Ivonne Bordelois - Cap 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

IVONNE BORDELOIS

LA PALABRA AMENAZADA

La
- - p - a- l- a- b- r- a - a-m- e-n-a-z a-
d- a

Libros del Zorzal


Libera los Libros
7

Babel y nosotros: el aljibe etimológico

Las lenguas son en cierto modo vastos seres que nos


rodean y nos iluminan como grandes arcángeles
vivientes: es necesario darles un espacio interior de
acogida y estar dispuestos a escucharlas y prestarles
atención. Y sobre todo es necesario escuchar, en las
lenguas, el valor de imagen que transmiten las
palabras, que originariamente, etimológicamente, son
parábolas.
Cuidar, disfrutar, contemplar las palabras
significa también poder reconstruirlas en su infancia,
seguir su proceso significativo y metafórico desde el
comienzo, sus ancestrales orígenes. Este cuidar por lo
etimológico nos remite a etytmon, que significa, en
griego, lo cierto; porque los griegos consideraban que
lo cierto de una palabra es su origen, el momento
inaugural en que fueron pronunciadas por primera
vez. Para Nietzsche, apasionado filólogo, la
etimología demuestra cómo las palabras
supuestamente literales son en realidad antiguas
figuras poéticas, fósiles prestos a resucitar: las
verdades no son sino arcaicas metáforas olvidadas.
El proyecto etimológico representa una suerte de
inversión del mito de la Torre de Babel, que es una
forma del mito del Progreso. Babel, como Prometeo,
es el proyecto humano de arrancar a la potencia
divina su capa-
44 IVONNE BORDELOIS

cidad creadora. El progreso, y sobre todo el progreso


tecnológico, es una conveniente proyección de ese
mito. Así como en el relato bíblico el castigo a la
soberbia de los hombres consiste en la pérdida de un
lenguaje único, el progreso científico y tecnológico
consiste en gran medida, sobre todo en la era
computacional, en el remplazo de la lengua natural por
múltiples códigos, muchas veces ininteligibles entre sí.
No tratamos de minimizar, por cierto, la bienvenida
inclusión en la cultura de vastísimos sectores
marginales, gracias a la tecnología actual: simplemente
consideramos aquí los aspectos ambivalentes de tal
progreso. La computadora, por ejemplo, que representa
indudablemente un avance crucial en nuestras
posibilidades de organizar nuestra actividad intelectual
e incrementar nuestra creatividad, es también un objeto
excesivamente costoso y complejo que destituye a
muchos, por motivos económicos o generacionales, del
ingreso pleno al ámbito de la comunicación social.
Lo mismo ocurrió, naturalmente, con la llegada
del libro, que desterró en gran medida el espacio de la
memoria y la tradición oral, y sometió por un largo
tiempo a vastos sectores -en particular a las mujeres,
predestinadas como analfabetas- al apartamiento
cultural. Cada hito en el progreso tecnocultural marca
así también la frontera de una nueva legión de
destituidos y en ocasiones la pérdida de un rico
territorio natural de encuentros humanos. El correo
electrónico, entendido en general como intercambio
telegráfico, suplanta a los epistolarios, fuentes de
información y edificios de amistad irremplazable, así
como el parloteo computacional,
LA PALABRA AMENAZADA 45

muestrario de ingenio y velocidad, sustituye el ritmo


de los silencios que marcan el nacimiento de una
intimidad -aquella que el tango memorablemente
nombraba "nuestra timidez temblando suavemente en
tu balcón".
La torre que construye el proyecto etimológico es
una torre inversa, de acceso al lenguaje común
perdido y recuperación de su comunitaria sabiduría.
Más que torre es un aljibe que busca el agua profunda
en donde nuestros lenguajes se espejan y reconocen
como viniendo de un mismo linaje maternal. Mientras
en ciertos aspectos la tecnología exaspera las
especializaciones y va fragmentando la conciencia
humana en múltiples compartimentos hiperracionales
pero en gran medida incomunicables, la etimología
abre brechas universales entre las barreras
idiomáticas, y como un rabdomante explora las
convergencias de los cursos subterráneos. Muchos de
sus avatares pasan por las fronteras de una poética, no
de lo irracional, pero sí de lo inconsciente. En lugar de
desafiar el poder creador omnipotente suplantándolo,
el etimólogo busca identificarse con la magia ances-
tral de la lengua madre.
Karl Kraus decía: "Cuanto más de cerca contem-
plamos una palabra, más lejos ésta mira". Esta lejanía
recuerda aquella que Walter Benjamin confiere al
aura, al explicar que ésta se produce cuando nos
creemos o sentimos mirados por un objeto o un
paisaje, de tal modo que esta mirada nos obliga a
nuestra vez a alzar los ojos y mirar. Cuando alguien,
ser humano o ser animado, nos obliga a alzar la
mirada, se da la "aparición única de una realidad
lejana": es ésta una de las fuentes de la poesía. Lo que
Benjamin dice genialmente del
46 IVONNE BORDELOIS

aura, la poesía y la visión, puede también trasladarse a


la etimología, porque las palabras poseen un aura, en-
lazada con su significado primigenio. También ellas
miran de lejos si uno se les aproxima, como dice
Kraus. Y esa mirada nos transforma. La mirada
etimológica representa nuestro encuentro con el aura
de una palabra que es "la aparición única de una
realidad lejana".
Lo que significan originariamente las palabras se
ha ido borrando en nuestra memoria a través del tiem-
po y sobre todo debido a nuestra actitud, ese empeñar-
nos en usar las palabras antes que interrogarlas con
cuidado, aprehendiendo su sabor primero-. Esto ocurre
sobre todo si habitamos allí donde la cultura comercial
no permite ni tolera el crecimiento de la conciencia de
la lengua, una amenaza seria y cierta para un sistema
que aspira a controlar y cotizar la información, junto
con el placer de la comunicación y de la expresión, de
una manera implacable y exclusivamente monetaria.

Nuestras raíces indoeuropeas

Los que trabajamos en ese terreno apasionante que es


la etimología nos vamos apropiando de una herencia
que es el derecho de todos nosotros, accesible a todos
nosotros. Nos valemos de algunas nociones básicas de
la historia de la lengua, gramáticas y diccionarios para
estudiar la genealogía de cada palabra. Por ejemplo,
una gran cantidad de las palabras que usamos en el
castellano provienen del latín, así como el francés, el
italiano, el rumano y el portugués provienen también
del latín por la fragmentación del Imperio Romano.
Vamos tra-
LA PALABRA AMENAZADA 47

zando así una suerte de cuadro genealógico en el que


nos remontamos cada vez más atrás en el tiempo. El
latín a su vez forma grupo con otras lenguas como el
griego, el eslavo y el antiguo germánico y así
llegamos a una etapa anterior que podemos reconstruir
gracias a los elementos comunes que encontramos
entre lenguas aparentemente muy distantes. Es como
si trazáramos nuestro ADN lingüístico mediante esta
operación de ir filtrando hacia atrás, hacia el pasado,
los elementos comunes a todas nuestras lenguas.
Este idioma reconstruido hipotéticamente, del que
no nos quedan documentos pero que debió existir, sin
duda, ya que de otro modo no se explicarían las
coincidencias sistemáticas que se dan entre estos
grupos de lenguas, esta lengua originaria se llama el
indoeuropeo. Cuando llegamos hasta el indoeuropeo
nos encontramos con raíces de una gran riqueza que
son como precipitados semánticos de gran densidad, y
de estas raíces podemos deducir de qué modo se
fueron estableciendo las nociones más significativas
que hoy guían nuestra existencia, las que hacen al
cuerpo, a las relaciones humanas fundamentales, a las
instituciones, a la historia y a las pasiones y los
sentimientos.
Fundamental para establecer la existencia del
indoeuropeo fue el estudio del sánscrito, la lengua
sagrada de los hindúes. A través de la comparación
del sánscrito con otras lenguas occidentales y
orientales pudieron reconstituirse, hace dos siglos, las
raíces del indoeuropeo, y se pudo establecer que se
trataba de una lengua común, hablada probablemente
alrededor del tercer milenio antes de Cristo en la
región de Anatolia (hoy
48 IVONNE BORDELOIS

Turquía). Sus elementos se recuperaron mediante leyes


fonéticas muy precisas, recogidas en la Gramática His-
tórica elaborada por una generación de lingüistas euro-
peos -ingleses, alemanes y escandinavos- a comienzos
del siglo XIX. Si bien, como lo hemos dicho, se trata
de un descubrimiento en cierto modo comparable a la
formulación biológica del ADN, debemos tener
presente que lo que aquí estamos reconstituyendo es el
código cultural de un grupo humano (es decir, no se
trata ya de la especie, puesto que hay otros grupos
lingüísticos no subsumidos en el Indoeuropeo) del cual
descendemos, el grupo que somos. Así, la palabra que
significa en español hermano era en sánscrito bhratar,
en gótico brothar, en griego phrater, en latín frater.
Del indoeuropeo así reconstituido pueden calcularse
un léxico de cerca de 2000 palabras9.
En el juego etimológico se trata de establecer, o
por lo menos hipotetizar, el tipo de razonamiento o de
metáfora que puede conducir desde el significado
primitivo de una raíz, a los significados actuales,
contenidos en la familia de las palabras derivadas.
Como no siempre hay evidencias abundantes de las
correspondencias etimológicas, a veces debemos
remitirnos a las coincidencias nucleares entre varios
diccionarios serios. Para garantizar la unidad de
sentido de una raíz se necesitan suficientes ejemplos;
lo ideal es contar con contextos donde el significado
de un término se vuelva evidente

9
Particularmente interesante es la comparación de las raíces indo-
europeas con las semíticas, entre las cuales también podemos
hallar correspondencias muy significativas.
LA PALABRA AMENAZADA 49

a través de citas de diversos documentos. Pero


también una cierta epistemología y una intuición
primera es necesaria: es notable cómo ciertos
etimólogos, entre los más ilustres, consignan como
meros homónimos a palabras cuya común raigambre
semántica nos parece patente desde una óptica
contemporánea.
Podemos proponernos dar un pequeño paseo ar-
queológico por algunas palabras, un paseo a través de
esa especie de jardín de estatuas que se animan de una
manera sorprendente a nuestro paso si las miramos
desde esta pregunta etimológica, que es mucho más
revolucionaria de lo que suele imaginarse. Con Miguel
Mascialino, con quien hace tiempo estamos trabajando
este tema, y con quien aprendemos y nos
sorprendemos y nos divertimos enormemente en este
contacto germinal con las palabras, hemos
seleccionado un grupo de términos que demuestran
hasta qué punto el etymon, lo cierto de cada palabra,
contradice muchas veces la espesa apariencia de
significados convencionales que van acumulándose en
torno de ella, por virtud de una sociedad represiva y
bienpensante y de una conciencia nublada acerca de
los valores profundos del lenguaje.

Lo que saben las palabras

Naturalmente, la etimología contemporánea no procu-


ra restaurar arquetipos esenciales a través de su buceo
histórico: antes bien, procura desenterrar la serie de
alienaciones colectivas por las cuales ciertos sentidos
preciosos -o terribles- se nos van perdiendo y escapan-
do con el correr del tiempo. ¿Qué significan
originaria-
50 IVONNE BORDELOIS

mente las palabras con las que designamos los


aspectos más importantes de nuestra vida, las
actividades corporales, la organización de la familia y
la sociedad, la estructura del lenguaje, nuestro cuerpo
y nuestros propios sentimientos? ¿Por cuáles símbolos
están ocultamente habitadas las palabras más decisivas
de nuestra cultura? ¿Cuáles son los prejuicios de que
nos alimentan inconscientemente las palabras?
Tomemos por ejemplo la palabra familia. ¿De
dónde viene familia? Quizás alguno de entre nosotros
recuerde que en una época, en ciertos medios sociales,
se llamaba a las empleadas domésticas fámulas, es
decir, sirvientas. En latín, famulus significa esclavo.
Las familias romanas, que eran familias extendidas,
donde vivían conjuntamente muchos parientes de
distintas generaciones y diferentes grados de
consanguinidad, albergaban también a los esclavos, y
una famulia o familia es en realidad, lingüísticamente,
un conjunto de esclavos. Porque lo que les interesaba a
los romanos no era tanto destacar los vínculos
parentales entre parejas o padres e hijos, sino el
poderío económico-social que revelaba el número de
esclavos que como grupo de producción y servicio
cada familia poseía. De modo que cuando hoy decimos
por ejemplo familia cristiana estamos hablando,
etimológicamente, de un conjunto de esclavos
cristianos, o un conjunto cristiano de esclavos, como
se quiera.
Lo interesante es que la Iglesia, que apoya a la fa-
milia como baluarte central de sus prédicas sociales,
jamás cuestionó ni transformó la palabra familia -
jamás la escuchó profundamente, diríamos. Como el
cristianismo, además, dice en principio oponerse a la
esclavi-
LA PALABRA AMENAZADA 51

tud, llegamos así a una cierta contradicción, que sin


embargo nuestras normas lingüísticas conservan y
preservan hasta nuestros días. Pero el hecho de que
familia, originariamente, signifique un conjunto de
esclavos, indica que en el mantenimiento de la palabra
y en la formación misma del concepto y de la
institución, los lazos económicos y/o de poder fueron
más significativos, con todo, que los lazos de la
sangre, y que lo esencial, antes que asegurar la
protección paternal o el amor materno o la legalidad
reproductiva, ha sido -y probablemente lo es todavía,
en gran medida- garantizar el orden de una unidad
infraestructural de servicio fundamentalmente no
mutuo. La verdad subsistente de esta historia no deja
de iluminar con ironía los reclamos eclesiásticos por el
mantenimiento del orden familiar o expresiones tan
paradójicas como La Sagrada Familia. También
podemos explorar el pasado en busca de una
explicación de la presencia de lo paternal en patri-
monio. Antes del advenimiento del mundo moderno,
la propiedad, legalmente, era sólo privilegio del varón,
en particular del padre. En alemán, patrimonio y
herencia son la misma palabra, erbgut. ¿Por qué se
habla -al lado de lengua materna- de casa paterna y
más raramente de casa materna, de patria y no de
matria? ¿Acaso como compensación al sexo fuerte
por todo lo que se arroga la maternidad como valor en
nuestra cultura? Sin embargo, las universidades,
instituciones fuertemente patriarcales -recordemos
simplemente la fecha excesivamente tardía en que las
mujeres fueron admitidas en ellas- son llamadas Alma
Mater. El matrimonio, por otra parte, es la institución
que legaliza la maternidad. Y
52 IVONNE BORDELOIS

mientras el lenguaje muestra que en su origen el varón


reclama su supremacía en la herencia, existe una rela-
ción etimológica profunda e indudable entre madre,
materia y madera y aun más, entre amamantamiento y
amor. (Probablemente, a través de estas derivaciones,
no sea demasiado difícil decidir quién se ha quedado
con la mejor parte.)
Soltero significa originariamente solitario.
Spinster, mujer soltera en inglés, se refiere
originariamente a la que hila (spinweb significa tela de
araña). En la Edad Media las mujeres solteras sólo
podían dedicarse a hilar para mantenerse
económicamente: la hostilidad con que se retrata a la
bruja que se disfraza de hilandera en La Bella
Durmiente era también una especie de advertencia
amenazante con respecto a la suerte que corrían las
mujeres que no encontraban marido, con el rechazo
social aparejado por esa situación, considerada enton-
ces denigrante.
Parábola -un término griego- se analiza
originariamente como para-bolos -un objeto que se
arroja al lado de otro para establecer una relación de
comparación entre ellos. Lo interesante es que la
misma palabra parábola nos revela el proceso de
creación de las palabras nuevas, que en general
aparecen como términos de comparación con cosas que
ya se conocen o se poseen. Y lo importante es que el
punto de arranque resulta siempre algo muy concreto
de la realidad; por ejemplo, algo que nos remite a la
naturaleza o a nuestro cuerpo, que es también parte de
la naturaleza. Este aspecto, el origen corporal o natural
de las palabras que empleamos todos los días, es
sumamente intrigante y rico en
LA PALABRA AMENAZADA 53

implicaciones para todos los que aspiramos a entender


algo más acerca de la mente y la vida humana y a esto
quisiera ahora referirme con cierto detalle.
Por ejemplo, cuando decimos palabras tan distin-
tas materialmente como jefe, capataz o capitán,
estamos evocando en todos estos casos, a partir de una
larga evolución lingüística, un solo término, la cabeza,
caput en latín, porque es la cabeza la que gobierna y
se encuentra en la zona más prominente en nuestro
cuerpo. Lo mismo ocurre con cabecilla, que es
también caudillo. Estos valores metafóricos se han
embotado en nuestra percepción debido al tiempo y al
empleo cotidiano; ya nadie imagina la conexión entre
estos términos, bien atestiguada en los diccionarios y
en los textos de filología. Pero sobre todo, hay que
resaltar que estos puentes de sentido se han perdido
por nuestra incapacidad de ver en la lengua algo más
que un instrumento de comunicación y por el modo en
que violentamos nuestro contacto profundo y natural
con ella.

El cuerpo diminutivo

Acaso aquello que mejor se opone a la violencia no


sea meramente el sosiego, la serenidad de la paz
interior, sino la ternura -es decir, la paz que se apoya y
se envuelve en la ternura. Así como la violencia es el
filo de la agresividad, la ternura es la medida
protectora del amor. Muchas de las palabras que
designan en español los órganos o partes del cuerpo
provienen de nombres que en latín llevan un
diminutivo: en nuestro lenguaje hay algo así como una
conciencia maternal del cuerpo. Es como si
54 IVONNE BORDELOIS

el cuerpo fuera visto con cierta ternura o cuidado,


como cuando miramos a los niños. Así, la palabra
oreja significa en realidad -etimológicamente-
pequeña oreja -aures + cula: aurícula, orejita. Lo
mismo ocurre con ojos, que viene de oculos: pequeños
huecos; a su vez, rodilla viene de rotula, pequeña
rueda.
Pupila quiere decir originariamente pequeña
muñeca (la raíz pup aparece también en francés
poupée, inglés puppet, holandés pop). Notemos que en
español se llama también a las pupilas niñas de los
ojos, porque se presta atención a aquello que se ve
reflejado en las pupilas, es decir, formas semejantes a
muñequitas. El francés no mantiene esta imagen pero
elige también un gracioso diminutivo para designar a
las pupilas: prunelles -esto es, ciruelitas. El holandés
oogappels, y el alemán augapfel, manzana de los ojos,
también eligen, esta vez sin diminutivo, una imagen
frutal para designar a las pupilas.
Notemos por otra parte el significado de
testículos: los testigos -los pequeños testigos de la
virilidad. Según la costumbre romana, los testigos
debían jurar con la mano sobre los testículos -razón
por la cual las mujeres no podían dar testi-monio. Hay
una curiosa familia de palabras que reúne términos tan
interesantes como testículo y detestar -que significa
originariamente denegar el carácter de testigo y/o
heredero (de un testamento) a alguien, ya que des- o
de- es un prefijo negativo (como lo vemos en des-
astre, de-fenestrar, des-esperar). Puede decirse así sin
incurrir en feminismo exagerado que, por el hecho de
ser rechazadas como test-igos, las mujeres eran de-
test-adas en el mundo romano.
LA PALABRA AMENAZADA 55

El sabor del saber

Parecería que desear (de de-siderare) tiene una


formación análoga a la de con-siderar, actividad del
que va con las estrellas, es decir, las consulta al
caminar o navegar o pensar -considerar el rumbo es
acordar el timón al curso de las estrellas. El que de-
sidera deja de ver su camino en las constelaciones. Al
no estar en los astros, busco y echo de menos o
constato la ausencia de aquello que deseo, dice el
diccionario: el que desea es así aquel que experimenta
una falta o ausencia.
Del latín scio, scire, cortar, desmenuzar (en
francés scie significa serrucho; recordemos scissors,
tijeras en inglés) viene ciencia; de sapio (gusto)
sabiduría y sapiencia. Saber se relaciona con sabor o
sea, con gusto. El español subraya el placer o el gusto
que podemos encontrar en el conocimiento. Mientras
la ciencia fragmenta y analiza, la sabiduría se goza y
complace con el sabor de las cosas. Saber, que
desciende del indoeuropeo sap, latín sapere, significa
tener sabor, tener gusto (saber a), tener
discernimiento. Sápido es lo que tiene gusto, lo
sabroso, insípido lo que no. Sap, la raíz indoeuropea,
significa jugo de planta -acaso de la vid, porque sapa
significaba vino cocido en latín. Recordemos
asimismo sus descendientes savia en español, sève en
francés; evidentemente, estaba también relacionada
esta raíz con la experiencia gustativa. La energía de
esta raíz es muy fuerte: sap significa hoy día jugo de
fruta en holandés. El español, con su sabiduría,
subraya o retiene el placer o el gusto que podemos
encontrar en el conocimiento.
Habría que comparar sabio con su equivalente in-
glés, wise, que proviene de una raíz *woid, *weid, *wi
(el
56 IVONNE BORDELOIS

asterisco señala que se trata de formas indoeuropeas


reconstruidas), relacionada con el griego oída, aspecto
perfecto del verbo que significa ver, como video en
latín. Wisdom se relaciona con ver; es la visión, la
forma de ver que produce la sabiduría. Las lenguas
asociadas con el latín conectan el saber y la sabiduría
con el gusto, las germánicas con la visión. En general,
las lenguas latinas demuestran preferencia por
imágenes que están más cerca de la experiencia
concreta: la vista es un sentido más intelectual y más
pasible de abstracción que el gusto.
La misma distinción entre una perspectiva más in-
telectual y otra más sensorial y sensible se ve también
en la diferencia de hombre (de humus, barro) y man,
que muchos estudios etimológicos correlacionan con
mente. En hombre o en humano está patente el vínculo
que nos une con la naturaleza; en man-mind, el que
nos distingue como especie, separándonos de las otras
especies animales. En El Laberinto de la Soledad,
Octavio Paz 10 dice que el mejicano se siente
oscuramente parte de un todo, mientras el
estadounidense se encuentra arrojado a un universo
que debe inventar. La etimología parece darle razón:
entre la distinción de hombre y man discurre,
precisamente, esa significativa diferencia.

10 "En el Valle de México el hombre se siente suspendido entre el


cielo y la tierra y oscila entre poderes y fuerzas contrarias, ojos
petrificados, bocas que devoran. La realidad, esto es, el mundo
que nos rodea, tiene vida propia y no ha sido inventada, como en
los Estados Unidos, por el hombre. (...) En ese país el hombre no
se siente arrancado del centro de la creación ni suspendido entre
fuerzas enemigas. El mundo ha sido construido por él y está
hecho a su imagen: es su espejo. Está solo entre sus obras,
perdido en un 'páramo de espejos'" (Octavio Paz, El Laberinto
de la Soledad, p. 19, FCE, 1970).
LA PALABRA AMENAZADA 57

En síntesis, la etimología es un camino de


recuperación de memorias ancestrales de las que todos
provenimos sin darnos por enterados, como aquel
hombre que, según Pablo de Tarso, mira su rostro en
un espejo para luego olvidarlo. Pero cuando
advertimos que en la copla hay cópula y en el coito
(co-itum) un haber ido juntos; cuando nos percatamos
de que en la melancolía y en la cólera confluyen la
bilis negra y la bilis roja (el kholos griego) y de que la
raíz de orgía y de orgasmo es la misma que la de
orgullo, una puerta se abre interiormente en nosotros
que ya no podrá cerrarse más. Y lo mismo ocurrirá
cuando sepamos que la libido confluye con el amor en
alemán (Ich liebe dich: te amo; con razón decía Freud:
"La libido es la energía que tiene que ver con todas
aquellas pulsiones que se relacionan con el amor")
pero también con nuestra libertad -porque el lenguaje
mismo parecería ser quien nos está diciendo que el
amor nos hace libres y la libertad nos hace amables. El
lenguaje se vuelve entonces un espejo oracular en el
que podemos reflejarnos indefinidamente y en donde
siempre encontraremos, inagotables, nuevas
respuestas y nuevos enigmas.

También podría gustarte