Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Clase 2

͟͟͞͞➳ Clase 2:
Conceptos de Nutrición. Alimentación y leyes. (Power point 2)

Energía. Concepto. Metabolismo basal. GET. Cálculos. Alimentos. Valor


nutritivo. (Power point 3)

Nutrición: “Conceptos y leyes”


Definiciones del término “Nutrición”

Según el doctor Pedro Escudero.

Es el resultado o resultante de un conjunto de funciones


armónicas y solidarias entre sí, que tienen como finalidad
mantener la composición e integridad normal de la materia y
conservar la vida. (Función fisiológica)

El Consejo de Alimentación y Nutrición de la Asociación Médica Americana,


sugiere que.

La nutrición es una ciencia que estudia los alimentos, los


nutrientes; la interacción en relación con la salud y la
enfermedad; los procesos de digestión, absorción,
utilización y excreción de las sustancias alimenticias y
también los aspectos económicos, culturales, sociales y
psicológicos relacionados con los alimentos y la
alimentación.

Clase 2 1
En resumen, la nutrición es el proceso que incluye un conjunto de funciones
cuya finalidad primaria es proveer al organismo de energía y nutrientes
necesarios para mantener la vida, promover el crecimiento y reemplazar las
pérdidas.

Nutriente o principio nutritivo.

Son aquellas sustancias integrantes normales de nuestro


organismo y de los alimentos, cuya ausencia o disminución
por debajo de un límite mínimo producen, al cabo de un
cierto tiempo, una enfermedad por carencia.

Los nutrientes se pueden clasificar teniendo en cuenta las necesidades diarias:

Macronutrientes, como los hidratos de carbono, proteínas y grasas.


(Aportan energía) Dosis diarias en gramos.

Micronutrientes, como los minerales y las vitaminas. (No aportan energía)


Dosis diarias de poca cantidad en microgramos.

Los minerales, a su vez, pueden


dividirse en tres grupos principales:
los macrominerales, los
oligoelementos y los elementos
trazas.

Funciones de los nutrientes.


Los nutrientes juegan roles importantes tanto en el anabolismo como en el
catabolismo.

Clase 2 2
Anabolismo. Catabolismo.
Es el conjunto de procesos Es el conjunto de procesos
metabólicos en los cuales se metabólicos en los cuales se
construyen moléculas más grandes a descomponen moléculas más
partir de moléculas más pequeñas. grandes en moléculas más
pequeñas, liberando energía en el
Reparación.
proceso.
Mantención.
Energía.
Crecimiento.
Co2.
Reproducción.
H2O.

Urea.

Ácido Úrico-Creatina.

Alimento

Es toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que, ingeridas


por el hombre, aportan al organismo los materiales y la energía necesaria para
los procesos biológicos.

Otra definición considera alimento a toda sustancia que, debido a sus


características psicosensoriales, valor nutritivo e inocuidad, al ser ingerido por
un organismo contribuye al equilibrio funcional del mismo.

Producto alimenticio

Es todo alimento que como consecuencia de la manipulación industrial ha


cambiado fundamentalmente sus caracteres físicos, composición química y
caracteres fisicoquímicos.

Alimentos protectores.

Son aquellos que por la cantidad y calidad de proteínas, vitaminas y minerales


que contienen, al ser incorporados en la dieta en cantidades suficientes,

Clase 2 3
protegen al organismo de una enfermedad por carencia. (Ej. Queso, yogur,
manteca, pan, fiambres, etc.)

Grupo de alimentos Principales nutrientes

Lácteos Proteínas, calcio, fósforo, vitaminas A


y D.
Huevos
Carnes Proteínas, hierro, vitaminas A, B1, B2.

Hortalizas Proteínas, hierro, vitaminas del


complejo B.
Frutas
Vitaminas y minerales.
Legumbres
Vitaminas y minerales.
Cereales integrales
Proteínas, hierro, vitaminas y
minerales.

Vitaminas del complejo B.

Alimento fuente

Se consideran alimentos fuente de un principio nutritivo a aquel o aquellos


alimentos que lo poseen en mayor cantidad. Además de contener el principio
nutritivo en concentraciones elevadas, para ser considerado fuente debe ser
de consumo habitual, responder a los gustos, hábitos y costumbres de la
población, ser de fácil adquisición y la incorporación del mismo en la
alimentación debe asegurar el aporte del principio nutritivo en cantidades
adecuadas.

Alimentos fuente de calcio: lácteos y derivados.

Alimentos fuente de hierro: las carnes.

Clase 2 4
El perejil no es un alimento fuente de vitamina A, ya que si bien la contiene
en elevadas concentraciones, la cantidad del mismo que se utiliza en la
dieta es despreciable.

Las ostras, que contienen altas concentraciones de zinc, tampoco son


alimentos fuente del mineral ya que por su costo y disponibilidad no son
consumidas habitualmente por la población.

Alimentos enriquecidos y fortificados.

Los alimentos enriquecidos son Los alimentos fortificados son


aquellos a los que se les han aquellos a los que también se les han
adicionado nutrientes esenciales con adicionado nutrientes, pero dicha
el objeto de resolver deficiencias adición no es obligatoria, sino que es
nutricionales a nivel poblacional. llevada a cabo voluntariamente por la
industria alimentaria.
Tiene alcance legal.

La autoridad sanitaria es quien debe


determinar las adiciones necesarias,
sus concentraciones, el tipo de
alimentos sobre los que se podrán
efectuar, así como las características
del expendio y el alcance del mismo.

Clase 2 5
Ejemplos: La yodación de la sal, el
enriquecimiento de las harinas con
hierro y vitaminas en varios países de
América.

Tiempos de la nutrición.
Pueden identificarse tres tiempos de la misma: Alimentación, Metabolismo y
Excreción. Los tres tiempos están relacionados entre sí y la resultante de ellos
es la nutrición.

1. Alimentación.

Es el primer tiempo de la nutrición.

Su finalidad es la degradación de los alimentos en sustancias absorbibles y


utilizables.

Se cumple en el aparato digestivo.

Se distinguen dos etapas:

Etapa extrínseca:

Esta etapa abarca desde la prescripción del plan de alimentación hasta su


realización.

La prescripción se realiza mediante una indicación conocida como fórmula


sintética. En otras palabras, se determina qué alimentos y en qué
cantidades debe consumir el individuo para satisfacer sus necesidades
nutricionales.

La realización del plan de alimentación implica llevar a cabo la dieta


prescrita. Esto se calcula aplicando la fórmula desarrollada durante la
prescripción.

Se da todo lo que tiene que ver con la elección del alimento a digerir y la
introducción a la boca.

Etapa intrínseca:

Esta etapa incluye dos procesos fundamentales: la digestión y la absorción.

Clase 2 6
La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos son
descompuestos en sustancias más simples y absorbibles por el cuerpo.
Durante este proceso, los nutrientes son hidrolizados, es decir, se rompen
en sus unidades estructurales básicas (por ejemplo, las proteínas se
descomponen en aminoácidos).

La absorción es el proceso mediante el cual los nutrientes ya digeridos son


captados y absorbidos por la mucosa del aparato digestivo para ser
utilizados por el organismo en diferentes funciones.

2. Metabolismo

Es el segundo tiempo de la nutrición.

Tiene por finalidad la correcta utilización de la materia y energía.

Se extiende desde la absorción hasta la excreción y se cumple por


intermedio de una serie de tejidos que utilizan materia y energía, (hígado,
músculo, etc.), por un sistema de regulación (sistema nervioso y endocrino)
y por un sistema de distribución que vehiculiza los principios nutritivos,
desechos y hormonas (aparato circulatorio)

Las sustancias nutritivas pueden utilizarse de inmediato o almacenarse


como reserva.

3. Excreción.

Es el tercer tiempo de la nutrición.

Su finalidad es mantener la constancia del medio interno.

En este tiempo intervienen una serie de órganos que constituyen el sistema


emuntorial: riñón, intestino, piel y pulmón.

El organismo, a través de la excreción, libera desechos de los residuos que


se forman como productos del metabolismo.

Clase 2 7
Por la excreción se eliminan las siguientes sustancias:

Sustancias ingeridas y no absorbidas (fibra: celulosa, hemicelulosa y


lignina, que aumentan el volumen de la materia fecal).

Sustancias ingeridas y absorbidas pero no utilizadas (vitamina C, ya que los


tejidos tienen un determinado nivel de saturación y el exceso se elimina por
orina)

Sustancias ingeridas, absorbidas y utilizadas que constituyen metabolitos


finales tóxicos para el organismo y deben ser eliminados por orina (urea,
ácido úrico y creatinina, productos del metabolismo proteico)

Plan de alimentación o régimen normal.


El plan de alimentación normal es aquel que permite a un individuo perpetuar a
través de varias generaciones los caracteres biológicos tanto del individuo
como de la especie.

Mantener constante la composición de los tejidos.

Permitir el funcionamiento de aparatos y sistemas.

Asegurar la reproducción y mantener el embarazo.

Favorecer la lactancia.

Asegurar una sensación de bienestar que impulse a la actividad.

En otras palabras, este tipo de alimentación es aquel que sostiene la salud y el


bienestar del individuo y que también es adecuado para el mantenimiento de la
especie a lo largo del tiempo.
Dado que esta definición implica un enfoque a largo plazo que abarca varias
generaciones, sería necesario esperar un período considerable para evaluar la
normalidad de un régimen alimenticio.
Sin embargo, para propósitos prácticos, se han establecido reglas o normas
que permiten determinar de antemano si un plan de alimentación se ajusta a los
criterios de normalidad definidos por Escudero.

Leyes fundamentales de la alimentación.


1. Ley de la cantidad.

2. Ley de la calidad.

3. Ley de la armonía.

Clase 2 8
4. Ley de la adecuación.

🠊 Ley de la cantidad: La cantidad de la alimentación debe ser suficiente para


cubrir las exigencias calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su
balance.

Esta ley abarca dos conceptos solidarios:

Exigencias calóricas: El cuerpo humano debe reponer la cantidad calórica


consumida, mediante un adecuado aporte de alimentos, sobre todo
energéticos.

Balance: Se entiende por balance la relación resultante entre las entradas y


salidas. Toda sustancia eliminada debe reponerse en cantidad y calidad.
Desde el punto de vista fisiológico, el balance puede ser
positivo, negativo o estar en equilibrio; desde el punto de vista clínico
interesa más saber si el balance es normal o anormal, considerando que un
balance normal es el que permite recuperar o conservar el estado de salud.

📌 La alimentación que cumpla con esta ley se considera: SUFICIENTE.

Si no cubre las exigencias calóricas o la cantidad de un nutriente para


mantener el balance es INSUFICIENTE.

Si el aporte es superior a las necesidades se considera EXCESIVO.


🠊 Ley de la calidad: El régimen de alimentación debe ser completo en su
composición para ofrecer al organismo, que es una unidad indivisible, todas las
sustancias que lo integran.
Para mantener la salud es necesario ingerir todos los principios nutritivos que
integran el organismo y esto se logra mediante la ingesta de diversos alimentos
en cantidades y proporciones adecuadas.

📌 Toda alimentación que cumple con esta ley se considera COMPLETA.

Aquel régimen en el que un principio nutritivo falta o se halla


considerablemente reducido se denomina CARENTE.
🠊 Ley de la armonía: Las cantidades de los diversos principios nutritivos que
integran la alimentación deben guardar una relación de proporciones entre sí.

Clase 2 9
PROPORCIONALIDAD. No deben administrarse de modo arbitrario pues se
corre el riesgo de suprimir el hambre pero vivir en carencia de algún
principio nutritivo.

📌 Toda alimentación que cumple con esta ley se considera ARMÓNICA.

Si los principios nutritivos no guardan esta proporcionalidad el régimen es


DISARMÓNICO.
🠊 Ley de la adecuación: La finalidad de la alimentación está supeditada a su
adecuación al organismo.

Finalidad de la alimentación: Debe satisfacer todas las necesidades del


organismo.

Adecuación: Sólo puede lograrse esta finalidad si la alimentación


administrada se adapta al individuo que la ingiere.

Esta adaptación se hará en el individuo sano en función de sus gustos, hábitos,


tendencias y de su situación socioeconómica.

📌 Todo plan de alimentación que cumpla con esta ley es adecuado.

LA ALIMENTACIÓN DEBE SER SUFICIENTE, COMPLETA, ARMÓNICA Y


ADECUADA.

El plan de alimentación correcto es el que responde al


cumplimiento de las cuatro leyes de la alimentación. Se lo
denomina también régimen normal.

Cuando no se cumple con la ley de la adecuación el régimen de


alimentación es INCORRECTO.

Desde el punto de vista médico es posible modificar una de las leyes con
fines terapéuticos, en cuyo caso el régimen de alimentación es
dietoterápico.

Clase 2 10
La ley universal que siempre debe cumplirse es la LEY DE LA
ADECUACIÓN.

Energía.
En el mundo biológico pueden distinguirse tres tipos de energía diferente.

1. Energía solar, es utilizada por las células que contienen clorofila a través
del proceso denominado fotosíntesis. Esta energía se almacena, y al ser
liberada en el proceso de la respiración, los vegetales pueden sintetizar
otras macromoléculas como almidón, proteínas y lípidos, por lo que se
denominan organismo autótrofos.

Los animales superiores no pueden utilizar la energía solar y por ello


necesitan de compuestos orgánicos que serán provistos por los vegetales
o por otros animales. Organismos heterótrofos.
La liberación de la energía química permite a los animales mantener su
estructura vital, realizar trabajo interno, externo y además cumplir el
proceso químico de biosíntesis necesario para el crecimiento y respiración
de los diferentes tejidos.

2. Energía química, se encuentra en los carbohidratos, proteínas y grasas, y


es transformada por el proceso de respiración celular en energía
biológicamente útil, que son los enlaces de fosfato ricos en energía. Esta
transformación ocurre en la mitocondria de la célula animal.

3. La utilización de la energía química en las oxidaciones biológicas. La


energía química se libera en el organismo por procesos oxidativos.

En los sistemas no biológicos, la energía de los compuestos que


reaccionan en las oxidaciones se libera en forma de calor, con elevación de
la temperatura.

Este proceso no puede desarrollarse en los sistemas biológicos, que por


ser isotérmicos operan dentro de estrechos límites de temperatura, en ellos
existen compuestos químicos de naturaleza especial de alto poder
energético que capturan la energía liberada en forma de energía libre.

El principal transformador de energía libre en todos los seres vivos es el


adenosintrifosfato (ADP), el cual se origina en la transferencia energética
por la incorporación de una molécula de fósforo. La energía química de los
enlaces de fosfato es utilizada por las células para producir trabajo: el

Clase 2 11
trabajo mecánico de la contracción muscular, el trabajo eléctrico de la
conducción de un impulso nervioso, el trabajo osmótico de mover
moléculas contra gradientes de concentración a través de las membranas
celulares, o el trabajo químico de síntesis de moléculas complejas tales
como proteínas, ácidos grasos, hormonas, etcétera.

La energía química una vez utilizada se libera en forma de calor.

Unidades de energía.
La energía puede expresarse en distintas unidades.
En los estudios de nutrición se ha empleado por mucho tiempo la unidad de
energía térmica, es decir la caloría.

CALORÍA: Unidad de energía térmica que hace aumentar la Tº de un gramo


de agua de 14º5 a 15º5.

Actualmente se utiliza el joule porque es una unidad de medida universal para


todas las formas de energía.
El joule es la unidad de medición de la energía en términos del sistema
métrico, representa trabajo mecánico, es decir, trabajo que tiene un
equivalente térmico.

El joule (J) se define como la energía que se gasta cuando una fuerza de
un Newton (N) mueve una masa de 1 kg a la distancia de un metro.

Por ejemplo, si levantas un objeto de un kilogramo (como


una manzana) a un metro del suelo, habrás realizado un
trabajo contra la gravedad. La cantidad de energía que has
utilizado para levantar la manzana se puede medir en joules.

Tanto el joule como la caloría son unidades tan pequeñas que los especialistas
en nutrición utilizan múltiplos como el kilojoule (kJ) o la kilocaloría (kcal) que
son mil veces mayores.

Aporte energético de los nutrientes.


La cantidad de energía contenida en un alimento se puede determinar
quemando una pequeña cantidad en un calorímetro de bomba y midiendo la
energía liberada.

Clase 2 12
La cantidad total de energía liberada representa el calor de combustión o
Energía Bruta (EB) del
alimento tal como es ingerido. La
EB menos las pérdidas fecales (Qf) permiten calcular la Energía Digerible
(ED), que varía según la composición de la dieta.

ED = EB - Qf

Además de la pérdida de una parte de la energía de los alimentos por las


heces (Qf), la oxidación incompleta de las proteínas y de otros compuestos
nitrogenados en el organismo da como resultado la excreción urinaria de
urea, creatinina y ácido úrico.

La energía que contienen estos compuestos que aparecen en la orina (Qo)


no puede utilizarse para fines metabólicos.

Para determinar la Energía Metabolizable (EM), debe restarse a la (EB) la


energía de los compuestos que se eliminan por las excretas.

EM = EB - (Qf + Qo)

Clase 2 13
📌 Atwater determinó la digestibilidad de los alimentos.

Alimentó con dietas previamente definidas durante un determinado período


en grupos seleccionados de adultos para analizar químicamente las
pérdidas de energía en la orina y la materia fecal.

Esto le permitió generalizar y establecer los factores que llevan su nombre


y que se utilizan hasta la actualidad.

Clase 2 14
💡 Permite hacer la conversión de
cuanta caloría aporta un gramo
de nutriente

La calorimetría es la medición del gasto de energía (GE) del hombre. Se puede


estimar a través de varias fórmulas. Estas ecuaciones permiten realizar una
estimación de las necesidades energéticas.

Calorimetría directa: Mide el calor producido directamente para lo cual se


encierra al sujeto en una cámara calorimétrica, aislada de las influencias
exteriores, durante un período más o menos largo. Varios dispositivos
especiales permiten recoger y medir el calor producido. El calor producido
se mide por el aumento de temperatura experimentado por una corriente
de agua que circula por la pared, de la que se conoce su masa.

📌 Este método exige instalaciones caras y complicadas, y su potencial


clínico es limitado, ya que no informa sobre el tipo de nutriente
combustionado o utilizado.

Calorimetría indirecta respiratoria: Consiste en determinar por cálculo la


energía producida por un organismo en base al intercambio respiratorio, es
decir, el consumo de oxígeno y el desprendimiento de CO2.

> El valor calórico del oxígeno representa la cantidad de kilocalorías que se


producen en el organismo por cada litro de oxígeno consumido y varía con
la calidad de las sustancias oxidadas.

Se denomina Cociente Respiratorio (CR) a la relación entre


el volumen de dióxido de carbono (CO2) producido y el

Clase 2 15
oxígeno (O2) consumido durante la oxidación de un
principio nutritivo, de un alimento, o de la alimentación de un
día.

[…]
Sistemas para la medición de cociente respiratorio.
La mayor parte de las mediciones del consumo de oxígeno se realizan
mediante aparatos diseñados para tal fin; estos permiten medir el volumen total
de gas espirado y proveen una muestra del aire espirado para el análisis.
Incluyen el uso de válvulas especiales que separan el aire espirado del
inspirado.

1. Sistemas de circuito cerrado (CC)


✧ Los sistemas de CC frecuentemente son más simples en diseño y menos
costosos que los de Circuito Abierto (CA).

El sujeto respira en una atmósfera cerrada de oxígeno puro, que circula


entre sus pulmones y el gasómetro que lo contiene.

2. Sistemas de circuito abierto (CA)

La persona respira el aire exterior, de composición conocido y lo espira en


un gasómetro que permite determinar la cantidad total de aire que ha
pasado por sus pulmones en un tiempo determinado.
✧ Los sistemas que se utilizan para medir el
GE utilizan la tecnología del CA. Son versátiles. No incrementan el trabajo
respiratorio.

El sistema de recolección de gas para los calorímetros de CA varía:

Respiración por Respiración (RPR).

Cámara de Mezcla.

Sistema de Dilución.

[…] Incompleto.

Determinación de las necesidades energéticas.


El gasto energético está condicionado por la suma de tres factores, que son:

El metabolismo basal (MB)

Clase 2 16
El trabajo muscular (T)

El efecto termogénico de los alimentos (ETA) o acción dinámica específica


(ADE) o termogénesis inducida por la dieta (TID).

💡 El gasto energético total (GET) se determina:

GET = MB+T+ETA

1. Metabolismo basal.
Es el consumo de energía necesario para mantener las funciones vitales y la
temperatura corporal.
Para su medición se deben cumplir las siguientes condiciones:

Reposo: Se mide con el sujeto en total reposo y despierto.

Temperatura: La medición se lleva a cabo en un ambiente térmicamente


neutro.

Ayuno: Se realiza la determinación después de 12 a 18 horas de ayuno.

Estrés: Se trata de eliminar cualquier factor de estrés.

Clase 2 17
Cuando se reúnen estas condiciones se dice que el sujeto está en estado
basal.

Cuando se cumplen todas las condiciones basales, pero el ayuno es menor a


las 12 horas, y la medición no se realizó inmediatamente al despertarse, el
gasto energético se denomina Gasto Energético en Reposo (GER).
ʚ Factores que afectan el metabolismo basal.

Factores fisiológicos. Factores patológicos.

Superficie Corporal (SC): Alteraciones hormonales.


Representa el área, expresada en
Alteraciones en el estado de
metros cuadrados, que un
nutrición.
organismo ocupa en el espacio y
se obtiene en función del peso y Procesos infecciosos y febriles.
la altura. Estrés.
Masa magra: Cuando se expresa
el metabolismo basal en función
de la masa magra (la parte del
cuerpo que no incluye la grasa),
las diferencias en el metabolismo
basal entre personas delgadas y
obesas desaparecen.

Sexo.

Edad.

Embarazo y lactancia.

Raza: No existen evidencias que


justifiquen diferencias étnicas en
el MB.

Clima: El gasto energético


aumenta cuando se requiere una
producción adicional de calor
para mantener la temperatura
corporal en un clima frío.

Clase 2 18
2. Efecto termogénico de los alimentos.
El efecto térmico de los alimentos o ADE se refiere al aumento del gasto
energético por encima del índice metabólico de reposo que tiene lugar varias
horas después de la ingestión de una comida.

Este aumento en el gasto energético ocurre debido a la energía necesaria


para digerir, absorber, transportar, metabolizar y almacenar los nutrientes
de los alimentos.

En promedio representa un 10% del gasto energético diario, pero difiere según
la degradación metabólica del sustrato ingerido. Así, la producción calórica
aumenta un 30% si se ingieren sólo proteínas, un 6% si se consumen
solamente carbohidratos y aproximadamente 14% si se consumen grasas.
ʚ Factores que influyen sobre el efecto térmico de la dieta.

Valor calórico de la alimentación: Cuanto mayor sea el valor calórico de la


dieta, mayor será el efecto térmico de la misma. Esto significa que una
dieta con más calorías generará un ETD más alto. Esto se debe a que la
digestión, absorción y metabolismo de una mayor cantidad de alimentos
requiere más energía.

Cantidad, calidad y armonía de los aminoácidos de la dieta: Los


aminoácidos son los bloques de construcción de las proteínas. Si la dieta
contiene una cantidad adecuada, así como una calidad y armonía
apropiadas de aminoácidos, el efecto térmico de la dieta será menor. Sin
embargo, si hay una desarmonía en el aporte proteico (por ejemplo, si
faltan ciertos aminoácidos esenciales), el ETD será mayor. Esto puede
deberse a que el cuerpo necesita más energía para procesar y
metabolizar una proteína incompleta.

Fraccionamiento de la alimentación: El fraccionamiento se refiere a la


distribución de la ingesta de alimentos a lo largo del día. Este punto sugiere
que, manteniendo constante el valor calórico total de la dieta, el ETD será
mayor cuanto más frecuente sea el fraccionamiento de las comidas. Es
decir, si se come más veces al día pero en porciones más pequeñas, se
generará un mayor ETD en comparación con comer la misma cantidad de
alimentos en menos comidas. Esto puede deberse a que el cuerpo

Clase 2 19
necesita más energía para procesar y metabolizar cada comida
individualmente.

3. Actividad muscular o trabajo muscular.


Se refiere al gasto energético necesario para el desarrollo de las diferentes
actividades del individuo.

En una persona moderadamente activa representa del 15 al 30% de las


necesidades totales de energía.

Métodos para calcular el Requerimiento Energético


Diario o Gasto Energético Total (GET).
1. Método FAO-OMS.

El primer paso consiste en la determinación del Metabolismo Basal.

En el segundo paso se estima la Tasa Metabólica Basal (TMB), que


corresponde al gasto metabólico por hora. TMB = MB/24

Clase 2 20
El tercer paso es calcular el gasto energético para cada tipo de actividad
realizada a lo largo del día.

🟊 Para esto, se debe consultar la tabla de valores del costo energético según
el tipo de actividad, que se expresan como múltiplos del MB.

Seguidamente, debe multiplicarse por el factor correspondiente de


números de horas destinadas a la actividad y por la TMB.

Clase 2 21
2. A partir del Gasto Energético en Reposo (GER) más el
porcentaje de gasto por actividad.
🟊 Harris Bennedict:

HOMBRES: 66 +[13,7 x peso(kg)] + [5 x talla (cm)] – [6,8 x edad(años)] +


%actividad

MUJERES: 655 + [9,7 x peso(kg)] + [1,8 x talla(cm)] – [ 4,7 x edad (años)] +


%actividad.

🟊 ADA:

HOMBRES: (1Kcal x peso x 24hs) + %actividad.

MUJERES: (0,95 Kcal x peso x 24hs) +%actividad.

Al GER, calculado por alguno de los métodos anteriormente


mencionados, debe adicionársele un porcentaje de acuerdo al tipo de
actividad realizada:

Clase 2 22

También podría gustarte