CALCATERRA - El Conflicto Como Sistema - DOBLE
CALCATERRA - El Conflicto Como Sistema - DOBLE
CALCATERRA - El Conflicto Como Sistema - DOBLE
El conflicto
como sistema
ASTREA
Rubén Alberto Calcaterra
El conflicto
como sistema
Hacia una teoría del conflicto con base operativa
Narrativas. Comunicación. Percepción
Modos y métodos. Decisión. Información
Conflicto y administración de justicia
alllin
ASTREA
BUENOS AIRES - BOGOTÁ - PORTO ALEGRE
2021
$
Colección Filosofía y Derecho
Consejo Asesor
ROBERT ALEXY
MIGUEL Á. CIURO CALDANI
JORGE E. DOUGLAS PRICE
RICARDO A. GUIBOURG
RopoLFo L. Vico
Calcaterra, Rubén A.
El conflicto como sistema / Rubén A. Calcaterra
1* ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea, 2021.
440 p.;23x 16 cm.
ISBN 978-987-706-372-1
CDD 340.1
1? edición, 2016.
2* edición, 2021.
JORGE A. ROJAS
PALABRAS PRELIMINARES
RUBÉN A. CALCATERRA
PLÓLOBO coococccnconaccnonconannnonananoncnnnnnn
nn crnnn no noc nnnnn cnn crono nn nr rnnnnnnnnnnns VII
Palabras preliminares ...ommmminiinncicicnnnannanrrnnar
ora rnnano ro rc rnana nr rro XV
PARTE PRIMERA
CAPÍTULO PRIMERO
CONFLICTO Y SISTEMA
A) EL CONFLICTO
B) EL sIsTreMA
CarítULO II
B) LA CUESTIÓN EPISTEMOLÓGICA
PARTE SEGUNDA
CarítuLO III
A) CONSIDERACIONES GENERALES
S 19. Introducción ..ccccoccccncnnoccnononcnnnnnononnnarnrononoronnnorcnonorinonnnos 47
S 20. Las NarrativaS ...ooccccoccconcccnncnonccnnnorononincnoncnnarcnnnoconancnnninns 47
8 21. Los sujetos del SiSteMa ..0mooooocononononanconanonononcnnnnnnonnnnnnnoss 49
a) Qué noción de SUJEtO ..ococccccnononccconnnnanonananoncnconananncón 49
b) La noción de SUJEtO coococcconuccouunaonoaonnornnonononononononononos 50
1) El retorno autoobservativo y autocrítico .......... 50
2) Lo paradojal ..oooococcconccccocococococononnoancnononanoncnonnnnnoss 50
3) La idea de complementariedad ...ooooconnncnnncccncnno.. 50
4) La autonomía del SUJEetO ..oooooocccccnnonocccicooaacccnnnnnos 51
5) La ambivalencia del sujeto ............cocccncccnnccnnnnnns 52
6) La intercomunicacióÓnN ...coooocccncncononnncncnnnnnnnccnnnnnns 52
7) La definición de SUJEtO coococooccconcccoonnconanconaconnnanóns 52
c) El lugar del SUjetO ...ooooooocccooconaoaoaooononononcnoncnnncnnnnonoss 53
B) EL SUJETO ACTOR
8 22. Las dificultades de la tipología original .....ooo........... 54
8 23. La Cuestión ecomccccccccccnooccnononnonccnnnnononanncnncrnnanorrcronononananons 55
8 24. Modificaciones a la tipología original y nomenclatu-
ra actual ..oocccnnconocenicococooononononononononononnnno
nono nonononononinininss 57
a) Los actores individuales .......oocccccnoncccnnnonnnnnnnccnnononos 57
b) Simple pluralidad de actores. El fenómeno de
los agrupamientos y su Migración ...omococccnnnncccnnnnns» 57
c) Los actores colectivos OrganizadoS c.ococccccccoocccncnonns 59
1) Actores colectivos organizados jurídicamente
y su fragmentación: el sector ..ooocccnnnococccinooonacono 59
2) Actores colectivos organizados de hecho y su
fragmentación: el intergrupo +...mccccccccononenccnonnnoss 59
XX ÍNDICE GENERAL
F) SUJETO Y LIDERAZGO
CarítTULO IV
A) RETÓRICA
8 42. Concepto y antecedentes ..cccocoooccconoococcnnconancnonnonananinnns 101
S 43. El arte de la retÓriCa .....oooonocccncnononnnonenonnnnnarnnonnnnnanannss 102
XXI ÍNDICE GENERAL
B) COMUNICACIÓN
Introducción ecccccccnonononononononononananononononnnnnnnonnorcnnnncnnnns
Información y COMUNICACIÓN o.eococccncconcncnnonononcnnonanonoss
Modelos comunicacionales .........occccccccnnccnnoninoninininanos
a) El modelo IMmatemáticoO ...ccccoccccnnnnccnnnnocanononicinnanicnns
b) El modelo psicosocial ..oooooconnccnnnccinococanccinnnccnncannno
c) El modelo SOCIOLÉCNICO ..ccccccoccccnnnnononocncinnnnnanacnnnnos
d) El modelo interaccional .....oooncccccnnnnccccncininnninccnnnnns
1) Bases teórico-epistemológicasS ...cooccccnonononccnonoss
2) Orígenes y teorías asociadaS ....ccocccoccncncnncccnnnoss
8 48. Los axiomas de la comunicación humana .....m.......
a) La imposibilidad de no comunicar +.ncocccnocccnnnnccnos
b) Los niveles de contenido y de relación de la co-
IMUNICACIÓN concccccncnonncnnnnnnnonancnnnnnnonnnrncnnnnnnnarinnnnnnnnns
c) La puntuación de la secuencia de hechos. ...........
d) Comunicación digital y analógica ...oooocnninnin......
e) Interacción simétrica y complementaria .............
£) Prevenciones +mmmcccccnnnnnncccnnoncnnannnnnnnnnnnnrncnnnnnnnrcnrnnnns
8 49, Comunicación y Organización ...0cccccccononocaccnnnnnanccnnnóno
CaApPíTULO V
A) CUESTIÓN TERMINOLÓGICA
57. NN 141
u0n u0n LON u0n LON
¡NS
Evaluación neutral previa o temprana (“early neu-
tral evaluation”) ...oooccccnoccnnnincnnnonorcnnnanenonnnrncnnnnrcnnnoninnns
Juicio sumario por juradoS ..occccccoccccnnocccinancninoncnonanonos
MINIPTOCESO ccccccnnnnoncnnnnnononcnnnnnnnononnononnnnnnnrncnnnnnnnacanannn
Escucha confidencial ..oooocnocccnoccconcnnnonanonnnononoronnnonnonos
Determinación de hechos conjunta o neutral ...........
Gestión de CASOS ccmcoconococonononoconnnanononononcnnnanonnnnnnonnnnonns
Medaloa o incentivo de la mediación ...cooooococcccncnononos
OMbUASMAN cooccocononononononononononnnnnnnnnnnononononcnnnncncnoninininos
. Arbitraje vinculante ...ccooocccnnnccccconcccnnonanononaccnnnncnonnnnnnns
Amigables COMPponedores +.ccmooooccnnnononnnnnnnanonencnnananannos
. Arbitraje “baseball” ...........ooooocccnnnnnnnnnncnnocanonanananananonos
Arbitraje alto-bajo ....ooonooooonococonnccconoononannnncnononnannononnnos
. Arbitraje might baseball” d....oooooooccnnnonococacaconcnonanananonos
Med-arb cooccococnnoncconoccnnnonnnnnnnnnnnnnnrcnnnnnnnnncnnnrnnnnncnnirnnness
. Arb med rr rr rr rr rre rr rr rar rr rr rr ens rocas ro erro
PARTE TERCERA
EL SISTEMA OPERATIVO
CarírTULO VI
FASE DE ANÁLISIS.
EJE DE LA DECONSTRUCCIÓN DEL CONFLICTO.
PASOS ANALÍTICOS
g 99, Primer paso analítico: la estructura de las narra-
LÍVAS coccccnnnnnnonenonncnnnnonnncnnnononnoneninnrrarnrrnncnnononnnnnnnonnnnnos 177
a) Supuesto A: estructura completa .....cccccccccnccnnnnno 179
b) Supuesto B: ausencia total o parcial de estruc-
UTA coccnnncccnnononnnncnnnnnnnonnnnrnnnnnnnnnrnnnnnnnnnrnrrnrnnanannnnnnos 179
1) La escucha activa ...ooccccoconcnnnonononcnoncnonoronononinnos 179
2) La validación ....ccccoocccnnnncccnnnonccnnonaranononicononanenos 180
3) La formulación de preguntaS ....ccccccccccncnoninonos 180
$ 100. Segundo paso analítico: los sujetos del sistema .... 183
a) Los actores del conflicto. Criterios para su de-
terminación eoccccccnoccnnnnnnnnnananananann
anno n arc r nn rro nn nn nnnnnos 183
b) Los terceros como sujetos de la relación de con-
ÉLICLO cococcncocanonacononaconanconncconn
ccoo onnn nn cnn n nc nrconnncnanonos 185
1) Criterios para su determinación ...cccooococcnnnnn.. 185
2) El fenómeno de las tríadas ....occccnncccnnnncccnnnno.. 188
c) Las características personales de los sujetos.
Prevenciones +mcoccocononcancccnnconnncnnonononannnananerncncnnnnos 196
1) La alteridad del sujeto .....oooococonococociconononccnnnos: 197
2) Los estilos de personalidad. Cómo recono-
cerlos y qué estrategias utilizar ...o.ooonninninnnnn.... 200
3) El sujeto en situación c..coococccccononnnacinannnonicnnnass 206
4) Condiciones de liderazgo ...ooooococococococonnnonnnnoss 207
g 101. Tercer paso analítico: bando, campo y contexto ... 207
a) Los bandos ...ccccccccccnnnnnnnnnnnnincncnanaconacanononononininanines 207
b) CAMPO eococccnnnnnnnnonononononononononononininnnnnnanannnnnanananananes 208
Cc) CONEXTO ccccocccnnnccnnncnonoccnnnccnnorononinnnnncnnnccnonrcnnnncnonos 208
d) La integración de los bandos ......cccconoccnccnononannnnns 208
XXVI ÍNDICE GENERAL
CaríruLo VII
FASE DE GESTIÓN, EJE
DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN
g 112. El manejo de la dinámica del conflicto: un proce-
so en el disCurSO .oocoocccconoccnononccononcnononcncnoncccnnnncnnnnnnnos 253
a) El corazón del sistema OperativO comocccccccnonccccnnóns 253
b) Conflicto y Narrativa ...ooooooccnonooccccnnnononcncnnonanoncnnns 254
8 113. La reconstrucción de la relación: corazón y diag-
nóstico del futuro del proceso ..oooococccnconoccconocannoninns 256
a) De la teoría a la praxiS .oooooccccnnonaccnonononcnccnonancononos 257
XXVIII ÍNDICE GENERAL
CaríruLO VIII
FASE DE GESTIÓN,
EJE DE LA COCONSTRUCCIÓN
DE LA SOLUCIÓN-RESOLUCIÓN
8 118. La relevancia de la negociación ...coccccononcncnnonanannnnns 311
a) La mesa de negociación ..oococccocoocccnnononcncnnonnnnononos 311
1) La cuestión O tea ..occcccnnnnnncncncnnnnninccninoninininss 312
2) Percepción de incompatibilidad total ............ 312
3) La existencia de metas u objetivos trascen-
AOMTES coccococcnccoonnnnocononononccnnnnononononononcnconanrnrnnnnss 312
4) Falta de conciencia ....cccccccccccnnnnononeneninccncncnannss 312
5) Deslegitimación ...oooooococonnconcnnncnnnnnnnnnncnoninininonos 312
b) Interrogantes para la planificación del eje ........ 313
c) Juegos, conflicto y negociación c.oooccccccnnnoconcnnnnnss 317
d) La geometría del regateo distributivo ................ 321
1) Elementos ....0mooccccnnnnnnncnnnnonononancncnonananronononnnnnnss 321
2) Reglas cococcocccccnonononononononnnononononononnononncconannnnonnnns 322
3) Estrategias del Operador .coococccnnocccinonccinnnnnnnns 326
e) El regateo integrativo ...coococcccnnoccnonononnconnconananinnnos 328
1) Las posiciones +..cccocccconcnnoconnncncnnnnnnononononononananos 328
2) Las necesidades ...ccoooccccnnocccnnonoronunaccononinccnnnonos 328
3) LOS iNtereses .0oooccccccnonnnccncncnnoninincccnnnnanocinoninonos 330
4) Los Valores ...ooccccccnnccccccccnnnnoncncnonononaccnnnnnonanianess 330
5) La cuestión O teMa c.ccoccccnnccnnncnnnnnnonennonacanoncnnno 330
f) De la distribución a la integración ....cccccnononccnonns 330
XXX ÍNDICE GENERAL
PARTE CUARTA
CaríTULO IX
CARACTERIZACIÓN
8 122. Qué es conflictología ...........ccccconnonononcnonnnnonnonnnonnnnos: 357
a) Exploración de CONCEptosS +.oooccccccnnnccnononnnnnononinnos: 358
b) La conflictología y el modelo sistémico de aná-
lisis y gestión estratégica de conflictos. Inte-
eración de CONCEptOS .ccccooccccooccnonanccnnnnnnnnnnononanonos 359
1) La idea de sistema Operativo ...coccccccccnoninininonos 359
2) La idea de integración de métodoS ..ccoococcccocn. 359
ÍNDICE GENERAL XXXI
BibliOgrOfÍA coonocininninonicoconinonnnnnnnonnnnnn
naar cnn cnn cnn anar nn cnn 399
CAPÍTULO PRIMERO
CONFLICTO Y SISTEMA
A) EL CONFLICTO
to, dice que es una lucha por los valores, por el estatus, el po-
der y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes
desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales'*.
Lo define MiLIa como “la confrontación de dos voluntades
que aplican su poder en procura de un derecho objetivo”, co-
locándolo en el tercer lugar de una gradación que va desde el
poder, siguiendo por el dominio y colocando en el cuarto lu-
gar a la violencia. “La violencia no es sino la manifestación
material de un poder que no supo establecer una relación de
dominación por medios incruentos”'. Mientras destaca la im-
portancia del poder como efecto de las normas, significaciones
y valores de una comunidad política, la dimensión del poder
para la teoría del conflicto interesa primordialmente como
causa en sus diferentes géneros:
a) Como causa impulsiva, motora, es la razón o motivo
que inclina a hacer alguna cosa.
b) Como causa eficiente, lo que se hace o por quien se hace
alguna cosa, como energía que permite imponer conductas.
c) Como causa instrumental, que implica conducirse de
manera ética y aplicando pautas lógicas como criterio de una
voluntad independiente que inicia y gobierna la acción.
d) Como causa formal, el poder se confunde con el Estado
y sus aspectos institucionales.
e) Como causa final, ya no es un medio o un instrumento
sino un fin.
En el proceso de abordaje de un conflicto es menester
que tanto actores como operadores sean capaces de determi-
nar en qué género de causa se ubica el uso que están hacien-
do del poder.
Nos aporta MiLiA la relevancia del poder en la búsqueda
del concepto de conflicto, que en el curso de este trabajo afina-
remos para dejar establecidos los requisitos que deben reunir
los recursos que uno de los bandos en conflicto tiene en poten-
cia para motivar al otro a observar las conductas o realizar las
acciones que les son convenientes a sus metas u objetivos, para
convertirse en recursos de poder.
B) EL sisrema
Sistema real
(parte del universo limitada
en el tiempo y el espacio)
Nuevas
Y
Observación
observaciones servacio
Modelizador
| Comparación Modelización
Estilo | Experiencia
Técnica | Medios
Modelo Habilidad | materiales
(representación
de la naturaleza)
B) LA CUESTIÓN EPISTEMOLÓGICA
CONSTRUCTIVISMO OBJETIVISMO
Subsistemas
A F A F
PA
Para qué
Subsistema . proceso
o
decisional
la td Eje Decisión
42 HACIA UNA TEORÍA SISTÉMICA DE CONFLICTO
( Ejes verticales )
o
|]
>, F
AO cs J
A,
ll)
F >,
Narrativas,
sujeto (noción .
de estilos Teorías de la Tácticas
de personalidad comunicación y técnicas
y alteridad). > y narrativas. E> de métodos
Estructuración Cambio de abordaje.
de la narrativa de patrones Satisfacción
y mapeo de interacción. de metas.
del conflicto.
A) CONSIDERACIONES GENERALES
ción del otro con que las partes comienzan el abordaje de sus
diferencias.
A su vez, una de las dificultades empíricas de la compleji-
dad está dada por el paradigma de la simplificación que, al en-
señar a separar, también apartó el objeto de su entorno y aisló
al observador de lo observado. Tengamos también en cuenta
que en la ciencia clásica la subjetividad aparecía como fuente
de errores, lo que llevó a excluir al observador de su obser-
vación.
Estas constituyen las razones profundas por la que otros
modelos colocan al sujeto-operador fuera del sistema confor-
mado por los sujetos-partes. El modelo estratégico piensa di-
ferente: tanto los actores, como sus representantes, como los
terceros que intervienen en la terminación o resolución, son su-
jetos y todos forman parte del sistema conflictivo.
Esta integración que coloca a todos los sujetos —operadores
y partes— dentro del mismo sistema, es lo que obliga a los suje-
tos a observar y a observarse, en un permanente retorno autob-
servativo y autocrítico.
La consecuencia, entonces, es que este lugar le demanda
al sujeto la necesidad de conocer algunas cuestiones que hacen
tanto a los otros sujetos del sistema como a sí mismo.
B) EL SUJETO ACTOR
8 23. La cuestTIóN.
— El Capítulo 3 del libro citado, co-
mienza: “Al categorizar el conflicto como una relación social
en el sentido de Max Weber, quedó dicho ya que sus actores
son seres humanos”.
En el segundo párrafo de esa misma página se presenta la
“primera e indispensable clasificación del universo de los ac-
17 CarLow, Dos contra uno. Teoría de las coaliciones en las tríadas, p. 14.
18 Freunb, Sociología del conflicto, p. 287.
12 ENTELMAN, Teoría de conflictos, p. 136.
66 LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA
F) SUJETO Y LIDERAZGO
nes que nos afectan en nuestra vida cotidiana y a los que —en
términos formales— se enfrenta la teoría de la decisión”.
A) RETÓRICA
B) COMUNICACIÓN
s >,
Información Comunicación
y 7)
TT TT
Unidireccional Bidireccional
Y) ¡CA
AA, II
22222222 Y,
No exige Exige
retroalimentación retroalimentación
III) IIA
OOO, A 222222 Y,
Estática Dinámica
y transaccional
A IIA
Transmisor:
Fuente de ansiriso o Canal :
información: codifica la Señal: medio por Receptor:
selecciona | |¡Pformación| | mensaje el que se decodifica | | Destinatario
mensaje: adaptándola| | codificado transmite
- la señal
al canal la señal
prender cuáles son las áreas del discurso que el sistema que
conforman los conflictuantes controla para resistir el cambio.
La retroalimentación puede ser positiva o negativa. La prime-
ra se utiliza para corregir y disminuir la desviación de la salida
respecto de una norma establecida manteniendo la estabilidad
—homeostasis=; la segunda actúa como medida para aumentar
la desviación de la salida llevando al cambio o pérdida de la es-
tabilidad. La importancia pragmática del concepto de retro-
alimentación es que, con frecuencia, se corta arbitrariamente
la cadena de interacción identificándose un comportamiento
como efecto exclusivo del otro, sin considerar que, a su vez, este
es causa del primero (la secretaria se deprime y rinde menos
porque el jefe la exige y este la exige porque ella rinde menos).
Lo importante aquí es establecer el sentido o función de esta
interacción en función del sistema mayor —el conflicto-. Todo
sistema que permanece unido necesita cierto grado de ho-
meostasis para soportar los cambios impuestos por el medio
y sus miembros particulares, pero cuando la homeostasis se
torna antifuncional para el sistema, suele reaccionar violen-
tamente ante los intentos de desestabilización. Esto tam-
bién destaca lo delicado que es operar el conflicto cuando la
narrativa está muy consolidada y la interacción se ha tornado
psicopática.
b) El de equifinalidad, que implica que estados finales idén-
ticos pueden alcanzarse desde condiciones iniciales diferentes
y por medio de diferentes vías de desarrollo. En los sistemas
de retroalimentación, los resultados o alteraciones del estado
del sistema luego de cierto intervalo de tiempo no están deter-
minados por las condiciones iniciales, sino por la naturaleza
misma del proceso. Los resultados son independientes de las
condiciones iniciales. La importancia que esto tiene para la
operatividad del conflicto está dada por la posibilidad de ex-
plicar el comportamiento de un sistema por el estado actual en
que se encuentra, por el intercambio de mensajes, limitándonos
a describir la interacción, sin necesidad de hipótesis intrapsí-
quicas difíciles de verificar para el operador lego en psicología.
Lo que al modelo le interesa es qué es lo observable de la inte-
racción y no por qué está ocurriendo ni su antigúedad. Insis-
timos: lo importante aquí es establecer el sentido o función
de esta interacción en función del sistema mayor, el conflicto,
para actuar a nivel sistémico y cambiar las interacciones que
ELEMENTOS DEL SUBSISTEMA INTERACCIÓN Y CAMBIO 113
13 La clase animales incluye a todos los animales del planeta, por lo que
todo el resto constituye la clase no animales; afirmar que algo pertenece a las
dos clases es una contradicción.
14 La clase de los animales no es, en sí misma, un animal, pero la clase
conceptos es, en sí misma, un concepto.
15 Es que si B es miembro de sí misma resulta que no es miembro de sí
misma puesto que B es la clase de las clases que no son miembros de sí mis-
mas; pero, al mismo tiempo, si no es miembro de sí misma, entonces sí lo es,
precisamente porque corresponde a las que no son miembros de sí misma.
116 LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA
A) CUESTIÓN TERMINOLÓGICA
[Abstención Ju» (Negociación Ju» Mediación Ju» Arbitraje Ju» Juicio Ju Autoayuda )
Método
Negociación | Mediación | Arbitraje Litigio
Supuesto Consenso Consenso | Adjudicación | Adjudicación
Formalidad | Baja Media Media-alta | Alta
Control del | Alto Medio Medio-bajo | Bajo
proceso
Control del | Alto Alto Bajo Bajo
resultado
Óptica Futuro Pasado-fu- | Pasado Pasado
turo
8 89. MED-ARB.
- Conocida como mediación obligatoria,
es una fórmula para asegurar que haya un resultado. Si no
hay acuerdo en mediación habrá por arbitraje posterior. Es
una variante en la que una misma persona conduce la media-
ción y el arbitraje en dos etapas diferenciadas.
Ha abundado CortIÑAS sobre esta variante, haciendo refe-
rencia a ALan LimBury, prestigioso mediador y árbitro inglés,
quien, en su artículo Making med arb work, sostuvo que al con-
trario de lo que sucede en la mediación o arbitraje puros, “la
med arb tiene la ventaja de ofrecer a las mismas partes, ambas
posibilidades para la resolución del conflicto, y en caso que no
pudieren hacerlo en forma total, las partes tienen la certeza de
una resolución del caso por parte del árbitro designado. Si la
FASE DE ANÁLISIS.
EJE DE LA DECONSTRUCCIÓN DEL CONFLICTO.
PASOS ANALÍTICOS
factor poder, así como PERSONS y BALES atribuían a los roles las
relaciones de dominancia. Ambas concepciones han sido re-
batidas, aunque el concepto del complejo de Edipo alerta con-
tra la concepción de que las coaliciones familiares se basan ex-
clusivamente en las relaciones de poder, roles o estatus, para
destacar los motivos inconscientes.
Una interesante diferenciación trae CapLow, citando la obra
de Hsu, en función de la cultura en la que se producen las coa-
liciones. Diferencia así los siguientes tipos de sociedades.
a) La sociedad del tipo A enfatiza la coalición padre-hi-
jo (pueblos orientales exceptuando la India). Mientras el hijo
debe obediencia, respeto y apoyo a su padre, este le debe a
aquel protección y satisfacción de necesidades. Las mujeres se
incorporan a las familias de sus maridos, el amor romántico no
existe, la sociedad es conservadora, tiende a gobiernos centrali-
zados, la religión es politeísta y se resiste a los cambios políti-
cos y sociales.
b) Las del tipo B subrayan la de marido-mujer (socieda-
des europeas y los pueblos de origen europeo), en las que pri-
ma la monogamia, el amor romántico, el individualismo; son
monoteístas pero el individualismo favorece la formación de
sectas.
c) Las del tipo C priorizan el eje madre-hijo (los hindúes),
en las que los hijos tienen fuerte dependencia de la madre y
poca relación con el sexo masculino de la familia, lo que pro-
duce hombres que resuelven sus problemas de modo pasivo,
insatisfechos internamente, con objetivos casi sobrenaturales.
La autoridad política está asegurada y la transformación cultu-
ral es lenta y superficial.
d) Las del tipo D destacan la coalición hermano-hermano
(África), por lo que los vínculos generacionales tienen poca im-
portancia, practican el culto a los antepasados y la hermandad
de sangre es otro elemento de extensión de la coalición frater-
nal; están ancladas en el pasado y no desarrollan gobiernos es-
tables.
3) Según las distribuciones del poder. Si bien tomando
como punto de apoyo las distribuciones de poder entre sus
miembros existen ocho y solo ocho tipos básicos, el análisis de
ellas también debe tener en cuenta la situación en la que apa-
194 EL SISTEMA OPERATIVO
Tipo 1
A
La relación de poder sería: A=B=C
En números = 33,33 cada uno
Es una tríada que presenta un solo nivel de poder
B C
B Cc
Tipo 3
A
B Cc
Tipo 4
A
B Cc
Tipo 5
A
La relación de poder sería: A>B > C; A <(B +C)
En números A = 45; B = 35; C = 20
Presenta tres niveles de poder
Cc
B
Tipo 6
A
B Cc
Tipo 5
A
c
B
. , « . . . . ,
En este tipo, “en ausencia de limitaciones externas, es de
esperar que prevalezca la coalición dominante mínima”.
Los siete tipos restantes presentan las siguientes caracte-
rísticas:
Tipo 1
B C
B 0
B Cc
Tipo 4
A
B Cc
Tipo 6
A
B C
Tipo 7
A
C
B
B Cc
Conflictiva 1 2
No conflictiva 4 5 6
Todos ellos nos servirán para aislar las hipótesis del con-
flicto en tratamiento que le permitirá al operador aplicar los
recursos que el modelo le entrega en el subsistema de interac-
ción y cambio para lograr las metas operativas del eje de la re-
construcción de la relación.
1) El modelo matemático. Comunicación, en la teoría de
la información*”, es un término muy amplio en el que quedan
incluidos todos los procedimientos mediante los cuales una
mente puede influir en otra, como la palabra hablada, escrita o
transmitida, los gestos, la música, las imágenes, los movimien-
tos, etcétera.
La comunicación consiste en un intercambio, es relacional
y existe solamente como resultado de la interacción entre dos o
más actores, orientada o no a la transformación de los conoci-
mientos, las actitudes o el comportamiento de otras personas.
Este modelo aporta: a) la mejor descripción del circuito de
la comunicación; hb) la explicación de cuáles son los elementos
que integran ese circuito y qué función cumplen en él, y c) los
niveles que intervienen en el proceso de la comunicación para
asistir a su análisis.
Como ya vimos en el 8 47, apdo. a, el circuito de comunica-
ción se integra con los siguientes elementos:
Tramsmisor: Canal:
Fuente de e - /
información: codifica la Señal: medio por Receptor:
selecciona información mensaje el que se decodifica | | Destinatario
: cat adaptándola| | codificado transmite la señal
mensaje -
al canal la señal
Función Areas
A. Estímulo
(Acción inicial)
Sienificación
(reacción -
SS” respuesta - estímulo)
B. Significación B. Significación
(reacción - (reacción -
respuesta - estímulo) respuesta - estímulo)
A. Significación A. Significación
(reacción - (reacción -
respuesta - estímulo) respuesta - estímulo)
B. Significación
(reacción -
respuesta - estímulo)
mer modo, y a las preguntas, entre las que incluyen las circula-
res, como herramientas del segundo modo.
Preferimos reservar esta denominación para el recurso
cuyo efecto es resignificar* el problema o los problemas, ma-
nifiestos o subyacentes, que las partes traen a la mesa del con-
flicto, apoyándonos para ello en el llamado proceso de externa-
lización a nivel macro (ver infra, el punto 2, b, de este mismo
apartado) y persiguiendo sus metas: externalización del proble-
ma e internalización del protagonismo de las partes.
En nuestra experiencia, la clave para que el recurso se
haga carne en los sujetos actores y terceros radica en encon-
trar la metáfora acorde con el sistema de creencias de las par-
tes, que les presente el problema con todas las letras, que inclu-
ya tanto la dificultad por la que atraviesan y sus potenciales
consecuencias, como las ventajas de superarlas. La pregunta
a responder sería: ¿cómo llamamos al nuevo problema? Por
ejemplo, en el caso de un conflicto entre socios en cuya narra-
tiva aparece con mucho peso la referencia a los problemas que
les causó levantar una hipoteca, una maniobra de utilización
de la metáfora sería preguntarles cómo les parece que tendría-
mos que hacer para que este conflicto entre ellos no les hipote-
que la vida. El impacto de la llamada resonancia emocional
hará su trabajo para convocarlos a trabajar juntos en la bús-
queda de soluciones negociadas.
25 Aunque con este término pasa algo similar porque las mismas pala-
bras con que se nombra a los efectos de la reformulación se utilizan para de-
signar otras técnicas. Así, entre las microtécnicas del modo afirmativo en-
contramos la recontextualización o reencuadre. A su vez, esta, que es efecto
y técnica al mismo tiempo, directamente encuadra o contextualiza el proble-
ma en otro marco o contexto que puede ser más abarcativo o simplemen-
te diferente, según las circunstancias (SuÁrEz, Mediación, conducción de
disputas, comunicación y técnicas, p. 283). Por ello, preferimos utilizar el
término resignificar para referirnos al efecto, reservando reencuadre para
el recurso que opera sobre los hechos o contenidos de la situación, y re-
contextualización para el contexto de la situación. En cuanto al reencua-
dre de las personas involucradas en la situación, como lo denominan Diez y
Tarta, lo denominamos reatribución, recurso específico de la legitimación de
los actores. No pasa inadvertido que puede aparecer cierta arbitrariedad
en esta postura, pero creemos que ella no excede la propia arbitrariedad del
lenguaje porque no tiene otra finalidad que administrar el uso de los térmi-
nos de tal modo que nos alcancen y nos permitan diferenciar los recursos de
sus efectos,
276 EL SISTEMA OPERATIVO
Acción de A Significación de B
Significación de A Acción de B
Acción de B Significación de A
Significación de B Acción de A
Que quede claro aquí que no estamos haciendo una crítica sino
una descripción. El otro extremo es el mito de la no adversa-
riedad, que instaló el método de la mediación a partir de los
efectos de pacificación social que sus defensores le atribuyen, y
el espíritu colaborativo que se les exige a las partes como ideal
del proceso, mito que no puede estar más alejado de la reali-
dad porque la mediación es un contexto de adversarios a la que
estos concurren para obtener resultados acordes con sus inte-
reses. En mediación, según Cobb, en el 80 % de los casos las
intenciones se construyen sobre la base de la adversariedad y
las vinculaciones lógicas entre el por qué y el para qué se usan
para atribuir intenciones positivas para uno y negativas para el
otro”. En definitiva, todo significado está contextualizado y
en conflicto el contexto exige la acusación. El sujeto operador
debe trabajar con esa prevención.
Asimismo, la construcción de significados está gobernada
por reglas: 1) las constitutivas, que son las que pautan los signi-
ficados, vienen consensuadas por el sistema y son individuales
porque dependen de los contextos y de la historia de cada uno;
2) las regulativas, que son las que pautan la relación entre las
partes y conectan con los desarrollos que hicimos en el 3 48,
apdo. e, y 8 110, apdo. d, 4, porque permiten distinguir las de
comportamiento simétrico de las de comportamiento comple-
mentario.
En este sentido, los autores de la teoría interaccional* di-
cen que BaArTesoN definió la cosmogénesis?* como un proceso
de diferenciación de las normas de conducta individual resul-
tante de la interacción acumulativa entre los individuos. Los
sistemas de relación entre individuos o grupos manifiestan
una tendencia hacia el cambio progresivo. Cuando el cambio
progresivo supone un aumento de una conducta autoritaria de
uno que se acompaña por un aumento de la conducta someti-
37 López - PARADA
- SIMONETTI, Introducción a la psicología de la comuni-
cación, p. 140.
FASE DE GESTIÓN, EJE DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN 287
51 “La mejor historia alternativa no es la que sea más real, sino aquella
que permita mayores aperturas, que dibuje más puertas, que abra más ca-
minos para que las partes puedan comenzar a negociar, para que recuperen
esa capacidad perdida, que había quedado como encarcelada dentro de las
historias previas” (Suárez, Mediación, conducción de disputas, comunicación
y técnicas, p. 298).
52 Resnik, Una introducción a la teoría de la decisión, p. 27.
296 EL SISTEMA OPERATIVO
mp
n
ecfb
ds
a
pepuione
O,
eun 9p
uOIsaJIdxa so
ON, ou anb :S9JU9INSIS
oldoud oromíf PULION SOLIS]LID SO] 3P
Y)
3uodsod o osad [ap e]331 Ou10))
apuadsns ON, apuadap
orldord ormf
ojepueuu ns
adofo anb
ON,
pepuiomy
OPERATIVO
AI O LN
UQISPUIPAO IP
.
OLISJLIO QUIOD
para facilitar su comprensión
FASE DE GESTIÓN,
EJE DE LA COCONSTRUCCIÓN
DE LA SOLUCIÓN-RESOLUCIÓN
10 LÍNEA DE NEGOCIACIÓN 26
10 12 14 16 18 20 22 24 26
ZOPA
PF
EJE DE LA COCONSTRUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN-RESOLUCIÓN 325
10 12 14 16 18 20 22 24 26
ma)»
ha IEEE
Oferta insultante ZOPA Oferta insultante
326 EL SISTEMA OPERATIVO
12 FismER - Ury, ¡Sí, de acuerdo! Cómo negociar sin ceder, XIV y XV.
332 EL SISTEMA OPERATIVO
¿Qué Los
sucede? hechos
NA
La En
acción general
21 FisHER - UrY, ¡Sí, de acuerdo! Cómo negociar sin ceder, p. 111 a 135 y
149 a 165.
22 FisHer - Ury, ¡Sí, de acuerdo! Cómo negociar sin ceder, p. 124.
340 EL SISTEMA OPERATIVO
JOSÉ
C NC
A 10 25
G
C
A
P 10 0
I 0 3
T |NC
O 25 3
Destino
Deja patear
Saca
Charlie
la pelota
No juega
No entra B=$0
Se acomoda
B=$10
A,
Entra
AS,
Guerra
B = pierde
20m
A)
CARACTERIZACIÓN
25 Aprobadas por res. MJDH 829/2019, art. 2”, a partir de las cuales se
inicia la estrategia nacional de reforma de la justicia civil en el ámbito del
Programa Justicia 2020 (art. 49).
26 CALCATERRA, Ante una reforma histórica. Un Código Procesal Civil y
Comercial para la gente, “La Nación”, 30/5/2018, Secc. Opinión, p. 31.
27 Anónimo, Bases para la reforma procesal civil y comercial, p. 10.
28 CaLcatErRa, En torno al documento de Bases para la reforma procesal
civil y comercial: la propuesta de proceso que integra solución por consenso
con resolución por adjudicación, elDial, DC23D5.
22 Seminario Permanente de Investigación Remo F. Entelman, “Teoría
del conflicto: del objeto al sistema”, Instituto de Investigaciones Jurídicas y
Sociales Ambrosio L. Gioja, Universidad de Buenos Aires.
372 HACIA UNA CONFLICTOLOGÍA LEGAL
Demanda
Contestación Actos
Reconvención de postulación
Excepciones previas
Controvertido.
a a a De puro derecho. Conciliación:
y actividad
del conciliador Conciliación: controla producción
desde Audiencia Preliminar audiencias . de prueba,
hasta Vista de Causa para facilitar facilita acuerdos,
: : co acuerdos prepara Vista
de Causa
|
[ | , [ a |
Acuerdo: Acuerdo:
redacción redacción
Sin acuerdo: del acuerdo para Sin acuerdo: del acuerdo para
la homologación la homologación
por el juez por el juez
) A
. Vista
a Vista de Causa
e Causa .
Contenido:
Alegatos y pase puntos a) a d)
a sentencia y [) de las Bases.
Pase a sentencia
OA IIS
CALCATERRA, RUBÉN A., Ante una reforma histórica. Un Código Procesal Civil y Co-
mercial para la gente, “La Nación”, 30/5/2018, Secc. Opinión, p. 31.
— Crítica y riesgos de una singular mixtura. El Anteproyecto de ley de concilia-
ción para la provincia de Buenos Aires, “Síntesis Forense”, n* 102, nov.-dic. 2002.
— “Del conflicto al consenso: la relevancia de la mediación en los contextos de
socialización democrática”, en Escola Superior da Magistratura - AJURIS - Da
SILVA ALBERTON, GENAcÉlA (orgs.), Mediacáo em perspectiva, Porto Alegre, Mi-
kelis, 2018.
— El modelo de análisis y gestión estratégica de conflictos. Del objeto conflicto al
sistema conflicto, “Revista Electrónica de Teoría y Práctica de la Elaboración
de Normas Jurídicas”, n? VI, año IV, dic. 2008.
— “El modelo de análisis y gestión estratégica de conflictos”, presentado en Con-
egreso Internacional de Conciliación de Bogotá, Cámara de Comercio de Bogo-
tá y Procuraduría General de la Nación, Bogotá, oct. 2012.
— “El modelo de análisis y gestión estratégica de conflictos”, en MARTINO, ANTONIO
A. (comp.), Ciencia de la legislación y gobernanza política, Pisa, Universidad de
Pisa, 2009,
— El sistema conflicto. Hacia un nuevo paradigma en la administración de justi-
cia, Bogotá, Grupo Editorial Ibañez, 2016.
— En torno al documento de Bases para la reforma procesal civil y comercial: la
propuesta de proceso que integra solución por consenso con resolución por adju-
dicación, elDial, DC23DS5.
— En torno a un singular proyecto: la ley de conciliación para la Provincia de Bue-
nos Aires, SuplLL, “Resolución de Conflictos”, dic. 1997.
— Estrategia de la mediación. Un punto de partida para la implementación de
reformas en la administración de justicia, “Revista Investigación y Docencia”,
2012, n' 45.
— Hacia la búsqueda de formas de integración en medios de administración de
conflictos en el sistema de justicia de la provincia de Buenos Aires, SuplLL, “Re-
solución de Conflictos”, 22/5/1998.
— “Hacia la integración de métodos para un nuevo modelo de administración de
justicia. Análisis y gestión estratégica de conflictos”, presentado en Clase Ma-
gistral de cierre del ciclo 2012 de la Maestría en Derecho Privado y del Curso
de Especialización en Estrategia Jurídica de la Facultad de Derecho de la Uni-
versidad Nacional de Rosario, 20/11/2012.
— “Hacia un nuevo paradigma en el sistema de administración de justicia: el mo-
delo de análisis y gestión estratégica de conflictos”, en SimoNErT, NorMa E., et
al., Justicia y medios alternativos: nuevos paradigmas, Bs. As., Argenjus, 2011.
— La conciliación intraprocesal en las bases para la reforma procesal civily comer-
cial: un cambio que nada cambia, elDial, DC2699,
— La enseñanza en el grado y la investigación del fenómeno conflicto en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, “Academia, Revista sobre Ense-
ñanza del Derecho”, año 11, n* 21.
— La implantación del método mediación en la provincia de Buenos Aires y el mito
del eterno retorno, elDial, DC155C.
— La metáfora mediación, SuplLL, “Resolución de Conflictos”, 16/12/1996, p. 11 a 14.
— “La relevancia de la conciliación intrajudicial en la reforma procesal civil y
comercial”, en Rojas, JORGE A. (comp.), Análisis de las bases para la reforma pro-
cesal civil y comercial, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2018.
402 BIBLIOGRAFÍA
CrITTO, ADOLFO, El método científico en las ciencias sociales, Bs. As., Paidós, 1982.
Darwin, CHARLES, The expression of emotion in man and animals, New York, Apple-
ton-Century-Crofts, 1872.
Davis, MorTON D., Introducción a la teoría de juegos, Madrid, Alianza Universidad,
1986.
De Bono, Ebwarb, Conflictos. Una mejor manera de resolverlos, Bs. As., Deusto, 1994.
De Gracia, María L., La negociación, La Plata, Platense, 1999.
DerrÉ, Tara, El arte de la negociación, Bs. As., Atlántida, 1987.
Diccionario de sinónimos y antónimos, 3* ed., Bs. As., El Ateneo.
Diez, FRANCISCO - TAPIA, GRACIELA, Herramientas para trabajar en mediación, Bs. As.,
Paidós, 1999.
Dixit, AvINAsH - NALEBUFF, BARRY J., Pensar estratégicamente. Un arma decisiva en
los negocios, la política y la vida diaria, Barcelona, Antoni Bosch Editor, 1991.
DonaLDson, MICHAEL, Negociación para dummies, Bogotá, Grupo Editorial Norma,
2006.
Durknuelim, ÉmiLe, La división del trabajo social, Madrid, Akal, 1982.
ELxkaim, Mony, Si me amas, no me ames, Barcelona, Gedisa, 1989,
— “Diálogo”, en ScHnirman, Dora F., Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad,
Bs. As., Paidós, 1994.
ELsTER, Jon, Egomomics. Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción,
preferencias y normas sociales en la economía de acción individual y sus desvia-
ciones, Barcelona, Gedisa, 1997.
— Uvas amargas, Barcelona, Ediciones 62, 1988.
ENTELMAN, REMO F., ¿Con qué idea de soberanía negociamos Malvinas?, “Clarín”,
10/10/1995.
— El conflicto, dilema para abogados, SuplLL, “Resolución de Conflictos”,
18/12/1997,
— El triángulo de las Malvinas, “La Nación”, 5/7/1996.
— Hielos, Mercosury Malvinas, “Cuaderno Telásico n* 5, Academia del Mar”, ago.-
sep. 1996.
— La prensa y las alianzas, “La Nación”, 1/6/2005.
— Prevención de conflictos en el Mercosur, “Archivos del Presente”, n* 7, mar. 1996.
— Sugerencias para dos presidentes, “La Nación”, 8/6/2006.
— Teoría de conflictos, Barcelona, Gedisa, 2002.
Escola Superior de Magistratura - AJURIS - Da SiLva ALBERTON, GENACÉIA (orgs.),
Mediacáo em perspectiva, Porto Alegre, Mikelis, 2018.
ETZION1I, AMITAL, Complex organizations. A sociological reader, New York, Holt, Ri-
nehart and Winston Inc., 1985.
— The Kennedy experiment, “Western Political Quarterly”, n* 20, jun. 1967.
FERRARI, VINCENZO, Clase magistral, “Academia, Revista sobre Enseñanza del Dere-
cho”, n* 24, año 12, 2014.
FisHEr, RoBerT- Ury, WiLLiam, ¡Sí, de acuerdo! Cómo negociar sin ceder, Bogotá,
Grupo Editorial Norma, 1985.
FLorIa, CarLos, Pensar la República, “La Nación”, 24/11/1984.
FoLBeERG, Jay
- TayLor, ALison, Mediación, resolución de conflictos sin litigio, Méxi-
co, Limusa, 1992.
404 BIBLIOGRAFÍA
SimoNET, Norma E., et al., Justicia y medios alternativos: nuevos paradigmas, Bs.
As., Argenjus, 2011.
SINGER, Davip, “The global system and its sub-systems. A development view”, en
RoseEnau, James N. (ed.), Linkage politics, New York, Free Press, 1969,
SirNiskY, Mario, De la negociación, Bs. As., Argonauta, 1985.
Six, Jean-FRANCcOIS, Dinámica de la mediación, Barcelona, Paidós Ibérica, 1997.
SuÁrEz, MarINÉs, Mediación, conducción de disputas, comunicación y técnicas, Bs.
As., Paidós, 1996.
TARUFFO, MICHELE, Aspectos de crisis de la justicia civil: fragmentación y privatiza-
ción, “Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Ma-
drid”, n” 3, 1999.
Thom, Reni, Stabilité structurelle et morphogénése, Paris, Interédition, 1977.
TónnIES, FERDINAND, Comunidad y sociedad, Bs. As., Losada, 1947.
Trick, HarrISON M. - BeYEr, Janice M., Liderazgo cultural en organizaciones, “Orga-
nization Science”, vol. 2, n” 2, may. 1991.
Unión Europea, Comisión de las Comunidades Europeas, Libro Verde sobre las
modalidades alternativas de solución de conflictos en el ámbito del derecho civil
y mercantil, Bruselas, 2002.
Ury, WiLLiam, ¡Supere el no! Cómo negociar con personas que adoptan posiciones
obstinadas, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1993.
VARELA, FRANCISCO J. - MATURANA RomEsíN, HUMBERTO, De máquinas y seres vivos.
Autopoiesis: la organización de lo vivo, Bs. As., Grupo Editorial Lumen - Edito-
rial Universitaria, 2004,
— De máquinas y seres vivos. Una teoría sobre la organización biológica, Santia-
go de Chile, Universitaria, 1995.
VinyaMaTa Camp, EDUARD, Conflictología, “Revista de Paz y Conflictos de la Univer-
sidad de Granada”, vol, 8, n* 1, 2015.
— ¿Qué es conflictología?, “Mediate.com”, www.mediate.com/articles/Vinyama-
taEl.cfm.
VinvaMaTa Camp, EDUARD - LUNA, ROBERTO, Introducción a la conflictología, Barcelo-
na, Universitat Oberta de Catalunya, 2010.
VisaLLI, Uco O., Aspectos psico-sociales del conflicto, mediación escolar y maltrato
entre iguales (bullyng) en centros educativos, 2005, https://www.semanticscho-
lar.org/.
VON GLASERFELD, ErNsT, “La construcción del conocimiento”, en ScHNITMAN, DORA
F., Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Bs. As., Paidós, 1994.
Von NEUMANN, JoHN - MORGENSTERN, Oskar, Theory of games and economic behavior,
Princeton, Princeton University Press, 2007.
Von BERTALANFFY, LubwiG, Teoría general de los sistemas, México, Fondo de Cultura
Económica, 1995.
WarzLawicz, PauL - BEAVvIN BAVELAS, JANET - Jackson, Don, Teoría de la comunicación
humana, Barcelona, Herder, 1981.
WEAVER, WARREN, “La teoría matemática de la comunicación”, en SmiTH, A. G.
(comp.), Comunicación y cultura, Bs. As., Nueva Visión, 1972.
Weber, Max, Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1944.
408 BIBLIOGRAFÍA