2 Dia Del Primer Encuentro Diplomado Zona Centro 310

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CODIGO PS -001

CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC


Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 1 DE 25
Formato de Acta

ACTA NUMERO:

REUNIÓN
Y/O Dia 2 del primer encuentro del diplomado en tecnologías propias e interculturales para la
ACTIVIDAD crianza de la vida en los territorios.
:
LUGAR IPS CRIC La Hermita - Zona Centro
FECHA: 17/11/2023 HORA 8:30 AM HORA DE 5:00 pm
INICIO: FINALIZACIÓN:
OBJETIVO DE LA REUNIÓN Y/O ACTIVIDAD:
Día 2 del primer encuentro del diplomado en tecnologías propias e interculturales para la crianza de la
vida en los territorios.
ORDEN DEL DIA
1. Saludo y bienvenida.
2. Hornilla despertar del fuego.
3. Semi invernadero para la producción de alimentos.
4. Galpón para la crianza de curíes.
5. Conejeras.

DESARROLLO

1. Saludo y bienvenida

El dinamizador orientador del componente formación, capacitación,


generación y uso del conocimiento programa de salud regional CRIC,
Rolando Ramos, saluda y da bienvenida a los participantes que hacen
parte del diplomado, el objetivo es Proporcionar herramientas e
información necesaria a los dinamizadores agroambientales del SISPI,
para la construcción e implementación de las tecnologías propias e
interculturales de la estrategia territorio saludable para la crianza de la vida
“ETSCV”, enfocadas a minimizar desarmonías causadas por la relación del
ser humano con los otros seres que habitan en conjunto el territorio.

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 2 DE 25
Formato de Acta

2. HORNILLA DESPERTAR DEL FUEGO

A continuación, El dinamizador Rolando Ramos nos dará a conocer sobre la


construcción de la Hornilla Lorena.

Introducción:

La hornilla Lorena es un tipo de estufa de bajo costo y eficiente que ha sido


ampliamente utilizada en áreas rurales como una alternativa sostenible
para cocinar. En esta presentación, exploraremos sus beneficios,
consideraciones operativas y conclusiones sobre su impacto positivo en las
comunidades.

Que es la Hornilla Lorena


Es una tecnología de cocina tradicional, generalmente construida con barro
y arena, que ha sido adaptada para ser más eficiente y sostenible. Se
caracteriza por su diseño que permite una mejor combustión de la leña y
una distribución uniforme del calor, reduciendo el consumo de leña y las
emisiones de humo nocivo. Es utilizada principalmente en áreas rurales
como una alternativa más saludable y económica para cocinar.

Beneficios de la Hornilla Lorena


1. Eficiencia energética: Su diseño permite una mejor combustión de la
leña, maximizando el aprovechamiento del calor y reduciendo el consumo
de leña.
2. Reducción de emisiones: La hornilla Lorena cuenta con una cámara de
combustión y una chimenea que evacuan los gases tóxicos al exterior,
disminuyendo la contaminación del aire en el hogar.

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 3 DE 25
Formato de Acta

3. Ahorro económico: Al requerir menos leña para cocinar, las familias


pueden ahorrar dinero a largo plazo.

Sostenibilidad ambiental: El uso de la hornilla Lorena contribuye a la


conservación de los recursos naturales al reducir la deforestación causada por la
extracción excesiva de leña.

Construcción de la Hornilla Lorena

• Descripción de medidas y materiales


• Mesón 1.60 m largo 0.90 m ancho y 15 cm espesor, sobre tacos 50 cm
• Fogones adobe o ladrillo
• Parrilla de hiero
• Chimenea tubo gres 4 pulgadas
• Fuelle regulador lamina de zinc liso 20*34 cm calibre 22

Construcción

1. 15 días antes se busca barro se mezcla con la paja, sal, melaza, cachaza
o panela y la arenilla, se deja añejar.
2. Cortar guaduas diámetro mínimo 3 pulgadas - máximo 4
3. Armas la estructura de las patas, colocar largueros sobre este colocar
medias guaduas lo cóncavo hacia abajo sobre este colocar una capa de
tierra que apenas cubra las guaduas luego el barro luego capa de grava
sobre este barro.
4. ¿Una vez listo se arma con ladrillo las cámaras para cada boquilla y se
coloca la parrilla, se dejas desnivel 3%, se instala fuelle al final se instala
chimenea y cobertor cónico y se usa la hornilla.

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 4 DE 25
Formato de Acta

el dinamizador muestra la siguiente imagen:

Hornilla despertar del fuego y sus respectivas medidas.

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 5 DE 25
Formato de Acta

El dinamizador muestra la siguiente imagen:

3. Semi invernadero para la producción de alimentos

 El invernadero ayuda a que el clima este regulado


 Tener en cuenta la luna para sembrar
 Permite el control de plagas
 El riego debe ser aplicado por goteo

Introducción
Los semi-invernaderos son construidos para proteger los cultivos de
las condiciones climáticas adversas y para proporcionar calor durante
todo el año. Para obtener un rendimiento aceptable de los cultivos,
las plantas necesitan un clima estable y adecuado. el clima de la
zona tropical particularmente es apropiado para beneficiarse de las
técnicas de cultivo protegido.

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 6 DE 25
Formato de Acta

Que es un semi invernadero

Los semi-invernaderos son construidos para proteger los cultivos de


las condiciones climáticas adversas y para proporcionar calor durante
todo el año. Para obtener un rendimiento aceptable de los cultivos,
las plantas necesitan un clima estable y adecuado. el clima de la
zona tropical particularmente es apropiado para beneficiarse de las
técnicas de cultivo protegido.

El dinamizador muestra la siguiente imagen:

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 7 DE 25
Formato de Acta

“SEMI-INVERNADERO PARA LA PRODUCCION DE ALIMENTOS”


OBJETIVO:

Reproducir o simular las condiciones climáticas más adecuadas para el crecimiento y


desarrollo de las plantas cultivadas establecidas en su interior, con cierta independencia del
medio exterior y cuyas dimensiones posibilitan el trabajo de las personas en el interior.

El dinamizador muestra la siguiente imagen

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 8 DE 25
Formato de Acta

“SEMI-INVERNADERO PARA LA PRODUCCION DE ALIMENTOS”

Es un gran aliado para el sector agrícola debido a que permite producir


prácticamente cualquier tipo de planta gracias a la capacidad de
recrear el clima y condiciones ambientales perfectas para su correcto
desarrollo. Este mecanismo de producción facilita en múltiples factores
garantizar una cosecha de buena calidad.

El dinamizador muestra la siguiente imagen:

Construcción de semi invernadero

• Cubierta 9*12m estructura en guadua a una sola agua con flejes


galvanizados calibre 8
• Soporte de techo en guadua cada 3 m con tirantes de alambre galvanizado
calibre 12.
Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]
Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 9 DE 25
Formato de Acta

1. Cortar guadua tercer día luna menguante.


2. Replanteo 12*9 m se marca cada 3m con estacas donde van los parales.
Parales por un lado 4m y por el otro de 3m.
3. Teniendo los parales listos se colocan el tendido de guadua a lo largo del
rectángulo.
4. Montar la cubierta y asegurar con ganchos a línea de alambre calibre 8
5. Asegura cubierta con alambre calibre 8 en las esquinas y en el centro a 0.6
m de profundidad. Instalar sistema de riego en el centro.

El dinamizador muestra los siguientes materiales:

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 10 DE 25
Formato de Acta

El dinamizador muestra la siguiente imagen y sus respectivas medidas:

¿Qué plantas se pueden sembrar en un invernadero?


. Cultivo de hierbas y hortalizas
Al igual que las flores, demandan una condición climática especial, aunque en
general casi todas las plantas de esta categoría son de climas fríos. Sin
embargo, cuando son cultivadas en espacios abiertos corren riesgo de ser
víctimas de las heladas, fenómeno que puede llegar a causar grandes pérdidas
cuando afectan las plantas hasta su interior.

Cuando las hierbas y hortalizas se cultivan en invernaderos el riesgo de sufrir


afectaciones por fenómenos climatológicos se reduce casi en su totalidad, pues
los plásticos para invernadero protegen las plantas del exterior. Además, se
pueden incorporar sistemas especiales para regular la temperatura.

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 11 DE 25
Formato de Acta

Los productos herbarios y hortalizas de mayor producción son:

1. Tomate: es un cultivo que requiere de un clima templado y frío.


Lechuga: son herbáceas que requieren de bastante humedad, razón por la que
el riego debe ser constante, la temperatura debe oscilar entre los 18 °C y los 22
°C, y necesitan mantener una exposición a la luz solar controlada.

El dinamizador muestra la siguiente imagen:

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 12 DE 25
Formato de Acta

Ventajas de semi invernadero frente a cultivos convencionales

Protección de los cultivos


Se evita que haya daños ocasionados por heladas, granizadas o fuertes sequías,
al que sí están expuestos las plantaciones tradicionales y las cuales pueden
ocasionar pérdidas totales.
Los cultivos tienen mayor nivel nutricional
Según expertos, los productos derivados bajo los conocidos plásticos para semi-
invernadero, son de mejor color, tamaño, sabor y más jugosos, ya que cada
situación es controlada y manipulada para beneficiar a las plantas.
No se agotan los nutrientes
Como no se cultiva directamente en el suelo, no existe la posibilidad de que los
nutrientes se desgasten o de la fuerza de la capa terrestre, por eso cuando se
cosecha un cultivo, inmediatamente se puede sembrar el siguiente, sin ocasionar
daños o debilitamiento.

Previene las malezas, plagas y enfermedades


Se podrá facilitar el control de plagas, enfermedades y malezas. Además, el
cultivo en semi-invernaderos facilitará la programación de las aplicaciones de
plaguicidas, mientras que, en campo abierto, llegarían diversas afectaciones en
hojas secas o aves, que pueden perjudicar notoriamente los resultados de la
cosecha.
Uso más eficiente de los insumos
Al incluir técnicas como la fertiirrigación y la hidroponía, es posible reducir el
consumo de agua y fertilizantes.
Grandes producciones y mejor calidad
Prevé que los cultivos estén bajo estrés debido a temperaturas extremas y
humedades nocivas.

Lo que los estudiantes opinan

 el calor hace que crezcan mas


 los protege de las plagas
 se necesita agua para que no se mueran las plantas
 es mejor la huerta porque el semi invernadero necesita mucha agua.

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 13 DE 25
Formato de Acta

4. Galpón para la crianza de curíes

Introducción

El galpón para la crianza de cuyes es una infraestructura especialmente


diseñada para la cría y reproducción de estos roedores, con el objetivo de
aprovechar su potencial como fuente de alimento y generación de ingresos en
comunidades rurales.

El dinamizador muestra la siguiente imagen

Galpón de cuyes

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 14 DE 25
Formato de Acta

Objetivo principal

promover el conocimiento sobre los beneficios y características del galpón para


la crianza de cuyes, fomentando su implementación en la agricultura familiar. A
través de este sistema de producción, se busca mejorar la seguridad alimentaria,
diversificar los ingresos económicos y aprovechar los recursos disponibles en
zonas rurales.

Que es el galpón para la crianza de cuyes


Es una estructura construida con materiales adecuados que proporciona un
ambiente óptimo para el crecimiento, desarrollo y reproducción de los cuyes.
Este espacio les brinda protección contra depredadores, control de temperatura y
humedad, así como una distribución eficiente del alimento y agua necesarios
para su correcto desarrollo.
el dinamizador muestra la siguiente imagen
galpón de cuyes

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 15 DE 25
Formato de Acta

Consideraciones técnicas

• 1. Dimensiones adecuadas: El tamaño del galpón dependerá de la


cantidad de cuyes que se desee criar. Se recomienda un espacio mínimo
de 0.5 metros cuadrados por cada cuy adulto.
• 2. Ventilación adecuada: El galpón debe contar con sistemas de
ventilación que permitan una circulación de aire adecuada, evitando la
acumulación de humedad y malos olores.
• 3. Sistemas de iluminación: Es importante contar con una iluminación
adecuada para simular las condiciones naturales y regular el ciclo
reproductivo de los cuyes.
• 4. Distribución eficiente del agua y alimento: Se deben establecer
sistemas de distribución que permitan un acceso fácil y constante al agua y
alimento por parte de los cuyes.

Consideraciones operativas
1. Protocolos de limpieza: Se deben establecer rutinas de limpieza periódica
para mantener un ambiente saludable y prevenir enfermedades.
2. Manejo sanitario: Es importante contar con un programa de control
sanitario que incluya vacunaciones, desparasitaciones y detección
temprana de enfermedades.
3. Control de temperatura: El galpón debe contar con sistemas de control de
temperatura para asegurar un ambiente confortable para los cuyes,
evitando temperaturas extremas que puedan afectar su salud.
4. Seguimiento del crecimiento y reproducción: Se deben llevar registros
periódicos del crecimiento y reproducción de los cuyes, con el fin de
evaluar su desarrollo y tomar decisiones informadas para mejorar la
producción.

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 16 DE 25
Formato de Acta

Construcción para el galpón de cuyes


• DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS Y MATERIALES
• CASETA 3.60m largo*2.30m ancho*2 m alto encerrado en orillos has 60
cm y continua con malla de pollo hasta 1.4 m
• Techo zinc 2.1 m
• Divisiones internas 8 pocetas en dos hileras con divisiones en orillos de
80*80*80cm
• Almacenamiento alimento 0.4*2.3m

Descripción de la construcción
1. Replanteo
2. Construcción estructura usando madera y puntillas se techa
3. Se construye el encierro con orillos 60 cm y 1.40 cm malla
4. Distribución interna dos hileras de pocetas separadas 70 cm de ancho de
80*80*80 cm

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 17 DE 25
Formato de Acta

El dinamizador muestra la siguiente imagen y sus respectivas medidas

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 18 DE 25
Formato de Acta

TIPOS Y LÍNEAS DE CUYES

Los tipos de cuyes se clasifican de acuerdo al aspecto del pelaje

Tipo 1 Tipo 2
Es de pelo lacio, corto y pegado al cuerpo. Es de pelo corto, lacio y arrosetado
e irregular.

Tipo 3 Tipo 4
Es de pelo largo, lacio e irregular. Es de pelo erizado y crespo.

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 19 DE 25
Formato de Acta

se presentan videos donde aclaran dudas sobre la construcción del galpón y la


crianza de los cuyes, una vez se finaliza con la proyección de los videos, los
estudiantes opinan sobre el video.

Participación de los estudiantes


 El pueblo coconuco todavía crían cuyes debajo de la hornilla
 El galpón debe estar cerca de la casa
 El cuy necesita calor
 Si no hay tablas para construir, se puede con esterilla y echarle barro
 Que no haya humedad en el galpón.

5. conejeras

Introducción

La cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorde de conejos, en


forma económica, orientada a obtener el máximo beneficio en la venta de sus
productos y subproductos. Por la necesidad relativamente escasa de inversión
inicial, la existencia de ciclos cortos rotatorios y el potencial mercado interno la
explotación de conejos es una actividad pecuaria no tradicional muy interesante
desde el punto de vista productivo-económico.
Dado que los requerimientos en cuanto a superficie son limitados, la cunicultura
puede desarrollarse: como una actividad complementaria de otras producciones,
como una explotación familiar o como una producción industrial, lo que
demuestra la flexibilidad en cuanto a modelos productivos.
En la actualidad se puede distinguir distintas producciones: de carne, piel, pelo y
mascotas. No obstante, la actividad cunícula se caracteriza por el
desconocimiento y la falta de diagnóstico de problemas que podrían resumirse
en:
 Calidad genética incierta;
 Manejo inadecuado;

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 20 DE 25
Formato de Acta

 Trastornos sanitarios y fisiológicos frecuentes.

Objetivo

Mejorar la producción de conejos mediante la instalación de una


infraestructura adecuada que permita realizar un buen manejo de los
animales, mejorar la producción de proteína animal de buena calidad
para el autoconsumo y la producción de materia prima para la
producción de abonos orgánicos.

Razas de conejos existentes en Colombia

El concepto de raza se refiere a un grupo de animales con iguales


características fenotípicas y genotípicas que las trasmiten a sus
descendientes. Actualmente existen unas 60 razas.
Las razas se originaron por:
1) Selección que hizo el cunicultor utilizando criterios de color,
adaptabilidad, tamaño y piel.
2) Programas de cruzamiento con su selección, así fijando
características deseadas.
3) Mutaciones espontáneas las cuales resultaron en un tipo de
conejo deseado por el cunicultor.
El sistema de clasificar las razas de conejos más utilizado es una
agrupación según el peso
corporal con las siguientes categorías.

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 21 DE 25
Formato de Acta

El conejar

La explotación del conejo hace indispensable la planeación, pero, para ello se


requiere conocer los diferentes sistemas de explotación. El conejar es el espacio
donde se alojan los conejos. La conejera es la jaula donde están los conejos con
la madre.

SISTEMAS DE EXPLOTACION
EXTENSIVO:

Este sistema consiste en mantener los conejos en el piso, sobre tierra, en un


espacio determinado junto a la casa. Allí los animales hacen sus madrigueras
que cavan en la tierra y solo las personas intervienen para darles la alimentación
y atraparlos para el consumo. Este sistema no ofrece ninguna ventaja práctica y
se caracteriza por la muy baja inversión.

SEMI-INTENSIVO:

Este sistema consiste en mantener los conejos de poca selección, no son puros,
en la alimentación se utilizan tanto forrajes como concentrado y no hay un plan
sanitario definido. Este sistema exige algunas inversiones.

INTENSIVO:

Este es el sistema de explotación cunícula más indicado ya que todo


está prácticamente controlado y manejado por el hombre. Consiste en

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 22 DE 25
Formato de Acta

explotar el conejo en un lugar determinado bajo techo, en jaulas con


más condiciones sanitarias y de confort para los animales. Se
aprovechan los espacios al máximo a partir de diseños previos de
construcción y se prevé la ubicación, orientación, tamaño y proyección
futura, lo que implica que se necesita una inversión más alta.

UBICACIÓN DEL CONEJAR:

Para ello es necesario tener en cuenta todos aquellos criterios y condiciones


técnicos que garanticen el alojamiento adecuado de los animales.
El conejo se puede explotar en cualquier clima. El primer requisito para el
conejar es señalar su ubicación. Para una adecuada ubicación es necesario
considerar las siguientes condiciones:
 Terreno no inundable y fácil drenaje.
 Terreno firme y plano.
 Libre de vientos fuertes, pero de buena ventilación.
 De fácil acceso.
 Provisto de agua.
 Cerca de la casa de habitación
 Seguridad
 Orientación.

CARACTERÍSTICAS DE TAMAÑO:

El tamaño del conejar depende del objetivo de la explotación así:


 Si es para consumo de la familia.
 Si es para consumo familiar y venta del producto sobrante.
 Si es solo para ventas del producto a personas diferentes.

CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN:

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 23 DE 25
Formato de Acta

Actualmente las conejeras se colocan bajo un techo común llamado galpón o


conejar.
El techo puede ser de zinc, Eternit, teja de barro y de cartón, su armazón de
madera, guadua y
malla.
Para diseñar el galpón se debe tener en cuenta los siguientes factores:
 Determinación el número de animales.
 Determinar la superficie del galpón.
 Materiales a utilizar, que son fácil de conseguir (propia de la zona)
 Calidad y cantidad de los materiales.
 El terreno.
 Suficiente circulación del aire.
 Fácil limpieza.

Área de almacenamiento de alimento y medicamentos: de un metro con


sesenta (80 por 80 cm)

Cubículos de partos y gazaperas:

en una de las hileras de cubículos en la parte posterior se construyen gazaperas


en tablas de tres metros por 25 centímetros de ancho. Cada gazapera es de 25
centímetros de ancho por 80 centímetros de largo frontal, 25 centímetros de alto.

DESCRIPCION DE LA CONSTRUCCION

La caseta es la misa que, para la cría de cuyes, cambia en su interior, las


llamadas pocetas, que en este caso se llaman conejeras, van elevadas a 80
centímetros (0.80 m) del piso y cuatro de ellas en la parte posterior lleva
gazaperas como lo muestra la imagen, se hacen en tablas de 3 metros de largo
por 25 centímetros de ancho por 3 centímetros de espesor, la tabla que sirve de
tapa lleva bisagras para revisar las crías de manera fácil ubicándose por la parte
de atrás.

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 24 DE 25
Formato de Acta

Al final de la presentación se proyecta algunos videos, a los estudiantes les queda claro la
construcción y como criar los conejos.

Las observaciones de los estudiantes:

 Para la crianza, el pasto ya debe estar sembrado para la alimentación de los conejos
 Implementar en una familia que ya tenga el pasto

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia
CODIGO PS -001
CONSEJO REGIONAL DEL CAUCA CRIC
Autoridad Tradicional – Resolución 025 de 8 junio de 1999
VERSION 02
Dirección General de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior FECHA 10/02/2020
NIT 817.002.466-1
PROGRAMA DE SALUD
PAGINA: 25 DE 25
Formato de Acta

Siendo así termina la contextualización a las 5:00 pm en la IPS CRIC – ZONA CENTRO

Evidencia fotográfica

ELABORO:

______________________________
Rodrigo Arley Muñoz Quintero
Dinamizador componente de formación
del programa de salud Cric

ministerio de salud convenio 310

Calle 1ª No. 4-50 CONMUTADOR: 839 82 10 E-mail: [email protected]


Popayán – Cauca – Colombia

También podría gustarte