Tema 1 Derecho Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Derecho Internacional Público Tema 1

TEMA 1

La comunidad internacional y su ordenamiento jurídico

1. LA ESTRUCTURA SOCIOHISTÓRICA DEL ORDENAMIENTO


INTERNACIONAL: CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA
INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO
1.1. Conceptos básicos de la sociedad y comunidad internacionales
Podemos definir a la sociedad y comunidad internacionales como el sistema o base
social en el que opera el DI como sistema legal o marco social en el que se dan las
relaciones entre los estados, que son los miembros primarios de la misma, y otros
miembros que defiendan sus intereses, mantienen relaciones de coexistencia y
cooperación o tienen valores e intereses comunes a los estados y generales de toda la
comunidad, como la paz.
Sin embargo, existen ocasiones en las que la sociedad internacional se definiría como
concepto distinto al de la comunidad internacional:
Utilizamos los dos conceptos para definir una comunidad de ambos valores

 Sociedad internacional: existencia de un grupo de estados que forman un sistema


en el que han establecido, a través del dialogo y el consentimiento, reglas e
instituciones comunes para organizar sus relaciones y han reconocido tener
intereses comunes para mantener dichos acuerdos.
 Comunidad internacional: se instrumenta, no tanto por legislación, sino por
valores comunes. Así, para que exista una comunidad internacional es
indispensable la presencia no solo de intereses comunes sino también de un
patrimonio común de valores.

1.2. Origen histórico de la sociedad internacional: el DI clásico


La sociedad internacional nace en el momento que hay sociedades políticas asentadas en
un territorio especifico.
La forma histórica más importante (no la única ni la más antigua) es el ID clásico (1648
a 1945). Tres fases:
A. La Paz de Westfalia: En 1648 termina la guerra de los 30 años, que se resuelve
con la paz de Westfalia, que libera a los príncipes alemanes de unos poderes
supremos (papado) que tenían dándoles derechos propios de soberanía.

1
Derecho Internacional Público Tema 1

Había un protagonismo del estado en la vida de las relaciones internaciones


(llamadas interestatales), la obligación de respetar los límites territoriales de esos
estados (al menos los europeos), el principio de igualdad soberana y el principio
de no intervención en los asuntos internos delos demás estados (al menos los
europeos). El sistema de estados soberanos que se crea con esta paz son
europeos.

B. La descolonización de América: el sistema europeo y americano de estados de


civilización cristiana. Hay nuevas reglas: el principio de legitimidad
democrática, el principio republicano y el principio de las nacionalidades. La
doctrina Monroe sentaría las bases del principio de no intervención en la forma
de organización política. Esto lleva a una autorregulación y autoconstitución de
sus estados, sin intervención internacional. En todo esto hay una gran influencia
en Europa, revoluciones de 1830 (Grecia, Alemania, Italia etc.).

C. La revolución industrial del siglo XIX: les da los mecanismos necesarios a


ciertos países occidentales para expandir su cultura. Hay un establecimiento de
hegemonía y dependencia entre la cultura occidental y otras culturas. La
sociedad internacional se reducía a un club cerrado de estados occidentales cuyo
DI estaba diseñado por ellos (sus costumbres sus tratados) para satisfacer su
interés y que se basaba en el respeto casi absoluto de la soberanía nacional de
estos estados considerados “civilizados” (no se prohibía el uso de la fuerza), en
una radical descentralización pues era palmaria la ausencia de instituciones que
sirvieran de moderación del poder de los Estados.

Se aplicaban tratados desiguales, el principio de igualdad soberana se les aplica


solo a estados civilizados (es decir, cristianos). Estos estados tienen una
soberanía casi absoluta, lo único que tienen que respetar es que los demás
estados tienen el mismo derecho, no hay ningún tipo de institución por encima
del estado, son estados soberanos absolutos.

1.3. Aparición de la sociedad internacional contemporánea: factores principales


A.- La institucionalización de la SI: del S. XIX a la Sociedad de Naciones.
Aparición de las organizaciones internacionales.
La institucionalización de la sociedad contemporánea es la aparición de las
organizaciones internacionales, porque hasta ahora hemos estado hablando de estados.
Las relaciones entre estados se canalizan progresivamente a través de organizaciones
internaciones. Tiene tres fases:
1. Siglo XIX: no existían las organizaciones internacionales, pero existía el
concierto europeo que son series de conferencias internacionales periódicas, que
no son organizaciones internacionales, sino que son conferencias

2
Derecho Internacional Público Tema 1

internacionales, y la diferencia es que no son permanentes, sino que son


periódicas, hoy en día las conocemos como las cumbres internacionales.
Trataban problemas o asuntos comunes, en los cuales veían que tenían mejor
solución si se ponían de acuerdo, la más importante fue el Congreso de París, en
el que se puso término a la guerra de Crimea y se admitió como miembro al
imperio otomano.
 Luego aparecen las comisiones fluviales, debaten temas que tratan sobre
ríos que pasan por más de un estado. Nos encontramos ante algo más
permanente que los conciertos europeos, pero aun así no llega del todo a
tratarse de organizaciones internacionales. Ejercían funciones judiciales
y operativas de obras públicas, por ejemplo, el cómo funcionaba el rio,
con representantes, aunque con competencias limitadas. Aquí ya
empezamos a ver una organización más permanente.
 La primera organización del mundo es la Unión telegráfica universal, la
cual cuenta con una estructura rudimentaria.
 Después del telégrafo, se crea la unión postal universal, y la de la
propiedad intelectual para poder patentar mis ideas.
2. Las conferencias de paz (1899 y 1907): son muy democráticos etc.
Encontramos el convenio para el arreglo pacífico de los conflictos internaciones
y la convención Drago-Porter. Las dos fueron convocadas por Nicolás II y su
propósito era frenar la carrera armamentística (un estado se arma a consecuencia
de que un estado vecino o enemigo se está armando). Hoy en día, existe un
tribunal para que los estados resuelvan pacíficamente sus diferencias (el tribunal
internacional). En este periodo se crea el tribunal permanente de arbitraje. En la
convención Drago-Porter se unen los estados americanos (prohíbe el uso de la
fuerza armada solo para el cobro de deudas contractuales.).
3. La sociedad de las naciones se crea en 1919. Nace gracias a los 14 puntos de
Woodrow Wilson, con el tratado de paz de 1919 y “el tríptico de ginebra”. el
poder que tenían los estados era demasiado, y esto debía de regularse. Se piensa
que hay que eliminar la diplomacia secreta, el libre comercio se piensa que será
beneficioso, se propone reducir el armamento y reconocer la autodeterminación
de los pueblos. Y en el último punto dice Woodrow que hay que crear una
organización internacional encargada de asegurar la paz mundial, se firma un
tratado y el final trata de la organización internacional. El tríptico de ginebra
trata de que un estado debe desarmar y reducir sus armas a un mínimo, debe
tener un consejo y una asamblea para resolver los conflictos en arbitraje además
de la creación de un TPJ y se establece el principio de que recurrir a la guerra
era considerado un acto criminal cometido contra todos los miembros de la SN.
Se habla del fracaso de la sociedad de naciones ya que se crea para que no
suceda otra guerra mundial, y aun así sucede una segunda guerra mundial.
B.- La universalización
La sociedad contemporánea se caracteriza por haberse universalizado. Casi todos los
estados del mundo forman parte de la Sociedad de Naciones, concretamente 193 de los

3
Derecho Internacional Público Tema 1

197 existentes. Se produce así una progresiva universalización del sistema de Estados.
Desaparecen de esta manera los imperios austrohúngaro y otomano, se produce la
descolonización de África y Así, así como la desintegración de la URSS, Yugoslavia y
Checoslovaquia.
Con esto, el derecho internacional debe adaptarse a nuevos objetivos. Los intereses
básicos de un Estados son su seguridad y su desarrollo socioeconómico. Nos
encontramos así en una nueva fase del derecho internacional que no es el clásico.

C.-Prohibición del recurso al uso de la fuerza armada


Este es un momento clave. Es el art. 2.4. de la Carta de las Naciones Unidas. Este
artículo dice que los miembros de las organizaciones internacionales se abstendrán de la
amenaza o el uso de la fuerza con la integridad territorial o la independencia política de
cualquier estado, o de cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las
Naciones Unidas.
Sin embargo, los Estados han encontrado subterfugios para seguir usando la fuerza
armada en las relaciones internacionales. Sin embargo, la afirmación de este principio y
el consenso generado a su alrededor (con independencia de violaciones concretas del
mismo) van a suponer un cambio radical tanto de las relaciones internacionales como
del ordenamiento jurídico que las regula. Es una norma ius cogens.
D.- El proceso de globalización
La globalización es susceptible de afectar la posición tradicional del Estado soberano en
este ordenamiento jurídico, dado que, de un lado, su independencia para adoptar
decisiones disminuye ante la realidad de una creciente interdependencia económica y
tecnológica, respecto de los restantes Estados. De otro lado, porque el impulso tanto de
los intercambios económicos como de las comunicaciones desborda el marco tradicional
de la soberanía, es decir, las fronteras del Estado, y por tanto se menoscaba la capacidad
real de este para regular esos fenómenos. Lo que supone, en correspondencia, una
creciente debilidad del Estado para llevar a cabo funciones tradicionales de protección
de un grupo humano tanto en el interior como frente a amenazas exteriores.

1.4. Caracterización de la sociedad internacional contemporánea


a. Universal: sistema de mandatos de la ONU. Todo territorio está configurado bajo el
estatus de un estado soberano que participa como actor principal.
b. Heterogénea: desmesurada desigualdad socioeconómica. Es consecuencia de la
universalización.
c. Fragmentada: aunque está institucionalizada, es una institucionalización relativa,
porque no todas las organizaciones son universales, hay mucha que solo agrupan a
ciertos estados por distintos motivos. La institucionalización por tanto no se ha
extendido de manera igualitaria.

4
Derecho Internacional Público Tema 1

d. Interdependiente: hoy en día la sociedad internacional es interdependiente debido a


la globalización. Los estados no son autosuficientes, de manera que les resultaría muy
difícil defender sus intereses de manera independiente.
e. Compleja: la eliminación de barreras aumenta los problemas internacionales. Son
estados soberanos, pero es una soberanía nueva y de difícil protección individual. De
esta manera, la lista de problemas internacionales se agranda debido a la globalización,
y con ello el derecho internacional.

2. EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO COMO ESTRUCTURA


JURÍDICO-FORMAL
2.1. Concepto de DI contemporáneo
El DI contemporáneo consiste en un sistema de normas y principios que forman el
ordenamiento jurídico de la sociedad internacional contemporánea.

 Sistema: el ordenamiento jurídico internacional no es una serie de normas


aisladas, sino un verdadero conjunto que por sus conexiones forma un sistema
dinámico en constante evolución.
 De normas: encontramos distintos tipos de normas. Distinguimos entre:
 Generales (erga omnes, si se aplican a toda la comunidad)
 Particulares (por ejemplo, las normas de la UE, se aplica solo a una parte
concreta)

 Generales: se refiere al contenido del alcance material de la norma.


 Especiales (lex specialis derogat generalis)

 Dispositivas: las normas internacionales acostumbran a ser dispositivas.


Significa que su contenido puede ser excluido o modificado por obra de
la voluntad de sus destinatarios.
 Imperativas (ius cogens).
 Principios: los principios estructurales del DI son el marco general o
constitucional que regula la conducta de los miembros de la SI para dotarla de
estabilidad. Establecen las obligaciones principales a que se somete la conducta
de los órganos y de los miembros de las Naciones Unidas, enmarcando
jurídicamente su comportamiento con el objetivo de propiciar la paz y seguridad
internacionales. Algunos de los principios son por ejemplo abstenerse al uso de
la fuerza armada, el principio de no injerencia etc.
 De la sociedad internacional contemporánea: el DI siempre se refiere a las
normas de conducta que rigen para los Estados y demás sujetos internacionales
en un determinado momento.
 DI clásico ocupado de garantizar la soberanía del Estado y delimitar sus
poderes.

5
Derecho Internacional Público Tema 1

 DI contemporáneo surge con el incremento de la cooperación pacífica,


aparición de organizaciones internacionales, descolonización. Una nueva
SI requiere una nueva definición del DI:

Sistema de normas y principios que regula las relaciones de coexistencia y de


cooperación, frecuentemente institucionalizada, entre Estados dotados de diferentes
grados de desarrollo socioeconómico y de poder y culturalmente diversos.

2.2. Las tres estructuras del DI y sus características esenciales

A.-Estructura Relacional: relaciones de coexistencia entre Estados soberanos. El núcleo


originario del DI es el relativo a los poderes o competencias de los Estados en sus
relaciones mutuas. Su base está nel os principios de soberanía e igualdad y están
orientadas a garantizar el ejercicio exclusivo del poder en el propio territorio; a
satisfacer los intereses estatales; a salvaguardar el consentimiento de los Estados; y, por
último, a asegurar el estatuto del Estado y de sus representantes ante otro. La
característica esencial de esta estructura es que la protección de esta forma se basa en la
autotutela. Quiere decir que cada Estado protege sus derechos individualmente.

La característica principal es la relatividad. Para que una obligación pueda vincular a un


Estado o que una concreta situación pueda producir efectos jurídicos respecto de él, es
precios que dicho Estado haya participado en su creación o lo haya reconocido. Normas
dispositivas

B.-Estructura Institucional: relaciones de cooperación institucionalizada que los estados


mantienen par el logro de objetivos comunes a través de la creación y participación en
organizaciones internacionales. Asistimos a una extensión continua de los ámbitos
materiales sometidos a regulación por el DI en el marco de las OI. Esta tutela es
institucional, pues muchas de esas organizaciones tienen organismos internos
institucionales para hacer cumplir ese derecho. Así, nos encontramos con que las
sanciones impuestas por una institución de la OI son conforme a su derecho particular.

La característica esencial de esta estructura es el particularismo frente al universalismo.


Así, muchas OI no son universales, sino particulares. Así, la heterogeneidad de la SI
determina la existencia de grupos de Estados más reducidos que crean normas
internacionales con alcance no general sino particular, sobre todo, organizaciones
regionales.

C.-Estructura Comunitaria: protegen valores supremos. Así, son reglas que protejan no
ya intereses de los Estados individualmente o en grupo, sino intereses colectivos
esenciales de la comunidad internacional en su conjunto. Pretenden así la realización
solidaria de un cierto orden público internacional basado en la adhesión a un mismo
código de valores mínimos y que ya no haga falta el consentimiento expreso de los

6
Derecho Internacional Público Tema 1

estados para vincularse a ellos, sino que debido a su peso y valor merecen una
protección extra en base a una tutela especial.

Tutela colectiva: los intereses colectivos esenciales que pretenden proteger las reglas
imperativas o normas ius cogens se traducen en obligaciones de una importancia
particular, que conciernen a todos los Estados, es decir, son obligaciones que tienen los
Estados frente a toda la comunidad internacionales u obligaciones erga omnes que
permiten que todos los Estados y no solo el directamente afectado por la violación de la
obligación, reclame solidariamente su cumplimiento al Estado autor de la violación.
Así, que un Estado se salga de las Naciones Unidas no quiere decir que pueda cometer
violaciones sin recibir una respuesta. Así, toda la comunidad internacional está
legitimada para tomar medidas contra una violación.

La característica esencial es la imperatividad. Convención de Viena. Tratados que están


en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general (ius cogens).
“Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una
norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente
Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como
norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una
norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter”.

Normas ius cogens


Son aquellas cuyo desarrollo jurisprudencial se lleva a cabo en base la costumbre y
principios generales del derecho internacional. Por ejemplo, la prohibición de la tortura.
Ha sido declarada un derecho internacional, y por tanto ningún estado del mundo puede
legítimamente utilizar la tortura como mecanismo estatal.

Por otro lado, está la Comisión de Derecho Internacional que se encarga de la


codificación del Derecho Internacional. Pertenece a las Naciones Unidas. En uno de sus
informes, decidió nombrar normas ius cogens las siguientes:
a. La prohibición de la agresión
b. La prohibición del genocidio: es el intento de eliminación de un pueblo. No está
tan asentada.
c. La prohibición del os crímenes de lesa humanidad: similar al genocidio, pero
individualizado.
d. Las normas básicas de derecho internacional humanitario
e. L a prohibición de la discriminación racial y el apartheid
f. La prohibición de la esclavitud
g. La prohibición de la tortura
h. El derecho a la libre determinación de los pueblos

Sin embargo, no debemos olvidar que una cosa es el informe emitido por el CDI y otra
cosa es que se haya consolidado, puesto que el Derecho Internacional avanza muy lento.

7
Derecho Internacional Público Tema 1

Es decir, a pesar de haber sido nombradas normas ius cogens esto no quiere decir que
hayan sido consolidadas en toda la comunidad.

También podría gustarte