Boletín Derecho Administrativo - Marzo 2024
Boletín Derecho Administrativo - Marzo 2024
Boletín Derecho Administrativo - Marzo 2024
PRESENTACIÓN
1
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
Por otro lado, en la sección de Legislación hemos visto necesario revisar el contenido y
ofrecer un índice de las últimas publicaciones de la Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia, para que nuestros lectores puedan conocer algunas de las
disposiciones legales de relevancia administrativa, que han sido puestas en vigencia de
manera relativamente reciente en nuestro país.
Asimismo, hemos utilizado el espacio de nuestra sección de Jurisprudencia, para
transcribir el fragmento más importante de los fundamentos jurídicos del fallo, de la
Sentencia Constitucional Plurinacional 0228/2018-S2, de 28 de mayo, en donde se
analiza y explica detalladamente las siguientes temáticas: a) Sobre el derecho al juez
natural; b) Sobre el principio de tipicidad; c) Sobre la presunción de inocencia; d) Sobre el
derecho al debido proceso y su aplicación al ámbito administrativo sancionador; temas cuya
importancia resalta a simple vista, por su enorme utilidad para comprender la naturaleza
jurídica de los derechos reconocidos constitucionalmente, y su incidencia en la legislación
administrativa, acorde a su intenso desarrollo jurisprudencial vigente en la actualidad.
Finalmente, en este número mantenemos abierto nuestro espacio de Publicaciones, para
hacer conocer a ustedes, la aparición de dos libros de reciente edición: LA
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (en Latinoamérica y
España), del autor boliviano: Ronald Roberto Calle Callisaya; y asimismo, el nuevo libro
de mi autoría sobre: LOS PRINCIPIOS DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA (Sistematización de Jurisprudencia
Constitucional hasta el año 2022); esperando puedan ser adquiridos prontamente por
nuestros lectores interesados en conocer el desarrollo jurisprudencial de las normas
contenidas en la Ley de Procedimiento Administrativo que rige en Bolivia.
De igual manera, se ha dado paso a una sección de Actualización Jurídica, para que
nuestros seguidores del Boletín, puedan estar informados acerca de las ofertas académicas
que circulan en redes sociales, y que son cursos de actualización necesarios para ampliar
nuestros conocimientos y así cualificar nuestra formación profesional.
Estas son las temáticas que hemos seleccionado para ustedes en este tercer número, que lo
presentamos hoy con la esperanza que pueda colmar las expectativas de nuestros lectores,
ávidos de información en cada uno de los departamentos del país, y así también en
cualquier lugar del mundo a donde este Boletín pueda llegar.
2
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
HOMENAJE
3
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
El pasado año 2023, se conmemoraba el Centenario del nacimiento del Dr. Pablo
Dermizaky Peredo, un ilustre y destacado ciudadano, profesional, escritor, docente
universitario y magistrado constitucional; y como un justo homenaje a su destacada
trayectoria personal y profesional, y para mantener vivo su aporte invaluable al
fortalecimiento del Estado democrático constitucional de Derecho, el Dr. José Antonio
Rivera S., dictó una muy interesante conferencia en la Universidad Privada de Santa Cruz
de la Sierra (UPSA), realizando una semblanza desde las perspectivas: profesional,
académica y jurisdiccional; un breve texto cuya lectura recomendamos ampliamente 1.
Hoy, 19 de marzo del presente año, se cumplen nueve (9) años desde la inevitable partida
hacia la eternidad, del que en vida fue eminente ensayista, diplomático boliviano, abogado
constitucionalista, impulsor y primer Presidente del Tribunal Constitucional de Bolivia:
Dr. Pablo Dermizaky Peredo, quien nació en la ciudad de Trinidad (Beni) el 24 de marzo de
1923, habiendo cursado sus estudios profesionales en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba), siendo uno de los alumnos
más destacados de su promoción, y habiendo obtenido el título de Abogado el año 1947.
Cabe poner de relieve que en el ámbito académico desempeñó las funciones de Catedrático
de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad Mayor de San Simón. Asimismo, fue profesor de Sociología y
de Geopolítica en la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército.
Como resultado de su labor docente y de investigador del Derecho, escribió y publicó los
siguientes libros:
1
El texto completo de esa brillante conferencia, ahora está disponible para lectura en el Blog Jurídico:
https://alanvargas4784.blogspot.com/2023/03/centenario-del-nacimiento-de-pablo.html
4
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
En esta oportunidad, nos interesa destacar su notable faceta académica, reseñando algunas
de sus obras más importantes, para resaltar la lucidez de su pensamiento y su indudable
trascendencia en el desarrollo y evolución del Derecho Administrativo boliviano.
2
Ante el sensible fallecimiento del notable constitucionalista Dr. Pablo Dermizaky Peredo (1923-2015),
escribí un artículo de homenaje póstumo que inicialmente fue publicado en la undécima edición digital de la
Revista Peruana “Derecho y Debate” (24 de mayo de 2015, en www.derechoydebate.com), gracias a la
favorable acogida del Dr. Eloy Espinosa-Saldaña (entonces Magistrado del Tribunal Constitucional del Perú);
asimismo, fue publicado en la Revista del Instituto de Estudios Internacionales IDEI – BOLIVIA, Número 90,
Cochabamba, Bolivia (31 de mayo de 2015, en http://www.ideibo.org/). Una versión ampliada con datos
biográficos adicionales, y la producción bibliográfica más importante del profesor Dermizaky, fue publicada
en la Revista “Estudios Constitucionales” del Centro de Estudios Constitucionales de la Universidad de Talca
– Chile (Año 13, Nº 1, 2015, disponible en http://www.cecoch.cl/publicacion/2015-revista-1/), gracias a la
favorable aceptación del Dr. Humberto Nogueira Alcalá. Así también, se ha publicado en la Revista
Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional Nº 24. México: Editorial Porrúa, Julio-Diciembre 2015;
en la Revista Boliviana de Derecho Nº 21, Enero 2016, pp. 398-421; y en la Revista Mexicana de Derecho
Constitucional “Cuestiones Constitucionales” (Número 35, Julio-Diciembre 2016, disponible en
http://bit.ly/2aetVB3). Por último, y con el único afán de resaltar la vida, obra y pensamiento de este insigne
jurista boliviano, se ha editado una versión ampliada y definitiva del referido trabajo de investigación, para
presentarlo en el ámbito boliviano, bajo el título: “El pensamiento de Pablo Dermizaky y su aporte al
desarrollo del constitucionalismo boliviano. (Homenaje Póstumo)”; que fue publicado en la Revista de la
Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional – FUENTES. Año 14, Volumen 9,
Número 41. La Paz, Bolivia: Diciembre 2015. pp. 17-34; y también ha sido incluido en el Anuario de
Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos – Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Número
21. Sucre, Bolivia: ABNB 2015. pp. 635-668.
5
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
Pablo Dermizaky Peredo(†), quien en 1985 publicó la primera edición de su libro sobre
“Derecho Administrativo”; una obra que parte de una clara evidencia: “la vida
contemporánea gira en torno a leyes y reglamentos administrativos de los que se vale el
Estado para controlar a una sociedad cada vez más dominada y sometida”.
Ciertamente, el texto es producto de los estudios realizados por el autor para dictar esa
asignatura a su cargo, así como de la experiencia recogida en las aulas universitarias, al
ritmo de las exposiciones diarias e inquietudes de sus alumnos; por ello, él decía que el
contenido del texto fue:
Ello, demuestra la constante revisión y actualización a que era sometido el texto por parte
de su autor, quien en la medida de sus posibilidades académicas, no escatimaba esfuerzo
alguno para brindar un material de estudio útil, práctico y didáctico –rasgos que
caracterizaron toda su obra–, dirigido a los estudiantes universitarios, y también a los
profesionales del Derecho.
En la estructura sistemática del libro, se puede encontrar que la mayoría de los capítulos
comienzan con una referencia a los conceptos generales del Derecho, aplicables al tema que
se desarrolla; asimismo, se traza sumariamente los orígenes históricos y filosófico-jurídicos
de cada institución, así como su evolución a través del tiempo, “para dotar al estudiante de
una información que le permita comprender su naturaleza, objetivos y alcances, en
concordancia con la técnica pedagógica que aconseja dar una visión global, aunque no
sea completa, de los sujetos que el estudiante o el profesional podrán profundizar
después”. De ahí que, entre los temas que conformaban el contenido mínimo de la materia
que ofrecía el libro en aquel tiempo, se encontraban por ejemplo: la Ciencia de la
Administración, la Administración Pública y Privada, el Derecho Administrativo, la
Personalidad de la Administración, la Responsabilidad del Estado y de la Administración,
3
El texto, fue diseñado para la enseñanza – aprendizaje del estudiante universitario y del profesional en
Derecho; de ahí que el profesor Dermizaky sostenía que: “La formación del Abogado exige que éste vaya
habituándose desde las aulas universitarias al conocimiento, manejo e identificación de las normas
concernientes a cada capítulo de la especialidad. Así lo ha remarcado en sus clases el profesor a sus
alumnos, para que éstos cobren conciencia de la importancia que ambas partes (doctrina y legislación)
tienen en su formación. De ahí que el texto contenga no solamente profusión de citas, sino transcripciones de
muchos textos legales pertinentes y en vigencia”. Cfr. DERMIZAKY PEREDO, Pablo. Derecho Administrativo.
La Paz, Cochabamba, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro, 1985. pp. 5-6.
6
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
Luego de haberse agotado aquella primera edición, el mismo autor publicó una segunda
edición ampliada y actualizada de la obra en el año 1988, enriqueciendo el contenido de la
mayoría de sus capítulos, con base en la bibliografía más reciente que pudo consultar en
aquel tiempo (consistente en obras publicadas en España y en varios países de América
Latina durante los años 1983 a 1987, según aclara el mismo autor), habiendo agregado al
texto, algunos temas referentes a: Gobierno Local o Municipal, Aclaración, Modificación y
Extinción de los Actos Administrativos, y el Régimen Disciplinario en la Función Pública,
actualizando los distintos capítulos de acuerdo a las reformas de la legislación boliviana
que hasta ese tiempo, todavía contaba con disposiciones fragmentarias y dispersas.
Por ello, el autor abrigaba la esperanza de que su Manual llenara las expectativas de los
estudiantes de Derecho, que tan buena acogida dispensaron a la primera edición de la obra,
y que necesitaban de una clara orientación en ésta materia tan importante4.
Ésta muy didáctica obra del Dr. Dermizaky, que al poco tiempo se convirtió en una de
lectura obligatoria a nivel universitario, llegó a su tercera edición en 1997, y una cuarta
edición en 19995 (con la colaboración de la Editorial Judicial de la ciudad de Sucre),
4
Cfr. DERMIZAKY PEREDO, Pablo. Derecho Administrativo. Segunda Edición ampliada y actualizada. La Paz,
Cochabamba, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro, 1988. p. 10.
5
En ese mismo año, ya en su calidad de Presidente del Tribunal Constitucional, el Dr. Pablo Dermizaky
asistió como expositor al Seminario: “Derecho Administrativo y Sistemas de Regulación”, organizado por la
entonces Superintendencia de Recursos Jerárquicos y el Instituto Internacional de Gobernabilidad, en cuyo
evento participó con uno de los temas de su especialidad, bajo el interesante título: “La protección jurídica
del ciudadano. La defensa del administrado en el derecho constitucional y administrativo”; ensayo que fue
7
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
“pero aún queda mucho camino por recorrer –avizoraba el autor en aquel tiempo–:
no existe una ley completa sobre organización de la administración pública, ni otra
sobre el proceso contencioso-administrativo, ni sobre actos y contratos
administrativos, etc.”(sic).
publicado por el autor, en el Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional (1999), disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1976156.pdf. Años más tarde, este interesante estudio sobre la
“Protección Jurídica del Administrado”, también fue presentado por el autor –esta vez en una versión
ampliada y actualizada con referencia a las disposiciones de la Ley Nº 2341 de Procedimiento
Administrativo–, al Seminario Internacional sobre Justicia Constitucional y Estado de Derecho, auspiciado
por el Tribunal Constitucional de Bolivia. Cfr. Tribunal Constitucional de Bolivia (editor). VIII Seminario
Internacional: Justicia Constitucional y Estado de Derecho, (Cochabamba, 24 – 26 de agosto de 2005).
Memoria Nº 9. Cochabamba, Bolivia: Talleres Gráficos Kipus, 2005. pp. 155-194. Dicho ensayo, fue
publicado a su vez, en la Revista Internacional de Administración Pública VI, editado por el Instituto de
Administración Pública de Jalisco y sus Municipios A.C. (México). Disponible en:
http://iapjalisco.org/revistas/REV_INTER_VI.pdf
6
Cfr. DERMIZAKY PEREDO, Pablo. Derecho Administrativo. Cuarta Edición ampliada y actualizada. Sucre,
Bolivia: Editorial Judicial, 1999. pp. 9-10.
8
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
De la revisión del texto, se evidencia que esta obra no llegó a incorporar en su contenido, el
análisis correspondiente acerca de los alcances y limitaciones (virtudes y defectos) de la
Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo, promulgada en fecha 23 de abril de 2002.
Sin embargo, ello no significa que el autor se hubiera mostrado ajeno a esta reforma en el
ordenamiento jurídico administrativo; más al contrario, participó activamente en el debate
acerca de la configuración normativa, contenido y alcances del entonces Proyecto de Ley
de Procedimiento Administrativo que se debatía a nivel del Congreso Nacional7.
En todo caso, y teniendo en cuenta esta circunstancia, corresponde dejar establecido que la
última edición de la obra de Derecho Administrativo escrita por el profesor Dermizaky,
data del año 20018, no habiendo logrado ser revisada y/o actualizada posteriormente, al
haber sobrevenido de manera repentina el lamentable fallecimiento de este autor boliviano.
7
Así por ejemplo, en ocasión de analizar las disposiciones del entonces Anteproyecto de Ley de
Procedimiento Administrativo (9 de julio de 1999), el profesor Pablo Dermizaky hizo conocer sus
observaciones puntuales en cuanto a la denominación del proyecto, el ámbito de aplicación, el régimen de
supletoriedad de otras normas respecto a la falta de disposición expresa, la capacidad del administrado para
actuar, la competencia de los órganos de la Administración Pública, los derechos de los administrados, el
silencio de la administración, los actos administrativos, y algunas otras deficiencias formales del proyecto
legislativo, todo ello a la luz de la legislación comparada y vigente en ese tiempo. Cfr. DERMIZAKY PEREDO,
Pablo. Breve comentario al Anteproyecto de Ley de Procedimiento Administrativo. En: Revista Opiniones y
Análisis Nº 44. Anteproyecto de Ley de Procedimiento Administrativo. La Paz, Bolivia: Fundemos y
Fundación Hanns Seidel Stiftung, 1999. pp. 29-38.
8
Cabe advertir también a los lectores, que cada año circula una “nueva edición” del libro de Derecho
Administrativo del Dr. Pablo Dermizaky; sin embargo, no es más que una “reedición” (con nueva portada, en
el mismo formato del libro original) en fotocopia y/o escaneado de la obra sobre la materia publicada por su
autor, cuya última edición -se reitera- data del año 2001.
9
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
DOCTRINA
El presente documento aborda, con un enfoque crítico y constructivo, los retos específicos
que las empresas estatales enfrentan en su gestión y operación, subrayando la necesidad
imperante de adoptar medidas estratégicas y mecanismos de supervisión que se alineen con
las recomendaciones de la OCDE. La tesis central de este análisis sostiene que, pese a los
obstáculos inherentes a su naturaleza dual como entidades públicas y comerciales, es
posible para las empresas estatales alcanzar una gobernanza corporativa efectiva y
eficiente. Esto se logra mediante la implementación de marcos de gobernanza que
promuevan la autonomía operativa, la integridad en la toma de decisiones y una gestión
basada en principios de excelencia profesional. Este enfoque no solo es esencial para el
éxito y la competitividad de las empresas estatales, sino que también contribuye de manera
significativa al bienestar económico y social de los países en los que operan.
Las empresas estatales enfrentan desafíos únicos que surgen de su dualidad como entidades
tanto públicas como comerciales, lo que a menudo resulta en complejidades adicionales en
su gobernanza y administración. Este segmento analiza estos desafíos bajo la luz de las
9
El autor es Jefe de Carrera de Derecho de la Universidad Privada Boliviana. Docente de Postgrado y Pre
grado. Miembro activo del Comité de Enseñanza y Difusión del Derecho en América Latina. Miembro activo
de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho en Informática. Miembro activo de la ABEDA.
10
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
Uno de los principales desafíos radica en el doble papel del gobierno, actuando
simultáneamente como propietario y regulador. Esta dualidad puede conducir a conflictos
de interés y a desafíos en la toma de decisiones estratégicas y operacionales, lo que la
OCDE (2015) identifica como un área crítica para la implementación de prácticas de
gobernanza corporativa transparentes y responsables. La Ley 466, promulgada en Bolivia,
aborda este desafío al establecer un marco legal que busca normar el desarrollo y aplicación
de las prácticas de gobierno corporativo en las empresas estatales de tipo corporación, con
el fin de lograr un óptimo desempeño empresarial, prácticas que incluirán el
relacionamiento y la necesaria coordinación entre la Empresa Corporativa y sus empresas
filiales y subsidiarias y entre estas últimas. (Ley de Empresa Pública, 2013).
La transparencia y la rendición de cuentas representan otro reto crítico para las empresas
estatales. La adopción de estándares internacionales de reporte y la implementación de
sistemas de auditoría independientes son fundamentales para fortalecer la confianza de los
11
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
Los desafíos de gobernanza en las empresas estatales son multifacéticos y requieren una
atención meticulosa tanto a las directrices internacionales como a las legislaciones
nacionales. La integración de las recomendaciones de la OCDE con las disposiciones de la
Ley 466 en Bolivia proporcionará un marco valioso para abordar estos desafíos,
promoviendo así una gobernanza corporativa que es tanto efectiva como alineada con los
principios de responsabilidad, transparencia y profesionalismo.
12
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
Resulta oportuno manifestar que una piedra angular en los marcos de gobernanza
corporativa para empresas estatales es el papel de la Directiva o los consejos de
administración. La OCDE subraya la importancia de propiciar la conformación de
Directorios (o Consejos Directivos) independientes y profesionales capaces de tomar
decisiones objetivas que alineen los intereses de la empresa con los del Estado y la
sociedad. Bajo esa línea, las disposiciones normativas que rigen al acontecer de las
Empresas Estatales, debieran enfatizar en la necesidad de que los miembros del Directorio
posean la competencia, experiencia y profesionalismo requeridos para guiar a la empresa
hacia sus objetivos estratégicos, al tiempo que se protegen los intereses de los stakeholders
y se promueve una cultura de integridad y responsabilidad.
13
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
inversores, el gobierno y el público en general, y son elementos que debieran ser destacados
en la legislación. La adopción de estándares internacionales de reporte financiero y la
realización de auditorías por entidades externas e independientes contribuyen de la misma
manera a una evaluación objetiva del desempeño y la gestión de las empresas estatales,
pero ello requiere de un nivel de apertura y transparencia que favorezca al análisis así como
la divulgación de los resultados, para que esto pueda incidir de la misma manera en la
generación de confianza sobre la gestión y dirección de las Empresas Estatales.
14
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
6. Relación con Stakeholders: Debe incluir lineamientos para gestionar las relaciones con
los stakeholders de manera efectiva, asegurando una comunicación abierta y la
participación de los mismos en el desarrollo y evaluación de políticas y prácticas
empresariales. La implicación de los stakeholders es fundamental para el éxito y la
legitimidad de la empresa (Comunidad Andina, 2013).
La creación de una Guía de Gobierno Corporativo para empresas públicas, inspirada en las
recomendaciones de la OCDE y las recomendaciones de la Comunidad Andina, se
constituye en un paso esencial hacia la armonización de las prácticas de gobernanza en el
sector público con los estándares internacionales. Este esfuerzo no solo mejora la
transparencia, eficiencia y responsabilidad de las empresas públicas, sino que también
contribuye al desarrollo económico y social sostenible.
Conclusión
15
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
transparentes y responsables. Los desafíos únicos que enfrentan estas entidades, derivados
de su posición entre los intereses públicos y las dinámicas del mercado, requieren un
enfoque meticuloso y estratégico que armonice con las recomendaciones internacionales y
regionales, como las de la OCDE y la Comunidad Andina. La implementación de marcos
de gobernanza adecuados, la definición clara de objetivos, la estructuración organizativa
optimizada, y el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, no solo son
fundamentales para su éxito y sostenibilidad, sino que también son vitales para el avance
económico y social de las comunidades a las que sirven. Este documento subraya la
urgencia de que los responsables de la formulación de políticas, los reguladores, y la
administración de empresas estatales prioricen y pongan en práctica las mejores prácticas
en gobernanza corporativa, garantizando así un impacto positivo y duradero en el tejido
socioeconómico global.
Referencias:
16
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
LEGISLACIÓN
DS 5116 de 07/02/2024
Autoriza, en el marco de la reciprocidad, complementariedad y solidaridad entre países,
la donación de alimentos y medicamentos a la hermana República de Chile afectada por
los incendios forestales y urbanos en la Quinta Región de ese país.
DS 5117 de 07/02/2024
Establece las atribuciones de la Dirección General de Defensa Legal del Patrimonio de
las Entidades Públicas del Nivel Central del Estado en Liquidación, Cerradas y
Residuales, en el marco del Parágrafo I del Artículo 21 de la Ley 064 de 05/12/2010 (Ley
de la Procuraduría General del Estado).
RD 012 de 18/01/2024
Modifica la tabla de comisiones y servicios y la tabla de multas del BCB.
17
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
18
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
JURISPRUDENCIA
19
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
c) Juez independiente tiene una doble significación, por un lado, alude al órgano
judicial, como Órgano del Estado, en ese sentido su configuración constitucional
garantiza su independencia de los otros poderes (art. 116.VI y VIII de la CPE); y de otro
lado, alude a la persona que ejerce la jurisdicción, la cual debe estar exenta de toda
20
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
La redacción de dicha norma podría dar lugar a varias interpretaciones: La primera, que
se entienda que el juzgado o tribunal debe ser anterior al hecho que origina el proceso
judicial o administrativo; supuesto en el cual, se tendría que concluir que tratándose de
normas procesales vinculadas al juez natural, son aplicables únicamente las normas
vigentes al momento de la comisión del hecho, lo que implicaría extender el principio de
irretroactividad también a aspectos procesales y establecer de manera indefinida un
régimen de transición hasta que se juzgue el último hecho cometido en vigencia de una
determinada ley procesal.
Sin embargo, dicha interpretación no está conforme con los razonamientos desarrollados
precedentemente, vinculados al carácter retrospectivo de las normas de carácter procesal
y tampoco con los principios que informan la potestad de impartir justicia, entre ellos la
seguridad jurídica y la celeridad; pues, en los hechos, mantener transitoriamente, de
manera indefinida, la vigencia ultractiva de normas procesales provoca indeterminación
y falta de certeza en los justiciables, ocasionando además que se continúe con dos
sistemas procesales sin ningún límite.
21
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
Así, de acuerdo a lo afirmado precedentemente, debe señalarse que el inicio del juicio en
materia penal o disciplinaria tiene como base a la acusación o la decisión de
procesamiento, pues es a partir de dicha determinación que se inicia el juicio
propiamente dicho, que es la fase esencial del proceso para la comprobación del delito -
o la falta- y la responsabilidad del imputado -acusado- (art. 329 del CPP); aclarándose
que si bien en la etapa preparatoria de los proceso penales -y en la fase de investigación
de los procesos disciplinarios- existe una autoridad jurisdiccional, ésta se encarga,
fundamentalmente del control de la investigación, conforme a las facultades y deberes
previstos en el Código de Procedimiento Penal, sin conocer ni resolver el fondo de la
causa, salvo claro está los supuestos establecidos en el mismo Código.
Bajo dicha interpretación, cuando la Constitución Política del Estado señala que la
autoridad jurisdiccional debe estar establecida “con anterioridad al hecho de la causa”
hace referencia a que ninguna persona puede ser sometida a juzgados o tribunales que
no hubieren estado instituidos antes del inicio de la causa; es decir, antes del inicio del
juicio propiamente dicho, en el que la autoridad, con plena jurisdicción y competencia,
conocerá y resolverá el proceso judicial o disciplinario. En ese sentido, la norma
procesal que instituya a una nueva autoridad jurisdiccional, no podrá afectar aquellos
procesos iniciados en vigencia de la anterior ley procesal, pues de hacerlo, se lesionaría
la garantía del juez natural, de ahí que sea necesario que, en los casos de sucesión de
leyes en el tiempo, se establezca un régimen transitorio en el que de manera clara se
determinen los supuestos de ultractividad (aplicación de la norma derogada o
abrogada) o de retrospectividad (aplicación de la norma vigente a procesos en curso),
con el fin de dotar de seguridad jurídica a las personas y de respetar los derechos y
garantías jurisdiccionales previstos en la Constitución Política del Estado y las normas
22
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
…Se ha hecho abstracción del principio de legalidad o tipicidad, por cuanto la sanción
que se impuso al accionante, debió responder exactamente a la penalidad establecida
23
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
10
El FJ II.5.46, señala: “1. Jurisprudencia constitucional sobre la presunción de inocencia. Alcance: La
presunción de inocencia, al igual que el debido proceso tiene una triple dimensión: principio, derecho y
garantía.
Principio, porque está dirigido a conservar el estado de inocencia de la persona durante todo el trámite
procesal, ello supone que se convierte en una directriz de la administración de justicia que debe ser observada
por todas las autoridades y servidores públicos encargados de ejercitar la potestad punitiva del Estado, tanto
en el ámbito punitivo como en todo el sistema administrativo sancionador.
Derecho, porque es predicable respecto de todas las personas, vincula a todos los órganos de poder y se
encuentra reconocido como un derecho humano por los instrumentos internacionales como el Pacto de San
José de Costa Rica (art. 8.2) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14.2), la
Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 11.1), la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre (art. 26) como en los Instrumentos Internacionales se encuentra reconocido como un derecho
humano.
Garantía, de carácter normativo constitucional, que se constituye en un mecanismo protector dentro de los
procesos judiciales o administrativos a través del cual se proscribe la presunción de culpabilidad.
En el ordenamiento jurídico boliviano, la presunción de inocencia con su triple valor, se encuentra reconocida
por norma suprema al señalar en su art. 116.I que: `Se garantiza la presunción de inocencia´, cuyo contenido
ha sido desarrollado por la jurisprudencia constitucional de la siguiente forma:
a) En su dimensión de principio-garantía, que no es el imputado el que debe probar su inocencia, sino que
es el acusador el que debe probar la culpabilidad del encausado o procesado. (…)
b) La presunción de inocencia sólo es vencible con una sentencia condenatoria con calidad de cosa
juzgada formal y material, conforme señaló la SC 0012/2006-R de 4 de enero, al determinar que: ‘Este es
un postulado básico de todo ordenamiento jurídico procesal, instituido generalmente como garantía
constitucional en diversos países. El principio está dirigido a conservar el estado de inocencia de la persona
durante todo el trámite procesal. La vigencia del principio determina que un procesado no puede ser
considerado ni tratado como culpable, menos como delincuente, mientras no exista una sentencia
condenatoria que adquiera la calidad de cosa juzgada formal y material. Esto implica que únicamente
la sentencia condenatoria firme es el instrumento idóneo capaz de vencer el estado de presunción de
inocencia del procesado…’. (…)
c) El principio - garantía de la presunción de inocencia impide a que los órganos de la persecución
penal realicen actos que presuman la culpabilidad del imputado `(…).
Debe entenderse, entonces que la presunción de inocencia impide que los órganos de la persecución
penal y las autoridades jurisdiccionales, realicen actos que presuman la culpabilidad del imputado,
conforme establece el art. 6 del CPP´.
d) La presunción de inocencia como parte del debido proceso es extensible a todo proceso -judicial o
administrativo `(…) La presunción de inocencia, como componente de la garantía del debido proceso,
24
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
La jurisprudencia determina además, que este principio impide que los órganos de
persecución penal realicen actos que presuman la culpabilidad del procesado; por
último, se determina que la presunción de inocencia, al ser parte integrante del
también debe entenderse extensible a todo proceso -sea administrativo o judicial- cuya consecuencia sea
la aplicación de una sanción o determinación de responsabilidades a cargo de determinada persona’”
(las negrillas son nuestras).
25
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
El art. 115.II de la CPE, dispone que: “El Estado garantiza el derecho al debido proceso,
a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin
dilaciones”; a su vez, el art. 117.I de la Norma Suprema, establece que: “Ninguna
26
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido
proceso (…)”.
Por otra parte, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) señaló
que las garantías del debido proceso no se restringen a los procesos judiciales o
jurisdiccionales; pues, incluye procedimientos administrativos de todo orden;
entendimiento que fue recogido en la SCP 0567/2012 de 20 de julio 11, que estableció
11
El FJ III.4.1, indica: "La Constitución Política de Estado, define que la administración de justicia se
fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad,
honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e
igualdad de partes ante el juez, consecuentemente, el art. 115.II de la CPE señala: `El Estado garantiza el
derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin
dilaciones´. El art. 117.I de la Norma Suprema, por su parte establece: `Ninguna persona puede ser condenada
sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso…´.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, en su art. 7 dispone: `Todos son
iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley´.
Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, determina que las garantías inherentes al debido
proceso, no únicamente son exigibles a nivel judicial, sino también que deben ser de obligatorio cumplimiento
por cualquier autoridad pública, señalando que: `De conformidad con la separación de los poderes públicos
que existe en el Estado de Derecho, si bien la función jurisdiccional compete eminentemente al Poder
Judicial, otros órganos o autoridades públicas pueden ejercer funciones del mismo tipo (...). Es decir, que
cuando la Convención se refiere al derecho de toda persona a ser oída por un «juez o tribunal competente»
para la «determinación de sus derechos», esta expresión se refiere a cualquier autoridad pública, sea
administrativa, legislativa o judicial, que a través de sus resoluciones determine derechos y obligaciones de
las personas. Por la razón mencionada, esta Corte considera que cualquier órgano del Estado que ejerza
funciones de carácter materialmente jurisdiccional, tiene la obligación de adoptar resoluciones apegadas a las
garantías del debido proceso legal en los términos del artículo 8 de la Convención Americana´.
El debido proceso es una garantía de orden constitucional, que en virtud de los efectos de irradiación de la
Constitución Política del Estado, es aplicable a cualquier acto administrativo que determine algún tipo de
sanción de ése carácter que produzca efectos jurídicos que indudablemente repercuten en los derechos de las
personas.
Como ya se ha definido en otras Sentencias Constitucionales, el doctrinario Ticona Póstigo, ha señalado que:
`El debido proceso legal, proceso justo o simplemente debido proceso (así como el derecho de acción, de
contradicción) es un derecho humano fundamental que tiene toda persona y que le faculta a exigir del Estado
un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez responsable, competente e independiente, pues, él «Estado no
sólo está obligado a proveer la prestación jurisdiccional (cuando se ejercitan los derechos de acción y
contradicción) sino a proveerla bajo determinadas garantías mínimas que le aseguren tal juzgamiento
imparcial y justo». A criterio del tratadista Saenz, «el Debido Proceso en su dimensión adjetiva, se refiere a
27
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
En ese contexto, corresponde señalar que el derecho y garantía genérica del debido
proceso no se restringe en su aplicación al ámbito jurisdiccional solamente, sino, es
extensivo a cualquier procedimiento en el que deba determinarse una responsabilidad.
toda aquella estructura de principios y derechos que corresponden a las partes durante la secuela de todo tipo
de proceso, sea este jurisdiccional, sea administrativo, o sea corporativo particular»´.
Como también ya se expuso en la abundante jurisprudencia constitucional, cualquier proceso administrativo
sancionatorio, más aún si este puede derivar en sanciones como la destitución de determinado funcionario
público, debe contener los elementos: i) al juez natural, ii) legalidad formal, iii) tipicidad, iv) equidad y v)
defensa irrestricta.
El tratadista español, Eduardo García Enterría, al referirse al proceso administrativo sancionador, indicó que:
`…La doctrina en materia de derecho sancionador administrativo es uniforme al señalar que éste no tiene una
esencia diferente a la del derecho penal general y por ello se ha podido afirmar que las sanciones
administrativas se distinguen de las sanciones penales por un dato formal, que es la autoridad que las impone,
es decir sanciones administrativas, la administración y sanciones penales, los tribunales en materia penal´.
El derecho a la defensa irrestricta, que su vez es componente del debido proceso, se halla reconocido por el
art. 115.II de la CPE, cuando señala que: `El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa…´.
El doctrinario argentino Alberto Binder afirma: `El Derecho a la Defensa cumple dentro del Proceso Penal, un
papel particular, por una parte actúa en forma conjunta con las demás garantías; por la otra, es la garantía que
torna operativas a todas las demás´, concepto aplicable a los procedimientos sancionadores de esencia
administrativa.
El derecho a la defensa irrestricta, es un elemento esencial del proceso sancionatorio. Es uno de los mínimos
procesales que necesariamente debe concurrir en cualquier procedimiento sancionatorio, constituyendo de
esta manera un bloque de garantías procesales a favor del administrado en procura de efectivizar en todos los
casos un proceso justo, no aceptándose el extremo de sustanciar asunto alguno sin conocimiento del
procesado, situación inaceptable en cualquier sistema jurídico”.
28
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
proceso.
29
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
PUBLICACIONES
30
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
31
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
32
B OLETÍN DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
ACTUALIZACIÓN JURÍDICA
33