Contribuciones 123127

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS

CHIAPAS.

MATERIA:
DERECHO FISCAL.

TEMA:
GARANTIAS.

CATEDRATICO:
LIC. OSCAR ALEXANDER CUNDAPI RIOS.

ALUMNO:
FANY DE LA CRUZ LOPEZ.

5to. CUATRIMESTRE DE LIC. EN DERECHO.

FECHA DE ENTREGA: 09/MARZO/2024.


AGRADECIMIENTOS.
A DIOS, PRIMERAMENTE.
Dad gracias al señor, porque él es bueno; porque para siempre es su misericordia.
Primeramente, a él por siempre darme sabiduría y por darme siempre las fuerzas
para continuar.
A mi hermosa familia, a mi madre por estar siempre orando por mí, a mi papa por
darme el apoyo económico de poder hacer mi sueño realidad, a mi hermana por
animarme, por su paciencia y por siempre tener la confianza en mí.
A mi profesor Oscar Alexander por siempre ofrecernos su apoyo y por siempre
darnos y compartirnos de su información para formar buenos alumnos.
DEDICATORIA.
A francisco ivan, mi hijo por ser mi inspiración
A mis padres, por su apoyo, por siempre estar a mi lado.
Layn mi padre porque gran parte de lo que soy se lo debo a él, por enseñarme la
importancia de estudiar y ser alguien importante en la vida.
Y también a mi esposo por los estímulos y el apoyo de estar a mi lado a pesar de
todo.
Y a todas las personas que nunca creyeron en mí.
Dios y mi familia son todo para mí.
Índice de contenido
INTRODUCCION. ................................................................................................... 1
VISION. ................................................................................................................... 2
MISION.................................................................................................................... 3
TEMA: CONTRIBUCIONES. .................................................................................. 4
1.1 ESPECIES DE CONTRIBUCIONES. ......................................................... 4
1.2 POTESTAD EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES (TITULARES Y
OBLIGADOS). ........................................................................................................ 6
Titulares: ............................................................................................................. 6
Obligados: ....................................................................................................... 7
1.3 CONTRIBUYENTES Y SU CARÁCTER DE PRINCIPALES OBLIGADOS
POR LA CONTRIBUCION. ..................................................................................... 8
Hecho generador de contribuyentes: ............................................................... 9
Elementos: .................................................................................................... 10
1.4 BASE GRAVABLE. ........................................................................................ 13
1.5 TASA............................................................................................................... 14
1.6 PAGO DE LA CONTRIBUCION. .................................................................... 16
Especies. ....................................................................................................... 17
1.7 CREDITOS FISCALES (LA CONDONACION, LA CANCELACION, LA
CADUCIDAD Y LA PRESCRIPCION). ................................................................. 18
Créditos fiscales: ............................................................................................. 18
¿Cómo determinar un crédito fiscal? ............................................................. 19
La condonación: .............................................................................................. 20
La cancelación: ................................................................................................ 21
La caducidad: ................................................................................................ 21
¿Por qué de la investigación? ............................................................................ 24
CONCLUSION. ..................................................................................................... 25
DOCUMENTACION. ............................................................................................. 26
PREGUNTAS: ................................................................................................... 26
ANTECEDENTES. ................................................................................................ 27
BIBLIOGRAFIAS. ................................................................................................. 30
ANEXOS. .............................................................................................................. 31
GLOSARIO. ....................................................................................................... 32
DERECHO FISCAL.

INTRODUCCION.
La contribución es un concepto fundamental en diversos contextos, desde la
economía y las finanzas hasta la sociedad en general. En el ámbito financiero, las
contribuciones suelen referirse a los impuestos que las personas y las empresas
pagan al gobierno para financiar los servicios públicos, como la educación, la salud
y la infraestructura. Sin embargo, la contribución también puede tener un significado
más amplio, refiriéndose a cualquier tipo de aporte que una persona o entidad haga
a una causa, proyecto o comunidad. Esto puede incluir donaciones de dinero,
tiempo, conocimiento o habilidades. La contribución se considera una parte esencial
de la vida en sociedad, ya que permite a las personas colaborar para lograr objetivos
comunes y mejorar la calidad de vida de todos. Además, la contribución puede ser
una fuente de satisfacción personal y un medio para construir relaciones positivas
con los demás.
La potestad tributaria es el poder que tiene el Estado para crear, recaudar y
administrar impuestos. Es un aspecto fundamental de la soberanía estatal y está
respaldada por la Constitución y las leyes de cada país. Esta potestad permite al
Estado financiar sus actividades y programas, así como regular la economía y
redistribuir la riqueza de acuerdo con sus objetivos políticos y sociales. La potestad
tributaria implica la facultad de establecer los impuestos, determinar quién debe
pagarlos, en qué cantidad y cuándo deben pagarse. También incluye el derecho a
fiscalizar y cobrar los impuestos, así como imponer sanciones en caso de
incumplimiento.
El pago de la contribución es un aspecto fundamental de la relación entre los
ciudadanos y el Estado en cualquier sociedad. Se refiere al cumplimiento de la
obligación de contribuir económicamente al financiamiento de los gastos públicos,
como impuestos, tasas y contribuciones especiales.
Los créditos fiscales son un aspecto importante del sistema tributario que permite a
los contribuyentes reducir el monto de impuestos que deben al Estado. Estos
créditos se otorgan por diversos motivos, como gastos educativos, de salud,
donaciones a organizaciones benéficas, entre otros. Los créditos fiscales tienen
como objetivo incentivar ciertos comportamientos o actividades que se consideran
beneficiosos para la sociedad, como la inversión en educación o la donación a
organizaciones sin fines de lucro. Además, pueden ayudar a aliviar la carga fiscal
de los contribuyentes de bajos ingresos, mejorando así la equidad del sistema
tributario.

1|P á gin a
DERECHO FISCAL.
VISION.
Mi visión sobre el tema de contribuciones es que son una parte fundamental de una
sociedad solidaria y justa. Las contribuciones, ya sean en forma de impuestos o
donaciones voluntarias, son esenciales para financiar servicios públicos esenciales,
apoyar a quienes más lo necesitan y promover el bienestar general. Creo que todos
los miembros de la sociedad deben contribuir de acuerdo con su capacidad, y que
aquellos con más recursos deben asumir una mayor responsabilidad en este
sentido. Además, veo las contribuciones como una oportunidad para generar un
impacto positivo en la comunidad y en el mundo en general, y como una expresión
de solidaridad y compromiso con el bien común.

2|P á gin a
DERECHO FISCAL.
MISION.
La misión del tema de contribuciones es generar recursos financieros de manera
equitativa y justa para financiar el funcionamiento de los gobiernos y sus servicios
públicos, así como para apoyar programas y proyectos que beneficien a la sociedad
en su conjunto. Esto implica que todas las personas y entidades contribuyan de
acuerdo con su capacidad económica para garantizar que los recursos sean
distribuidos de manera justa y que se satisfagan las necesidades de la sociedad en
áreas como la salud, la educación, la infraestructura, entre otros. Esto incluye
analizar las leyes fiscales, los principios tributarios, los procedimientos de
recaudación y fiscalización, así como los derechos y obligaciones de los
contribuyentes y de la autoridad fiscal.

3|P á gin a
DERECHO FISCAL.
TEMA: CONTRIBUCIONES.
1.1 ESPECIES DE CONTRIBUCIONES.
En México existen diferentes leyes orientadas a resguardar y regular el buen
funcionamiento del servicio y obras públicas. Las Contribuciones son una de ellas y
están impuestas como una norma para el Código Fiscal de la Federación. Las
contribuciones pueden definirse como un aporte obligatorio que debe ser realizado
por los ciudadanos hacia el estado. Este aporte es utilizado por el gobierno para
ejercer sus funciones con respecto al bienestar de la población. Es tomado como
un recurso económico de gran provecho que permite generar el buen
funcionamiento en múltiples ámbitos de toda la nación. De esta forma, proporcionan
grandes medios al país que lo conducen a mejores vías de desarrollo.
Clasificación de las contribuciones
Las contribuciones abarcan diferentes aspectos que conllevan gran valor para las
entidades gubernamentales. Para lograr una mejor estructura, estas normas
mantienen una clasificación. En el artículo número 2 del Código Fiscal de la
Federación se pueden encontrar las contribuciones clasificadas de cuatro formas
diferentes. A continuación, te brindaremos mayor conocimiento con respecto a este
tema. Colocando algunos ejemplos que nos permitan comprender mejor cada una
de estas normas.
Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la
siguiente manera:
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III
y IV de este Artículo.
• Federales: Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA).
• Estatales: Impuesto por Tránsito (licencias de conducir) impuesto por
actividades de recreación a nivel público, impuesto por comercios
• Municipales: Impuesto que fomenten actividades deportivas, educativas y
culturales
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a
cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de
obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que
se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados
por el mismo Estado.
Lo que se busca a través de esta contribución es la remuneración de las
prestaciones otorgadas al estado por un plazo de tiempo determinado. Permite
asegurar necesidades esenciales a las personas.

4|P á gin a
DERECHO FISCAL.
Tales como: la salud, seguridad, servicios médicos, entre otros medios
necesarios que garanticen el bienestar en la población. Entre ellos se encuentran
las pensiones, garantizadas a los que previamente hayan cumplido con las
normativas estipuladas.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas
físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
Se caracteriza como un aporte realizado por los ciudadanos al estado. Este será
destinado a la creación de servicios que están al alcance de todo público y obras
que beneficien a gran parte de la nación. Existen dos tipos de contribución de
mejora:
• Infraestructura: parques, centros comerciales, avenidas, carreteras,
• Servicio público: agua, electricidad, telecomunicaciones, transporte
público.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por
recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto
cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados
cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren
previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones
a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios
exclusivos del Estado. Cuando sean organismos descentralizados los que
proporcionen la seguridad social a que hace mención la fracción II, las
contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de aportaciones de
seguridad social.
Hace referencia al aporte que los contribuyentes realizan con el fin de adquirir y
hacer uso de los bienes que se encuentras al resguardo de la nación. Con los
cuales se busca generar ingresos a las diferentes instituciones las cuales los emiten.
Algunos de ellos son: Cédulas profesionales, Actas de nacimiento, Pasaporte.
Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se
refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de las
contribuciones y participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código
se haga referencia únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los
accesorios, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 1o.

5|P á gin a
DERECHO FISCAL.
1.2 POTESTAD EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES (TITULARES Y
OBLIGADOS).
Titulares:
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
Fracción VII: Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el
Presupuesto.
La Potestad Tributaria se describe en los artículos citados, que disponen que es la
voluntad del pueblo mexicano constituirse en un República representativa,
democrática y federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación establecida
según los principios de esta Ley Fundamental; el pueblo ejerce su soberanía a
través de los poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por
los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos
respectivamente establecidos por la Constitución Federal y las particulares de los
Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto
Federal; el Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Poder Legislativo está depositado en un
Congreso General, que se divide en dos Cámaras, una de Senadores y otra de
Diputados. Los poderes del Congreso Central están definidos en el artículo 73, de
los cuales el más importante es el que establece que “el Congreso tiene facultad
para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto”.
El Poder Legislativo está depositado en un Congreso General, que se divide en dos
Cámaras, una de Senadores y otra de Diputados. Los poderes del Congreso Central
están definidos en el artículo 73, de los cuales el más importante es el que establece
que “el Congreso tiene facultad para imponer las contribuciones necesarias a cubrir
el presupuesto. Por tanto, El poder legislativo es el titular de la potestad
tributaria, ya que constitucionalmente es el facultado para crear leyes y es
precisamente en las leyes en donde se deben establecer las contribuciones
mientras que el poder ejecutivo compete la aplicación de las mismas el poder judicial
corresponde el control constitucional del mismo.
La potestad tributaria del Estado viene a ser básicamente la facultad del Estado
para crear y estructurar tributos. La titularidad de esta clase de potestad se
encuentra distribuida entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales. Todos los estados han ejercitado la potestad tributaria sobre la
población que gobiernan para cumplir con sus atribuciones cuyo fin último
precisamente es la satisfacción de las necesidades colectivas mediante el gasto
público para lo cual es preciso indicar que en cada época y en cada pueblo o estado
en particular la forma de ejercitar esta potestad ha variado siendo uno muy
despóticos y violentos y otros equitativos y proporcionales a la capacidad de los
sujetos pasivos siendo muestra de ambos nuestra propia historia mexicana la cual

6|P á gin a
DERECHO FISCAL.
antes de la Constitución de 1917 observaba atributos despóticos y provenientes de
la voluntad del gobernante en turno del dictador o del emperador y con posterioridad
a esta han pasado a tener la segunda forma apuntada.

Obligados:
Carta magna:
Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos:
IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado o Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes. En este sentido, si bien el Estado nos obliga a
contribuir a efecto de sanear el gasto público, también no hay que perder de vista
que dichas contribuciones, deberán reunir ciertos requisitos básicos, a efecto de
que puedan ser obligatorias para los contribuyentes, que se encuentren en la
situación de hecho o derecho que las propias leyes señalan. Así tenemos que dentro
de dichas limitaciones constitucionales a las contribuciones tenemos, como las
principales.
• Principio de legalidad
• Principio de proporcionalidad
• Principio de Equidad
• Principio de destino
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN:
CAPITULO I
Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para
los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de
este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados
internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse
una contribución a un gasto público específico.
La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes
lo señalen expresamente.
Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar
impuestos. No quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias
pertenecientes a dichos estados.
Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar
contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan en
forma expresa las propias leyes.

7|P á gin a
DERECHO FISCAL.
1.3 CONTRIBUYENTES Y SU CARÁCTER DE PRINCIPALES
OBLIGADOS POR LA CONTRIBUCION.
Las obligaciones fiscales son las responsabilidades que debemos cumplir como
contribuyentes ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). El pago de
impuestos es una de las principales. Los impuestos son una contribución obligatoria
que se efectúa para fortalecer la economía del país. Los recursos monetarios
recaudados son destinados a cubrir necesidades de la ciudadanía en general. Estos
fondos son utilizados principalmente en infraestructura y obras públicas, servicios
de seguridad, salud, educación, programas de desarrollo social, entre otros. Otra
de nuestras obligaciones fiscales es informar a las autoridades tributarias todos los
ingresos que generamos por medio de la facturación electrónica (CFDI) y las
declaraciones periódicas, así como mantener actualizados nuestros datos y
actividades.
Las principales obligaciones de una persona moral inscrita bajo el régimen
general son:
1. Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
2. Solicitar el certificado de firma electrónica o e.firma (FIEL).
3. Expedir facturas electrónicas (conocidas en México como Comprobante Fiscal
Digital por Internet o CFDI).
4. Llevar la contabilidad electrónica teniendo en cuenta lo establecido en el
Reglamento del Código Fiscal de la Federación (CFF).
5. Presentar pagos provisionales y definitivos de los impuestos.
6. Realizar retenciones al Impuesto sobre la Renta (ISR) cuando se paguen
salarios a trabajadores o se efectúen pagos a personas físicas por la prestación
de servicios profesionales.
• De los impuestos sobre la renta, al valor agregado y, en su caso, sobre
producción y servicios.
7. Si es el caso, presentar las retenciones del ISR o IVA que se hayan hecho.
8. Presentar la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT).
9. Presentar declaraciones informativas anuales.
10. En caso necesario, presentar la declaración Informativa Múltiple.
Otras obligaciones
Además de lo anterior, las obligaciones incluyen:
1. Retener impuestos, así como expedir el comprobante fiscal que corresponda, el
cual se puede considerar como la constancia de retenciones.

8|P á gin a
DERECHO FISCAL.
2. Formular un estado de posición financiera e inventario de existencias.
3. Determinar la utilidad fiscal y PTU cada año.
4. Llevar el control de inventarios.
5. Avisar por los préstamos y aportaciones para futuros aumentos de capital
recibidos.
6. En su caso, hacer la declaración informativa en el formato electrónico Multi-
IEPS.
Hecho generador de contribuyentes:
El hecho generador se debe entender como aquel acto económico o negocio que
resulta afecto al tributo y cuya realización u omisión va a generar el nacimiento de
la obligación tributaria. Es decir, es un hacer o un no hacer. El hecho generador da
nacimiento a la obligación tributaria, pues la ley por sí sola no puede cumplir con
este fin; esto, debido a que la norma no puede indicar dentro de su ordenamiento a
los deudores individuales del tributo, por tal razón es que se sostiene del hecho
imponible, que al realizarse determina el sujeto pasivo y la prestación a que está
obligado.
Se debe entender, además, que una obligación tributaria es el vínculo jurídico que
nace de un hecho o acto al que la ley establece la obligación de la persona física o
jurídica, de realizar el pago de una prestación pecuniaria. Aunque con una lógica
especial, al hecho generador del crédito fiscal, se le suele llamar objeto del impuesto
o hecho imponible. En el estudio de las obligaciones generales, el objeto de la
obligación es lo que se ha de pagar; así las obligaciones, atendiendo a su objeto,
se clasifican en de dar, de hacer y de no hacer; más en la materia fiscal, el objeto
del impuesto se dice que es el hecho generador del crédito fiscal.
El presupuesto de hecho que da origen a la obligación de pago ha recibido distintas
denominaciones en cada ordenamiento jurídico, como es el caso de hecho
imponible, hecho generador, hecho tributario, hipótesis de incidencia tributaria, por
citar algunos. En el ordenamiento tributario salvadoreño, el artículo 58 del Código
Tributario alude al término “hecho generador”. La Doctrina de los expositores del
derecho señala que la hipótesis de incidencia o hecho imponible es la descripción
de un hecho, es la formulación hipotética, previa y genérica, contenida en la ley; por
lo tanto, estamos en presencia de un concepto necesariamente abstracto, es la
representación mental de una circunstancia de hecho, más aún, es la manifestación
legislativa, contenida en un enunciado jurídico.
Como se había señalado, en el Derecho Tributario el presupuesto de hecho o
hipótesis tiene diametral importancia; así podemos apreciar el caso del hecho
imponible, al ocurrir los hechos previstos en la hipótesis de incidencia, nace la
obligación sustantiva o de pago del tributo. El presupuesto de hecho es por así
decirlo, la imagen abstracta del concreto estado de las cosas. En otras palabras,

9|P á gin a
DERECHO FISCAL.
podemos definir el hecho generador como el hecho, hipotéticamente previsto en la
norma, que genera, al realizarse, la obligación tributaria.
Como cualquier otra norma jurídica, la norma reguladora de obligaciones que
instituye el tributo, presenta una estructura lógica basada en un supuesto de hecho,
al que se asocia determinados efectos, en caso de configurarse tal hecho en la
realidad; en otras palabras, el hecho generador necesita realizarse en concreto, en
forma exactamente coincidente con la hipótesis, para que nazca la obligación de
pagar una suma dineraria a título de tributo
Elementos:
Elemento objetivo. Consiste en la descripción del hecho concreto en la norma
tributaria que el contribuyente o sujeto pasivo de la obligación tributaria puede
realizar materialmente.
Elemento subjetivo. Referido a los sujetos que intervienen en la obligación
tributaria una vez que se ha realizado el hecho generador. Al dar nacimiento a la
obligación tributaria, el hecho imponible determina cuál va a ser el sujeto activo de
dicha obligación y el sujeto pasivo de la misma. Este elemento, consiste en brindar
definiciones de los sujetos pasivos y activos que están relacionados con las
circunstancias objetivas descritas en la ley, de tal forma que surja para unos la
obligación y para otros la pretensión del tributo.
▪ Sujeto activo. Es el ente público acreedor del tributo, a quien la ley le ha
conferido dicha atribución.
▪ Sujeto pasivo. Es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias,
ya sea en calidad de contribuyente o de responsable. Aquél obligado al pago
de los tributos y al cumplimiento de los deberes formales.
Elemento Material o Fáctico: Consiste en la descripción fáctica abstracta del
hecho que destinatario legal tributario realiza o la situación en que se halla. Es el
núcleo del hecho imponible, y es tanta su importancia que algunos confunden este
aspecto con el propio hecho imponible. Al analizar el hecho imponible y depurarlo,
podremos obtener el aspecto material, excluyendo los elementos de la descripción
referentes al sujeto pasivo y activo, el territorio en que incide el tributo, así como el
momento en que se entiende acaecido el presupuesto; consecuentemente, se
obtendrá el aspecto material strictu sensu.
Dentro de los supuestos más importantes del aspecto material, podemos mencionar
los acontecimientos materiales o fenómenos de consistencia económica, tipificados
por las normas tributarias, un acto o negocio jurídico transformado en hecho
generador y algunas actividades personales propias de los sujetos pasivos de la
relación tributaria; es decir, hechos tributariamente relevantes como: por la
percepción de un ingreso, en el caso del impuesto sobre la renta; la propiedad o

10 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
posesión de un bien. En todo caso, se espera que, por regla general, el aspecto
objetivo sea hechos que manifiesten capacidad contributiva.
Elemento temporal. Es el que nos permite determinar el momento en el que se
realiza el hecho generador. Este elemento es muy importante, ya que en el
momento en que se produzca el hecho generador es que nace la obligación
tributaria y por tanto se aplica la ley vigente a la fecha de su realización y en ese
sentido, todo lo referente a las exenciones o exoneraciones serán las existentes en
el momento de la realización del hecho generador.
Es la propiedad que tiene el hecho imponible de designar el momento en que se
debe reputar consumado el hecho generador, que hará exigible la obligación
tributaria, en otras palabras, cuándo deberemos pagar las cantidades dinerarias a
título de tributo. Aquí lo que interesa es comprender que la circunstancia hipotética
pueda ser de verificación instantánea o de verificación periódica; ello sucede de la
necesidad que el legislador tenga de definir una unidad de tiempo en el cual se
tenga por realizado el hecho generador, aunque para ello debe recurrir a ficciones
legales.
De ahí que en cuanto a su estructura temporal los hechos imponibles se pueden
clasificar como instantáneos y en periódicos o conjuntivos. Los hechos instantáneos
son los que ocurren en un determinado tiempo y cada vez que surgen dan lugar a
una obligación tributaria autónoma, como ejemplo de lo anterior, tenemos los
derechos a la importación en materia aduanera, así como el hecho generador en
IVA, referente a la importación de bienes, el cual se causa al momento de introducir
mercancías al territorio aduanero nacional.
Así podemos citar que el Impuesto sobre la Renta establece en su artículo 13 lo
siguiente: Para los efectos del cálculo del impuesto:
a) La renta obtenida se computará por períodos de doce meses, que se
denominarán ejercicios de imposición. Las personas naturales y jurídicas, tendrán
un ejercicio de imposición que comenzará el primero de enero y terminará el treinta
y uno de diciembre.
b) Cuando el sujeto obligado dejare de existir o se retirare definitivamente del país
terminando sus actividades económicas en él, antes de finalizar el ejercicio de
imposición correspondiente, se deberá liquidar el impuesto sobre la renta que
corresponda a la obtenida en dicho período;
c) La renta se presume obtenida a la medianoche del día en que termine el ejercicio
o período de imposición correspondiente;
d) Cada ejercicio o período de imposición se liquidará de manera independiente del
que le precede y del que le siga, a fin de que los resultados de ganancias o de
pérdidas no puedan afectarse por eventos anteriores o posteriores en los negocios
o actividades del contribuyente, salvo las excepciones legales.

11 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
Elemento espacial. Constituye la hipótesis legal establecida en la norma tributaria
que señala el lugar en el cual el destinatario de la norma realiza el hecho que está
descrito en la misma. Este elemento nos permite encontrar soluciones a los
problemas de la doble tributación.
Es la indicación de circunstancias de lugar, relevantes para la configuración en la
hipótesis de incidencia, que resulta relevante para que se configure el hecho
generador. En cuanto a este tema, es necesario tener en cuenta los denominados
“criterios de atribución de la potestad tributaria”, así pueden quedar obligados todos
aquellos nacidos en el país (Principio de la Nacionalidad); también pueden quedar
obligados todos aquellos que se domicilien o residan en el país (Principio del
Domicilio o de la Residencia); y finalmente, puede tenerse en cuenta como criterio
atributivo de la potestad tributaria, la circunstancia de que alguien posea bienes y
obtenga bienes o se realicen actos o hechos dentro del territorio (Principio de la
Fuente o de la Radicación).
Elemento Cuantificante. Al respecto, se ha suscitado cierta divergencia de criterios
en cuanto si el elemento cuantificante es un elemento integrante del hecho
generador. Villegas y Sainz de Bujanda sostienen que el mismo no es más que un
instrumento destinado a dilucidar la cantidad de deuda, pero no forma parte del
presupuesto que da origen a la obligación de pago; otros sostienen que el aspecto
cuantitativo forma parte integral del hecho generador. En todo caso, al determinar
el quantum, es decir cuánto se deberá pagar respecto del impuesto causado, debe
ser seleccionado por el legislador con el mismo cuidado que escogió los demás
aspectos del hecho generador. Ahora bien, al hablar de elemento cuantificante se
debe hacer relación a dos términos fundamentales, la base imponible y la alícuota.
Fernando Pérez Royo señala que la base imponible la constituye la expresión
cifrada del hecho imponible. Se trata de una magnitud definida por la ley y que
expresa la medición del hecho imponible o más exactamente, de su elemento
material. Nuestro Código Tributario señala en su artículo 62 que la base imponible
es la cuantificación económica del hecho generador expresada en moneda de curso
legal y es la base del cálculo para la liquidación del tributo, de lo cual podría
colegirse que, en el caso salvadoreño, el legislador consideró que el elemento
cuantificante no forma parte constitutiva del hecho generador, sino un mecanismo
para cuantificar el importe del tributo.

12 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
1.4 BASE GRAVABLE.
La base de un tributo es definida como la cantidad o monto a la cual se aplica la
cuota, tarifa o tabla, para determinar el monto de la contribución a pagar. Tratándose
del impuesto en estudio, su base es el valor de los actos o actividades gravados, y
por valor de los mismos habrá de entenderse el precio o contraprestación pactados,
e incluirá: impuestos, intereses, derechos, viáticos, penas convencionales, o
cualquier otro concepto que se cobre o cargue al adquirente de los mismos.
La base gravable es el monto sobre el cual se aplica la tasa impositiva para calcular
el monto del impuesto que debe pagar un contribuyente. En otras palabras, es el
valor o la medida que se utiliza como referencia para determinar la cantidad de
impuesto a pagar. Por ejemplo, en un impuesto sobre la renta, la base gravable
podría ser el ingreso total de un individuo o empresa, después de aplicar ciertas
deducciones o exenciones permitidas por la ley. En el caso del impuesto sobre el
valor agregado (IVA), la base gravable suele ser el precio de venta de un bien o
servicio gravado.
¿Cómo se calcula la base gravable de ISR?
Calcular la base gravable para el Impuesto sobre la Renta (ISR) es un paso
fundamental en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. En este proceso, es
esencial tener una comprensión sólida de tus ingresos y gastos, ya que estos
elementos son la base sobre la cual se determinará la cantidad de impuestos que
debes pagar.
Paso 1: Ingresos Efectivamente Cobrados El primer paso en el cálculo de la base
gravable es determinar tus ingresos efectivamente cobrados en el mes. Esto implica
tener una noción clara de las ventas realizadas y los pagos recibidos durante el
período. Si en tu negocio has ofrecido descuentos o bonificaciones a tus clientes,
estos montos también deben ser considerados y restados del importe total de
ventas. El resultado será tu importe de ingresos del período.
Paso 2: Deducciones y Gastos Una vez que tengas tus ingresos calculados, es
hora de considerar las deducciones y gastos. Aquí, es crucial destacar que no todos
los gastos son deducibles para fines fiscales. Solo aquellos gastos que estén
directamente relacionados con la operación de tu negocio y cuenten con
comprobante fiscal podrán ser considerados como deducibles. Esto puede incluir
gastos como el alquiler de un local, compras de materiales o insumos, servicios
profesionales, entre otros. Realiza una relación detallada de estos gastos y suma el
total de las deducciones permitidas para tu negocio. Estas deducciones reducirán
la base gravable, lo que a su vez disminuirá la cantidad de impuestos a pagar.
Paso 3: Base Gravable Finalmente, para calcular la base gravable, simplemente
resta tus ingresos efectivamente cobrados del paso 1 y tus deducciones del paso 2.
El resultado es la cantidad que servirá como base para calcular el impuesto que
debes pagar.

13 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
1.5 TASA.
La tasa es el porcentaje establecido en cada ley específica, que se aplica a la base,
con el propósito de que el Estado reciba una determinada cantidad de dinero por
cada unidad tributaria. Es decir, es el coeficiente que se utiliza para calcular el
impuesto que debe ser pagado por el contribuyente. Por ejemplo, si la tasa de
impuesto sobre la renta es del 20% y la base gravable de un contribuyente es de
$10,000, entonces el impuesto a pagar sería de $2,000 (20% de $10,000). La tasa
puede ser un porcentaje fijo o puede variar dependiendo de diferentes factores,
como el tipo de ingreso, la actividad económica, la ubicación geográfica, entre otros.
En lo concerniente al impuesto al valor agregado, hasta el día de hoy, rigen 3
diferentes tasas:
General. No distingue entre una determinada operación o acto gravado, ni atiende
a una circunscripción geográfica, dentro del territorio nacional, en el que se realicen
los mismos. Actualmente es del 16%, aplicable al valor del bien, servicio u
otorgamiento del uso y goce, pero no forma parte de dicho valor. Ello para que no
haya una sobreposición de tributos que pudiere resultar ruinosa.
Región fronteriza. Se aplica específicamente en una determinada circunscripción
territorial, consistente en una faja de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias
internacionales del norte y sur del país, así como los estados de:
• Baja California
• Baja California Sur
• Quintana Roo
• Algunas partes del estado de Sonora
En esta circunscripción espacial la tasa es del 11%, aplicable a los valores
señalados en la ley.
Tasa del 0%. Aplicable sobre los actos especificados en el artículo 2-A de la
respectiva ley del impuesto, principalmente vinculados con el sector primario:
alimentos, medicinas, determinados servicios, y la exportación de bienes y servicios.
Las tasas de Interés
Las tasas de interés son el precio del dinero, hay que pagar una cuantía extra por
la cantidad que se recibe en un momento dado y el importe figura como un
porcentaje y será más grande si el préstamo sea más extendido. Las tasas de
intereses están sometidas por la oferta y demanda, así que están puestas como lo
diga el mercado.
Si la tasa baja quiere indicar que hay una gran demanda de los productos
financieros.
Diferentes tipos de tasas de interés que son:
14 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
• Tasa de interés nominal (TIN): son aquellas que se capitalizan muchas veces
en un año.
• Tasa de interés efectiva: está puesta de forma anual el interés nominal que
depende de la frecuencia de que se pague esta.
• Tasa de interés fija: es la tasa que se mantiene igual durante toda la validez
del préstamo, por ejemplo, se comunica que se va a aplicar una tasa del 10%
una vez pactado no va a variar la tasa.
• Tasa de interés real: es muy importante esta tasa porque ayuda a determinar
cuál será el interés real que vayamos a ganar por las inversiones que hagamos
y la inflación reduce la compra y que el dinero pierda valor.
Otros tipos de tasas:
• Tasa académica: es la cuantía que pagará el alumno para preparar sus estudios
oficiales, registrarse en el examen de evaluación o solicitar los documentos
académicos oficiales.
• Tasa administrativa: son aquellas que se tendrá que abonar por usar un
servicio público.
• Tasas estatales: son las tasas que se pagan por los servicios que nos son
prestados de carácter nacional.
• Tasas autonómicas: son las tasas que se pagan por los servicios que nos son
prestados de carácter autonómico.
• Tasas locales: son las tasas que son aplicadas por los ayuntamientos por la
que nos presta un servicio público.
Una tasa es un tributo que debemos cumplir en determinadas situaciones si
queremos acceder a un bien o servicio público en muchos casos.
Características de las tasas:
• El Estado cobra un precio por un bien o servicio ofrecido.
• El precio pagado por el ciudadano al Estado guarda relación directa con los
beneficios derivados del bien o servicio ofrecido.
• El particular tiene la opción de adquirir o no el bien o servicio.
• El precio cubre los gastos de funcionamiento y las previsiones para amortización
y crecimiento de la inversión.
• Ocasionalmente, caben criterios distributivos (ejemplo: tarifas diferenciales).

15 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
1.6 PAGO DE LA CONTRIBUCION.
El pago de la contribución se refiere al cumplimiento de la obligación tributaria
mediante la entrega de la cantidad debida al fisco. El artículo 20° del Código Fiscal
de la Federación describe los medios de pago para las contribuciones: efectivo,
transferencia electrónica de fondos a favor de la Tesorería de la Federación, tarjetas
de crédito y débito o cheques personales del mismo banco.
Artículo 20.- Las contribuciones y sus accesorios se causarán y pagarán en
moneda nacional. Los pagos que deban efectuarse en el extranjero se podrán
realizar en la moneda del país de que se trate.
En los casos en que las leyes fiscales así lo establezcan, a fin de determinar las
contribuciones y sus accesorios se aplicará el Índice Nacional de Precios al
Consumidor, el cual será calculado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía y se publicará en el Diario Oficial de la Federación dentro de los primeros
diez días del mes siguiente al que corresponda.
Para determinar las contribuciones y sus accesorios se considerará el tipo de
cambio a que se haya adquirido la moneda extranjera de que se trate y no habiendo
adquisición, se estará al tipo de cambio que el Banco de México publique en el
Diario Oficial de la Federación el día anterior a aquél en que se causen las
contribuciones. Los días en que el Banco de México no publique dicho tipo de
cambio se aplicará el último tipo de cambio publicado con anterioridad al día en que
se causen las contribuciones.
Cuando las disposiciones fiscales permitan el acreditamiento de impuestos o de
cantidades equivalentes a éstos, pagados en moneda extranjera, se considerará el
tipo de cambio que corresponda conforme a lo señalado en el párrafo anterior,
referido a la fecha en que se causó el impuesto que se traslada o en su defecto
cuando se pague.
Para determinar las contribuciones al comercio exterior, así como para pagar
aquéllas que deban efectuarse en el extranjero, se considerará el tipo de cambio
que publique el Banco de México en términos del tercer párrafo del presente
artículo.
La equivalencia del peso mexicano con monedas extranjeras distintas al dólar de
los Estado Unidos de América que regirá para efectos fiscales, se calculará
multiplicando el tipo de cambio a que se refiere el párrafo tercero del presente
artículo, por el equivalente en dólares de la moneda de que se trate, de acuerdo con
la tabla que mensualmente publique el Banco México durante la primera semana
del mes inmediato siguiente a aquél al que corresponda.
Se aceptará como medio de pago de las contribuciones y aprovechamientos, los
cheques del mismo banco en que se efectúe el pago, la transferencia electrónica de
fondos a favor de la Tesorería de la Federación, así como las tarjetas de crédito y

16 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
débito, de conformidad con las reglas de carácter general que expida el Servicio de
Administración Tributaria.
Los contribuyentes personas físicas que realicen actividades empresariales y que
en el ejercicio inmediato anterior hubiesen obtenido ingresos inferiores
a $2,455,520.00, así como las personas físicas que no realicen actividades
empresariales y que hubiesen obtenido en dicho ejercicio ingresos inferiores
a $420,940.00, efectuarán el pago de sus contribuciones en efectivo, transferencia
electrónica de fondos a favor de la Tesorería de la Federación, tarjetas de crédito y
débito o cheques personales del mismo banco, siempre que en este último caso, se
cumplan las condiciones que al efecto establezca el Reglamento de este Código.
Se entiende por transferencia electrónica de fondos, el pago de las contribuciones
que, por instrucción de los contribuyentes, a través de la afectación de fondos de su
cuenta bancaria a favor de la Tesorería de la Federación, se realiza por las
instituciones de crédito, en forma electrónica.
Especies.
Las especies de pago de la contribución se refieren a las formas o medios
aceptados por la administración tributaria para cumplir con la obligación de pagar
los impuestos. Algunas de las especies de pago más comunes son:
1. Efectivo: Pago en moneda de curso legal en el país.
2. Cheque: Puede ser nominativo o al portador, según lo permita la normativa
tributaria.
3. Transferencia bancaria: Pago realizado mediante una transferencia electrónica
desde una cuenta bancaria.
4. Tarjeta de débito o crédito: Algunas administraciones tributarias permiten el
pago con tarjeta de débito o crédito.
5. Compensación: En algunos casos, se puede compensar el monto a pagar con
créditos fiscales o deudas reconocidas por la administración tributaria.
6. Consignación en cuentas especiales: Depósito en una cuenta bancaria
designada por la administración tributaria para el pago de impuestos.
7. Letras de cambio: En algunos países, se permite el pago con letras de cambio,
sujeto a ciertas condiciones.
8. Medios electrónicos: Pago a través de plataformas electrónicas habilitadas por
la administración tributaria.

17 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
1.7 CREDITOS FISCALES (LA CONDONACION, LA CANCELACION,
LA CADUCIDAD Y LA PRESCRIPCION).
Créditos fiscales:
Es el derecho subjetivo que corresponde al sujeto activo de esa relación llamada
jurídica tributaria, y que invariablemente su contenido debe establecerse en una ley,
en la que no solo se describa cuándo nace la obligación y fundamente el derecho
del sujeto activo para exigir el cumplimiento de esta, además, debe estar
determinada y expresada en forma líquida, obligación que se constituye en crédito
fiscal a cargo del sujeto pasivo llamado contribuyente. Bajo este contexto, tenemos
que el Artículo 4° del Código Fiscal de la Federación estatuye que un crédito fiscal
es todo lo que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos descentralizados
que provengan de contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos, de la
responsabilidad de sus servidores públicos o de particulares, incluso a los que las
leyes les den ese carácter.
De conformidad con el Código Fiscal de la Federación, los créditos fiscales pueden
comprender lo siguiente:
• Contribuciones: Son aquellos impuestos que deben cubrir las personas con
una cantidad monetaria asignada según lo determinado por las autoridades.
• Accesorios: Recargos, sanciones, gastos de ejecución y la indemnización
son accesorios de las contribuciones. Si un impuesto no es pagado a tiempo,
genera recargos, o bien si el contribuyente tiene un crédito fiscal que debe
pagar y no lo hace o bien no lo impugna, la autoridad puede embargar sus
bienes (ejecución), para lo cual la autoridad incurre en gastos, mismos que
los cobra a los contribuyentes deudores.
• Aprovechamiento: Considerados como los ingresos obtenidos por el
Estado gracias a sus funciones de derecho público que son contemplados
como contribuciones, ingresos provenientes de financiamientos, empresas
de participación estatal y organismos descentralizados.
Destaca que se contemplan no únicamente las contribuciones y sus accesorios,
sino incluso los aprovechamientos y los que deriven de responsabilidades que el
Estado tenga derecho a exigir. Bajo esta tesitura, es importante recordar que en
México el contribuyente puede autodeterminarse y el fisco tiene, a través de sus
facultades de fiscalización, la posibilidad de comprobar el debido cumplimiento de
las obligaciones, y en caso contrario, puede determinar y liquidar el crédito fiscal, o
incluso comprobar la comisión de delitos fiscales, por lo que al afirmarse que crédito
fiscal es todo lo que tiene derecho a recibir el Estado, inclusive por cuenta ajena,
resulta sumamente amplia y confusa la descripción que nos da el legislador.
En este orden de ideas, la obligación nace como consecuencia de la relación jurídica
tributaria, una vez que coincide el hecho imponible y el hecho generador, pero es

18 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
necesario que esta se determine y liquide, para que en un segundo momento sea
notificada al contribuyente y este se haga sabedor de la existencia del crédito fiscal,
es decir, de la deuda que se constituyó a favor del Estado como sujeto activo. De
no ser notificada formalmente dicha obligación el acto estaría viciado y, por ende,
sería nulo. Al respecto, debemos distinguir que son distintos los momentos en que
nace la obligación tributaria de cuando se hace exigible el crédito fiscal y cuándo
puede ejecutarse su cobro.
El Artículo 65 del CFF establece que las contribuciones omitidas que las autoridades
fiscales determinen como consecuencia de sus facultades y los créditos fiscales que
se generen deben pagarse o garantizarse, incluso con sus accesorios, dentro de los
30 días siguientes a aquel en que haya surtido efectos para su notificación, salvo
en el caso de estimación del impuesto omitido, que podrá hacerse efectivo a través
del procedimiento administrativo de ejecución (PAE), a partir del tercer día siguiente
a aquel en que sea notificado el acuerdo respectivo. Así, una vez notificado el
crédito fiscal al contribuyente, la autoridad deberá esperar para que el gobernado
pague o impugne el acto o resolución, y solo posteriormente la autoridad estará en
posibilidad de ejecutar el crédito fiscal, es decir, aplicar el procedimiento económico
coactivo. Por lo que, para exigir el pago, de conformidad con el Artículo 151 del CFF,
tenemos el siguiente cuadro, en donde se identifica la secuencia de cada una de las
fases referidas hasta llegar a la notificación del crédito y, en su caso, proceder con
las acciones necesarias para su ejecución.
Algunas de las autoridades que están acreditadas para determinar un crédito
fiscal son las enlistadas a continuación:
• Servicio de Administración Tributaria (SAT).
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
• Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
• Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
• Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores
(INFONAVIT).
• Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
• Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
• Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO).
¿Cómo determinar un crédito fiscal?

El procedimiento para la determinación del respectivo crédito fiscal comienza a


través del contacto con la autoridad fiscal (inicio de facultades de comprobación).
Justamente, la autoridad fiscal puede comprobar el debido cumplimiento de las

19 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes, para lo cual tiene autorización
para actuar a través de auditorías (visita domiciliaria o revisión de gabinete, por
mencionar algunas). No obstante, en ocasiones las autoridades fiscales pueden
determinar créditos fiscales que no necesariamente sean procedentes, o incluso
podrían auditar a un contribuyente cumplido y, aun así, determinar alguna clase de
incumplimiento a sus obligaciones fiscales. En ese sentido, previo a la
determinación de un crédito fiscal, es importante asesorarse jurídicamente ya que,
al estar autoridades involucradas, un movimiento en falso podría tener
repercusiones graves para los contribuyentes.

La condonación:
La condonación de deuda es una figura jurídica mediante la cual un acreedor
renuncia a cobrar la totalidad o una parte de la deuda que tiene un deudor. Es decir,
el acreedor decide perdonar la deuda total o parcialmente. Esta figura se puede
aplicar tanto en relaciones entre particulares como en relaciones entre empresas o
incluso en relaciones entre un particular y una empresa.
La condonación de deuda puede ser una solución para aquellos deudores que se
encuentran en una situación de insolvencia y no pueden hacer frente a sus deudas.
Claro, es la solución ideal, pero no siempre es fácil conseguir la condonación de la
deuda, ya que depende de la voluntad del acreedor. En ocasiones, se puede recurrir
a la negociación para llegar a un acuerdo que permita la condonación parcial o total
de la deuda. Es importante tener en cuenta que la condonación de deuda puede
tener consecuencias fiscales para el deudor, ya que puede considerarse como un
ingreso y estar sujeto a tributación, y deberá tributar por ello en su declaración de
impuestos. Ese y otros temas los vamos a abordar en el presente artículo.
Motivos de condonación de deuda
• Imposibilidad del deudor para pagar la deuda.
• La deuda es considerada impagable por el acreedor.
• La condonación es parte de un acuerdo de reestructuración de deuda.
• La deuda está en litigio y se llega a un acuerdo extrajudicial.
El deudor tiene una enfermedad o discapacidad grave que le impide pagar la deuda.
• La deuda se debe a una causa de fuerza mayor, como un desastre natural o
una pandemia.
• El deudor fallece y sus herederos no pueden hacer frente a la deuda.
• El acreedor decide perdonar la deuda por motivos humanitarios o caritativos.
• El acreedor quiere evitar un daño reputacional al condonar la deuda.

20 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
La cancelación:
El Código Fiscal de la Federación (CFF) establece que la Secretaría de Hacienda
podrá cancelar créditos fiscales en las cuentas públicas, por incosteabilidad en el
cobro o por insolvencia del deudor o de los responsables solidarios. [CFF 146-A].
Artículo 146-A.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá cancelar
créditos fiscales en las cuentas públicas, por incosteabilidad en el cobro o por
insolvencia del deudor o de los responsables solidarios.
Se consideran créditos de cobro incosteable, aquéllos cuyo importe sea inferior o
igual al equivalente en moneda nacional a 200 unidades de inversión, aquéllos cuyo
importe sea inferior o igual al equivalente en moneda nacional a 20,000 unidades
de inversión y cuyo costo de recuperación rebase el 75% del importe del crédito, así
como aquéllos cuyo costo de recuperación sea igual o mayor a su importe.
Se consideran insolventes los deudores o los responsables solidarios cuando no
tengan bienes embargables para cubrir el crédito o éstos ya se hubieran realizado,
cuando no se puedan localizar o cuando hubieran fallecido sin dejar bienes que
puedan ser objeto del procedimiento administrativo de ejecución.
Cuando el deudor tenga dos o más créditos a su cargo, todos ellos se sumarán para
determinar si se cumplen los requisitos señalados. Los importes a que se refiere el
segundo párrafo de este artículo, se determinarán de conformidad con las
disposiciones aplicables.
La cancelación de los créditos a que se refiere este artículo no libera de su pago.
¿Cuáles son los efectos de la cancelación?
Después de que el SAT analiza toda la información con la que cuenta y la de otras
fuentes externas de bienes, realiza la cancelación del crédito, envía los datos de la
empresa deudora al Buró de Crédito y le cancela los sellos digitales. Una empresa
con la cancelación de un crédito prácticamente queda muerta fiscalmente, porque
no puede emitir facturas, no puede operar y no tiene bienes. Además, la
investigación continúa, pero en lapsos de tiempo más prolongados, de alrededor de
tres meses, para ver si se pueden localizar más bienes para cobrar la deuda.
La caducidad:
La palabra caducidad implica la acción o el efecto de caducar, que pierde su fuerza
una ley o un derecho. Doctrinalmente se entiende como una sanción por falta del
ejercicio oportuno de un derecho. El legislador subordina a adquisición de un
derecho a una manifestación de voluntad en cierto plazo o bien permite una opción.
Si esa manifestación no se produce en ese tiempo, se pierde el derecho o la opción.
Por su parte, en relación con la caducidad en materia fiscal, los Tribunales
Colegiados de Circuito del Poder Judicial de la Federación han considerado que la
caducidad es la sanción que la ley impone al fisco por su inactividad e implica

21 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
necesariamente la pérdida o la extinción para el propio fisco, de una facultad o de
un derecho para determinar, liquidar o fijar en cantidad líquida una obligación fiscal.
En ese orden de ideas, es la extinción de las facultades de la autoridad para
determinar la existencia de obligaciones fiscales, liquidarlas, exigir su pago, o bien
para verificar el cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones fiscales y
sancionar las infracciones cometidas.
Artículo 67.- Las facultades de las autoridades fiscales para determinar las
contribuciones o aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para
imponer sanciones por infracciones a las disposiciones fiscales, se extinguen en el
plazo de cinco años contados a partir del día siguiente a aquél en que:
I. Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo.
Tratándose de contribuciones con cálculo mensual definitivo, el plazo se computará
a partir de la fecha en que debió haberse presentado la información que sobre estos
impuestos se solicite en la declaración del ejercicio del impuesto sobre la renta. En
estos casos las facultades se extinguirán por años de calendario completos,
incluyendo aquellas facultades relacionadas con la exigibilidad de obligaciones
distintas de la de presentar la declaración del ejercicio. No obstante, lo anterior,
cuando se presenten declaraciones complementarias el plazo empezará a
computarse a partir del día siguiente a aquél en que se presentan, por lo que hace
a los conceptos modificados en relación a la última declaración de esa misma
contribución en el ejercicio.
II. Se presentó o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda
a una contribución que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las
contribuciones cuando no exista la obligación de pagarlas mediante declaración.
Las facultades de las autoridades fiscales para investigar hechos constitutivos de
delitos en materia fiscal, no se extinguirán conforme a este Artículo.

La prescripción:
La prescripción es una de las figuras más antiguas del derecho e introducida por los
romanos al Derecho común, que la ha reglamentado y de donde de las demás
ramas de la ciencia jurídica la han adoptado. De conformidad con el Código Civil
Federal en su artículo 1135 dispone lo siguiente:
“Artículo 1135.- Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de
obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones
establecidas por la ley.”
En materia fiscal se admite como una de las formas de extinción tanto de la
obligación tributaria como de la obligación de reembolso; por tanto, puede operar a
favor de los contribuyentes y en contra del estado, como a favor de éste y en contra

22 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
de aquellos, de conformidad con el artículo 146 del Código Fiscal de la Federación,
que dice lo siguiente:
“Artículo 146. El crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco
años.
El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser
legalmente exigido y se podrá oponer como excepción en los recursos
administrativos o a través del juicio contencioso administrativo. El término para que
se consuma la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro que el
acreedor notifique o haga saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito
de este respecto de la existencia del crédito. Se considera gestión de cobro
cualquier actuación de la autoridad dentro del procedimiento administrativo de
ejecución, siempre que se haga del conocimiento del deudor.
Cuando se suspenda el procedimiento administrativo de ejecución en los términos
del artículo 144 de este Código, también se suspenderá el plazo de la prescripción.
Asimismo, se suspenderá el plazo a que se refiere este artículo cuando el
contribuyente hubiera desocupado su domicilio fiscal sin haber presentado el aviso
de cambio correspondiente o cuando hubiere señalado de manera incorrecta su
domicilio fiscal.
El plazo para que se configure la prescripción, en ningún caso, incluyendo cuando
este se haya interrumpido, podrá exceder de diez años contados a partir de que el
crédito fiscal pudo ser legalmente exigido. En dicho plazo no se computarán los
periodos en los que se encontraba suspendido por las causas previstas en este
artículo. La declaratoria de prescripción de los créditos fiscales podrá realizarse de
oficio por la autoridad recaudadora o a petición del contribuyente. Los plazos
establecidos en este artículo no afectarán la implementación de los acuerdos
alcanzados como resultado de los procedimientos de resolución de controversias
previstos en los tratados para evitar la doble tributación de los que México es parte.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación sostiene que la prescripción constituye
una sanción contra la autoridad hacendaria por su inactividad derivada de no ejercer
su facultad económico coactiva. Prescripción en contra del estado, empieza a correr
desde el momento en que el crédito fiscal es exigible.
El término para que se consume se interrumpe con cada gestión de cobro o por el
reconocimiento expreso o tácito del deudor respecto de la existencia del crédito. El
primer párrafo del artículo 146 del Código Fiscal de la Federación señala que es de
5 años. Prescripción a favor del estado, el primer párrafo del artículo 22 del Código
Fiscal de la Federación señala que las autoridades fiscales devolverán a los
contribuyentes las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan conforme
a las leyes fiscales. El término de la prescripción corre a partir del momento en que
se hizo el pago de lo indebido.

23 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
¿Por qué de la investigación?
Mi presente investigación ayuda a comprender cómo funcionan los impuestos y las
contribuciones, incluyendo su impacto económico y social. Permite identificar áreas
donde se pueden mejorar los sistemas de recaudación y combatir la evasión fiscal,
lo que puede aumentar los ingresos del Estado. Una investigación adecuada puede
ayudar a diseñar políticas fiscales que fomenten el crecimiento económico y el
desarrollo sostenible. Ayuda a garantizar que los contribuyentes cumplan con sus
obligaciones fiscales, lo que es esencial para mantener la estabilidad y la legitimidad
del sistema tributario. La investigación sobre las contribuciones es fundamental para
mejorar la eficiencia, equidad y transparencia de los sistemas tributarios, lo que a
su vez contribuye al bienestar económico y social de un país. Además, la
investigación sobre los créditos fiscales puede ayudar a los contribuyentes a
planificar sus actividades financieras de manera más efectiva, aprovechando al
máximo los beneficios fiscales disponibles. Permite identificar posibles créditos
fiscales que pueden ser utilizados para reducir la carga tributaria de los
contribuyentes, lo que puede ayudar a optimizar el uso de los recursos financieros.

24 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
CONCLUSION.
En conclusión, el estudio de las contribuciones es fundamental para comprender
cómo funciona el sistema tributario de un país y su impacto en la economía y la
sociedad. Al analizar aspectos como los titulares de la potestad tributaria, los
obligados a contribuir, los hechos generadores, las bases gravables, las tasas
impositivas y las especies de pago, podemos obtener una visión completa de cómo
se estructura y opera el sistema fiscal.
La potestad tributaria en materia de contribuciones es un poder soberano que tiene
el Estado para crear, modificar y extinguir tributos. Este poder es fundamental para
la financiación de las actividades estatales y el cumplimiento de sus funciones. Los
titulares de la potestad tributaria suelen ser los diferentes niveles de gobierno, como
el gobierno central, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, dependiendo
de la estructura política y fiscal de cada país. La potestad tributaria debe ejercerse
de manera responsable y equitativa, garantizando que los impuestos se apliquen de
manera justa y que se promueva el desarrollo económico y social.
El concepto de hecho generador en derecho fiscal es fundamental para determinar
cuándo se produce la obligación tributaria. Este evento o circunstancia establecido
por la ley fiscal activa la obligación de pagar un tributo y define la base gravable
sobre la cual se aplicará la tasa impositiva correspondiente. El estudio del hecho
generador es importante porque permite entender cómo se estructura un impuesto
y cuál es su alcance. Además, ayuda a los contribuyentes a cumplir con sus
obligaciones fiscales al identificar claramente los eventos o circunstancias que
generan la obligación de pagar un impuesto.
El pago de la contribución es el acto mediante el cual los contribuyentes cumplen
con su obligación tributaria, entregando al fisco la cantidad debida según la
normativa fiscal vigente. Este proceso es fundamental para la financiación de las
actividades estatales y el funcionamiento de los servicios públicos. El cumplimiento
oportuno y correcto del pago de la contribución es esencial para mantener la
estabilidad y legitimidad del sistema tributario. Además, el pago adecuado de
impuestos contribuye al desarrollo económico y social de un país al garantizar la
disponibilidad de recursos para invertir en infraestructura, educación, salud y otros
servicios públicos.
Los créditos fiscales son un instrumento importante en el sistema tributario que
permite a los contribuyentes reducir su carga impositiva. Estos créditos pueden ser
utilizados para compensar impuestos futuros o para solicitar su devolución en caso
de que el contribuyente haya pagado en exceso.

25 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
DOCUMENTACION.
PREGUNTAS:
1. ¿Qué son las contribuciones?
El Código Fiscal de la Federación dispone en el artículo 2 que las contribuciones se
clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de
mejoras y derechos.
2. ¿Qué son los impuestos?
El Código Fiscal de la Federación define que los impuestos son las contribuciones
establecidas por la ley y que deben pagar las personas físicas y morales que se
encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la ley y que no sean
aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. Por
ejemplo, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) que pagan las
personas físicas o morales que enajenen bebidas alcohólicas y cerveza, tabacos,
diesel o refrescos.
3. ¿Qué son las aportaciones de seguridad social?
De conformidad con el Código Fiscal de la Federación, las aportaciones de
seguridad social son las contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas
que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones en materia de
seguridad social o las personas que se benefician por servicios de seguridad social
proporcionadas por el Estado.
4. ¿Qué son las contribuciones de mejoras?
Las contribuciones de mejoras según el Código Fiscal de la Federación, son las
establecidas en la ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien
directamente por obras públicas. Por ejemplo, mejoras a carreteras, banquetas,
bardas, áreas verdes y servicios de alcantarillado, pavimentación, entre otros.
5. ¿Qué son los créditos fiscales?
Los créditos fiscales son los ingresos que percibe el Estado, ya sea la Federación,
los Estados o los Municipios a través de sus dependencias en materia fiscal.
6. ¿Cuáles son las obligaciones de los contribuyentes en México?
Los contribuyentes personas físicas y morales que se encuentran en la situación
jurídica o de hecho prevista por las leyes tendrán a su cargo obligaciones según las
actividades que realicen.
7. ¿Por qué se realiza la cancelación de créditos fiscales?
La cancelación de créditos fiscales se realiza en principio para depurar la cartera.

26 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
ANTECEDENTES.
Los tributos que se pagaban en México prehispánico eran de dos tipos: los que
pagaban los pueblos sometidos y los que debían pagar los habitantes mexicanos o
mexicas. Al consolidarse México Tenochtitlan surge el periodo de expansión y
dominio militar de los aztecas. A los pueblos que sometían, les imponían cargas
tributarias en productos que debían entregar; mantas de algodón, plumas de aves,
telas de varias fibras, cigarros, bolas de caucho para el juego de pelota y también
metales preciosos, águilas, serpientes e incluso mancebos a los cuales se les
arrancaba el corazón para ofrecerlo a sus dioses.
Durante este periodo, los tributos cobrados a los pueblos sometidos no eran
utilizados para beneficio de las comunidades que los aportaban; en realidad se
destinaban para las necesidades de los gobernantes y del pueblo dominante. La
sociedad azteca se encontraba profundamente estratificada: cada clase social tenía
reglamentado el uso de las diversas calidades, colores y decorados de las prendas
de su indumentaria. Sin embargo, “ser mexica” obligaba al soberano a una
redistribución de los bienes en beneficio de los habitantes del Imperio, lo que se
traducía en una importante obra pública que facilitaba el tránsito, el comercio y las
artes.
Los primeros recaudadores
El cobro de tributos era tan importante para los aztecas que se organizaron para
facilitar su recaudación y nombraron a los “calpixquis” primeros recaudadores. Esos
personajes eran identificados por el pueblo porque llevaban una vara en una mano
y un abanico en la otra. La recaudación requería que estos funcionarios realizaran
un registro pormenorizado de los pueblos y ciudades tributarios, así como de la
numeración y valuación de las riquezas recibidas. Los registros de tributos se
llamaban “tequiámatl” o matrícula de tributos; fueron un género de códices
relacionados con la administración pública del Imperio Mexica.
Tributos aztecas
Había varios tipos de tributos que se daban según la ocasión: de guerra y religiosos,
entre otros. Los tributos a que estaban obligados los pueblos sometidos a los
aztecas eran de dos tipos: en especie o mercancías que variaban según la
provincia, población, riqueza o industria; o en servicios especiales que estaban
obligados a prestar los habitantes de los pueblos sometidos.
• LA COLONIA PERIODO VIRREINAL.
Las expediciones, que en muchas ocasiones fueron la búsqueda de aventuras y
negocios, eran financiadas en gran medida por los capitanes. A cada uno de ellos
se les asignó un grupo de soldados para “rescatar” las tierras en nombre del rey de
España y cobrar su inversión. De las tierras, el oro y las especies que “rescataran”

27 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
correspondía la quinta parte a la monarquía española. A esto se le llamó “el Quinto
Real”.
Cortés, en sus Cartas de Relación describe sus hazañas y el gran número de
pueblos que tributaban al emperador Moctezuma. Esto lo descubre en el libro de
tributos de los aztecas, en el que obtuvo información para localizar y explotar los
yacimientos de minerales. El oro y la plata le interesaban, pero también pensaba en
el cobre como material necesario para preparar el bronce de sus cañones. Estas
Cartas de Relación son el primer documento fiscal en la historia de la Real Hacienda
de la Nueva España. Cortés cambió el pago de tributos del pueblo azteca de flores
y animales, por alimentos, piedras y joyas. Después de la caída de México, se creó
la Real Hacienda que se dedicó al cobro de impuestos. Estaba constituida por un
tesorero, un contador que llevaba el registro de las contribuciones en libros, un
factor que cobraba los impuestos, un veedor que veía o inspeccionaba, y oficiales
de la Real Hacienda que eran una especie de judiciales fiscales.
El tesorero recibía las barras de oro, o plata o monedas y las guardaba en la Caja
Real. Ésta se abría con tres llaves, que por seguridad estaban en manos de tres
personas distintas: el tesorero, el contador y el gobernador. A su cargo estaba
resguardar el Quinto Real. El diezmo y la primicia eran otros impuestos solicitados
por el clero a las provincias. Gracias a ellos la Iglesia acumuló grandes riquezas,
con las que atendió obras de construcción, beneficencia, educación y arte. Para
llevar a cabo estos trabajos contaba con haciendas, conventos, casas, templos,
escuelas, hospitales, asilos y orfanatorios. Un ejemplo de la forma en que cobraban
la primicia y el diezmo es el siguiente: si una vaca daba a luz, su primer crío pasaba
al clero; del segundo, el dueño sólo aportaba el 10%.
Establecida la Colonia, los indígenas pagaban impuestos con trabajo en minas,
haciendas y granjas. En 1573 se implantó la alcabala (tributo que se pagaba sobre
el precio de una compra-venta) y después el peaje (derecho de paso). La principal
fuente de riqueza para el conquistador fueron las minas y sus productos, por lo que
fue este el ramo que más se atendió y para el que se creó un sistema jurídico fiscal
con el objeto de obtener el máximo aprovechamiento de su riqueza para el Estado.
Las Leyes Indias hacen referencia a la administración de los bienes de la comunidad
de los pueblos indígenas en América. En primer término, establece las Cajas de
Comunidad que estaban al cuidado de los oficiales reales, de los corregidores y
caciques. Los fondos de estas Cajas se formaban con bienes comunales y
aportaciones personales de los indígenas, y sólo podían ser utilizados en el auxilio
de los indios necesitados y para ayudar a pagar la plata de los tributos
preestablecidos. En realidad, cuando en 1704 por órdenes del rey se hacen
averiguaciones sobre las Cajas de Comunidad, se encuentran con que los bienes
eran mínimos y que, por la suma pobreza de los tributarios, apenas podían
costearse los tributos no pagados, las fiestas de obligación de los pueblos y demás
gastos derivados de los cultos.

28 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
• MEXICO INDEPENDIENTE
Las ideas de libertad en Europa influyeron en el Reino de la Nueva España para
preparar una revolución que terminaría con el régimen colonial. En 1810, la Orden
Real de la Nueva España dictó que los indios quedaban eximidos del pago de
contribuciones.
Entre las proclamas de los insurgentes se observan las siguientes:
Que todos los dueños de esclavos deberán darles libertad dentro del término de
diez días, bajo pena de muerte si no se cumpliera. Que cese la contribución de
tributos respecto a las castas que lo pagan y toda exacción que a los indios se les
exija. Que, en todos los negocios judiciales, documentos, escrituras y actuaciones,
se haga uso de papel común para dejar de pagar impuestos por el papel sellado.
En 1812 se organiza la Hacienda Pública, que indicó que en cada provincia debería
existir una tesorería que recaudara los caudales o recursos del erario público.
En 1814, con Fernando VII, se complementó el sistema fiscal para las provincias,
estructurándose la Hacienda. Se encargó a cada ayuntamiento la administración
para distribución de las recaudaciones, convirtiéndose las diputaciones locales en
autoridad suprema. Al consumarse la Independencia en 1821, México tuvo que
enfrentarse al doble problema de reparar los daños causados por la guerra y
establecer las bases sobre las que debía operar el nuevo gobierno.
En 1821 se suprimen por decreto los siguientes impuestos: 1% de diezmo y real
señoraje. El derecho o tributo de 8 maravedíes (moneda española) por marco de
plata, pago que se hacía por el proceso de afinación de las pastas de oro y plata.
Se suprimen todos los derechos que gravaban las pastas (proceso de aleación) de
oro y plata, así como a la moneda, y que les habían sido asignados durante la guerra
de Independencia.
En 1822 se aplicaron nuevas disposiciones Hacendarias para tratar de arreglar la
situación económica. Se modificaron los derechos sobre el vino y el aguardiente,
aumentándose la tasa para los extranjeros. El Congreso otorgó la primera exención
de impuestos en un caso particular: se permitió la introducción de cinco imprentas
sin impuestos y derechos.
En 1824, cuando era presidente el General Guadalupe Victoria, se creó la
Contaduría Mayor de Hacienda, integrada por Hacienda y por Crédito Público. La
sección de Crédito Público debía comprobar el estado de la deuda nacional, las
sumas autorizadas y los intereses cubiertos. Se fundan también los principios
jurídicos sobre los que se basó la Hacienda Pública. Éstos quedaron establecidos
en el Acta Constitutiva. Asimismo, se sancionó el principio de que no podrá hacerse
ningún pago o erogación que no esté comprendida en los presupuestos, excepto en
el caso de que sea aprobado por el Congreso.

29 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
BIBLIOGRAFIAS.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo56.html
https://www.sheep.mx/blog/2020/08/11/las-contribuciones-que-son-y-como-se-
clasifican/
https://polemos.pe/potestad-tributaria-del-estado-componentes-y-titulares/
http://www.revistafiscal.gvamundial.com.mx/html/data/2008/Abril/16/DEF/PODER_
TRIB_EDO.html
https://konta.com/blog/que-son-las-obligaciones-fiscales-y-por-que-son-
importantes?utm_source=web&utm_medium=blog&utm_campaign=seo&utm_cont
ent=Obligaciones+fiscales+y+su+importancia+%7C+konta.com
https://e.economia.gob.mx/guias/cumplir-obligaciones-fiscales/
https://gradoceroprensa.wordpress.com/2017/04/23/el-hecho-generador/
https://www.taiia.gob.sv/wp-content/uploads/2020/11/EL-PRESUPUESTO-DE-
HECHO-Y-EL-HECHO-GENERADOR-DEL-TRIBUTO.pdf
https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/aplicaciondelimpuestoalvalora
gregadoaunatasa.pdf
https://www.grupoaltea.org/post/base-gravable-isr-c%C3%B3mo-se-calcula-y-
ejemplos
https://www.billin.net/glosario/definicion-tasa/
https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r24_trabajo-10.pdf
https://elanlegal.com.mx/credito-fiscal/
https://www.bufetetoro.com/blog/que-es-condonar-la-deuda-efectos-fiscales/
https://asesoresensoluciones.com/index.php/caducidad-y-prescripcion-en-materia-
fiscal

30 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
ANEXOS.
DOCUMENTOS:

31 | P á g i n a
DERECHO FISCAL.
GLOSARIO.
AUTORIDAD: Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho, o de derecho.
ACCESORIOS: todos aquellos ingresos tributarios no clasificables como impuestos,
aportaciones de seguridad social, derechos o contribuciones especiales.
CONDONACION: eximir o perdonar el pago de una deuda o el cumplimiento de una
condena.
CONTRIBUCION: Cuota o cantidad que se paga para algún fin, y principalmente la
que se impone para las cargas del Estado.
EXPEDIR: Pronunciar un auto o decreto.
IMPUESTO: Tributo que se exige en función de la capacidad económica de los
obligados a su pago.
IVA: Impuesto al Valor Agregado.
LEGISLADOR: Que legisla. Usado, usada o usadas también como sustantivo.
PRESCRIPCION: es el plazo de tiempo en el que, una vez transcurrido y reconocido
por la Ley, no puede establecerse un impuesto, cobrar una deuda, o comprometer
una instancia.
POTESTAD: Dominio, poder, jurisdicción o facultad que se tiene sobre algo.
TRIBUNAL: Lugar destinado a los jueces para administrar justicia y dictar
sentencias.
TRIBUTARIO: Que paga tributo o está obligado a pagarlo. Usado, usada o usadas
también como sustantivo.
TASA: Tributo que se impone al disfrute de ciertos servicios o al ejercicio de ciertas
actividades.

32 | P á g i n a

También podría gustarte