Resumen TK Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

RESUMEN TK II

1 POSTURA, GENERALIDADES

DEFINICIONES:

 Proviene del latín “Positura” acción, figura, situación o modo en que está puesta
una persona, animal o cosa.
 “Relación intersegmentaria de cada una de las partes del cuerpo entre si y de la
totalidad, que tiende a un estado de equilibrio” (Bienfait)
 Según Kuchera, posturólogo, considera a la “postura como el resultado de la
interacción de dos grupos de fuerzas, la gravedad y la resistencia que le opone el
individuo; por lo tanto, es la expresión formal del equilibrio en cada momento
entre estas dos fuerzas”

La postura es la expresión funcional de nuestro cuerpo y cambia a lo largo de la vida,

por el proceso de desarrollo normal y por las adaptaciones y compensaciones. (Pilat)

Mientras la Disfunción biomecánica se concibe como un factor causante o constituyente


en el problema del paciente, es por si misma una consecuencia de las imperfecciones de
ésta persona a la total adaptación a la implacable fuerza de gravedad (…) Dada la unidad
cuerpo y mente, la postura refleja la historia y el estatus de ambos, ayuda a determinar
donde y cuando la estructura del cuerpo es vulnerable” (Irvin Korr )
El cuerpo es lenguaje, expresando en su postura aquello que las palabra no siempre
pueden expresar.(GDS)
Depende de una relación equilibrada entre los diferentes elementos corporales, de forma
que permita una máxima capacidad funcional, óptima estabilidad y capacidad de
mantenimiento con el menor gasto de energía. (A. Pilat)

Se considera al sistema postural como un todo estructurado, de entradas múltiples y con


varias funciones complementarias:
 Lucha contra la G y mantenimiento de la posición erecta
 Oposición a fuerzas exteriores
 Situarnos en el espacio tiempo que nos rodea
 Equilibrarnos en el movimiento, guiarlo y reforzarlo

Si nos organizamos en función de:


 Estímulos cinestésicos, táctiles, propioceptivos, laberínticos, visuales.
 Experiencias motrices previas
 Personalidad .Estados de ánimo

POSTURA IDEAL:
Según criterios mecánicos:es la que utiliza la mínima tensión y permite la máxima
eficacia.

La buena postura corporal es aquella en la que se cumplen una serie de normas


mecánicas ideales que aseguran la distribución del peso del cuerpo de una forma
homogénea, que facilita el esfuerzo de los músculos para sostenerlo o realizar una acción.
Marcel Bienfait

LA PERFECCIÓN EN LA ORGANIZACIÓN MORFOLÓGICA ES UN MARCO TEÓRICO,


CON EL CUAL ESTABLECER COMPARACIONES
LA PERFECCIÓN MORFOLÓGICA Y LA AUSENCIA DE SÍNTOMAS SE PRESENTA MÁS
COMO EXCEPCIÓN QUE COMO REGLA.

2 EVALUACION DE LA POSTURA

PLANO SAGITAL:
LINEA DE LA PLOMADA: Línea perpendicular que pasa:
- delante del maléolo ext.
- cabeza del peroné
- trocanter mayor
- acromión (punto mas externo)
- Tragus

PLANO FRONTAL (FRENTE):

LÍNEA DE LA PLOMADA
Se traza línea equidistante de los pies desde el suelo hacia arriba subiendo por maléolos,
gemelos, cóndilos
dividiendo en 2 hemicuerpos:
- sínfisis púbica
- ombligo
- apéndice xifoides
- manubrio esternal
- sínfisis mentoniana
- espina nasal
- glabela

PLANO FRONTAL (DORSO):


LÍNEA DE LA PLOMADA
Línea equidistante de los pies que se eleva de abajo hacia arriba
Desde maléolo, gemelos, cóndilos, pliegue interglúteo, apófisis espinosas, protuberancia
occiptal externa.
PLANO HORIZONTAL: Permite ver las rotaciones a diversos niveles
- cintura escapular
- cintura pélvica
- cóndilos femorales
- maléolos tibiales

COLUMNA LUMBAR: Ángulo sacro 32°

 Disco L3-L4 horizontal


 L3 anteriorizada
 Lordosis armoniosas (entre 5 a 6 cm de distancia del plano de apoyo)
 Itsmos libres
 Movilidad Normal
(Bernard Bricot, Posturólogo)

COLUMNA DORSAL: La cifosis dorsal normal entre 20 y 40°, El ápex en D8


COLUMNA CERVICAL:

Alineación entre el centro de la articulación OA y vértice póstero-inferior de C7.

C4 paralelo al plano horizontal


Proyección convergente de los tres primeros planos articulares cervicales, en cambio los
tres últimos tienden a ser paralelos.
Plano aurículo-nasal y basilatório paralelo.

ACTITUD “ESTÁTICA” Y EQUILIBRIO “DINÁMICO”


Oscilaciones de 1° a 4° Tono Postural

3 GUIA DE EVALUACION ESTATICA POSTURAL


ALGORITMO DE LA KINESIOLOGIA: Evaluación, Objetivos, Planificación, Aplicación
COMO EVALUAMOS: OBSERVANDO, PALPANDO, MOVILIZANDO, COMPARANDO,
MIDIENDO, FOTOGRAFIANDO
PARA QUE EVALUAMOS: LA EVALUACIÓN NOS PERMITE DEFINIR EL PATRÓN
MORFOLÓGICO DEL PACIENTE Y ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO POSTURAL Y FUNCIONAL.
NOS DA EL PUNTO DE PARTIDA Y PERMITE CONSTATAR EL RESULTADO DEL TRATAMIENTO.
QUE EVALUAMOS: 1- INTERROGATORIO, 2- EVALUACIÓN MORFOLÓGICA POSTURAL y
FUNCIONAL, 3- EVALUACIÓN DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS, 4- EVALUACIÓN DE
PRÁCTICA Y TRATAMIENTO
CONSIDERACIONES PARA EVALUACION ESTATICA POSTURAL:

Posición de evaluación: de pie a 3 mts. del observador, pies paralelos hasta contactar el primer
punto de mmii (también se puede para manteniendo una postura espontánea)

 Mirada al frente
 Brazos al costado del cuerpo
 Evaluación de frente, dorso y perfil
 Realizar fotografía ( punto medio L3)
 Flexión anterior. Análisis de las zonas hipo / hipermovilidad

CONIDERACION EN LOS TRES PLANOS:


VISTA DE FRENTE: Alineación de las cinturas

Horizontalidad de la mirada

 Inclinación de la cabeza y cuello


 Borde de la clavícula (horizontal/oblicua)
 Triángulo de la talla
 Valgo/varo de R
 Eje de la rótula (rotación de la tibia)
 Pies
Desequilibrio D/I

VISTA DE DORSO: Altura de las ap. mastoides y rotación

 Espina del omopláto


 Borde inferior del omoplato
 Aducción /aducción de la escápula
 Lordosis diafragmática
 EIPS/altura CI
 Valgo/varo de R
 Línea poplítea (rotación de fémur), Línea bimaleolar

VISTA DE AMBOS PERFILES: Flexión /ext de cabeza

 Lordosis/rect. Cervical
 Antepulsión de cabeza
 Dorso plano/curvo (D8)
 Antepulsión de hombros
 Lordosis /rectificación lumbar
 Sacro H/V
 Genu flexo/recurvatum
 Pie plano/cavo
 Desequilibrio A/P
EVALUACION DEL PLANO HORIZONTAL: Se observa de frente, dorso y perfil
 Rotación de las mastoides
 Cintura escapular (acromion)
 Cintura pélvica(e.i.p.s)
- evaluación palpatoria de reparos óseos
FLEXION ANTERIOR DE TRONCO: Zonas de:
HIPERMOVILIDAD(+)HIPOMOVILIDAD(-)
 Ángulo tibio-tarsiano
 Ángulo femoro-tibial
 Ángulo lumbo-sacro
 Zona lumbar
 Zona dorsal baja
 Zona dorsal alta
 Zona cervical
EVALUACION ESTRUCTURAL POR BLOQUES: BLOQUES
1- CABEZA Y CUELLO
2- CINTURA ESCAPULAR
3- DORSAL
4- LUMBAR
5- PELVIS
6- RODILLA
7- PIERNA Y PIE
(VER CUADROS EN EL POWER)
La base de la curación se basa más en nuestra capacidad de escuchar y percibir que en la
aplicación de una técnica…”
Una buena evaluación ahorra tiempo de tratamiento…”

4 CADENAS MIOFASSCIALES Y VISCERALES

⮚ CADENA INSPIRATORIA: Diafragma


⮚ Fascia Cérvico – tóraco – diafragmática (tendón central)
⮚ Intercostales Internos y externos
⮚ Pectoral Menor
⮚ Escalenos
⮚ CADENA CRANEO-ORO-CERVICAL (COC): Músculos de la cara
⮚ Músculos de la deglución
⮚ Músculos Masticadores
⮚ Músculos Supra-hioideos
⮚ Músculos Infra-hioideos
⮚ CADENA SUSPENSORIA(SUP DE HOMBRO): Trapecio superior
⮚ Angular del omóplato
⮚ Pectoral menor (RPG)
⮚ CADENA ANTERO-INTERNA DE HOMBRO: Pectoral mayor (porción clavicular)
⮚ Subescapular
⮚ Córaco-braquial
⮚ CADENA MAESTRA POSTERIOR: SuBoccipitales
⮚ Paravertebrales Cérvico-dorso-lumbares
⮚ Cuadrado Lumbar y fascia
⮚ Masa Común
⮚ Pelvitrocantéreos
⮚ Isquiotibiales
⮚ Poplíteo
⮚ Gemelos
⮚ Flexores plantares y fascia plantar

⮚ CADENA ANTERIOR DEL BRAZO: Coraco-braquial


⮚ Bíceps Braquial
⮚ Braquial anterior
⮚ Supinador largo
⮚ Pronador redondo
⮚ Palmar mayor y menor
⮚ Flexores de los dedos
⮚ Músculos tenares e hipotenares
⮚ Lumbricales e interóseos
⮚ CADENA ANTERO INTERNA DE MMII: Psoas Ilíaco
⮚ Aductores
⮚ Recto Interno
⮚ Pectíneo
⮚ CADENA LATERAL DE MMII: Piramidal
⮚ TFL
⮚ Tibial anterior
⮚ Peróneos laterales

⮚ CADENA MAESTRA MMII:
⮚ CI
⮚ CAIMMII

SISTEMA VISCERAL: LA ESTÁTICA ES LA RESULTANTE CÓMODA DE LA RELACIÓN CONTINENTE –


CONTENIDO CUYA FINALIDAD ES EL EQUILIBRIO MÁS O MENOS DEL HOMBRE DE PIE.
(LEOPOLD BUSQUET)
CONCEPTO CONTENIDO CONTINENTE:

INFLUENCIAS VISCERALES SOBRE EL SISTEMA DE TENSIÓN:


El hombre se enfrenta a la gravedad, organizando en un equilibrio antero-posterior con
puntos de apoyo raquídeos:
-Anteriormente: el peso de las vísceras, de la caja torácica y de la cabeza.
-Posteriormente: la musculatura de equilibrio.
El compromiso visceral puede estar dado:
Por un factor congestivo del órgano,
Por un cambio de volumen,
Fibrosis
Una víscera en disfunción está:
-Distendida
-Irritada
-Comprimida
Produce información aferente visceral, creando un estado de hiperexcitabilidad de las
neuronas motrices o autónomas.
Esto provoca un descenso sensitivo, afectando los tejidos de sostén que también se
encuentran sensibilizados.
La información que proviene de las vísceras son interpretadas conscientemente como
presiones, pesadez o dolor. (sensibilización de mecanoreceptores fasciales)
Generando adaptaciones Tridimensionales.
ADAPTACIONES:
Disfunciones Músculo-esqueléticas
Fijaciones Viscerales (Post proceso inflamatorio, alergia alimentaria, infección)
Fijaciones Ligamentarias (generalmente a continuación de una ptosis)
Consecuente a una mala vascularización (irrigación deficiente o mal drenaje
veno-linfático)
Irritación Neurovegetativa: Por disfunción vertebral o tensión fascial a nivel del
plexo nervioso del órgano
MOVILIDAD VISCERAL: Las vísceras están rodeadas de envolturas serosas lubricadas, por
lo cual pueden así deslizarse sobre otras.
Mecánicamente: Las vísceras están sujetadas por ligamentos y fascias a la parrilla costal y
al músculo diafragma.
Influenciados por el movimiento costal (RESPIRACIÓN)
Fisiológicamente: Las vísceras están sometidas a cambios de volumen y movimientos
peristálticos en su funcionamiento.
MOVILIDAD: Es el movimiento de las vísceras en respuesta a fuerzas externas. El
movimiento voluntario, o involuntario como el diafragma en la respiración, el latido del
corazón o el peristaltismo, crean esas fuerzas que empujan o tironean las vísceras.
MOTILIDAD: Es el movimiento intrínseco de las vísceras. Es individual para cada órgano y
deriva de un origen embrionario. El ciclo de motilidad tiene 2 fases en dònde el órgano se
acerca o aleja de la línea media.
LOS ESFINTERES: Jean Pierre Barral dice que son “zonas críticas” del cuerpo que cuando son
manipuladas producen una rápida disminución del espasmo visceral a través de todo el cuerpo.

Son zonas de transición de un órgano al otro.


Ayudan a regular el flujo de nutrientes que pasan a través del canal alimenticio.
Actuán como válvulas evitando el reflujo en ese tracto.
Regulan el flujo de líquidos.
Son comprimidos por fibras circulares de musculo liso que ayudan a comprimir
el pasaje de salida.
Están muy inervados. Son neuroreflejos o reflexogénicos y actúan bajo la
influencia del SNA.
Responden rápidamente al estrés psicológico.
Su respuesta refleja actúa sobre el SNA, aumentando la circulación y
disminuyendo el espasmo
Tienen un componente rotacional que se proyecta en el plano coronal, en dirección
horaria y antihorario.
“Esfínter funcional” se mueve en equilibrio en ambas direcciones. Su motilidad es (3”-
3”). Movimiento horario más activo.
“Esfínter disfuncional” el movimiento antihorario es mayor.
“Esfinter congelado” no hay movimiento
EVALUACION:
EVALUACION GENERAL
TEST DE PULGARES ASCENDENTES
ESCUCHA LOCAL: 5 ESTACIONES
1-Por encima de sínfisis pubica
2-entre la sínfisis y el ombligo
3- sobre el ombligo
4- entre el ombligo y el apend. Xifoideo
5- por debajo del proceso xifoideo
ACCIÒN
Cargo y descargo a la mitad
BUSCAR
 Direcciòn
 Amplitud
 profundidad

ZONAS DE UNION
ESFÍNTER LOCALIZACIÓN

1.VALVULA ILEO-CECAL A 1/3 de la línea que une la EIAS y


el ombligo (Punto de McBurney
levemente superior) Unión entre el
1/3 lateral y 1/3 medio.

2.UNIÓN DUODENO-YEYUNAL Sobre la línea que une punto medio


de la clavícula I y el ombligo (arriba
del ombligo 2 o 3 dedos del
paciente o 2-3 cm )

3.ESFÍNTER DE ODDIE Sobre la línea que une punto medio


de la clavícula D y el ombligo (arriba
del ombligo 2 o 3 dedos

4.PÍLORO 6-7 cm. por arriba del ombligo ( o 4-


5 dedos ), puede ser a D o I de la
línea media

5. CARDIAS 1 a 2,5 cm. Por encima del


apéndice xifoides en la 7° unión
condroesternal a Izq.

TRATAMIENTO: Normalización de los Esfìnteres


Planos transversos
Manos cruzadas

5 CADENA INSPIRATORIA, DIAFRAGMA


 CADENA INSPIRATORIA: Diafragma
 Fascia Cérvico –tóraco -diafragmática
 Intercostales externos
 Pectoral Menor
 Escalenos

RESPIRACION: Una de nuestras funciones hegemónicas. Importante función en la estática


vertebral

 EL DIAFRAGMA Y SUS FUNCIONES: Respiración


 Digestión
 Circulación
 Postural , participa en la estática vertebral
 Balance de tensiones

DIAFRAGMA MAS TENDON CENTRAL

FASCIA CERVICO- TORACO-DIAFRAGMATICA

 FCTD, TENDON CENTRAL: Fascia interpterigoidea


 F. pterigomaxilar
 F. palatina
 F.faringea y perifaringea
 Lig. Pericárdicos suspenden al diafragma y lo unen a la columna vertebral y al
mediastino
¿PORQUE SE BLOQUEA LA CADENA INSPIRATORIA, Porqué un bloqueo diafragmático limita el
movimiento? ¿Por qué la reeducación postural trabaja siempre con la respiración?

DESFASAJE INSPIRADORES/ESPIRADORES: Función en el tórax:

 Fijadores y elevadores vs. depresores


 Estáticos vs dinámicos
SUPREMACIA DE MUSCULOS INSSPIRATORIOS:
Inspiración ++++
Diafragma
Intercostales externos
Elevador de las costillas
Escalenos
Ecom
Pectoral mayor y menor
Serrato mayor
Serrato póstero superior
Espinales
Espiración++
Abdominales
Intercostales internos
Triangular del esternón
Cuadrado lumbar
Serrato póstero inferior

REPARTICION MECANICA DE LA CAJA TORACICA: Se reparten en niveles:


 La 1º y 2º costillas están relacionada con los escalenos y el cuello
 De la 3º a 5º costillas se relaciona con los pectorales y con el hombro
 De la 6º a 9º costillas se relaciona con los abdominales, protección del
estómago, hígado y páncreas (visceral).
 Finalmente de la 10º a 12º costillas relacionada con la dinámica respiratoria
con los oblicuos abdominales, transverso del abdomen y cuadrado lumbar
como auxiliares y accesorios de la respiración
CONSECUENCIAS DEL DESEQUILIBRIO I/E:
músculos tónicos = acortamiento =consecuencias funcionales
 Estiramiento y relajación de la cincha abdominal (distención)
 Disminución del aire espirado (capacidad espiratoria)
 Bloqueo de músculos inspiratorios
 Aumento de la FR al esfuerzo
 Uso de músculos accesorios en la respiración de poca amplitud
MODO DE EXPRESIÓN DE LOS DESFASAJES (ANTERIOR O POSTERIOR)

CORDÓN ANTERIOR

FCTD y las posibles retracciones

HUELLAS INSPIRATORIAS

 Bloquea el tórax superior (3 costilla sobresalida)-escalenos


Bloquea el tórax inferior (ultimas costillas y reborde costal)- diafragma
Antepulsión de cabeza y cuello (escalenos, ecom, FCTD)
Aumento de la cifosis dorsal (FCTD)
Lordosis diafragmática: diafragma
Sobresale el ángulo inferior de la escápula(enrollamiento vertical o transversal)
pectoral menor
 Ascenso del esternón, dorso plano: FCTD, espinales
 Hipercifosis dorsal
 Antepulsión cabeza y cuello
Dorso plano, lordosis diafragmática, retracción del pectoral menor.
6 CADENA C.O.C
Evaluación estática por cadenas miofasciales

CADENA DERECHA IZQUIERDA OBSERVACIONES


C.O.C Mirada hacia abajo
Rectificación cervical
Antepulsión cabeza-cuello
Disfunción de ATM
Dismetría facial

SUSPENSORIA Elevación de hombros


NSPIRATORIA Bloqueo tórax superior
Bloqueo tórax inf.
Antepulsión cabeza- cuello
Hipercifosis dorsal
Lordosis diafragmatica
Saliencia del ang. Inf de
escapula
CADENA C.O.C
 Músculos de la cara
 Músculos de la deglución
 Masticadores
 Supra-hioideos
 Infra-hioideos
Músculos prevertebrales

HUELLAS DE LA C.O.C
Rectificación cervical (prevertebrales)
 Antepulsión de cabeza y cuello
 Giba de bisonte ( hipermovilidad C6-C7- rect. c.c, dorso plano+ antepulsion de
cabeza)
 Asimetría facial
 Alteraciones de ATM

RAQUIS CERVICO-DORSAL

 TIPO1 : rectificación C.C. y dorso plano


 TIPO 2: hiperlordosis C.C. , dorso curvo y antepulsión de cabeza
 TIPO 3: rectificación C.C., dorso plano y antepulsión de cabeza (COC)
 CADENA SUSPENSORIA: Trapecio superior
 Angular del omóplato
 Pectoral menor (RPG)
 CADENA ANTERO-INTERNA DE HOMBRO: Pectoral mayor (porción
clavicular)
 Subescapular
 Coraco-braquial
HUELLAS: Cadena Suspensoria
 Elevación de los hombros (escápulas elevadas), hombro en percha, hombro en
botella
Para Souchard:
 Elevados
 Enrollados verticalmente
 abducidos
Cadena anterointerna de MMSS
 Enrollamiento transversal (por rotadores internos)
 Sobresale borde interno de la escápula (pectoral mayor)
LOS MUSCULOS DE LA MOCHILA: Pectoral menor, Bíceps braquial, Coracobraquial

La tendencia del pectoral menor es al enrollamiento:


80% enrollamiento vertical
20% transversal
Según Philippe Souchard

ENROLLAMIENTO TRANSVERSAL: Pectoral mayor, Pectoral menor, Subescapular, Dorsal ancho,


Deltoides posterior
Los músculos de la rotación interna
CADENA ANTERIOR DE MMSS
 Coraco-braquial
 Bíceps Braquial
 Braquial anterior
 Supinador largo
 Pronador redondo
 Palmar mayor y menor
 Flexores de los dedos
 Músculos tenares e hipotenares
 Lumbricales e interóseos
HUELLAS:
Codo y dedos a flexión
Antebrazo a pronación
7 POSTURA RANA AL PISO
Que nos planteamos en tkII: mirar al paciente desde la globalidad y no de manera
segmentaria.
Tratar enfermos y no enfermedades
No limitarse al síntoma y buscar la causa
Trabajo global y simultaneo y no analítico
Trabajo activo y no activo dependiente.
No olvidar los principios: globalidad, causalidad, individualidad

REFLEXIONES: Cuando el músculo no es flexible, es débil

La rigidez de los músculos estáticos crea daño articular


La retracción de las distintas cadenas miofasciales ocasiona alteraciones posturales
Las distintas patologías generan a su vez retracción de las cadenas

NUESTROS PRINCIPIOS:

Un correcto balance es la base de una buena morfología

Una buena morfología es la base de la eficiencia del movimiento.

BASE DE NUESTRO TRABAJO: BALANCE DE TENSIONES


El tratamiento postural permite abordar alteraciones que afectan al Sistema
neuromusculofascial,
.
En base a las cadenas musculares evaluadas trataremos cuadros morfológicos y/o
sintomáticos
OBJETIVOS CLAROS: Disminuir el tono, eliminar la retracción de tejido conectivo, realinear,
descoaptar, liberar lass articulaciones, eliminar la sintomatología. Todo en globalidad.

ES IMPORTANTE: Abordar al paciente como una unidad funcional, utilizando métodos de


tratamiento en forma global y progresiva, con el objetivo de actuar sobre las
cadenas musculares tónicas, logrando una terapia que permite descubrir el origen
del problema y eliminarlo

METODOLOGIA: Respiración

Puesta en Tensión
Campo cerrado
Insistencias Musculares/terapia manual

RESPIRACION:

Una de nuestras funciones hegemónicas.

Importante función en la estática vertebral


3 Tiempos respiratorios (según objetivos de tto.)
Importante como función Hegemónica primaria/ compensaciones
La musculatura respiratoria tiene fuerte influencia en cadenas musculares.
(CA,CP,CI,CAIH, CCA/P)

1° contacto con el paciente:


1.Maniobras del diafragma
2.Flexibilización torácica
3.Tiempos respiratorio
4. PT (puesta en tensión)
Inspiración diafragmática
Espiración por boca manteniendo el aire en abdomen (T1) desinflando el pecho, cerrando
costillas inferiores y finalmente contraer el abdomen (T2)

PUESTA EN TENSION:

Aplicación de tensión mecánica dosificada al sistema miofascial.

Separar los extremos distales de la cadena.


Completa el diagnóstico.
Permite llegar a la deformación plástica de las estructuras retraídas.
Ejercer una tensión constante:
no elongar
 no traccionar, es una “puesta en tensión”
 sin alcanzar el umbral de dolor
 sin relajar durante la duración de la postura
Llegar al limite de elasticidad
Evitar las compensaciones
Uso de almohadones, cuñas
Puesta en tensión mantenida en el tiempo

Puesta en tensión Global:


Valernos de la globalidad de la estructura, para poder focalizar el elemento que la
perturba.

Campo Cerrado:
Aparecen las compensaciones

COMPORTAMIENTO ELASTICO DEL TEJIDO CONECTIVO


-Cuanto + estiramos, + ganamos
-Cuanto + tiempo, menos fuerza
-Cuanto – coeficiente de elasticidad + ganamos

INSISTENCIAS: TRABAJO EXCENTRICO/TERAPIA MANUAL


 Se solicita contracciones isométricas en la posición más excéntrica
 Trabajaremos las hipomovilidades, las retracciones y restauraremos la
función

POSTURAS:
RANA AL PISO: Asegurar el apoyo lumbar
 Alargar cervicales sin levantar la cabeza del plano de apoyo
 Apoyo de omóplatos, rotando externamente y descendiendo hombros con
palmas de las manos al techo.
 Nivel 1: P.T. aductores y tibial ant, extensores
Evolución de rana al piso:

Nivel 2: P.T. psoas iliaco

Niveles de los brazo - suspensoria - ai mmss

Metodologia: 1- Posición de partida.


2- Maniobras de tórax
Maniobras de diafragma
Flexibilización del tórax
Tiempo respiratorio (suspiro)
Reposicionamiento de D8
3- Bombeo del sacro
4- Nivel de la rana (ubicación de mmii)
5-Ubicación de mmss
6- Terapia manual
7-Progresion/T.M
La consideramos: +++++
 La postura de los cuadros sintomáticos
 Ideal para las correcciones finas
 Nos permite abordar todas las regiones
 La postura más estable para realizar descoaptaciones y correcciones
manuales.
 Ideal para pacientes frágiles, añosos
 Lo (-) no nos permite un buen abordaje de la espalda
Cadenas que esta postura pone en tensión

RANA AL AIRE: Asegurar los apoyos lumbar y de omóplatos (idem anterior)


Insistir en sostener el apoyo del sacro al piso
Rodillas en leve flexión, talones juntos y empujando hacia el techo (no
estirar rodillas, evitar el trabajo concéntrico)

ESQUIADOR: Talos juntos, pies en posición de “V”


 Rodillas en flex alineadas a los pies por rotación externa de caderas.
 Peso en talones
 Alargar la CP a partir del movimiento de la pelvis en rotación anterior
 No extender rodillas por cc de cuádriceps
Evitar hacer fuerza con la columna lumbar

CONSIDERACIONES IMPORTANTES
 Las Posturas pueden durar 20 min./ algunas menos pero en varias
secuencias.
 Son progresivas
 Se realizan con asistencia de un profesional capacitado
 Cuidado con el ritmo respiratorio, la contracción viene al final de una
espiración profunda y relajada.
 La elección de la Postura será en función de las necesidades terapéuticas
del paciente.

RECORDAR:
1- Si una persona no sabe que tiene una postura incorrecta ¿Cómo puede cambiar?
2- Si la persona sabe pero no quiere, tampoco va cambiar
3- Si sabe y quiere cambiar pero no nota la diferencia entre una postura correcta e
incorrecta tampoco va a cambiar
4- Si sabe, quiere y siente, pero no conoce los mecanismos entonces tampoco va a
cambiar mucho su postura

También podría gustarte