Etica Enfermeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco

Xavier de Chuquisaca

Vicerrectorado

Centro de Estudios de Postgrado e Investigación

“Estrategia pedagógica dirigida al desarrollo de valores éticos, en los estudiantes que


cursan la asignatura de Ética y Legislación del tercer curso de la carrera de enfermería
de la Universidad Autónoma Tomas Frías”

Tesis para la opción al grado académico de


Magíster en Educación Superior -Versión V

Postulante: Sergio Hinojosa Carvajal

Sucre – Bolivia
2011
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

Vicerrectorado

Centro de Estudios de Postgrado e Investigación

“Estrategia pedagógica dirigida al desarrollo de valores éticos, en los estudiantes que


cursan la asignatura de Ética y Legislación del tercer curso de la carrera de enfermería
de la Universidad Autónoma Tomas Frías”

Tesis para optar al grado académico de


Magíster en Educación Superior – Versión V

Tutor: Ms.C. Rubén Saavedra

Sucre – Bolivia
2011
Compromiso

Al presentar esta Tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del Grado Académico
de Magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontifica de San Francisco
Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Pos-grado e Investigación y la Biblioteca
de la Universidad, para que se haga de esta Tesis un documento disponible para su lectura según las
normas de la misma.

Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del
Reglamento de Ciencias y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia
económica, ni potencial.

También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
los derechos de publicación de esta Tesis; o parte de ella, manteniendo mis derechos de autor, hasta
un periodo de treinta meses después de su aprobación.

Sergio Hinojosa Carvajal


Sucre, 2011
Agradecimientos

Expreso mis más profundos agradecimientos a quienes participaron en este Trabajo (Docentes,
estudiantes del tercer año de la Carrera de Enfermería), por apostar al cambio en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

¡Admiro! sus convicciones, comparto su voluntad de trabajar juntos para hacer frente a los retos e
imponentes desafíos de la docencia Universitaria y la práctica Médica.

La idea generadora de esta Tesis sea, una respuesta a sus aspiraciones y deseos reiteradamente
expresados por formar un mejor perfil, formación profesional en enfermería aquí en Bolivia.

Un especial agradecimiento a la Lic. Rosmery Nina Mendoza por ser la principal impulsadora, el
cual con su espirito joven ha demostrado la vocación para enseñar e incentivar a futuras
Profesionales en enfermería en el área de la Investigación.

Mi agradecimiento sincero y especial a la Dra. María Luisa Hinojosa C. y Lic. Weimar Hinojosa C.
por el esfuerzo, por las horas de trabajo que han empleado, que con paciencia me orientaron,
corrigieron y aconsejaron, desde su sabia experiencia y conocimiento para la culminación de esta
Tesis.

Sergio Hinojosa Carvajal


Sucre, 2011
Dedicatoria:

A mi Universidad por la oportunidad de brindarme desarrollo académico y personal.


A mis padres y hermanos, por su ejemplo de perseverancia.
Y a Ti por hacer más perfecto aquello en que creo.
Contenido
Introducción………………………………………………………………………………………1
Justificación……………………………………………………………………………………...3
Situación Problémica……………………………………………………………………………4
Problema científico……..……………………………………………………………………….4
Objeto de estudio………………………………………………………………………………..4
El campo de acción……………………………………………………………………………..5
Objetivo general………………………………………………………………………………….5
Objetivos específicos……………………………………………………………………………5
Idea a defender………………………………………………………………………………..…6
Diseño Metodológico…………………..……………………………………………..…………7
Metodología de la investigación………………………………………………………..………7
Universo y muestra…………………………………………………………………….…………9
Criterios de inclusión y exclusión………………………………………………………..……10
Aporte teórico……………………………………………………………………………………10
Significación práctica…………………………………………………………………….….…10
Novedad científica…………………………………………………………………………...…10
Contribución científica………………………………………………………………….………10

Capítulo I
Marco teórico

Fundamentos teóricos de los valores éticos


1.1.- Marco Teórico y Conceptual……….…………………………………….…………….12
1.1.1.- Antecedentes y Tendencias de los Valores………………….........................12
1.1.1.1.- Clasificación de los valores…………………..…………………………….21
1.1.1.2.- Jerarquía de los valores……..………….…………………………………..22
1.1.1.3.- Valores éticos………..…………………………………………………...….23
1.1.2.- Los valores éticos de enfermería y su desarrollo……………….................24
1.1.2.1.- La Responsabilidad como valor Ético de Enfermería….………….…...26
1.1.2.2.- La Solidaridad como valor Ético de Enfermería…..…………….…..…31
1.1.2.3.- Honestidad como valor Ético de Enfermería…………………………..…33
1.2.- Marco Contextual....................................................................................................36
1.2.1.- Potencialidades de la Asignatura de Ética y Legislación de La Carrera de Enfermería
para el Desarrollo de los Valores Éti………..……………….....….36
1.2.1.1.- Contexto de la carrera de Enfermería de la U.A.T.F……….………..….36
1.2.1.2.- Plan de estudios de la carrera de enfermería……………………..….…37
1.2.1.3.- Asignatura de Ética y legislación de la carrera de Enfermería………...38
1.2.1.4.- Estrategias……………….…………………………………..…..………….41
1.2.1.5.- La Historia Clínica orientada a problemas (HCOP)…...………………..44

Capitulo II
Diagnóstico y análisis de los resultados obtenidos de la investigación

2.1. Diagnóstico de la situación actual del desarrollo de valores en los estudiantes que
cursan la asignatura de Ética y Legislación de la carrera de
Enfermería.……………………………………………………………………..………46
2.1.1.- Resultados de la encuesta a estudiantes de Enfermería U.A.T.F……..…46
2.1.2.- Resultados de la encuesta a docentes asistenciales H.D.B……………..55
2.1.3.- Resultados de la encuesta a docentes de la carrera de Enfermería…....60
2.1.4.- Análisis de la investigación..……………………………….…………………63
Capítulo III
Descripción de la estrategia
pedagogica propuesta para el desarrollo de valores éticos de enfermería

3.1.- Propuesta de una estrategia pedagógica dirigida al fortalecimiento de los


Valores éticos Responsabilidad solidaridad y honestidad de Enfermería estudiantes que cursan la
asignatura de Ética y Legislación........................................................65
3.1.1.- Fundamentación de la estrategia pedagógica……………………………………….66
3.1.1.1.- Fundamento Filosófico………………..…….………………………………………..66
3.1.1.2.- Fundamento Sociológico……………..………………………………………………68
3.1.1.3.- Fundamento Psicológico………...…………………………………………...………69
3.1.1.4.- Fundamento Humanista……………………………………………………………....71
3.1.1.4.- Fundamento Pedagógico……………………………………………………………..72
3.2.-Estructura y contenido de la estrategia pedagógica para el desarrollo de Valores Éticos de
responsabilidad, solidaridad y honestidad en estudiantes que Cursan la asignatura de Ética Legislación de la
carrera de Enfermería….……………..……..74
3.2.1.- Objetivo General………………………….…………………………………………………..74
3.2.2.- Etapas y Acciones de la Estrategia………………………………………………………….75
3.3.-Validez y Viabilidad de la propuesta estrategia pedagógica para el desarrollo de valores
Éticos de Enfermería mediante la consulta a especialistas…………..………..... 92
Conclusiones..............................................................................................................102
Recomendaciones.....................................................................................................103
Bibliografía.
Anexos.
Resumen

El presente trabajo es fruto de una investigación, trata de una problemática que afecta a los estudiantes del
tercer año de la carrera de enfermería particularmente a la asignatura de ética y legislación.

Se tomó como punto de partida la situación problemática detectada, la que condujo a la determinación del
problema científico: ¿cómo contribuir al desarrollo de valores éticos en los estudiantes que cursan la
asignatura de ética y legislación de la carrera de enfermería de la U.A.T.F?

Se utilizaron diferentes métodos investigativos teóricos y empíricos tales como análisis y síntesis, inductivo,
deductivo, histórico lógico, modelación, encuestas a estudiantes, docentes y docentes asistenciales del
Hospital Daniel Bracamonte.

Se diseñó la estrategia sobre la base de sólidos fundamentos teóricos y metodológicos y los resultados del
diagnóstico inicial.

La tesis que se presenta propone una estrategia pedagógica dirigida al desarrollo de valores éticos de
responsabilidad, solidaridad y honestidad en los estudiantes que cursan la asignatura de Ética y
Legislación de la carrera de Enfermería, utilizando como etapas el diagnostico, planificación, ejecución, y
evaluación

El trabajo se estructura en: Introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía


y anexos. En el primer capítulo el marco teórico analizamos los fundamentos teóricos en que se
basa en la teoría de los valores y estrategia pedagógica que elaboramos y aplicamos para contribuir
al desarrollo de los valores responsabilidad, solidaridad y honestidad. En el segundo capítulo
abordamos el resultado del diagnóstico aplicado por la encuesta y en el tercer capítulo se desarrolla
la descripción de la estrategia pedagógica para el desarrollo de valores éticos estudiantes.
Palabras claves: valores éticos, enseñanza, enfermería, HCOP, estrategia
Abstract

The present investigation talks about the problematic that affect to the students of third year from
the nursery career particularly to the ethic and legislation signature.

It took as a started point the detected problematic situation which guided to the determination of the
scientific problem: How to contribute to the ethical values development in the students of the ethic
and legislation signature from the nursery career of U.A.T.F?

Different theorical and empiric investigation methods were use like analysis, synthesis, inductive,
deductive, logical historic, modeling, surveys to students, teachers and care teachers from the
Daniel Bracamonte Hospital.

The strategy was designed based on solid theorical and methodological fundaments and the results
from the initial diagnostic.

This thesis propone a pedagogical strategy guided to the development of ethical values of
responsibility, solidarity and honesty in the nursery students using as steps the diagnostic, execution
and evaluation.

The investigation is structured in: Introduction, three chapters, conclusions, recommendations,


bibliography and annexes. The first chapter, theorical framework, are analyzed the theorical
foundations in which is based in the values‟ theory and the pedagogy strategy that were elaborated
and applied in order to contribute to the development of responsibility, solidarity and honesty. The
second chapter boards the result of the applied diagnostic by the survey. And in the third chapter it‟s
develop the description of the pedagogical strategy for the development of students‟ ethical values.
Keywords: Ethical moral values, teaching, infirmary, HCOP, strategy
Introducción

Los cambios que se están dando en la época actual, demandan de personas involucradas y
comprometidas a vivir en una vida centrada, en valores que le permitan integrarse a un mundo
global tan competitivo.

Educar en valores al estudiante universitario es un objetivo esencial de la formación


profesional en la actualidad, en tanto que cada vez se pone de manifiesto con más fuerza la
necesidad de preparar al hombre para su inserción plena, responsable y eficiente en un mundo
complejo, heterogéneo y cambiante en el que la ciencia y la tecnología avanzan de modo
vertiginoso.

En la Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI, convocada por la


UNESCO y celebrada en París (1998) se subraya entre las Misiones de la Educación Superior:
“Formar profesionales altamente cualificados, que actúen como ciudadanos responsables,
competentes y comprometidos con el desarrollo social, destacando de este modo la necesidad de
una educación profesional humanista.” 1

La educación superior debería apuntar a crear una nueva sociedad, no violenta y


discriminadora, sociedad formada por personas muy cultas, motivadas e integradas, movidas por el
amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría a ser personas integrales.

Es precisamente en la misión y visión de la institución universitaria donde se sintetiza el


papel y la responsabilidad que tiene la universidad para con la sociedad donde se declara el nivel de
preparación y los valores que se aspira desarrollar en el profesional.

Es importante formar, desarrollar y fortalecer los valores como el humanismo, la


incondicionalidad, honestidad, responsabilidad, durante todo el proceso formativo del estudiante;
pues, los valores no se fijan por un proceso de comprensión, por lo tanto, no son la expresión
directa de un discurso que resulta asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a partir
de situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización del que se
derivan necesidades que se convierten en valores del propio proceso.

Los valores pueden ser económicos, sociales, políticos, ético-religiosos, morales, estéticos,
pero todos son humanos.

Por tanto, el desarrollo de los valores en la Educación Superior constituye un tema de gran
actualidad y trascendencia en la formación de los profesionales; pues, estos se forman y desarrollan
a lo largo de la vida del ser humano en un complejo proceso educativo en el que intervienen la
familia, la escuela y la sociedad.

Si pudieran entonces desarrollar en la profesión de enfermería los valores universales como


la responsabilidad, la bondad, la amistad, el amor al prójimo, el altruismo, la solidaridad, el
humanismo; estos valores elevan considerablemente la dimensión humana y valorativa del hombre.

Por tanto, los valores contribuyen a que una persona, una institución o una sociedad
establezcan sus rumbos, metas y fines. Constituyen guías generales de conducta que se derivan de la
experiencia y le dan sentido a la vida.

1
González , Maura Viviana Educar Valores en la Universidad, Reflexión desde una perspectiva psicológica,
CEPES la Habana 2002, Pág. 3.
La Enfermería se reconoce socialmente como una profesión de servicio, orientada netamente
a ayudar, servir y cuidar la salud de las personas; se puede decir que las enfermeras (os) han
representado la esencia del sistema de atención sanitaria.

Dieres, en 1981, escribió que “la Enfermería es un trabajo sumamente complicado, ya que
requiere la posesión de conocimientos técnicos, gran cantidad de conocimientos formales,
capacidad de comunicación, complicidad emocional y otras muchas cualidades, por lo que se
considera también como un complejo proceso de pensamiento que lleva del conocimiento a la
técnica, de la percepción a la acción, de la decisión al tacto y de la observación al diagnóstico”2.

Por tanto, la necesidad de fortalecer los valores en el estudiante universitario de Enfermería


debe ser la intención constante de la comunidad que está a su alrededor, ejerciendo fuertes
influencias educativas que impacten positivamente en la sociedad, sin olvidar la unidad que debe
existir entre ciencia – axiología; pues la Enfermería es una de las profesiones que se distinguen en
la Educación Superior por la actuación profesional del recurso humano en salud, que esencialmente
se concreta en cuatro dimensiones fundamentales: el cuidado de la familia, la persona, la salud, y el
entorno.

Para cumplir con la demanda de la sociedad, se considera muy importante desarrollar y


fortalecer los valores en los estudiantes que eligen la profesión de Enfermería y potenciar aquellos
de los cuales carecen para ser mejores profesionales.

Las personas que eligen la profesión de Enfermería han de tener verdadera vocación,
muchas cualidades deberán desarrollarse durante el período de formación como benevolencia,
simpatía, responsabilidad, honestidad, deben mostrar fidelidad a sus pacientes, honradez,
confiabilidad, éstas son cualidades esenciales de la profesión de Enfermería que, por ser la más
humana y noble de las profesiones, necesita de la incorporación de valores en el estudiante para
toda la vida, desde la etapa de pregrado hasta concluir su formación integral como profesional de la
salud; donde se habla de un modelo de enfermera/o novedoso, que transita por varias etapas
hasta su egreso como Licenciada/o en Enfermería.

Por tanto, desarrollar los valores, es un proceso permanente y transformador en los


estudiantes; es por eso que, la Universidad Autónoma “Tomás Frías” (UATF), como entidad de
Educación Superior en Potosí, proyecta su perfil en los hilos conductores de excelencia académica
de construir y ejecutar un modelo académico que articule el sistema, la investigación y la
interacción, como proceso de calidad en la formación profesional en base a valores profesionales.

Justificación:

La educación universitaria en la Carrera de Enfermería no solo conlleva la enseñanza de


conocimientos, competencias y habilidades dentro de una profesión o disciplina. De un modo
implícito aunque a veces también explicito mediante asignaturas específicas como es la asignatura
de ética y legislación también incluye la transmisión de hábitos, actitudes y valores con un
Contenido Ético.

En virtud de que una parte muy considerable de las profesiones implica la prestación de
servicios que pretenden resolver un problema o conjunto de problemas específicos, se requiere de
asegurar la buena práctica profesional. Para ello, es necesario que el estudiante de la carrera,
adquiera un bagaje de pautas de comportamiento y acciones que le permitan dentro de su esfera de
acción disciplinaria llevar a buen término lo que la sociedad espera de él o ella.

2
Kroeger Axel y Ronaldo Luna compiladores. Atención Primaria en Salud, principios y métodos, México:
editorial Organización Panamericana de la Salud México. Enero 2002, Pág. 5
Situación problémica:

La Carrera de Enfermería de la U.A.T.F. Potosí desde su fundación ha pasado por diferentes


etapas de cambio, que sin duda alguna como toda institución tiene debilidades y fortalezas. Pero
debe cumplir su misión y visión donde el profesional de Enfermería debe considerarse como un
agente de cambio identificado con los problemas nacionales y regionales del sector salud y por
ende, a la clase social más necesitada.

En la actualidad, se da poca importancia a los valores, por los estudiantes y por razones
académicas, en la Currícula de la Carrera de Enfermería se tiene como materia Ética y Legislación;
ante esta agobiante realidad, en su gran mayoría de los docentes de las universidades bolivianas
incluyendo a la de Potosí, dan más énfasis al avance de los temas programados olvidando que los
valores son primordiales para la formación y desempeño del futuro profesional en Enfermería.

Los estudiantes de Enfermería se incorporan a su labor asistencial al iniciar su primer año


de pre-grado universitario; por tanto la necesidad de desarrollar los valores éticos de
responsabilidad, solidaridad y honestidad en Enfermería debe ser la intención constante de la
comunidad universitaria.

Por lo argumentado anteriormente es importante plantearse el siguiente:

Problema científico:

¿Cómo contribuir al desarrollo de los valores éticos, deficientes en los estudiantes que cursan la
asignatura de Ética y Legislación del tercer curso de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Autónoma Tomas Frías?

Hacia su solución se encamina el presente trabajo, tomando como:

Objeto de estudio:

Proceso Enseñanza Aprendizaje de los valores éticos.

El campo de acción, está centrado en:

Proceso Enseñanza Aprendizaje de los valores éticos en la asignatura de Ética y Legislación del
tercer curso en la Carrera de Enfermería de la U.A.T.F.

En correspondencia con el problema científico y objeto de investigación se plantea como:

Objetivo general de la investigación:

Proponer una estrategia pedagógica dirigida al desarrollo de los valores éticos en estudiantes que
cursan la asignatura de Ética y legislación del tercer curso en la Carrera de Enfermería de la
U.A.T.F.

Objetivos específicos:

1. Determinar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo


de los valores éticos en estudiantes que cursan la asignatura de Ética y Legislación de la
Carrera de Enfermería de la UATF.

2. Conocer el diagnóstico del estado actual del desarrollo de los valores éticos en estudiantes
que cursan la asignatura de Ética y Legislación, de la Carrera de Enfermería de la UATF.
3. Elaborar una estrategia pedagógica dirigida al desarrollo de los valores éticos
en estudiantes que cursan la asignatura de Ética y Legislación de la Carrera de Enfermería
de la UATF.

4. Determinar la viabilidad que posee la estrategia pedagógica dirigida al desarrollo de los


valores éticos en estudiantes que cursan la asignatura de Ética y Legislación de la Carrera de
Enfermería de la UATF.

Idea a defender:
ESTTRATEGIA PEDAGOGICA
DIRIGIDA AL DESARROLLO DE
LOS VALORES ETICOS

FUNDAMENTOS

ENFOQUE
ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE
PSICOLOGICO y
FILOSOFICO SOCIOLOGICO PEDAGOGICO
HUMANISTA

OBJETIVO

DIAGNOSTICO PLANIFICACION EJECUCION


EVALUACION

Estudiantes que cursan la asignatura


de ética y legislación del tercer curso
de la carrera de enfermería
sensibilizada en valores éticos como
la responsabilidad, solidaridad y
honestidad

Diseño metodológico:

Tipo de investigación.- El presente trabajo de investigación está enmarcado en un estudio


de tipo exploratorio, descriptivo, contextual y propositivo.
Enfoque de la investigación.- El tipo de enfoque utilizado en la investigación es el tipo
cuali-cuantitativo ya que posibilita la validez y confiabilidad de los datos obtenidos, el enfoque
cualitativo es coadyuvado por el enfoque cuantitativo también para seguir modelos cualitativos con
apoyo del modelo estadístico.

Metodología de la investigación:

En el presente trabajo se emplearon los procesos lógicos, métodos teóricos y empíricos.

Procesos lógicos:

Análisis–síntesis.- Permitió el análisis del proceso de desarrollo de valores éticos en sus


componentes y características, constituyendo y estableciendo las relaciones entre ellos, y
posibilitó además al procesamiento de datos del diagnóstico, encaminados a diseñar la estrategia
pedagógica, determinar su validez y viabilidad para así llegar a conclusiones y recomendaciones.

Inductivo–deductivo.- Posibilitó realizar generalizaciones a partir del estudio de casos


particulares durante la etapa de recogida de datos empíricos, y encontrar rasgos comunes; esto
posibilitó transitar de un conocimiento general a un conocimiento particular, lo cual se ve
reflejado en la elaboración de la estrategia pedagógica.

Métodos teóricos:

Análisis documental.- Se utilizó para obtener información de documentos a cerca de los


valores éticos, la responsabilidad, solidaridad y honestidad. Además para el análisis de la
asignatura de ética y legislación del tercer año de la carrera de Enfermería de la U.A.T.F.

Histórico–lógico.- Se utilizó en la construcción del marco teórico para analizar la


trayectoria de los fenómenos y acontecimientos del tema de valores éticos, que dará una
explicación evolutiva hasta los momentos actuales y analizar las leyes que la rigen.

Modelación.- Con este método se elaboró una estrategia pedagógica dirigida al desarrollo
de los valores éticos en la asignatura de Ética y Legislación, para mejorar la formación profesional
de los estudiantes de la Carrera de Enfermería.

Métodos empíricos:

El método de la medición.- Con la Medición se tiene la finalidad de procesar cuantitativamente los


datos obtenidos mediante los instrumentos, en función de enriquecer los criterios para las
valoraciones cualitativas de los mismos, tanto para la fase diagnóstica de la investigación como para
la fase validatoria de la estrategia propuesta. Tiene como objetivo obtener información numérica
acerca de una propiedad o cualidad del objeto de estudio, donde se comparan magnitudes medibles
y conocidas. Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las propiedades
de los objetos.

Método Delphy.- Como validación empírico-subjetiva, con la finalidad de conocer la evaluación


de la validez de la estrategia pedagógica, así como para sus recomendaciones para su
perfeccionamiento, el instrumento utilizado fué el Cuestionario. A una población de expertos
seleccionados, bajo un criterio de idoneidad a 20 docentes que cumplen los requisitos
establecidos incluyendo su voluntariedad.
Técnicas de investigación:

Encuesta a estudiantes.- El técnica fue empleado con la finalidad de obtener información


acerca del conocimiento que tienen los estudiantes sobre los valores éticos y su importancia para
la enfermera(o), así como también posibilitó efectuar un sondeo acerca de las acciones que
realizan los docentes para desarrollar los valores éticos

Encuesta a Docentes asistenciales.- Se ha aplicado a docentes asistenciales de los


hospitales de la ciudad, dirigida a obtener información, acerca del desarrollo de los valores éticos
que tienen los estudiantes de Enfermería, en la realización de las prácticas laborales en diferentes
salas de los hospitales.

Encuesta a Docentes titulares.- Se utilizó para conocer las acciones que los docentes
realizan para el desarrollo de los valores éticos, y qué valores intentan formar y desarrollar en los
estudiantes.

Instrumentos:

El instrumentos utilizados en la investigación fué el cuestionario elaborado en base a preguntas


abiertas y cerradas a los actores involucrados en la presente investigación, para poder obtener datos
cuali-cuantitativos muy relacionados con la problemática planteada.

Métodos estadísticos:

Como método estadístico matemático se utilizó el análisis porcentual, dirigido a procesar los datos
obtenidos, con la finalidad de procesar cuantitativamente los datos obtenidos mediante los
instrumentos de los métodos del nivel empírico, en función de enriquecer los criterios para las
valoraciones cualitativas de los mismos, tanto para la fase diagnóstica de la investigación como para
la fase validatoria de la estrategia propuesta.

Universo:

Se ha tomado como Universo a 81 estudiantes que cursan la asignatura de Ética y legislación del
tercer curso, 22 docentes titulares y 42 docentes asistenciales de la Carrera de Enfermería de la
Universidad Autónoma Tomas Frías.

Muestra:

El tamaño de la muestra para estudiantes que cursan la asignatura de Ética y legislación, del tercer
curso de la Carrera de Enfermería de la UATF se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula
para poblaciones finitas donde: Z: corresponde al nivel de confianza elegido= 1.96. p: variabilidad
positiva= 0.5 q: variabilidad negativa=0.5, E: precisión de error= 5% y n: tamaño de la muestra=
siendo 36 estudiantes.

Con relación a los docentes titulares de la carrera no fue necesario aplicar la fórmula para
determinar la muestra debido a la reducida población, porque se contaron con 22 docentes en el
área; por lo tanto, se aplicó a todos el instrumento indicado al 100%.

En cuanto al tamaño de muestra para docentes asistenciales se obtuvo a través de la


aplicación de la fórmula para poblaciones finitas donde: Z: corresponde al nivel de confianza
elegido= 1.96. p: variabilidad positiva= 0.5 q: variabilidad negativa=0.5, E: precisión de error= 5%
y n: tamaño de la muestra= siendo 20 docentes asistenciales.

Tipo de muestra: Se utilizó el tipo de muestreo probabilístico estratificado.


Criterios de inclusión y exclusión:

Inclusión.- Se ha considerado a los estudiantes que cursan la asignatura de Ética y


legislación del tercer curso de la Carrera de Enfermería de la UATF. En relación a los docentes se
incluyó a los docentes titulares y finalmente a los docentes asistenciales del Hospital Daniel
Bracamonte.

Exclusión.- No se consideró a los estudiantes de otras asignaturas y otros cursos, tampoco a


docentes suplentes, tampoco se consideró a docentes asistenciales de otros centros hospitalarios y
de otras carreras.

Aporte teórico.- La estrategia pedagógica para el desarrollo de los valores éticos desde la
asignatura de ética y legislación de la Carrera de Enfermería, fundamentada en el enfoque
psicopedagógico, psicológico, histórico cultural, filosófico y el enfoque sociológico critico social
que contribuye al desarrollo de la responsabilidad, la solidaridad y la honestidad en los
profesionales graduados de la Carrera de Enfermería de UATF.

Significación práctica

Radica en que la estrategia pedagógica diseñada coadyuvará al desarrollo de los valores éticos
con sus respectivos componentes, cuya aplicación elevará la formación de los estudiantes de
Enfermería.

Novedad científica

El presente trabajo presenta como novedad científica el diseño de la estrategia pedagógica dirigida
al desarrollo de los valores éticos, en los estudiantes que cursan la asignatura de Ética y
Legislación, de la Carrera de Enfermería, se basará en aplicación de talleres educativos en clases,
dinámicas grupales dirigido al desarrollo de los valores éticos.

Contribución científica

La contribución científica del trabajo de investigación es el aporte de la estrategia pedagógica para


el desarrollo de los valores éticos, en los estudiantes que cursan la asignatura de Ética y Legislación,
de la Carrera de Enfermería, lo cual favorecerá un cambio de actitud en los estudiantes en cuanto a
responsabilidad, seguridad y liderazgo, que le permitirá por sobre todo compromiso de la
profesión
Capítulo I

Marco teórico y conceptual

1.1.- Fundamentos teóricos de los valores

En este Primer Capítulo se pretende fundamentar teóricamente algunos aspectos que servirán de
sustento teórico y metodológico a la investigación.

1.1.1.- Antecedentes y tendencias de los valores éticos

El avance impetuoso del siglo XX, con su revolución científico–técnica, ha planteado a la


educación retos cada vez más complejos. Si se parte de concebir a la educación como la
preparación del hombre para la vida, entonces educar en la época actual es preparar al ser humano
para enfrentar los requerimientos de un mundo muy diverso, desigual y cambiante.

La educación es la base del desarrollo de la enseñanza y aprendizaje, donde los estudiantes


requieren de una formacion sólida, que los lleve hacia la transformación y la integración de los
educandos, lo que significa una verdadera prioridad fundamental del proceso educativo de cada
ser humano.

Con el transcurrir de los días, los meses y los años se observa que los niños, los
adolesecentes y jóvenes se van alejando cada vez más de los valores humamos, morales y éticos,
lo que constituye el corazón mismo de todo proceso educativo.

Hablar de valores hoy en día, no es tarea fácil; pero tampoco hay que decaer en la lucha incansable
por formar y desarrollar los valores en los jóvenes que serán los futuros conductores de la
sociedad que se quiere.

Desde comienzos del siglo XIX, los valores siempre han estado presentes para el hombre
que piensa, educa, comercia, legisla, gobierna y vive. Sin embargo, en torno al año 1850, el tema de
los valores fue abordado con profundidad por la Filosofía, con autores como Scheler, Nietzsche,
Windelband, Rickert, Weber, etc, esto supuso el nacimiento de una nueva rama o subciencia de la
Filosofía, la ciencia de los valores o Axiología.

La Axiología, procede del griego axios, lo que es valioso o estimable, y logos, “ciencia”.
Según esto, Axiología sería la “Ciencia de lo valioso o de los valores”,
la axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando
los principios que permiten considerar que algo es o no valioso. 3

La formación y desarrollo de los valores sigue siendo un tema debatido por varios autores con
variados enfoques, tanto subjetivos como objetivos. Abundan muchas teorías filosóficas,
psicológicas y pedagógicas.

Para hablar de desarrollo de los valores es necesario empezar primero a definir ¿Qué es
desarrollo?; sin embargo esto no es una tarea fácil de realizar ya que existen muchas y diversas
definiciones, Sin embargo, este término ha sido estudiado por distintos autores de diversas áreas de
la ciencia, quienes ofrecieron distintos enfoques para su estudio, sobre los cuales se dan algunas
precisiones al respecto.

3
G. Rosario “Definiciones axiologia”,Disponible:http://www.buenastareas.com/ensayos/axiologia/935.html
consultado Octubre 17, 2009, Pag.1
El Diccionario de la Real Academia Española (RAE), define “al desarrollo como la acción y
efecto de desarrollar o desarrollarse, es necesario por lo tanto rastrear el significado del verbo
desarrollar, se trata de acrecentar o dar incremento a algo de orden físico, intelectual y moral”. 4

El desarrollo es el resultado de múltiples influencias (innatas y adquiridas), las cuales se deben


considerar para poder explicar los procesos de cambios que se van produciendo a lo largo de la
vida.

En las definiciones emitidas anteriormente se aprecia cómo el desarrollo busca cambios que
lleven a fortalecer o potenciar los conocimientos adquiridos a través de nuevos contenidos.

Los valores éticos como categoría ético-filosófica, expresa la significación social positiva
de un fenómeno-hecho, acto de conducta, en forma de principio, norma o representación del bien o
el mal, con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia, que regula y orienta la
actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso moral, y el crecimiento del humanismo
y el perfeccionamiento humano.

Por otro lado es importante definir qué son los valores, si bien entonces se puede decir que
el valor es un producto de la conciencia humana, de ahí su naturaleza espiritual e ideológica.

La determinación de este principio tiene como fundamento la concepción filosófica


dialéctico-materialista sobre la naturaleza espiritual e ideológica y la esencia histórico-social de los
valores.

Los valores reflejan entonces la personalidad de los individuos y son la expresión de lo


moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, la sociedad en que a uno le
toca vivir.

En la sociedad existe una gran confusión en relación a los valores, cuando se habla de
“valor” o de “valores”, fácilmente lo relacionan con negocios o con el precio económico de un
producto, es por eso que definir el término valor no es tarea fácil, este es objeto de análisis y
reflexión por diferentes ciencias y autores, sin embargo se analizan los siguientes:

Zaira Rodríguez considera que, “la teoría general de los valores dentro de la filosofía
marxista-leninista está aún por desarrollar, aunque en ella se aborda el problema de los valores
desde diversas perspectivas, tales como la teoría del factor subjetivo, las consideraciones de la
cultura, etc.”.5Según el Diccionario de la Real Academia Española, el término valor indica,
“valentía, poder, cambio, renta etc., cualidad de las cosas en virtud de la cual se da por poseerlas
cierta suma de dinero o equivalente.” 6

Según el filósofo cubano José Ramón Fabelo; (1996) considera que, “los valores son
objetivos, pues expresan las necesidades objetivas de la sociedad, expresión de las tendencias
reales del desarrollo social, un resultado de la necesidad histórica”.7

4
http://www.definiciones de/ desarrollo./consultado 12 de Febrero2010
5
Rodríguez U. Zaira, “Valores en la Educación” www.monografias.com,consultado Octubre 17,2009
6
Valores y su significado www.encuentra.com
7
Fabelo Ramón José y colaboradores “La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial de
Ciencias Sociales. La Habana. 1996.
Por otro lado, en sentido humanista; “se entiende por valor, lo que hace un hombre sea tal,
si lo cual pudiera, la humanidad o parte de ella, el valor se refiere a una excelencia a una
perfección; por ejemplo, se considera valor decir, la verdad y ser honesto, ser sincero en ves de ser
falso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona” (colectivo de
autores Vásquez, Prieto Figueroa 1999).8

Hernández Guillermo define, “el valor como un bien, necesario o conveniente que es
apetecible y escogido por una persona, grupo o comunidad”.9

Mejía María, plantea que, “el valor es una cualidad objetiva del ser inherente a cosas,
personas e ideales, por las cuales ellas son apetecibles, el valor es aquello que da sentido a la
vida”.10

Carlos M. Álvarez de Zayas (1992), señala, “que en el ciudadano hay que desarrollar
además que el pensamiento instructivo, los valores y sentimientos propios del hombre como ser
social, la sociedad en su desarrollo histórico ha acumulado valores morales, religiosos, políticos,
jurídicos, y entre otros que forman parte de los elementos más preciados de su cultura, el
ciudadano, el joven tiene que apropiarse de esos valores como parte de su formación”.11

Según la Dra. Viviana González Maura (1999); “el valor es al mismo tiempo objetivo y
subjetivo, por tanto el valor como significado atribuido, tiene una naturaleza subjetiva, toda vez
que existe individualmente en los seres humanos capaces de valorar; pero al mismo tiempo una
naturaleza objetiva en tanto constituye parte de la realidad social e histórica en la que se desarrolla
el ser humano”.12

Por su parte, Nancy Chacón Arteaga y colaboradores (2002) señalaron que, “El valor moral
como un elemento de la conciencia social e individual expresa la significación social, positiva,
buena, en contraposición al mal, de un fenómeno (Hecho, acto de conducta), en forma de principios,
normas o representaciones sobre lo bueno o malo, justo, digno, etc. que posibilita la valoración,
orientación y regulación de la actitud y conducta de los individuos hacia la reafirmación del
progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano”.13

Se asume en esta investigación el concepto de valores, de Nancy Chacón Arteaga, porque


ofrece una definición más completa pues señala que es un elemento de la conciencia, expresado
en una significación social positiva que contrapone al mal haciendo una diferencia entre lo bueno
o malo, lo justo, digno realizando la diferencia de un valor y un antivalor, teniendo en cuenta el
progreso moral y la visión del hombre en su formación integral para la vida.

No existen los valores como realidad aparte de las cosas o del hombre, sino a la valoración
que hace el hombre de las cosas mismas.

8
Vargas Carmen “Valores Humanos” www monografias.com consultado Octubre 26, 2009
9
Cadena Cepeda Raúl www “monografías definición en valores “.com, consultado Octubre 26,2009
10
Ídem Pág.13
11
Alvarez de Zayas CM, La escuela en la vida, La Habana Cuba, Editorial Pueblo y Educación, tercera edición
1999. Pág. 8
12
Colectivo de autores. Educación de valores en el Currículo Universitario Revista cubana de Educación
Superior N°2.Pág.2. La Habana 1999
13
Chacón Arteaga, Nancy y colaboradores.: Dimensión ética de la educación cubana. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, 2002. Pág. 107.
Los valores se forman desde la niñez, a medida que se reciben mensajes verbales y no
verbales, de lo correcto o lo incorrecto, como también se pueden adquirir valores más significativos
de la familia, la escuela, medios de comunicación, organizaciones políticas, leyes.etc.

¿Desde qué perspectiva se aprecian los valores?

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino
que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado
que lo producen. Desde esta perspectiva los valores son subjetivos, dependen de la impresión
personal del ser humano.

Las cosas por sí mismas y aisladas de los sujetos no tienen valor, son las personas las que
encuentran en las cosas sus valores. Las cosas son, por tanto, portadoras potenciales de los valores.

La educación en su esencia es un proceso de formación y desarrollo de la personalidad y, como tal


abarca el desarrollo de capacidades físicas e intelectuales, la asimilación de conocimientos, la
formación de habilidades y hábitos, formación de sentimientos, el despliegue de aptitudes y
motivaciones del sujeto en correspondencia de sus potencialidades individuales, y las necesidades
sociales en su acepción más profunda, la educación es la asimilación creativa de un sistema de
valores y la formación de un sentido de la vida como garantía de una personalidad sana,
desarrolladora y útil.

Otro aspecto importante por considerar es la ubicación de los valores en la estructura de la


personalidad, toda vez que la formación y desarrollo de la personalidad dependen de las relaciones
que la persona establezca con el mundo que le rodea, mediante la comunicación y la actividad, en el
curso de su vida.
Los jóvenes universitarios se encuentran en el proceso de formación de la personalidad, es
importante para el maestro conocer qué lugar ocupan los valores en la estructura de la personalidad,
de forma que se pueda conformar el trabajo para su desarrollo, considerando las características de
esa etapa.

Para D. González Serra, (1987) “la personalidad constituye una estructura que tiene sus
polos, el de la cognición y el de la afectividad.

Ambos están mediados por los proyectos, la aspiraciones, los motivos, que son tanto
cognitivos como afectivos; en ello pierde sentido esta división, pues constituye una unidad
funcional de lo afectivo y lo cognitivo”. 14

Según: J. Moreno Castañeda (2003), define a la personalidad como, “una otra alternativa de
análisis de la personalidad comprende la constitución o configuración psicológica de la misma dada
por la integración tres aspectos.”15

De manera que el fortalecimiento de valores es necesario que la joven generación conozca


el contenido de cada valor, cómo regula la actuación de la persona, en qué medida lo afecta
emocionalmente, cuestiones que evidencian la necesaria relación de lo cognitivo y lo afectivo.

14
Naranjo N. S. Estrategia pedagógica dirigida a la formación del valor patriotismo en los estudiantes del
grupo a del sexto grado de la escuela primaria “Raúl Suárez Martínez”(Tesis de maestría), Rodas 2008
15
Ídem, Pág. 17
Se asume en esta investigación la definición de; D. González Serra, sobre la importancia
de la personalidad en la psicología del Enfoque Histórico Cultural que preconiza el carácter
social del aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de la personalidad del educando que
permite comprender y dirigir el proceso de educación de valores y su desarrollo, dado que sus
principios posibilitan un análisis científico acerca de qué son los valores y el lugar que ocupan en la
personalidad; es decir, activar la apropiación de conocimientos, destrezas y capacidades
intelectuales en estrecha coordinación con la formación de sentimientos, cualidades y valores,
convicciones e ideales garantizando lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y
crecimiento personal de los aprendices, que permite la apropiación activa y creadora de la cultura,
propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante de su autonomía y
autodeterminación; por tanto, propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e
intereses del individuo, tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en la
cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el
desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento científico polifacético y politécnico y el
fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.

Los valores son un proceso inherente al desarrollo moral de la personalidad en el que se


integra, de forma coherente, el contenido axiológico en todas sus dimensiones ideológicas, tales
como: política, jurídica, estética, filosófica, religiosa y científica.

El desarrollo moral de la personalidad es utilizado fundamentalmente por los psicólogos


que se han adentrado en el estudio de este complejo proceso teniendo en cuenta las características
psicológicas de las edades en su evolución y el proceso del aprendizaje de los conocimientos, en su
interacción con la estructuración del juicio moral (valoración moral).

En este sentido, se destacan las tendencias: como aquellas posiciones que identifican el
desarrollo moral de la personalidad como un proceso externo, heterónomo, respecto al individuo,
donde el conductismo de Skirnner tiene una profunda huella y las que entienden este desarrollo
como un proceso que recorre etapas de lo heterónomo en las edades tempranas a lo autónomo; es
decir, como una construcción interna del juicio y la autorregulación moral, en el que los aportes de
J.Piaget y Vigotski, tienen una gran importancia.

El estudio de estos autores entre otros, como los trabajos del psicólogo cubano Fernando
González Rey, permiten encontrar los fundamentos de cómo en el desarrollo moral de la
personalidad se da el proceso de la formación de valores en sus diferentes etapas.

El problema fundamental de este proceso está en encontrar los argumentos que explican
cómo se produce en el individuo como sujeto activo del proceso formativo, la relación de lo
cognitivo y lo afectivo-volitivo, en la conformación de los valores como parte del contenido de las
formaciones psicológicas de la personalidad.

Si bien la Axiología o Filosofía de los valores abarca todos los ámbitos de la vida humana:
la economía, la política, también la educación.

Es por eso que se relaciona la Axiología con la Pedagogía.

El significado etimológico del término “Pedagogía proviene del griego antiguo


(paidagogós), el esclavo que traía y llevaba a niños a la escuela. Las raíces son “paidós” que es niño
y “gogía” que es llevar o conducir. Se usaba como denominación de un trabajo: el del pedagogo
que consistía en la guía del niño”.16
16
Caracuel Q Pilar. compilador: axiologia desde una perspectiva pedagógica. Valencia: Editorial Nau,
Valencia 2004.pag.26
Es preciso señalar que la Pedagogía es fundamentalmente filosófica y que su objeto de
estudio es la Formación de la persona.

Formación es el término que mejor define la Pedagogía en el campo de la Axiología: una


formación íntegra de la persona, que abarque no solamente las distintas áreas de conocimiento,
sino, sobre todo, una “pedagogía axiológica” que propicie el desarrollo de la persona y una
formación en auténticos valores.

Instaurar en nuestra sociedad una pedagogía de los valores es educar al hombre para que se
oriente por el valor real de las cosas, es una pedagogía de encuentro entre todos los que creen que
la vida tiene un sentido, los que saben que existe un porqué, los que reconocen y respetan la
dignidad de todos los seres.

Educar, formar y desarrollar los valores es lo mismo que educar moralmente o


simplemente “educar”, porque son los valores los que enseñan al individuo a comportarse como
hombre, ya que sólo el hombre es capaz de establecer una de jerarquía entre las cosas; en definitiva,
detrás de cada decisión, de cada conducta, apoyada y orientada, se halla presente en el interior de
cada humano convicción de que algo importa o no importa, vale o no vale.

Por tanto, el valor es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo, pero
estas convicciones se encuentran en el psiquismo en forma de escala de preferencia o escala de
valores.

La educación y desarrollo de los valores éticos en el estudiante universitario se producen en


el contexto de su formación profesional, ello deduce, que los valores adquieren sentido personal
para el estudiante, en la medida que se vinculan a su motivación profesional. A la vez se requiere
de un currículo sustentado en una concepción y práctica educativa, donde el estudiante, sujeto de su
propio aprendizaje, contribuya a su desarrollo personal y profesional al asumir una posición activa,
reflexiva e independiente y, donde el profesor propicie situaciones de aprendizaje que estimulen la
educación de valores, sin imponerlos.

Desde el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, cada disciplina y asignatura, debe tributar al


desarrollo de intereses, habilidades profesionales y valores en el estudiante, en tanto se diseñen
situaciones educativas que propicien el surgimiento de necesidades en el estudiante, en
correspondencia con los valores que se desean formar y que se expresen en su actuación
profesional, responsable, competente y de compromiso social, que favorezca la creatividad, el auto
aprendizaje, el autoperfeccionamiento. De hecho, los valores se han considerado un componente
principal e importante en la educación como el valor del humanismo, honestidad,
responsabilidad, solidaridad, son valores éticos que se deben desarrollar durante todo el proceso
formativo del estudiante.

N. Chacón Arteaga planteó que, la “formación de valores atraviesa por diferentes etapas”17.
Ellas son:

1. Etapa de la formación de las nociones respecto a los significados positivos marcadamente


efectivos, ocurre en las edades temprana y preescolar.

17
Chacón Arteaga, N. y colaboradores: Libro de ética de la educación cubana. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana, 2002. Pág. 58.
2. Etapa de la ampliación de estas nociones, el significado individual asociado a lo afectivo y al
pensamiento abstracto, elaborando juicios de valor en su relación con la significación social,
ocurre en los escolares primarios.

3. Etapa de la tendencia a la autodeterminación, típica de los adolescentes de la secundaria


básica.

4. Etapa de la asunción y construcción interna de los significados socialmente positivos, en


forma de escala de valores y convicciones personales, lo que ocurre en la juventud.

El autor de esta Tesis ubica su trabajo investigativo en la cuarta etapa de la formación de


valores, en esta edad el joven toma conciencia de sus actos, tiene formados sus valores, es por
esto que en esta etapa se asumirá realizar el desarrollo y fortalecimiento de valores éticos.

1.1.1.1.- Clasificación de los valores:18

No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas
son cambiantes, fluctúan de acuerdo con las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas
de valores propuestas.

Lo importante por resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la


categoría de valores éticos y valores morales.

La jerarquía de valores según Max Scheler (1941) incluye:

Valores de lo agradable y lo desagradable,

Valores vitales,

Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro
de la verdad.

Valores religiosos: lo santo y lo profano.

La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos de valores:

Valores técnicos, económicos y utilitarios;

Valores vitales (educación física, educación para la salud);

Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);

Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);

Valores morales (individuales y sociales);

Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).

Según Ramiro Lobatón P. Jerarquiza a los valores de acuerdo con la importancia vital que
tenga cada uno de ellos para la propia autorrealización de la persona.

18
Iriarte P. G. Formación en los Valores el desarrollo de la dimensión ética en la educación país Bolivia ,
editorial Kipus Cochabamba -Bolivia, séptima edición 2007. Pag.9
1.1.1.2.- jerarquía de los valores

El autor de la Tesis se adscribe a la clasificación de Ramiro Lobatón P, por que toma a


todos los valores, y los agrupa de acuerdo con características comunes, y da la importancia vital a
cada uno de ellos para la propia autorrealización de la personalidad, como por ejemplo para
algunos el valor más preciado será la riqueza, la belleza, y para otros el valor más significativo será
la fe, la tolerancia, el patriotismo, el civismo.

Hay valores que son considerados superiores, y otros como inferiores. La jerarquía de los
valores no es rígida ni predeterminada; éstos se van construyendo progresivamente a lo largo de la
vida de cada persona.

1.1.1.3.- Valores éticos:

La palabra ética proviene del griego ethos cuyo significado es "costumbre".


Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de
la Filosofía.

Para definir valores como base de la ética, es necesario que se comprenda que no todas las
creencias constituyen valores de ética.

La ética se refiere a lo correcto o incorrecto, por lo que los valores éticos preceden a los
demás. La conducta y las actitudes de los individuos éticos se basan en la anteposición de sus
valores éticos a otros que, aunque convenientes, por sí solos no separan el bien del mal. Por eso, la
Felicidad, aunque un bien apreciable, dependiendo del individuo y su moral, podrá ser alcanzada
por varias vías. No todos los malhechores del mundo son necesariamente infelices, por eso la
felicidad no es un valor de ética.
Los valores de ética lo constituyen entonces aquellas creencias como la integridad,
responsabilidad, solidaridad, equidad, lealtad, honestidad, respeto, tenacidad, excelencia,
competencia, valentía y patriotismo que diferencian lo correcto de lo incorrecto19.

Por lo tanto, los valores éticos no son sólo buenas ideas con las que parecen estar de
acuerdo, se trata de los cimientos de la conducta correcta e incorrecta del honor, verdad. Estas
cualidades éticas morales que son indispensables para el triunfo de los objetivos colectivos, pues
posibilitan la armonía, la buena comunicación por vía del respeto y la confianza, resultando en una
optimización de los recursos que se utilizarán en la persecución del éxito.

1.1.2.- Los valores éticos de enfermería y su desarrollo

El desarrollo de los valores constituye, hoy día, un objetivo esencial en todos los niveles de
enseñanza y, en particular, de la Educación Superior si se tiene en cuenta cómo en los últimos años
se ha centrado más atención de la formación humanista del profesional que necesita la sociedad.

Educar al hombre en los valores humanos es educarlo para que se oriente en el valor real de las
cosas. La educación deberá ser un proceso continuo y permanente, los valores más trascendentales
son la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo, son el
amor a la profesión, la responsabilidad, estos son reflejados por cada persona de manera diferente.

“La educación debe preparar al individuo para el logro en cada momento de la


autorrealización, entendida ésta como: “la orientación de la personalidad que se dirige al desarrollo
de las potencialidades, a la realización de valores e intereses fundamentales del individuo en la
actividad social” (D‟Angelo, 1996)20.

El proceso de desarrollo de los valores, por tanto, requiere de la cohesión de todos los
actores que intervienen en el mismo, para la cual hay que considerar las condiciones específicas
en que cada uno de ellos actúa, esta influencia no puede quedar a la espontaneidad, debe ser
dirigida, planificada, pensada, a fin de lograr los propósitos educativos.

En este sentido, es de suma importancia determinar que el proceso de desarrollo de los


valores no puede quedarse a un conjunto de fórmulas, sino que por ser un proceso complejo,
contradictorio debe tocar de cerca la estructura de la currícula para poder coadyuvar falencias
que presenta en el sistema educativo.

La educación, el desarrollo y el fortalecimiento de los valores pueden ayudar a definir un


proyecto efectivo y eficaz de vida, convirtiéndolo en un proyecto real, haciendo corresponder las
posibilidades internas del individuo y las del entorno, mediante el desarrollo de los valores, la
concepción del mundo, la capacidad de razonamiento, los conocimientos, la motivación y los
intereses.

El desarrollo de los valores significa contribuir a la función integradora del individuo,


mediante la valoración de las contradicciones de la motivación, los intereses, etc.

19
Rumbold Graham, Ética en Enfermería, México, tercera edición, impreso en México, 1999. Pág. 3
20
Educación en valores http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/varona1_280202.htm,a,fecha de
consulta 26 Octubre 2009.
Es imposible educar sin principios educativos y sin valores, el objetivo de la educación es
ayudar al educando a moverse libremente por un universo de valores para que aprendan a
conocer, querer e inclinarse por todo aquello que sea noble justo, valioso y solidario, etc.

Educar en los valores es educar moralmente, porque son los valores los que enseñan al
individuo a comportarse como hombre, establecer una jerarquía entre las cosas, llegar a la
convicción de que algo importa o no vale, es un valor o un contravalor.

Los valores favorecen al desarrollo del pensamiento, la capacidad de análisis crítico y, al


mismo tiempo la efectividad de las acciones y decisiones no están guiados sólo por la cabeza,
también por el corazón en todo lo que se hace. Educar en valores significa liberar las fuerzas
existentes en la persona, despertar y reavivar su capacidad de elegir libremente sus acciones.

“El papel de la educación es el de animar a los jóvenes a que actúen de acuerdo con sus
metas e ideales expresados, impulsados a la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, el
valor se transmite, se comunica a los demás, por lo que se ha descubierto como algo bueno se
quiere también para los demás”21.

1.1.2.1.- La responsabilidad como valor ético en enfermería

La Enfermería es una profesión que tiene como base la atención a la persona como unidad socio-
biológica; lo que conduce necesariamente, a establecer la relación del saber científico con la ética
en la práctica.

El nacimiento de la Enfermería se remonta a la Edad Media, época de las enfermeras


monásticas, en la que varias mujeres se destacaron en el cuidado de enfermos. Santa Brígida se
convirtió en una abadesa famosa en Irlanda y fue respetada como erudita, educadora, consejera y
experta en las artes de curación de enfermos y leprosos, recibiendo el título de “patrona de la
curación”.

Sin embargo, la pionera de la Enfermería moderna es Florence Nightingale, que nació en


1820, en Hampshire, en el seno de una familia terrateniente adinerada. A los 23 años manifestó su
deseo de ser enfermera y debió enfrentar la oposición de su familia, ya que esta profesión se
consideraba propia de mujeres de clase trabajadora, pero en 1851, a los 31 años de edad, consiguió
el permiso y se fue a trabajar al hospital de Kaiserworth, en Alemania; mostrando los valores de
solidaridad, responsabilidad, amistad, caridad, fe22.

Las universidades e instituciones tienen la misión de formar profesionales de Enfermería


altamente calificados, que deben desarrollar su sensibilidad humana para ser solidarios,
responsables. De modo que los enfermeros/as sean capaces de mantener una actitud de cambio y
transformación permanente en beneficio de la humanidad, logrando la satisfacción de las
necesidades básicas de la persona sana o enferma para promover, preservar o restablecer la salud de
la persona, la familia y la comunidad.

Las enfermeras/os tienen cuatro responsabilidades fundamentales: Promover la salud,


prevenir las enfermedades, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.

21
Orellana A. M, Formación de valores de responsabilidad y honestidad en los estudiantes de los primeros
cursos del Liceo Santa Rosa(Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación) Potosí-Bolivia 2006
22
Barome L. R, Ética y valores, Argentina, Editorial Buenos Aires Argentina, edición 2002. Pag.301
La necesidad de cuidados de Enfermería es universal, el respeto por la vida, la dignidad y los
derechos del ser humano son condiciones esenciales de la Enfermería, que no hace distinción
alguna de nacionalidad, raza, religión, color, edad, sexo, opinión política o posición social.

La primera responsabilidad de la Enfermera/o es la consideración a las personas que


necesitan su atención profesional.

Es por eso que, los valores en Enfermería son: el amor a la profesión, la responsabilidad,
honestidad, solidaridad y amistad, constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un
profesional competente. Como también los valores más trascendentales para la sociedad es la
igualdad, la justicia, la solidaridad.

La profesión de Enfermería se hace énfasis en mantener la identidad de la profesión y, la


responsabilidad del Enfermero/a es brindar atención al hombre, la familia, y la comunidad; además
plantea que el Enfermero/a es responsable de hacer el bien y proteger los valores más preciados, la
vida, la salud, y los derechos de las personas bajo su cuidado.

El reto de hoy es conservar y fortalecer los valores éticos en los estudiantes que eligen la
profesión de Enfermería, y potenciar a aquellos de los cuales carecen para ser mejores
profesionales.

Las personas que eligen esta profesión han de tener verdadera vocación, muchas cualidades
deberán desarrollarse durante el período de formación como: Benevolencia, amistad, honestidad,
responsabilidad, solidaridad, amor a la profesión y deben mostrar fidelidad a sus pacientes,
honradez, confiabilidad, ésta son cualidades esenciales para adquirir un sentido de profesionalidad.

Los valores expresados con más frecuencia en la acción de los profesionales de enfermería son:
dignidad, vida, salud física, psicológica y espiritual, relación solidaria con los demás, ejercicio
responsable de la autonomía, confidencialidad, bienestar individual y social, unidad y participación
de la familia, veracidad, rectitud, honradez, buen juicio en la toma de decisiones, empeño por
actualizar conocimientos, buen uso y aprovechamiento de los recursos y desarrollo de un ambiente
laboral seguro, cálido, respetuoso y que favorezca el trabajo en equipo.

Los valores son los cimientos de la convivencia social y personal.

La responsabilidad es un valor ético, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones. La


responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar.

Responsabilidad viene de responder. Es decir, que cada cual debe enfrentar la consecuencia de sus
propias decisiones y responder por ellas.

La responsabilidad o la irresponsabilidad es fácil de detectar en la vida diaria,


especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo,
en el funcionario público que no ha hecho lo que prometió, en el estudiante que no asistió a clases.

Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente puede dejar de confiar en la persona. El


origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas.

¿Por qué es un valor la responsabilidad?

Porque gracias ella se puede vivir pacíficamente en la familia, escuela y sociedad. La


responsabilidad empieza con uno mismo, con lo que haces, con lo que crees que es correcto, con lo
que piensa que es bueno, con los compromisos y metas que uno se marca; cumplir o no con éstos
nos permite aprender que hay cosas y situaciones que sólo dependen de sí mismos.
La responsabilidad debe ser algo estable, todos pueden tolerar la irresponsabilidad de
alguien ocasionalmente, pero no todos toleraran la irresponsabilidad de alguien durante mucho
tiempo.

Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La


responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza. Se pone la fe,
lealtad y confianza en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido.

Como valor ético, la responsabilidad implica el hacerse responsable de sus actos, la


adquisición de compromisos y honrarlos. Una persona responsable no rehúye de sus obligaciones,
las cumple y enfrenta las consecuencias de sus actos. Si se disculpa lo hace con equidad,
estableciendo de esa manera, las razones que lo llevaron a realizar sus actos.

En tal sentido, la escuela como agencia socializadora y el maestro como agente socializador,
están llamados a trabajar para fortalecer en las nuevas generaciones este valor.

Un aspecto importante por considerar para el desarrollo del valor responsabilidad es su


definición por diferentes autores.

La responsabilidad es para Escámez, “aquella cualidad de la acción que hace posible que a
las personas se les pueda demandar que actúen moralmente. Puesto que los hombres y las mujeres
son responsables de sus actos, se les puede pedir cuentas de por qué los hacen y también de los
efectos que de esas acciones se derivan para las otras personas o para la naturaleza”.23

Para poseer la responsabilidad es percatarse de que todo lo que se haga, todo compromiso,
tiene una consecuencia, depende de uno mismo, porque uno es quien decide, es lograr de manera
estable, que los actos correspondan a las promesas; si se promete “hacer lo correcto” y no se lo
hace, entonces no se tiene responsabilidad. Desarrollar el valor responsabilidad es ir corrigiendo
para luego hacerlo bien, y estar conscientes de que la responsabilidad no es algo sencillo, se debe
de revisar cada uno de los actos para ver si se cumple con los deberes o tareas día a día.

La responsabilidad es la obligación de cumplir con lo que se ha comprometido.

Si se actúa responsablemente, se es capaz de invertir el tiempo libre en actividades que


fortalecen el cuerpo y ayudan a gozar de buena salud, como es el de practicar algún deporte o
algunas actividades artísticas, como la música, dibujo, canto, etc.

Se puede desarrollar la responsabilidad: asumiendo y tomando decisiones adecuadas,


cumpliendo con la parte que corresponde en un trabajo en equipo u otro compromiso, buscando
soluciones a los problemas y asumir las consecuencias de los actos, la persona responsable
responde por sus actos. Por eso piensa antes de actuar y mide tus consecuencias.

Responsabilidad es cumplir con el deber, ser responsable implica tener iniciativa. No es


simplemente hacer lo que debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera.

Algunos valores se destacan para incluir a otros, de esta manera la correlación de valores
hace que algunos no se puedan disociar. Por ejemplo, no se puede ser íntegro sin ser honesto; no se
puede ser honesto, sin ser responsable y no se puede ser responsable sin ser sincero.

La responsabilidad en Enfermería es cumplir estrictamente con las tareas que se asignen;


un enfermero/a responsable es aquel que cumple con todo lo que se le oriente.

23
MoralesV.Alicia,”ValoresEnfermeria”http://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtml,con-. sultado
26 de Octubre,2009
La responsabilidad es un valor muy importante en el enfermero/a, significa cumplir con el
deber eficientemente, y un enfermero/a responsable:

Es el que cumple con su trabajo.

El que no falta, no llega tarde.

Usa correctamente el uniforme.

La que realiza la admisión del paciente y lo orienta en los procedimientos que se realizaran.

El que cumple correctamente en la administración de los medicamentos que se le tiene que


administrar al paciente: viendo el paciente correcto, el medicamento correcto, la dosis
correcta, y a la hora correcta.

Debe ser cuidadoso para preparar una inyección, mirar el nombre del medicamento y la
dosis para que no ocurra ningún hecho lamentable.

El que realiza el pase de turno en forma eficiente, ordenada y adecuada.

El que trabaja en equipo, en las visitas médicas.

El que se responsabiliza de sus actos.

La persona que trabaja desinteresadamente en bien de los pacientes.

Que responde críticamente por lo que hace.

Que exista un compromiso con el estudio y la profesión de Enfermería.

Realiza esfuerzos suficientes para vencer obstáculos que se le presentan en el cumplimiento


de sus actividades.

La responsabilidad es cuando una persona tiene principios, es ordenada, demuestra confianza, y


una Enfermera/o responsable debe ser honesta, instruida, brindar ayuda a todo aquel que lo
necesite.

Cuando se es responsable se logra algo muy apreciado: La confianza en sí mismo y la que


otorguen los demás.
La Dra. Viviana González señala, “El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad
constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente”. (1999)24.

1.1.2.1.- la solidaridad como valor ético de enfermería.

Se define la solidaridad como el valor que consiste en mostrarse unido a otras personas o grupos,
compartiendo sus intereses y sus necesidades.

24
González, V. La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses
profesionales y el valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Material
impreso, Universidad de la Habana. Ciudad de la Habana. Cuba. 1999. Pág. 33
Por otro lado, la solidaridad se tilda de virtud, que debe ser entendida como condición de la
justicia; por lo tanto, la solidaridad se convierte en un complemento de la justicia.

Se cree importante destacar el hecho de que la solidaridad implica afecto: la fidelidad del
amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o
perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero sí es un deber de
solidaridad.

La solidaridad trasciende a todas las fronteras: Políticas, religiosas, territoriales, culturales,


etc. Partiendo de la base de que la solidaridad se aprende, desde la experiencia de personas que
manifiestan conductas solidarias.

Se parte de la base de que la solidaridad es una actitud, una disposición aprendida, que tiene
el componente: cognitivo, afectivo y valorativo. El valor de la solidaridad ofrece elementos
esenciales: compasión, reconocimiento y universalización.

1) Compasión: porque la solidaridad es un sentimiento que determina u orienta el modo de ver


y acercarse a la realidad humana y social, condiciona su perspectiva y horizonte. Supone ver
las cosas y a los otros con los ojos del corazón, mirar de otra manera. Conlleva un
sentimiento de fraternidad, de sentirse afectado en la propia piel por los sufrimientos de los
otros que son también propios.

2) Reconocimiento: no toda compasión genera solidaridad, sólo aquella que reconoce al otro
en su dignidad de persona. La solidaridad así tiene rostro, la presencia del otro demanda una
respuesta.

3) Universalidad: “La desnudez del rostro”, la indefensión y la indigencia es toda la humanidad


y simboliza la condición de pobreza de esfera intimista y privada.

La solidaridad es una palabra de unión. Es la señal de que todos los hombres, de cualquier
condición, se dan cuenta de que no están solos, y de que no puede vivir solo, porque el hombre
como es un ser, social por naturaleza, no puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus
capacidades de manera independiente.25

La solidaridad implica sentirse afectado por las necesidades de los otros como si fueran propias.
En este sentido, la solidaridad se manifiesta hacia toda la humanidad, hacia quienes sufren
discriminación xenofóbica, hambre, sida, adicciones, abusos y guerras.

La solidaridad, como valor tiene un componente afectivo, se manifiesta en reconocer en el bien


común, el sentido de una vida exitosa para todos. Para alcanzar una meta.

La solidaridad es lo que más necesita el mundo actual, ya que lamentablemente se ve que cada
vez está más presente el anti solidario, como el individualismo, egoísmo y la falta de equidad en la
distribución de ingresos, creando graves desequilibrios en el mundo.

Formar y desarrollar el valor de la solidaridad, implica vivir en un mundo interdependiente.

25
González, V. La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses
profesionales y el valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Material
impreso, Universidad de la Habana. Ciudad de la Habana. Cuba. 1999. Pág. 34
El valor de la solidaridad en Enfermería se desarrolla cuando:

Se es servidor de los demás, no únicamente de sí mismo.

Se escucha con simpatía e interés, a quien propone alguna mejoría para todos.

Se pregunta y se dispone para participar.

Se disfruta el valor al trabajo en grupo, cumpliendo lo mejor posible los compromisos.

Es por esto que, la solidaridad debe ser desarrollada y promovida en todos sus ámbitos y en
cada una de sus escalas. La solidaridad debe mirar, tanto por el prójimo más cercano como por el
hermano más distante, puesto que todos forman parte de la misma realidad de la naturaleza humana
en la tierra

La solidaridad, por tanto, se desprende de la naturaleza misma de la persona humana. El


hombre es un ser social por naturaleza, por esa misma naturaleza. "La palabra solidaridad reúne y
expresa nuestras esperanzas plenas de inquietud, sirve de estímulo y fortaleza al pensamiento, es
símbolo de unión para hombres que hasta ayer estaban alejados entre sí".26

La solidaridad es el modo natural en que se refleja la sociabilidad: ¿para qué ser sociales si
no es para compartir las cargas, para ayudarse, para crecer juntos? Como se ve, la solidaridad es
algo justo y natural; no es tarea de santos, de virtuosos, de ascetas, de monjes, de políticos; es tarea
de hombres. La verdadera solidaridad, es aquella que está llamada a impulsar los verdaderos
vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones.

1.1.2.3.- La honestidad como valor ético de enfermería

Es un valor propio de los seres humanos, tiene una estrecha relación con los principios de verdad y
justicia y con la integridad moral. Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la
verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones. Así, esta cualidad no sólo tiene que ver con la
relación de un individuo con otro u otros o con el mundo, sino que también puede decirse que un
sujeto es honesto consigo mismo cuando tiene un grado de autoconciencia significativo y es
coherente con lo que piensa.

Pues, dicho valor se proyecta a un estilo de vida donde sinceridad, integridad, respeto,
valoración, se dan la mano para hacer de la persona alguien fiel a sus convicciones e interacciones
con los demás.

“Ser honestos significa ser sinceros en todo lo que se dice y hace: fieles a las promesas
hechas en la empresa o negocio en el que se trabaja y con las personas que participan de la misma
labor. Los que a uno le rodean esperan que uno se comporte de forma seria, correcta, justa,
desinteresada, con espíritu de servicio, pues saben que siempre se da un poco más de lo esperado”.27

26
González, V. La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses
profesionales y el valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Material
impreso, Universidad de la Habana. Ciudad de la Habana. Cuba. 1999. Pág. 36
27
MoralesV.Alicia,”ValoresEnfermeria”http://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtml,con-. sultado
26 de Octubre,2009
En este sentido, la honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la
conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige dar a cada quien lo que le es
debido.

En la vida se encuentra a diario actitudes deshonestas como la hipocresía, la corrupción, el


delito y la falta de ética, alguien que aparenta una personalidad que no tiene para ganarse la
estimación de los demás; o la mentira; el simular trabajar o estudiar para no recibir una llamada de
atención de los padres o del jefe inmediato; el no guardar en confidencia algún asunto del que se ha
hecho la promesa de no revelarlo.

Ser deshonestos lleva a romper los lazos de amistad, establecidos en la escuela, en el trabajo, la
familia y en el ambiente social en el que uno se desenvuelve. Inclusive, la convivencia bajo estos
parámetros se torna imposible, pues ésta no se da, si las personas son incapaces de confiar unos en
otros.

Si realmente se pretende ser honesto se debe empezar por enfrentar y asumir con valor los
defectos, buscando aquella manera que resulte más eficaz para superarlos, llevando a cabo acciones
que mejoren todo aquello que afecta a la persona y, como consecuencia, a los semejantes. Ello
supone aprender a rectificarse ante un error y cumplir con las labores grandes y pequeñas sin hacer
distinción.

Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus semejantes;
es decir, no oculta nada, y esto le da tranquilidad. Quien es honesto no toma nada ajeno, ni
espiritual ni material: es una persona honrada.

La honestidad forma parte de aquellas cualidades más gratas que puede poseer una persona,
ella garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia, integridad. Si alguna vez debe hacer un
listado de las cualidades que gustaría encontrar en las personas o mejor aún, que gustaría poseer.

En el área de Enfermería, es importante desarrollar el valor de la honestidad, ya que el


enfermero está en contacto con las personas, pacientes y compañeros de trabajo. Es por ello que la
honestidad en Enfermería debe expresar:

El respeto por uno mismo y por los demás.

Confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona.

No apropiarse de lo ajeno

Ser sincero en las acciones que uno realiza, no mentir, decir siempre la verdad.

Es por ello, que la honestidad es un valor relacionado con la decisión de actuar conforme a
la verdad y la justicia, que igualmente debe ser vivido con humildad. Por tanto, es honesto
quien actúa y habla de conformidad con lo que considera correcto, pero que no hace de tales
actuaciones un escenario.28

La honestidad puede convertirse en un valor que se viva cotidianamente con los demás, tratando
de no perjudicar o herir, lo cual se puede dar cuando se les atribuye defectos que no tienen o
juzgando con ligereza su actuar; inclusive, evitando sacar provecho u obtener algún beneficio a
costa de sus debilidades o de su ignorancia.
28
MoralesV.Alicia,”ValoresEnfermeria”http://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtml,con-. sultado
26 de Octubre,2009
Procurar no apropiarse de aquella información importante para la empresa en que se trabaja, o
de aquel problema que ha confiado el paciente o cliente que ha solicitado la ayuda.

Tratar de no generar discordia y malos entendidos entre las personas que se conoce; señalando con
firmeza el grave error que se comete al hacer calumnias y difamaciones de quienes que no están
presentes; devolviendo con oportunidad las cosas que no les pertenecen y restituyendo todo aquello
que de manera involuntaria o por descuido se hayan dañado.

Si se puede gestar un ambiente cálido y confiable, sostenido por relaciones basadas en la


honestidad, llevará a crecer como personas, espiritualmente, constituyéndose en verdaderos
hombres de bien.

1.2.- Marco contextual

1.2.1.- Potencialidades de la asignatura de ética y legislación de la carrera de enfermería para


el desarrollo de los valores éticos mediante una estrategia pedagógica

Aunque los valores humanos éticos en la juventud ya se encuentran formados, es necesario


desarrollar y fortalecer los valores en la juventud, ya que existe una crisis de valores en la
sociedad, cada día se ve más inclinación en la juventud al uso y consumo de drogas, al alcohol etc.,
en lo que se ha dado a llamar la era de la posmodernidad.

Se da mucha más importancia a los valores económicos, ignorando a los éticos, morales y
religiosos, prevaleciendo cada vez más el individualismo, la irresponsabilidad, deshonestidad;
donde la apariencia vale más que la realidad, lo transitorio mas que lo permanente, la exterioridad
más que la interioridad, y el tener y el saber más que el ser.

La educación actual debe estar orientada al desarrollo integral de la persona como sujeto
individual o social, el educando debe ser protagonista de su propia formación y su propio desarrollo
de aprendizaje, que lo lleve a ser un profesional íntegro en lo moral, lo cultural, lo social, lo
ambiental, etc.29

1.2.1.1.- Contexto de la carrera de enfermería de la U.A.T.F.

La profesión de Enfermería ha nacido en el mundo como una ocupación organizada en el año


1873, con la elaboración de programas educativos basados en el modelo británico de Florencia
Nightingale, cuyo contenido era el siguiente; formación moral, higiene, alimentación y curación de
heridas, a causa de los cambios sociales y tecnológicos. Aquella época, la Enfermería fué
manipulada casi de inmediato en el beneficio de otros grupos por carecer de una base conceptual
para la práctica, la educación en enfermería era susceptible a ser controlada por médicos y
administrativos de hospitales, estas mismas fuerzas han influido en el desarrollo de la profesión
en los últimos años.

La Enfermería ha avanzado con decisión para convertirse en una disciplina científica,


comenzando a crear y sostener a prueba sus propias bases y teorías, a fomentar el desarrollo
académico de las personas que ejercían a nivel profesional y aplicar la teoría con la práctica.

29
Universidad Autónoma “Tomás Frías”, Planes y Programas de la Carrera de Enfermería. Potosí, Bolivia; 1999
La Carrera de Enfermería en Potosí nace como tal el 25 de agosto de 1992, bajo la
Resolución del Consejo Universitario N°053/92 como una necesidad de la sociedad potosina, tiene
como perfil profesional: “Formación de profesionales que contribuyan a la atención del individuo
sano o enfermo en las distintas etapas de su ciclo vital, identificando tanto en el individuo, la
familia y la comunidad, los problema y necesidades vinculadas al proceso dinámico de la salud y
enfermedad; demostrando conocimientos científicos, habilidades , criterios éticos y profesionales,
enfocando al ser humano desde su aspecto bio-psicosocial partiendo de las políticas nacionales de
salud, readaptando su labor dentro de los nuevos criterios imperantes en el país , demostrando
capacidad de liderazgo , de investigación; con actitudes críticas , humanistas y analíticas”30.

1.2.1.2.- Plan de estudios de la carrera de enfermería.31

El perfil profesional expresa el tipo de profesional que se pretende formar: recursos humanos
calificados para ejercer la profesión de Enfermería con un alto espíritu de servicio a la sociedad,
dotados de conocimientos teóricos prácticos con criterios éticos y profesionales y humanista.

Es por eso que, en el Plan de Estudios existe la asignatura de Ética y Legislación llevándose en
el Tercer Año de Enfermería, teniendo como objetivo de asignatura:

Contribuir a elevar el nivel profesional de un contenido temático sistematizado, para lograr


sensibilidad social en los futuros profesionales

Formar en el estudiante un espíritu crítico-analítico, a la vez adquirir valores humanos,


destrezas y habilidades que le permitan solucionar problemas que se presentan en el
ejercicio de la profesión.

1.2.1.3.- Asignatura de ética y legislación de la carrera de enfermería

En la asignatura de Ética y Legislación vigente, se refleja el propósito de formar profesionales


que adquieran valores humanos, a través de los contenidos; tengan también los sentimientos, las
cualidades morales, las actitudes.

Pero, en la actualidad se da más énfasis a los contenidos de legislación como; ética y


genética, ética y control natal, aborto con cuestión de ética derechos de los pacientes, ley contra la
violencia, secreto profesional, etc. Dejando a un lado los valores éticos propios de Enfermería
como se muestra en el contenido del programa; todo lo antes expuesto se da a través de clases
teóricas.

El contenido del programa de la asignatura contempla:32

Ética y legislación en enfermería.

Naturaleza de la ética.

Código de ética.

Ética y derechos de los pacientes, secreto profesional.

30
Universidad Autónoma “Tomás Frías”, Planes y Programas de la Carrera de Enfermería. Potosí, Bolivia; 1999
31
Universidad Autónoma “Tomás Frías”, Planes y Programas de la Carrera de Enfermería. Potosí, Bolivia; 1999
32
Universidad Autónoma “Tomás Frías”, Planes y Programas de la Carrera de Enfermería. Potosí, Bolivia; 1999
Ética y genética.

Ética y control natal.

Aborto como cuestión ética.

Ética y neonatología.

Niñez y ética.

La educación debería de ser más activa, permitiendo la participación del alumno de forma
íntegra y activa, haciendo que el alumno desarrolle lo cognitivo afectivo y lo valorativo
realizando la vinculación con la teoría y la práctica y, con el resto de las materias, ya que la
asignatura de Ética y Legislación tiene relación con otras asignaturas como: Antropología,
Sociología, Psicología del desarrollo, y con todas las asignaturas, porque el comportamiento ético
moral es importante para el desenvolvimiento cotidiano y, mucho más la responsabilidad,
solidaridad y la honestidad como profesional de Enfermería y más aún si se quiere formar a
profesionales que estén al servicio de la sociedad.

En la educación universitaria, deben ser muy bien planificadas las actividades que se
desarrollen con los estudiantes deben estar relacionada con la formación de valores.

De manera general, la Carrera de Enfermería desarrolla un sistema de acciones con los


estudiantes, con la realización de práctica laboral estudiantil en el área clínica y comunitaria; esto
permite realizar actividades docentes, extradocentes y extraescolares, permitiendo el desarrollo y
fortalecimiento de los valores éticos y más el valor responsabilidad, solidaridad y la honestidad en
los estudiantes de Enfermería

Las actividades extradocentes y extraescolares son un valioso instrumento para el


fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes.

En la asignatura de Ética y Legislación se da más énfasis al tema de Legislación, esto se podría


relacionar con los casos clínicos que se presentan de los pacientes con los valores éticos,
realizando comentarios que los lleve a los estudiantes desarrollar y fortalecer los valores éticos,
morales; haciendo énfasis al valor responsabilidad, solidaridad y honestidad en Enfermería, como
también permitirá desarrollar estos valores en las mismas estudiantes.

Autores como A. Roméu, el comentario de texto, es un método muy difundido en Europa desde
finales del siglo XIX, que se ha ido enriqueciendo por los seguidores de su defensor y difusor, F.
Lázaro Carreter.33

B. Rudnikas Kats y colaboradores señalan que, la práctica del comentario contribuye al


desarrollo de la personalidad del estudiante, porque facilita la expresión libre de sus pensamientos,
desarrolla la capacidad de observación, el pensamiento agudo, la crítica y, lo prepara para realizar
una mejor interpretación y valoración de los hechos, actitudes y fenómenos de la realidad que lo
rodea. Señalan además que, todo buen comentario permite realizar deducciones acerca del hecho
comentado e implica asumir una posición.

El docente debe procurar que el estudiante, al comentar, lo haga teniendo en cuenta las
características del buen comentario:

33
Rumbold. Graham: Ética en enfermería. Editorial México, 1999. Pág.44.
Objetividad, es decir, ajustarse a los hechos, a la realidad observada, experimentada, sin
falsedades.

Claridad, es decir, expresar las ideas lógicamente, de forma clara, precisa, con un
pensamiento coherente y un enfoque personal.

Solidez, es decir, dar razones lógicas, precisas, con ideas, valoraciones o juicios bien
fundamentados.

Atendiendo a lo anterior, el autor de esta tesis considera que el comentario es un valioso


procedimiento para el desarrollo de los valores éticos, específicamente del valor responsabilidad,
solidaridad y honestidad porque posibilita que:

Que los estudiantes adquieran juicios críticos en la realización de las prácticas, sean
responsables de sus actos.

Que realicen el liderazgo de forma responsable en el área clínica y comunitaria.

Solidarios con sus compañeros y demás personas que lo rodean.

Honestos con las actividades que realizan.

El autor de esta Tesis considera que una valiosa fuente para el desarrollo de los valores éticos, la
constituyen los docentes realizando talleres o sesiones educativas, de los casos de los pacientes
relacionándolo con los valores éticos, esto hará que los estudiantes se motiven más por los
contenidos de la asignatura.

Si bien los valores éticos morales juegan un papel primordial en la regulación de la


conducta de cualquier profesional; pero si el profesional se trata de un Enfermero/a, entonces éstos
adquieren todavía una mayor relevancia, el Enfermero/a por estar tan cerca del paciente, por
conocer tanto de lo más profundo de su pensamiento, por ser la representación de quien se acerca al
dolor y lo mitiga, tiene una labor muy importante, de mucha responsabilidad en el trato social. 34

En el mundo, varios países trabajan para elevar la calidad de la educación, cada estudiante
representa un ente que se pretende educar, tanto en aspectos cognoscitivos, afectivo-valorativos y
de carácter social; es por eso, que es necesario formar y desarrollar los valores éticos morales en la
juventud.35

1.2.1.4.- Estrategias

La formación y actualización permanente de los docentes de Educación Superior es un proceso que


demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar; es por ello, que hay que
valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés de los jóvenes en los contenidos por
desarrollar. Para ello cabe preguntarse, ¿qué son las estrategias?

Como se sabe, la aplicación de la estrategia data de la década del 60 del siglo XX y es


acuñada por Alfred Chandler en Estados Unidos.

34
Rumbold. Graham: Ética en enfermería. Editorial México, 1999. Pág.44.
35
Rumbold. Graham: Ética en enfermería. Editorial México, 1999. Pág.45.
El término estrategia es de origen griego. Estrategia. Estrategos o el arte del general en la
guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir, guiar).

Para el mejor entendimiento del término estrategia pedagógica se pasa a definir el siguiente:

Cooper (2001) refiere, “que las estrategias son planes para dirigir el ambiente del
aprendizaje, de tal manera que se proporcionen las oportunidades para lograrlo, así como los
objetivos. Su éxito depende de los métodos empleados, del uso de la motivación, así como de las
secuencias, pauta y formación de equipo que se sigan”.36

Asimismo, Nancy Chacón Arteaga, (2000) la define como,” un conjunto de proceso y


secuencias que sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales que se derivan de
los contenidos, para lograr un propósito”.37

Para estos autores es importante la metodología que se emplea dentro de sus estrategias
afirma, al igual que Chacón y Huerta, la necesidad que tiene la motivación dentro del desarrollo de
las estrategias. Visto así, las estrategias debe dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los
contenidos que sean necesarios para su interés y, a su vez, contar con una motivación entre el
profesor y los estudiantes.

En cuanto al método, Muñoz y Noriega (1996). Lo define como “El camino, manera o modo
más adecuado para alcanzar una meta”.

Según Regla. A. Sierra Salcedo, en la que se plantea que la estrategia pedagógica “Es la
concepción teórico- práctica de la dirección del proceso pedagógico durante la transformación del
estado real al estado deseado, en la formación y desarrollo de la personalidad, de los sujetos de la
educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos, tanto en lo personal, lo
grupal como en la institución escolar.”38

Según esta autora, toda estrategia transita por seis fases: De orientación, de implicación, de
formulación, de planificación, de ejecución y de control, las que sirvieron de base para estructurar la
estrategia pedagógica.

Las estrategias pedagógicas deben estar dirigidas, específicamente a la organización mental


y a los esquemas intelectuales de los estudiantes, como ser:

(a) El estudiante debe ser animado a conducir su propio aprendizaje.

(b) La experiencia adquirida por éste debe facilitar el aprendizaje.

(c) Las prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los procedimientos y competencia que de
los conocimientos estrictos.

36
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm,consultadoel 17de Noviembre
2009.
37
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm,consultadoel 17de Noviembre
2009.

38
Sierra Salcedo, Regla A. “Estrategia pedagógica , diálogo con los maestrantes en las ciencias de
la educación” material impreso La Habana, mayo 2007.
Es decir, las estrategias deben planificarse tomando en cuenta los esquemas intelectuales de
los estudiantes, apuntando a la motivación del estudiante por aprender y que éste sea participativo
en su proceso, que los conocimientos previos sirvan de enlace para ayudar a que el aprendizaje sea
eficaz. Y, por consiguiente, las actividades deben estar dirigidas a alcanzar las competencias.

La educación y desarrollo de los valores tienen como objetivo el alcance de una


personalidad desarrollada o en desarrollo, la que se entiende, “al caracterizar a un individuo
concreto, donde el sistema de procesos y funciones que la forman se encuentran estructurados de
manera armónica, en un proyecto de vida realista, donde predomina la autodirección consciente de
los esfuerzos del individuo, para lograr el desarrollo de sus potencialidades en forma creadora, así
como su participación en la actividad social, de acuerdo con valores de contenido progresista”.

La educación y el fortalecimiento del valor responsabilidad en valores, deben coadyuvar a


la tendencia interna de la personalidad por integrar y armonizar los factores internos y externos y a
la autonomía de ésta, es decir, a la autorregulación sobre la base de fines conscientes, lo que está
por supuesto, en interacción y en dependencia de la realidad social.

La educación de valores en la Universidad es responsabilidad de todos los docentes y, debe


realizarse a través de todas las actividades curriculares y extracurriculares; pero, fundamentalmente
a través del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

El desarrollo de los valores éticos en el estudiante universitario se realiza en el contexto de


su formación profesional, es por ello que la calidad de la motivación constituye un factor de primer
orden en la educación de valores del estudiante universitario.

Las actividades extradocentes son un valioso instrumento para el desarrollo y


fortalecimiento del valor responsabilidad. Entre las actividades realizadas son: Dinámicas grupales,
técnicas de aprendizaje, sesiones educativas, etc. que le permitan la utilización de métodos
participativos en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje como vía importante para el desarrollo del
carácter activo del estudiante, como sujeto del aprendizaje y de la educación de sus valores.

La utilización de métodos participativos en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje propicia la


formación y desarrollo de la flexibilidad, la posición activa, la reflexión personalizada, la
perseverancia y la perspectiva mediata de la expresión de los estudiantes en relación de los valores.

El docente universitario debe ser un modelo educativo para sus estudiantes. En la medida
que el mismo exprese en su actuación profesional y en sus relaciones con los estudiantes, valores
tales como: La responsabilidad, el amor a la profesión, la honestidad y la justicia, entre otros,
propiciará su formación como motivo de actuación en los estudiantes.

Es por eso que, las estrategias pedagógicas son las más adecuadas para motivar e interactuar
con los estudiantes mediante actividades educativas como talleres educativos, dinámicas grupales,
etc. que lo lleven a un buen desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

1.2.1.5. La Historia Clínica orientada a problemas (HCOP)

En la década del „60, el microbiólogo Lawrence Weed desarrolló un modelo de historia clínica que
permitía hacer un registro dinámico de la información, que favorecía la comunicación, la docencia y
la investigación a la vez que también daba libertad para consignar aquellos eventos relacionados
con los cuidados de los pacientes, que hasta el momento no habían sido tenidos en cuenta porque no
eran diagnósticos médicos.
A dichos eventos los definió como "problemas" y a esta historia la denominó "historia
clínica orientada a problemas" (HCOP). En su estructura original esta historia estaba compuesta de
cinco partes: la Base de Datos del paciente, la Lista de Problemas, un Plan Inicial de Acción
(suprimida luego por Rakel), Notas de Evolución para cada problema consignado y Hojas de Flujo
donde se registraban los resultados de exámenes complementarios y la medicación prescrita.39

¿Qué es un “problema”?

De las muchas definiciones existentes seleccionamos dos, la del autor de la HCOP quien dijo que
"Problema es todo aquello que requiera diagnóstico, manejo posterior, o interfiera con la calidad de
vida, de acuerdo con la percepción del paciente " (Weed, 1966) y la de Rakel - quien adaptó la
HCOP para su uso en el consultorio – y consignó que "Es problema cualquier ítem fisiológico,
patológico, psicológico o social que sea de interés para el médico o el paciente " (Rakel, 1995).40

Desde cualquiera de estas perspectivas, son varias las circunstancias, hechos o


padecimientos que pueden ser considerados problema, y como tal deberán ser incluidos en la
HCOP.

Capítulo II

Diagnóstico y análisis de los resultados obtenidos de la investigación

El presente capítulo tiene como objetivo mostrar la situación actual en cuanto al desarrollo de los
valores Éticos en Enfermería en los estudiantes que cursan la asignatura de Ética y Legislación, se
realizó a través de la aplicación y valoración de instrumentos de recolección de información,
luego, una vez realizado el diagnóstico se describe la propuesta que permita mejorar el desarrollo
de valores Éticos en los estudiantes que cursan la asignatura, esto en definitiva permitirá mejorar la
personalidad y tomar nuevas actitudes para el desempeño profesional.

2.1. Diagnóstico de la situación actual del desarrollo de los valores éticos en los estudiantes
que cursan la asignatura de ética y Legislación del tercer curso de la carrera de
enfermería.

Para la descripción de la situación actual del desarrollo de valores Éticos en Enfermería, se


requiere imprescindiblemente realizar la encuesta a estudiantes, a docentes de la carrera y docentes
asistenciales del hospital y también se realiza la consulta a especialistas, este último para la
viabilidad de la propuesta.

2.1.1.- Resultados de la encuesta a estudiantes de enfermería de la U.A.T.F.

Para realizar el diagnóstico del desarrollo de los valores Éticos en Enfermería se recurre a la
técnica del nivel empírico la Encuesta, realizado a los estudiantes que cursan la asignatura de Ética
y Legislación, la muestra fue de 37 estudiantes que cursan la carrera de ética y legislación del tercer
curso de la carrera de enfermería, el objetivo de la encuesta realizada es de recoger información
directa y confiable de los estudiantes sobre los valores:

39
CENTRO PRIVADO DE MEDICINA FAMILIAR. Asociado al Departamento de Medicina Familiar de la Universidad del Sur de California ( USC-
University of Southen California ) Unidad Docencia e Investigación 2011. Pag.2.
40
CENTRO PRIVADO DE MEDICINA FAMILIAR. Asociado al Departamento de Medicina Familiar de la Universidad del Sur de California ( USC-
University of Southen California ) Unidad Docencia e Investigación 2011. Pag.3.
Conocimiento de los valores Éticos.

Desarrollo de los valores en los estudiantes.

Desarrollo de los valores Éticos en la Carrera de Enfermería.

Desarrollo de los valores Éticos en la signatura de Ética y Legislación.

La guía de encuesta consta de 14 preguntas, de las cuales 6 son abiertas y 8 cerradas (ver
anexo 1). A continuación se describen los resultados de la encuesta realizada a 37 estudiantes que
viene a ser la población objeto de estudio, de los cuales se presentan los resultados más destacables.
Gráfico No. 1 Tipos de definición de los valores éticos en los estudiantes que cursan
la asignatura de ética y legislación del tercer curso de la carrera de enfermería
de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

Son muy importantes para el profesional en salud


17% Acciones relacionadas con medio social, laboral
25%
No sirve para nada

17% Son conjunto de normas, que debe respetar


5%
Son caracteristicas que una persona tiene

15% 5% Que te enseñan en casa, no lo llevas a practica


5%
8% Es respetar , guardar secretos de la persona

otros

No contestaron
3%

Fuente: Encuesta a estudiantes

El 25 % de los encuestados, no contestaron, no tienen una definición exacta sobre qué son
los valores Éticos, el 17 % define que son muy importantes para el profesional en salud, también
que son acciones relacionadas con el medio social y laboral, el 15% expresa que es respetar, guardar
secretos de la persona, el 8% refieren que son características que una persona tiene, el 5 % tienen
otras definiciones, los datos presentados llaman la atención del 25 % no tiene una definición sobre
que son los valores éticos. (ver gráfico 1)

Gráfico No. 2 Tipos de valores éticos que conocen los estudiantes que cursan la asignatura de ética y legislación del
tercer curso de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

Fuente: encuesta a estudiantes


El 22 % de los estudiantes encuestados conocen el valor moral, el 14% la responsabilidad,
el 13 % indica el respeto, el 11% la puntualidad y honestidad, el 8% la confianza y el 4% refiere la
discreción y la privacidad, de esta manera se puede observar que todos los encuestados conocen los
valores pero más el valor moral el que engloba los valores estéticos, políticos, religiosos, etc. (ver
gráfico 2)
Gráfico No. 3 Valores que caracterizan según los estudiantes que cursan la asignatura de ética y legislación del tercer
curso de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

El 17 % de los encuestados dice caracterizarse por ser honesto, 15 % comprensivo, el 14%


alegre, el 13% Responsable, el 11 % refiere ser cooperador, respetuoso y seguro de sí mismo y el 3
%indica ser miedoso. (ver gráfico 3).

Gráfico No. 4 Definición del valor ético solidaridad según los estudiantes que cursan la asignatura de etica y legislación
del tercer curso de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

Fuente: Encuesta a estudiantes

El 49% de los encuestados define la solidaridad como ayudar a los demás, el 36% compartir con
los demás, el 9% respetar a los demás y el 6% como valorarse así mismo, se puede observar que
en un mayor porcentaje tiene una definición segura del valor solidaridad. (ver gráfico 4).
Gráfico No. 5 Practica del valor respeto entre estudiantes que cursan la asignatura de ética y legislación del tercer curso
de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

Fuente: Encuesta a estudiantes


El 77% de los encuetados refiere que sí practican el respeto con sus compañeros a
diferencia del 23% que a veces practican el respeto con sus compañeros. (ver gráfico 5)

Gráfico No. 6 Ambiente que perciben en la carrera los estudiantes que cursan la asignatura de ética y legislación
del tercer curso de la carrera de enfermería de la Universidad autónoma Tomas Frías.

Con respecto a la pregunta seis se ha relacionado con la anterior pregunta, el 65% de los
encuestados perciben un ambiente de intolerancia en la carrera, en cambio el 30% percibe un
ambiente de armonía y, el 5% no contestaron. (ver gráfico 6).
Gráfico No. 7 Definición del valor ético responsabilidad en los estudiantes que cursan la asignatura de ética y
legislación del tercer curso de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

Fuente: guía de encuesta


El 23 % de los encuestados, define la responsabilidad como valor, que se demuestra
mediante acciones, el 17 % define como valor, que abarca lo que se hace diario, el 7% lo define
como, cumplir con deberes y obligaciones, el 6% refiere como responsabilidad, deber y valor de
cada persona y el 3% lo definen como, valor ético donde eres responsable y la manera cómo tú lo
reflejas con los demás, respecto a esta interrogante los estudiantes encuestados tienen conocimiento
de que es la responsabilidad, y 33 % no contestaron. (ver gráfico 7)
Gráfico No. 8 ubicación en escala del uno al diez del valor etico responsabilidad según los estudiantes que cursan la
asignatura de ética y legislación del tercer curso de la carrera de enfermeria de la Universidad Autonoma Tomas Frias.

Fuente:Encuesta a estudiantes

El 25 % de los estudiantes, se ubican en una escala del 1 al 10, en la puntuación de 5 que son
responsables tanto en la asistencia a clases, como a la asistencia a la práctica laboral estudiantil y en
la presentación de sus trabajos extra escolares; en cambio el 16 % se ubican en la puntuación de 8
que son responsables y el 7% se ubica en la puntuación de 10 que son responsables en la asistencia
a clases, en la práctica laboral y en la presentación de sus trabajos. (ver gráfico 8)

Gráfico No. 9 Valores éticos que deben tener según los estudiantes que cursan la asignatura de ética y legislación del
tercer curso de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

Fuente:encuesta aestudiantes

El 22% de los encuestados expresan que el valor honestidad es el que debe poseer el
estudiante de Enfermería, el 17% indican el valor respeto, el 13% el valor responsabilidad, el 10%
el valor solidaridad, el 9% el valor puntualidad y el 4% refieren amabilidad y cooperación. (ver
gráfico 9).
Gráfico No. 10 Consideración del valor honestidad en los estudiantes que cursan la asignatura de ética y
legislación del tercer curso de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

Fuente:Encuesta a estudiantes
Respecto al desarrollo de la interrogante del valor honestidad, 57% en las estudiantes no
practican la honestidad, el 30% si son honestas en la realización de sus actividades y el 13 % son a
veces honestas, de esta manera se puede observar que el valor honestidad no es desarrollado en su
totalidad. (Ver gráfico 10).

Gráfico No. 11 desarrollo de los valores éticos en la carrera de enfermería según los estudiantes que cursan la
asignatura de ética y legislación del tercer curso de la carrera de enfermería de la Universidad autónoma Tomas
Frías.

Fuente:Encuesta a estudiantes
Se evidencia que no se desarrollan los valores Éticos en la carrera de enfermería según los
estudiantes, expresándose que el 75 % mencionan que no se desarrollan los valores éticos a
diferencia del 10% que indican que sí se desarrollan los valores éticos de enfermería y el 15% no
contesto, de esta manera se observa claramente que el mayor porcentaje señalan que no se
desarrollan los valores porque muchos docentes hacen más énfasis a los contenidos temáticos, sin
embargo cuando los docentes son interrogados respecto a la temática ellos sostienen enfáticamente
que sí se da prioridad a los valores. (ver gráfico 11)
Gráfico No. 12 Desarrollo de valores en la asignatura de ética y legislación según estudiantes que cursan la
asignatura de ética y legislación del tercer curso de la carrera de enfermería de la Universidad autónoma Tomas
Frías.

Fuente: encuesta aestudiantes


El 16 % de los estudiantes encuestados indican que se desarrollan los valores morales, el
11% de los estudiantes indicaron que se desarrollan los valores de respeto, honestidad,
responsabilidad y pulcritud, mientras el 5% señalan que se desarrolla el valor solidaridad y otro 2%
menciona que se desarrolla el valor compañerismo y el 11% no contestaron. (ver gráfico 12).
Gráfico No. 13 El gusto por la profesión de enfermería según los estudiantes que cursan la asignatura de ética y
legislación del tercer curso de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

Fuente:Encuesta a estudiantes
El 55% de los estudiantes indican que les gusta la profesión de Enfermería, porque les
permite interactuar con las personas, estar en contacto con los pacientes, y el 35 % indicaron que
no les gusta la profesión de Enfermería; el 10 % no contestaron. (ver gráfico 13)
Gráfico No. 14 Actividades que consideran buenas para el desarrollo de los valores éticos según los estudiantes que
cursan la asignatura de ética y legislación del tercer curso de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma
Tomas Frías.

Fuente:Encuesta a estudiantes

El 58% de los estudiantes consideran que la mejor forma para el desarrollo de los valores
Éticos de enfermería son los talleres educativos y el 25 % menciona que la más adecuada es las
clases prácticas, para el 7% de los estudiantes indican que la más adecuada son las clases teóricas,
el 5% indica que la modalidad para el desarrollo de los valores éticos son las sesiones educativas.
(ver gráfico 14).

2.1.2.- Resultados de la encuesta a docentes asistenciales H.D.B.

El estudio se realizó con una población que estaba conformada por 42 docentes asistenciales del
Hospital Daniel Bracamonte, de los cuales se tomó como muestra 20 docentes que fueron sujetos
para la correspondiente aplicación de la encuesta.

A continuación se muestra los resultados de la encuesta realizada a 20 docentes, con la


finalidad de conocer acerca del desarrollo de los valores éticos que tienen los estudiantes en la
realización de las prácticas laborales estudiantiles en las diferentes salas.(ver anexo 2).
Gráfico No. 1 Criterio de los docentes asistenciales del hospital Daniel Bracamonte sobre los estudiantes del tercer
curso de la carrera de enfermería si son responsables llevando el uniforme y la puntualidad en las prácticas laborales
estudiantiles

Fuente:Encuesta a Docentes Asistenciales.

Respecto a la primera pregunta realizada a los docentes asistenciales del Hospital Daniel
Bracamonte, el 60% indican que las estudiantes de enfermería si son responsables, llevando el
uniforme y la puntualidad en la práctica laboral estudiantil y el 40% indicaron que no son
responsables, se puede evidenciar que un mayor porcentaje de las estudiantes de Enfermería sí son
responsables y puntuales en la asistencia a la práctica. (ver gráfico 1).
Gráfico No. 2 Dificultades observadas por los docentes asistenciales del hospital Daniel Bracamonte en los
estudiantes del tercer curso de la carrera de enfermería en las prácticas laborales respecto a los valores éticos

Fuente:Encuesta a Docentes Asistenciales.


El 85% de las docentes asistenciales del Hospital Daniel bracamonte indican que las
estudiantes sí presentan dificultades en la práctica laboral estudiantil como ser: no preguntan, la
falta de conocimientos, la falta de comunicación, la autoestima en ellas mismas , la responsabilidad
de sus actos y otros, mientras que el 15% de ellas indica que no presentan limitaciones, se puede
observar que sí existe falencias en el plantel estudiantil, por esto la estrategia pedagógica será bien
aceptada. (Ver gráfico 2).
Gráfico No. 3 aplicación del secreto profesional durante la práctica laboral en los estudiantes del tercer curso
de la carrera de enfermeria según los docentes asistenciales del hospital Daniel Bracamonte.

Fuente:Encuesta a Docentes Asistenciales.

El 50% de las docentes asistenciales encuestadas del Hospital Daniel Bracamonte indican
que las estudiantes habitualmente aplican el secreto profesional en la práctica laboral estudiantil y
el 40% indicaron que nunca aplican el secreto profesional y el 10% señala que sí aplican el secreto
profesional con frecuencia. Con respecto a esta interrogante llama la atención, porque demuestra
que solo el 50% de las estudiantes que realizan la práctica, aplican el secreto profesional este dato
es alarmarte por que la futura profesional en Enfermería se caracteriza por ser una persona que
presta servicio a personas enfermas y que esta en constante interacción con el paciente conoce
secretos más preciados y que no deben ser rebelados en casos necesarios en bien del paciente o
demás miembros. (Ver gráfico 3).

Gráfico No. 4 Actividades realizadas voluntariamente durante la práctica laboral en los estudiantes del tercer curso de
la carrera de enfermería según los docentes asistenciales del hospital Daniel Bracamonte.

Fuente:Encuesta a Docentes Asistenciales.


El 70% de las docentes asistenciales del Hospital Daniel Bracamonte indica que las
estudiantes no realizan sus actividades voluntariamente y, el 30 % indica que sí realizan sus
actividades voluntariamente, esto revela que la gran mayoría de las estudiantes no tienen
autonomía propia por que muchas veces por el error a equivocarse, o no tener esa iniciativa propia
de la profesión. (ver gráfico 4).
Grafico No. 5 Temas de ética que deberían profundizarse para el desempeño profesional de enfermería según
los docentes asistenciales del hospital Daniel Bracamonte.

Fuente:Encuesta a Docentes Asistenciales.


El 40 % de las docentes asistenciales del Hospital Daniel Bracamente indican que se deben
desarrollar los temas de valores Éticos-Morales y el 30 % indicaron que se deben desarrollar el
papel de la Enfermera en los servicio de salud, el 17% señala que se deben desarrollar los temas de
autoestima, relaciones humanas y el 13 % señalan otros, esto demuestra que los valores son
esenciales para los estudiantes en Enfermería. (ver gráfico 5).
Gráfico No. 6 Responsabilidad de sus actos por los estudiantes del tercer curso de la carrera de enfermeria
según los docentes asistenciales del hospital Daniel Bracamonte.

Fuente:Encuesta a Docentes Asistenciales.


El 65% de las docentes indica que las estudiantes en Enfermería no responden a sus actos
realizados en la práctica laboral estudiantil y el 35 % indicaron que sí responden de sus actos.
Respecto a esta interrogante las docentes asistenciales indican que no tienen responsabilidad propia
en las acciones que ellas realizan, llevando muchas veces a no tenerlas confianza para la
realización de procedimientos. (Ver gráfico 6).
Gráfico No. 7 Valores éticos que deben preservarse en los estudiantes del tercer curso de la carrera de
enfermería según los docentes asistenciales del hospital Daniel Bracamonte.

Fuente:Encuesta a Docentes Asistenciales.


El 21 % de las docentes asistenciales del Hospital Daniel Bracamonte indicaron que debe
preservarse el valor responsabilidad y el 19 % indican que deben preservarse todos los valores
éticos, como también el 16 % señalan que deben preservarse los valores de puntualidad y las
relaciones humanas y el 10% indican que debe preservarse el secreto profesional seguido del
respeto. (Ver gráfico 7).

Gráfico No. 8 Metodologías más adecuadas para el desarrollo de los valores eticos en los estudiantes del tercer
curso de la carrera de enfermería según los docentes asistenciales del hospital Daniel Bracamonte.

Fuente:Encuesta a Docentes Asistenciales

Respecto a la octava interrogante, se relacionó con las encuestas de las estudiantes, la cual
el 26 % de las docentes asistenciales expresa la mejor metodología para el desarrollo de los valores
Éticos en Enfermería son las clases prácticas, el 24% indican que es la mejor forma los talleres
educativos y el 13 % señalan la participación, explicación de los valores en las clases y el 11%
prefiere que sea investigativo. (Ver gráfico 8).

2.1.3.- Resultados de la encuesta a docentes de la carrera de enfermería

El estudio se realizó con una población que estaba conformada por 22 docentes titulares de la
Carrera, de los cuales se tomó al 100%, que fueron sujetos para la correspondiente aplicación de la
prueba diagnóstica. (Ver anexo 3).

Desarrollo durante las clases de manera transversal de los valores éticos por los docentes
titulares de la carrera de enfermería de la U.A.T.F.

El 100% de los docentes encuestados indica que trabajan de manera transversal lo que son los
valores Éticos, como la vocación, responsabilidad, puntualidad, amistad y solidaridad.
Gráfico No. 1 Dimensiones en las que actúa en la materia que regentan los docentes titulares de la carrera de
enfermería de la U.A.T.F.

Fuente:Encuesta a Docentes de la carrera.

Respecto en la materia que regentan, indican que actúan en las dimensiones como: el 50%
de lo cognitivo, el 20 % afectivo y el 30 % motivacional. (ver gráfico 2).
Actividades que utilizan para desarrollar los valores éticos en la materia que regentan los
docentes titulares de la carrera de enfermería de la U.A.T.F.

El 100% de los docentes encuestados indica que si utilizan actividades para el desarrollo de los
valores éticos como ser, reflexiones sobre temas respeto al paciente, puntualidad y respetar la
cultura.
Gráfico No. 2 Frecuencia con que se trabaja los valores éticos en enfermería por los docentes titulares de la carrera de
enfermería de LA U.A.T.F.

Fuente:Encuesta a Docentes de la carrera.


El 80% de las docentes encuestadas señalan que si se trabaja con frecuencia el desarrollo de
los valores éticos, porque la profesión así lo requiere y el 20% mencionan que se trabaja a veces
por que muchas veces se da más énfasis a los contenidos teóricos de la asignatura. (ver gráfico 2).

Gráfico No. 3 Criterio de los docentes titulares de la carrera de enfermería de la U.A.T.F. sobre los estudiantes del
tercer curso de la carrera de enfermería si son responsables y puntuales en las prácticas laborales.

Fuente:Encuesta a Docentes de la carrera.


En correspondencia a esta interrogante el 80% de los docentes indican que los estudiantes sí
son responsables y puntuales en las clases y la práctica laboral estudiantil y el 20 % indica que no
son responsables por que muchos factores externos hace que ellas no sean puntuales como ser
transporte, la vocación a la profesión y algunas son madres de familia, etc. (ver gráfico 3).
Gráfico No. 4 Valores éticos que deben preservarse en los estudiantes de la carrera de enfermería según los
docentes titulares de la U.A.T.F.

Fuente:Encuesta a Docentes de la carrera.


El 22% de docentes encuestados indican que el primer valor que debe preservarse en el
estudiante de enfermería es la puntualidad, 19% el respeto, 17% la solidaridad, 17% la
responsabilidad, 19% el amor a la profesión y 6% la lealtad. (ver gráfico 4).

Gráfico No. 5 Metodologías más adecuadas para el desarrollo de los valores éticos en los estudiantes de la carrera de
enfermería según los docentes titulares de la carrera de enfermería de la U.A.T.F.

Fuente:Encuesta a Docentes de la carrera.

El 29% de las docentes encuestadas señalan que la mejor metodología para el desarrollo de
valores éticos es el participativo, el 26% indican el explicativo y el 23 % expositivo, mientras el
16% indica reproductivo y por último debe ser investigativo refiere el 6%. (Ver gráfico 5).

2.1.4. Análisis de la investigación.- La información obtenida y el análisis de datos se puede


señalar que:

En la actualidad, poca importancia se da al desarrollo de los valores éticos durante la


formación académica de los estudiantes que cursan la materia de ética y legislación del tercer curso
de la Carrera de Enfermería de la U.A.T.F. relacionándose esto con el escaso conocimiento de los
valores éticos, más aun se tiene poco conocimiento de los componentes de los valores éticos como
es la responsabilidad, honestidad y el resto de los valores como la solidaridad y otros en menor
proporción. Esto porque solo en menor proporción solo desarrollan en la mencionada asignatura los
valores morales y aisladamente algún otro valor como el respeto y honestidad.

Tanto los docentes titulares y asistenciales de la carrera, consideran que para el desarrollo de
los valores éticos en la práctica laboral de los estudiantes de Enfermería existe dificultades y los
temas de ética que deben profundizarse son los valores éticos preservándose en los estudiantes el
valor ético de la responsabilidad, puntualidad, respeto, solidaridad y honestidad.

Pese a que existe la asignatura de ética y legislación con contenidos correspondientes se


afirma que no se desarrolla la temática de los valores éticos, la metodología adecuada y la
importancia necesaria para la sensibilización correspondiente a los estudiantes de Enfermería que
cursan la asignatura la mencionada, quizá dan más énfasis solo al avance de la asignatura.

Respecto a las metodologías más adecuadas para el desarrollo de los valores éticos de
Enfermería tanto estudiantes como docentes, mencionan a las clases prácticas, teóricas, talleres
educativos, debiendo ser explicativos, participativos, expositivo productivo e investigativo y
sesiones educativa, además de tomar en cuenta las dimensiones cognitivas, afectivas y
motivacional. Es en ese sentido la necesidad de contar con una estrategia pedagógica dirigida al
desarrollo de los valores éticos en los estudiantes que cursan la asignatura de ética y legislación del
tercer curso de la carrera de enfermería
En atención a los resultados obtenidos y el análisis correspondiente del diagnóstico,
procedemos a describir la estrategia pedagógica propuesta, que permita el desarrollo de los valores
Éticos de responsabilidad, honestidad y solidaridad en los estudiantes del tercer curso de la carrera
de Enfermería de la U.A.T.F.

Capítulo III

Descripción de la estrategia

Pedagógica propuesta para el desarrollo de valores éticos de enfermería

3.1.- Propuesta de una estrategia pedagógica dirigida al fortalecimiento de los valores éticos
de responsabilidad, solidaridad y honestidad en enfermería de estudiantes que cursan la
asignatura de ética y legislación.

MODELO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN

FUNDAMENTACIÓN: Sobre valores éticos

Conceptualización sobre estrategia: Se basó en la concepción de R. A. Sierra


Salcedo en la que se plantea que la estrategia pedagógica “Es la concepción teórico
práctica de la dirección del proceso pedagógico durante la transformación del estado
real al estado deseado, en la formación y desarrollo de la personalidad, de los sujetos
de la educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos,
tanto en lo personal, lo grupal como en la institución escolar”. (48) SIERRA, R,( 2007)

FILOSÓFICO PSICOLÓGICO PEDAGÓGICO SOCIOLÓGICO

La Carrera de Enfermería perteneciente a la Universidad Autónoma “Tomás Frías”, en el plan de


estudio contempla la asignatura de Ética y Legislación que es llevado en el tercer curso de
Enfermería, se ha podido evidenciar que los estudiantes desconocen los valores Éticos propios de
la profesión en Enfermería, llevando a una crisis de valores en el estudiante; presentando falta
de motivación propia de la profesión ,como también la falta de resolución de problemas, la
solidaridad frente a sus compañeros y la falta de honestidad en ellas mismas.

3.1.1.- Fundamentación de la estrategia pedagógica:

Estamos frente a una sociedad en crisis de valores donde ha sufrido transformaciones


fundamentales en su orden, debido al constante cambio que sufre la sociedad invadiendo así la
individualidad, el egoísmo, la deshonestidad, la irresponsabilidad y no permitiéndoles desarrollar
conductas que tiendan al bien común. Todas estas conductas eran adquiridas en el núcleo familiar
pero como ésta institución también está en crisis, la escuela es uno de los posibles lugares por donde
comenzar nuevamente a desarrollar estas conductas de ayuda mutua y de enriquecimiento personal
para que luego puedan ser multiplicadores de tales actitudes en el seno social.
En el estudiante hay que formar, además del desarrollo y la instrucción, los valores y
sentimientos propios del hombre como ser social. La sociedad en su devenir histórico ha
acumulado valores Éticos, Religiosos, Políticos y Jurídicos, entre otros que forman parte de los
elementos más preciados de su cultura.

El ciudadano, el joven, tiene que apropiarse de esos valores como parte de su preparación,
de lograrse esto, se considera educado. El valor, no es un objeto que puede estar archivado
guardado en una gaveta y que en determinado momento uno puede abrir y extraer, el valor se
forma como resultado de estar, el estudiante inmerso en el proceso de formación, no sólo de
conocimientos y habilidades sino de todo lo referente a la interacción social. Más que enseñar
valores lo importante es vivirlos, configurar un mundo humano, en el cual los valores sean una guía
a lo largo del camino.

La estrategia pedagógica propuesta tiene la característica de motivar la participación grupal


e individual de los estudiantes tanto en las clases teóricas; permitiéndoles desarrollar los valores de
responsabilidad, honestidad y solidaridad con los miembros que los rodean. La estrategia
pedagógica se fundamenta desde diversos puntos de vista como son el filosófico, sociológico,
psicológico y pedagógico.

3.1.1.1.- Fundamento filosófico.

En este sentido, desde el punto de vista filosófico, la estrategia parte del modelo Marxista,
considera que la actividad cognoscitiva constituye una forma esencial de la actividad espiritual del
hombre, es un proceso dinámico producto de la interacción entre sujeto y su medio a través del cual la
información es interpretativa por la mente que va construyendo progresivamente modelos
explicativos que se pueden adaptar al medio o a la realidad socio–cultural en la que se vive.

Por lo tanto, es preparar el sujeto para la vida, es promover el desarrollo del potencial
humano, la autodeterminación y autorrealización. El conocimiento de sí mismo, la autonomía
conductual y de pensamiento reflexivo. Prepararlo para la vida social significa la asimilación de la
herencia social de la humanidad, promover la convivencia, la responsabilidad social, la participación
activa, cooperativa y creadora del individuo en las diversas esferas de la sociedad.

El aprendizaje está vinculado estrechamente a las preocupaciones de la calidad del ser y a la


realización del ser humano como ser pensante y reflexivo, para construir relaciones auténticas con
los otros. Según esta perspectiva el desarrollo de un nuevo ser requiere desarrollar valores
esenciales, hacia un nuevo actuar y un nuevo sentido de ese actuar, por una nueva ética.

La filosofía que guíe debe cumplir su tarea, como decía el Ilustre filósofo cubano del siglo XIX José
de la Luz y Caballero, no como hormiga que trae y amontona, sino como una abeja que escoge y
asimila.

Todo lo mencionado se relaciona con la Estrategia Pedagógica debido a que en ella las
acciones a realizar tienen un carácter activo, participativo, lo que permitirá incentivar al
estudiantes a reflexionar y desarrollar los valores éticos esenciales que son: la responsabilidad,
honestidad y solidaridad en Enfermería haciendo de estos los principales actores de su propio
desarrollo y conocimiento.

Por lo tanto, la educación tiene que expresar su integralidad desde diferentes aristas y
desarrollar un hombre que piense, sienta, cree y ame. Este proceso tiene que favorecer el desarrollo
de valores éticos de responsabilidad, solidaridad y amor a la profesión.
Así el aprendizaje utiliza estrategias del pensamiento que permiten al estudiante adquirir
competitividad intelectual siendo capaz de tomar decisiones y resolver problemas tanto en el ámbito
académico como en su vida diaria en forma eficaz y reflexiva.

No hay duda de que al abordar este vínculo se puede lograr que el estudiante participe activamente en
la transformación de la realidad con un enfoque de sostenibilidad, obteniéndose así un conocimiento
más profundo que la persona posee, es decir la relación con el medio que lo rodea.

3.1.1.2.- Fundamento sociológico.

Desde el punto de vista sociológico, esta estrategia se sustenta en el enfoque marxista que aporta
elementos esenciales para la comprensión dialéctico-materialista de la educación.

La sociedad instrumenta mecanismo de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las
costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, etc. valorados y permitidos socialmente.
La educación en concreto cumple la función de integrar a la vida social, a partir de la
homogenización y de la transmisión de valores universales y validos para todos los miembros de la
sociedad.

Los valores establecen un modelo de conducta aceptable en una sociedad y para garantizar
que este modelo sea observado por los miembros de esta sociedad se emiten las normas que regulan
la actuación del individuo dentro la sociedad. Se comprende que los valores son un conjunto de
creencias que dictan la forma de conducta más aceptadas socialmente, más aun si los estudiantes de
la carrera de Enfermería se encuentran relacionados con la sociedad realizando acciones de
educación, promoción y prevención a la población en general.

De ahí que los estudiantes de Enfermería tendrán que desarrollar los valores Éticos de
responsabilidad, solidaridad y honestidad para una interacción social con el medio que los rodea.

La Sociología por su parte centra la atención no en las particularidades individuales del


hombre, sino en el sistema social donde el hombre se encuentra inmerso y los roles y funciones
sociales que desempeña en el mismo, así por ejemplo estudia la personalidad en la organización, en
las regularidades que rigen la interacción social de los individuos, en los grupos sociales, etc. En
esta investigación se asume por personalidad una formación humana especial “producida”, creada
por las relaciones sociales en las cuales el individuo entra a través de la actividad en el sistema de
rasgos sociales significativos, incluidos los de la comunidad profesional. La personalidad del
profesional se forma y desarrolla en el abigarrado mundo de las relaciones sociales, del cual
también forman parte las relaciones profesionales, significa que se modela no sólo en los estrechos
marcos de la actividad profesional sino en su vasta actividad social.

3.1.1.3.- Fundamento psicológico.

Tomando en cuenta lo psicológico, la estrategia pedagógica se basa en el enfoque histórico cultural


de Vigotsky y seguidores por considerar de mucha importancia el desarrollo de la personalidad el
cual es considerado como un producto del desarrollo del hombre en condiciones sociales históricas
concretas. Lo cual da ha conocer que cada hombre vive en una determinada sociedad en donde
convive en interacción con los miembros de esta sociedad donde va apropiándose de las costumbres
conocimientos y valores lo cual va a influir en el desarrollo y formación de la personalidad durante
la vida del individuo.
La formación y desarrollo de valores es un proceso educativo que se basa en la relación de
lo cognitivo y lo afectivo, adquiriendo diferentes características según las etapas del desarrollo de la
personalidad, donde se prepara al sujeto para la vida individual, el desarrollo del potencial humano,
la autodeterminación y autorrealización, el conocimiento de sí mismo, la autonomía conductual y de
pensamiento.

Otro postulado importante radica en el desarrollo potencial que dan lugar a la zona de
desarrollo próximo (ZDP) definida como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado
por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial
determinado a través de la solución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración e un
compañero más capaz.

Permitiendo que el estudiante construya su conocimiento en base a conocimientos previos


para llevarlo a un desarrollo más superior de su conocimiento, pues nadie puede construir en su
lugar este es el principio básico de la concepción constructivista el alumno es creativo no solamente
cuando manipula , descubre, inventa o explora lo es también cuando escucha , recibe explicaciones
de diversas situaciones que favorezcan la actividad mental.

Lo que se construye, lo característico, lo especifico de la situación escolar es un saber ya


preexistente, maestros y estudiantes encuentran que tiene que “reconstruir” conocimientos mas o
menos aceptados como saberes y como formas culturales en el ámbito social.

Lo que lleva a una reflexión profunda por parte del maestro, ya que el no puede conformarse
con crear un ambiente estimulante que favorezca la actividad constructiva del alumno su labor se
torna mas difícil porque se convierte en guía y orientador especial dejando de actuar y crear
libremente a quienes tiene en sus manos.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la


realidad, si no una construcción del ser humano, el autor de la tesis se adscribe que el constructivismo
es una herramienta importante para el desarrollo de valores éticos en Enfermería, por la razón que el
estudiante ya tiene formados sus valores cuando llega al aula y el docente tendrá la tarea de
desarrollar o fortalecer los valores más preciados que son la responsabilidad, solidaridad y
honestidad mediante conocimientos científicos, todo esto lleva a “reconstruir los valores ”.

La estrategia pedagógica se basa en efectuar dentro de las acciones de estudios de casos donde el
alumno deberá enfrentar a una determinada situación que deberá resolver solo pero que sin embargo
el docente siempre estará dispuesto a colaborar con él cuando este así lo requiera.

La estrategia pedagógica, que debe realizarse en la Universidad de hoy debe fundamentarse


en la psicología evolutiva, a través de la cual hace énfasis más en el despliegue de la capacidad
cognitiva con la gestación de habilidades y estrategias intelectuales, diferentes a la enseñanza de
conocimientos transferidos pasiva y mecánicamente como lo realiza la pedagogía tradicional.

De lo que se trata es de elaborar acciones necesarias que le permita al docente sentirse


suficientemente orientado para organizar la conducción de este proceso, donde la enseñanza y el
aprendizaje adquieran una posición desarrolladora de las potencialidades de lo escolares en todas y
cada una de las esferas de su personalidad, por la particularidad de las exigencias que hoy demanda la
educación en la formación de un sujeto cada vez más activo y creador con condiciones de contribuir
al desarrollo del entorno social y a su propia autotransformación.
3.1.1.4.- Fundamento humanista.

Las aplicaciones del enfoque humanista, como en el caso conductista, sin duda se encuentran
reguladas por la hipótesis de extrapolación-traducción, puesto que los planes y los esquemas teóricos
elaborados por los adeptos al paradigma (a partir de la experiencia clínica y la reflexión) han sido
practicados en el ámbito educativo, haciendo sólo ajustes inmediatos de acuerdo con dicho contexto
de aplicación. La investigación psicoeducativa realizada desde la perspectiva de este enfoque en
general está orientada a la refinación y validación de prácticas derivadas del paradigma, pero
escasamente a la generación de conocimiento innovador como en el caso de la perspectiva cognitiva.

No obstante, el paradigma es de una importancia histórica enorme, en tanto que ha señalado


las carencias de las prácticas educativas y de los campos de aplicación de los otros enfoques por lo
que éstos (por ejemplo el caso conductista y el cognitivo), se han visto precisados a reconsiderar
críticamente algunas de sus posturas, para ampliar sus horizontes de aplicación.

Las aplicaciones de la psicología humanista a la educación nacieron concomitantemente con el clima


de protesta sobre los currículos existentes en el sistema educativo estadounidense, los cuales no
tomaban en cuenta las características de los estudiantes como personas, y eran escritos y practicados
en un tono deshumanizador.

Durante los sesenta apareció una serie de trabajos críticos sobre la escuela de diversas
tendencias (por ejemplo el movimiento del humanismo radical de Holt, Goodman, etc., donde se
resalta que las carencias y fallas de esta institución no permitían el desarrollo total de la personalidad
de los alumnos, sino por lo contrario los hacían fracasar no sólo en los aspectos académicos, sino
también en su vida social posterior (Hamachek, 1987).

Este clima de descontento, junto con la aparición del paradigma ya para esas fechas y el
Zeitgeist de la época, fue el contexto propicio para que comenzaran a advertirse las primeras
aplicaciones de la psicología humanista en el campo de la educación.

Como hemos dicho, la psicología humanista es fundamentalmente clínica, y aun en las


aplicaciones a la educación se dejan ver ciertas reminiscencias de ese tipo (podríamos decir que hay
un continuo entre el ámbito clínico, donde los aspectos terapéuticos consisten de alguna manera en
una cierta reeducación y aprendizaje, y el ámbito educativo). Esto lo podemos advertir en forma clara
en algunas clasificaciones de aplicación, como la de Miller (1976, citado por Sebastián, 1986) quien
ha propuesto cuatro tipos de modelos de la educación humanista:

1. Los modelos de desarrollo que destacan el cambio en el desarrollo de los estudiantes (por ejemplo
el desarrollo egóico de Erickson o el desarrollo moral de Kohlberg).

2. Modelos de autoconcepto, los cuales están centrados en el desarrollo de la identidad genuina (véase
clarificaci6n de valores, modelo de Shaftels).

3. Modelos de sensitividad y orientación grupal que se interesan en desarrollar habilidades de apertura


y sensibilidad hacia los demás (por ejemplo modelo comunicativo de Carkhuff).

4. Modelos de expansión de la conciencia orientados en desarrollar el lado intuitivo de la conciencia.

Nuestro interés en la exposición del enfoque se centrará en los dos primeros tipos de modelos,
excluyendo los dos últimos con más connotaciones de tipo clínico. Un autor al cual atenderemos en
forma preponderante es Carl Rogers, quien para muchos es el autor más representativo dentro de las
aplicaciones educativas del enfoque.
En general podemos decir que los esfuerzos del enfoque humanista en la educación son
respecto a lograr una educación integral, resaltando lo que las otras propuestas han marginado: el
desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación de los procesos afectivos y emocionales.

3.1.1.5.- Fundamento pedagógico.

Desde el puno de vista pedagógico, la estrategia parte del criterio del papel activo del docente y el
estudiante en la propia actividad donde ambos sean sujetos y no objetos y en la relación dialéctica
entre enseñanza y aprendizaje. Se dirige no solo a desarrollar conocimientos sino a conocer también
cómo se desarrolla el conocimiento. La escuela institución central del sistema de influencias
educativas unido a la influencia del profesor debe plantearse la formación integral de los alumnos, con
orientaciones valorativas expresadas en sus formas de sentir, pensar y actuar, que se correspondan con
un sistema de valores.

Se concibe al aprendizaje como actividad social y no solo un proceso individual lo referente


a acciones de la estrategia pedagógica están sujetos a ser de carácter grupal e individual y
participativo orientadas a propiciar el desarrollo de los valores éticos. Durante la realización de las
acciones se realizará una evaluación sistemática constante y participativas por otro lado se vinculara
la teoría y práctica lo cual coadyuvará al desarrollo de los valores éticos en Enfermería.

La estrategia no es rígida, por el contrario tiene carácter flexible. Aunque una etapa sucede a
la otra, hay una interrelación entre ellas. La estrategia pedagógica presenta una adecuada
planificación de las distintas acciones y actividades que integran los diversos componentes del
Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

El autor se adscribe al enfoque cognoscitivista que algunos teóricos, entre ellos Flórez,
denominan también desarrollista, tiene como meta educativa que cada individuo acceda, progresiva
y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y
condiciones de cada uno.

Los fundamentos teóricos del modelo cognoscitivista se originaron en las ideas de la


Pscicología Genética de Jean Piaget. Sin embargo, existe la posición teórica expuesta por Mones,
quien considera que esta corriente pedagógica es una variante de la Escuela Nueva y del
progresismo pedagógico. Desde otra perspectiva se ha pensado que la tendencia cognoscitivista es
más una propuesta epistemológica que pedagógica.

En el modelo cognoscitivista el rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de
desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos. El maestro debe orientar a los estudiantes a
desarrollar aprendizajes por recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que
puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar independiente.
3.2.-Estructura y contenido de la estrategia pedagógica para el desarrollo de valores éticos de
responsabilidad, solidaridad y honestidad en estudiantes que cursan la asignatura de Ética y
Legislación de la Carrera de Enfermería

Objetivo general

Etapas

1ra Etapa 2da Etapa 3ra Etapa 4ta Etapa


Diagnóstico: De Planificación. ¿a quién?
insuficiencias y potencialidades ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quién? Ejecución Evaluación
de los estudiantes (test de
diagnóstico)

Áreas de
actuación

Dimensión Cognitiva Dimensión afectiva

 Acciones: Acciones:
 1ra Acción: Seminario 1ra Acción: realización de talleres
 2da Acción: actividad extradocentes 2da Acción realización de feria
 3ra Acción: discusión de grupos educativa
 4ta Acción: reflexiones de grupo

Resultados

3.2.1.- Objetivo general:

Contribuir al desarrollo y sensibilización de los valores Éticos de responsabilidad, solidaridad y


honestidad en los estudiantes que cursan la asignatura de Ética y Legislación del tercer curso de la
Carrera de Enfermería.

Definido el objetivo general, consiguientemente para el desarrollo de los valores éticos de


responsabilidad, solidaridad y honestidad se utilizará como valores en los talleres educativos, la
dinámica de grupos, el debate, análisis de casos, feria educativa; lo que se concretará en la
asignatura de Ética y Legislación de manera presencial con la participación del docente y los
estudiantes del tercer curso, lo que contribuirá a la sensibilización, un aprendizaje activo
permitiéndole desarrollar los valores éticos.

3.2.2.- Etapas y acciones de la estrategia.

Para el logro del objetivo planteado se ha concebido como parte de la estrategia un conjunto de
etapas y de acciones que mostrará una sistematización, se deben definir también las actividades
que vayan en relación a cada acción:
- Etapa 1: Diagnóstico.

- Etapa 2. Planificación de la estrategia.

- Etapa 3: Ejecución de la estrategia.

- Etapa 4: Evaluación.

A continuación se realizará la descripción de cada una de las etapas:

Etapa 1: Diagnóstico

El diagnóstico surge como necesidad sentida de docentes y estudiantes con relación a la temática
que ocupa, permitiendo recabar información para evaluar en función de los objetivos a alcanzar,
las acciones de los docentes y estudiantes que deberán ser: planificar y dirigir todo el proceso
docente educativo, permitiendo además tener en cuenta las deficiencias de los estudiantes. Es por
eso que el diagnóstico deberá realizarse al inicio de la gestión académica o cuando el docente así
lo requiera

El diagnóstico permitirá medir el desarrollo y formación de los valores éticos de


Enfermería. Cuyo resultado será de mucha utilidad para poder planificar, dirigir de forma
adecuada la estrategia pedagógica tomando en cuenta las dificultades y potencialidades que tengan
los estudiantes de Enfermería de la asignatura de Ética y Legislación.

El diagnóstico debe realizarse teniendo en cuenta:

- Los conocimientos previos del estudiante sobre los valores éticos de Enfermería.

- Formas de actuación y sentir del estudiante durante el desarrollo de los valores éticos.

El diagnóstico es la primera etapa que permitirá tener una mirada más objetiva de la
realidad constituyéndose en el escalón primario para el desarrollo de los valores éticos de
enfermería y cuyos resultados son necesarios para la siguiente etapa.

El instrumento que se empleará para el diagnóstico será el test de diagnóstico previamente


elaborado.

Etapa 2: Planificación de la estrategia pedagógica

Planificar no significa establecer aspectos acabados y rígidos, sino un proyecto flexible que
contemple los aspectos esenciales, pero sujeto a modificaciones por docentes y estudiantes, en esta
segunda etapa se pretende articular la Enfermería con los valores éticos de enfermería, ya que el
diagnóstico muestra que los valores están distanciados del estudiante de Enfermería, para el logro
de esta articulación se tomara en cuenta: el estado actual, la aproximación, el dialogo y el
encuentro, el cual es demostrado en el siguiente esquema:
Encuentro

Diálogo

Aproximación

Estado actual

Enfermería Valores éticos


Fuente: Elaboración propia
de Enfermería

1° Estado actual.- En la gráfica se muestra el distanciamiento de los valores éticos de los


estudiantes de Enfermería o la poca importancia que ellos le dan a los valores poniéndolo en un
segundo plano, es por eso que en este primer momento de articulación se realizará las siguientes
acciones:

 Socializar la estrategia pedagógica con la Decanatura y Dirección de la Carrera de Enfermería,


mostrando resultados del diagnóstico.

 Sensibilizar sobre los valores éticos de Enfermería al plantel docente, mostrando resultados del
diagnóstico.

2° Aproximación.- En este segundo momento de aproximación se pretende acercar los valores


éticos a los estudiantes de enfermería permitiendo que ellos puedan desarrollar los valores más
preciados como son la responsabilidad, honestidad y solidaridad en Enfermería, para esto se
realizará las siguientes acciones:

 Continuar sensibilizando sobre los valores éticos de Enfermería al plantel docente, mostrando
resultados del diagnóstico.

 Promover la participación del personal docente y administrativo y alumnado de la signatura de


Ética y Legislación para el desarrollo y fortalecimiento de los valores Éticos de Enfermería.

 Apoyar y programar actividades docentes y extradocentes para el desarrollo y fortalecimiento


de los valores Éticos de Enfermería.

3° Diálogo.- Después de la aproximación el diálogo es el tercer momento de articulación el cual


permitirá dialogar entre docentes y estudiantes, sobre la temática que presenta la estrategia
pedagógica presentando alternativas de ideas para desarrollar los valores Éticos de Enfermería,
para este momento se realizará las siguientes acciones:

 Continuar sensibilizando sobre los valores Éticos de Enfermería a los docentes y estudiantes.
 Planificar actividades docentes y extradocentes para el desarrollo y fortalecimiento de los
valores Éticos de Enfermería.

 Planificar conferencias y seminarios sobre valores Éticos de Enfermería (invitados de otras


instituciones).

 Programar para la realización de una feria educativa interna sobre valores Éticos de Enfermería
de manera conjunta entre docentes y alumnado.

 Realizar talleres de sensibilización sobre valores Éticos de Enfermería para el alumnado de la


signatura de Ética y Legislación.

En general los temas que se deben planificar y desarrollar en los talleres, conferencias son:

 Ética de Enfermería.

 Valores en Enfermería.

 Valores Éticos de responsabilidad, solidaridad y honestidad en Enfermería.

4° Encuentro.- Es el último momento de articulación el cual permite el encuentro de los valores


éticos de enfermería con la enfermería, esto permitirá realizar la planificación de la estrategia
pedagógica para diseñar acciones y actividades propiciando la participación protagónica y activa
de los estudiantes y docentes actuando en las dimensión cognitiva y afectiva, para lograr el
objetivo propuesto, para este momento se realizará las siguientes actividades:

 Apoyar a actividades docentes y extradocentes para el desarrollo y fortalecimiento de los


valores éticos de Enfermería, las acciones extra docentes, es una herramienta importante en el
análisis de las Historia Clínica orientada por problemas (HCOP), sobre los valores éticos.

 Realización de una feria educativa interna sobre valores éticos de Enfermería de manera
conjunta entre docentes y alumnado.

Realizar reuniones de intercambio de experiencia sobre la realización de los, talleres y la feria


educativa entre docentes y estudiantes. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el
diagnóstico y realizada la articulación de Enfermería con los valores Éticos de Enfermería,
conociendo las dificultades y potencialidades de los estudiantes sobre los valores éticos.

Para diseñar las acciones educativas se deben tener en cuenta además, los siguientes aspectos:

 A quienes está dirigida la presente estrategia pedagógica: está dirigido a estudiantes que cursan
la asignatura de Ética y Legislación del tercer curso de la carrera de Enfermería.

 Cuándo: su ejecución se pondrá en transcurso de la gestión académica.

 Cómo: utilizando todos los medios pedagógicos y metodologías necesarios que correspondan
a una educación en valores éticos.

 Dónde: Se aplicará en la asignatura de Ética y Legislación del tercer curso de la Carrera de


Enfermería de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

 Quién: la estrategia será desarrollada por el docente responsable de la materia.


 Todo lo planificado se realizará previa coordinación con la dirección y docentes de la Carrera
de Enfermería.

La presente estrategia pedagógica propuesta tendrá el éxito que se espera si se toman en


cuenta las innovaciones y trasformaciones en aspectos relacionados con los elementos que
complementan y dinamizan el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, entre estos es preciso tomar
en cuenta que el conjunto de acciones debe mostrar una sistematización, se deben definir también
las actividades que vayan en relación a cada acción con diferentes niveles de complejidad que
perfeccionen y desarrollen cada valor.

En esta etapa se precisan las dimensiones en las que se actuará y las acciones concebidas para
que propicien la participación protagónica y activa de los estudiantes:
a) Dimensión cognitiva.
b) Dimensión afectiva.

En estas dimensiones el estudiante desempeña un rol activo, consciente y orientado al


desarrollo de los valores éticos, esto permite la interacción con sus compañeros demostrando en
todo momento responsabilidad, honestidad y solidaridad en ellas mismas y en el entorno que los
rodea en este contexto deberá:

 Ser capaz de reflexionar de forma personalizada sobre su contexto de actuación y sobre sí


mismo para proyectar hacia el futuro.
 Aceptar las ideas de sus compañeros e incorporarlos en el curso del proceso.
 Ser activo constructor de su conocimiento para el desarrollo de los valores éticos.
 Utilizar flexiblemente sus conocimientos y experiencias.

Las cuales deberán desarrollar los estudiantes para poder fortalecer los valores Éticos de
Enfermería como responsabilidad, honestidad y solidaridad en la asignatura de ética y legislación.

A continuación se describe las acciones que se realizará en clases teóricas y prácticas en


cada una de las dimensiones mencionadas anteriormente.

Dimensión cognitiva:

Esta dimensión está dedicada a desarrollar los conocimientos que tienen los estudiantes sobre los
valores éticos de enfermería, es decir es un conocimiento sobre el conocimiento que se tiene, ya
que consiste fundamentalmente en pensar, analizar reflexionar sobre los valores éticos, esta
actividad cognoscitiva permitirá al estudiante reflejar las cualidades de su personalidad
demostrando responsabilidad, honestidad, y solidaridad con sus respectivos componentes, ya que
estos valores son fundamentales en el área de enfermería para brindar una atención de calidad al
paciente y al entorno que los rodea como colegas de trabajo, compañeros de curso y la familia.

Para lo cual se realizarán las siguientes acciones:

 1ra acción: Realización de seminario sobre los valores éticos de responsabilidad, honestidad y
solidaridad en enfermería (invitados de otras instituciones)
 2da acción: Desarrollar actividades extradocentes, una herramienta importante en el análisis
de las Historia Clínica orientada por problemas (HCOP), sobre los valores éticos.
 3ra acción : Discusión de grupos sobre los valores éticos de enfermería
 4ta acción: Reflexiones y debates sobre los valores éticos de responsabilidad, solidaridad, y
honestidad en enfermería.
Dimensión afectiva.

Esta área se caracteriza por actitudes o comportamientos emocionales hacia sí mismo o hacia el
prójimo dentro de esta estructura esta la personalidad, sus experiencias y su actitud como sujeto.

El desarrollo y la sensibilización de los valores éticos de enfermería tiene esencial


importancia en el desarrollo de la personalidad, pues ocupan un importante lugar y movilizan la
actuación del sujeto hacia determinados fines; ello constituye el eje de mayor estabilidad en la
formación de la identidad, el amor a la profesión, la responsabilidad, la solidaridad y la honestidad,
pues en el plano psicológico define la imagen de sí mismo, su concepción del mundo y su
comportamiento social. Se manifiestan explícitamente en un comportamiento coherente y
continuado y constituyen mediadores para la autorregulación de la conducta y para la evaluación de
la conducta de los demás.

Para lo cual se realizaran las siguientes actividades:

 1ra acción: Realización de talleres de sensibilización sobre valores éticos de responsabilidad,


honestidad y solidaridad en Enfermería dentro de la asignatura de ética y legislación del tercer
curso de la Carrera de Enfermería.
 2da acción: Realización de una feria educativa interna sobre valores éticos de enfermería de
manera conjunta entre docentes y alumnado de la asignatura de ética y legislación.

Etapa 3: Para la Ejecución de la estrategia.

En esta etapa lo esencial está dado por la puesta en práctica del plan de acciones para cada una de
las dimensiones siguiendo paso a paso lo establecido en la etapa de la planificación.

Primer Paso: Se realizará la ejecución de todas las acciones propuestas para la dimensión
cognitiva.

1ra acción.- Desarrollo del Seminario sobre los valores éticos de responsabilidad,
honestidad y solidaridad en enfermería.

Consistirá en ofrecer un contenido temático de sensibilización sobre los valores éticos de


enfermería a todos los estudiantes del tercer curso que cursen la asignatura de ética y
legislación, donde se aplicará adecuadamente la didáctica y todos los elementos que la
componen, haciendo más énfasis en todo momento el papel que juega el enfermero/a frente a
estos valores de responsabilidad, honestidad, solidaridad, y quien decide estudiar enfermería
tendrá que desarrollar estos valores de forma integra el amor a la profesión, la
responsabilidad, la honestidad y solidaridad constituyen valores esenciales reguladores de la
actuación en un profesional competente demostrando orden, liderazgo, confianza en uno
mismo y que se la otorguen los demás.

El seminario se debe llevar a cabo durante las clases teóricas de la asignatura de ética y
legislación será al inicio de gestión donde los nuevos estudiantes desarrollen estos valores,
permitiéndole aplicar en su desarrollo personal y al entorno que lo rodea.

La realización de este seminario permitirá que los alumnos se interioricen y conozcan a


cada uno de los componentes que tiene los valores éticos de Enfermería, y lo más importante que
fomente el deseo de apropiarse y practicarlo en cada una de sus actividades para que así lo puedan
desarrollar a lo largo de su vida profesional por lo que deberá ser una meta a alcanzar.
Como también se podrá realizar invitaciones a otros miembros de otras instituciones como
ser licenciadas/os en Enfermería de los hospitales o centros de salud para que puedan realizar los
seminarios en base a la experiencia vivida en su entorno profesional y laboral.

Medios didácticos.

A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios


didácticos, y por ende los recursos educativos en general para el desarrollo de la primera acción
serán:

Materiales convencionales:

 Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...

 Tableros didácticos: pizarra, franelograma...

 Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...

 Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...

 Materiales de laboratorio

Materiales audiovisuales:

 Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías...

 Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...

 Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de


televisión...

Nuevas tecnologías:

 Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades


de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones
interactivas...

2da Acción.- Actividades extradocentes, una herramienta importante en el análisis de las


Historia Clínica orientada por problemas (HCOP), en relación a los valores éticos de
responsabilidad, solidaridad, honestidad en enfermería .

La actividad Extra docente permitirá que el docente de la asignatura pida a los alumnos la
revisión de las historias clínicas en los hospitales, para luego analizarlos en las clases teóricas esta
acción puede estar sujeta de acuerdo a los contenidos que se avancen en la asignatura , esta acción
permitirá como el estudiante tiene que desarrollar los valores éticos de Enfermería de
responsabilidad, honestidad y solidaridad en su persona y en el paciente que se encuentra internado
demostrando el humanismo en todo momento.

Las actividades extra docentes tiene Carácter dinámico y desarrollador. Proporcionando


diversas vías para la satisfacción de necesidades e intereses tanto cognoscitivos, investigativos,
creadores, inclinado a los valores éticos, Como también permitirá desarrollar y enriquecer las
relaciones interpersonales entre estudiantes, el trabajo entre compañeros será cooperativo
demostrando responsabilidad solidaridad, honestidad en todo momento, de forma tal que se
fomente el colectivismo y el desarrollo moral de los sujetos.
En las actividades extradocentes los estudiantes pueden activar sus conocimientos, ejercer
la crítica, la valoración, la reflexión y su participación es consciente y creadora, en tal sentido
pensamos que las actividades extradocentes pueden propiciar especialmente el desarrollo de
importantes atributos de la responsabilidad y la solidaridad a través de las relaciones interpersonales
y de trabajo grupal que allí se podrán establecer.

La Historia Clínica orientada por problemas (HCOP)

Es un documento en el que se registra toda la experiencia Médica del paciente y representa un


instrumento imprescindible para su cuidado actual y futuro, esta HCOP a diferencia de la
tradicional hace hincapié en la relación del diagnóstico de los problemas y los conocimientos en
aplicar (solución de los problemas) con los objetivos de aprendizaje.

De ahí que el estudiante de Enfermería deberá analizar los problemas que presenta el
paciente, para luego posteriormente dar solución o respuesta, todo esto relacionado a los valores
éticos.
El enfermero/a deberá prestar cuidado especial a los pacientes, más aún si presenta
problemas serios deberá mostrar interés, preocupaciones y apoyarlo en todo momento que le haga
falta.

Para lo anteriormente expuesto, es necesario que el estudiante desarrolle actitudes que le permitan:

 Escuchar al paciente.

 Facilitar la empatía.

 Se responsabilice de todos sus actos.

 Realice esfuerzos suficientes para vencer obstáculo que se presentan en el cumplimiento de


sus actividades.

 Que sea solidario con la persona que más lo necesita.

 Que obre de manera justa sin discriminación.

 Que sea honesto sobre las acciones que realiza.

Como también se puede seguir el método de los ocho pasos en la solución de un problema.
La importancia en conocer lo que conocemos y sabemos, cómo lo conocemos y almacenamos
en la memoria a largo plazo, facilita el uso de lo que se conoce y hace posible mejorar el propio
conocimiento: Es la ruta que deben seguir docentes y estudiantes.

Paso 1. Leer y Analizar el escenario del problema: Se busca con esto que el estudiante
verifique su comprensión del escenario mediante la discusión del mismo dentro de su equipo de
trabajo, como explorar el problema, crear hipótesis, identificar aspectos y plantear soluciones de
apoyo.

Paso 2. Realizar una lluvia de ideas: Los estudiantes usualmente tienen teorías o hipótesis
sobre las causas del problema; o ideas de cómo resolverlo. Estas deben de registrarse en una lista y
serán aceptadas o rechazadas, según se avance en la investigación.

Paso 3. Hacer una lista de aquello que se conoce, tratar de resolver el problema con lo que
ya se sabe: Se debe hacer una lista de todo aquello que el equipo conoce acerca del problema o
situación con tentativas de resolver el problema.
Paso 4. Hacer una lista de aquello que se desconoce y lo que se necesita saber para resolver
el problema: Se debe hacer una lista con todo aquello que el equipo cree saber para resolver el
problema. Existen diversos tipos de preguntas que pueden ser adecuadas; algunas pueden
relacionarse con conceptos o principios que deben estudiarse para resolver la situación.

Paso 5. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema: Planear
las estrategias, es aconsejable que en grupo los estudiantes elaboren una lista de las acciones que
deben realizarse, priorizar las necesidades de aprendizaje, definir objetivos de aprendizaje nuevo,
recursos de información y distribuir tareas de consulta a los estudiantes.

Paso 6. Obtener información: Autoestudio, preparación, el equipo localizará, acopiará,


organizará, analizará e interpretará la información de diversas fuentes.

Paso 7. Aplicar el conocimiento a la solución del problema: Emplear toda la información


seleccionada en el problema, generar soluciones.

Paso 8. Evaluar el nuevo conocimiento logrado, presentar resultados: Evaluar las


soluciones dadas y la efectividad de todo el proceso, el equipo presentará un reporte o hará una
presentación en la cual se muestren las recomendaciones, predicciones, inferencias o aquello que
sea conveniente en relación a la solución del problema.

Medios didácticos.

Materiales convencionales:

 Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...

 Historias Clínicas del Hospital Daniel Bracamonte

 Tableros didácticos: pizarra.

 Materiales de laboratorio.

3ra Acción.- Desarrollo de Discusión de grupos acerca de los valores éticos de Enfermería.

La discusión constituye uno de los mejores recursos para estimular el aprendizaje y romper la
monotonía, la pasividad, promoviendo un clima de confianza y una verdadera disposición hacia el
aprendizaje

Es un proceso a través del cual los miembros adquieren, comparten y combinan


conocimiento, cuyo resultado es un producto colectivo grupal, por medio de la experiencia de
trabajar juntos.

La discusión de grupos consistirá en formar grupos de estudiantes que estén integrados de 3


a 5 personas, las cuales deberán organizarse dentro del aula y elegir a un miembro del grupo para
que esta sea el quien facilite la participación de todos los miembros, y mantenga el orden, dirija la
discusión, análisis del tema relacionado a los valores éticos de Enfermería.

La realización de esta acción permitirá la presentación y análisis de ideas, la expresión de


dudas, la búsqueda de respuestas a interrogantes a través de una retroalimentación inmediata de los
estudiantes, intercambiar, compartir, confrontar ideas y experiencias y lo más importante sirve
como un instrumento de aprendizaje y desarrollo de actitudes positivas facilitando la interacción de
los estudiantes y de estos con el docente.
Estrategias didácticas

De la sorpresa a la actividad:

Enfrentar al estudiante a la sorpresa de la temática de los valores éticos de Enfermería y generar una
discusión guiada tras la presentación de la temática, o bien, generar una guía de tópicos a observar
en la temática (se recomienda como actividad didáctica). Puede ser un cartel para la misma que
articule lo estudiado.

Relacionar con otro medio:

Enriquecerlos con refranes, parábolas, series, etc., que en el fondo transmitan ciertas cuestiones de
los valores éticos como ser: la responsabilidad, honestidad y solidaridad

Actitudes y valores de los protagonistas:

1. Que los estudiantes identifiquen en los protagonistas valores específicos y como son
desarrollados por estos.

2. Que los estudiantes puedan analizar y generalizar las actitudes y conductas de los protagonistas
hacia nuevas situaciones y problemas cotidianos.

Dinámicas grupales:

 Diálogo simultáneo (cuchicheo)

 Técnica expositiva

 Método de caso

 Dramatización

 Debate dirigido

 Lluvia de ideas

4ta Acción.- Realizar Reflexiones y debates sobre los valores éticos de responsabilidad,
solidaridad, y honestidad en Enfermería

Esta acción consistirá en realizar reflexiones grupales sobre los valores éticos de responsabilidad,
solidaridad y honestidad con sus respectivos principios, será de forma participativa, esta actividad
permitirá reflexionar como las estudiantes lo van desarrollando actualmente los valores en su
vida diaria y en la atención que prestan a los pacientes

El empleo del debate consistirá en analizar y reflexionar sobre los valores éticos de
enfermería, permitiendo la participación activa del estudiante esto tendrá una duración de 10
minutos por grupo

Segundo Paso: Se realizará la ejecución de todas las acciones propuestas para la dimensión
afectiva.
1ra Acción.- Realización de una feria educativa interna sobre valores éticos de Enfermería de
manera conjunta entre docentes y alumnado.

La realización de una feria educativa consistirá en formar grupos de estudiantes que sean
integrados por 5 personas, las cuales deberán organizarse dentro del aula y elegir a un miembro
del grupo para que esta sea quien facilite la participación de todos los miembros, y mantenga el
orden y dirija la ejecución de los paneles educativos, con la finalidad que las estudiantes desarrollen
su autonomía en la realización de la feria educativa, esto permitirá que el alumnado en general de
la carrera de Enfermería tengan conocimiento y permita fortalecer los valores éticos de
responsabilidad, solidaridad y honestidad en Enfermería, los temas que se expondrán, serán de
acuerdo al docente de asignatura

2da Acción.- Talleres sobre valores éticos de responsabilidad, solidaridad y honestidad de


Enfermería.

Los talleres son técnicas de estudio grupal, el objetivo de este taller es que el alumno fortalezca
los valores de Enfermería para su propia personalidad haciendo énfasis en los valores de
responsabilidad, solidaridad y honestidad con sus diferentes componentes, permitiendo al estudiante
desarrollar la autoconciencia y autoestima que facilitará también su identidad profesional.

El taller se realizará en las clases teóricas de la asignatura con una duración de 30 minutos se
realizará por lo menos cada mes o cuando asi lo requiera el docente.

El taller se construirá en una forma de organización del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje,


donde se manifiesten en su desarrollo los indicios responsabilidad, solidaridad y honestidad en los
estudiantes de Enfermería .

En la realización del taller, el estudiante demostrará y expresará sus ideas sentimientos,a partir de
ello el docente deberá poner en práctica dentro del taller la siguientes actitudes:

 Facilitar el material didáctico necesario debe tener a un trabajo a efectuarse en el aula mismo,
debiendo consignarse solamente las tareas absolutamente necesarias para la casa.

 Los talleres y sesiones seran lo mas variadamente posible de forma que faborescan la
dinámica y el ritmo individualizado y grupal de los alumnos.

 Por otro lado se tomará en cuenta el factor flexibilidad en los talleres, es decir se tendrá un
taller abierto a los acontecimientos.

 La tarea del docente dentro de sus acciones pedagógicas tendrá un carácter positivo , optimista
debiendo en lo posible alentar, estimular , felicitar , animar y ayudar a los estudiantes a que
puedan fortalecer los valores éticos.

 Otro factor muy importante es, que cada taller debe ser rigurosamente planificado y en lo
medidamente posible especificar un sistema de acciones para la lograr los objetivos del taller.

El proceso de ejecución se debe caracterizar por el protagonismo activo de los estudiantes y


docentes en el desarrollo y perfeccionamiento de cada una de las acciones, mediante el intercambio
la reflexión y la valoración para el desarrollo de los valores éticos de enfermería.
Posibilidades didácticas:

Se plantea las posibilidades didácticas que nos ofrecen los medios y en general todos los materiales
para el desarrollo del segundo paso expresado en el siguente cuadro.
Usos Incidencia en el proceso educativo Tipo de material y medios
Como Recurso para las distintas áreas tales como Noticias, prensa, libros, poemas...
instrumento y presentación de temas sobre valores éticos, Pizarras, franelogramas, carteles, mapas...
recurso actividades de motivación, eje globalizador, Visitas y excursiones...
actividades de síntesis y aplicación, evaluación, etc. Retroproyector, proyector de diapositivas,
Desarrollo de actitudes y hábitos de escucha en magnetoscopio, cámaras digitales, lectores de
distintas situaciones comunicativas audio, ordenador...
Actividades de dicción y expresividad de la voz. Fotografías, películas, presentaciones
Instrumento de evaluación y autoevaluación. informáticas, grabaciones de audio,
hipertextos e hipermedia.
Internet.
Como recurso -Desarrollo de contenidos específicos de los valores Además de los citados; Desarrollo de
para la éticos de Enfermería. información variada sobre temas tales como
expresión, la -Desarrollo de procedimientos de expresión, los valores éticos, valores morales, valores
comunicación comunicación y sensibilización de los valores éticos religiosos, etc.
y la de Enfermería.
sensibilización Actividades de expresión oral, escrita, plástica,
de los valores dramática, etc. Sobre los valores ético de Enfermería.
éticos de
Enfermería.
Fuente: Elaboración propia.
Etapa 4: Evaluación.

La evaluación tiene el propósito de evaluar la estrategia pedagógica con la finalidad de verificar el


logro del objetivo propuesto además para recoger datos valorativos que permitan tomar decisiones
para realizar los ajustes pertinentes.

La evaluación para este fin será continua, sistemática y tiene que ser formativa, valorativa,
correctiva, participativa; incluyendo la autoevaluación, coevaluación que sirve para orientar y
reorientar el proceso docente-educativo, estimulando la autoeducación y la autorregulación, que
tenga en cuenta los criterios de los alumnos, su espontaneidad en la participación en las actividades
planificadas y otras manifestaciones desarrolladas por los estudiantes en cuanto a los valores por
ejemplo: el comportamiento en actividades, la solidaridad, el compañerismo, la honestidad, su
autoestima, etc.

La sistematicidad de la evaluación durante todo el proceso de ejecución de la estrategia se


realizará al inicio y al final de cada actividad mediante la utilización de un instrumento
previamente elaborado.

Se propone utilizar:

Evaluación diagnóstica: Al inicio y al finalizar las actividades desarrolladas por cada una
de las áreas claves.

Evaluación formativa: Sistemáticamente se pone énfasis en la evaluación de las cualidades


de la personalidad en los estudiantes.

Evaluación sumativo: Referida a los resultados cuantitativos que sistemáticamente van


alcanzando los estudiantes.

Autoevaluación: Supone un análisis reflexivo y productivo de los estudiantes y el docente,


de acuerdo con los indicadores establecidos para este fin.
Coevaluación: Evaluación de los otros, implica al grupo de estudiantes.

3.3.- Validez y viabilidad de la propuesta estrategia pedagógica para el desarrollo de valores


éticos de enfermería, mediante la consulta a especialistas.

Se empleó este método Delphi con el objetivo de conocer opiniones de los expertos, que
respaldarán y enriquecerán la propuesta para corroborar su valides y contribuir al éxito de su
aplicación práctica. Además para identificar tendencias futuras sobre distintos temas a partir de la
opinión de expertos, esta herramienta, que integra aspectos de la investigación cualitativa y
cuantitativa tomando en cuenta las características de este método como son:

 Anonimato.

 Retroalimentación controlada.

 Respuesta estadística del grupo.

De manera resumida se presenta las fases que se desarrollaron a cabo para garantizar la calidad de
los resultados y el análisis correspondiente.

Fase 1: El cuestionario.- Se trata de una etapa fundamental en la realización de un Delphi.


En un método de expertos, la importancia de definir con precisión el campo de investigación es
muy grande por cuanto que es preciso estar muy seguros de que los expertos reclutados y
consultados poseen todas las mismas nociones de este campo. El planteamiento con el que se diseñó
el cuestionario respondía a varias premisas. En primer lugar, la temática, que debía ser acorde con
la investigación, Estrategia Pedagógica dirigida al desarrollo de valores éticos en los estudiantes
que cursan la asignatura de ética y legislación del tercer curso de la carrera de Enfermería. El
cuestionario releva la opinión de los expertos en base a dos modalidades básicas: preguntas abiertas
y cerradas.

Fase 2: Elección de Expertos.- La etapa es importante en cuanto que el término de


"experto" es ambiguo. Con independencia de sus títulos, su función o su nivel jerárquico, el experto
fué elegido por su capacidad de encarar el futuro y posea conocimientos sobre el tema consultado.

Se seleccionaron 20 expertos invitados a participar son aquellos que se consideraron capacitados


para ofrecer valoraciones y proponer recomendaciones sobre los aspectos que se les consultarían,
atendiendo a su experiencia en el campo de la educación, además que poseen una producción
científica amplia, variada y relacionada por distintas vías con la investigación que se está
desarrollando.

Entre los datos más sobresalientes de los especialistas seleccionados están los siguientes:

 El 90 % tiene el título de Máster en Ciencias de la educación.

 El 60 % posee entre 5 y 20 años en la docencia.

 El 40 % posee menos de 5 años de trabajo en la formación de estudiantes.

Fase 3: Desarrollo Práctico y Resultados.- A los expertos seleccionados, se les entregó la


estrategia pedagógica diseñada por el autor y el instrumento que aparece en el anexo 4 de la
presente investigación. Los expertos emitieron sus valoraciones sobre los parámetros que se les
ofrecieron y de otros aspectos que consideraron pertinentes, obteniéndose los resultados que a
continuación se exponen:
Gráfico No. 1 Criterios de los expertos sobre los conocimientos que tienen acerca del tema de investigación

100%

50%
Porcentaje
0%

Fuente: Consulta a expertos.


El 50% de los expertos tienen un conocimiento bueno sobre el tema de valores, y el 30 % de ellos
tiene un conocimiento regular, el 20 % indica que tiene un conocimiento muy bueno sobre el tema
de valores éticos de enfermería, esto permitirá tener recomendaciones de los especialistas sobre la
estrategia.
Gráfico No. 2 Criterios de los expertos sobre la fundamentación de la estrategia pedagógica propuesta

100%
80%
60%
40%
20%
0% porcentaje

Fuente: Consulta a expertos.


En cuanto a la fundamentación de la estrategia el 65% de los expertos indican que es adecuada
porque toma en cuenta a los fundamentos filosófico, pedagógico, humanista y psicológico, social, y
35 % señala que es poco adecuado.
Gráfico No. 3 Criterios de los expertos en relación al objetivo propuesto en la estrategia pedagogica

100%
80%
60%
40%
20% Porcentaje
0%

Fuente: Consulta a expertos.


El 50 % de los encuestados indicaron que el objetivo de la estrategia pedagógica es adecuado y
alcanzable para el desarrollo de los valores ético de responsabilidad, solidaridad y honestidad en
estudiantes que cursan la asignatura de ética y legislación de la carrera de enfermería, y el 30 %
indican que es bastante adecuado el objetivo de la estrategia propuesta y 20 % indicaron que es
poco adecuado.
Gráfico No. 4 Criterios de los expertos en relación a las etapas que componen la estrategia pedagogica propuesta

100%
80%
60%
40%
20%
Porcentaje
0%

Fuente: Consulta a expertos.


0 % de los especialistas encuestados indicaron que las etapas de la estrategia pedagogía son
adecuados por que toma el diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación esto permitirá el
desarrollo de valores éticos de Enfermería, y el 30 % de ellos indica que es bastante adecuado las
etapas que compone la estrategia pedagógica, para el 10% considera que son muy adecuados .
Gráfico No. 5 Criterios de los expertos en relación a las dimensiones de actuación de la estrategia pedagogica propuesta

100%
80%
60%
40%
20%
0% Porcentaje

Fuente: Consulta a expertos.


El 60% considera que es adecuada las dimensiones de actuación de la estrategia pedagógica
a diferencia del 40 % que indica poco adecuado.
Gráfico No. 6 Criterios de los expertos sobre las acciones diseñadas que se proponen realizar en cada una de las
dimensiones de actuación de la estrategia pedagogica propuesta

100%
80%
60%
40%
20%
0% Porcentaje

Fuente: Consulta a expertos.


El 70 % indican que son adecuadas las actividades y acciones diseñadas en cada una de las
etapas y dimensiones en las que se actuará la estrategia pedagógica, el 20% considera que es poco
adecuada y el 10 % considera que es bastante adecuada.
Gráfico No.7Criterios de los expertos en relación a la evaluación de la estrategia pedagogica propuesta

100%
80%
60%
40%
20%
0% Porcentaje

Fuente: Consulta a expertos.


El 60% consideran adecuada la evaluación de la estrategia pedagógica propuesta, el 30%
bastante adecuada y el 10%consideran poco adecuada.
Gráfico No. 8 Consideraciones generales de los expertos a la estrategia pedagogica propuesta para contribuir al
desarrollo de los valores éticos en los estudiantes que cursan la asignatura de ética y legislación del tercer curso de la
carrera de enfermería

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% Porcentaje
20%
10%
0%

Fuente: Consulta a expertos.

En relación a las consideraciones generales de los expertos a la estrategia pedagógica


propuesta para contribuir al desarrollo de los valores éticos en los estudiantes que cursan la
asignatura de ética y legislación del tercer curso de la carrera de enfermería indican que el 60 % de
los expertos consultados considera adecuado la estrategia pedagógica, el 20 % indica que es
bastante adecuada el 20 % es poco adecuado por la gran cantidad de acciones realizadas por el
estudiantes en cuando a las dimensiones de actuación
Tabla No.1 Aspectos que debería modificarse en la estrategia pedagogica propuesta
No. Consideraciones Porcentaje
1.- Los aspectos tomados en cuenta en la propuesta deben mantenerse en la propuesta. 80%
2.- La evaluación. 10%
3.- Las acciones de la estrategia pedagógica. 5%
4.- No respondió. 5%
Fuente: Consulta a expertos.
Una mayoría 80%de los expertos consideran que la propuesta debe mantenerse y no sufrir
ninguna modificación, en contraste al 10% que indican que debe modificarse el sistema de
evaluación y el 5% también debe modificarse las acciones de la estrategia pedagógica propuesta y
el otro 5% que no respondió.
Tabla No.2 Aspectos que debería incluirse en la estrategia pedagogica propuesta
No. Consideraciones Porcentaje
1.- Ningún aspecto debe incluirse. 85%
2.- Otros valores como ser: Morales, religiosos, etc. 5%
3.- Más Aspectos pedagógicos y sensibilización. 5%
4.- No respondió 5%
Fuente: Consulta a expertos.
Dentro de los aspectos que debería incluirse en la estrategia pedagógica propuesta, un 85% de los
expertos indican que ningún aspecto debe incluirse, un 5%indican que debería incluirse valores
morales, religiosos, etc., y el otro 5% mencionan a la inclusión de más aspectos pedagógicos y
estrategia para la sensibilización y No respondió un 5%.
Tabla No.3 Aspectos que debería eliminarse en la estrategia pedagogica propuesta
No. Consideraciones Porcentaje
1.- Ningún aspecto debe eliminarse. 80%
2.- Aspectos extensos en las acciones 10%
3.- Aspectos extensos en la fundamentación. 5%
4.- No respondió. 5%
Fuente: Consulta a expertos.
El 80% de los consultados consideran que ningún aspecto debe eliminarse a diferencia del 10% que
indican que se debe eliminar aspectos extensos en las acciones de la propuesta, el 5% también
eliminar aspectos extensos de la fundamentación y el 5% no respondió.
Tabla No.4 Aspectos que cree conveniente que puede contribuir a mejorar la estrategia pedagogica
No. Consideraciones Porcentaje
1.- Ninguno. 70%
2.- Desarrollo sobre talleres pedagógicos en educación de valores 10%
3.- Desarrollo de Dinámicas de Grupo sobre educación en valores 10%
4.- Planificación para la difusión de la estrategia pedagógica a otros cursos de la 5%
carrera.
5.- No respondió. 5%
Fuente: Consulta a expertos.
El 70% de los consultados coinciden que no hay aspectos que se puedan contribuir a la propuesta,
siendo que 10% mencionan al aspecto de talleres pedagógicos en educación de valores, el otro 10%
indican el aspecto de dinámicas de grupo sobre educación en valores, 5% mencionan el aspecto para
la difusión de la propuesta a otros cursos de la carrera y el 5% que no contesto.
Tabla No.5 Aspectos que consideran los expertos buenos al desarrollo de la estrategia pedagogica propuesta
No. Consideraciones Porcentaje
1.- Al desarrollo de un ambiente educativo dentro del aula que ofrezca condiciones para los 25%
estudiantes hacia un desarrollo integral a través de la sensibilización en valores.
2.- Un clima de diálogo y relaciones donde se respeten los intereses, valores e ideas de los 25%
estudiantes.
3.- El desarrollo de una conciencia crítica, en permanente contraste con el exterior fuera del aula. 20%
4.- Desarrollo de un compromiso personal y grupal como futuros profesionales de Enfermería. 15%
5.- La construcción por todos/as de la dimensión comunitaria, como expresión de una solidaridad 10%
responsable, honesta y transformadora.
6.- No respondió 5%
Fuente: Consulta a expertos.
El 25% consideran como aspecto bueno de la propuesta al desarrollo de un ambiente para la
educación integral de los estudiantes, un 25% mencionan hacia un clima de dialogo y relaciones con
respeto, valores e ideas de los estudiantes, 20% consideran el desarrollo de una conciencia crítica,
15% el desarrollo del compromiso individual y de grupo, 10% la construcción de la dimensión
comunitaria con la temática de valores éticos y un 5% que no respondió.

Análisis General.- Los resultados de este estudio muestran que una amplia mayoría de
expertos coinciden en que es adecuada la propuesta, considerando así que la propuesta es pertinente
y viable que se pueda ejecutar para que se pueda valorar la transformación real de los estudiantes en
agentes de cambio. Además la participación de docentes será importante para el desarrollo de los
valores éticos de responsabilidad, solidaridad y honestidad en los estudiantes que cursan la
asignatura de ética y legislación del tercer curso de la carrera de enfermería.

Las respuestas evidenciaron coincidencia en un mayor porcentaje en las opiniones emitidas en


cuanto a las actividades y acciones desarrolladas en cada una de las etapas de la estrategia
pedagógica, hay potencialidades para contribuir con el desarrollo de valores éticos, en su vínculo
con la realidad actual de la sociedad, y de esta manera hacer más sólida la formación del estudiante
para su propia personalidad de forma integral.

Emergen mayores divergencias, sin embargo, a la hora de tomar los aspectos buenos al
desarrollo de la estrategia pedagógica propuesta considerando distintos aspectos como producto de
su aplicación.

Se puede concluir que las valoraciones de los expertos permitieron mejorar la propuesta y
que la aplicación de este modelo permitirá corroborar la factibilidad y validez de la estrategia
pedagógica.
Conclusiones

Después del estudio realizado y concluidas las indagaciones, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:

1.- El desarrollo de valores es un proceso educativo que se basa en la relación de lo cognitivo y lo


afectivo, adquiriendo diferentes características según las etapas del desarrollo de la personalidad. La
formación de valores atraviesa por cuatro etapas que se corresponden con las diferentes edades.

2.- La investigación se basa en la filosofía, axiología de los valores, sobre esta es la que regula la
personalidad del estudiante, permitiéndole la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos,
habilidades, actitudes y formación de valores y se enfatiza en algunos de sus principios de
autorregulación y autonomía de una persona.

3.- El valor ético orienta y regula la conducta de las personas en relación a la responsabilidad,
honestidad y solidaridad, la incondicionalidad y el compromiso que actúan como puntos de
referencia constante en la actividad del sujeto, se estructura en componentes que a su vez derivan en
rasgos.

5.- El diagnóstico realizado, a partir de los instrumentos aplicados se caracterizó por tener
dificultades en el conocimiento de los valores éticos y sus componentes en los estudiantes que
cursan la asignatura de ética y legislación de la carrera de enfermería.

6.- La elaboración de la estrategia pedagógica propuesta está basada en fundamentos filosóficos,


psicológicos, histórico cultural, sociológicos, críticos y pedagógicos, está estructurada en cuatro
etapas (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación) conformadas de manera tal que permite
la preparación del estudiante a través del conjunto de acciones y actividades de cada una de las
etapas, para el desarrollo de los valores éticos como es: La responsabilidad, solidaridad y
honestidad en el futuro profesional en enfermería.

7.- El resultado de la consulta a expertos permitió corroborar su viabilidad y por tanto puede
constituir una vez aplicado en la práctica, un instrumento efectivo para el mejoramiento de la
personalidad de los estudiantes.

Recomendaciones

En relación al desarrollo del presente trabajo, se considera conveniente recomendar.

 Aplicar la estrategia pedagógica en la asignatura de Ética y Legislación, esto permitirá a los


estudiantes a reconstruir los valores que ellos tienen permitiéndoles mejorar su personalidad.

 Analizar por dirección de la carrera de enfermería la posibilidad de articular la teoría con la


práctica. Ejemplo el tema de aborto analizarlo en clases académicas incorporando las Historias
clínicas Orientadas por Problemas HCOP, esto permitirá analizar reflexionar en el estudiante y
autoevaluar las situaciones que se presenta en el transcurso de su formación.

 Es una responsabilidad de todos los docentes, promover el desarrollo y la sensibilización de los


estudiantes que cursan la asignatura de Ética y Legislación del tercer curso de la carrera de
Enfermería, en programas de formación en valores éticos, para que sean más idóneos en el
desarrollo de sus actividades.
 Las Autoridades de la Carrera de Enfermería deberían implementar dentro el contenido de la
asignatura de Ética y legislación del tercer curso el desarrollo de la temática de los valores Éticos
de Enfermería.

 Continuar investigando el tema sobre el desarrollo de valores éticos de enfermería incorporando


más valores en su formación profesional que sean pertinentes a la profesión.

Bibliografía

 Alvarez de Zayas CM, La escuela en la vida, La Habana Cuba, Editorial Pueblo y


Educación, tercera edición 1999.pag. 8

 Agudelo Humberto Arturo, Educación en valores, Impreso en Talleres Paulinas, Bogotá –


Colombia, 2003.

 Alvarez de Zayas Carlos M: Psicología del aprendizaje, Impreso en Talleres gráficos Kipus,
Cochabamba 2005.

 Avendaño Osinaga, Lucana Choque Alfonso, Metodología de la investigación, Editorial,


Educación y Cultura Cochabamba, 2005.

 Axel Kroeger y Ronaldo Luna compiladores. Atención Primaria en Salud principios y


métodos, México: editorial Organización Panamericana de la Salud México , segunda
edición Enero 2002, pág. 5

 Axiologia,Disponible:http://www.buenastareaseas.com/ensayos/axiologia/935.html
consultado Octubre 17, 2009, pag.1

 Barome L. R, Ética y valores, Argentina, Editorial Buenos Aires Argentina, edición 2002.
Pag.301.

 Cadena Cepeda Raùl.www.monografias.defincion en valores.com. consultado 26 octubre


2010.

 Caracuel Q. Pilar. Compilador: Axiología desde una perspectiva pedagógica. Editorial Nau,
Valencia 2004.

 Chacón Arteaga, N. Y Colaboradores.: Dimensión ética de la educación cubana. Editorial


Pueblo y Educación. La Habana, 2002. Pág. 107 y 58.

 Chacón Arteaga, N. Y Colaboradores.: Libro de ética de la educación cubana. Editorial


Pueblo y Educación. La Habana.2002.

 Chacón Arteaga, Nancy Y Colaboradores. La formación de valores Morales. Propuesta


Metodológica y experiencias aplicadas. Edición académica. La Habana. 2001.

 Colectivo de autores. Educación de valores en el Currículo Universitario Revista cubana de


Educación Superior N°2.Pag.2

 Colectivo de Autores: Valores de Excelencia para triunfar, Editorial México, 1993.

 D.Angelo:Educacionen valores. http//www.nodo50.org./cubasigloXX/plitica/varaona 1


28022.htm, consultado el 26 de octubre 2010.
 Del Pino Calderón, J.L. Texto Básico, Psicología de la enseñanza y el aprendizaje. Texto
Básico. De la Maestría en educación Superior. Potosí, 2009.

 Educación en valores http//www.nodo50. rg/cubasigloXX/política/varaona1 28022.htm


Valores y su significado www.encuentra.com. consultado 20 enero 2011.

 Fabelo, José Ramón y Colectivo de Autores. “La formación de valores en las nuevas
generaciones”. Editorial de Ciencias sociales. La Habana.1996.

 G. Rosario. Definiciones de Axiología. Disponible: http://www.buenas tareas.


Com/ensayos/axiología/935.html.consulado 17 Octubre 2010.

 Gonzales, Maura Viviana Educar Valores en la Universidad, Reflexión desde una


perspectiva psicológica, CEPES 2002, Pág. 3.

 Gonzales, Viviana. La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo


de intereses profesionales y el valor responsabilidad en la formación profesional del
estudiante universitario. Material impreso, Universidad La Habana. Cuba 1999.

 Iriarte P. Gregorio. Formación en los Valores el desarrollo de la dimensión ética en la


educación, Editorial Kipus. Cochabamba, 2007.

 Kroeger Axel y Luna Rolando Compiladores. Atención Primaria en salud principios y


métodos editorial. Organización Panamericana de la Salud, México, 2002

 Martínez Ramírez Ivone, Apuntes de Metodología de la Investigación Aplicada con un


enfoque crítico, editorial Túpac Katari, Sucre. 2009.

 Martínez Ramírez Ivone, Apuntes de Metodología de la Investigación Aplicada con un


enfoque crítico, 2da. Edición. editorial Túpac Katari, sucre. 2010.

 Morales V. Alicia http://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtml.


Consultado el 13 de enero del 2011.

 Naranjo Noda. Sara Z.: Estrategia pedagógica dirigida a la formación del valor patriotismo
en los estudiantes del grupo a del sexto grado de la escuela primaria “Raul Suares
Martinez”. Tesis de Maestría. Rodas 2008.

 Orellana, A.M. Formación de valores de responsabilidad y honestidad en los estudiantes de


los primeros cursos del Liceo Santa Rosa (tesis de Maestría en Ciencias de la Educacion)
Potosí 2006.

 Ortiz Mareño Alejandro, Diviértete estudiando técnicas de estudio para disfrutar del
aprendizaje y ser sobresaliente. Editorial Kipus Cochabamba, 2009.

 Ortiz Ocaña Alexander Luis.: Estrategias Pedagógicas aprendizaje desarrollador. http//www


gestiopolis.com/canales/gerencial/artículos/34/htm. Consultado el 17 de noviembre del
2010.

 Rodríguez U. Zaira, “Valores en la educación” www.monografias. com. Consultado el 17 de


enero 2010.
 Rumbold. Graham: Ética en enfermería, Editorial México, 1999.

 Sierra Saicedo Regia A. “Estrategia pedagógica, diálogo con los maestrantes de la Maestría
en las ciencias de la educación”. Material impreso La Habana, 2007.

 Universidad Autónoma Tomas Frías, Planes y Programas de la carrera de Enfermería.


Potosí. 1999.

 Vargas Carmen “Valores Humanos”.www.monografias.com. Consultado octubre 2010.

Anexo 1
Encuesta a estudiantes
Estimado estudiante, con el propósito de llevar adelante una investigación sobre los valores
Éticos de Enfermería, te planteamos el siguiente cuestionario, el cual esperamos respondas
con sinceridad, por lo que agradecemos tu colaboración.
1.- ¿Que son para ti los valores Éticos de Enfermería?
…………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Podría mencionar que valores Éticos de Enfermería conoce?
1. ……………………………….
2. ………………………………
3. ………………………………..
4. ………………………………..
5. ……………………………….
3.- ¿Cuál de estas características te identifican?
Honesto ( ) Miedoso ( )
Alegre ( ) Deshonesto ( )
Responsable ( ) Respetuoso ( )
Comprensivo ( ) Cooperador ( )
Seguro de sí mismo ( ) Rebelde ( )
4.- ¿Qué es para ti la solidaridad?
1. Valorarse a si mismo ( )
2. Compartir con los demás ( )
3. Ayudar a los demás ( )
4. Respetar a los demás ( )
5.- ¿Practicas al respeto con tus compañeros?
Si
No
A veces
Nunca
6.- ¿En la carrera que ambiente percibes?
De armonía
De intolerancia
7.- ¿Que es para ti la responsabilidad?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
8.-¿Dónde te ubicarías en esta escala de responsabilidad?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No responsable Responsable
¿Por qué?……………………………………………………………………………………
9.- ¿Podrías mencionar que valores Éticos debería de poseer una estudiante de Enfermería?
1. ………………………………
2. ………………………………
3. ……………………………..
4. ……………………………..
5.………………………………
10.- ¿Te consideras una persona honesta en la realización de tus actividades?
Si
No
A veces
Nunca
11. ¿Crees que los valores Éticos de Enfermería se están desarrollando en la carrera?
SI
N
12.- ¿En la asignatura de Ética y legislación que valores se desarrollan? Menciona los más
primordiales:
1.-…………………………………………. 4.-………………………………………..
2.-…………………………………………… 5.-……………………………………….
3.-………………………………………….
13.- ¿Te gusta la profesión de Enfermería?
Si
No
¿Por qué?…………………………………………………………………………………………
14.- ¿Qué actividades consideras que son buenas para el desarrollo y fortalecimiento del valor
responsabilidad en Enfermería?
a) Talleres educativos
b) Sesiones educativas
c) Clases teóricas
d) Clases practicas
Otros………………………………..
Gracias por su colaboración
Anexo 2
Encuesta a docentes asistenciales
Distinguida colega, con el propósito de llevar adelante una investigación sobre los valores
Éticos en los estudiantes de Enfermería, le planteamos la siguiente encuesta, el cual
esperamos que responda con toda sinceridad, se agradece por su cooperación.
Datos de la institución donde trabaja:……………………………………..
1.- ¿Cree usted que las estudiantes de Enfermería son responsables llevando el uniforme de
Enfermería, y la puntualidad en la asistencia de las prácticas laborales estudiantiles?
SI
NO
2.- ¿Observa algunas dificultades en las estudiantes que realizan su práctica laboral de
Enfermería, respecto al valor responsabilidad?
SI
NO
SI su respuesta es si, puede mencionar cuales son las dificultades.
1.- --------------------------------
2.- --------------------------------
3.- --------------------------------
4.- --------------------------------
3.- ¿Las estudiantes de Enfermería realizan sus actividades voluntariamente?
SI
NO
4.- ¿Las alumnas en la práctica laboral de Enfermería aplican el secreto profesional?
1.-Con frecuencia
2.-Habitualmente
3.-Nunca Otros……………………………
5.- ¿En su opinión que temas de Ética deberían profundizarse para el desempeño profesional?
a) Valores éticos morales
b) Papel de la Enfermaría en los servicio de salud
c) Ley de ejercicio profesional
d) Otros……………………………………………………..
e) ¿por que?.................................................................................................
6.- ¿Los estudiantes de Enfermería responden a sus actos?
SI
NO
¿Por que?...............................................................................................................
7.- ¿Según su criterio cuáles son los valores Éticos que deben preservarse en los estudiantes de
Enfermería, mencione jerárquicamente?
1.-…………………………………..
2.-…………………………………..
3.-…………………………………..
4.-…………………………………..
5.-…………………………………..
8.- ¿Cuál de estas metodologías cree usted que sean las más adecuadas para el desarrollo de la
educación en valores?

Expositivo
Receptivo
Reproductivo
Explicativo
Participativo
Investigativo
Otros……………………………………
9.- ¿quisiera argumentar algo más sobre el tema?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

Gracias por su colaboración

Anexo 3
Encuesta a docentes
Distinguida colega, con el propósito de llevar adelante una investigación sobre los valor
éticos de Enfermería en los estudiantes, le planteamos el siguiente cuestionario, el cual
esperamos que responda con toda sinceridad, se agradece por su cooperación.

Datos generales:
Edad……………………………………………………Sexo………………………
Profesión y /o especialidad……………………..……Materia……………………

1.- ¿Durante el desarrollo de sus clases trabaja de manera transversal lo que son los valores
éticos- morales?
SI

NO
Si la respuesta es Si, podría mencionar que valores:
1. …………………………………………………….
2. …………………………………………………….
3. …………………………………………………….
4. …………………………………………………….
5. …………………………………………………….
2.- ¿Dentro su plan de trabajo en la materia que regenta se desarrolla más lo:
Cognitivo………………%
Afectivo………………..%
Motivacional…………..%
Ninguno…………………
Otros…………………….
3.- ¿En la materia que regenta utiliza actividades para desarrollar los valores éticos de enfermería?
Si

No
Si la respuesta es Si, podría mencionar. ¿Que tipo de actividades utiliza para desarrollar los valores
éticos de enfermería en los estudiantes?
1. …………………………………………..
2. ………………………………………….
3. ………………………………………….
4. ………………………………………….
5. ………………………………………….

4.- ¿Cuál es la frecuencia con que se trabaja los valores éticos en enfermería?

Siempre

A veces
Nunca
¿Por qué?…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..

5.- ¿Cree usted que los estudiantes de enfermería son responsables en clases?
Si

No
¿Por qué?………………………………………………………………………………………

6.- ¿Cree usted que los estudiantes de enfermería son responsables y puntuales en la práctica laboral
estudiantil
Si
No
¿Porqué?.........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………….

8.- ¿Según su criterio cuáles son los valores éticos que deben preservarse en los estudiantes de
Enfermería, mencione jerárquicamente?
1.-………………………………….
2.-…………………………………
3.-………………………………….
4.-………………………………….
5.-…………………………………
7.- ¿Cuál de estas metodologías cree usted que sean las más adecuadas para el desarrollo de la
educación en valores éticos?

Expositivo
Receptivo
Reproductivo
Explicativo
Participativo
Investigativo

Otros…………………………….

Gracias por su colaboración

Anexo 4
Instrumento para la consulta a expertos
Estimado Integrante del Panel de Expertos:
Distinguido docente la presente consulta tiene como propósito de conocer su opinión acerca
de la estrategia pedagógica propuesta, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de los valores
ético en las estudiantes que cursan la asignatura de ética y legislación del tercer curso de la
carrera de Enfermería.
El Método Delphi es un sistema basado en un cuestionario que nos permitirá visualizar con
un grado importante de factibilidad, el futuro posible, deseable y pertinente en estrategia
pedagógica propuesta, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de los valores ético en las
estudiantes que cursan la asignatura de ética y legislación del tercer curso de la carrera de
Enfermería.
Es por esta razón que su conocimiento del tema, su experiencia profesional y sobre todo su
colaboración es muy importante por lo que le pedimos muy respetuosamente responda las preguntas
con la mayor sinceridad posible tomando en cuenta las referencias que se presentan.
Agradecemos desde ya la dedicación requerida para responder el formulario, y aseguramos
la confidencialidad de sus respuestas en el procesamiento de los resultados.
Por favor, complete la siguiente información:
- Nombre y apellido:……………………………………………………………
- Institución donde trabaja:………………………………………………….....
- Cargo que ocupa:……………………………………………………………
- Años de experiencia en su desempeño profesional:……………………
Atentamente:
Sergio Hinojosa Carvajal
MAESTRANTE
1.-según su criterio, usted diría que el conocimiento que tiene sobre el tema es.
- Excelente
- Muy bueno
- Bueno
- Regular
- deficiente
2.- Lea atentamente las preguntas que se presentan en el cuadro y marque con una X según su
opinión respecto a los siguientes aspectos que se toman en cuenta para la estrategia pedagógica
propuesta atendiendo a los siguientes parámetros de calificación.
1. MA: Muy adecuado
2. BA: Bastante adecuado
3. A: Adecuado
4. PA: Poco adecuado
5. I: Inadecuado

N° Aspectos de la estrategia a ser evaluados MA BA A PA I


1 ¿Cómo considera la fundamentación de la estrategia pedagógica?
2 ¿Cómo considera el objetivo de la estrategia pedagógica propuesta?
3 Como usted considera las etapas que componen la estrategia pedagógica?
4 Como considera usted que en la etapa de la planificación se realiza la
articulación entre enfermería y valores éticos?
5 Como cree usted que son las dimensiones de actuación de estudiantes en la
estrategia pedagógica?
6 Según usted como considera las actividades y acciones diseñadas que se
proponen realizar en cada una de las dimensiones de actuación de la
estrategia pedagógica?
7 Como es para usted la evaluación de la estrategia pedagógica propuesta?
8 De manera general como considera a la estrategia pedagógica propuesta
para el desarrollo de los valores éticos de responsabilidad, solidaridad y
honestidad en Enfermería?

3.- Preguntas abiertas.


a.- Señale cuales son los aspectos que deberían modificarse de la estrategia pedagógica propuesta.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
b.- Señale cuales son los aspectos que deberían incluirse en la estrategia pedagógica propuesta.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
c.- Señale aquellos aspectos que se debería eliminarse de la estrategia pedagógica propuesta.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
d.- Señale algún otro aspecto que usted crea conveniente para contribuir a mejorar la estrategia
pedagógica propuesta.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
e.- Señale los aspectos que usted considera buenos al desarrollo de la estrategia pedagógica
propuesta.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Gracias por su gentil colaboración

También podría gustarte