Unidad 3 - Derivada - Sus Aplicaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIDAD 3

LA DERIVADA Y SUS
APLICACIONES
Índice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4
UNIDAD Nº 3 .................................................................................................................................................. 6
APLICACIONES DEL CÁLCULO DIFERENCIAL ....................................................................................... 6
3.4. Máximos y mínimos relativos ......................................................................................................... 6
3.5. Teorema del valor extremo ............................................................................................................. 8
3.6. Teorema de Rolle ........................................................................................................................... 9
3.7. Teorema del valor medio .............................................................................................................. 13
3.8. Concavidad y punto de inflexión................................................................................................... 16
3.9. La regla de L’Hôpital ..................................................................................................................... 18
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 - PARTE 2 - ................................................................................................. 19
ACTIVIDADES ............................................................................................................................................. 20
Respuestas al Trabajo Práctico Nº 3 - 2da Parte..................................¡Error! Marcador no definido.

Cálculo I | 2
REFERENCIAS

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio.

Bibliografía.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.

Cálculo I | 3
INTRODUCCIÓN
Uno de los fines más importantes de matemática para carreras de análisis de da-
tos es el de construir modelos que describan el mundo real. En este sentido, un
modelo matemático es una representación simplificada del mundo real con el ob-
jeto de estudiar y describir esta realidad, utilizando variables y relaciones entre las
mismas. En consecuencia, la matemática se constituye en herramienta de otras
asignaturas de la carrera y de las técnicas derivadas de ellas para abordar proble-
mas concretos de la actividad profesional del egresado, permitiendo investigar,
describir, comprender y reflexionar sobre los modelos que se aplican.
En el caso particular de esta asignatura, se abordan los conceptos centrales del
Análisis en una variable, los cuales conforman el núcleo central de los conoci-
mientos matemáticos necesarios para explicar y comprender, mediante una firme
base matemática, ciertos fenómenos que se presentan en el entorno cotidiano.
Para ello, se trabajará con resolución de problemas y actividades de modeliza-
ción.
En particular, se trabajarán con situaciones problemáticas. Se asume que estas
actividades deben promover en los estudiantes la formulación de preguntas, la
búsqueda de explicaciones, la posibilidad de explorar y explicar las propiedades
matemáticas.
El desarrollo de Cálculo 1 tiene por objetivo general contribuir a la alfabetización
matemática de los estudiantes de licenciatura en Análisis y Gestión de Datos, y
para ello, se proponen los siguientes objetivos específicos:
Que los estudiantes logren:
- Comprender los conceptos centrales del Cálculo Diferencial de una va-
riable para resolver problemas.
- Utilizar modelos matemáticos para estudiar fenómenos, anticipar compor-
tamientos variables y proponer soluciones aproximadas a problemas.
- Modelizar matemáticamente procesos variacionales relacionados con el
análisis de datos a través de descripciones simplificadas de los fenóme-
nos de la realidad.

El desarrollo del curso se llevará a cabo mediante clases teórico-prácticas,


mediadas por utilitarios de las matemáticas (software GeoGebra en particu-
lar). La enseñanza estará centrada en los estudiantes, puesto que se concibe al
aprendizaje como el resultado de un proceso sistemático y organizado, el cual
tiene como propósito fundamental la reestructuración cualitativa de los esque-
mas, ideas, percepciones o conceptos de las personas.
Los contenidos serán desarrollados partiendo de los conocimientos previos de
los estudiantes con el fin de conectar esos aprendizajes en ellos y poder buscar
soluciones a los problemas nuevos que se presentarán. La tarea principal del
profesor, por encontrarnos en un entorno virtual y de educación a distancia, no
será la de transmitir conocimientos, sino más bien, fomentar el desarrollo y prác-
tica de los procesos cognitivos de los estudiantes, reconociendo que tienen dis-
tintas maneras de aprender, pensar, procesar y emplear la información. Por ello,
se considera oportuno privilegiar:
- La actividad del estudiante como una forma facilitadora del descubri-
miento, del desarrollo de competencias y de la comprensión matemática,

Cálculo I | 4
- El saber hacer respecto al saber, promoviendo las competencias de los
estudiantes en la resolución de problemas,
- La aplicación de los conocimientos matemáticos a problemas de la vida
cotidiana, y
- La construcción de modelos matemáticos que permitieran describir y ana-
lizar fenómenos de otras disciplinas.

Para cada unidad didáctica, los estudiantes dispondrán de Material Teórico se-
leccionado de la bibliografía básica, y una serie de Videos (desarrollados en
UCASAL y otros complementarios disponibles en YouTube, los cuales abordan
los mismos temas). No obstante, podrán recurrir a otros videos que encuentran
en Internet donde se desarrollan los mismos temas. Se asume que el modo en
que explica cada profesor/a influye notablemente en la comprensión que alcan-
zamos sobre tópicos de matemática. En cada semana se tendrá una Tutoría
sincrónica (no obligatoria) para trabajar las dificultades que se presentan con
los contenidos la materia.
Asimismo, se tendrán Foros de consultas para cada una de las unidades que
se definirán de acuerdo a las inquietudes y dudas de los estudiantes. Estos es-
pacios de comunicación permitirán aprender en comunidad. También se tendrá
un Foro de debate sobre un contenido de la materia (en formato de estudio de
caso) del cual será obligatorio tener al menos una intervención, pues se valo-
rará/n la/s misma/s. Un estudio de caso (como recurso didáctico) es un relato
descriptivo amplio en el que se presentan lugares, personajes y acontecimientos
que intenta implicar cognitiva y emocionalmente al estudiante y posicionarlo
frente a un dilema. En este estudio de caso se enuncian una serie de preguntas
críticas formuladas tras el relato y que orientan la discusión y análisis del caso.

Cálculo I | 5
UNIDAD Nº 3

APLICACIONES DEL CÁLCULO DIFERENCIAL

3.4. Máximos y mínimos relativos


El hecho de que la interpretación geométrica de la derivada es la pendiente
de la recta tangente a la gráfica de una función en un punto determinado,
nos resulta de utilidad para encontrar máximos y mínimos relativos. Deci-
mos relativos cuando la función tiene un máximo (o mínimo) para cierto
subconjunto de su dominio, y no necesariamente para todos los valores. Si
el máximo, o mínimo, lo es para todo el dominio de la función, no le llama-
mos relativo sino absoluto.
Cuando la derivada es cero para un valor dado de la variable indepen-
diente, la tangente que pasa por dicho punto tiene pendiente cero y, por
ende, es paralela al eje de las abscicas. En ese punto, recordemos que la
función tiene tasa de crecimiento nula. Si bien en la unidad anterior
estuvimos utilizando esta noción, ahora la enunciamos formalmente como
un teorema relevante del Cálculo Diferencial.
Si una función 𝑓, derivable en 𝑥 = 𝑐, tiene un extremo relativo en 𝑥 = 𝑐,
entonces 𝑓 ′ (𝑐) = 0.
Los valores 𝑐 del dominio de una función donde la derivada se hace cero
los llamaremos números críticos, y puntos críticos a los correspondien-
tes puntos (𝑐, 𝑓(𝑐)) de su gráfica. Usamos la denominación de críticos pues
necesitamos constatar que efectivamente correspondan a un máximo o mí-
nimo relativo. En este sentido, el teorema merece algunos comentarios que
serán relevantes para la búsqueda de máximos y mínimos relativos de una
función.
Si 𝑓 es diferenciable, los únicos posibles valores de 𝑥 para los
cuales 𝑓(𝑥) tiene un extremo relativo son aquellos en los que
𝑓′(𝑥) = 0. No obstante, ocurre con muchas funciones que a
pesar de que 𝑓′(𝑥) = 0, no hay un extremo relativo allí. Es
suficiente pensar una función que crece, posteriormente su
tasa de crecimiento se hace nula y finalmente continúa cre-
ciendo.
Puede suceder que alguna función tenga un extremo relativo
en un número dado y sin embargo, no ser diferenciable en
dicho número. Por ejemplo, si la cima de un máximo o la hon-
donada de un mínimo tienen forma de pico, angulosa, como
sucede en funciones continuas pero no derivables, entonces
no hay recta tangente ni es cierto que la derivada se anule,
puesto que no existe 𝑓‘(𝑐) en ellos.
No obstante, lo que si es cierto es que si una función 𝑓 está definida en
un número 𝑐, una condición necesaria para que tenga un extremo relativo
en 𝑐 es que 𝑓′(𝑥) = 0 o 𝑓′(𝑐) no exista, aunque esta condición no es su-
ficiente.
¿Cómo encontramos los máximos y/o mínimos relativos de una
función? Para encontrar un máximo o mínimo relativo buscaremos
los valores que anulan la derivada (números críticos) y posterior-
mente, tenemos que constatar que efectivamente se trata de un
extremo. ¿Por qué debemos hacerlo así? Porque el teorema esta-
blece que si la función es derivable y tiene un máximo o mínimo, en-
tonces la derivada vale cero, pero no siempre es válido la recíproca
(si la derivada vale cero entonces la función tiene un extremo local,
que es el modo en que los estamos buscando.
Pasemos a resolver un problema para aplicar las ideas expuestas.

Un minorista de bicicletas estuvo analizando los cos-


tos anuales de comprar, poseer y mantener el inven-
tario en función del tamaño (número de unidades) de
cada pedido de bicicletas que coloca. La función de
costo anual del inventario (CAI), expresada en dóla-
res, está dada por:

4860
𝐶𝐴𝐼(𝑞) = + 15𝑞 + 750000
𝑞
donde q denota el número de bicicletas ordenadas cada vez que el
minorista repone la oferta. Determina el tamaño de pedido que mini-
miza los costos y cuál es el mismo.
La función 𝐶𝐴𝐼 es continua y derivable en su dominio natural (valores de q
mayores a cero). En consecuencia, buscamos los valores críticos y para
ello, determinamos en primera instancia la derivada (costo marginal anual
de inventario), para luego igualarla a cero.
4860
𝐶𝑀𝐴𝐼(q) = − + 15
𝑞2
4860
− + 15 = 0
𝑞2
Resolviendo esta ecuación y quedándonos con el valor de cantidad que es
positivo, tendremos que 𝑞 = 18. Esto nos dice que en este valor tenemos
una tasa de crecimiento nula (recta tangente horizontal) y posiblemente
sea un mínimo o máximo local. Para constatar que se trata de un mínimo
(es lo que estamos buscando) tenemos dos criterios:
- Analizar la función de costo anual de inventario con valores
mayores y menores a 𝑞 = 18. Nos tendría que dar valores
mayores de los costos anuales de inventario porque se trata-
ría de un mínimo relativo.
- Analizar la función de costo marginal anual de inventario con
valores mayores y menores a 𝑞 = 18. Nos tendría que dar con
tasa negativa para valores anteriores y con tasa positiva para
valores posteriores, porque se trataría de un mínimo relativo.
En la siguiente tabla mostramos ambos análisis, indicando con una flecha
hacia arriba si es mayor o creciente la función, y hacia abajo, si es menor
o decreciente la misma.

Cantidades 17 18 19
750540.88 750540.00 750540.79
Costo anual de inventario
↑ ↑
– 1.82 0 1.54
Costo marginal anual de inventario
↓ ↑

Cálculo I | 7
En consecuencia, efectivamente se trata de un valor mínimo. Esto nos lleva
a decir que el tamaño de pedido que minimiza los costos son 18 bicicletas
y el costo anual de inventario será de U$S 750540.00

3.5. Teorema del valor extremo


Continuando con propiedades y teoremas relevantes del Cálculo Diferen-
cial, tenemos el teorema de Weierstrass, o teorema del valor extremo,
cuyo enunciado es el siguiente:
Si una función 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏], entonces tiene un valor máximo
absoluto y un valor mínimo absoluto en [𝑎, 𝑏].
Para determinar los extremos absolutos de una función en un intervalo ce-
rrado [𝑎, 𝑏] seguimos los siguientes pasos:
1. Se obtienen los números críticos de la función en
(𝑎, 𝑏), y se calculan los valores correspondientes de
𝑓(𝑥) para los mismos.
2. Se hallan 𝑓(𝑎) y 𝑓(𝑏)
3. El mayor de los valores encontrados en los pasos 1 y
2 es el valor máximo absoluto, y el menor es el valor
mínimo absoluto.
Pasemos a resolver un problema para aplicar las ideas expuestas.

El costo medio o promedio (en pesos) de la


producción de 𝑞 unidades de un cierto producto se
describe mediante la siguiente función:
100000 + 500𝑞 + 0.1𝑞 2
𝐶𝑃(𝑞) =
𝑞
de acuerdo a la demanda de los consumidores, se
producen y venden entre 800 y 1600 artículos.
Determina las cantidades que hacen mínimo y
máximo el costo medio.

Para comenzar con la resolución del problema, determinemos una expre-


sión equivalente a la función costo promedio, que resulta más fácil para
proceder algebraicamente:
100000 + 500𝑞 + 0.1𝑞 2 100000
𝐶𝑃(𝑞) = = + 500 + 0.1𝑞
𝑞 𝑞
Para encontrar los números o valores críticos, derivamos la función de
costo medio e igualamos a cero.
100000
− + 0.1 = 0
𝑞2
La resolución de esta ecuación arroja como solución el siguiente con-
junto:

Cálculo I | 8
Como la producción se establece entre 800 y 1600 unidades, nos queda-
mos solamente con el valor 1000. Para 1000 unidades el costo medio re-
sultan ser:
100000
𝐶𝑃(1000) = + 500 + 0.1 ∙ 1000 = 700
1000
Calculemos ahora el costo medio en los extremos del intervalo o produc-
ción establecida por la organización:
100000
𝐶𝑃(800) = + 500 + 0.1 ∙ 800 = 705
800
100000
𝐶𝑃(1600) = + 500 + 0.1 ∙ 1600 = 722.50
1600
En consecuencia, el costo medio resulta mínimo para una producción de
1000 unidades y cada una de ellas costará $700. A su vez, el costo medio
resulta máximo para 1600 unidades, donde cada una de ellas costará
$722.50.

3.6. Teorema de Rolle


El próximo teorema se le atribuye a Michael Rolle (1652 – 1719) y nos
ayuda a localizar puntos críticos. Traduce una idea muy simple: una fun-
ción derivable pasa en un máximo relativo de ser creciente a ser decre-
ciente (), y en un mínimo relativo de ser decreciente a creciente (). Su
enunciado es el siguiente:
Si 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏], derivable en (𝑎, 𝑏) y 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏), entonces existe
al menos un número 𝑐 en (𝑎, 𝑏) en el cual 𝑓’(𝑐) = 0.
El teorema exige que se cumplan tres condiciones:
1. 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏],
2. 𝑓 es diferenciable o derivable en (𝑎, 𝑏), y
3. 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏).
El teorema de Rolle garantiza la existencia de al menos un punto crítico
entre 𝑎 y 𝑏, pero no dice que haya uno solo.
Te invitamos a leer más sobre este teorema, ejemplos e interpretaciones,
junto a aspectos históricos relevantes en la siguiente dirección URL.

Descripción Dirección URL

Teorema de Rolle https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Rolle

Pasemos a la resolución de un problema donde ilustraremos su uso.

Analizar y fundamentar si al modificar el modo en que


está plegado un envase de cartón para 1 litro de leche
del tipo Tetra Brik, pero conservando el formato de
paralelepípedo, se modifica su capacidad.
Fundamentar la respuesta.

Cálculo I | 9
Para iniciar con el problema será necesario conseguir algún envase de
cartón del tipo Tetra Brik utilizado por alguna empresa comercial destinada
a la comercialización de leche. Podemos encontrar dos modelos, el que
tiene una base cuadrada y el que tiene una base rectangular. Para nuestro
desarrollo tomaremos el de base rectangular.
Es complejo determinar la cantidad de material que se utiliza en un envase
para leche, si consideramos el empaque tal cual se nos presenta.

Si bien es posible determinar las tres dimensiones que conforman el em-


paque y establecer su capacidad total, no es evidente el modo en que una
variación de ellas se relaciona con las demás y conserva la cantidad de
material. En este punto será necesario realizar el desarrollo plano del en-
vase, como puede verse en la figura.

Prescindiremos del material utilizado para el sellado de la caja, conside-


rando que los 5mm se mantienen constante al modificar su plegado. Po-
demos organizar la información en una tabla de valores, donde colocare-
mos las dimensiones del envase.

Cálculo I | 10
Altura Lateral Frente Volumen
mm mm mm mm3
175 61 94 1003450
Será necesario modificar una de las dimensiones y analizar lo que ocurre
con el cálculo del volumen. Supongamos que iniciamos modificando la al-
tura, pero ¿cómo se ven modificadas las demás dimensiones?
Hay que tener presente que la cantidad de material se conserva, razón por
la cual el tamaño de la hoja de cartón desplegado será la misma
(310 𝑚𝑚 × 236 𝑚𝑚). Será necesario relacionar las variables que intervie-
nen en la situación problema. Así, con ALTURA, LATERAL y FRENTE re-
presentamos a las dimensiones del envase y prescindiendo de las unida-
des de medida, tendremos las siguientes relaciones:
𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴 + 𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐴𝐿 = 236
{
2 ∙ 𝐹𝑅𝐸𝑁𝑇𝐸 + 2 ∙ 𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐴𝐿 = 310
Es un sistema de ecuaciones que tiene infinitas soluciones y no es nuestro
propósito encontrar la expresión analítica del conjunto solución. No obs-
tante, sí nos interesa encontrar una función que brinde el volumen de la
caja ante modificación de una de sus variables. Un esquema posible sería
el siguiente:
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 = 𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴 ∙ 𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐴𝐿 ∙ 𝐹𝑅𝐸𝑁𝑇𝐸 (1)
Además sabemos, por la relación que existe entre las variables, que:
𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐴𝐿 = 236 − 𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴 (2)
𝐹𝑅𝐸𝑁𝑇𝐸 = 155 − 𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐴𝐿 (3)
Sustituyendo (2) y (3) en (1) tendremos:
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 = 𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴 ∙ (236 − 𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴) ∙ (155 − 𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐴𝐿)
Reemplazamos en esta última expresión por (2):
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 = 𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴 ∙ (236 − 𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴) ∙ (155 − 236 + 𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴)
Aplicando propiedad distributiva:
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 = −𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴3 + 317 ∙ 𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴2 − 19116 ∙ 𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴
Si llamamos 𝑉 al volumen y con 𝑥 a la antura, tendremos la siguiente fun-
ción:

Cálculo I | 11
También podríamos cuestionarnos por las dimensiones que tendría el en-
vase para un determinado volumen usando el mismo material y plegándolo
de manera diferente. Por ejemplo, analicemos las dimensiones para un vo-
lumen de 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 (o, lo que es lo mismo, 1000 𝑐𝑚3 o 1000000 𝑚𝑚3 ). Si
tuviésemos que hacerlo algebraicamente sería engorroso, pero apelando
a nuevos recursos el proceso se facilita y trabajamos cuestiones referidas
a comprensión del comportamiento de los modelos funcionales. En parti-
cular, lo hicimos buscando la intersección de funciones con GeoGebra,
como puede verse en la figura.
Encontramos dos valores posibles y aproximados para la altura del envase,
y quedaría por determinar las demás dimensiones del mismo. Es impor-
tante observar que, al tratar con aproximaciones, no lograremos que la ca-
pacidad sea exactamente de 1000000𝑚𝑚3 .

Analicemos matemáticamente la función de volumen. Es una polinómica


de grado 3, razón por la cual es continua para todos los números reales y
diferenciable en todo su dominio. Por otro lado existen dos valores de la
altura (170.78 𝑚𝑚 y 178.94 𝑚𝑚)para los cuales el volumen resulta ser de
1 litro. En consecuencia, cumple con todas las condiciones del teorema de
Rolle y esto nos garantiza que existe al menor un punto crítico en el inter-
valo [170.78; 178.94].
¿Cómo encontramos el punto crítico? Empecemos por determinar la
derivada de la función de volumen y los valores que la hacen cero:
𝑉(𝑥) = −𝑥 3 + 317𝑥 2 − 19116𝑥
𝑉 ′ (𝑥) = −3𝑥 2 + 634𝑥 − 19116
−3𝑥 2 + 634𝑥 − 19116 = 0
La resolución de esta ecuación arroja el siguiente conjunto de valores:

Si tenemos en cuenta el intervalo en el cual estamos trabajando, un valor


crítico es 174.90. Nos queda constatar que efectivamente se trata de un
máximo:

Cálculo I | 12
Altura 170.78 174.90 178.94
999994.02 1003452.02 999998.39
Volumen
↓ ↓
1661.09 0 –1726.61
Derivada del volumen
↑ ↓

En consecuencia, para una altura de 174.9 milímetros se tendría el volu-


men máximo. Si retornamos al cuestionamiento inicial del problema adver-
timos que el envase está optimizado para su máxima capacidad, pues
prescindiendo de los errores de medición teníamos una altura de 175 milí-
metros. Esto quiere decir que si se modificara el plegado por alguna falla
técnica de las máquinas que lo hacen, los nuevos envases tendrían una
capacidad levemente inferior.

3.7. Teorema del valor medio


El teorema del valor medio (o de Lagrange), teorema de los incrementos
finitos, teorema de Bonnet-Lagrange o teoría del punto medio, establece
que si una función es continua en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y derivable en
su interior, entonces debe existir al menos un punto 𝑐 del (𝑎, 𝑏) en el que
la recta tangente sea paralela a la recta secante. Matemáticamente quiere
decir que en algún momento la tasa de variación instantánea debe coincidir
con la tasa de variación media. Formalmente el enunciado es el siguiente:
Si 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏], derivable en (𝑎, 𝑏), entonces existe al me-
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
nos un número 𝑐 en (𝑎, 𝑏) para el cual 𝑓 ′ (𝑐) = .
𝑏−𝑎

Interpretando geométricamente el teorema, vemos que afirma que en al-


gún punto 𝑐 el valor de la pendiente de la gráfica de 𝑓 es igual al valor
medio de su pendiente entre 𝑎 y 𝑏 (y de ahí su nombre). El teorema garan-
tiza la existencia de al menos un punto entre 𝑎 y 𝑏 con pendiente exacta-
mente igual a la pendiente media, pero puede haber varios puntos más.
Te invitamos a leer más sobre este teorema, analizar algunos ejemplos e
interpretaciones, junto a aspectos relevantes del mismo, en el siguiente
sitio de Internet.

Descripción Dirección URL

Teorema del valor medio https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_del_valor_medio

Pasemos a la resolución de un problema donde ilustraremos el uso


de este teorema.

Un fabricante estableció que los ingresos por ventas,


en pesos, pueden modelarse mediante la siguiente
función:
𝑅(𝑞) = 500𝑞 − 0.005𝑞 2

Cálculo I | 13
donde q se expresa en unidades del producto.
Asimismo, los costos totales, el pesos, se ajustan al
siguiente modelo:

𝐶(𝑞) = 150000 + 100𝑞 + 0.003𝑞 2


a) Encuentra la función lineal que contiene los puntos de equili-
brio entre las funciones de ingreso y costos totales (valores
que hacen que los ingresos sean iguales a los costos y por lo
tanto las utilidades son nulas) ¿Qué interpretación le darías a
esta función?
b) Encuentra al menos un punto sobre las funciones de ingreso
y de costo total que tenga la misma tasa de crecimiento que
la función obtenida en el apartado anterior. ¿Qué interpreta-
ción le darías a lo obtenido?

a) Para dar respuesta al primer apartado realizaremos una representa-


ción gráfica adecuada de las dos funciones, junto a los puntos de equili-
brio y la función lineal que los contiene. La función lineal que contiene los
puntos de equilibrio (valores que hacen que los ingresos sean iguales a
los costos, y por lo tanto las utilidades son nulas) tiene por expresión
𝑝(𝑥) = 250 + 93750, como podemos apreciarlo en la siguiente represen-
tación gráfica.

¿Qué interpretación tiene esta recta? La recta contiene a los puntos de


coordenadas (377.86; 188213.87) y (49622.14; 12499286.12), donde la
pendiente (250) representa una tasa de variación del aumento de los cos-
tos y de los ingresos por unidad. Esto es, expresa lo que nos habría cos-
tado, en promedio, cada artículo producido y lo que nos habría ingresado
por la venta de cada artículo.

Cálculo I | 14
Sin embargo, sabemos que para el intervalo (378; 49622) los ingresos fue-
ron mayores a los costos, razón por la cual se obtienen utilidades.
b) Las funciones de ingresos y de costos son continuas y derivables, razón
por la cual es aplicable el teorema del valor medio, el cual nos dice que
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
existe al menos un número 𝑐 en (𝑎, 𝑏) para el cual 𝑓 ′ (𝑐) = . Note-
𝑏−𝑎
mos que la última expresión no es más que una pendiente de una recta
secante y en nuestro caso, igual a 250.
Para encontrar al menos un punto sobre las funciones de ingreso y de
costo total, con tasa de crecimiento igual a 250, resolvemos las siguientes
ecuaciones en GeoGebra:

Se debe colocar el nombre de la función primado, de acuerdo a la deno-


minación que le dio el software. Así, por ejemplo, si 𝑓 denota a los ingre-
sos, indicademos 𝑓’.
Esto nos dice que para 25000 unidades las tasas de crecimiento instantá-
neas del ingreso y de los costos (ingreso marginal y costo marginal) son
iguales a 250. Para el trazado geométrico de estas rectas con GeoGebra
tendremos que ingresar (en la barra de entrada) los puntos localizados so-
bre cada una de las curvas. Así, por ejemplo, si 𝑓 denota a la función de
ingresos, introducimos en la barra de entrada la siguiente sentencia:
(25000, 𝑓(250000))
Para trazar las rectas tangentes a cada una de las funciones en un punto
determinado, utilizamos el comando Tangentes, ubicado en la barra de ta-
reas de GeoGebra.

Cálculo I | 15
Para ello se tica (presionando el botón izquierdo del ratón) el punto y
la curva, o al revés.
De esta forma queda la siguiente representación gráfica que ilustra muy
bien el teorema del valor medio o de Lagrange.

¿Qué interpretación tiene lo encontrado? Como el ingreso marginal re-


sulta igual al costo marginal, entonces tenemos un valor que hace que las
utilidades sean máximas. Recordemos que:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠
Además, sabemos que si una función 𝑓, derivable en 𝑥 = 𝑐, tiene un ex-
tremo relativo en 𝑥 = 𝑐, entonces 𝑓 ′ (𝑐) = 0. En consecuencia, si iguala-
mos a cero a la utilidad marginal tendremos:
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0
De donde resulta que:
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙

3.8. Concavidad y punto de inflexión


Así como el signo de la derivada determina el carácter creciente o decre-
ciente de una función, el de la derivada segunda (derivar a una derivada)
refleja la concavidad. Decimos que una función derivable es cóncava hacia
arriba () en 𝑥 = 𝑐 si su gráfica queda por encima de la recta tangente en
algún entorno del punto (𝑐, 𝑓(𝑐)). Del mismo modo, una función derivable
se dice que es cóncava hacia abajo () en 𝑥 = 𝑐 si su gráfica queda por
debajo de la recta tangente en algún entorno del punto (𝑐, 𝑓(𝑐)).

Cálculo I | 16
En una zona de concavidad hacia arriba la pendiente de una recta (𝑓’)es
creciente y por lo tanto, su derivada 𝑓′′debe ser positiva. Sucede lo contra-
rio en una zona de concavidad hacia abajo, donde la derivada segunda
será negativa. Para una función lineal la derivada segunda es siempre cero
y por ello estamos en una situación frontera entre las formas cóncava hacia
arriba y hacia abajo.
Resumiendo todas esas observaciones tenemos los siguientes criterios:
Si 𝑓 es derivable dos veces en (𝑎, 𝑏), o lo que es lo mismo, podemos
calcular hasta la segunda derivada de la función, entonces:
𝑓 es cóncava hacia arriba en (𝑎, 𝑏) sí y solo sí 𝑓 ′′ (𝑥) > 0 en
todo 𝑥 de (𝑎, 𝑏).
𝑓 es cóncava hacia abajo en (𝑎, 𝑏) sí y solo sí 𝑓 ′′ (𝑥) < 0 en
todo 𝑥 de (𝑎, 𝑏).
𝑓 es lineal en (𝑎, 𝑏) sí y solo sí 𝑓 ′′ (𝑥) = 0 en todo 𝑥 de (𝑎, 𝑏).
Por otra parte, en las proximidades de un máximo, una función suave es
cóncava hacia abajo, y en un mínimo es cóncava hacia arriba. Esta sencilla
observación proporciona un método alternativo para detectar los máximos
y mínimos de una función.
En un punto crítico 𝑥 = 𝑐, 𝑓 tiene un mínimo relativo si
𝑓 ′′ (𝑐) > 0.
En un punto crítico 𝑥 = 𝑐, 𝑓 tiene un máximo relativo si
𝑓 ′′ (𝑐) < 0.
Salvo que 𝑓“(𝑥) sea difícil de calcular, su aplicación es sencilla. No obs-
tante, si 𝑓 ′′ (𝑥) = 0 habrá que recurrir al criterio de la primera derivada para
decidir qué sucede en el punto 𝑐.
Los puntos de la gráfica donde la concavidad cambia de sentido se llaman
puntos de inflexión. En las proximidades de un punto de inflexión la grá-
fica no queda a uno de los lados de la recta tangente, sino que es atrave-
sada por ella.
Para una función derivable dos veces, el sentido de la concavidad lo fija el
signo de la derivada segunda, y en los puntos de inflexión tiene que cam-
biar de signo 𝑓“(𝑥). Para que esto ocurra, la derivada segunda tiene que
pasar por cero, y por tal razón, se deduce el siguiente criterio:
Si (𝑐, 𝑓(𝑐)) es un punto de inflexión de 𝑓, derivable dos veces,
entonces 𝑓“(𝑐) = 0.
Este criterio reduce la búsqueda de puntos de inflexión de funciones deri-
vables dos veces a aquellos puntos donde 𝑓“(𝑥) = 0, los cuales dividen el
dominio en unos intervalos que llamaremos de concavidad.
Basta ensayar un punto cualquiera de cada intervalo de concavidad para
saber si la función 𝑓, derivable dos veces, es cóncava hacia arriba (𝑓“(𝑥) >
0) o hacia abajo (𝑓“(𝑥) < 0) en todo ese intervalo.
Te proponemos ver un video donde se refuerza todo lo que te contamos
anteriormente.

Descripción Dirección URL

Concavidad y puntos de inflexión https://youtu.be/Vwsptj6MtwI

Cálculo I | 17
3.9. La regla de L’Hôpital
La regla de L’Hôpital nos permite resolver límites indeterminados donde
el numerador y denominador tienden ambos a cero o ambos a infinito, ya
que cocientes del tipo 0/0 o ∞/∞ no están definidos.
En el enunciado de la regla admitimos con el símbolo 𝑥 → 𝑐 no solo la si-
tuación en que 𝑥 tiende a un punto 𝑐 de la recta real, sino también 𝑥 → ∞
y 𝑥 → −∞. Entonces tenemos:
0 ∞ 𝑓′(𝑥)
En los casos de indeterminación o , si lim = 𝐿, donde
0 ∞ 𝑥→𝑐 𝑔′(𝑥)
𝐿 es un entero real o +∞ ó −∞, entonces se verifica:
𝑓(𝑥) 𝑓′(𝑥)
lim = lim =𝐿
𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑐 𝑔′(𝑥)

Veamos unos ejemplos de aplicación de esta regla.


𝑒𝑥
Ejemplo 1: Determinar el lim
𝑥→∞ 2𝑥+1
Aplicando la regla de L’Hôpital tenemos:
𝑒𝑥 𝑒𝑥
lim = lim =∞
𝑥→∞ 2𝑥 + 1 𝑥→∞ 2

Nota: la regla de L’Hôpital permite que el resultado final sea un límite infi-
nito.
ln (𝑥)
Ejemplo 2: Determinar el lim
𝑥→∞ √𝑥
Tendremos el siguiente cálculo:
1
ln (𝑥) 𝑥 2
lim = lim = lim =0
𝑥→∞ √𝑥 𝑥→∞ 1 −1/2 𝑥→∞ √𝑥
𝑥
2
𝑥 3 −8
Ejemplo 3: Determinar el lim
𝑥→2 𝑥 2 −3𝑥+2

En este caso tenemos una indeterminación de la forma 0/0, razón por la


cual podemos aplicar la regla de L’Hôpital.
𝑥3 − 8 3𝑥 2 12
lim 2 = lim = = 12
𝑥→2 𝑥 − 3𝑥 + 2 𝑥→2 2𝑥 − 3 1

Al aplicar la regla de L’Hôpital no debemos confundirla con la regla


de diferenciación para un cociente. Mientras la regla de diferencia-
𝑢 𝑢′ ∙𝑣−𝑢∙𝑣′
ción para una función 𝑓 = nos dice que 𝑓′ = , la regla de
𝑣 𝑣2
L’Hôpital nos lleva a derivar el numerador por un lado y el denomina-
dor por el otro, siempre y cuando tengamos las formas indetermina-
das 0/0 o ∞/∞.

Cálculo I | 18
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 - PARTE 2 -

Objetivos
Con este Trabajo práctico nos proponemos evaluar tus competencias para:
- Utilizar herramientas del Cálculo Diferencial para resolver proble-
mas de optimización.
- Interpretar y anticipar comportamientos de fenómenos.

Cálculo I | 19
ACTIVIDADES
Problema 1: La aplicación de un determinado fármaco arroja la siguiente
tabla:
Dosis
Presión sanguínea
(en cc)
0.03 0.23
0.05 0.53
0.08 1.02
0.1 1.22
0.13 1.13
0.15 0.69
Encuentra
a) Realiza un ajuste de describa estas mediciones.
b) ¿Cuál es la máxima presión arterial que produce este fármaco y
cuál es la dosis que la produce?
Problema 2: La función del costo promedio diario (en dólares por unidad)
de Elektra Electronics está dada por
5000
𝐶̅ (𝑥) = 0. .0001𝑥 2 − 0.08 𝑥 + 40 + (𝑥 > 0)
𝑥

donde x representa el número de calculadoras graficadoras que Elektra


fabrica. Encuentra el número de unidades diarias que se deben fabricar
para que el costo promedio sea mínimo para la empresa.

Problema 3: Cuando los residuos orgánicos se vierten en un estanque, el


proceso de oxidación produce una reducción en el contenido de oxígeno
en el estanque. Sin embargo, la naturaleza restaurará con el tiempo el con-
tenido de oxígeno a su nivel natural. Suponga que el contenido de oxígeno
t días después de que los residuos orgánicos han sido arrojados al estan-
que está dado por
𝑡 2 − 4𝑡 + 4
𝑓(𝑡) = 100 [ ] 0≤𝑡<∞
𝑡2 + 4
Expresado en por ciento de su nivel normal. Establece en qué momento se
presenta el nivel de oxígeno mas bajo y cuando la tasa de regeneración de
oxígeno es mayor.

Problema 4: En cierto país en vías de desarrollo, el producto bruto interno


(PBI) desde el año 2010 a 2018 puede ser aproximado por la función
𝐺(𝑡) = −0.2𝑡 3 + 2.4𝑡 2 + 60 0≤𝑡≤8
Donde G(t) es medido en miles de millones de dólares y t=0 corresponde
a 2010. Establece si el crecimiento del PBI es continuo. ¿Cuándo se da el
mayor PBI?

Problema 5: En un estudio dirigido por el Instituto Nacional de Salud


Mental, los investigadores siguieron el desarrollo de la corteza cerebral, la
parte pensante del cerebro, en 307 niños. Utilizando varias exploraciones
en imágenes de resonancia magnética desde la niñez hasta la adolescen-
cia, midieron el espesor (en milímetros) de la corteza cerebral de los

Cálculo I | 20
niños de t años de edad, quienes fueron de inteligencia promedio. Estos
datos llevaron al modelo
𝐴(𝑡) = −0.00005𝑡 3 − 0.000826𝑡 2 + 0.0153𝑡 + 4.55 5 ≤ 𝑡 ≤ 19
En base a este estudio los investigadores recomendaron prestar especial
atención al desarrollo de los niños entre 5 y 7 años. ¿Podría usted dar en
forma razonada y utilizando fundamentos valederos el porqué de la reco-
mendación dada por los investigadores?
Problema 6: Estudios realizados en cierto pozo de petróleo ha determi-
nado que se puede estimar la producción total en miles de barriles t años
después de haber comenzado la producción a través de
𝑇(𝑡) = −1000(𝑡 + 10)𝑒 −0.3𝑡 + 10000
Determina cuantos años pasarán hasta lograr que el pozo petrolero lle-
gue a su máxima capacidad de producción.
Problema 7: Teniendo en cuenta la Tabla N° 1 que propone Faner 1
(2012, p. 182), donde establece parámetros ideales para la cría de
un porcino genérico, sin importar su raza pedimos:
a) Encuentra la función que relaciona el peso del cerdo con el tiempo.
b) Encuentra el máximo de la función derivada del peso del cerdo en
función del tiempo. Fundamenta tu respuesta. Realice todos los
cálculos usando software.
c) ¿Qué relevancia tiene el dato anterior? ¿Cómo se interpreta
en el contexto del problema?
d) Un dato relevante en la cría de animales es la Eficiencia de Con-
versión (EC), la cual se la define como la cantidad de alimento con-
sumido por unidad de peso de animal producido. Determina una
función que permita calcular la EC que se espera para la cría de un
porcino genérico.
e) Si un cerdo se vende entre los 90 y 120 kilogramos, determina cuál
es el máximo de la EC. ¿El máximo encontrado, desde el punto de
vista matemático, coincide con la noción de máxima eficiencia de
conversión en la cría de animales? Explica tu respuesta.
Peso del cerdo Consumo de alimento
Edad
(en kilogramos) (en kilogramos)
Ganancia Peso acumu-
Días Semanas Diario Acumulado
diaria lado
0 0 1.400
7 1 0.200 2.800
14 2 0.242 4.400 0.029 0.2
21 3 0.272 6.300 0.043 0.5
28 4 0.286 8.288 0.329 2.8
35 5 0.328 10.605 0.386 5.5
42 6 0.386 13.314 0.571 9.5
49 7 0.471 16.611 0.800 15.1
56 8 0.571 20.608 0.986 22.0

1
Faner, C. (2012). Nutrición y alimentación: eficiencia de conversión. En J. Brunori, M. Rodríguez Fazzone y M. Figueroa
(Edts.), Buenas Prácticas Pecuarias para la producción y comercialización porcina familiar (pp. 167-184). Buenos Aires:
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Cálculo I | 21
63 9 0.643 25.074 1.143 30.0
70 10 0.700 30.030 1.314 39.2
77 11 0.735 35.343 1.500 49.7
84 12 0.771 40.572 1.729 61.8
91 13 0.807 46.228 1.929 75.3
98 14 0.835 52.038 2.157 90.4
105 15 0.871 58.170 2.400 107.2
112 16 0.900 64.400 2.643 125.7
119 17 0.928 67.711 2.829 145.5
126 18 0.971 77.742 3.071 167.0
133 19 0.985 84.588 3.229 189.6
140 20 1.000 91.700 3.386 213.3
147 21 1.000 98.637 3.557 238.2
154 22 1.014 105.798 3.743 264.4
161 23 1.000 112.700 3.929 291.9
168 24 0.985 119.616 3.943 319.5
175 25 0.971 126.525 3.917 346.9
Problema 8: Ante el lanzamiento de un nuevo producto alimenticio para
hámsters, el cual contiene un 10% de proteína obtenida de levadura y ha-
rina de semillas de algodón, se estudiaron los efectos nutritivos del mismo.
Al variar el porcentaje 𝑝 de levadura en la mezcla con proteína, los biólogos
encontraron que el aumento de peso (promedio en gramos) de un hámster
en un período se puede modelar mediante la siguiente función:
900
𝑓(𝑝) = 160 − 𝑝 − , 0 ≤ 𝑝 ≤ 100
𝑝 + 10
Encuentra y fundamenta si es que existen un porcentaje de levadura que
logre el aumento de peso máximo y el aumento de peso mínimo.
Problema 9: Un fabricante de recipientes está diseñando una caja tetrabrik
con base cuadrada, que debe tener un volumen de 320 cm3. Para que la
caja requiera de una cantidad mínima de material, ¿qué dimensiones debe
tener la caja? Fundamenta tu respuesta con herramientas del Cálculo Di-
ferencial.
Problema 10: Un depósito (cilíndrico) de agua debe contener 10.000 litros
y se construye con acero inoxidable. Encuentra las dimensiones óptimas
si se usa la cantidad mínima de material. Fundamenta tu respuesta con
herramientas del Cálculo Diferencial.
Problema 11: Un viajante se lo envía desde una ciudad a otra que se en-
cuentra a 600 kilómetros, pagándole U$S 3 la hora que le insume realizar
el trayecto. A su vez, se tiene realizado un estudio que establece el con-
sumo de nafta del vehículo en función de la velocidad promedio que desa-
rrolla, de acuerdo a lo reflejado en la siguiente tabla:
Velocidad Consumo de nafta
(km/h) (en litros cada 100 km)
60 4.30
70 4.80
80 5.35
90 5.97
100 6.67
120 8.31
130 9.28

Cálculo I | 22
Asumiendo que el costo de la nafta era de U$S 1 el litro cuando se realizó
el estudio determine la velocidad promedio que debe manejar el viajante
para que un viaje por autopista, le resulte lo más económico posible. tu
respuesta con herramientas del Cálculo Diferencial.
Problema 12: Una quinta tiene actualmente 25 árboles, que producen,
aproximadamente, 600 frutos cada uno. Se calcula que, por cada árbol adi-
cional plantado, la producción disminuye en 15 frutos por árbol. Calcular:
a) La producción actual de la huerta.
b) Un modelo funcional que permita establecer la producción de acuerdo a
la cantidad de árboles que se plantan.
c) ¿Existe una cantidad máxima de árboles a plantar para maximizar la
producción? Fundamenta tu respuesta con herramientas del Cálculo Dife-
rencial
Problema 13: Para el producto de un monopolista, la función demanda es
50 100
𝑝 = (en pesos), y la función de costo medio es 𝐶̅ = 0,5 + (con 𝑞 en
√𝑞 𝑞
kilogramos y 𝐶 en pesos).
a) Evaluar el precio y la producción que maximizan la utilidad. Funda-
menta tu respuesta con herramientas del Cálculo Diferencial.
b) Encuentra los puntos de equilibrio entre las funciones de ingresos
y costo. Posteriormente, encuentra el ingreso marginal y costo mar-
ginal donde la tasa de variación es la misma de la recta que une los
puntos de equilibrio. Compara este resultado con el valor obtenido
en el apartado anterior y explica la respuesta, desde un punto de
vista matemático (apoyate en teoremas de la unidad para tus argu-
mentaciones).
Problema 14: Un fabricante ha determinado que, para cierto producto, el
200
costo medio por unidad está dado por 𝐶̅ = 2𝑞 2 − 36𝑞 + 210 − , para 2 ≤
𝑞
𝑞 ≤ 10, en donde 𝑞 está en miles de unidades y 𝐶 en dólares.
a) Calcular a qué nivel debe fijarse la producción para minimizar el
costo total y cuál es el costo total mínimo. Fundamenta tu respuesta
con herramientas del Cálculo Diferencial.
b) Si 𝐶 denota los costos totales ¿qué interpretación le damos a la
𝐶(10)−𝐶(2)
expresión
10−2
? ¿Existen otros valores de 𝑞 para los cuales el
costo marginal sea igual al valor anterior? Fundamenta la res-
puesta.

Problema 15: Calcula los siguientes límites aplicando la regla de L’Hôpital

𝑥3 − 8 𝑥−9
i) lim iv) lim
𝑥→2 2𝑥 2 − 5𝑥 + 2 𝑥→9 √𝑥 −3

1 − √𝑥 − 1 𝑥3 − 8
ii) lim v) lim
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→∞ 𝑥 2 − 4𝑥 + 4

𝑥2 − 1 √𝑥 − 2 − 2
iii) lim vi) lim
𝑥→∞ 𝑥 3 + 4𝑥 − 3 𝑥→∞ 𝑥−6

Cálculo I | 23
Cálculo I | 24

También podría gustarte