Filename 46

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

MANUAL METODOLÓGICO PARA la y el maestro

EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


Luis Ramón Hernández Cruz
Director General de Educación Primaria

Elaboración
María Esther Sequeira Solís
Asesora Pedagógica

Gema Milagrosa Carrión


Asesora Pedagógica

Levantado de texto y revisión técnica


María Esther Sequeira Solís
Asesora Pedagógica

Gema Milagrosa Carrión


Asesora Pedagógica

Diseño, diagramación y fotografías


Martha Karolyna García

Portada y contraportada
Martha Karolyna García

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación (MINED).


Se prohíbe su venta y reproducción total o parcial.
Primera Edición 2016
PRESENTACIÓN

Estimado (a) docente:

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del Ministerio de


Educación (MINED), ha elaborado a la comunidad educativa el “Módulo de
Expresión Cultural y Artística”, el cual está dirigido a las y los maestros del
Tercer Grado de Educación Primaria, dando continuidad a la Estrategia de
Aprendizaje con Enfoque de Desarrollo Infantil de Primero a Tercer Grado.

El objetivo del Manual es que las y los maestros de Tercer Grado de Educación
Primaria fortalezcan sus saberes, destrezas y competencias didácticas, para
desarrollar las capacidades y habilidades de los estudiantes, a través de una
metodología verdaderamente activa y aplicable en el aula de clase, con ejercicios
prácticos, utilizando materiales del medio y de desecho, en la construcción de
manualidades e instrumentos musicales, y la preparación teatral y danza, en
donde los estudiantes puedan evidenciar su aprendizaje.

El Manual satisface las necesidades educativas, afectivas y cognitivas de los


estudiantes, en función de la calidad de sus aprendizajes.
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación


Primaria, en cumplimiento de la Estrategia de Aprendizaje con Enfoque de
Desarrollo Infantil en Primero y Segundo Grado, pone en las manos de los
docentes de Tercer Grado de Educación Primaria, el libro de Expresión
Cultural y Artística, como herramienta de apoyo para desarrollar los contenidos
correspondientes a los indicadores de logros del Programa de Estudio, a fin
de garantizar a los niños y niñas los conocimientos necesarios que le sirvan
para la vida.

Es por ello, que los docentes de Tercer Grado deben poner todo su empeño
para el aprovechamiento de esta herramienta educativa en la formación y
desarrollo de los estudiantes, con el propósito de que éstos puedan dar
respuestas rápidas y eficaces ante las situaciones que le ofrece la vida
moderna.
Son las y los maestros, a través de la dinamización de los procesos educativos,
los principales actores encargados de realizar cambios importantes, en la
formación de los recursos humanos de la sociedad actual.

La conciencia estética es el reflejo de la relación entre el ser humano y el


medio, a través de la cual adquiere un conocimiento sensible y valorativo de
la realidad; es por eso, que el propósito fundamental de la disciplina Expresión
Cultural y Artística es educar al niño y a la niña, desarrollándoles la capacidad
de apreciar la belleza y de manifestarse, ya sea en diversas expresiones
artísticas, en sus relaciones humanas y con la naturaleza.

Es por ello, que la apreciación de las artes plástica, el baile, la música y


el teatro, hay que entenderla, no como un adorno de la personalidad o un
refinamiento espiritual, sino como un poderoso medio instructivo, educativo; de
tal manera, que se introduzcan estas reflexiones para contribuir a la formación
de la conciencia estética de nuestros estudiantes, y en esa medida, también a
la formación de una cultura general integral.
COMPONENTE: ARTES PLÁSTICAS
Representaciones de las artes plásticas de mi comunidad

Las artes plásticas y su importancia para la comunidad.....................................................2

Creaciones artísticas con materiales moldeables y del medio con plastilina o arcilla..........4

Dibujo y pinturas sencillas con elementos del entorno, utilizando combinaciones


con los colores primarios....................................................................................................8

Representaciones de las Artes Plásticas en mi comunidad...............................................13

Representaciones gráficas de cuentos cortos a través de la sucesión de dibujos............17

COMPONENTE: DANZA
Expresiones folclóricas de mi localidad
Movimientos creativos.......................................................................................................22
‒ Elementos del movimiento (cuerpo, espacio corporal, fluidez, tiempo y energía).

Movimientos armónicos....................................................................................................24
‒ Calentamiento corporal y lenguaje de los gestos: brazos, cabeza y postura.

Danzas folclóricas de mi localidad...................................................................................27


‒ Pasos básicos de la danza folclórica: sencillo, avanzado, zapateado y cruzado.
‒ Prácticas coreográficas de paso sencillo y avanzado con sones de marimba.

Actividades danzarias ......................................................................................................31


‒ Danzas folclóricas locales.
‒ Prácticas coreográficas de paso zapateado y cruzado con sones de marimba.
‒ Presentación de bailes en actividades de la escuela.

Utilería y trajes folclóricos que identifica a la comunidad............................................33


‒ Elaboración de la utilería con granos de maíz, frijol, pajillas y material reciclado.
‒ Elaboración de trajes folclóricos con papel periódico.
COMPONENTE: TEATRO
El Teatro, una expresión del arte.
Técnicas de expresión corporal......................................................................................40
‒ Juegos y rondas tradicionales de expresión corporal.
Técnicas del lenguaje gestual.........................................................................................43
‒ Gestos corporales de rostros y manos.
‒ Formas de comunicación por medio del lenguaje gestual.

El parlamento teatral........................................................................................................45
‒ Importancia del parlamento teatral.
‒ El guión de la obra teatral.

Representaciones escénicas..........................................................................................47
‒ Caracterización de personajes.
‒ Desplazamiento y dominio escénico.
‒ Presentación de una obra infantil.

COMPONENTE: MÚSICA
Expresiones musicales

El sonido natural..................................................................................................................52
‒ Sonidos por las personas, animales y naturaleza. (Sonido artificial)
‒ Máquinas creadas por el hombre (vuelo de un avión, sonido de un automóvil, etc.)

Instrumentos sencillos de percusión con materiales del medio...................................56


‒ Elaboración de chischiles, maracas y el tambor.

Cantos infantiles populares de la comunidad...................................................................59


‒ Técnicas de respiración.
‒ Interpretación de canciones.
El Himno Nacional................................................................................................................69
‒ Biografía del autor de la letra del Himno Nacional (Salomón Ibarra Mayorga)
‒ Práctica del Himno Nacional de manera coral.
I UNIDAD
REPRESENTACIONES DE LAS
ARTES PLÁSTICAS DE MI
COMUNIDAD

En la Primera Unidad se va a estudiar un tema muy importante como es las artes plásticas:
dibujo, creaciones artísticas de plastilina o arcilla y papel, entre otros. Estos conocimien-
tos le va a permitir a la o el maestro orientar actividades, en las cuales el estudiante va a
expresar la creatividad y la transmisión de sentimientos y sensaciones en cada creación
artística; por tal razón, se considera el arte como la habilidad que posee una persona para
plasmar lo real y lo imaginario.
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Las artes plásticas y su importancia para la comunidad

Comente con sus estudiantes


¿Qué se observa en las imágenes?
¿Qué hacen los niños?
¿Has realizado este tipo de trabajo en tu escuela?
¿Has visto algo parecido en tu barrio o comunidad?

Las Artes Plásticas y su importancia

Las artes plásticas son la presentación o representación de conceptos, emociones y


situaciones que el ser humano experimenta a través de la observación que pueden ser
percibidos por los sentidos (especialmente el de la vista).

Entre las principales artes plásticas se encuentran la pintura, (gráficas), la escultura y la


arquitectura, (plásticas) cuyos medios de expresión son las obras formadas por la mano
del artista; es decir, las artes plásticas representan un conjunto de acciones y actividades
de tipo gráfico-plástico, en donde intervienen la vista y el tacto para apreciarlas y estimular
nuestra imaginación y pensamiento.

Cuando dibujamos, pintamos, moldeamos


plastilina o cualquier otro tipo de material
que se transforma en una creación propia,
estamos desarrollando artes plásticas.

Las artes plásticas son de gran importancia


en la vida de los seres humanos, ya que ellas
permiten mejorar la autoestima; si se trabaja
cualquier proyecto, permite sentirse útil y
ocupar el tiempo libre en algo productivo.

2
Orientaciones

Oriente a sus estudiantes que pinten de forma creativa en sus cuadernos los siguientes
dibujos

En equipos, los estudiantes trabajen la siguiente actividad, con apoyo de material del
medio.

• Dibujar en el cuaderno la plantilla de la máscara de búho que la o el maestro proporciona.

• Recortar la plantilla de la máscara de búho, esto


puede ser con: papel de color, hojas secas, recortar
todas las piezas y hacer los agujeros a la máscara
con cuidado.

• Las hojas se deben pegar, empezando por la parte de


abajo de la máscara.

• Marcar la plantilla del pico sobre el fieltro de color


marrón y recorte, doblar por la mitad para darle forma
al pico y pegar a la parte posterior de la máscara, por
la parte de las pestañas, cortar los ojos y pegarlos.

3
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Creaciones artísticas con materiales moldeables


y del medio, con plastilina o arcilla

Comente con los estudiantes las siguientes preguntas:

¿Conoces el material con que están elaborados estos objetos?


¿Crees que sean fáciles de recolectar o elaborar?
¿Crees que se puede elaborar otros objetos con el mismo material?

El arte es la expresión de la emotividad creadora.


Comprende todas las esferas de la actividad
humana, desde la artesanía, hasta la industria
y desde la religión hasta la pedagogía. Es un
medio de comunicación entre los seres humanos,
creado por la imaginación. Es un producto social:
no puede entenderse aislado de la sociedad a la
que pertenece, que lo engloba y circunscribe; es
por eso que el desarrollo del arte manifiesta el
auge de la cultura.

En los inicios de la humanidad, el arte se


expresaba por medio de pinturas, grabados y
relieves realizados sobre rocas y las paredes de
las cuevas donde habitaba el hombre primitivo.

Para los niños, el arte es un medio de expresión, los conecta directamente con sus sentimientos,
pensamientos e ilusiones. El arte es un lenguaje del pensamiento. A medida que el niño o
niña crece, su expresión cambia. Lo que importa en la creación artística es el proceso, no el
resultado.

4
Orientaciones

Puede elaborar con sus estudiantes plastilina con materiales del medio, siguiendo las
indicaciones:

Ingredientes:

2 tazas de harina (de tomar café)


1 taza de sal
4 cucharadas de aceite
1 taza de agua
Colorantes de alimentos o anilina
(los que sean necesarios).

Procedimiento

En una pana ponemos las dos tazas de harina, la taza de sal y


revolvemos.

Agregamos las cuatro cucharadas de aceite y la taza de agua.

Batimos todo y hacemos la pasta.

Ponemos un poco de harina a la mesa donde estamos trabajando


para amasar la pasta, por partes, hasta que quede bien suave,
sin grumos.

Cuando la masa esté suave, le aplicamos el colorante para


alimento o la anilina.

Y ya está lista la plastilina para trabajar.

Si al manipular la masa se nos queda pegada en la mano, le


agregamos un poco más de harina.

Orientaciones

Orientar a los estudiantes que elaboren diferentes animales


con la plastilina.

5
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Creaciones con materiales moldeables y del medio


Orientaciones

Crear diferentes objetos con materiales del medio, siguiendo las indicaciones:

Cajita para caramelos, de botella plástica transparente

Materiales a utilizar:

♦♦ Botella de plástico de gaseosa, jugo, etc. (de cualquier


tamaño).
♦♦ Marcador (cualquier color)
♦♦ Tijeras
♦♦ Saca bocados, perforadora o clavos grades
♦♦ Chinche, aguja de coser grande o clavo.
♦♦ Cinta de mantequilla o de regalo de 1cm. de ancho (cualquier
color).

Instrucciones

1. Limpiar bien la botella, luego puntear en la parte de la base


que se va a cortar
2. Abrir un agujero en la parte del centro de la botella. Se puede
utilizar un chinche o algún otro objeto puntiagudo (clavo, aguja
de coser grande, etc).
3. Luego, con una tijera partiendo del agujero, se corta la botella
hacia abajo, hasta llegar a la línea punteada.
4. Cuando la botella ya está cortada, alrededor se le abren unos
agujeros con un saca bocado, perforadora o con un clavo
grueso. Se inserta la cinta en los agujeros, se hace un lazo y
listo; la cajita queda como en la lámina.

Estas cajitas se pueden utilizar para empacar


caramelos en las piñatas, celebraciones
religiosas y sirven también para guardar
anillos, collares, monedas, etc.

6
Alcancía de cerdito

Materiales a utilizar:

♦♦ Botella de plástico con su tapa


♦♦ Un pliego de cartulina de cualquier color
♦♦ Un recorte de papel con diseño
♦♦ Ojitos móviles o pedazo de cartulina, fomi o tela negra (para los ojos)
♦♦ Un pedazo de cartulina, fomi o tela rosada (para los orificios de la nariz)
♦♦ Tapas (4) de botellas plásticas.
♦♦ Pega resistol blanca y pistola de silicona.
♦♦ Tijeras
♦♦ Cutter o corta cartón.

Instrucciones

1. Si la botella es muy grande, con el cutter recortar un pedazo del


centro; luego unirla de nuevo y sellarla con silicona.
2. Recortar en la cartulina unicolor un rectángulo que abarque el
contorno del centro de la botella, esto será el cuerpo del cochinito
ahorrador.
3. También recortar dos triángulos redondeados que harán las
veces de las orejas; recortar 2 iguales más pequeños en el papel
con diseño.
4. Pegar las partes según correspondan a la botella.
5. Pegar con la silicona los ojitos y las tapas de gaseosas para que
hagan las veces de patas, así como los orificios de la nariz.
6. Con el cutter realizar la abertura en la parte superior del cochinito
para insertar las monedas o los billetes.

Este lindo cochinito ahorrador tiene 2 finalidades:


enseñar al niño/niña a ahorrar y utilizarse como objeto
decorativo para sus cuartos.

7
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Dibujos y pinturas sencillas con elementos del entorno,


utilizando combinaciones con los colores primarios

Orientaciones

Comente con los estudiantes

¿Qué están haciendo los niños de la lámina?


¿Están tomando un modelo para su dibujo?
¿Conoces los colores primarios?
¿Hay colores primarios en el dibujo? ¿Dónde?

El dibujo y la pintura

El dibujo y la pintura son ejercicios mentales que ayudan a la relajación, la concentración,


la capacidad creadora y sensibilidad del niño y la niña. Actualmente, se entiende el dibujo
como una cualidad intelectual capaz de constituirse en un verdadero medio de comunicación
del individuo, como una respuesta a la necesidad de relacionarnos con nuestros semejantes.
Todas las etapas por las que pasa el niño y la niña son importantes, desde el garabato hasta
la obtención de imágenes naturalistas.

No todos los dibujos, pinturas o esculturas que hacen durante la infancia, se considera dibujo o
arte infantil. El dibujo y el arte infantil lo constituyen las imágenes y las obras que producen los
niños y las niñas de modo espontáneo, sin tener que imitar o seguir ninguna pauta ajena a su
modo propio de dibujar, los niños y niñas introducirán en sus dibujos, motivos, formas, colores
y estrategias de representación característica del entorno visual en el que se desenvuelven.

8
¿Qué dibujan las niñas y los niños?

Después de las figuras humanas, el sol es la


figura más dibujada. Las casas, los árboles,
las nubes aparecen junto a las personas y el
sol. Los dibujos y pinturas infantiles son muy
llamativos por la espontaneidad, frescura,
libertad, armonía y claridad. Los primeros
dibujos consisten en grupos de líneas o trazos
de diferentes tamaños. Sobre los cuatro años
comienzan a ser reconocibles los dibujos y
las figuras humanas y animales, el sol y las
casas. Las figuras humanas desarrollarán
movimiento y exhibirán detalles. A los seis o
siete años cada línea y color están siempre
en algún elemento o detalle. A partir de los
diez años el interés, la seguridad, la destreza
en sus dibujos se difuminan e incluso
desaparecen.

El dibujo del niño y la niña, es sumamente


importante porque por medio del dibujo se
puede conocer el interior del niño o niña,
que vivencias ha tenido, si ha sido feliz o
sufrió algún trauma; también puedes conocer
cómo vive ahora, como es la relación con
su familia, amigos u otros adultos. También
puedes identificar sus deseos, anhelos o
necesidades, que quizá muchas veces los
calla. Esto es en cuanto al aspecto afectivo
de su vida.

Ahora si lo enfocamos en el aspecto intelectual


del niño o niña, pues podemos notar que
también es importante ya que el niño y la
niña aquí toma conciencia del espacio en el
que habita; cuando vemos que el niño y la
niña pasea por cualquier lugar observa las
formas, tamaños, colores o a las mismas
personas que lo rodean, aquí definitivamente
el niño y la niña está enriqueciendo su
memoria y automáticamente toma contacto
con el mundo exterior.

9
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

La combinación de los colores

Los colores primarios: Rojo, azul y amarillo. Se les llama


así porque no se derivan de otros colores.

Colores Secundarios: Son aquellas combinaciones que se


hacen entre los colores primarios y otros. Ejemplo: la mezcla
del amarillo con el azul produce el verde.

Colores Terciarios: del color resultante


(secundario) mezclado con otra parte del color
primario resulta un color terciario.

10
Tipos de pinturas

♦♦ Crayones.
♦♦ Acuarela
♦♦ Témpera.
♦♦ Lápices de colores.
♦♦ Tizas de colores.
♦♦ También se puede pintar con achiote molido y anilina de varios colores

Algunas técnicas para pintar.

Pintura dactilar o dáctilo-pintura:

Es una técnica de impresión muy simple, se utilizan las yemas


de los dedos, los nudillos y las palmas de las manos. Esta
modalidad es apropiada para Preescolar porque desarrolla la
motricidad.

Manchado:

Humedecer primero el papel con agua o color muy aguado,


gotear después el pincel cargado de pintura de diferentes
colores.

Soplado:

Gotear un pincel cargado de pintura (tinta china negra,


témpera) sobre papel seco y hacer correr las gotas en
diferentes direcciones, soplando con la boca con fuerza para
que corra en diferentes direcciones, dejar secar y decorar con
las figuras que salgan.

Lavado:

Se pintan primero gruesas capas de color y una vez secas se lavan con
el pincel o trapo limpio y humedecido consiguiéndose trasparencias
en tonos ya existentes.

11
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Pinturas con crayones o esgrafiado:

Sobre una capa de pintura ya secas se pinta otra igual de


espesa y antes de que se seque se rayan los grafismos que
queremos representar.

Clesografía:

Con los colores muy aguados se mancha el papel y se dobla


por la mitad, antes de que se seque, la superposición de
manchas dará una solución simétrica del tema.

Pintura con tizas.

Humedecer la tiza en leche azucarada, dibujar sobre el papel; al


secar los trabajos tienen brillo y no se borran. También se raspa la
tiza y se esparce con algodón en el dibujo.

Orientaciones

Oriente a los estudiantes a realizar en su cuaderno combinaciones de los colores


primarios para que vean los colores resultantes:

Combine el rojo +azul. Combine azul + amarillo.


Combine el rojo +amarillo Combine el rojo + amarillo +azul.

Pídale a sus estudiantes que busquen objetos del entorno natural como: hojas de
diferentes formas y tamaño, flores, plumas, ramas y otros.

Indíqueles que en una hoja de papel coloquen la figura que tengan a mano y punteen a
su alrededor, luego coloreen el entorno de las líneas punteadas.

12
Representación de las artes plásticas en mi comunidad

Orientaciones

Comente con los estudiantes

¿Conoces los artículos que aparecen en las fotografías?


¿Dónde los has visto?
¿En qué colores los has visto?

La artesanía nicaragüense

Nicaragua, es un país que posee una cultura muy


variada, con influencia inglesa, africana, y sobre todo,
española. Estas influencias se ven con los diferentes
platillos y con la variedad de artesanía que se realiza en
cada región. Por ejemplo, Masaya es muy conocida por
sus hamacas, Jinotega, por la Cerámica Negra y Estelí
por la marmolina.

Masaya, es la expresión máxima del nicaragüense


mestizo en todas sus manifestaciones folclóricas,
artesanías y comidas. Es una ciudad rica en cultura y
tradición. La artesanía que se produce en Masaya como
las hamacas, mecedoras e instrumentos musicales,
han incursionado en el mercado internacional por su
calidad.

Los artesanos de San Juan de Oriente (Masaya), cuna


de la artesanía precolombina y utilitaria, trabajan el
cuero, la madera, la tela y fundamentalmente el barro,

13
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

produciendo todo tipo de vasijas de varios tamaño con temas y colores distintos. Entre los
productos rústicos se destacan: las ollas de barro, maceteras, comales, platos y canastos de
bambú. La cerámica de San Juan de Oriente, forma parte de nuestro patrimonio cultural.

La artesanía de Solentiname

La exuberante vegetación de las 36 islas que forman el


Archipiélago de Solentiname, es el refugio preferido de
la más exótica y variada fauna silvestre de la cuenca sur
del Gran Lago de Nicaragua, donde aves del paraíso
se confunden entre bandadas de garzas blancas, patos
chanchos, garcetas, espátulas rosadas y decenas de
especies de aves migratorias de bellos plumajes. Aquí
también existen muchas especies de mamíferos.

De este paraíso terrenal, nace la inspiración de decenas


de artesanos de las islas, quienes no necesitan
fotografías ni modelos a escala de ningún paisaje, ni
animal, porque solo basta salir al patio de sus casas
para ver el verdor de las plantas y el fuerte colorido de
las flores que atraen colibríes, urracas, oropéndolas y
otros pájaros; así como basta lanzar la tarraya para
atrapar guapotes, guabinas, mojarras, sardinas, bagres,
sábalos, gaspar y otros tipos de peces.

En estas islas, los artesanos trabajan con herramientas


de uso doméstico: cuchillos de mesa, machetes,
escofinas, pedazos de sierra afilados y cualquier tipo
de metal con filo que sirva para tallar en madera de
balso, una de las artesanías más bellas, coloridas y
reconocidas de Nicaragua en el mundo.

Los artesanos de Solentiname no estudiaron escultura


ni pintura en ninguna escuela de arte, pero sus figuras
talladas en madera de balso son verdaderas obras de
arte nativo, que reflejan el mundo que les rodea, con
sus animales silvestres y la rica flora que embellece las
islas.

En la comunidad El Refugio, Isla Mancarrón, la mayoría


de sus pobladores viven de la producción de figurillas
labradas en madera de balso, pintadas con finos
detalles en los patios de las casas que funcionan como
talleres al aire libre, donde a fuerza de creatividad e
imaginación, jóvenes y adultos transforman trozos de madera en estilizadas garzas blancas,
sinuosos peces de vivos colores, lapas, tucanes, tortuguillos, gallinitas, mariposas, loras,
armadillos y otros animales del trópico húmedo.

14
La cerámica negra de Jinotega

El arte de la cerámica negra tiene su origen en


Jinotega donde se trabajaba el barro con las manos
tradicionalmente, allí las mujeres de la comunidad El
Níspero creaban objetos utilitarios, pero con la demanda,
hacían objetos decorativos y diseños personalizados.

Registros históricos confirman que fueron las tribus


chorotegas asentadas en la zona central del país las
creadoras de la cerámica negra que con el tiempo,
atrajo la atención de las mujeres de Jinotega, quienes
habían visto en el río una piedra roja, a veces blanca; la
molieron para hacer varios objetos, proceso en el cual
se percataron de la belleza del material que convirtieron
en su objeto de arte, empleado sólo en Nicaragua,
México y Chile.

Para lograr estas preciosas cerámicas, se tiene que


extraer el barro a cinco metros bajo tierra, hasta lograr
encontrar una cañería o veta. El barro lo extraen
virgen (sin ningún tipo de contaminación), luego este
lo pulverizan en una piedra de moler, le cuelan con una
malla hasta dejarlo en estado de arcilla, que combinada
con agua y arena de mar, producen la masa para trabajar
los utensilios. Una vez formados, son horneados y
pulidos.

La artesanía de San Juan de Limay, en Estelí

La marmolina es otra alternativa, originaria de San Juan de Limay, Estelí, extraída del cerro
Tispacayán. A diferencia de la “Cerámica Negra”, ésta es esculpida con herramientas como la
piqueta, diferentes cinceles y lijas de madera, las que dan formas a las auténticas y singulares
piezas que en su mayoría son adornos con forma de animales y siluetas de mujeres.

15
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

En estos hermosos lugares, las manos de nuestros artesanos trabajan día a día
enriqueciendo nuestra cultura nicaragüense. Estos forman parte de la historia y
creatividad del país.

Orientaciones

Orientar a los estudiantes que en un mapa político de Nicaragua, ubiquen las regiones
donde se trabajan las artesanías estudiadas.

Formar dos grupos de trabajo, asignar una región a cada grupo y orientar que van a
elaborar la cerámica de esa región, con plastilina.

Mencionar los personajes de su comunidad que se han destacado como artesanos.

16
Represetación gráfica de cuentos cortos a través
de la sucesión de dibujos

Orientaciones

Comente con los estudiantes

¿Qué están haciendo los niños y niñas del dibujo?


¿Se miran contentos o tristes con lo que están haciendo?
¿A qué se debe la sonrisa en sus rostros?

El cuento

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido
de personajes y con un argumento sencillo. La palabra cuento proviene del término latino
compŭtus, que significa “cuenta”. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha,
lectura). Hay dos tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

El cuento popular suele estar asociado a las narraciones tradicionales que se transmiten de
generación en generación por la vía oral. Pueden existir distintas versiones de un mismo relato,
ya que hay cuentos que mantienen una estructura similar pero con diferentes detalles.

El cuento literario, en cambio, es asociado con el cuento moderno. Se trata de relatos concebidos
por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la mayoría de los cuentos
populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los cuentos literarios es diferente, ya
que su creador suele ser conocido.

17
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Características del cuento

Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a
unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido, que hemos soñado
o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un
marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.

Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un


formato de: introducción – nudo – desenlace.

Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan
en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento
están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de
uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído
de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto
narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.

Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.

Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.

18
Cuento

El del Tío Nacho

En una allá lejos, muy adentro de la montaña, vivía un

Era muy estimado y reconocido por todos los pobladores debido a su generosidad y buena
disposición para con las necesidades de la comunidad.

Tenía un roto que ya ni para soplarse le servía y dijo tío Nacho:

—Voy a cambiar este sombrero viejo por el que me regaló el del


pueblo, y lo aventó al

En eso pasó su comadre Chola.

—¡Eh! —dijo— ¡el sombrero de tío Nacho! —y lo , lo envolvió en un papel y se lo llevó


a su compadre:

—¡Se le cayó su sombrero, tío Nacho! Aquí se lo traigo.


—Dios se lo pague, comadre –dijo tío Nacho.

Cogió el sombrero roto y se fue a botarlo lejos, al Cuando volvía comenzó a llover
y viene la correntada y arrastra el sombrero.

—¡Ve! —gritó tío Chente— ¡allí se llevan las aguas el sombrero de tío Nacho! ¡Corré, muchacho,
andá recogelo!

—Tío Nacho, figúrese que ya se le arrastraban las aguas el sombrero. Aquí se lo tenemos.
—Gracias, muchachos, gracias. Y salúdenme a tío Chente —dijo tío Nacho.
Tío Nacho estaba furioso, y tiró el sombrero viejo sobre un taburete. Al rato pasó un
pidiendo y tío Nacho le dice:
—Llevate ese sombrero, por lo menos te cubre del sol.

19
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Y se fue el hombre; pero todo es que lo vieran los del barrio y comenzaron a gritar:

—¡Ladrón, ladrón, se lleva robado el sombrero de tío Nacho! Y lo agarran lo sopapean

y le quitan el sombrero y llegan todos corriendo:

—¡Figúrese tío Nacho que un ladrón se le llevaba el sombrero! ¡Aquí se lo traemos!

—¡Gracias, gracias! –decía tío Nacho; pero ya estaba que reventaba.

Apenas se fueron los vecinos cogió su sombrero nuevo y lo voló al y se puso el viejo.

Pero el sombrero nuevo, nadie lo devolvió…

Orientaciones

Leer el cuento sobre El sombrero del tío Nacho.


Analizar las secuencia del cuento interpretando las láminas.
Interpretar el mensaje del cuento.
Identificar los valores en el mensaje del cuento.
Identificar el personaje principal del cuento.

20
II UNIDAD
EXPRESIONES FOLCLÓRICAS
DE MI LOCALIDAD.

En esta Unidad, se van a desarrollar temas que tienen que ver con las diferentes
manifestaciones artísticas que representan nuestra identidad cultural, lo que hace que todo
nicaragüense sienta orgullo de su tierra natal.

La Unidad, va a desarrollar temas que tienen que ver con las técnicas de los movimientos
creativos y corporales, donde se expresan los sentimientos humanos a través de los
diferentes pasos de la danza folclórica.

El acercamiento al hecho artístico dentro de nuestro entorno inmediato, nos permite valorar
la riqueza cultural y nos compromete a fortalecer nuestras tradiciones.

Se elaborarán diversas utilerías que identifiquen la comunidad en donde se habita, a través


de materiales del medio, la cual debe ser un aprovechamiento de parte de los docentes y
estudiantes.
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Movimientos creativos

Comente con los estudiantes las siguientes preguntas:

¿Qué mensaje trasmite las ilustraciones?


¿En qué momento realizamos esta serie de ejercicios?
¿Será que realizar este tipo de ejercicio transmitimos energía en nuestro cuerpo?
Orienta a los estudiantes realizan un dibujo en sus cuadernos en donde demuestren los tipos
de movimientos corporales que se pueden realizar dentro y fuera de la escuela.

Con apoyo de la lámina explique a los estudiantes los conceptos:

¿Qué son los Movimientos? Son una necesidad básica del ser humano que comparte con
otros seres vivos.

22
Movimientos Creativos: Se relaciona con el desplazamiento de la danza en todas sus
vertientes, de forma asequible y equilibrada para cada persona, sea cual sea su edad, condición
o capacidad.

Movimientos Corporales: Es una cualidad humana y expresión de salud, está relacionado


con nuestro cuerpo y a la profundización de sus posibilidades expresivas, mediante la acción
libre y creativa.

Movimientos de Cuerpo: Realizamos movimientos por diferentes estímulos que recibimos del
exterior, es decir, del medio ambiente, también hay estímulos internos de nuestro organismo
que implican movimiento; para lograrlo intervienen partes y sistemas.

Movimientos de Fluidez: Los movimientos de fluidez es lo contrario de la rigidez o tensión


que conducen a la incapacidad de ejecutar los movimientos, al hacer ejercicios se llega a
volver flexibles ciertos músculos, ciertas articulaciones, según su naturaleza.

Movimientos de Tiempo: El tiempo no es perceptible, es un fenómeno subjetivo, cargado de


afectividad y asociado a las necesidades biológicas.

Sugerencias: Realice con los estudiantes las siguientes actividades:

• Por medio de palmadas la docente orienta que los estudiantes se desplacen deslizando sus
pies a la derecha.
• Con la segunda palmada los estudiantes desplazan sus pies a la izquierda.

La actividad se puede realizar en varias ocasiones.

Puede sugerir otras actividades:

–– Formar en pareja y proporcionar la música con la cual realizan movimientos libres, para que
los estudiantes pierdan la rigidez del cuerpo y logren una soltura de sus músculos.

–– Demuestra los tipos de movimientos que éstos pueden realizan a los compas de la música.

23
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Movimientos armónicos

Carlos

Morena

El movimiento
Morena: ¿Hola Carlos, viste que agradable fue la clase de ECA el día de hoy?

Carlos: Si Morena, parece mentira que a través de la música nos llegamos a sentir relajados,
en un ambiente de tranquilidad y paz.

Morena: ¡Claro Carlos!, es como nos dijo nuestra maestra, debemos disfrutar de las Danzas,
la Música y el Movimiento.

Carlos: Sabes Morena, no pensaba que la clase de ECA, fuera tan interesante, en ella
estamos aprendiendo a relajarnos, a sentirnos bien con nosotros mismos.

Morena: No solo eso Carlos, lo más importante es que conoceremos acerca de los tipos de
danzas que existen en nuestras comunidades y ciudad donde vivimos.

Carlos: Y haremos lo que la maestra nos viene pidiendo, que es rescatar las costumbres y
tradiciones de nuestra danza.

Morena: Por eso Carlos, no pienso perderme la clase de ECA, ya que en ella aprenderé
muchas cosas.

Carlos: Pues opino lo mismo. Adelante compañera y así apoyaremos a nuestra maestra.

Analizar con los estudiantes la conversación entre Morena y Carlos.

24
Recuerde:

El Movimiento Armónico, va dirigido


para desarrollar y armonizar el
potencial humano, a través de la
música y el movimiento libre, el baile
libre, la relajación, la creatividad,
el masaje, etc, con la intención de
sembrar conciencia, alegría y salud
en nuestro cuerpo físico, emocional
y mental.

Los Movimientos Armónicos proporcionan:

♦♦ Aumentar la energía a través del movimiento.


♦♦ Liberar tensiones corporales y relajarte.
♦♦ Recuperar fuerza y movimiento natural.

Por medio del Lenguaje de los gestos podemos comunicarnos. Los gestos nos muestran
significativos mensajes, nos ayuda a saber más sobre nosotros mismos y a entender mejor a
los demás; el cuerpo comunica más que las palabras.

Realizar con los estudiantes los siguientes ejercicios:

1. Movimiento de la cabeza:

–– Arriba y abajo.
–– Hacia arriba, al frente, inclinada a la derecha e izquierda.
–– Mirar al lado derecho e izquierdo.

25
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

2. Movimiento rotatorio de la cabeza.

Rotar la cabeza a la
derecha, al frente e
izquierda.

3. Movimiento de los brazos.

Brazos arqueados hacia arriba, con los dedos de las


manos separadas con gracia.

4. Movimiento de la postura.

La postura se define como la ubicación espacial que adoptan los diferentes segmentos
corporales o, la posición del cuerpo como conjunto, esta debe ser abierta en todo momento.

26
Danzas folcloricas de mi localidad

Explicarles a los estudiantes el significado de Danza.

La Danza etimológicamente significa “anhelo de vivir, “una necesidad espiritual que se expresa
mediante una acción corporal o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al
ritmo de la música.

La danza se expresa por medio del cuerpo y comunica sentimientos a través del movimiento
corporal, coordinados armoniosamente por el ritmo; se encuentra ligada a la música y el ritmo.

Para realizar la ejecución de la danza folclórica, es muy importante el aprendizaje de los pasos
básicos de folclore. Se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

Una buena motivación.


Recapitulación de la clase.
Preparación física adecuada.
Demostración clara de cada uno de los pasos.

27
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Descripción de los pasos básicos del folclore

Los pasos del folclore nicaragüense en la zona del Pacífico son cuatro:

1. Sencillo o sostenido. 3. Zapateado.


2. Sencillo avanzado. 4. Cruzado.

Paso 1: Sencillo o Sostenido

1. Ubicación de los pies en primera posición 2. Movimiento de pie derecho hacia


cerrada, “pies juntos”. adelante con flexión, sosteniendo el
izquierdo atrás o pie firme y a plan.

3. Repetir los movimientos 1 y 2, con el pie


izquierdo.

Las piezas folclóricas que se pueden danzar en


este paso son: la jicarita, las estrellas y lo que
sabe la ciencia.

28
Paso Sencillo Avanzado

1. Ubicación de los pies en primera posición cerrada,


“pies juntos”.
2. Movimiento del pie derecho hacia delante y el pie
izquierdo atrás, flexionado.
3. Movimiento del pie izquierdo hacia delante y el
pie derecho atrás, flexionado.
4. Movimiento del pie izquierdo adelante y pie
derecho atrás, flexionando ambos pies, a un
conteo de dos tiempos.

Este movimiento se realizará constantemente en el


espacio, en línea recta, alrededor del salón, etc.

Las piezas folclóricas que se pueden danzar en este


paso son: El sapo, el garañón, aquella indita y la
casa de la suegra.

Paso zapateado

1. Pie derecho flexionado sobre el metatarso, el pie


izquierdo a plan, realizando el movimiento de
forma cepillado hacia el lateral derecho, con la
posición anteriormente indicada, repitiendo las
veces que sea necesario.
2. De la misma forma se realizará el ejercicio con el
pie izquierdo, hacia el lateral izquierdo el tiempo
que sea necesario.

29
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Paso Sencillo Cruzado

1. Pies juntos en primera posición cerrada.


2. Ubicar el pie derecho atrás, sobre el metatarso, pie contrario se mantiene delante y a plan.
3. Desplazarse hacia el lateral derecho, flexionando el pie que se encuentra atrás, el izquierdo
se mantiene a plan y avanza hacia la misma dirección; realizar las veces que sea necesario,
con un conteo de 8 tiempos.
4. De igual forma se realiza con el pie izquierdo aplicando los pasos anteriores (1, 2, 3 y 4) con
la salvedad que el desplazamiento lo realizará para el lateral izquierdo.

Este movimiento se realizará constantemente en el espacio, en línea recta, alrededor del salón,
etc.

Las piezas folclóricas que se pueden danzar este paso son: El sapo, el garañón, aquella indita
y la casa de la suegra.

30
Actividades Danzarias

Analizar con los estudiantes las siguientes preguntas:

¿Qué observo en la ilustración?


¿Alguna vez has visto este baile folclórico?
¿Qué tipo de actividad están realizando los bailarines?
¿Han practicado en la escuela o fuera de la escuela este tipo de danza?

Explicar que nuestra Nicaragua posee diversos bailes típicos como son la cumbia, salsa y
la música tropical en general, sin embargo cada departamento o región tiene sus propias
representaciones o actividades danzarías folclóricas.

Región del pacifico

Nombre: Baile de las Inditas.

Las mayores expresiones están en los


departamentos de Chinandega, León, Masaya,
Granada, Carazo y Rivas

Los movimientos son lentos y atractivos, suaves


y con coqueteos, La danza se realiza por uno
o varios bailarines durante las celebraciones
tradicionales o durante espectáculos profesionales o culturales; esta danza es acompañada
por el son de la marimba.

31
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Región del Norte

Nombre: Baile de la Mazurca o Polka.

Las mayores expresiones están en los departamentos


de Matagalpa, Jinotega, Madriz, Nueva Segovia y
Estelí.

Es una danza introducida a principio del siglo XX por


emigrantes de Europa Central (alemanes). Es un
género de música popular cantada e interpretada de
manera instrumental, usando un compás binario que
ha sido incorporado con música y danza folclórica.

Región Costa Caribe

Nombre: El Palo de Mayo.

Localidad: Bluefields / Bilwi.

La danza folclórica caribeña, es una danza dedicada a


la diosa de la fertilidad y es uno de los bailes típicos más
conocidos en la Costa Caribe. Esta se dio después que
las damas bailaron alrededor del árbol, pidiendo a la
diosa fertilidad. Hoy participan los varones en el baile.

Solicitar a los estudiantes que elaboren un escrito, del porqué es importante el conocer
acerca de estas actividades danzarías.

32
Utileria y trajes folclóricos que identifica la comunidad

33
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

La utilería son accesorios y adornos que usan los bailarines en una representación artística y
complementan el vestuario.

Pueden ser objetos comunes, creados por los estudiantes, costureras o sastres; es utilizada al
momento de moverse rítmicamente con el cuerpo, generalmente acompañada de la música.

La o el maestro puede realizar los siguientes ejercicios con sus estudiantes, apoyando
de material del medio, tomando en cuenta las indicaciones.

1. Como elaborar una falda de papel periódico.

Materiales a Utilizar: Un periódico grande, pegamento, papel crepe o lustrillo y tijera.

Procedimiento:

1. Se abre las dos hojas del papel periódico.


2. Doblamos la parte superior del periódico, de arriba hacia abajo unos 10cm de ancho y se
pega.
3. Cortamos tiras gruesas de 5cm de ancho, en las dos caras del periódico.
4. Pegamos las dos caras del periódico, para que nos quede de forma circulatoria.
5. Cortamos de forma cuadrada o circular varios pedacitos de papel crepe o lustrillo.

6. Pegamos los cuadritos de color en cada una de las tiras de la falda.

7. Cortamos dos tiras largas de cualquiera de los colores


del papel crepe o lustrillo y las pegamos al contorno de la
falda en la parte superior, quedando como faja o fajón.

8. Ahora observamos cómo nos queda la falda realizada.

34
2. Los niños elaboran sombrero de cartón, de diferente color y tamaño.

Elaborado el sombrero este puede ser decorado a base


de granos de maíz, trigo o frijol.

2. Como elaborar un abanico de papel bond y sombrero de cartón.

• Las niñas elaboraran abanico de hoja de papel.

35
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

3. Como elaborar una máscara de chimbomba o popa.

1. Inflar un globo o popa; evitar inflarlo demasiado para que no se reviente. El tamaño de la
popa será el tamaño de la máscara, de acuerdo al tamaño de la cara del niño y niña.
2. Para hacer el papel maché, tomar papel periódico y papel de impresora, agarrar un montón
de hojas de papel y un poco de harina y agua para poder hacer la pasta.

Rompe el papel en cuadrados o tiras.

Haz una pasta con 2 tazas de harina y una taza


de agua, mézclalas bien.

Cubre el globo con el papel, moja el pedazo de


papel en la pasta y déjalo remojarse.

La primera capa debe ser colocada


verticalmente, la segunda horizontalmente,
usa el papel blanco entre cada capa de papel
periódico para que sea más fácil saber en qué
capa vas, en este momento deberán hacer la forma de la cara, cejas, labios, bigotes, orejas
para el macho y la trompa con bastante facilidad.

4. Reviente el globo o popa con una aguja,


para obtener la base de la máscara.

5. Corte la pelota de papel periódico a la


mitad, puedes sacar dos máscaras, cortá
una frente más pequeña, cortà la quijada
para poder hablar, o haz los cambios en el
diseño que tú quieras.

6. Seguidamente corte los dos agujeros para


los ojos, uno para la nariz, uno para la boca,
también haz dos agujeros a cada lado para
la cinta que sujetará la máscara al rostro,
puedes hacerlo con elástico de cualquier
color haz un nudo a cada lado. Si no tienes
una banda elástica, puedes usar un cordel,
una cinta o un elástico largo.

36
7. Ya elaborada la máscara el niño o la niña puede pintarla, de acuerdo a su creatividad
también se agrega pelo, cejas y bigotes esto pueden ser elaboradas de mecate de cabuya
y algodones de colores.

37
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Orientaciones básicas que debe tomar en cuenta la o el maestro al momento


de enseñar danza.

1. Escuche la música y déjese llevar por ésta y le dirá a su cuerpo lo que tiene que hacer.
2. Se debe buscar siempre la mirada de la pareja en todo momento mientras se realizan
las diferentes figuras coreográficas, se debe buscar la forma que, con un movimiento de
cabeza podamos encontrar la mirada de la otra persona, esto unifica la coreografía.
3. No se debe hablar durante el desarrollo de la misma, pierde el sentido de lo que se quiere
mostrar. Las figuras coreográficas son simplemente eso, deben ser integradas por la
persona, involucrando su esencia durante su realización.
4. Cada forma coreográfica tiene un significado y durante su desarrollo la persona que lo
observe deberá recibir ese significado.
5. Trate de ser usted mismo, desarrolle su personalidad en cada figura generando su propio
estilo de baile.

Recomendaciones a seguir al momento de bailar folclore.

1. La comunicación de la pareja es muy importante pues los bailes son de relación social.
2. Escoger el tema o baile folclórico que más les guste y deseen conocer bien y dominar los
pasos.
3. Saber de qué lugar, departamento, región corresponde y como está diseñado su vestuario
y sus instrumentos.
4. La interpretación entre los ejecutores es vital para poder transmitir un sentimiento de tono
o sonido al espectador que siempre percibe las emociones de los danzantes.

38
III UNIDAD
EL TEATRO UNA
EXPRESIÓN DE ARTE

En esta Unidad, se va a estudiar la técnica de expresión corporal, el dominio y representación


escénica en el teatro, donde la creatividad y la sensibilidad de los actores le dan vida a cualquier
obra literaria.

El propósito de esta Unidad, es que la o el maestro estimule los sentidos y el desarrollo de


las capacidades creativas para que cada estudiante descubra sus inclinaciones artísticas y
se desarrollen talentos, habilidades y pensamientos creativos que contribuyen a alcanzar los
logros personales y a fortalecer la participación y las formas de comunicación que se debe
desarrollar por medio del lenguaje gestual.

39
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Técnicas de expresión corporal

Comente con sus estudiantes lo relacionado al párrafo.

La Expresión corporal es una forma básica para la comunicación no verbal, es


realizada por los gestos o movimientos de las manos y brazos, estas acciones
son formas expresivas.

Es importante y da vida a la personalidad y movimiento de personajes que


en un determinado momento queremos imitar o representar. Expresión es el
movimiento del interior hacia el exterior, presión hacia afuera.

Las rondas y juegos que se realizan a diario representan expresiones corporales. Se debe
desarrollar en los estudiantes la toma de conciencia del esquema corporal, la adquisición de
destrezas expresivas y la relación del cuerpo con el espacio; hay que percibir en los estudiantes
habilidades expresivas con el cuerpo de manera creativa y comunicativa.

40
Realizar las actividades, tomando en cuenta las orientaciones siguientes:

1. Orientar a los estudiantes a formarse en círculo y escuchar con atención la letra de la ronda
“Arroz con Leche”
2. Solicitar a los estudiantes que imitan cada acción de la ronda, al igual que la imitación de
la voz que corresponda.
3. Tararear.
4. Observar entre los compañeros, cambios de expresión que se realizan como son: dolor,
llanto, tristeza, alegría, risa, amor, amistad, asombro.

Arroz con leche

Arroz con leche


me quiero casar
con una señorita
de San Nicolás.
Que sepa coser,
que sepa bordar,
que sepa abrir la puerta
para ir a jugar.

Yo soy la viudita
del barrio del Rey
me quiero casar
y no sé con quién.
Con esta sí,
con esta no,
con esta señorita
me caso yo.

Los gestos se pueden representar por medio de:

Manos: La comunicación de las manos es muy usada por


el ser humano.

Ejemplo:

Palmas hacia arriba: es un gesto no amenazador que se


nota sumisión.
Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad.
Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los
gestos que más pueden irritar al interlocutor con quien
habla, especialmente si sigue el ritmo de las palabras.

41
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Cara: Los gestos que realiza el rostro, manifiestan


sentimientos de alegría, tristeza, dolor y angustia, a estos
se les conoce como gestos faciales; pueden decirnos
mucho sobre el estado o cómo piensa la persona.

Existen diversos juegos y rondas en las cuales los estudiantes pueden representar las
expresiones corporales como son:

Juegos Rondas
Las pozas El gato y el ratón
La cadena El patio de mi casa
Juego de las sillas Mambrú se fue a la guerra
El gavilán La Farolera

Orientaciones

Solicitar a los estudiantes que formen equipos de trabajo de cinco integrantes y seleccionen
a cinco personas de la escuela o de su familia, en donde puedan expresar por medio de
movimientos corporales y de gestos, como actúan estas personas en momentos de alegría,
tristeza o dolor.

Procurar que la actividad se convierta en una actividad amena, en donde la comunicación sea
clara y entendible.

42
Técnicas de lenguaje gestual

Comente con los estudiantes:

¿Qué son los gestos?


¿Cómo representamos los gestos al momento de actuar?
¿Alguna vez han participado en alguna actividad teatral dentro de la escuela o comunidad?

El lenguaje gestual estudia el significado expresivo y comunicativo de los movimientos


corporales y gestos no orales.

Es una técnica a base de gestos o signos corporales, tienen una función expresiva, apelativa
o comunicativa.

43
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Recuerde:

Todo gesto que realizamos es la parte de una frase, siempre dicen la verdad sobre
los sentimientos y las actitudes de quien las hace, además son una forma de
representar el lenguaje, por eso se le conoce como Lenguaje Gestual.

Orientaciones prácticas
Solicitar a los estudiantes que se formen en pareja, y que entre ellos practiquen variedad de
gestos.
Pasar al frente a dos o tres parejas de estudiantes, para que representen los gestos ya
practicados.

44
El parlamento teatral

El Parlamento es todo lo que escribe el autor dentro de una obra dramática para que los actores
interpreten a través de los personajes, que son los encargados de dar a conocer, mediante el
diálogo, la historia que se desea contar. El guion o parlamento teatral, es el texto escrito que
contiene los parlamentos o diálogos, desarrollados por los actores en el escenario.

Los parlamentos de las obras de teatro son escritos para ser escuchados más que para ser
leídos, por tal razón, se deben leer en voz alta porque permite mejorar el ritmo y la musicalidad
de las palabras. Este ejercicio desarrolla las habilidades de la lectura.

Las obras de teatro deben de contener tres características básicas:

Las descripciones: se describen los decorados o adornos que deben de ir en cada escena,
como los objetos en cada espacio, muebles, vestuario y otros.

45
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Acotaciones: se describen los movimientos y


gestos de los personajes, estas permiten visualizar
cómo se deben mover y lucir los personajes.

Apartes Son parlamentos que los personajes dicen


como hablando para sí mismo o dirigiéndose al público,
(monólogos).

Recuerde:

Montar una obra teatral, es de vital importancia, y para que se pueda obtener
mejores resultados es necesario haber elaborado correctamente el parlamento.

En el libreto se escribe el diálogo de cada personaje y cada actor debe ensayar su


personaje en un determinado tiempo para tener el dominio escénico que necesita
su representación.

Orientaciones prácticas
Presentar a los estudiantes una serie de obras teatrales infantiles (guiones) y seleccionen una
por equipo, en donde puedan representar el espacio y la vestimenta que corresponda a la obra.

Valorar el esfuerzo y entrega de los estudiantes al trabajar en equipo.

46
Representaciones escénicas

Espacio escénico

Lugar donde un actor representa un personaje. Se crea en cualquier parte, puede ser el
centro de una escuela, el patio, cancha o parque del barrio o comunidad.

El escenario se convierte en la posibilidad del actor de realizar determinados movimientos


que se interpretan como los propios del personaje.

47
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

En la representación escénica se debe de contar los siguientes géneros:

Drama.

Pertenecen las obras destinadas a la


representación escénica cuyo argumento se
desarrolla de modo exclusivo mediante la
acción y el lenguaje directo de los personajes.

48
Comedia.

Su fin es conseguir a través de la sonrisa del público el reconocimiento de ciertos vicios y


defectos subjetivos, la crítica a determinadas personas.

La comedia confiere cierta seguridad al público que encuentra en ella un modo de terapia a sus
tensiones familiares, personales, profesionales y sociales.

Tragedia.

Es una obra dramática de asunto terrible


y desenlace triste en la que intervienen
personajes ilustres o heroicos.

49
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Características que se debe de tomar en cuenta al


momento de realizar representaciones escénicas.

1. Formación de equipos.
2. Disposición de los personajes.
3. Disposición de un local fijo, tanto para la práctica, como para la actuación.
4. Contar con parlamentos elaborados.
5. Vestuarios y utilería adecuados.

Orientaciones prácticas
Seleccionar una obra teatral y elaborar su parlamento escénico, cada integrante deberá
garantizar la utilería que puede servir para preparar la escena.
Practicar los elementos que intervienen con el dominio escénico que exige en cada personaje
en el libreto, con el fin de demostrar las habilidades de cada personaje.
Presento en plenario la escena del cuento seleccionado.

50
IV UNIDAD
EXPRESIONES
MUSICALES

En esta Unidad, se va a conocer a través de los temas que se van a desarrollar, las diferentes
formas de expresión musical y las técnicas musicales que desarrollan la sensibilidad
auditiva, lo que a su vez estimula otros centros de aprendizajes, como es la memoria,
coordinación motriz y la capacidad creadora y expresiva que se manifiesta a través de la
música.

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje musical, los estudiantes identificarán en cada


interpretación musical ya sea popular o folclórica, la correcta utilización de los sonidos
naturales y artificiales; así mismo se elaborarán instrumentos musicales con materiales del
medio como maracas, chischiles y el tambor.

Conocerán e interpretarán cantos infantiles populares de la comunidad y conocerán la


biografía del autor del Himno Nacional de Nicaragua, el cual entonarán con respeto y
patriotismo.
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

El sonido natural

Comente con los estudiantes

¿Conocen los instrumentos musicales que están tocando los niños de la lámina?
¿Qué tipo de música te gusta?
¿Tocas algún instrumento musical? ¿Cuál?
¿Conoces algún músico en tu comunidad?

¿Qué es música?

Es el arte de organizar una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los


principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de
complejos procesos psico-anímicos.

Todos hemos experimentado sensaciones de placer, de angustia, de alegría, o de ternura al


escuchar diferentes ritmos musicales, que revelan además, la personalidad de su compositor.

El gusto por lo musical nace en forma espontánea. Lo advertimos por ejemplo, cuando sentimos
placer ante el canto de los pájaros o el sonido del mar o de las gotas de lluvia al caer; los niños
pequeños se calman con los sonajeros, y desde los primeros tiempos, el hombre descubrió que
podía hacer música con finalidad estética, golpeando sus manos, con palos u otros materiales,
en forma rítmica.

Requiere ciertas aptitudes y conocimientos si se quiere expresar la música de un modo estético


profesional, y que no sea un simple ruido, sino que represente una melodía. Educar el oído es
un hábito muy saludable, que permitirá disfrutar de la música y comprenderla.

La enseñanza de la música es un modo de que los niños y también los adultos aprendan a
canalizar a través de ella sus emociones, para ello está incorporada como disciplina en las
escuelas, y usada para tratar problemas psicológicos, como musicoterapia.

52
La música puede gozarse como expresión artística aislada o ir acompañada de letras, que
refuerzan su sentido comunicacional. Puede usarse con otras actividades humanas para
hacerlas más gratas, como quienes estudian o trabajan con música (en estos casos el volumen
debe ser bajo para evitar la distracción), sirviendo también como compañía en la soledad,
como fuente de alegría en las reuniones sociales, para ambientar un contexto de tristeza, por
ejemplo en este caso, la música funeraria, para afianzar la emotividad y el recogimiento, por
ejemplo la música litúrgica, etcétera

Elementos de la música:

La melodía: es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito sonoro particular


que suenan sucesivamente uno después de otro (y que se percibe con identidad y sentido
propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al
“discurso melódico”.

La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad


y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia
entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace
con sonidos vecinos.

La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos


regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos
fuertes o débiles y silencios en una composición.

El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores,


a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy
general apreciación, se trata de la capacidad de generar contraste en la música; esto es
provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

Los Sonidos

El sentido de la audición permite que todas las


personas que lo hayan desarrollado en forma
correcta sean capaces de identificar con mayor
o menor exactitud el origen de los sonidos que
perciben. La propagación del sonido es algo sobre
lo cual se ha estudiado mucho, en la medida que
el hombre buscó combinarlos para crear nuevos:
se realiza por medio de ondas, y cuenta con
determinadas magnitudes físicas bajo las cuales se
distinguen. Estas son las magnitudes que hacen que ciertos sonidos puedan ser perceptibles a una
persona joven y no a una de mayor edad, o (lo que se ve con mayor fuerza) sonidos perceptibles
a ciertos animales y no a las personas.

Tal vez pueda afirmarse que el sonido por excelencia funcional a las personas es la propia voz.
El cuerpo humano cuenta con cuerdas vocales que vibran produciendo diferentes sonidos, entre
los cuales se han establecido algunos homogéneos reconocibles, que con el paso del tiempo

53
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

fueron armándose en idiomas y lenguas bajo las cuales las personas pudieran comunicarse.
Si bien el desarrollo del lenguaje y la organización de las lenguas es algo bastante novedoso
(como así lo es el hecho de que en los últimos siglos se extendiera el aprendizaje de una lengua
más allá del lenguaje materno), el sonido de la voz tiene un origen marcadamente natural.

¿Qué son los sonidos naturales y los sonidos artificiales?

La relación entre el sonido natural y el sonido artificial que se


produce en el marco de la voz humana se hace recurrente a la
hora de trazar una clasificación entre los sonidos. Por definición,
los sonidos artificiales deberían ser aquellos que son creados por
el hombre, al tiempo que los sonidos naturales deberían ser los
que se producen en la naturaleza: sin embargo, el hombre no es
capaz de crear sonidos desde la nada, sino que simplemente los
encuentra transformando el medio que lo rodea (la naturaleza) al
mismo tiempo que la naturaleza que tiene algunos sonidos más allá
del hombre, en rigor de verdad cuenta al ser humano como parte
de ella.

El hecho de que el ser humano forma parte de la naturaleza, vuelve


muy difícil una clasificación entre los sonidos que se producen por su presencia, de los que
se producen en la naturaleza sin ella. Sin embargo, un criterio sensato para esta división es
pensar cierto grado de intervención humana que vuelve a un sonido más artificial que natural.

1. Los sonidos naturales son aquellos producidos por elementos de la naturaleza, como
animales, la lluvia, el mar, el hombre, el viento, el rugido de un tigre, la voz humana, etc.

2. Los sonidos artificiales son aquellos producidos por objetos creados por el hombre como
vehículos de transporte, máquinas, teléfonos, radio, instrumentos musicales, el tic tac de
un reloj, etc.

54
Orientaciones

Pedir a los estudiantes que hagan silencio absoluto un momento.


Poner a los estudiantes a escuchar diferentes sonidos y que identifiquen si es sonido natural
o artificial.

Definición de Expresión musical

Se conoce como expresión musical


al arte de expresar sentimientos por
medio de la música. Esa técnica es
esencial para un desarrollo sano de los
niños y recientemente la musicoterapia
la ha adoptado como una manera de
estimulación.

La expresión musical es el modo de


comunicación auditiva que permite
manifestar las emociones y vivencias
de quien compone el tema, o de quien
lo reproduce, sintiéndose identificado
con el autor.

Todos hemos experimentado sensaciones de placer, de angustia, de alegría, o de ternura al


escuchar diferentes ritmos musicales, que revelan además, la personalidad de su compositor.
El gusto por lo musical nace en forma espontánea. Lo advertimos por ejemplo, cuando sentimos
placer ante el canto de los pájaros, el sonido del mar o de las gotas de lluvia al caer; los niños
pequeños se calman con los sonajeros, y desde los primeros tiempos, el hombre descubrió
que podía hacer música con finalidad estética, golpeando sus manos o con palos u otros
materiales, en forma rítmica.

Requiere ciertas aptitudes y conocimientos si se quiere expresar la música de un modo estético


profesional, y que no sea un simple ruido, sino que represente una melodía. Educar el oído es
un hábito muy saludable, que permitirá disfrutar de la música y comprenderla.

La enseñanza de la música es un modo de que los niños y también los adultos aprendan a
canalizar a través de ella sus emociones, para ello está incorporada como disciplina en las
escuelas, y usada para tratar problemas psicológicos, como musicoterapia.

La música puede gozarse como expresión artística aislada o ir acompañada de letras, que
refuerzan su sentido comunicacional. Puede usarse con otras actividades humanas para
hacerlas más gratas, como quienes estudian o trabajan con música (en estos casos el volumen
debe ser bajo para evitar la distracción), sirviendo también como compañía en la soledad,
como fuente de alegría en las reuniones sociales, para ambientar un contexto de tristeza, por
ejemplo en este caso, la música funeraria, para afianzar la emotividad y el recogimiento, por
ejemplo la música litúrgica, etcétera

55
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Instrumentos de percusión con materiales del medio


Instrumentos de percusión

Los instrumentos de percusión


son aquellos que producen
sonido cuando son excitados por
percusión directa o indirecta; la
percusión se efectúa de maneras
muy diversas mediante varillas
metálicas, mediante baquetas,
golpeando un cuerpo sonoro contra
otro, indirectamente mediante un
teclado, etc. En líneas generales,
puede decirse que la función
musical de los instrumentos de
percusión es rítmica.

Podemos encontrar varios tipos de clasificación:

1. Según su afinación:

De altura definida: Los que producen notas identificables. Es decir, altura indefinida aquellos
cuya altura de sonido está determinada.

Diapasón, marimba, glodkenspiel, carillón, timbal, xilófono, vibráfono, campana, crótalos,


celesta, campana tubular, tambores metálicos de Trinidad.

De altura indefinida: Aquellos cuyas notas no son identificables, es decir producen notas
de una altura indeterminada. Entre ellos están: tambor, triángulo, bombo, pandereta, caja,
cajón, afuche, castañuelas, claves, cencerro, címbalo, güiro, trinquete, zambomba, vibraslap,
platillos, gong.

2. Según el elemento vibrante que utilizan:

• Varilla: xilófono, celesta y triángulo.


• Placa: platillos, campanas y gong.
• Membrana: Timbales, bombo, tambor y pandereta.

Orientaciones

La o el maestro, con sus estudiantes, debe crear instrumentos sencillos de percusión con
materiales del medio, siguiendo las indicaciones:

56
Pandereta sencilla

Materiales:

♦♦ Alambre de amarre de construcción.


♦♦ Tapas de gaseosas (10).
♦♦ 1 clavo de 2 pulgadas.
♦♦ Martillo.
♦♦ Retazo de tela o lanilla (cualquier color).

Instrucciones

1. Lavar las tapas de gaseosas.


2. Perforamos las tapas con el clavo para poder introducir el alambre, procurando que la parte
superior de las tapas queden una frente a otra.
3. Amarrar el alambre.
4. Envolver el lugar del amarre con el retazo de tela o lanilla, para evitar que el alambre dañe
las manos de los estudiantes.
5. La pandereta queda como se presenta en la lámina.

Tambor casero

Materiales:
♦♦ Una lata. ♦♦ Dos bolas de madera con agujero.
♦♦ Papel de colores. ♦♦ Pegamento.
♦♦ Un palo de madera. ♦♦ Tijeras.
♦♦ Lana.
Instrucciones

1. Cubre los lados de la lata con la cartulina usando pegamento


de barra.
2. Haz líneas diagonales con cola blanca en la cartulina y pega
encima el hilo de lana.
3. Pega el fieltro a la tapa con cola blanca y asegúralo con una
goma elástica.
4. Pon una tira de fieltro tapando la goma elástica y otra en el borde inferior del bote.
5. Para las baquetas, pincha las bolas de poroplas con los palos de brochetas, con un poco de
cola blanca. Cubre la bola de poroplas con el hilo de lana y pon un poco de cola blanca en la
punta final del hilo de lana, aplástalo un poco con los dedos para fijarlo al palo de brocheta.
6. El tambor quedará lista para ser usado por los niños.

57
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Maracas

Materiales

♦♦ Lata de refresco vacía.


♦♦ Piedritas pequeñas (también se puede
utilizar arroz, frijoles, maíz).
♦♦ Masking tape o sellador.
♦♦ Revistas para recortar o papeles de colores.
♦♦ Tijeras.
♦♦ Pegamento.
♦♦ Palos de brochetas.

Instrucciones

1. Lavar la lata de refresco vacía


2. Recortar una hoja de la revista y construir con ella un cartucho que introducirá en el
orificio para facilitar el rellenado con arroz, frijoles o maíz), procurando que el contenido no
sobrepase los dos tercios de la capacidad total, para no perder sonoridad.
3. Una vez rellena la lata, se coloca el palo de brocheta dentro del orificio superior; se sella
con masking o sellador.
4. Recortar de las revistas formas o figuras con una misma temática, por ejemplo, flores,
animales, alimentos…etc., para personalizar su maraca.
5. Embadurnamos de pegamento la superficie de la lata y se cubre completamente con las
figuras recortadas incluida la zona con el palo de brocheta y el masking tape o sellador.
6. Una vez seca y comprobando que la lata está sellada totalmente, se realizarán distintos
ritmos.
7. Decorar los palos de brochetas con recortes de la revista para darle más vistosidad a la
maraca.
Se pueden elaborar maracas de otros materiales como botellas de plástico, siguiendo
las mismas instrucciones.

Orientaciones

Pedir a los estudiantes que escriban la estrofa de una canción de su inspiración.


Pedir a los estudiantes a ponerle música a la canción y entonarla correctamente
haciendo uso de los instrumentos elaborados con recursos del medio (panderetas,
maracas, tambores, otros).

58
Cantos infantiles populares de la comunidad
Orientaciones

Comente con los estudiantes.


¿Qué están haciendo los niños y niñas de la
lámina?
¿Te gusta cantar?
¿Qué tipo de melodía te gustaría cantar?
¿Te sabes alguna canción infantil?
¿Sabes de alguien de la comunidad que sea
cantante?

La canción infantil

La canción infantil es aquella realizada con algún


propósito para los niños pequeños y bebés. La
letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su
fácil comprensión y memorización. Además de la
diversión que pueden pasar, es como los padres
introducen de buena manera a sus hijos en el mundo de la música. Normalmente las canciones
infantiles se transmiten de generación en generación y forman parte de la cultura popular.

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea jugando y otras
cantando diferentes melodías, con temas variados que ayudan a ampliar sus conocimientos
sobre el medio ambiente que los rodea.

Clasificación de las canciones infantiles.

Una posible clasificación de las canciones infantiles es la que las identifica por su función,
aunque es posible que una canción pueda clasificarse en varias categorías ya que cumple
distintas funciones:

♦♦ De juego: utilizadas en los juegos infantiles como corro, comba o goma. También se
podrían incluir las de echar a suerte y las burlas.
♦♦ Nanas: también llamadas de cuna, que sirven para entretener o dormir a los niños, o para
acostumbrarles a la cuna.
♦♦ De habilidad: en ellas los niños demuestran alguna habilidad, ejemplos son los
trabalenguas o las adivinanzas.
♦♦ Didácticas: en ellas las y los niños aprende algo, desde las partes del cuerpo a lecciones
morales.
♦♦ Lúdicas: Su función es entretener o divertir al niño.

59
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Características de la canción infantil

Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, generalmente
van acompañadas de movimiento, gestos o juegos motrices. Son de fácil comprensión, de
fácil memorización y de letra graciosa. La canción infantil es una actividad lúdica donde el
niño aprende jugando al mismo tiempo que participa en la conservación y goce del patrimonio
cultural universal. No debemos dejar a un lado el significado que da la música a una cultura y
sobre todo a sus costumbres

Beneficios de la canción infantil en el desarrollo infantil

♦♦ Desarrolla el lenguaje: favorecen la dicción, aumenta su vocabulario y ejercita la fonética.


♦♦ Favorecen la capacidad de comprensión, mejora su concentración y memoria.
♦♦ Desarrollan el gusto por la música, favorece el sentido rítmico y la audición.
♦♦ Desarrolla su expresión corporal: le permite ajustar su movimiento corporal a diferentes
ritmos contribuyendo al control rítmico del cuerpo, y ejercita su coordinación.
♦♦ Favorece el desarrollo emocional y social al permitir la integración e interacción con el
grupo.
♦♦ Favorece la interacción social, sentido de libertad.

Ejercicios de respiración

Los niños se sienten atraídos por el sonido de la música. Cantar es una manera hermosa de
expresar la creatividad y profundizar la apreciación de la música. También es una herramienta
eficaz que se utiliza para mejorar el desarrollo del lenguaje, las habilidades de conciencia de
sonido y de comunicación. Enséñale a tus estudiantes actividades divertidas que nutran sus
habilidades vocales, como la respiración, la afinación, el control del volumen, la articulación y
las vocales.

La respiración

No se podría cantar con belleza si no se tiene una


respiración correcta, por lo tanto hacer ejercicios de
respiración es importante para cantar. La mayoría
de las personas creen que alzando sus hombros e
inflando su pecho se respira correctamente, pero
no es así. Respirar correctamente viene desde
el diafragma, el músculo en la parte inferior de
la caja torácica. Los estudiantes deben hacer
como un patito de goma tomando una buena
cantidad de aire por su nariz y botándola por su
boca. Esto automáticamente les mostrará cómo Inhalar y exhalar.
usar correctamente los músculos mientras respiran.
Cuando logren esta habilidad, vuélvela divertida haciendo que imiten al patito de goma.

60
La afinación
Las notas se agrupan para componer una canción. Éstas son acompañadas por palabras para
ser interpretadas por un cantante. Los niños pequeños generalmente luchan para tener una
buena afinación, pero esta actividad les ayudará a desarrollar esta habilidad. Explíqueles a los
estudiantes que va a entonar una nota y que le gustaría que ellos la hicieran contigo. Escoge
una nota y canta la sílaba “ah”. Sostenla y anímalos para que se unan a usted en cualquier
momento. Deténgase y trate de nuevo con una nota diferente. Varíe las notas haciéndolas
agudas y luego graves o en una altura cercana a la nota anterior

Las dinámicas
En música, la palabra “dinámicas” describe
qué tan fuerte o suave suena la música.
Escoja una canción como por ejemplo
“Estrellita ¿dónde estás?” y cántela fuerte
para demostrarle a los estudiantes que un
volumen alto en la música se describe con
la palabra “forte”. Repita la misma canción
cantándola con un volumen bajo y explique
que a un volumen suave se le llama “piano”.
Tenga varias canciones escritas en papel y
pídale a los estudiantes que escojan una de
ellas. Cualquiera que ellos escojan indíqueles
una dinámica para que la canten. Esta es una
buena actividad para hacer mientras juegan
en el patio.

La dicción
La dicción indica qué tan claro articulan las palabras mientras están cantando. Escoja una
nota y cante las palabras con los estudiantes manteniendo la misma nota: “la dicción se hace
con la punta de la lengua y con los dientes”. Comience con una velocidad lenta, asegurándose
de pronunciar cada palabra correctamente. La siguiente vez que la cante, varíe la nota y
lentamente aumente la velocidad. La clave es cerciorarse de que las palabras se entiendan
con claridad a medida que aumenta la velocidad.

Las vocales
Las vocales son las que ayudan a producir las notas al
cantar, así que debe asegurarse de que suenen lo más
claro posible. Parecido a los ejercicios anteriores, escoge
una nota y comienza cantando con la vocal A. Sin tomar
aire de nuevo, cambie con sutileza la letra A por la letra E,
la E por la I, la I por la O y la O por la U. Varíe el ejercicio
haciéndolo en diferentes alturas o cante las vocales de
atrás hacia delante.

61
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Orientaciones

Organizar recitales, por lo menos cada seis meses, donde los estudiantes puedan cantar
canciones infantiles en público.

Algunas canciones infantiles tradicionales de la comunidad

‘Cú cú cantaba la rana’


Cú cú cantaba la rana.
Cú cú debajo del agua.

Cú cú paso un caballero.
Cú cú con capa y sombrero.

Cú cú paso una señora.


Cú cú con traje de cola.

Cú cú paso un marinero.
Cú cú vendiendo romero.

Cú cú le pidió un ramito.
Cú cú no le quiso dar.
Cú cú y se echo a llorar.

‘Que llueva, que llueva’

Que llueva, que llueva


La Virgen de la Cueva
Que llueva, que llueva
La Virgen de la Cueva
Los pajaritos cantan,
Las luna se levanta.
¡Que sí, que no,
que caiga un chaparrón!
¡Que sí, que no,
le canta el labrador!

62
'La cucaracha' ‘Un elefante se balanceaba’

La cucaracha, la cucaracha Un elefante se balanceaba


Ya no puede caminar sobre la tela de una araña
Porque le falta, porque no tiene y como veía que resistía
Una patita para caminar. fue a llamar a otro elefante.

Pobre de la Cucaracha Dos elefantes se balanceaban


Se queja de corazón sobre la tela de una araña,
Por no usar ropa planchada y como veían que resistían
Por la escasez del carbón. fueron a llamar a otro elefante.

La cucaracha, la cucaracha Tres elefantes se balanceaban


Ya no puede caminar sobre la tela de una araña,
Porque le falta, porque no tiene y como veían que resistían
Una patita para caminar. fueron a llamar a otro elefante.

Ya murió la cucaracha Cuatro elefantes se balanceaban


Ya la llevan a enterrar sobre la tela de una araña,….
Entre cuatro zopilotes (Se sigue cantando la canción y
Y un ratón de sacristán agregando las cantidades que el maestro
o la maestra determine)
La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque le falta, porque no tiene
Una patita para caminar.

63
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

‘Los pollitos’ ‘Pim-pom es un muñeco’

Los pollitos dicen, Pim-pom es un muñeco


pío, pío, pío, muy guapo y de cartón.
cuando tienen hambre, Se lava la carita con agua y jabón.
cuando tienen frío. Se desenreda el pelo
con peine de marfil,
La gallina busca y aunque se dé tirones
el maíz y el trigo, no llora ni hace así. (en esta parte los
les da la comida niños hacen alguna mueca o mímica y se
y les presta abrigo. quedan unos segundos quietos; luego se
Bajo sus dos alas empieza a cantar de nuevo).
se están quietecitos,
y hasta el otro día
duermen calentitos.

A dormir va la rosa
(canción de cuna)

A dormir va la rosa
de los rosales;
a dormir va mi niño
porque ya es tarde.

Mi niño se va a dormir
con los ojitos cerrados,
como duermen los jilgueros
encima de los tejados.

Este niño tiene sueño,


muy pronto se va a dormir;
tiene un ojito cerrado
y otro no lo puede abrir.

64
El Himno Nacional de Nicaragua
Orientaciones

Comente con los estudiantes


¿Te sabes el Himno Nacional de Nicaragua?
¿Conoces la biografía del compositor del Himno
Nacional?
¿Crees que puedes musicalizar el Himno
Nacional de Nicaragua con los instrumentos
musicales elaborados con materiales del medio?

Reseña histórica del Himno Nacional


de Nicaragua

Salve a ti

Salve a ti, es el Himno Nacional de La República


de Nicaragua y constituye uno de los Símbolos
Patrios de la Nación Nicaragüense. Su autor es el poeta Salomón Ibarra Mayorga, quien
escribió su letra en 1918, ganando el concurso para cambiar el Himno Nacional que se tocaba
hasta ese momento.

La música es de un antiguo salmo litúrgico de la época colonial en Sol Mayor, introducido a


finales del siglo XVIII por el fraile catequista franciscano Ernesto o Anselmo Castinove (oriundo
de Toledo, España), para evangelizar a los indios de Sutiava, León y adaptada por el compositor
Luis Abraham Delgadillo en el tono de Mi Bemol Mayor, acordado en el Decreto Legislativo No.
39 del 26 de febrero de 1919, para que el himno pudiera ser cantado por las voces infantiles
que hacían un gran esfuerzo de voz en el tono de Sol Mayor.

La letra del himno, escrita durante la primera intervención estadounidense y la ocupación del
país por tropas de la Infantería de Marina de los Estados Unidos (1912-1925), habla de Paz
y Trabajo; también se refiere a que la Bandera Nacional no se manche con la sangre de
sus habitantes en los conflictos bélicos fraticidas, pues la nación sufrió varias guerras civiles
(nicaragüenses contra nicaragüenses) en los siglos XIX y XX.

Letra
¡Salve a ti, Nicaragua! En tu suelo

ya no ruge la voz del cañón, Brille hermosa la paz en tu cielo


ni se tiñe con sangre de hermanos nada empañe tu gloria inmortal,
tu glorioso pendón bicolor. que el trabajo es tu digno laurel
y el honor es tu enseña triunfal.

65
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Recordemos:

El Himno Nacional es la canción nacional de los nicaragüenses, si analizamos su contenido


nos damos cuenta que en primer lugar como ciudadanos es brindar el saludo a Nicaragua y
después expresar todos nuestros deseos de paz, trabajo y honor.

Así también al momento de ondear la bandera nos conmueve, cantar o escuchar el Himno
Nacional, por tal motivo lo debemos de cantar con amor, respeto, y entusiasmo, guardar la
postura y el respeto que se merece, ya que es el saludo a la patria.

Realice las siguientes actividades con sus estudiantes.

1. Solicitar a sus estudiantes que formen grupos de cuatro.


2. Solicitarles que escriban en una hoja de color el Himno Nacional, con buena letra, poner
la puntuación correspondiente y no cometer faltas de ortografía.
3. Solicitar que practiquen la entonación correcta del Himno Nacional.
4. Realizar un concurso con cada equipo.

66
5. Felicitar al equipo que realizo la mejor entonación del Himno Nacional.

Solicitar a los estudiantes que mencione tres formas cómo demuestran el respeto y el
amor al Himno Nacional, en su escuela y comunidad.

a. ____________________________________________________________

b. ____________________________________________________________

c. ____________________________________________________________

Solicitar a los estudiantes que completen cada oración:

–– El _________________ de Nicaragua, es el canto dedicado a conservar la paz.

–– La música del himno nacional es una ________________ marcial a una pieza litúrgica de
la época ________________.

–– El compositor del himno nacional es ___________________ Mayorga.

Analizar con sus estudiantes:

¿Cuál es el sentimiento al escuchar o entonar el Himno Nacional de Nicaragua, en los actos


cívicos, en nuestras escuelas?

¿Considera importante el respeto al cantar o entonar el Himno Nacional de Nicaragua? Explique.

Orientaciones:

Con apoyo de la comunidad educativa, y demás maestros preparar una actividad patria, en
donde cada grado prepare grupos de estudiantes para que practiquen del Himno Nacional y
grupos de estudiantes que escriban en paleógrafos con letra clara el Himno Nacional.

Realizar mañanas y tardes festivales, en donde las y los estudiantes demuestren sus cualidades
y el amor a la patria.

67
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

Biografía de Salomon Ibarra Mayorga

Salomón Ibarra Mayorga nació un 08 de


septiembre de 1887, en Chinandega, al
Occidente de Nicaragua, su padre fue
Don Felipe Ibarra y su madre Doña Eloísa
Mayorga. Su padre fue maestro del Colegio
Rubén Darío.

Salomón Ibarra publicó un libro de poesía


titulado "Gris", en 1975, consagrado al culto
de la patria chica, según nos explica en su
prólogo. Antes había publicado su "Monografía
del Himno Nacional de Nicaragua", en 1955,
donde explica magistralmente la historia de
nuestro Himno Nacional.

De ideología liberal, el autor del Himno


Nacional de Nicaragua fue declarado Anti-
intervencionista y constante forjador de la paz
y la democracia. Estos principios lo llevaron
a participar en el Concurso convocado por
el Presidente Emiliano Chamorro, en 1918 para poner nueva letra al Himno Nacional de
Nicaragua, ganando el primer lugar al mérito.

Sin embargo, los vaivenes de la política nacional, impidieron que esta letra fuera oficial, sino
hasta 1939, en que el Presidente Anastasio Somoza García, lo oficializó por medio de un
Decreto Ejecutivo.

El terremoto de Managua, el 23 de diciembre de 1972, lo obligo a emigrar a Honduras, donde


permaneció durante 12 años, en compañía de su inseparable esposa, Doña Angelina Mejía,
pero nunca dejó de visitar Nicaragua.

El autor del Himno Nacional de Nicaragua falleció el 2 de Octubre de 1985, en Tegucigalpa,


Honduras.

Legado Monográfico.

Don Salomón Ibarra, exhorto a todos los Nicaragüenses con hermosos versos en su monografía:
“Brille hermosa la paz en tu cielo” - porque no brillaba, frente a la intervención yanqui.

Nada empañe, tu gloria inmortal -porque la Patria estaba empañada, debemos saber, que esas
políticas intervencionistas, ahogan nuestros derechos.

Cantor Cívico de la patria.

El autor de la letra del Himno Nacional, explica en su “Monografía de Nicaragua” publicada

68
en mayo de 1955, que cuando él escribió
esta letra y ganó el concurso convocado por
el Gobierno del General Emiliano Chamorro
en 1918, Nicaragua era un País con una
posición “difícil y harto delicada”, debido a la
intervención militar norteamericana, causa por
la que la letra del Himno Nacional “tenía que
someterse a las condiciones establecidas,
con la tácita prohibición de no referirse en lo
menos a los que herían la dignidad nacional”.

Orientaciones

Motivar a los estudiantes para que canten el Himno Nacional con respeto y patriotismo.
Organizar la formación de un coro con los estudiantes para que canten el Himno Nacional en
cada actividad de la escuela.
Preparar recitales de música a fin de que los estudiantes demuestren a la comunidad que
cantan el Himno Nacional de Nicaragua con respeto y patriotismo.

69
Manual metodólogico expresión cultural y artística ○ 3° Grado

BIBLIOGRAFIA

Concepto de expresión musical - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/


arte/expresion-musical#ixzz4CRNHvhGG

Concepto de expresión musical - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/


arte/expresion-musical#ixzz4CRHJHctv

Concepto de expresión musical - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/


arte/expresion-musical#ixzz4CRGaw1yG

70

También podría gustarte