Literatur A
Literatur A
Literatur A
113 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
El estilo barroco[editar]
Estilos
Naturalismo: La vocación de San Mateo (1601), de Caravaggio, Iglesia de San Luis de los
Franceses (Roma).
Realismo: Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632), de Rembrandt, Mauritshuis, La
Haya.
Clasicismo: Et in Arcadia ego (1638), de Nicolas Poussin, Museo del Louvre, París.
Por último, cabe señalar que en el Barroco surgieron o se desarrollaron nuevos
géneros pictóricos. Si hasta entonces había preponderado en el arte la
representación de temas históricos, mitológicos o religiosos, los profundos
cambios sociales vividos en el siglo XVII propiciaron el interés por nuevos temas,
especialmente en los países protestantes, cuya severa moralidad impedía la
representación de imágenes religiosas por considerarlas idolatría. Por otro lado, el
auge de la burguesía, que para remarcar su estatus invirtió de forma decidida en
el arte, trajo consigo la representación de nuevos temas alejados de las
grandilocuentes escenas preferidas por la aristocracia. Entre los géneros
desarrollados profusamente en el Barroco destacan: la pintura de género, que
toma sus modelos de la realidad circundante, de la vida diaria, de temas
campesinos o urbanos, de pobres y mendigos, comerciantes y artesanos, o de
fiestas y ambientes folklóricos; el paisaje, que eleva a categoría independiente la
representación de la naturaleza, que hasta entonces solo servía de telón de fondo
de las escenas con personajes históricos o religiosos; el retrato, que centra su
representación en la figura humana, generalmente con un componente realista,
aunque a veces no exento de idealización; el bodegón o naturaleza muerta, que
consiste en la representación de objetos inanimados, ya sean piezas de ajuar
doméstico, flores, frutas u otros alimentos, muebles, instrumentos musicales, etc.;
y la vanitas, un tipo de bodegón que alude a lo efímero de la existencia humana,
simbolizado generalmente por la presencia de calaveras o esqueletos, o bien
velas o relojes de arena.29
Géneros
Pintura de género: Vieja friendo huevos (1618), de Diego Velázquez, National Gallery of
Scotland, Edimburgo.
Paisaje: Puerto con el embarque de la Reina de Saba (1648), de Claude Lorrain, National Gallery
de Londres.
Retrato: Sir Endymion Porter y Anton van Dyck (1635), de Anton van Dyck, Museo del
Prado, Madrid.
Bodegón: Bodegón de caza, hortalizas y frutas (1602), de Juan Sánchez Cotán, Museo del
Prado, Madrid.
Arquitectura[editar]
Artículo principal: Arquitectura barroca
La arquitectura barroca asumió unas formas más dinámicas, con una exuberante
decoración y un sentido escenográfico de las formas y los volúmenes. Cobró
relevancia la modulación del espacio, con preferencia por las
curvas cóncavas y convexas, poniendo especial atención en los juegos ópticos
(trompe-l'œil) y el punto de vista del espectador. También cobró una gran
importancia el urbanismo, debido a los monumentales programas desarrollados
por reyes y papas, con un concepto integrador de la arquitectura y el paisaje que
buscaba la recreación de un continuum espacial, de la expansión de las formas
hacia el infinito, como expresión de unos elevados ideales, sean políticos o
religiosos.30 Bruno Zevi, arquitecto e historiador, define sintéticamente la esencia
de la arquitectura barroca, « El barroco es liberación espacial, es liberación mental
de las normas de los tratadistas, de las convenciones, de la geometría elemental y
de todo lo estático, es también liberación de la simetría y de la antítesis entre
espacio interno y espacio externo. Por esta su voluntad de liberación, el barroco
alcanza un significado psicológico, que trasciende hasta la arquitectura de los
siglos XVII y XVIII, logrando un estado de ánimo de libertad, una actitud creadora
liberada de prejuicios intelectuales y formales».31
Italia[editar]
La Basílica de Superga (1717-1731) cerca de Turín, obra de Filippo Juvarra.
Jardinería[editar]
Artículo principal: Jardinería del Barroco
Durante el Barroco la jardinería estuvo muy vinculada a la arquitectura, con
diseños racionales donde cobró preferencia el gusto por la forma geométrica. Su
paradigma fue el jardín francés, caracterizado por mayores zonas de césped y un
nuevo detalle ornamental, el parterre, como en los Jardines de Versalles,
diseñados por André Le Nôtre. El gusto barroco por la teatralidad y la artificiosidad
conllevó la construcción de diversos elementos accesorios al jardín, como islas y
grutas artificiales, teatros al aire libre, ménageries de animales exóticos, pérgolas,
arcos triunfales, etc. Surgió la orangerie, una construcción de grandes ventanales
destinada a proteger en invierno naranjos y otras plantas de origen meridional. El
modelo de Versalles fue copiado por las grandes cortes monárquicas europeas,
con exponentes como los jardines
de Schönbrunn (Viena), Charlottenburg (Berlín), La Granja (Segovia)
y Petrodvorets (San Petersburgo).58
Escultura[editar]
San Juan Bautista (1623), de Juan de Mesa, Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Cristo con la cruz (1757-1765), de Aleijadinho, Santuario del Buen Jesús de Congonhas.
Pintura[editar]
San Juan Bautista (1602), de Caravaggio, Museos Capitolinos, Roma.
Artículo principal: Pintura barroca
Crucifixión de San Pedro (1601), de Caravaggio, Santa María del Popolo, Roma.
El arcángel Miguel (1636), de Guido Reni, Santa Maria della Concezione dei Cappuccini, Roma.
La gloria de San Ignacio (1685-1694), de Andrea Pozzo, Iglesia de San Ignacio (Roma).
La creación del Hombre (1684-1686), de Luca Giordano, Palacio Medici Riccardi, Florencia.
Francia[editar]
El martirio de San Felipe (1639), de José de Ribera, Museo del Prado, Madrid.
Fray Gonzalo de Illescas (1639), de Francisco de Zurbarán, Monasterio de Guadalupe.
El triunfo de san Hermenegildo (1654), de Francisco Herrera el Mozo, Museo del Prado, Madrid.
Inmaculada Concepción (1678), de Bartolomé Esteban Murillo, Museo del Prado, Madrid.
Flandes y Holanda[editar]
Las tres Gracias (1636-1639), de Peter Paul
Rubens, Museo del Prado.
Artículos principales: Pintura barroca flamenca y Pintura barroca holandesa.
La separación política y religiosa de dos zonas que hasta el siglo anterior habían
tenido una cultura prácticamente idéntica pone de manifiesto las tensiones
sociales que se vivieron en el siglo XVII: Flandes, que seguía bajo el dominio
español, era católica y aristocrática, con predominio en el arte de la temática
religiosa, mientras que los recién independizados Países Bajos fueron
protestantes y burgueses, con un arte laico y más realista, con gusto por el retrato,
el paisaje y el bodegón.78
En Flandes la figura capital fue Peter Paul Rubens, formado en Italia, donde
recibió la influencia de Miguel Ángel y de las escuelas veneciana y boloñesa. En
su taller de Amberes empleó a gran cantidad de colaboradores y discípulos, por lo
que su producción pictórica destaca tanto por su cantidad como por su calidad,
con un estilo dinámico, vital y colorista, donde destaca la rotundidad anatómica,
con varones musculosos y mujeres sensuales y carnosas: El desembarco de
María de Médicis en el puerto de Marsella (1622-1625), Minerva protege a Pax de
Marte (1629), Las tres Gracias (1636-1639), Rapto de las hijas de
Leucipo (1636), Juicio de Paris (1639), etc. Discípulos suyos fueron: Anton van
Dyck, gran retratista, de estilo refinado y elegante (Sir Endymion Porter y Anton
van Dyck, 1635); Jacob Jordaens, especializado en escenas de género, con gusto
por los temas populares (El rey bebe, 1659); y Frans Snyders, centrado en el
bodegón (Bodegón con aves y caza, 1614).79
En Holanda destacó especialmente Rembrandt, artista original de fuerte sello
personal, con un estilo cercano al tenebrismo, pero más difuminado, sin los
marcados contrastes entre luz y sombra propios de los caravaggistas, sino una
penumbra más sutil y difusa. Cultivó todo tipo de géneros, desde el religioso y
mitológico hasta el paisaje y el bodegón, así como el retrato, donde destacan sus
autorretratos, que practicó a lo largo de toda su vida. Entre sus obras
destacan: Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632), La ronda de
noche (1642), El buey desollado (1655), y Los síndicos de los pañeros (1662).
Otro nombre relevante es Frans Hals, magnífico retratista, con una pincelada libre
y enérgica que antecede al impresionismo (Banquete de los arcabuceros de San
Jorge de Haarlem, 1627). El tercer nombre de gran relevancia es Jan Vermeer,
especializado en paisajes y escenas de género, a los que otorgó un gran sentido
poético, casi melancólico, donde destaca especialmente el uso de la luz y los
colores claros, con una técnica casi puntillista: Vista de Delft (1650), La
lechera (1660), La carta (1662). El resto de artistas holandeses se especializaron
por lo general en géneros: de interior y temas populares y domésticos (Pieter de
Hooch, Jan Steen, Gabriel Metsu, Gerard Dou, Escuela caravaggista de Utrecht);
paisaje (Jan van Goyen, Jacob van Ruysdael, Meindert Hobbema, Aelbert Cuyp);
y bodegón (Willem Heda, Pieter Claesz, Jan Davidsz de Heem).80
Rapto de las hijas de Leucipo (1616), de Peter Paul Rubens, Alte Pinakothek, Múnich.
Carlos I de Inglaterra (1635), de Anton van Dyck, Museo del Louvre, París.
Conceptismo: Francisco de Quevedo, retrato atribuido a Juan van der Hamen o a Velázquez.
«Aleluya»
Sonata K. 9 en re menor
Primer movimiento
G.F. Händel destacó en todos los géneros musicales, especialmente ópera y oratorio. Compuso El
Mesías.
Domenico Scarlatti compuso sonatas para clavicémbalo, por las que es universalmente
reconocido.
J. S. Bach está considerado la cumbre de la música barroca. Autor de la Pasión según San
Mateo y El clave bien temperado.
Johann Sebastian Bach, desde la tradición de la iglesia alemana protestante,
fusionó los conocimientos musicales de su época. Analizó la obra de los otros
compositores copiando y arreglando sus partituras. Así conoció los estilos de los
principales compositores de Italia, Francia, Alemania y Austria. De los italianos y,
sobre todo, de Vivaldi, aprendió a desarrollar los temas con concisión y en
grandes proporciones, así como a ajustar el esquema armónico. Los elementos
que asimiló los desarrolló en toda su potencialidad, lo que unido a su maestría en
el contrapunto, dio origen a su personal estilo bachiano.157 Bach compuso sus
obras maestras a partir de 1720, cuando un nuevo estilo forjado en los teatros de
ópera italianos se extendía ya por Europa, pareciendo ya anticuada su forma de
componer. Por ello el conocimiento completo de su obra debió esperar al
siglo XIX.158
En cambio Haendel, también alemán de nacimiento, pero con una formación
musical tanto alemana como italiana, se estableció en Londres y compuso en un
lenguaje musical totalmente cosmopolita: óperas italianas, creó el oratorio inglés y
dio nuevos significados a otros estilos tradicionales.156
Danza[editar]
Referencias[editar]
Notas aclaratorias[editar]
1. ↑ Para José María de Azcárate Ristori, por ejemplo, se suelen distinguir en cada estilo, escuela
o período artístico las siguientes fases —con las naturales variaciones concretas en cada caso
—: «fase preclásica», donde se comienzan a configurar los signos distintivos de cada estilo
concreto —se suelen denominar con los prefijos “proto” o “pre”, como el prerromanticismo—;
«fase clásica», donde se concretan los principales signos característicos del estilo, que servirán
de puntos de referencia y supondrán la materialización de sus principales realizaciones; «fase
manierista», donde se reinterpretan las formas clásicas, elaboradas desde un punto de vista
más subjetivo por parte del autor; «fase barroca», que es una reacción contra las formas
clásicas, deformadas a gusto y capricho del artista; «fase arcaizante», donde se vuelve a las
formas clásicas, pero ya con la evidente falta de naturalidad que le es intrínseca —se suele
denominar con el prefijo “post”, como el postimpresionismo—; y «fase recurrente», donde la
falta de referentes provoca una tendencia al eclecticismo —se suelen denominar con el prefijo
“neo”, como el neoclasicismo—.(Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983,
pp. 14-16.)
2. ↑ Término proveniente de la filosofía neoplatónica, donde aludía a una
categoría metafísica inscrita en la historia, con un determinado desarrollo en el tiempo.(d'Ors,
2002, p. 67.)
3. ↑ D'Ors distinguió 22 fases barrocas a lo largo de la historia del arte, que definió de forma un
tanto hiperbólica poniéndoles nombres en latín al estilo de la clasificación de especies en
la historia natural, donde al género Barocchus corresponderían las
siguientes especies: Barocchus pristinus, el arte prehistórico; B. archaicus, el arte arcaico
griego; B. macedonicus, el arte helenístico griego; B. alexandrinus, el arte
helenístico alejandrino; B. romanus, el arte romano; B. buddhicus, el arte budista; B.
pelagianus, el arte del pelagianismo; B. gothicus, el arte gótico; B. franciscanus, el
arte franciscano; B. manuelinus, el arte manuelino; B. orificensis, el arte plateresco; B.
nordicus, el arte del norte de Europa; B. palladianus, el arte palladiano; B. rupestris, el arte
«grutesco», una variante del manierismo; B. maniera, el arte manierista; B. tridentinus sive
jesuiticus, el arte del período Barroco propiamente dicho; B. rococó, el arte rococó; B.
romanticus, el arte romántico; B. finisaecularis, el arte modernista; B. posteabellicus, el arte
expresionista; B. vulgaris, el arte popular o folklórico; y B. officinalis, el arte de Carnaval.(d'Ors,
2002, p. 93.)
4. ↑ A lo largo de todo el siglo se sucedieron continuos episodios de malas cosechas que, unidas
en numerosas ocasiones a la peste y la guerra, provocaron graves hambrunas. Entre las más
graves, se encuentran la de 1625 en Francia, 1630 y 1631 en Francia e Italia, 1637 en Francia
y Alemania, 1661 y 1662 nuevamente en Francia, 1693 y 1694 en Francia y Países Bajos, y
1696 en casi toda Europa septentrional. La recurrencia de estas desgracias puso de moda la
invocación A fame, peste e bello libera nos, Domine («del hambre, la peste y la guerra líbranos,
Señor»).(Bennassar, 1995, pp. 14-15.)
5. ↑ La peste bubónica fue recurrente a todo lo largo del siglo, que si bien fue el último en tener
grandes pestes en Europa dejó a su población diezmada. En Londres, por ejemplo, se
registraron graves epidemias en 1603, 1625, 1636 y 1665, con un total de 130 000 fallecidos.
En Mantua, la peste de 1630 eliminó al 70 % de su población.(Bennassar, 1995, pp. 17-18.)
6. ↑ El acta de la Sesión XXV del Concilio de Trento recoge que el artista «no sólo instruya y
confirme al pueblo recordándole los artículos de la fe, sino que además le mueva a la gratitud
ante el milagro y beneficios recibidos, ofreciéndole el ejemplo a seguir y, sobre todo,
excitándole a adorar y aun a amar a Dios».(Antonio, 1989, p. 6)
7. ↑ Él mismo reconocía que «yo, que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de
poeta la gracia que no quiso darme el cielo» (Viaje del Parnaso, 1614).(García Madrazo y
Moragón, 1997, p. 172.)
8. ↑ González Mas, 1980, pp. 1-2. «Fue en España, por supuesto, donde este Barroco italiano
encontró la acogida más entusiasta, y fue España, la nación contrarreformista, católica y
barroca por excelencia, la que lo maduró y lo extendió por toda Europa, produciendo en el
orden Barroco tantas obras maestras de la literatura mundial como ningún país ha producido
nunca, asumiendo con justicia el papel de maestra literaria de Europa, que, durante el
Renacimiento, había pertenecido a Italia».
9. ↑ Pedro Crespo, de El alcalde de Zalamea, une los tres sentimientos en una frase: «Al rey la
hacienda y la vida / se ha de dar; pero el honor / es patrimonio del alma, / y el alma sólo es de
Dios». Véase González Mas, 1980, p. 8.
10. ↑ «Oye atento, y del arte no disputes; / que en la comedia se hallará de modo, / que oyéndola
se pueda saber todo». Lope de Vega. Arte nuevo de hacer comedias, p. 301, citado
en Amadei-Pulice, 1990, p. 6.
11. ↑ Según las declaraciones del propio dramaturgo, nació en la Ciudad de México en 1580 o
1581. Sin embargo, se ha encontrado una partida de bautismo fechada el 30 de diciembre de
1572 en Taxco, perteneciente a un niño llamado Juan, hijo de Pedro Ruiz de Alarcón y Leonor
de Mendoza, los padres del poeta. A pesar de las declaraciones de Alarcón, la mayoría de la
crítica considera a Taxco como su lugar de nacimiento. Véase Lola Josa, Juan Ruiz de Alarcón
y su nuevo arte de entender la comedia, Madrid, Asociación Internacional de Hispanistas, 2008,
pp. 7-14.
Notas al pie[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c Chilvers, 2007, p. 83.
2. ↑ Saltar a:a b c AA. VV., 1990, p. 354.
3. ↑ Mayor Ortega, 1998, p. 168.
4. ↑ Comellas, 2010, p. 82.
5. ↑ Saltar a:a b c Martínez Ripoll, 1989, p. 8.
6. ↑ Martínez Ripoll, 1989, p. 10.
7. ↑ Hatzfeld, 1966, pp. 52-56.
8. ↑ Cabanne, Soler Llopis y Masafret Seoane, 2007, p. 6.
9. ↑ Souriau, 1998, p. 182.
10. ↑ Cabanne, Soler Llopis y Masafret Seoane, 2007, p. 7.
11. ↑ Mayor Ortega, 1998, pp. 161-163.
12. ↑ Bennassar, 1995, p. 74.
13. ↑ Martínez Ripoll, 1989, p. 6.
14. ↑ Martínez Ripoll, 1989, pp. 18-20.
15. ↑ Mayor Ortega, 1998, pp. 168-169.
16. ↑ René Descartes. «Discurso del método, parte IV». Consultado el 28 de octubre de 2012.
17. ↑ Martínez Ripoll, 1989, p. 14.
18. ↑ Antonio, 1989, pp. 6-9.
19. ↑ Onians, 2008, pp. 186-187.
20. ↑ Eco, 2004, p. 229.
21. ↑ Hatzfeld, 1966, p. 15.
22. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, pp. 479-480.
23. ↑ Martínez Ripoll, 1989, pp. 5-6.
24. ↑ William Shakespeare. «Como gustéis». Consultado el 28 de octubre de 2012.
25. ↑ Martínez Ripoll, 1989, pp. 16-17.
26. ↑ Martínez Ripoll, 1989, pp. 17-18.
27. ↑ Giorgi, 2007, p. 82.
28. ↑ Giorgi, 2007, pp. 12-21.
29. ↑ Giorgi, 2007, pp. 27-57.
30. ↑ Albert de Paco, 2007, pp. 280-281.
31. ↑ Zevi, Bruno (1998). «Las diversas edades del espacio: el movimiento y la interpretación en el
espacio barroco». Saber ver la arquitectura. Barcelona: Ediciones Apóstrofe. p. 93.
32. ↑ Albert de Paco, 2007, pp. 274-275.
33. ↑ Saltar a:a b Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 481.
34. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 482.
35. ↑ Albert de Paco, 2007, p. 277.
36. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 483.
37. ↑ Martínez Ripoll, 1989, pp. 122-127.
38. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 488.
39. ↑ Toman, 2007, pp. 123-133.
40. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 543.
41. ↑ Toman, 2007, pp. 86-90.
42. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, pp. 545-546.
43. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, pp. 546-550.
44. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, pp. 490-491.
45. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 492.
46. ↑ Toman, 2007, pp. 180-181.
47. ↑ Toman, 2007, pp. 182-183.
48. ↑ Toman, 2007, pp. 112-118.
49. ↑ Toman, 2007, pp. 266-271.
50. ↑ Onians, 2008, p. 161.
51. ↑ Toman, 2007, p. 272.
52. ↑ «Mezquita Nuruosmaniye». Consultado el 1 de abril de 2013.
53. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, pp. 551-555.
54. ↑ Saltar a:a b c AA. VV., 1990, p. 355.
55. ↑ Toman, 2007, p. 121.
56. ↑ María José Rubín. «Iglesias y conventos de Goa». Consultado el 30 de enero de 2011.
57. ↑ «Las iglesias barrocas de Filipinas». Consultado el 4 de noviembre de 2012.
58. ↑ Fernández Arenas, 1988, pp. 330-332.
59. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 493.
60. ↑ Martínez Ripoll, 1989, pp. 70-80.
61. ↑ Toman, 2007, pp. 292-297.
62. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, pp. 498-499.
63. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, pp. 556-565.
64. ↑ Toman, 2007, p. 320-336.
65. ↑ Toman, 2007, p. 316-318.
66. ↑ AA. VV., 1990, p. 81.
67. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 502.
68. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, pp. 502-504.
69. ↑ Martínez Ripoll, 1989, pp. 50-54.
70. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, pp. 509-510.
71. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 511.
72. ↑ Toman, 2007, pp. 386-389.
73. ↑ Cantera Montenegro, 1989, pp. 102-116.
74. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 575-576.
75. ↑ Antonio, 1989, pp. 84-104.
76. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, pp. 584-588.
77. ↑ Antonio, 1989, pp. 118-126.
78. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 516.
79. ↑ Martínez Ripoll, 1989, pp. 40-78.
80. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, pp. 524-531.
81. ↑ Toman, 2007, p. 476-480.
82. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 598.
83. ↑ Saltar a:a b Honour y Fleming, 2002, pp. 608-609.
84. ↑ Cantera Montenegro, 1989, pp. 116-117.
85. ↑ AA. VV., 1990, p. 1393.
86. ↑ Cantera Montenegro, 1989, pp. 56-62.
87. ↑ Azcárate Ristori, Pérez Sánchez y Ramírez Domínguez, 1983, p. 501.
88. ↑ Cantera Montenegro, 1989, p. 68.
89. ↑ Cantera Montenegro, 1989, pp. 62-66.
90. ↑ Greiner-Mai, 2006, p. 38.
91. ↑ Greiner-Mai, 2006, pp. 35-36.
92. ↑ García Madrazo y Moragón, 1997, pp. 164-165.
93. ↑ Riquer y Valverde, 2007, pp. 9-11.
94. ↑ García Madrazo y Moragón, 1997, pp. 170-171.
95. ↑ García Madrazo y Moragón, 1997, pp. 169-170.
96. ↑ Greiner-Mai, 2006, p. 36.
97. ↑ Riquer y Valverde, 2007, pp. 64-69.
98. ↑ Riquer y Valverde, 2007, pp. 12-13.
99. ↑ Riquer y Valverde, 2007, p. 68.
100. ↑ Greiner-Mai, 2006, p. 35.
101. ↑ Greiner-Mai, 2006, pp. 37-38.
102. ↑ Lázaro Carreter y Tusón, 1982, p. 160.
103. ↑ García Madrazo y Moragón, 1997, pp. 165-167.
104. ↑ García Madrazo y Moragón, 1997, pp. 167-169.
105. ↑ Lázaro Carreter y Tusón, 1982, p. 167.
106. ↑ García Madrazo y Moragón, 1997, pp. 172-176.
107. ↑ García Madrazo y Moragón, 1997, pp. 176-178.
108. ↑ AA. VV., 1990, p. 1532.
109. ↑ Saltar a:a b Valverde, 1981, pp. 95-97
110. ↑ Saltar a:a b Fournier Marcos y González Robles, 2003, pp. 165-168
111. ↑ Amadei-Pulice, 1990, pp. 3-5
112. ↑ Saltar a:a b Amadei-Pulice, 1990, pp. 8-9
113. ↑ Ocampo, 1985, pp. 126-128
114. ↑ Gómez García, 1998, p. 88
115. ↑ Sanz Ayán, 2006, p. 18
116. ↑ Sanz Ayán, 2000, p. 2
117. ↑ Salgüero Arroyo, 1993, p. 22
118. ↑ Von Schack, 2008, pp. 89-93
119. ↑ Molina Jiménez, 2008, pp. 41-46
120. ↑ Amadei-Pulice, 1990, pp. 9-11
121. ↑ Saltar a:a b Amadei-Pulice, 1990, pp. 26-27
122. ↑ Saltar a:a b D'Antuono, 1999, pp. 1-3
123. ↑ D'Antuono, 1999, pp. 7-14
124. ↑ Spielvogel, 2009, p. 480
125. ↑ Viñas Piquer, 2007, pp. 175-177
126. ↑ Gómez García, 1998, p. 191
127. ↑ «Il était une fois». Comedie-francaise.fr (en francés). Archivado desde el original el 20
de octubre de 2011. Consultado el 11 de diciembre de 2011.
128. ↑ Petruzzi, 2005, pp. 174-176
129. ↑ Santaemilia Ruiz, 2000, p. 76
130. ↑ Franzbach, 1999, pp. 175-177
131. ↑ González Mas, 1980, p. 13.
132. ↑ González Mas, 1980, p. 91.
133. ↑ González Mas, 1995, pp. 99-100
134. ↑ Lope de Vega, 2010, pp. 446-447. Archivado el 27 de mayo de 2014 en Wayback
Machine.
135. ↑ Saltar a:a b Amadei-Pulice, 1990, pp. 6-9.
136. ↑ Wilson, 1992, pp. 155-158.
137. ↑ Amadei-Pulice, 1990, pp. 21-22.
138. ↑ Molina Jiménez, 2008, p. 56.
139. ↑ Ramos Smith, 1998 pp. 79-80.
140. ↑ Saltar a:a b Ramos Smith, 1998 pp. 85-86.
141. ↑ Suárez Radillo, 1998 pp. 133-134.
142. ↑ Suárez Radillo, 1998 p. 141.
143. ↑ Saltar a:a b Lathan y AA. VV., 2009, p. 160
144. ↑ Randel y AA. VV., 1997, p. 146
145. ↑ Saltar a:a b c d e Randel y AA. VV., 1997, pp. 128 y 147
146. ↑ Bennett, 2002, p. 33
147. ↑ Camino, 2002, p. 25.
148. ↑ Camino, 2002, pp. 17-19.
149. ↑ Lathan y AA. VV., 2009, pp. 160-161
150. ↑ Saltar a:a b c Camino, 2002, pp. 21-22.
151. ↑ Valls Gorina, 1988, pp. 139-140
152. ↑ Kreutziger-Herr y Böning, 2010, p. 132.
153. ↑ Saltar a:a b c Camino, 2002, pp. 22-23.
154. ↑ Valls Gorina, 1988, pp. 89-90
155. ↑ Saltar a:a b Camino, 2002, p. 24.
156. ↑ Saltar a:a b Lathan y AA. VV., 2009, p. 163
157. ↑ Grout, Palisca, pp. 535-538
158. ↑ Grout, Palisca, pp. 558-560
159. ↑ Abad Carlés, 2004, p. 30.
160. ↑ Abad Carlés, 2004, pp. 33-35.
161. ↑ Abad Carlés, 2004, pp. 35-37.
162. ↑ Abad Carlés, 2004, pp. 38-44.
Bibliografía[editar]
AA. VV. (1991). Enciclopedia del Arte Garzanti. Barcelona: Ediciones
B. ISBN 84-406-2261-9.
AA. VV. (1990). Diccionario Enciclopédico Larousse. Barcelona:
Planeta. ISBN 84-320-6072-0.
Abad Carlés, Ana (2004). Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid:
Alianza Editorial. ISBN 84-206-5666-6.
Albert de Paco, José María (2007). El arte de reconocer los estilos
arquitectónicos. Barcelona: Optima. ISBN 978-84-96250-72-7.
Amadei-Pulice, María Alicia (1990). Calderón y el barroco: exaltación y engaño
de los sentidos. John Benjamins Publishing Company. ISBN 9781556190742.
Antonio, Trinidad de (1989). El siglo XVII español. Madrid: Historia 16.
Azcárate Ristori, José María de; Pérez Sánchez, Alfonso Emilio; Ramírez
Domínguez, Juan Antonio (1983). Historia del Arte. Madrid: Anaya. ISBN 84-207-
1408-9.
Bennassar, Bartolomé (1995). La Europa del siglo XVII. Madrid: Anaya. ISBN 84-
207-3236-2.
Bennett, Roy (2003). Léxico de Música. Madrid: Akal. ISBN 97-88-44601-129-3.
Cabanne, Pierre; Soler Llopis, Joaquim; Masafret Seoane, Marta (2007). El
Barroco. Barcelona: Larousse. ISBN 978-84-8016-472-6.
Camino, Francisco (2002). Barroco. Madrid: Ollero y Ramos Editores
SL. ISBN 84-7895-172-5.
Cantera Montenegro, Jesús (1989). El clasicismo francés. Madrid: Historia 16.
Chilvers, Ian (2007). Diccionario de arte. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-
206-6170-4.
Comellas, José Luis (2010). Historia sencilla de la Música. Madrid:
Rialp. ISBN 978-84-321-3694-8.
D'Antuono, Nancy L. (1999). «La comedia española en la Italia del siglo XVII:
la Commedia dell'Arte». En Henry W. Sullivan, Raúl A. Galoppe, Mahlon L.
Stoutz, ed. La comedia española y el teatro europeo del siglo XVII. Tamesis
Books. ISBN 9781855660434.
d'Ors, Eugeni (2002). Lo barroco. Madrid: Tecnos/Alianza. ISBN 84-309-3764-1.
Eco, Umberto (2004). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen. ISBN 84-264-
1468-0.
Fernández Arenas, José (1988). Arte efímero y espacio estético. Barcelona:
Anthropos. ISBN 84-7658-078-9.
Fournier Marcos, Celinda; González Robles, José Iván (2003). Clásicos de la
Literatura Universal. Cengage Learning Editores. ISBN 9789706861801.
Franzbach, Martin (1999). «La recepción de la comedia en la Europa de lengua
alemana en el siglo XVII». En Henry W. Sullivan, Raúl A. Galoppe, Mahlon L.
Stoutz, ed. La comedia española y el teatro europeo del siglo XVII. Tamesis
Books. ISBN 9781855660434.
García Madrazo, Pilar; Moragón, Carmen (1997). Literatura. Madrid:
Pirámide. ISBN 84-368-0539-9.
Giorgi, Rosa (2007). El siglo XVII. Barcelona: Electa. ISBN 978-84-8156-420-4.
Gómez García, Manuel (1998). Diccionario del teatro. Madrid: Ediciones
AKAL. ISBN 9788446008279.
González Mas, Ezequiel (1980). Historia de la literatura española: (siglo XVII).
Barroco, Volumen 3. La Editorial, UPR. ISBN 9780847731282.
Greiner-Mai, Herbert (2006). Diccionario Akal de literatura general y
comparada. Madrid: Akal. ISBN 84-460-1863-2.
Grout, Donald G.; Palisca, Claude V. Historia de la música occidental. Madrid:
Alianza editorial. ISBN 84-206-6570-3.
Hatzfeld, Helmut (1966). «Estudios sobre el Barroco». Gredos (Madrid).
Honour, Hugh; Fleming, John (2002). «Historia mundial del
arte». Akal (Madrid). ISBN 84-460-2092-0.
Kreutziger-Herr, Annette; Böning, Winfriend (2010). La música clásica: 101
preguntas fundamentales. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-6417-0.
Lázaro Carreter, Fernando; Tusón, Vicente (1982). Literatura española.
Madrid: Anaya. ISBN 84-207-1758-4.
Lathan, Alison; AA. VV. (2010). Diccionario Enciclopédico de la Música
(traducción de The Oxford Companion to Music). México D.F.: Editorial de
Cultura Económica. ISBN 97-860-71-6002-02.
Lope de Vega, Félix (2010). Comedias: El Remedio en la Desdicha. El Mejor
Alcalde El Rey. La Moza de Cántaro. MobileReference. ISBN 97-816-07-7889-42.
Martínez Ripoll, Antonio (1989). El Barroco en Europa. Madrid: Historia 16.
Martínez Ripoll, Antonio (1989). El Barroco en Italia. Madrid: Historia 16.
Mayor Ortega, Beatriz (1998). Atlas histórico. Madrid: Grupo Libro. ISBN 84-
7906-331-9.
Molina Jiménez, María Belén (2008). El teatro musical de Calderón de la
Barca: Análisis textual. EDITUM. ISBN 9788483717189.
Ocampo, Estela (1985). Apolo y la máscara (1a edición).
Icaria. ISBN 9788474261059.
Onians, John (2008). Atlas del arte. Barcelona: Blume. ISBN 978-84-9801-293-4.
Petruzzi, Herminia (2005). Tomo la palabra. Ediciones Colihue
SRL. ISBN 9789505813261.
Ramos Smith, Maya (1998). «Actores y compañías en América durante la
época virreinal». En Concepción Reverte Bernal, Mercedes de los Reyes
Peña, ed. América y el teatro español del Siglo de Oro. II Congreso
Iberoamericano de Teatro: América y el Teatro Español del Siglo de Oro.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. pp. 77-
99. ISBN 9788477865360.
Randel, Don Michael; AA. VV. (1997). Diccionario Harvard de Música. Madrid:
Alianza Editorial. ISBN 84-206-5254-7.
Riquer, Martín de; Valverde, José María (2007). Historia de la literatura
universal 2. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2874-2.
Rodríguez Ruiz, Delfín (1989). Barroco e Ilustración en Europa. Madrid:
Historia 16.
Santaemilia Ruiz, José (2000). Género como conflicto discursivo: la
sexualización del lenguaje de los personajes cómicos. Universidad de
Valencia. ISBN 9788437042695.
Sanz Ayán, Carmen (2006). Pedagogía de reyes: El teatro palaciego en el
reinado de Carlos II. Real Academia de la Historia. ISBN 9788496849143.
Souriau, Étienne (1998). Diccionario Akal de Estética. Madrid: Akal. ISBN 84-
460-0832-7.
Spielvogel, Jackson (2009). Historia Universal. Civilización de Occidente.
Cengage Learning Editores. ISBN 9786074811391.
Suárez Radillo, Carlos Miguel (1998). «Visión panorámica del teatro Barroco
hispanoamericano». En Concepción Reverte Bernal, Mercedes de los Reyes
Peña, ed. América y el teatro español del Siglo de Oro. II Congreso
Iberoamericano de Teatro: América y el Teatro Español del Siglo de Oro.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. pp. 131-
150. ISBN 9788477865360.
Toman, Rolf (2007). El Barroco. Colonia: Ullmann. ISBN 978-3-8331-4659-6.
Valls Gorina, Manuel (1988). Para entender la música. Madrid: Alianza
Editorial. ISBN 84-206-1697-4.
Valverde, José María (1981). El barroco: una visión de conjunto. Editorial
Montesinos. pp. 95-97. ISBN 9788485859023.
Viñas Piquer, David (2007). Historia de la crítica literaria. Editorial
Ariel. ISBN 9788434425125.
Von Schack, Adolf Friedrich (2008). Historia de la literatura y del arte
dramático en España. Echo Library. ISBN 9781406873276.
Wilson, Edward M.; Moir, Duncan (1992). Historia de la literatura española:
Siglo De Oro: Teatro (1492-1700). Editorial Ariel. ISBN 9788434483545.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Barroco.
Introducción al arte Barroco
Proyectos Wikimedia
Datos: Q37853
Identificadores
BNE: XX525325
Control de
BNF: 11948397n (data)
autoridades
GND: 4004541-9
LCCN: sh85008345
NKC: ph118766
NLI: 987007294952305171
AAT: 300021147
Diccionarios y enciclopedias
HDS: 011182
Britannica: url
Categorías:
Barroco
Lusitanismos
Esta página se editó por última vez el 4 mar 2024 a las 19:47.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro.