Compilado de Trabajos Prácticos Actualizado 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

COMPILADO DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS:

1. Elaborarse en computadora (no válido para los trabajos de elaboración en clase);


2. Con la carátula oficial (modelo disponible en el campus virtual);
3. Hojas numeradas;
4. Fuente: Times New Román 12 o Arial 11;
5. Sin interlineado;
6. En las respuestas, no debe transcribirse el texto de las normas a utilizar. Es suficiente
indicar el inciso, artículo y norma jurídica a la que se refiere.
7. Nunca deberá acompañarse fallo o información alguna como anexo, si no fuera
exclusivamente solicitada;
8. Deberán citarse las fuentes utilizadas
9. Se deberá chequear el cumplimiento de las reglas previstas en el documento;
10. Se valorará particularmente la redacción, ortografía y claridad de la argumentación.
11. Los TPs deberán entregarse en el día previsto en el cronograma subiendo el archivo al
campus virtual de la facultad (no válido para los trabajos en clase).
12. EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE ACEPTARÁN TRABAJOS PRÁCTICOS
FUERA DEL PLAZO ESTIPULADO.

Compilado de Trabajos Prácticos


−1−
CONTENIDO

Contenido
1. TRABAJOS PRÁCTICOS DOMICILIARIOS Y DE ENTREGA OBLIGATORIA____________________________3
A. TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS___________________________________________________________________________________________3
B. TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: 40 AÑOS DE DEMOCRACIA Y MEMORIA__________________________5
C. TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN_______________________________8
2. TRABAJOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER DURANTE LAS CLASES_________________________________10
A. CASO JUAN_________________________________________________________________________________10
B. CASO SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS_____________________________12
C. CASO VIVIENDA_____________________________________________________________________________13
D. CASOS SOBRE PENA DE MUERTE___________________________________________________________13
I. CASO DERECHO A LA VIDA EN COLOMBIA_________________________________________________13
II. NOTA PERIODÍSTICA______________________________________________________________________13
III. CASO SOBRE ACCIÓN DE AMPARO________________________________________________________15
E. CASO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS_____________________________________________16
F. CASO SUSANA BONINI______________________________________________________________________16
G. CASO DULCE GONZÁLEZ___________________________________________________________________17
H. CASO DIVERSIDAD__________________________________________________________________________19

Compilado de Trabajos Prácticos


−2−
1. TRABAJOS PRÁCTICOS DOMICILIARIOS Y DE ENTREGA OBLIGATORIA

A. TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS

Caso de Ramón Lee Vs. República Bewater


1. La República Bewater es un joven Estado de Centroamérica, miembro de la Organización de
Estados Americanos desde su fundación en 1950. Es parte de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos desde 1994. También es parte del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
y del Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (“Protocolo de San Salvador”). En 2018 ratificó la Convención
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Según el artículo 80 de la Constitución de la República, todos los tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por la República Bewater tienen jerarquía
constitucional.
2. A nivel nacional, la República Bewater cuenta con un poder judicial, un poder ejecutivo y
un poder legislativo. El poder judicial se encuentra dividido en fueros por la materia (civil,
comercial, contencioso administrativo, etcétera) y por jurisdicción. A su vez, cuenta con
juzgados de primera instancia, cámaras de apelaciones y una Corte Suprema de Justicia, a la
que se accede a través de un recurso extraordinario. En aquellos asuntos urgentes que se
vinculen con derechos humanos y derechos constitucionales, las Cámaras de Apelaciones
tienen competencia originaria y pueden recibir demandas directamente, sin pasar antes por
los juzgados de primera instancia.
3. El señor Ramón Lee, habitante de República Bewater, fue trabajador estacional en las
cosechas durante toda su vida y no contaba con seguro social, de modo que solía atenderse
en el sistema público de salud. No obstante, cobraba una jubilación mínima que alcanzaba
para cubrir su alimentación, atención primaria de salud, vestido y demás gastos. Antes de los
hechos del presente caso, el señor Ramón Lee gozaba de muy buena salud.
4. A propósito de la pandemia del COVID-19, en una sesión extraordinaria del 14 de marzo de
2020, el Congreso Nacional de la República Bewater aprobó por unanimidad la Ley Nº. 700
de Emergencia Sanitaria Nacional vinculada al COVID-19. La referida norma establecía que
los hospitales públicos sólo atenderían a pacientes de riesgo que no cuenten con cobertura
privada de salud o los medios para pagar atención en clínicas privadas.

Compilado de Trabajos Prácticos


−3−
5. El 16 de febrero de 2021, a sus 98 años, el señor Ramón Lee acudió al Hospital Central de la
Ciudad de Park Güell, capital de Bewater, con neumonía avanzada y test positivo de
COVID-19. El hospital le denegó la atención bajo el pretexto de que el señor Lee contaba
con “los medios para asistir a un centro de salud privado”.
6. Frente a la negativa, los familiares del señor Lee interpusieron en su nombre una acción de
amparo ante la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de Park
Güell, solicitando que se garantice su derecho a la salud. También solicitaron su ingreso a
una UTI en el Hospital Central, y en subsidio solicitaron que se ordene al Estado una
solución alternativa que no implique la negativa absoluta de garantizar su salud en el sistema
público. El 30 de marzo, la Cámara rechazó la demanda por entender que, ante la
emergencia sin precedentes que atravesaba el país y el mundo, el Hospital tenía derecho a
adoptar esa clase de medidas, sin que las mismas impliquen dejar al señor Lee sin atención
médica por contar éste con recursos suficientes para atenderse en una clínica privada.
7. Frente al rechazo de la demanda, la familia solicitó asistencia jurídica a la organización no
gubernamental “Salud para Todes”. Los y las abogados/as de la organización les sugirieron
no recurrir la sentencia ante la Corte Suprema, porque en su experiencia, el máximo tribunal
había rechazado todas las demandas vinculadas a emergencias dictadas por el Congreso y
que, por ende, gastarían aún más dinero en costas del proceso.
8. El 4 de abril de 2021, el señor Lee falleció en su casa. La autopsia médica reveló que su
muerte se debió a una neumonía agravada. La familia del señor Lee, con el patrocinio de
“Salud para Todes”, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos el 8 de agosto de 2021.

CONSIGNA: Responda, en 2 carillas como máximo, las siguientes preguntas y fundamente


acabadamente con la normativa y la jurisprudencia que considere aplicable al caso:

a. ¿Resulta competente la Comisión Interamericana para entender del presente asunto?


b. ¿Cumple este caso con los requisitos de admisibilidad?

Compilado de Trabajos Prácticos


−4−
B. TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: 40 AÑOS DE DEMOCRACIA Y MEMORIA

1) Luego de la visita al Museo de la Ex ESMA, y a partir de la lectura del poema “Carta abierta a
mi nieto/a” de Juan Gelman (https://www.juangelman.net/2011/07/13/carta-abierta-a-mi-nieto/)
elabore un análisis propio sobre qué fue lo que más le impactó de la visita, cómo se relaciona eso
con el derecho internacional de los derechos humanos, y cuál es el sentido de celebrar 40 años de
democracia en nuestro país.

2) CASO FAMILIA POBLETE

José Liborio Poblete Roa y Gertrudis Marta Hlaczik fueron secuestrados el día 28 de noviembre de
1978 junto a la hija de ambos, Claudia Victoria Poblete, por un grupo que declaró pertenecer a las
"Fuerzas Conjuntas".

José Liborio Poblete Roa, de nacionalidad chilena, fue secuestrado en horas de la tarde del día 28 de
noviembre de 1978. No se conocen mayores datos de su detención. Poblete había sido víctima de un
accidente automovilístico, por lo cual le habían amputado las dos piernas.

El mismo día, 28 de noviembre, varios civiles armados llegaron hasta el domicilio de Poblete Roa y
procedieron a detener a Gertrudis Marta Hlaczik, esposa de José Liborio y estudiante de psicología.
Junto a ella secuestraron a su hija, Claudia Victoria, de ocho meses y tres días de edad. En el anexo
de su informe final, la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) consignó
la desaparición de José Liborio Poblete (con Legajo Nº 7699), Gertrudis María Hlaczik de Poblete
(con Nº8636) y Claudia Victoria Poblete (Legajo Nº 7028), desaparecidos el 28/11/78.

Por testimonios de sobrevivientes pudo establecerse que los tres integrantes de la familia estuvieron
detenidos en el centro clandestino de detención conocido como “El Olimpo”. Esto fue considerado
probado en el auto de procesamiento de Ceferino Landa y Beatriz Mercedes Moreira dictado en la
causa.

El Olimpo —División Mantenimiento Automotores de la PFA— funcionó desde agosto de 1978 a


febrero de 1979 en la JEFATURA DE AREA V, una de la siete áreas en las que fue dividida la
Ciudad de Buenos Aires a los efectos de la represión del terrorismo de Estado. El Olimpo estaba
situado en la intersección de las calles Ramón Falcón y Olivera del barrio de Floresta de la Capital
Federal.

Compilado de Trabajos Prácticos


−5−
En los testimonios de Enrique Carlos Ghezan, Irma Graciela Trotta, Jorge Osvaldo Paladino, Isabel
Cerrruti, Isabel Fernández Blanco y Elsa Lombardo —todos sobrevivientes del Olimpo— se
encuentra denunciado el secuestro de la familia Poblete y el ingreso a centro clandestino a fines de
1978 de un grupo de discapacitados. Dentro de este grupo se encontraba el matrimonio Poblete y su
beba de nombre Claudia:

"-Sí, en el Olimpo, es donde tengo más recuerdos porque pasó que yo tuve pérdidas con el bebe y
me llevaron a internar, dentro del Olimpo funcionaba una enfermería, donde había camas, yo
estuve todo el tiempo, en el mes de Agosto hasta que salí, yo estuve internada ahí, por eso veo
gente que entra al quirófano, a la sala de tortura, la sacaban y la atendían ahí, por eso conocía a
esos chicos, a Caly, a Julia, a la nenita de P, Claudia, me la dieron a mi, porque no tenía ninguna
marca para poder atenderla bien, a pesar de que yo no podía salir de ahí me pude sacar el tabique
y la pude atender, estuvo muy poco tiempo, y según me dijeron "Julián" y "Colores" la llevaron con
las abuelas...".

"...Sí había un chico Poblete, chileno, que le faltaban las dos piernas, porque había tenido un
accidente, fue sometido también a graves torturas, tal es así que le habían sacado su silla de
ruedas y tenía que caminar con los muñones de las piernas, después había una chica ciega, otro
chico rengo, no recuerdo sus nombres, había discapacitados, Poblete que está desaparecido junto
con su esposa y su pequeño bebé...".

Según consta en el acta labrada durante la declaración testimonial de Isabel Mercedes Fernández
Blanco, prestada el 6 de marzo de 2000: “...a la dicente la secuestraron el 28 de julio de 1978,
permaneciendo en esa situación hasta el 28 de enero de 1979; que en esas circunstancias, conoció
al matrimonio Poblete, quienes ingresaron detenidos al campo El Olimpo en el mes de noviembre
de 1978. La dicente permaneció detenida junto con su marido en el campo el Banco hasta el 15 de
agosto aproximadamente, siendo trasladada al Olimpo hasta su liberación. Manifestó que José
Poblete estaba en la celda de al lado suya, y respecto de Gertrudis, si bien estaba en otro sector, la
veía en el lavadero, lugar en el que esta última realizaba tareas. Agregó que en algunas ocasiones
Hlaczik visitaba a Poblete a su celda. En cuanto a Claudia Victoria, tenían referencia por los
padres que estuvo dos días en el campo y la información que tenían era que había sido entregada a
los padres, e incluso presenciaron cuando el ‘turco Julián’ y ‘Colores’, que eran los represores del
lugar, le decían a Poblete que se la habían llevado a los abuelos y que estaba bien. La dicente
expresa que ‘turco Julián’ es el alias de Julio Simón y ‘Colores’ el de José Antonio Del Cerro”.

Con relación al secuestro de la familia Poblete, Fernández Blanco manifestó que: “...recuerda que
fue un grupo de seis personas aproximadamente que caen juntos que pertenecían al grupo

Compilado de Trabajos Prácticos


−6−
´Cristianos para la Liberación'; de ellos, tres fueron liberados: Mónica Brull, su esposo Guillén, y
Ponce; y los otros tres eran: Raúl, que estudió en el liceo militar de San Martín, y que cree que por
orden de Guglielminetti sigue desaparecido, y el matrimonio Poblete. Que cree que en el caso de
los Poblete la apropiación de su hija fue el motivo por el cual siguen desaparecidos y no
recuperaron la libertad como otros”.

Al preguntarle VS quiénes eran los responsables del matrimonio Poblete dentro del centro
clandestino de detención, la testimoniante manifestó que: “recuerda que el campo se encontraba
bajo la autoridad de Suárez Mason. Dentro del campo, y debajo de Suárez Mason en jerarquía, se
encontraban el Coronel Ferro y Rowaldes, siendo este último el que estaba a cargo directo del
campo, ya que se lo veía permanentemente en el campo dando órdenes. Suárez Mason estuvo una
vez en el campo, aunque no lo pudieron ver porque tanto la dicente como el resto de los detenidos
se encontraban encerrados en sus celdas, pero que por los comentarios se trataba de Suárez
Mason. Respecto de Ferro, lo vio en una oportunidad en el campo, y sabe que estaba por encima
de Rowaldesen atención al trato que le brindaban el resto de los represores. En cuanto a los
grupos de tareas, expresa la dicente que eran sus integrantes los que decidían a quienes se
secuestraba, como consecuencia de los datos obtenidos mediante las torturas a las que eran
sistemáticamente sometidos los detenidos”.

Desde su desaparición se realizaron innumerables gestiones (interposición de habeas corpus,


presentaciones ante el Ministerio del Interior, de Relaciones Exteriores, ante la Cruz Roja
Internacional), todas ellas infructuosas.

Responda, en dos carillas como máximo, las siguientes preguntas:

A) ¿Pueden las conductas descritas configurarse bajo el delito de desaparición forzada de


personas según los tratados de derechos humanos en la materia? Justifique su respuesta
utilizando la legislación pertinente y aplicándola al caso. EJEMPLO: El art. X de la
Convención X establece que…. Las conductas descritas pueden/no pueden configurarse como
delito de DFP porque….

B) ¿Qué criterios ha desarrollado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación


con la desaparición forzada de personas? Lea la jurisprudencia y extraiga los criterios
principales.

C. TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

Caso Aurelia Vélez

Compilado de Trabajos Prácticos


−7−
1. Aurelia Vélez tiene 35 años y es originaria de la República del Paraguay. La grave situación
socioeconómica de su país la llevó a migrar al nuestro junto a sus dos hijos en el año 1996.
Desde ese entonces reside en la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro,
desempeñándose como servicio doméstico en una casa de familia, pero sin estar inscripta
como trabajadora.
2. Durante este invierno, la hija de Aurelia, de siete años, comenzó a tener graves problemas de
salud. Los médicos de la sala de salud del barrio en que habitan consideraron necesario
derivarla al hospital zonal en virtud de la inminente necesidad de practicarle un conjunto de
análisis clínicos que permitan determinar la causa de sus afecciones.
3. Aurelia se presentó con su hija en el hospital público de Río Negro, donde les informaron
que, pese al certificado de derivación médica, no podían prestarle ningún servicio de salud
en virtud de que no son argentinas.
4. En Rio Negro, la Ley n° 2268 establece el requisito de ser nativo para acceder a la atención
médica con el fin de preservar el erario público del Estado.

CONSIGNA: Responda, en 4 carillas como máximo, las siguientes preguntas:


1. ¿Dónde y cómo se encuentra consagrado el principio de no discriminación en el derecho
internacional de los derechos humanos?
2. ¿Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Opinión Consultiva 18), qué es
discriminar? ¿Cuál es la regla interpretativa para determinar que, en un caso específico,
una diferencia de trato tiene una justificación objetiva y razonable?
3. Aplique los criterios reseñados en el punto b, al caso de Aurelia Vélez:
a. ¿Cuál es la medida qué está restringiendo un derecho en este caso?
b. ¿Qué derecho está siendo restringido? ¿Dónde está reconocido ese derecho?
c. ¿Cuál es el motivo discriminatorio por el qué se le está restringiendo el derecho? ¿En
qué tratado de derechos humanos está consagrado ese motivo discriminatorio?
d. ¿La restricción tiene un fin legítimo? ¿por qué?
e. ¿La restricción es proporcional al fin qué está intentando proteger?
4. Investigue y justifique por qué antes de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del
Embarazo (N° 27.610) la normativa sobre aborto en Argentina tenía un impacto
discriminatorio. Para ello, explique qué es el "impacto discriminatorio" (utilice los
conceptos de los dictámenes de la PGN en los casos Sisnero y Castillo), mire los videos que
se indican a continuación (para verlos es necesario iniciar sesión con el correo electrónico
académico) y releve material sobre el punto.

Compilado de Trabajos Prácticos


−8−
5. Utilice el material disponible en los siguientes links:
https://drive.google.com/file/d/1pxGQbr9FOPRPn_pC9fGD5ZdfWjEZ0Km8/view?
usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1wgcBsinpT48GK83kk4LFPOXV9XUDTWVi/view?
usp=sharing

Compilado de Trabajos Prácticos


−9−
2. TRABAJOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER DURANTE LAS CLASES

A. CASO JUAN
HECHOS:
1. En el año 1996 Juan, de 17 años de edad, fue internado forzosamente en un hospital
psiquiátrico, como consecuencia de una denuncia de sus padres ante la justicia civil, alegando
que su hijo sufría problemas de adicciones a las drogas, se encontraba desequilibrado
mentalmente, y tenía conductas agresivas. Ante la presentación de la denuncia judicial, el
Juez ordenó una pericia psiquiátrica sobre Juan, e inmediatamente ordenó internarlo. Dos
años después, en 1998, la familia de Juan se muda a la Provincia de Buenos Aires. Hasta el
día de hoy, Juan sigue internado.
2. Salvo el examen médico inicial, no surgen de la historia clínica del Hospital ni de la causa
judicial, que existan otros exámenes periódicos que den cuenta de la evolución de la situación
de salud de Juan. Tampoco consta que se le hayan dispensado actividades sociales o
tratamientos psicológicos, más allá de la administración de ciertas drogas psiquiátricas. Del
expediente puede observarse que el Juez vio a Juan personalmente una sola vez, pasados tres
meses desde la fecha de su internación.
3. Por otra parte, estando internado, Juan sufrió distintos episodios de violencia. Fue víctima de
golpizas reiteradas por parte del personal del hospital y en el año 2000, contrajo VIH/SIDA.
Pasaron meses hasta que un infectólogo le prescribió un tratamiento médico. Pese a que se
encuentra en una entidad estatal no recibe los medicamentos necesarios para hacer frente a su
enfermedad. El personal del Hospital alega que el Ministerio de Salud de la Nación, pese a
que cuenta con un Programa Nacional de Sida, no está en condiciones de entregar los
medicamentos, debido a la actual situación económica del país.
4. Hace más de un año, un defensor oficial interpuso un hábeas corpus correctivo frente al
agravamiento de las condiciones de detención. Pese a la sucesiva presentación de escritos para
que se adopte una pronta decisión, la acción aun no ha sido resuelta.

EJERCICIO 1:

● Objetivo: aprender a identificar las disposiciones normativas que son relevantes desde

el punto de vista jurídico a la luz de los hechos del caso.

● Consigna: lea dos o tres veces los hechos del caso que se le presenta. Luego, lea

detenidamente los tratados enumerados en el artículo 75 inc. 22.

Compilado de Trabajos Prácticos


−10−
● Responda: ¿Qué tratados de derechos humanos son relevantes a la luz de los hechos de

este caso? ¿Por qué eligió dicho tratado? Justifique relacionando con los hechos que
aparecen en el caso.

EJERCICIO 2:

● Objetivo: aprender a identificar los criterios jurídicos o doctrina judicial (es decir, la

interpretación que los jueces realizan de los derechos humanos) de una sentencia a la
luz de los hechos del caso.

● Consigna: Lea dos o tres veces las sentencias señaladas como obligatorias. ¿Qué

criterios desarrollados por la Corte Suprema en el caso Campodónico son relevantes


para este caso?

EJERCICIO 3:

● Objetivo: aprender a desarrollar una argumentación legal utilizando fuentes del

derecho referidas al derecho a la salud.

● Responda: ¿Se encuentra vulnerado el derecho a la salud? Justifique su respuesta

utilizando: 1) los tratados de derechos humanos 2) criterios jurisprudenciales 3)


aplicando la normativa y su correspondiente interpretación según los hechos del caso
Juan. [La argumentación cierra con un último punto en el cual se explica: “En el caso
de Juan, se viola el derecho a la salud porque…].

EJERCICIO 4:

● Objetivo: aprender a desarrollar una argumentación legal utilizando fuentes del

derecho internacional relativas a los sistemas de denuncias individuales en los sistemas


de protección de los derechos humanos.

● Responda: ¿Considera qué estarían cumplidos los requisitos para presentar el caso

ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado argentino?


Justifique su respuesta elaborando una argumentación jurídica en la que utilice
normativa, doctrina, jurisprudencia y se realice una aplicación al caso concreto.

Compilado de Trabajos Prácticos


−11−
B. CASO SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

HECHOS: Miguel González es ciudadano boliviano, lugar donde reside permanentemente. En un


reciente viaje que realizó con motivo de sus vacaciones a Argentina, se vio involucrado en un
episodio poco feliz. Mientras paseaba por una zona alejada del centro de la capital, el 21 de marzo
de 2012, un grupo de policías lo interceptó y, sin mediar explicaciones, lo detuvo por presunto
tráfico de drogas. Ningún juez dio la orden de detención. Una semana después, aún detenido en su
pequeña celda, Miguel logra comunicarse con su padre y le informa lo sucedido. Ante esa situación,
el padre viaja a Argentina para intentar solucionar la situación de su hijo. Pese a los múltiples
recursos judiciales presentados por su padre Miguel continúa detenido. Las detenciones arbitrarias,
sin orden de autoridad competente, son una práctica usual en ese país.
El Artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce el derecho a no ser
objeto de detenciones arbitrarias. El Estado argentino ratificó la Convención Americana sobre
Derechos Humanos el 14 de agosto de 1984 y realizó el depósito del instrumento de ratificación el 5
de septiembre de 1984, fecha en la cual efectuó también la declaración de aceptación de la
competencia de la Corte Interamericana. Las fechas respectivas para Bolivia son 20 de junio de
1979 y 19 de julio del mismo año.

CONSIGNA: En grupos de 3 a 5 personas responda las siguientes preguntas:


1. El padre de Miguel decide presentar una petición individual ante la CIDH contra el
Estado boliviano. ¿Sería ello posible? Justifique su respuesta elaborando una
argumentación jurídica en la que utilice normativa, doctrina, jurisprudencia y se
realice una aplicación al caso concreto.
2. ¿Considera qué estarían cumplidos los requisitos para presentar el caso ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado argentino?
Justifique su respuesta elaborando una argumentación jurídica en la que utilice
normativa, doctrina, jurisprudencia y se realice una aplicación al caso concreto.
3. Si la detención arbitraria de Miguel se hubiera producido en 1980, ¿cómo cambiaría su
respuesta anterior?
4. Como durante el trámite ante la CIDH Miguel continúa detenido, su padre decide
enviar una demanda ante la Corte IDH.
a. ¿Sería ello posible?
b. ¿Qué requisitos y qué pasos procedimentales deberían completarse para qué el
caso de Miguel pueda ser elevado a la Corte Interamericana de Derechos

Compilado de Trabajos Prácticos


−12−
Humanos? Justifique su respuesta elaborando una argumentación jurídica en la
que utilice normativa, doctrina, jurisprudencia y se realice una aplicación al caso
concreto.

C. CASO VIVIENDA
El gobierno de la provincia de Santiago del Estero puso en marcha un plan de vivienda que prevé
construir casas de un ambiente de 5 metros x 3 metros para que allí habiten grupos familiares de 6
miembros en un barrio alejado. El medio de transporte más cercano está ubicado a 25 cuadras y la
escuela primaria, a 5 km.

CONSIGNA: ¿Existe una violación del derecho a la vivienda? Justifique su respuesta del
siguiente modo:
1. Identifique la legislación aplicable. ¿Dónde y cómo está consagrado el derecho?
2. ¿Cuál es el contenido del derecho a la vivienda según el Comité DESC?
3. ¿Qué condiciones del derecho a una vivienda adecuada se encuentran incumplidas en
el caso? ¿Por qué?

D. CASOS SOBRE PENA DE MUERTE

I. CASO DERECHO A LA VIDA EN COLOMBIA

HECHOS: En el año 2005 el Estado de Colombia eliminó la pena de muerte de su legislación


interna. Recientemente, a raíz de una grave crisis político institucional que azota al país, que
comprende acciones violentas de grupos armados como la instalación de explosivos en lugares
públicos y el secuestro de personas, el Poder Ejecutivo Nacional envió un proyecto de ley al
Parlamento con el objetivo de reinstalar dicha pena respecto de los delitos de carácter político.

CONSIGNA: Responda la siguiente pregunta: ¿Sería ello posible de acuerdo con el derecho
internacional de los derechos humanos? Justifique su respuesta utilizando normas, doctrina y
jurisprudencia del derecho internacional de los derechos humanos.

II. NOTA PERIODÍSTICA


Debate ético en los Estados Unidos: un enfermo condenado a muerte

Compilado de Trabajos Prácticos


−13−
[TÍTULO DE LA NOTICIA] “QUIEREN CURAR A UN PRESO PARA DESPUÉS
EJECUTARLO”.
Es un psicótico y la pena de muerte está prohibida en estos casos. Una corte dispuso que pueden
tratar de curarlo y luego cumplir la sentencia.
“La Corte Federal de Apelaciones de la ciudad de St. Louis dictaminó que las autoridades del
Estado de Arkansas pueden obligar a un prisionero sentenciado a muerte a tomar medicación
antipsicótica para que esté sano como para ser ejecutado. Sin las drogas, el prisionero, Charles
LaverneSingleton, no podría ser ejecutado según una decisión de la Corte Suprema de los Estados
Unidos que prohíbe la ejecución de una persona demente.
‘Singleton le presenta a la corte una disyuntiva entre una medicación involuntaria seguida de
ejecución o ninguna medicación seguida de psicosis y reclusión perpetua’, escribió el juez Roger L.
Wollman en su dictamen en nombre de la mayoría. El juez Wollman dijo que la primera opción era
mejor, siempre que las drogas le hicieran bien al prisionero, y agregó que no era necesario que la
corte considerara las consecuencias de medicar al prisionero. ‘La ejecución es la única consecuencia
no deseada de la medicación’, escribió.
El juez Gerald Heaney, en disidencia, dijo que existía una tercera alternativa: permitir la
medicación de Singleton sin que existiera el miedo a la ejecución. ‘Creo que ejecutar a un hombre
que, sin tratamiento, está seriamente alterado y, con tratamiento, es incompetente, es el pináculo de
lo que se dio en llamar 'la barbarie de ejercer venganza insensata'.
Singleton asesinó a la empleada de un almacén en Arkansas en 1979 y fue sentenciado a muerte
ese mismo año, condena confirmada por la Corte Suprema de Arkansas en 1981.
En 1986, la Corte Suprema de los Estados Unidos manifestó, a través del juez Thurgood
Marshall, que la ejecución de una persona demente estaba prohibida por la octava enmienda de la
Constitución.
La salud mental de Singleton comenzó a deteriorarse en 1987. Decía que su celda estaba poseída
por demonios y que un médico de la prisión le había implantado un dispositivo en el oído. En
diciembre de 2001, le escribió a la Corte de Apelaciones diciéndole que su víctima no estaba muerta
y que estaba ‘en alguna parte de la tierra esperándome a mí... su novio’.
En base a evaluaciones médicas exhaustivas que determinaron que Singleton era psicótico, sus
abogados argumentaron que es mentalmente incompetente y que, por lo tanto, no puede ser
ejecutado.
[…] Los abogados de Singleton respondieron que la medicación compulsiva ‘se vuelve ilegal
cuando se fija una fecha de ejecución porque ya no defiende sus intereses médicos’.

Compilado de Trabajos Prácticos


−14−
Los lineamientos éticos de la Asociación Médica de los Estados Unidos prohíben el tratamiento
médico para que la gente sea apta para ser ejecutada, dijo el doctor Howard Zonana, profesor de
psiquiatría y derecho en la Universidad de Yale.
Jeffrey Rosenzweig, abogado de Singleton, piensa solicitar la participación de la Corte Suprema
de los Estados Unidos en este caso que, a su entender, presenta un dilema importante de derecho
constitucional. ‘¿Hasta qué punto un gobierno puede iniciar una acción invasiva utilizando personal
médico que juró curar, salvar y tratar cuando el resultado de su experiencia médica no es curar,
tratar y salvar sino conducir a la ejecución?’, dijo.”

Adam Liptak. The New York Times.


Traducción: Claudia Martínez.
Fuente: Clarín, 12 de febrero de 2002.

CONSIGNA:
1. Formen grupos de cinco personas para representar el rol correspondiente a la letra A
o B. Luego, seleccionen dos relatores para exponer sus conclusiones.
2. Desarrollen los argumentos que, a su juicio, justificarían la implementación de la pena
en este caso. Para ello, tengan en cuenta los argumentos desarrollados por los jueces en
este artículo, los criterios provenientes del derecho internacional de los derechos
humanos y elaboren sus propios argumentos como grupo.
3. Desarrollen los argumentos que, a su juicio, justificarían la no implementación de la
pena en este caso. Para ello, tengan en cuenta los argumentos desarrollados por los
jueces en este artículo, los criterios provenientes del derecho internacional de los
derechos humanos y elaboren sus propios argumentos como grupo.

III. CASO SOBRE ACCIÓN DE AMPARO


HECHOS: La Sra. González vive en la localidad de Junín. Quiere que se obligue al Estado Nacional
a cumplir con un programa oportunamente establecido por el Decreto Nacional Nº 596/1966,
mediante el cual se preveía la construcción de un laboratorio en el que se fabricarían las vacunas
necesarias para tratar la enfermedad conocida como fiebre hemorrágica argentina, cuya área de
incidencia es la zona de Junín. Pese a que ningún laboratorio del mundo fabrica una vacuna contra
esta enfermedad y que, según dicho decreto, el proceso de fabricación en la Argentina comenzaría
el 21 de marzo del año 2001, a la fecha aún no ha comenzado. Además, la Sra. González quiere que

Compilado de Trabajos Prácticos


−15−
se obligue también al Estado a adoptar medidas de conservación ambiental tendientes a evitar las
condiciones en que prolifera la especie animal que porta el virus de la enfermedad y lo transmite a
los seres humanos.

CONSIGNA: Usted es el abogado de la Sra. González. ¿Qué acción le aconsejaría interponer y


por qué? Justifique, especialmente, que se cumplen los recaudos exigidos por la ley para
utilizar esa acción.

E. CASO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


HECHOS: La comunidad indígena Yriapú de la provincia de misiones ocupa desde tiempos
inmemoriales (generación tras generación) unas tierras ubicadas en la Puesto Iguazú. Desde hace
algunos años, el gobierno provincial manifiesta que es necesario llevar a cabo un plan estratégico de
desarrollo turístico y modernización de servicios en las tierras de la comunidad (lo que traería
dinero para la provincia) y, por ese motivo, pretende despojar a la comunidad dichas tierras. En el
mes de marzo del año 2003, el Consejo Deliberante de la ciudad de Puerto Iguazú confirmó su
adhesión al Plan Maestro Provincial, que reserva para la comunidad solamente 62 hectáreas de las
600 hectáreas que ocupan ancestralmente desde antes de que se forme el Estado Argentino. Por su
parte, la comunidad inició gestiones para obtener el título de propiedad sobre las 600 hectáreas. El
17 de diciembre de 2003 la comunidad logró firmar un acuerdo con el gobierno de la provincia de
Misiones por el cual éste se compromete a otorgar el título de propiedad de 265 hectáreas, dentro de
los 60 días hábiles contados desde la fecha del acuerdo. Al día de la fecha la comunidad no sólo no
ha obtenido el título de propiedad comunitaria sobre sus tierras tradicionales, sino que ha sufrido
sucesivos intentos de desalojo e inclusive el incendio de algunas de sus viviendas. Conjuntamente,
circulan muchas versiones de la intención del gobierno de instalar sobre las mismas tierras
comprometidas un complejo turístico de unas 200 hectáreas.

CONSIGNA: A partir de los hechos del caso, responda en forma breve la siguiente pregunta:
¿Qué derechos específicos de los pueblos indígenas se están violando? Justifique su respuesta
utilizando las normas de los tratados de derechos humanos, en especial, el Convenio 169 de la
OIT, la doctrina y jurisprudencia señalada para la clase.

Compilado de Trabajos Prácticos


−16−
F. CASO SUSANA BONINI
HECHOS; Susana Bonini tiene 35 años y pese a ser originaria de Temuco, Chile, desde 1996 reside
en la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro. Luego de cinco años de formación académica
obtuvo la licenciatura en Historia Argentina, otorgada por la Universidad Nacional del Comahue,
ubicada en Bariloche. Sin embargo, al momento de presentarse al respectivo concurso orientado a
lograr una plaza como docente en la materia, desde el Consejo de Educación le informaron que
existía una ley provincial vigente que exige como requisito haber nacido en el país para poder
ejercer dicho cargo, ya que esto le adiciona una necesaria carga de identidad entre el profesional y
la asignatura.

CONSIGNA: Responda, en 2 carillas como máximo, las siguientes preguntas:


1. ¿Considera que existe alguna violación al principio de no discriminación? Justifique su
respuesta del siguiente modo:
a. ¿Dónde se encuentra consagrado el principio de no discriminación?
b. ¿Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos qué es discriminar?
c. ¿Cuál es la medida qué está restringiendo un derecho en este caso?
d. ¿Qué derecho está siendo restringido? ¿Dónde está reconocido ese derecho?
e. ¿Cuál es el motivo discriminatorio por el qué se le está restringiendo el
derecho? ¿en qué tratado de derechos humanos está consagrado dicho motivo
discriminatorio?
2. Según la Corte Interamericana (Opinión Consultiva 18), ¿cómo se determina cuándo
un trato es discriminatorio?
3. ¿La restricción tiene un fin legítimo?
4. ¿La restricción es proporcional al fin qué está intentando proteger?

G. CASO DULCE GONZÁLEZ


HECHOS:
1. Dulce González lidera una organización social que desde diciembre de 2010 realiza un acampe
en la plaza principal de la provincia de Altapuna, República de Trulalá, en rechazo de una
medida dictada por el gobierno provincial, que regulaba el trabajo en cooperativas, figura en
que se había constituido la organización.
2. A pocos días del inicio de la protesta social, Dulce González es denunciada por la presunta
comisión de dos delitos: el delito de instigación a cometer delitos –por haber “instigado

Compilado de Trabajos Prácticos


−17−
públicamente a personas a ocupar espacios públicos”-, y el de sedición –por interpretarse que la
movilización implicaba “rechazar” la medida adoptada por el gobierno provincial-. El delito de
“sedición” está definido en el Código Penal de Trulalá como “alzarse públicamente contra la
ejecución de leyes nacionales, provinciales o la resolución de funcionarios públicos”. La
denuncia es impulsada activamente por el Poder Ejecutivo de la provincia, que luego se
presentaría en la causa penal como querellante.
3. Durante la noche del 15 de enero, la fiscal de turno durante la feria, y no el fiscal designado en
la causa, solicita al juez que ordene la privación de la libertad de la dirigente social sin
fundamentar adecuadamente los motivos que justificaban su detención. Unas horas más tarde,
el magistrado libró la orden de detención de Dulce. El allanamiento del domicilio y posterior
detención de Dulce González se concretan ese sábado 16 de enero 2011. El ministro de
Seguridad de la provincia efectiviza personalmente estas medidas. Dulce permanece detenida
desde entonces.
4. Ese mismo día, al final de la jornada, 9 personas se presentaron a denunciar delitos
presuntamente cometidos por Dulce González en el año 2009. A pesar de no ser un asunto de
feria, la Sra. Fiscal les toma declaración e inició actuaciones por el delito de defraudación.
5. Los defensores de la Sra. González interponen inmediatamente un pedido de cese de la
detención y, ante la falta de una pronta respuesta, presentan una acción de Habeas Corpus
solicitando se ordene la libertad de Dulce. El 18 de enero, el Juez de Control No. 1, rechaza la
acción de Habeas Corpus. Días más tarde, sin que haya habido ningún hecho ni circunstancia
distintos a los que se conocían al día de su detención, el juez resuelve la excarcelación de
Dulce. Ahora bien, la Sra. Gonzalez no es puesta en libertad pues el juez dispone que debe
permanecer detenida por la segunda causa formada en su contra, en la que se la acusa de
defraudación en perjuicio del Estado. Al día de hoy, en este segundo proceso penal no se
justificó materialmente la existencia de ningún riesgo procesal que justifique su prisión
preventiva (peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación). Todos los planteos de la
defensa para hacer cesar su detención son rechazados.
6. Entre el 16 de enero y el 26 de enero, la privación de la libertad de Dulce se sostiene
exclusivamente en la orden de detención emitida el día 16. Luego de eso, su detención se
sostiene en la causa por defraudación al Estado.
7. Al día de la fecha, la Sra. González carece de una decisión judicial que resuelva su situación
procesal y dictamine sobre la procedencia o no de la prisión preventiva en su caso.

Compilado de Trabajos Prácticos


−18−
CONSIGNA: Identifique las garantías penales y/o procesales que se encontrarían vulneradas de
acuerdo con los hechos descriptos. Para ello, tenga en cuenta que la República de Trulalá es
parte de todos los tratados de derechos humanos que en Argentina poseen jerarquía
constitucional.

H. CASO DIVERSIDAD
HECHOS. Fernando es un chico trans que vive en la provincia de Buenos Aires. En 2015 realizó el
cambio registral en su DNI de acuerdo con la Ley de Identidad de Género. En 2017 se afilió a una
prepaga para cubrir todas sus necesidades relativas a su salud. Cuando se cumplió un año de su
último control ginecológico Fernando ingresó a la web de la prepaga para sacar un turno con un
ginecólogo o ginecóloga para realizar el chequeo que le corresponde y ve que no hay médicos de
esta especialidad disponibles en la cartilla online. Por esta razón llama a la prepaga para solicitar el
turno y le informan que no pueden asignarle un turno con el servicio de ginecología porque el
sistema solamente permite hacerlo para pacientes mujeres.

CONSIGNA:
1. ¿Se encuentra violado el principio de no discriminación?
2. ¿Dónde se encuentran reconocidos los derechos vulnerados?
3. ¿Cambiaría su respuesta si Fernando no hubiese realizado el cambio registral y podría
haber sacado el turno?

Compilado de Trabajos Prácticos


−19−

También podría gustarte