Dayanara Garcia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE


MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

INFORME DE
SERVICIO COMUNITARIO
ASIGNATURA: Parásitologia clínica

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:


Dayana Yuley García Pibaque

TUTOR:
Lic. Elsa Lucas

PERIODO ACADEMICO:
PII 2022

JIPIJAPA – MANABI – ECUADOR

AÑO 2022
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

ÍNDICE
I. TEMA.............................................................................................................3

II. DATOS DE LA COMUNIDAD INTERVENIDA........................................4

III. INTRODUCCIÓN.........................................................................................5

IV. OBJETIVOS...................................................................................................7

4.1. Objetivo general.......................................................................................7

4.2. Objetivos específicos...............................................................................7

V. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS.................................8

5.1. Antecedentes............................................................................................8

5.2. Fundamentos teóricos..............................................................................9

VI. METODOLOGÍA........................................................................................18

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................19

VIII. RESULTADOS............................................................................................20

IX. CONCLUSIONES.......................................................................................21

X. RECOMENDACIONES..............................................................................22

XI. ANEXOS......................................................................................................23

XII. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................24

2
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

I. TEMA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PEDICULOSIS EN LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL JIPIJAPA DE LA CIUDAD DE JIPIJAPA

3
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

II. DATOS DE LA COMUNIDAD INTERVENIDA

 Nombres del grupo o población intervenida.

Unidad Educativa Fiscal Jipijapa

 Nombre de la actividad macro que realizó según lo planificado en el

silabo.

Pediculosis Capitis en los niños y niñas

 Nombre del estudiante/s participante/s.

Dayana Yuley García Pibaque

 Nombre del tutor académico.

Lic. Elsa Lucas Parrales

 Nombre presidente, gerente o responsable del lugar donde se llevó la

actividad.

Lcda. Ángela Figueroa

 Número de horas de servicio comunitario.

32 horas

 Tiempo y periodo de duración.

PII 2022-2023

4
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

III. INTRODUCCIÓN

La pediculosis capitis (PC) es una ectoparasitosis del cabello y piel cabelluda del

humano, causada por Pediculus humanus var. Capitis (De Geer) (piojo de la cabeza),

caracterizada por prurito constante y escoriaciones, siendo frecuente en niños de entre 5

y 15 años de edad. La infestación por este parasito es una enfermedad hiperdéndemica

en todo el mundo, (1)

La pediculosis de la cabeza supone actualmente un problema de distribución universal.

Los piojos no suponen un peligro trascendental para la salud pública, ya que no

ocasionan trastornos graves y en principio no transmiten enfermedades, pero sí parecen

resurgir como un problema social.

En los últimos años, se ha venido observando un cierto aumento en la prevalencia de la

pediculosis de la cabeza, así como la existencia de mensajes confusos e inadecuados

acerca de las opciones de tratamiento.

Es necesario quitar el estigma social de esta enfermedad y acabar con la creencia en

falsos mitos para que la población pueda consultar libremente estos temas, realice el

tratamiento de forma adecuada y se consigan erradicar los focos de infestación.

Además, se debe mejorar en el modo de proporcionar la educación sanitaria sobre

pediculosis, y facilitar la llegada de la información publicada a la población.

Entre los padres, esta infestación se vive con desesperación por la recurrencia de casos,

que muchas veces ocurren por no seguir un protocolo de actuación, y en los últimos

años se está agravando por la aparición de cierta resistencia a pediculicidas.

5
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

Para las familias supone, además, un importante gasto de dinero en la compra de

productos para la eliminación de los piojos, y de tiempo en la eliminación de la

infestación.

Se ha convertido en un problema importante de salud pública de interés médico,

económico y social que podría ser integrado con otros programas de prevención y

control de enfermedades.

Este trabajo se desarrolla como un plan salud de la pediculosis en la Unidad Educativa

Fiscal Jipijapa de la ciudad de Jipijapa, con la intención de conseguir una mejor

prevención y control de la enfermedad.

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

IV. OBJETIVOS

IV.1. Objetivo general

Analizar la prevención y control de la pediculosis en la Unidad Educativa Fiscal

Jipijapa de la ciudad de Jipijapa

IV.2. Objetivos específicos

 Determinar factores de prevención y control para la pediculosis en la

Unidad Educativa Fiscal Jipijapa de la ciudad de Jipijapa.

 Comprobar los conocimientos que tienen los padres de familia y docentes

acerca de la pediculosis.

 Establecer un programa sobre medidas profilácticas y tratamiento para la

pediculosis.

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

V. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS

V.1. Antecedentes

Piojos de la cabeza y huevos fueron encontrados en el cabello de momias egipcias. En

Egipto peines reales de los tiempos faraónicos fueron utilizados para sacar piojos de la

cabeza. La presencia de este tipo de parásitos se demostró por piojos y huevos

encontrados en 12 de 24 peines recuperados de excavaciones arqueológicas en los

desiertos israelitas de Judea y Negev. Peines para piojos similares a los que se usan

actualmente se conocen desde por lo menos, los últimos 3,500 años siendo herramientas

efectivas para controlarlos. Se han recuperado huevos de piojos de la cabeza de un

individuo que vivió hace 9,000 años en la cueva Nahal Hemar, cerca del Mar Muerto,

asimismo se encontraron un gran número de piojos en una momia femenina

correspondiente al período Loulan, fechada alrededor de 3,800 a.C. En este último caso

los huevos de piojos fueron encontrados en la piel cabelluda, pestañas, cejas y pubis.

Con una fecha aproximada a los 4,000 años de antigüedad, se han examinado muestras

de cabello de cuerpos humanos momificados que fueron excavados en el sitio

arqueológico de Camarones en la costa árida del norte de Chile donde se detectó la

presencia de piojos de la cabeza y sus huevos, estas evidencias nos pueden testificar que

son los piojos más antiguos del Nuevo Mundo, correspondiendo a una etapa final del

largo desarrollo de las culturas que se establecieron en las tierras altas del área Centro

Sur de los Andes cuyos inicios pudieran remontarse alrededor de ocho mil años de

antigüedad (2).

8
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

La especie de piojo P. h. capitis (De Geer) es originaria del Viejo Mundo, y

probablemente fue introducida a América por oleadas paleoindianas (3). Registros

arqueológicos dan una amplia evidencia de la presencia del piojo de cabeza en América

precolombina. Varias referencias a piojos han sido encontradas en fuentes literarias

coloniales. Por ejemplo, una referencia del Popol Vuh, un texto maya escrito en letras

latinas durante el período colonial pero basado en un modelo precolombino, nos permite

inferir la presencia de piojos dentro de dicha cultura, en tiempos tempranos. (2)

V.2. Fundamentos teóricos

Los Pedículos. - Concepto.

Desde hace ya algunos años la infestación por piojos parece resurgir como un problema

social y de salud pública. Como respuesta a la demanda de la población de soluciones

eficaces a brotes de pediculosis recurrentes o difíciles de erradicar, los organismos

sanitarios han procurado asesoramiento y a veces el propio tratamiento, sin embargo,

algunas cuestiones principales relativas a la biología del vector, epidemiologia de la

pediculosis o al control de la misma, no siempre se han tratado de forma apropiada

dando lugar a contraindicaciones o a recomendaciones poco justificadas.

Conscientes de la necesidad de armonizar los conocimientos sobre el problema y las

recomendaciones sanitarias dirigidas a eliminar, o al menos controlar esta afección, que

sin ser grave tienen una gran incidencia en la población infantil.

Son insectos pequeños y diminutos, parásitos externos de aves y mamíferos. Sus

cuerpos son aplanados y están provistos habitualmente de uñas poderosas, las mismas

les permite agarrarse firmemente al huésped. La especie más conocida es el piojo

9
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

humano (Pediculushumanus), se encuentra en el pelo y cuerpo. Los piojos de la cabeza

son parásitos pequeños que viven en la piel que cubre la parte superior de la cabeza,

llamada cuero cabelludo. Los piojos pueden diseminarse por el contacto cercano con

otras personas.

Tipos de piojos.

Está causada por unos insectos pequeños, aplanados y sin alas denominados Pediculus

(piojo).

Clasificación: los piojos se agrupan en los órdenes Mallophaga y Anoplura.

Los piojos malófagos (que "comen lana") son mordedores, parasitan a las aves y a

algunos mamíferos, pero no al hombre. En cambio, los piojos anopluros (de "cola

inerme") son chupadores, se alimentan de la sangre de los mamíferos, exclusivamente.

Los piojos que parasitan al hombre pertenecen a este orden y a su vez, se clasifican en 2

géneros y 3 especies:

 Pediculushumanuscapitis o piojo de la cabeza.

 Pediculushumanuscorporis o piojo del cuerpo.

 Phthirus pubis o piojo del pubis (ladillas).

El género Pediculus se caracteriza por tener el tórax más delgado que el abdomen y

netamente separados. En cambio, el género Phthirus tiene el tórax ancho y no separado

del abdomen. Los piojos del cuerpo y de la cabeza se diferencian por su tamaño: estos

últimos son más pequeños.

Prevención y control

10
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

Tras conocer la biología, cadena epidemiológica y el modo de contagio del piojo de la

cabeza, podemos determinar la prevención y la detección precoz de infestaciones como

punto clave para el control de la enfermedad. Las medidas preventivas irán encaminadas

a romper la cadena de transmisión, tanto en origen con las revisiones periódicas, como

poniendo trabas en su camino a infestar otro huésped.

El mejor método preventivo para combatir la pediculosis es la revisión periódica manual

de la cabeza de los niños con edades comprendidas entre los tres y doce años. La

detección precoz de la infestación hará mucho más efectiva la lucha contra el parásito y

la aparición de brotes.

Antiguamente, cuando la pediculosis de la cabeza se consideraba algo frecuente, las

madres u otra mujer de la familia solían encargarse de hacer una revisión concienzuda

de las cabezas de los niños a menudo (4)

Cuando se tuvo acceso a unas mejores condiciones de higiene personal y a los

insecticidas contra piojos y se logró disminuir en parte la incidencia de la pediculosis, se

abandonó esta práctica y el hecho de tener piojos pasó de ser una situación habitual a un

motivo de vergüenza social, de discriminación (4). El resurgimiento de esta enfermedad

en el mundo occidental en las últimas décadas ha puesto de manifiesto que no es un

problema derivado de la falta de higiene, sin embargo, la actitud ante ella no ha

cambiado y tampoco se ha recuperado aquella práctica preventiva.

El control de los fómites es un aspecto controvertido. Mientras el cribado de las

personas es un aspecto básico de la prevención, la supervivencia del piojo fuera del

huésped más de 1 o 2 días es rara. La ropa o los elementos personales que sean

sospechosos de haber estado en contacto con el piojo (2 días antes del tratamiento con

11
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

pediculicidas) se lavarán con agua caliente o se aspirarán o se limpiarán en la tintorería.

Lo que no pueda limpiarse así se puede poner en una bolsa de plástico durante dos

semanas. Los peines y los cepillos pueden limpiarse con agua caliente, alcohol o un

pediculicida.

No hay ningún trabajo experimental o epidemiológico que apoye la fumigación del

hogar o el uso de sprays con insecticidas.

No deben usarse los pediculicidas con carácter preventivo (5).

No hay estudios que avalen la eficacia de los productos repelentes de piojos. Sin

embargo, muchas madres dicen haber sufrido menos episodios desde que los usan.

Como resumen, podemos establecer los siguientes puntos como método de prevención:

 Revisar la cabeza de los niños una vez a la semana, tras el lavado del cabello,

con peine de púa fina (lendrera). Si nos avisan que ha habido un caso cercano,

revisar ese mismo día.

 Enseñar a los niños a evitar el contacto de cabeza con cabeza (cabello a cabello)

al jugar y realizar otras actividades en el hogar, la escuela y otras instancias

(actividades deportivas, parques, fiestas de pijamas, campamentos)

 Recoger el pelo a los niños que lo tienen largo (6)

 No compartir prendas de vestir como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes

deportivos, cintas del cabello o broches (7).

 No compartir peines, cepillos o toallas. Desinfectar los peines y cepillos que

haya utilizado una persona infestada remojándolos en agua caliente (al menos

55ºC) durante 5 a 10 minutos.

12
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

 Lave en la lavadora la ropa de cama y las demás prendas que haya utilizado la

persona infestada en los 2 días anteriores al tratamiento; use agua caliente

(aprox. 55ºC) y para secar seleccione una temperatura elevada en la secadora. Se

pueden llevar a la tintorería para lavar en seco la ropa y los artículos que no se

lavan con agua o guardarlos en una bolsa de plástico sellada durante 2 semanas.

 Pasar la aspiradora en el suelo y los muebles. Sin embargo, no es necesario

dedicar mucho tiempo ni dinero a la limpieza del hogar para evitar la

reinfestación de piojos o liendres que pueden haberse desprendido de la cabeza o

que se han pasado a muebles o ropa.

 No utilizar insecticidas en aerosol o neblina; no son necesarios para controlar los

piojos de la cabeza y pueden ser tóxicos si se inhalan o se absorben por la pie

(8).

 Nunca usar los pediculicidas como tratamiento preventivo.

 Pueden usarse productos repelentes de piojos, aunque su eficacia no está avalada

por ningún estudio científico.

Tratamiento de la pediculosis

Las personas a las que se les ha diagnosticado una infestación activa de piojos de la

cabeza requieren de un tratamiento. Así mismo, se deben examinar todos los miembros

de la familia y otras personas cercanas, y, si presentan signos de infestación activa,

también deben tratarse. Algunos especialistas creen que es prudente un tratamiento

profiláctico en las personas que comparten la misma cama con las que presentan una

infestación activa de piojos de la cabeza, aunque es un tema controvertido, y en diversos

13
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

protocolos, incluido el de la Asociación Española de Pediatría, no está recomendado.

Todas las personas infestadas deben ser tratadas al mismo tiempo (9) (10).

Básicamente existen tres tipos de métodos que se aplican en todo el mundo, aunque

últimamente están surgiendo un nuevo tipo de técnicas como alternativa a la aplicación

de líquidos o cremas sobre el pelo (10):

1. La extracción manual con la ayuda de acondicionadores y lendreras.

2. La aplicación de remedios, caseros o comerciales, basados en la utilización de aceites

u otras sustancias que impiden la respiración de los piojos.

3. El tratamiento con productos que contienen insecticidas (Pediculicidas).

4. Otros métodos de control físico consistentes en la utilización de aparatos

manufacturados al efecto.

Debe tratarse únicamente a las personas en las que se haya confirmado la presencia de,

al menos un piojo vivo. Todos los contactos cercanos (familia, colegio) deberán ser

informados y examinados en busca de piojos, pero no se tratarán, aunque se detecten

liendres, si no se aísla algún piojo vivo (11). Para la detección de los piojos puede

usarse la lendrera, ya que los piojos se mueven rápidamente por el pelo y es difícil

verlos a simple vista.

El tratamiento ideal consiste en un tratamiento tópico, más la eliminación mecánica de

piojos y liendres.

14
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

Se debe realizar un cuidadoso examen de la cabeza a los niños afectados, su familia y

compañeros de clase. El personal de la escuela y los padres deben trabajar en conjunto

para erradicar esta parasitosis.

El tratamiento sólo se realiza al niño con pediculosis, en los contactos no está indicado

hacerlo con drogas específicas.

No se debe utilizar cantidades extras de cualquier medicamento para piojos a menos que

se lo indique un médico. Los fármacos utilizados para tratar los piojos son insecticidas y

pueden ser peligrosos si se emplean mal o se abusa de ellos. En el tratamiento manual

podemos usar: peine fino el cual extrae piojos adultos, ninfas y liendres. Se aconseja

que sea de metal, ya que debe deslizarse suavemente de raíz a punta del cabello, es

económico e inocuo, es sugerido usarlo a diario, especialmente en el momento que los

niños regresan de la escuela. Se pueden utilizar cremas de enjuague cosméticas para

facilitar la maniobra.

Se aconseja además de la higiene diaria, el enjuague con ácido acético (vinagre)

combinado con agua tibia en iguales proporciones (1/2 y 1/2). Debe aplicarse a

individuos afectados y a aquellas personas que presenten un riesgo inmediato (familia,

convivientes, etc.).

Tratamiento con productos químicos

El de elección son los champús de lindane al 1% o permetrina al 1.5%, aunque también

son efectivos malatión al 0,5%, benzoato de benzilo al 20% y el resto de piretroides. Se

enjabona el cuero cabelludo con alguno de los champús anteriormente citados durante

5-10 minutos y transcurrido este tiempo se debe enjuagar bien. Con una sola aplicación

15
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

se eliminan prácticamente todos los parásitos, aunque persisten las liendres, alguna de

las cuales puede permanecer viva. El tratamiento se repite a la semana con el fin de

eliminar la presencia del piojo nuevo. Después del tratamiento, las liendres que resten a

más de 4 mm de la raíz del pelo no son viables. Pueden eliminarse mediante un peine

fino, tras aplicar durante unos minutos una solución de vinagre al 50% en conjunto con

agua, aunque esta práctica tradicional no está demostrada que tenga algún efecto, y en

ningún caso se debe utilizar antes de iniciar un tratamiento. Los fómites personales que

contactan con el pelo deben desinfectarse dejándolos en remojo con una solución de

lindane al 1% mezclada al 50% con agua durante unas horas.

El principal problema del lindane es su neurotoxicidad, por ello está contraindicado su

uso en niños menores de 2 años y en mujeres embarazadas, en estos casos el tratamiento

de elección es el champú de permetrina al 1.5%. Por otra parte, debemos advertir al

paciente que no sobrepase la pauta recomendada.

Control de contaminación

 Evitar que el paciente comparta objetos personales de aseo, así como accesorios

para el cabello y almohadas.

 Si lleva el pelo largo deberá tenerlo atado en una cola o trenzado.

 Cepillos, peines y adornos pueden desinfectarse sumergiéndolos en agua

hirviendo durante 10 minutos.

 Los objetos personales del paciente expuesto a los piojos, así como abrigos y

prendas que no se puedan lavar deben ser colocados en una bolsa plástica

cerrada herméticamente durante dos semanas. Así se asegura la completa

eliminación de piojos y liendres.

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

 El cambio de ropa de la persona infectada debe ser diario, la prenda contaminada

se transportará en doble bolsa cerrada para su posterior lavado.

Enfermedades que producen.

Como insectos hematófagos los piojos pueden transmitir enfermedades como el tifus

exantemático, la fiebre de les trincheras y la fiebre recurrente. Normalmente el piojo se

infecta al picar a un humano infectado y pasarlo después a otra persona. En general esta

circunstancia no es frecuente, pero si posible. Las vías por la que el piojo infecta al

humano son varias:

 Al depositar sus heces sobre la piel herida por el rascado constante.

 Al aplastar el piojo sobre la piel dañada.

 Por inyección de la saliva del piojo infectado al picar para alimentarse.

Los dedos del huésped pueden contaminarse con heces al rascarse y luego infectar a

través de la boca, ojos o nariz.

De lo anterior se deduce que se debe evitar a toda costa rascarse. Como esto no es fácil

de conseguir conviene no perder tiempo a la hora de colocar el remedio a la infestación

por piojos una vez detectados.

17
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

18
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

VI. METODOLOGÍA

Tipo de investigación.

El proyecto está basado en diferentes tipos de investigación los que detallamos a

continuación:

Investigación descriptiva.

Porque permitirá identificar el conocimiento que tienen los niños y padres de familia

sobre la pediculosis.

Investigación cuantitativa.

Porque se puede cuantificar los factores que inciden en la prevención y control de

pediculosis.

Investigación transversal.

Se realizará visitas de campo entre otros, permitiendo describir y explicar los factores

que inciden en la prevención y control de pediculosis cuando no existe un diseño de

estrategias de erradicación de la pediculosis en la Unidad Educativa Fiscal Jipijapa.

Mediante la observación directa y ayuda de los padres de familia.

19
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO
NOMBRE TEMA LUGAR INSTITUCION NOMBRE DEL FECHA FECHA DE SEMANA SEMANA SEMANA 3 SEMANA
REPRESENTANTE DE FINALIZACION 1 2 4
INSTITUCIONAL INICIO
Dayana Prevención Jipijapa Unidad Lcda. Ángela 23/1/2023 17/2/2023 23 al 27 30 al 3 de 6 al 10 de 13 al 17
Yuley y control de Educativa Fiscal Figueroa de enero febrero febrero de febrero
García pediculosis Jipijapa
Pibaque en la
Unidad
Educativa
Fiscal
Jipijapa
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

VIII. RESULTADOS

Con la asistencia de los interesados a las diferentes reuniones pautadas para ejecutar la

propuesta, y la consiguiente evaluación con técnicas sencillas se determinará si se

cumplió el objetivo general planteado.

Con la implementación del programa apreciaremos si los docentes, padres y estudiantes

concientizaron que el uso de químicos (Benzoato de bencilo), fármacos

(ShampooVeronique) o aplicación de remedios caseros (vinagre), son la mejor opción

en la erradicación de la pediculosis capitis.

Así con el análisis respectivo sabremos la efectividad de la propuesta de intervención y

educación.

Con la ejecución de un programa educativo, dirigido a docentes, padres de familia,

basado en intervención y enseñanza a estudiantes acerca de: medidas profilácticas,

maneras de erradicar la pediculosis capitis, se pretende que asuman conocimientos

básicos y necesarios relacionados con eliminación de los parásitos.

Elaborando talleres y aplicación de los mismos, con la realización de actividades

tendremos estudiantes motivadas a cambiar estilos de vida.

Aplicando las intervenciones de enfermería para erradicar la pediculosis se logrará el

éxito esperado. De igual manera serán evaluadas las estudiantes una vez terminada la

exposición y ejecutada cada acción. Al culminar el programa propuesto las participantes

habrán adquirido conocimientos relacionados a higiene, prevención, ciclo vital del piojo

y formas de erradicar la pediculosis capitis.


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

IX. CONCLUSIONES

El conocimiento de estudiante y padres de familia es escaso, se necesita una orientación

en prevención, ciclo vital, hábitat y eliminación. Los padres que trabajan, no tienen

autocuidado y supervisión en los afectados.

Existen hogares con ingresos económicos deficientes y no hay posibilidad de adquirir

fármacos para la eliminación de los piojos. La cual las madres hacen uso de remedios

caseros, como la solución de vinagre, manifestó una de las madres que en casa usaban

diésel en su cabellera para la eliminación de los pedículos.

El daño psicológico que ocasiona la pediculosis en los niños es terrible, provoca que

sean rechazados y como consecuencia bajen su autoestima. Los diferentes síntomas que

ocasiona la pediculosis en horas de clase ocasionan un bajo rendimiento escolar en los

infectados.

Cabe recalcar que existe pediculosis en estudiantes que mantienen auto cuidado y

eliminación de los piojos en sus hogares, sin embargo, continúan con esta parasitosis y

las consecuencias derivadas de las mismas.

22
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

X. RECOMENDACIONES

La institución debe impartir información acerca de la pediculosis y sus consecuencias a

estudiantes, padres de familia y docentes para evitar la propagación de estos parásitos.

Se ha de incentivar en los padres de familia y estudiantes la importancia del respectivo

autocuidado, mejorando de esta manera el estilo de vida y salud.

Inculcarles que el trabajo en equipo: docentes, padres de familia, estudiantes y

trabajadores de la salud, es importante para lograr la eliminación de los piojos.

En casa, los padres, con el lavado diario de cabello, uso de shampoo, peine indicado y la

revisión constante del cuero cabelludo, evitaran el contagio de pedículos.

Sobre la aplicación de lociones junto a la gran cantidad de productos que existen en el

mercado, se aclara que nunca deben emplearse de manera preventiva, "porque vamos a

crear resistencias". Es precisamente este uno de los grandes problemas para erradicar la

pediculosis.

Las autoridades competentes deben implementar un programa de salud escolar basado

en prevención, educación y eliminación de los piojos, ya que esta problemática no es

solamente en la institución sino en todas, haciéndose este presente con más incidencia al

inicio del año escolar.

El presente proyecto de investigación junto a la respectiva propuesta de intervención y

educación, deberá ser implementado, continuado por los demás estudiantes de la salud y

coordinado con las respectivas autoridades.

23
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

XI. ANEXOS

24
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

XII. BIBLIOGRAFÍA

1. CENETEC. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. [Online].; 2018

[cited 2022 diciembre 26. Available from:

http://eprints.uanl.mx/13852/1/1080238896.pdf.

2. Zúñiga C, Caro L. Pediculosis: una ectoparasitosis emergente en México. Revista

de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 2019; XXIV(94).

3. Mercado UM, Martinez AP, Contreras GH, Casillas PP. Tifo epidémico en Jalisco,

presentación de un caso clínico pediátrico. MICROBIOL. 2018; 26(2).

4. López SS. Guía práctica para el control de piojos. 2018.

5. Gairí TJ, Molina MV, Moraga LF, Viñallonga SX, Baselga TE. Pediculosis de la

cabeza. Protocolos de dermatología. [Online].; 2019 [cited 2022 diciembre 26.

Available from: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm..

6. Weir E. School's back, and so is the lowly louse. CMAJ. 2019; 165(6).

7. CDC. Piojo de la cabeza. [Online].; 2019 [cited 2022 diciembre 26. Available from:

http://www.cdc.gov/parasites/lice/head/es/index.html.

25
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

8. Jahnke C, Bauer E, Feldmeier H. Pediculosis capita in childhood: Epidemiological

and sociomedical results from screening of school beginners. Gesundheitswesen.

2018; 70(11).

9. Figueroa J, Moncada V, Reyes O, Peña C, Kaminsky R. Pediculosis capitis: Un

problema de salud desatendido en honduras. Rev.méd.hondur. 2018; 80(3).

10. Danes I, Enrique R. Efficiency of pediculicides in pediculosis capitis. Med Clin.

2017; 24(13).

11. Cabrejo HA, Villena CPdC. Efectividad del programa educativo: Conocimiento y

práctica en madres, para controlar la pediculosis en una institución. 2019.

26

También podría gustarte