxocara cati.
Figura N° 10: Ciclo de Transmisión de Toxacara Canis
Patogenia

Proviene de las migraciones larvarias y de su localización en diferentes tejidos


y órganos. Ejercen acción traumática, acompañada de la mecánica obstructiva
a su paso por la pared intestinal, hígado, pulmones, con ruptura de capilares y
alvéolos. (4)

Es difícil concretar la acción expoliadora, que es histófaga y sobre líquidos


tisulares y lo mismo sucede con la antigénica, ejercida por medio de sustancias
liberadas con las mudas de las larvas, que puede tener efectos positivos o
negativos en caso de reacciones anafilácticas. (3)

Las ascárides juveniles y adultos en su fase intestinal, ocasionan también


acciones mecánica, irritativa y obstructiva, que pueden interferir el tránsito y la
digestión normal de los alimentos. (5)

La acción expoliadora selectiva la ejercen sobre nutrientes como vitaminas,


prótidos o hidratos de carbono, lo que supone competencia con el hospedador
y contribuye al deterioro de su nutrición. (11)

En infecciones débiles, las migraciones larvarias no ocasionan daños


importantes en los órganos y tampoco los adultos en el intestino. Por el
contrario, en infecciones intensas, el paso de las larvas por los pulmones se
relaciona con neumonía y en ocasiones, con edemas o exceso de exudado
pulmonar. (16)

En cachorros con infección prenatal intensa, la acción de las larvas de


Toxocara canis a su paso por el hígado y pulmones puede provocar muerte
que suelen presentarse entre las 1-3 semanas de vida. (22)

Las infecciones intestinales masivas producen enteritis y, ocasionalmente,


oclusión y perforación intestinal, así como invasión de los conductos biliares y
pancreáticos. (28)

Daño, síntomas y diagnóstico de Toxocara canis


La infección con unos pocos gusanos no produce de ordinario síntomas en los
perros adultos. Pero en caso de infecciones masivas (varios centenares) en el
intestino puede darse apatía, inapetencia, pelo desgreñado o erizado, debilidad
y susceptibilidad a otras enfermedades, oclusiones intestinales e incluso
obstrucción de las vías biliares. Las consecuencias son diarrea o estreñimiento,
vómitos, sangre en las heces, anemia, etc. Las larvas migratorios pueden
dañar a los órganos más afectados como riñones, hígado, pulmones (tos y
neumonía son posibles síntomas), o los ojos. (18)

Todos estos daños pueden darse también en los cachorros, que a menudo
muestran un característico vientre hinchado, y en los que estos trastornos
afectan negativamente al desarrollo y al crecimiento. Debido a su gran talla, los
adultos pueden obturar y perforar el intestino del cachorro. Si no se tratan a
tiempo las infecciones de los cachorros con Toxocara canis pueden ser
mortales. (18)

El diagnóstico preciso de Toxocara canis precisa del examen de materia fecal


al microscopio para identificar los huevos. (18)

Para el dueño del perro no es posible determinar un diagnóstico preciso sobre


qué gusanos específicos afectan a su mascota, y por tanto qué medicamento
debe emplear. Es ineludible consultar a un médico veterinario. (18)

Descripción de Toxascaris leonina

Posee tres labios. En el extremo anterior tiene dirección ventral, las alas
cervicales son estrechas anteriormente y anchas en su parte posterior, dando
el aspecto de punta de flecha. El macho mide de 3 a 7 cm de largo por 1 mm
de diámetro. Las espículas son desiguales, aladas y miden de 1.6 a 2.1 mm.
Las hembras miden de 4 a 12 cm de largo. Los huevos son subesféricos con
una envoltura ligeramente punteada, miden de 65 a 75 micras de diámetro y
poseen una célula cuando son puestos. (19)

Daño, síntomas y diagnóstico de Toxascaris leonina


Las infecciones con Toxascaris leonina son de ordinario notablemente más
benignas que las de Toxocara spp. y otros nematodos intestinales de las
mascotas. De ordinario no hay síntomas clínicos. En casos de infecciones
masivas pueden darse apatía, inapetencia, vómitos, pelo desgreñado o
erizado, debilidad y pérdida de peso. Los cachorros pueden mostrar el vientre
hinchado. El vómito o las heces pueden a veces contener gusanos adultos.
(19)

El diagnóstico preciso de Toxascaris leonina precisa del examen de materia


fecal al microscopio para identificar los huevos, pero de ordinario no es
necesario distinguirlo de otras especies de ascáridos, pues su tratamiento es
similar. (19)

De todos modos, para el dueño del perro no es posible determinar un


diagnóstico preciso sobre qué gusanos específicos afectan a su mascota, y por
tanto qué medicamento debe emplear. Es ineludible consultar a un médico
veterinario. (19)

Las infecciones de seres humanos con Toxascaris leonina son muy raras, y
también más benignas que las de Toxocara spp. (19)

Prevención y control de infecciones de Toxascaris leonina

Conviene evitar que las mascotas ingieran tierra u otra materia contaminada
con huevos, cuidar la higiene y desinfección regular de las jaulas y locales
donde están los animales, eliminar diariamente los excrementos. (19)

Conviene tratar a las crías de modo preventivo con un antihelmíntico, y tratar al


mismo tiempo a las madres. Según la recomendación del veterinario en base a
la situación epidemiológica local y a las condiciones particulares en las que vive
la mascota (apartamento, casa con jardín, entorno rural, etc.), se debe tratar a
los adultos. Si es posible y económicamente viable conviene hacer un examen
de materia fecal para diagnosticar la presencia o no de éste u otros helmintos
parásitos, antes de proceder a tratamientos preventivos o curativos. (19)

ZOONOSIS
La biología de este parásito en ratones es tal que sería de esperar que existan
infecciones humanas con las larvas de este parásito adquiridas por la ingestión
de huevos en suelo contaminado o en alimentos contaminados; sin embargo,
excepto por el informe de BOWMA, no ha habido informes de toxascarosis
larvaria en humanos. Hay, sin embargo, dos relatos bastante extraños de
parasitismo humano con adultos de Toxascaris leonina.

Leiper (1907)

Se describió el género Toxascaris incluyó humanos en la lista de huéspedes.


Grinberg (1961) informó sobre un paciente varón de 39 años que se quejaba
de tener osteomiositis crónica durante los últimos 15 años. Presentó un área
con absceso en la espinilla derecha con 5 tractos y una costra marrón
oscuraque cubría un área inflamada. Apretar el área produjo dos gusanos. El
paciente también había traído consigo 20 gusanos adicionales a la clínica y
afirmó que había extraído unos 50 gusanos adicionales 5 años antes. Los
gusanos tenían de 6 a 7 cm de largo, de color blanco-rosado, con 3 labios, la
hembra tenía cola redondeada y el macho espículas en forma de lezna. Las
hembras contenían huevos de cáscara lisa. En base a la morfología de los 2
gusanos aportados por el paciente y los dos extraídos en la clínica, se realizó el
diagnóstico de Toxascaris leonina.

Beaver y Bowman (1984)


Describieron una larva del ojo de un niño en África oriental que era
aproximadamente el doble del tamaño de las larvas de Toxascaris observadas
en los tejidos. Sin embargo, no se conocen especies del otro género similar de
ascaridoide, Baylisascaris, en África, y se consideró que era posible que esta
larva representara un caso de infección con una larva de alguna especie de
Toxascaris.
Figura N° 11: Zoonosis de Toxacara Leonina

Figura N° 12: Toxocara Leonina

2.2. Antecedentes de investigación


2.2.1. Análisis de tesis
2.2.2. Análisis de trabajos de investigación
FRECUENCIA DE TOXOCARA SPP. EN PARQUES Y ALAMEDAS
DEL DISTRITO DE CHARACATO – AREQUIPA 2015.

JAVIER ALONSO BOLAÑOS GONZALES

RESUMEN

Se desarrolló un estudio de investigación con el objetivo de


determinar la frecuencia de Toxocara spp. en Parques y Alamedas del
Distrito de Characato, provincia de Arequipa, en el año 2015; para tal
efecto se obtuvieron muestras de todos los parques (11) y alamedas
(4) del citado distrito. Para la recolección de muestras se aplicó el
procedimiento “W” invertida, posteriormente éstas fueron remitidas a
un laboratorio especializado, donde se determinó la presencia de
huevos de Toxocara spp. se utilizó la metodología de Flotación por
Sulfato de Zinc. El estudio comprendió determinar la frecuencia de
Toxocariasis en parques de acuerdo a las siguientes variables
independientes: ubicación, presencia de perros y gatos, parámetros
de protección del parque (presencia de cercos), calidad de
mantenimiento de parques (grado de verdor), tipo de agua (potable –
no potable) y su relación con la presencia de huevos del citado
parásito (variable dependiente).

Para determinar la independencia de las variables independientes


sobre la dependiente, ésta se analizó mediante la prueba no
paramétrica de X2 organizadas en tablas de contingencia 2 X 2.
Luego del análisis e interpretación de resultados, se ha determinado
que el 90.90% de los parques y alamedas bajo estudio se encuentran
infestados por huevos de Toxocara spp. y el 100% de las alamedas.
Asimismo, no se encontró relación entre la presencia de perros y
gatos con los casos positivos y negativos (P=0.45), lo que se
interpretaría que tendríamos la misma posibilidad de encontrar
huevos de Toxocara spp. en parques y alamedas que presenten o no,
perros y gatos. De otro lado, la presencia de cercos no tiene relación
(P=0.90) con casos negativos y positivos a huevos de Toxocara spp.

También se determinó que el verdor en los parques y alamedas no


tiene relación (P=0.27) con los casos positivos o negativos a huevos
de Toxocara spp. En referencia al agua de regadío (no potable)
presenta numéricamente mayores casos positivos a huevos de
Toxocara spp. originada posiblemente por la deficiente condición
sanitaria de la misma. Debería de considerarse a los parques y
alamedas del distrito de Characato como zonas de elevada frecuencia
a huevos de Toxocara spp.

PREVALENCIA DE Toxocara canis EN LOS PARQUES DEL


DISTRITO DE SACHACA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA 2015

CARLOS VALDEZ PALOMINO

RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo en el distrito de Sachaca, provincia


de Arequipa durante los meses de abril mayo y junio del año 2015,
teniendo como objetivo determinar la prevalencia de Toxocara canis
en los parques del distrito de Sachaca, teniendo en cuenta para esto
el estado de los parques y sus características tales como estado de
conservación, poda o no poda, presencia de canes con o sin dueño,
cercos y tipos de cercos, tipo de agua de riego y limpieza de los
parques.

Se utilizó el método de flotación por Sulfato de Zinc para analizar las


muestras de tierra y pasto y así determinar la prevalencia de huevos
de Toxocara canis, hallándose que un 50% de parques del distrito de
Sachaca resultaron positivos y como única especie encontrada fue al
parásito Toxocara canis representando esto un riesgo en salud
pública para las personas, tanto adultos como en niños pero dando
una especial importancia a niños ya que son éstos quienes están más
en contacto con suelos, pastos y mascotas. Se determinó asi mismo
que la única especie de Toxocara que se halló fue la Toxocara canis.

Se halló que la presencia del parasito de acuerdo a los análisis con el


Ji cuadrado son independientes a: estado de conservación, tipos de
cercos, tipos de agua de riego y limpieza de los parques. También se
halló que la presencia del parásito es dependiente de factores como:
poda de los parques, tipos de canes (con o sin dueño).

PREVALENCIA DE Toxocara spp. EN PARQUES Y JARDINES


PÚBLICOS EN EL DISTRITO TIABAYA, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA 2013

SERRANO HUALLPA JORGE LUIS

RESUMEN

Los suelos contaminados por helmintos, parásitos de animales


pueden constituir riesgo de zoonosis para el ser humano. El presente
trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia
de Toxocara spp, en parques y jardines públicos del distrito de
Tiabaya, provincia y departamento de Arequipa, durante los meses de
abril a setiembre del 2013.

Para el desarrollo del trabajo se tomaron muestras de tierra y pasto de


cada parque o jardín público, utilizando el método de la W invertida en
la cual se tomaron 10 muestras de cada parque o jardín público las
cuales se colocan y homogenizan en una bolsa transparente de
polietileno formando así una sola muestra, para llegar a formar un
total de 20 muestras lo cual representa al 100% de parques y jardines
públicos presentes en el distrito de Tiabaya.

Las muestras fueron enviadas con su respectiva identificación, cada


una para ser analizadas en el Laboratorio Veterinario del Sur
(LABVETSUR). En el cual, utilizaron el método de diagnóstico de
Flotación con Sulfato de Zinc al 33% y observados en microscopio
óptico con lentes de 10x y 40x.

Los resultados hallados de los 20 parques y jardines públicos del


distrito de Tiabaya muestran una prevalencia de Toxocara spp. del
60%: siendo la especie Toxocaracanisla única que se encontró. Al
analizar los factores epidemiológicos que predisponen la presencia de
Toxocara spp con la prueba de Chi cuadrado, nos da como resultado
que no existe relación entre el grado de verdor, tipo de riego,
presencia de cercos y la ubicación de los parques y jardines públicos
para la infestación de los mismos, pero si encontró que hay mayor
predisposición de infestación de este parasito en aquellos parques y
jardines públicos en los que se observó presencia de perros sin
dueño.

PREVALENCIA DE TOXOCARA spp EN LOS ANEXOS DE YURA


VIEJO, LOS BAÑOS, LA ESTACIÓN Y LA CALERA, DISTRITO
DE YURA, PROVINCIA DE AREQUIPA, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA, 2014.

DANNY DAYANN MARROQUÍN MOGROVEJO

RESUMEN

Dentro de la cultura de los seres humano, se instauró la crianza de


animales como mascotas, predominando la crianza de perros y gatos.
En las mencionadas mascotas, cabe destacar tres especies
importantes de parásitos, tanto desde el punto de vista veterinario
como desde el punto de vista de salud pública; estas especies son
Toxocara canis, Toxocara cati y Toxocara leonina. Esta parasitosis es
zoonótica, lo que implica un grave riesgo para los humanos al ser una
enfermedad limitante.

El presente trabajo de investigación, se realizó durante los meses de


Junio a Setiembre del 2014; en los anexos de Yura Viejo, Los Baños,
La Estación y La Calera, del distrito de Yura, provincia y
departamento de Arequipa; con el objetivo de determinar las
prevalencia de Toxocara spp en los parques y áreas de esparcimiento
de los mencionados anexos.

El número de muestras fueron tomadas utilizando el método de la


“W” invertida. La muestra se colocó en una bolsa de plástico, con sus
respectivos datos de identificación para ser analizados en el
laboratorio “LabVet Sur”. El tipo de diagnóstico que se utilizó fue el
método de flotación por sulfato de zinc al 33%.

Los resultados determinaron que la prevalencia de Toxocara spp en


los parques y áreas de esparcimiento de los anexos de Yura Viejo, La
Estación, Los Baños y La Calera es de 83.3%, siendo la principal
especie Toxocara canis con un 95.0%, y seguidamente la especie
Toxascaris leonina con un 5.0%. No hubo presencia de Toxocara cati
en forma individual.

PREVALENCIA DE LA INFESTACIÓN POR Toxocara spp EN


LOS PARQUES DEL PUEBLO JOVEN ALTO LIBERTAD, DISTRITO
DE CERRO COLORADO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA 2015

GIANCARLO DANILO CUBA BEDREGAL

RESUMEN

La toxocariasis es una enfermedad parasitaria común de los perros y


gatos producidos por helmintos del genero Toxocara.

El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de


Setiembre a Diciembre del 2015, analizando los parques del pueblo
joven Alto Libertad, distrito de Cerro Colorado, provincia y
departamento de Arequipa 2015, teniendo como objetivo determinar
la prevalencia del parásito Toxocara spp en los mencionados lugares
de recreación.
La realización del estudio, se hizo tomando muestras de tierra, pasto
de 11 parques utilizando el método de W invertida tomando 5 puntos
y cuatro localizados en cada extremo y una al centro.

Las muestras se colocaron en bolsas de plástico, con sus respectivos


identificaciones para ser analizadas en el Laboratorio
Veterinario del Sur “LABVETSUR”, utilizando el método de
diagnóstico de flotación con sulfato de zinc al 33%.

Con los resultados se determinó que de 11 parques de estudio arrojo


una prevalencia del 100.00% de positividad a huevos de Toxocara
spp, observando la presencia de perros sin dueño y haber un ingreso
libre a los parques dando un elevado % de positividad del parásito. En
cuanto a los factores epidemiológicos lo más notable es la presencia
de canes en estado de abandono, el desconocimiento de dueños que
no desparasitan a sus mascotas, con respecto a los factores medio
ambientales el riesgo en dichos parques es excesivo, permitiendo una
mayor cantidad de humedad en los mismos y por ende focos de
crecimiento y buen desarrollo del huevo proveyéndole un medio
adecuado de temperatura y humedad para que el huevo de Toxocara
spp pueda desarrollarse.

Se elaboró un mapa nosológico indicando que parques se encuentran


infestados por dicho parásito.

DETERMINACION DE LA PREVALENCIA DE Toxocara spp EN LOS


SUELOS DE LOS PARQUES PUBLICOS DE LA URB.
VICTOR A. BELAUNDE- DISTRITO DE CERRO COLORADO –
REGION AREQUIPA – 2016

MELCHOR ALBERTO PUMA ESCALANTE

RESUMEN

La contaminación de suelos de los parques recreacionales, con


huevos de parásitos, es un constante riesgo para la salud de los
niños. El distrito de cerro colorado, no cuenta con información
fidedigna a cerca del nivel de infestación de los parques
recreacionales de su jurisdicción. Por este motivo el objetivo de este
estudio, es determinar la prevalencia de huevos de Toxocara spp en
los parques y áreas verdes de la Urb. Víctor A. Belaunde, durante el
mes de enero de 2016. Para este fin, se realizó una investigación no
experimental, descriptiva de tipo transversal en los parques
recreativos y áreas verdes de la Urb. Víctor A. Belaunde. La muestras
se obtuvieron mediante la técnica de la W invertida, y el cálculo del
tamaño de la muestra (n), tuvo como base la ecuación para muestreo
de atributos. Una vez identificados los parques y áreas verdes, se
extrajeron las muestras de suelo para proceder a procesarlas y
analizadas utilizando el método de flotación con solución de sulfato de
zinc al 33 %. Los resultados revelaron una alta prevalencia del 95%
(19/20), para huevos de Toxocara spp en parques y áreas verdes de
la Urb. Víctor A. Belaunde. Así mismo según las pruebas estadísticas,
se concluye que dentro de los factores epidemiológicos estudiados, la
presencia de perros en los parques es el que tiene una relación
significativa en la positividad de Toxocara spp en los suelos de los
parques, esto originado por la irresponsabilidad de la población en lo
que respecta a la tenencia adecuada de sus mascotas.

PREVALENCIA DE Toxocara canis EN LOS PARQUES DEL


DISTRITO DE CERRO COLORADO SEDE SEMI RURAL
PACHACUTEC, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
2014

LUIS ALBERTO TORREBLANCA SALCEDO

RESUMEN

El trabajo de investigación se realizó en los meses de junio del 2014 a


abril del 2015; en el distrito de Cerro Colorado sede Semirural
Pachacutec, Provincia y Departamento de Arequipa; el objetivo es
determinar la infestación de Toxocara canis en parques públicos.
En el presente estudio, se realizó trabajando con muestras de tierra y
pasto de los parques de dicho distrito, utilizando la técnica de la
“w” invertida recolectando 10 muestras de cada parque las cuales se
homogenizan para formar una sola muestra.

Teniendo un total 14 parques y áreas verdes del distrito de Cerro


Colorado sede semi rural Pachacutec, las muestras fueron tomadas
en diez puntos: cuatro localizadas en los extremos, seis dentro del
parque donde quedaban los puntos de la técnica usada.

Las muestras se colocaron en una bolsa de plástico, con datos


rotulados, para ser analizados en el laboratorio de Labvetsur
Arequipa. Donde se empleó la técnica empleada para el análisis de
las muestras el método de flotación cualitativo con Sulfato de Zinc
para observar los huevos de Toxocara canis, que fueron identificados
en el microscopio óptico con lentes de 10x y 40x.

Obteniendo como resultado la presencia de Toxocara canis en once


parques del distrito de Cerro Colorado sede semi rural pachacutec, el
cual representa un 78.57%, de Toxocara canis.

PREVALENCIA DE HUEVOS DE Toxocara canis EN HECES DE


CANES CONCURRENTES A PARQUES DEL DISTRITO DE
MARIANO MELGAR, AREQUIPA 2022

CONDORI ESCOBEDO, RUTH MARIELA

RESUMEN

El presente es un estudio descriptivo, analítico y observacional que se


realizó en el distrito de Mariano Melgar, provincia y departamento de
Arequipa, el cual cuenta con 25 parques distribuidos en todo su
territorio, se realizó muestreos coprológicos de todos los parques con
la finalidad de determinar la prevalencia de huevos de Toxocara canis
en heces perros que concurren de forma espontánea o rutinaria a los
parques.

Asimismo, se realizó una clasificación y calificación de los parques


según criterios establecidos por la dirección general de sanidad
ambiental, dando una puntuación a cada parque y clasificándolos.
Posteriormente se realizó un análisis para determinar la relación entre
la prevalencia de huevos de Toxocara canis y ciertos factores
epidemiológicos. El presente estudio transversal muestra los
resultados obtenidos correspondientes a los meses de setiembre y
octubre del año 2022.

Se recolectó 8 muestras por cada parque, las muestras coprológicas


pertenecientes a perros que concurren los parques del distrito, fueron
un total de 200 muestras en todo el estudio. Las muestras
recolectadas fueron enviadas al laboratorio LABVETSUR para su
procesamiento y análisis, donde se utilizó el método de flotación con
solución hipersaturada de cloruro de sodio, y contabilizo según el
método de Mc Master, a través de la cual se determinó la presencia
de huevos de Toxocara canis. Con los resultados obtenidos en
laboratorio se logró calcular y determinar la prevalencia de huevos de
Toxocara canis, la prevalencia hallada fue de 52%, lo cual indica una
prevalencia moderada.

El análisis estadístico de datos se realizó con una confiabilidad de


95%, para la prueba no paramétrica de chi cuadrado, analizando la
dependencia entre la prevalencia con variables correspondientes a
factores epidemiológicos. Se analizó los resultados obtenidos en la
prueba de chi cuadrado, relacionando a la prevalencia de huevos de
Toxocara canis con la presencia de perros donde p=0.288, presencia
de cercos perimétricos de los parques con p=0.161 y la clasificación
de parques con p =0.327, concluyendo así con el valor p>0.05, no hay
dependencia de variables, estableciendo que la prevalencia de
huevos de Toxocara canis, no mostró dependencia ni relación con los
factores epidemiológicos estudiados.

PREVALENCIA DE TOXOCARIASIS Y FACTORES


EPIDEMIOLOGICOS QUE LO PRODUCEN EN LOS PARQUES Y
AREAS VERDES DE LA CIUDAD DE SICUANI PROVINCIA DE
CANCHIS, REGION CUSCO 2015

JASON APARICIO OBADA

RESUMEN

El trabajo de investigación se realizó durante los meses de enero a


marzo del 2015 en la ciudad de Sicuani provincia Canchis,
departamento de Cuzco, teniendo como objetivo determinar la
prevalencia del género Toxocara spp y sus factores epidemiológicos
en los parques y áreas verdes de la ciudad de Sicuani, para lo cual se
obtuvo la muestra de 22 parques y jardines, obteniéndose muestras
de pasto, tierra y heces.

Las muestras fueron tomadas mediante el método de “W” invertida en


cada punto de inicio y unión. Las muestras se colocaron en bolsas de
plástico con sus respectivos datos para la identificación de cada
muestra tomada, para luego ser mandadas a ser analizadas al
laboratorio Labvetsur.

Las muestras se sometieron al método de flotación por sulfato de zinc


al 33% para hallar los huevos de Toxocara ssp. Los resultados
determinaron que de 22 parques y áreas verdes de estudio se obtuvo
una prevalencia de 81.82% de positividad a Toxocara spp (18
parques) y una negatividad del 18.18% (4 parques). Los factores
epidemiológicos que se pueden observar es el medio ambiente, como
la humedad, la temperatura que van a repercutir en el desarrollo del
parásito.
PREVALENCIA DE TOXOCARIASIS EN CANINOS EN PARQUES Y
JARDINES PUBLICOS DEL DISTRITO DE JOSE LUIS
BUSTAMANTE Y RIVERO, AREQUIPA 2015

NISSI RAQUEL PACHECO VELARDE


RESUMEN

Este trabajo de investigación se realizó del 10 de Julio del 2015 al


20 de Agosto del 2015, en el distrito de José Luis Bustamante y
Rivero, Provincia y Departamento de Arequipa, el objetivo es
determinar la infestación de Toxocariasis en parques y jardines
públicos.

Este estudio se ha realizado trabajando con muestras de tierra y pasto


de los parques de dicho distrito, usando la técnica de “w” invertida,
recolectando aproximadamente 14 muestras por parque, las cuales se
homogenizan para formar una sola muestra.

Analizando en total 122 parques y jardines del distrito de José Luis


Bustamante y Rivero, las muestras se tomaron en 14 puntos, los de
unión entre cada w, y lo de los extremos, conforme dicta la técnica
indicada.

Cada parque constituía en una muestra la cual iba en una bolsa


rotulada, llevada esta al laboratorio LABVETSUR AREQUIPA, donde
se empleo la técnica de flotación con Sulfato de Zinc para observar
Toxocaridos, bien sean Toxocara canis,o Toxocara leonina,
identificados en el microscopio óptico con lentes de 10x y 40x.

Se obtuvo como resultado la presencia de Toxocara canis como el


100% en 38 parques del distrito de José Luis Bustamante y Rivero el
cual representa un 31.1%, y de acuerdo al llenado de fichas se obtuvo
como resultado que el 9 % de los parques era no amigable, el 71.3%
era poco amigable y que el 19.7% era amigable según la ficha
enviada por el MINSA.
PREVALENCIA Y DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DE
HUEVOS DE Toxocara spp EN PARQUES Y JARDINES DE LA
CIUDAD Y PROVINCIA DE CAMANÁ, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA 2011
KELLY KATHERINE MIRANDA CAMPOS

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de


Marzo a Mayo del 2012; en la ciudad y provincia de Camaná,
Departamento de Arequipa; teniendo como objetivo determinar la
Prevalencia y la viabilidad de huevos pertenecientes a Toxocara spp
en parques y jardines. Para realizar el presente trabajo se procedió a
realizar el muestreo de los 9 parques y jardines de donde se extrajo 1
muestras de tierra y pasto, lo que hace un total de 9 muestras.

El número de muestras fueron tomadas utilizando el método de la


“W” invertida en cada punto de inicio y unión. La muestra se colocó en
una bolsa de plástico negra, con sus respectivos datos de
identificación, para ser analizados en el laboratorio BioVet. El tipo de
diagnostico que se utilizó fue el método de flotación por solución de
sulfato de zinc al 33%, especialmente para el hallazgo de huevos de
Toxocara spp. Los resultados determinaron que la prevalencia de
Toxocara spp. en los parques y jardines de la ciudad de Camaná es
de 88.9%, siendo la principal especie Toxocara canis con un 44.4% al
igual que Toxocara canis +Toxascaris leonina. No hubo presencia de
Toxocara cati y Toxascaris leonina en forma individual en ningún
caso.
Al emplear la prueba estadística del chi – cuadrado, la presencia de
perros vagabundos tiene asociación significativa con la prevalencia de
Toxocara spp, mientras que el tipo de agua de riego, la presencia de
excretas caninas y la presencia de residuos sólidos en parques y
jardines no tienen una asociación significativa.

Al aplicar el método de migración según Baermann-Wetzel


(modificado) se determinó que del 100% de los huevos de Toxocara
spp el 5.08% son viables, ya que se encontraron 3 larvas de
Toxocara canis, de los 59 huevos incubados que fueron encontrados
en el análisis de tierra y pasto en los parques de la ciudad de
Camaná.

“PREVALENCIA DE Giardia sp., EN PERROS (Canis lupus) DEL


REFUGIO HUELLITAS EN BUSCA DE AMOR, UBICADO EN EL
DISTRITO DEL CERCADO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA – 2015.”

MARIÁNYELA GRISSELL, QUISPE TORRES

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de


Octubre, Noviembre y Diciembre del 2015; en el distrito del Cercado,
Provincia y Departamento de Arequipa.

El objetivo del dicho trabajo de investigación fue determinar la


prevalencia de Giardia sp. en la población canina del Refugio
Huellitas en Busca de Amor el cual se encuentra ubicado en el distrito
del Cercado, Arequipa. Para tal fin se colectaron un total de 100
muestras fecales de perros aparentemente saludables de ambos
sexos, edades y procedencias; refugiados en las instalaciones del
Refugio Huellitas en Busca de Amor.

Las muestras fueron procesadas mediante la técnica de Flotación en


Sulfato de zinc modificada; encontrándose una prevalencia del
16.0 % de Giardia sp.

Los resultados de dicho trabajo denotan una parasitosis moderada de


Giardia sp. en los caninos, evidenciando un riesgo zoonótico, por lo
que se hace necesario un establecimiento de programas educativos
para prevenir la posibilidad de contagio especialmente en la población
dedicada a protección animal. Asimismo, debido a que la ocurrencia
del parasito es más frecuente en heces diarreicas o pastosas que en
heces normales, se debe consultar al Médico Veterinario para que
determina la causa y un adecuado tratamiento a ese trastorno
digestivo.

“DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE TENIASIS EN


PERROS DE AMBULANTES DE LA ZONA MONUMENTAL DEL
DISTRITO DE YANAHUARA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA - 2015”
RODRIGO JESÚS BENAVIDES LOZADA

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de


junio y agosto del año 2015 en la Zona Monumental del Distrito de
Yanahuara provincia y departamento de Arequipa teniendo como
objetivo principal determinar la prevalencia de teniasis (Echinococcus
granulosus, Taenia hydatigena y Dipylidium caninum), para lo cual se
capturaron al azar a 28 perros teniendo en consideración grupo etario
y sexo se los tuvo en cuarentena hasta que evacuaron y poder así
recolectar sus excretas las cuales fueron debidamente rotuladas y
preservadas con una solución de formol al 10%, se enviaron a los
laboratorios de biología de la Universidad
Nacional de San Agustín y se procesaron mediante el método de
Teleman modificado el cual es un método de concentración por
centrifugación.

Se encontró una muestra positiva de Dipylidiun caninun la cual


representa un 3.6%. Al aplicar la prueba de Chi cuadrado, se halló
que el grupo etario y el sexo no constituyeron factores de riesgo
(p<0.05).

Además se realizó un estudio adicional para determinar la presencia


de Echinococcus granulosus. El Servicio de Control de Zoonosis
proporcionó 12 canes de los cuales se analizó los intestinos delgados
y se procedió a raspar la mucosa intestinal. La solución con E.
granulosus fue colocado en una placa Petri, para ser observado
macroscópicamente por medio de un estereoscopio encontrándose
una muestra positiva a Echinococcus granulosus la cual representa el
8.35% del total. Se determinó mediante la prueba de Chi cuadrado
que el grupo etario y la edad no presento relación estadística
significativa (P>0.05).
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales
3.1.1. Localización del trabajo
La presente investigación se llevó acabo en cinco parques de la
urbanización Umacollo los cuales son:
1.- Parque de Héroes de la fuerza Aérea del Perú (Parque del avión)
2.- Parque Mártires de la Policía Nacional del Perú (parque del colegio
internacional) 3.- Parque Libertad de Expresión
4.- Parque Biella (parque de las piedras)
5.- Parque del Maestro, Urbanización Magisterial
6.- Parque Los Tulipanes
7.- Parque Fraternidad

3.1.1.1. Espacial
El trabajo de laboratorio se llevó a cabo en las instalaciones de
la clínica veterinaria San Luis., Sede de Laboratorios
Veterinarios Novavet, ubicada en la urbanización Valencia E- 18
Yanahuara en la avenida Víctor Andrés García Belaunde el a
media cuadra del parque del avión.

3.1.1.2. Temporal
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el mes de
Junio, julio y agosto del año 2023.

3.1.2. Materiales biológicos


• Muestra de tierra

• Muestra de heces encontradas en los parques

• Muestras de pasto

3.1.3. Materiales de laboratorio


• Centrifuga de 4000 rpm

• Microscopio binocular

• Guantes

• Gradillas para tubos

• Tubos de ensayo

• Tamices (coladores de diferentes cocadas)

• Morteros
• Micropipetas de 100ml

• Láminas cubreobjetos  Láminas portaobjetos

3.1.4. Materiales de campo


• Cámara fotográfica

• Lapicero

• Mandil

• Libreta de notas

• Guantes

• Lampa

• Cordel

• Estacas

• Bolsas de politileno

• Baldes

3.1.5. Equipos y maquinarias


3.1.6. Otros materiales
3.2. Métodos
3.2.1. Muestreo
3.2.1.1. Universo:
El universo consistió en los siete parques de la urbanización
Umacollo del distrito de Yanahuara

3.2.1.2. Tamaño de muestra:


Se consideró el total de los siete parques de la urbanización
Umacollo del distrito de Yanahuara.

3.2.1.3. Procedimiento de muestreo


Se utilizó el método de la W doble invertida, que consiste en
trazar dos W dobles opuestas entre si en el área de muestreo,
determinándose la longitud y luego se colectara 4 porciones de
tierra y pasto por cada punto muestreado.

Con una pala se recogió muestras de 2.5 centímetros de


profundidad y 5cm de diámetro, siendo éste el 10% de la
longitud de cada W, obteniéndose una medida de 3mil gramos
de tierra y pasto por parque

3.2.2. Métodos de evaluación


3.2.2.1. Metodología de la experimentación
3.2.2.2. Recopilación de la información
a. En el campo
b. En el laboratorio
c. En la biblioteca
d. En otros ambientes generadores de la información científica
3.3. Variables de respuesta
3.3.1. Variables independientes
 Las muestras de tierra
 Las muestras de pasto
 Las muestras de heces encontradas

3.3.2. Variables dependientes

 La presencia de huevos
 La presencia de quistes
 La presencia de proglotidos
 La presencia de oocystos

3.4. Evaluación estadística


3.4.1. Diseño Experimental
3.4.1.1. Unidades experimentales
3.4.1.2. Análisis estadístico
3.4.1.3. Análisis de significancia

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. Resultados
4.2. Discusión
CAPITULO V
CONCLUSIONES
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES
CAPITULO VII
BIBLIOGRAFIA

1. Agudelo C, Villarreal E, Cáceres E, Lopez C, Eljach J, Ramirez N, 1990.


Human and dogs Toxocara canis infection in a poor neighborhood in Bogota.
Mem Inst Oswaldo Cruz; 85 (1): 75-8

2. Besteiros M. expertoanimal.com [Internet]. Giardia en perros - Síntomas,


contagio y tratamiento; 10 de octubre de 2018
[https://www.expertoanimal.com/giardia-en-perros-sintomas- contagio-y-
tratamiento-23753.html

3. CASTRO, J. Y NÜÑEZ, A. (2000) "Identificación de los parásitos Helmintos


Intestinales de los perros vagabundos en el Cono Norte de la Ciudad de
Arequipa Distrito de Cerro Colorado, Yura y Cayma. 1999”. Tesis P.P de
Medicina Veterinaria y Zootecnia U.C.S.M Arequipa.

4. CORDERO M, ROJO FA, MARTINEZ AR, ET AL. Parasitología Veterinaria. 1ª


ed. Madrid, España. Mc Graw Hill – Interamericana.1999

5. CUADROS GÓMEZ G„ (2005) "Tasa de infestación parasitaria de caninos en


parques del distrito de José Luís Bustamante y Rivero, Arequipa 2004”
6. Dr. Ramón Tormo Carnicé | GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN [Internet].
ZOONOSIS. EL PERRO | Dr. Ramón Tormo Carnicé;
https://www.ramontormo.com/zoonosis- capnocytophaga-contagio/.

7. Encyclopedia of Life [Internet]. Entamoeba histolytica articles- Encyclopedia of


Life; https://eol.org/pages/491174/articles?locale_code=es Besteiros M.
expertoanimal.com [Internet]. Giardia en perros - Síntomas, contagio y
tratamiento; 10 de octubre de 2018 https://www.expertoanimal.com/giardia-en-
perros-sintomas- contagio-y-tratamiento-23753.html

8. FRECUENCIA DE Toxocara spp. EN PARQUES Y ALAMEDAS DEL


DISTRITO DE CHARACATO – AREQUIPA 2015.

9. GEORGY, J. R. Parasitologia en clínica canina. Editorial Interamericana.


México.1996

10. Iannacone, J, Córdova, K y Wong, RV. 2001. Estructura comunitaria de


helmintos de perros vagabundos de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú.
Revista Brasileira de Zoologia, vol. 18 (Supl. 1), pp. 277-288.

11. KRAFT, HELMUT. (1996) "Métodos de laboratorio clínico de Medicina


Veterinaria de Mamíferos Domésticos" Editorial Acribia. España.

12. Laird-Pérez, RM, Carballo-Arrieta, D, Reyes- Zamora, E, García- Roche, R &


Prieto-Diaz, V. 2000. Toxocara sp. en parques y zonas públicas de ciudad de
La Habana, 1995. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol. 38, pp.
112-116

13. Lewis JW, Maizels A. 1993. Toxocara and Toxocarosis. Clinical,


epidemiological and molecular perspectives. London: British Institute of
Biology;. p. 111-6.
14. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Image: Ciclo vital de
Toxocara canis - Manual MSD versión para profesionales;
https://www.msdmanuals.com/es- pe/professional/multimedia/image/ciclo-
vital-de-toxocara-canis

15. Martínez-Barbabosa, I, Gutiérrez-Cárdenas, EM, Alpízar-Sosa, EA, Pimienta-


Lastra, RJ. 2008. Contaminación parasitaria en heces de perros, recolectadas
en calles de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Veterinaria México, vol.39, pp. 173-180.

16. MEDINA, N. Y QUIROZ, J. (1995) "Prevalencia del Fenómeno Piro-


Anaplasmosis en el Distrito de Santa Rita de Siguas y del ' Proyecto Majes
Sección A" Tesis P.P de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UCSM. Arequipa.

17. Minvielle MC, Niefeld G,Ciarmela ML, Basualdo JA. 1999. Toxocariosis
causada por Toxocara canis: Aspectos clínico epidemiológicos. Enferm Infecc
Microbiol Clin; 17: 300-6

18. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA (2014): datos extraídos del portal


electrónico de la municipalidad disponible en
http://www.muniyura.gob.pe/distrito/lugares-turisticos.html

19. O’LORCAIN, P. (1994): “Edpidemiology of Toxocara spp in spray dogs and cats
in Dublin”, Ireland, J. Helminthology, December.

20. Organización Panamericana de la Salud. Zoonosis y enfermedades


transmisibles comunes al hombre y a los animales, 3a edición. Vol. III
Parasitosis. 3a ed. [lugar desconocido]: Organización Panamericana de la
Salud; 2003. 544 p.
21. Overgaauw AM. 1997. Aspects of Toxocara epidemiology: Toxocarosis in dogs
and cats. Crit Rev Microbiol. 23 (3): 233-51.
22. QUIROZ H. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales
domésticos. México. Editorial Uteha.2000

23. Radman NE, Guardis M del V, Schamun A, Testi A, Archelli SM, Fonrouge RD.
2000. Toxocarosis neurológica: descripción de un caso clínico. Rev Chil
Neuro-Psiquiatr. 38: 196.

24. Romero-Nuñez, RC, García-Contreras, AC, Mendoza-Martinez, GD, Torres-


Corona, N C y Ramírez - Durán , N. 2009. Contaminación por Toxocara spp.
en parques de Tulyehualco, México. Revista Científica, vol. 19, pp. 253-256.

25. Schantz, P. y L Glickman. 1983. Ascárides de Perros y Gatos: un Problema de


Salud Pública y de Medicina Veterinaria. Bol. Oficial Sanit Panam. 94(6).

26. SciELO - Scientific Electronic Library Online [Internet]. Toxocariosis humana:


¿problema de salud pública?; http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&amp;pid= S1025-55832009000400010

27. SOULSBY E. J. L. parasitologia y enfermedades parasitarias en los animales


domesticos. 7ª ed. nueva editorial interamericana s.a. mexico df. 1987

28. SPRENT J F. (1956) Life history and develoment of Toxocaracati(schrank


1788) in domestic cat. Parasitology 1956. 46:54-7 Toxocara cati

29. VON LINSTOW (1902) "The tife history and development of Toxascarís leonina
in the dog and cat", Parasitology 49 |1959); pp 330-371
ANEXOS
Croquis de ubicación del Parque de Héroes de la fuerza Aérea
del Perú (Parque del avión)
Croquis de ubicación del Parque Mártires de la Policía Nacional
del Perú (parque del colegio internacional)
Croquis de ubicación del Parque Libertad de Expresión
Croquis de Biella (parque de las piedras)
Croquis de del Maestro, Urbanización Magisterial
Croquis de Los Tulipanes
Croquis de Fraternidad

También podría gustarte