Tesis Final
Tesis Final
Tesis Final
TRABAJO DE TITULACIÓN
PRESENTADA A LA COMISIÓN INTERNA DE LA FACULTAD
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
TEMA:
“ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UROLITIASIS FELINA EN
PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA VETERINARIA
ANIMALOPOLIS”
AUTOR:
IVANNA VERÓNICA ESCOBAR TRONCOSO
TUTOR ACADÉMICO:
DR. PABLO TORRES LASSO, MSc
GUAYAQUIL, ECUADOR
2017
CERTIFICACIÓN DE TUTOR
CERTIFICÓ
Que he analizado el trabajo de Titulación como requisito previo para optar por
el Título de Tercer Nivel de Médico(a) Veterinario(a) Zootecnista.
Presentado por:
TUTOR
__________________________
Dr. Pablo Torres Lasso, MSc
TUTOR ACADÉMICO
II
La responsabilidad del contenido de este
trabajo de titulación, me corresponde
exclusivamente y el patrimonio intelectual
de la misma Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnista de la
Universidad De Guayaquil.
III
--------------------------------------------------
RECTOR
--------------------------------------------------
DECANA
------------------------------------------------
SECRETARIO
--------------------------------------------------
TUTOR ACADÉMICO:
IV
TRABAJO DE TITULACIÓN
---------------------------
Presidente
--------------------------- ---------------------------
---------------------------
Examinador Suplente
V
DEDICATORIA
VI
AGRADECIMIENTO
VII
PENSAMIENTO
Fatima Servian
VIII
FICHA DE REGISTRO
DE TESIS
AUTOR: Ivanna Veronica Escobar REVISORES:Dra. Lucila María Sylva Morán, MSc;
Dra. Georgia Mendoza, MSc; Biol. Xavier
Troncoso Rodríguez, MSc.
RESUMENEl objetivo del estudio fue la recopilación de fichas clínicas de pacientes felinos,
atendidos con patologías urinarias en la Clínica Veterinaria Animalopolis – Guayaquil-Ecuador
durante el periodo 2015 al 2016; Se registraron 69 historias clínicas de pacientes con
patologías urinarias y dentro de ellas 34 felinos afectados con urolitiasis.
IX
Del total de historias clínicas analizadas se obtuvo mayor frecuencia para felinos
mestizos (79%), felinos de 3 a 4 años de edad (55%), de sexo macho castrado (67%).Además
se encontró diferencias significativas en la variable tipo de alimentación: balanceado seco
(76%) y húmedo (3%) y mixta (21%).
Concluyendo que las afecciones urinarias son más frecuentes en machos castrados que en
hembras, en gatos que consumen alimentos secos, que han sido castrado
ADJUNTO PDF
SI NO
X
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Habiendo sido nombrado Dr. Pablo Torres Lasso, MSc tutor del trabajo de
titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado
por:Ivanna Escobar Troncoso. Cedula Ciudadanía: 1204819302 con mi
respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del
TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA
Se informa que el trabajo de titulación ’Estudio retrospectivo de urolitiasis
felina en pacientes atendidos en la clínica veterinaria Animalopolis’’) ha sido
orientado durante todo el periodo de ejecucion en el programa antiplagio
(Urkund) quedando el 5% de coincidencia
XI
------------------------------
Tutor
XII
Contenido
DEDICATORIA……………………………………………………………………………….……. VI
AGRADECIMIENTO……………………………………..…………………………..……...…... VII
PENSAMIENTO………………………………………….………………………...………………VIII
Índice
Resumen ..................................................................................................... 17
Abstract ...................................................................................................... 18
I. Introducción ............................................................................................ 19
1.1El problema. ....................................................................................... 20
1.2 Justificación ...................................................................................... 20
1.3 Objetivos ........................................................................................... 20
1.3.1 Objetivo general .......................................................................... 20
1.3.2 Objetivos específicos.................................................................... 20
1.4 Hipótesis. .......................................................................................... 21
1.5 Variables ............................................................................................ 21
1.5.1 Variable dependiente:................................................................... 21
1.5.2 variables independientes: ............................................................. 21
II. Marco Teórico ........................................................................................ 22
2.1 Anatomía del aparato urinario felino .............................................. 22
2.1.1 Los riñones ................................................................................... 22
2.1.2 Las vías urinarias ......................................................................... 23
2.2 Fisiología del aparato urinario felino .............................................. 23
2.2.1 Elaboración de la orina ................................................................. 24
2.2.2 La orina ........................................................................................ 25
2.2.3 La micción .................................................................................... 25
2.3 Urolitiasis .......................................................................................... 26
2.3.1 Antecedentes de la urolitiasis felina ............................................ 26
2.3.2 Actualidad de la urolitiasis felina .................................................. 26
2.3.3 Concepto de la enfermedad ......................................................... 26
2.3.4.1 Castración ................................................................................. 28
2.3.4.2 Raza .......................................................................................... 29
2.3.4.3 Sexo .......................................................................................... 29
2.3.4.4 Alimento .................................................................................... 29
2.3.4.5 pH .............................................................................................. 30
2.3.5 Patogenia ..................................................................................... 30
2.3.5.1 Mecanismos formadores de urolitos .......................................... 30
2.3.5.2 Clasificaciones de los urolitos. .................................................. 31
2.3.5.3 Forma de cálculos ..................................................................... 31
XIII
2.3.5.4 Urolitos de estruvita .................................................................. 32
2.3.5.5 Influencia del magnesio ............................................................. 32
2.3.5.6 Los factores de riesgo para urolitos de estruvita ....................... 33
2.3.5.7 Urolitos de oxalato de calcio ...................................................... 33
2.3.5.8 Factores de riesgo para urolitos de oxalato de calcio................ 33
2.3.5.9 Urolitos de urato. ....................................................................... 33
2.3.5.10 Factores de riesgo para urolitos de urato ................................ 34
2.3.5.11 Urolitos de fosfato cálcico ........................................................ 34
2.3.5.12 Urolitos de sílice ...................................................................... 34
2.3.5.13 Urolitos de xantina ................................................................... 34
2.3.5.14 Urolitos compuestos. ............................................................... 35
2.3.5.15 Urolitos raros e inusuales ........................................................ 35
2.3.6 Signos y síntomas ........................................................................ 35
2.3.7 Diagnostico ................................................................................... 36
2.3.8 Diagnóstico de laboratorio ............................................................ 37
2.3.8.1 Diagnóstico radiológico: ............................................................ 37
2.3.8.2 Diagnóstico ecográfico .............................................................. 38
2.3.9 Tratamiento .................................................................................. 38
2.3.10 Seguimientos .............................................................................. 39
2.3.11 Prevención o control ................................................................... 39
2.3.11.1 Consumo de agua ................................................................... 41
III Materiales y Métodos ............................................................................. 42
3.1 Características del área de estudio................................................. 42
3.2 Materiales .......................................................................................... 42
3.3 Metodología de trabajo .................................................................... 42
3.4 Análisis estadístico .......................................................................... 43
3.5 Trabajo técnico ................................................................................ 43
IV. Resultados ............................................................................................ 44
4.1 Pacientes con presencia de urolitiasis. .......................................... 44
4.2 Pacientes felinos con urolitiasis según el sexo............................. 45
4.3 Pacientes con urolitiasis según condición reproductiva .............. 46
4.4 Pacientes con urolitiasis según edad ............................................. 47
4.5 Pacientes con urolitiasis según el tipo de alimentación ............... 49
4.6 Pacientes con urolitiasis según la raza .......................................... 50
4.7 Pacientes con urolitiasis según tipo de balanceado ..................... 51
4.8 Pacientes con urolitiasis según edad de esterilización ................ 52
4.9 Estimación de riesgo....................................................................... 53
4.9.1 Cruce de variables tipo de alimentación / presencia de urolitiasis 53
4.9.2 Cruce de variables condición anatómica presencia de urolitiasis
.............................................................................................................. 55
V. Discusión ............................................................................................... 57
VI. Conclusiones ........................................................................................ 59
XIV
VII. Recomendaciones: .............................................................................. 60
IX. Bibliografía ............................................................................................ 61
Anexos ........................................................................................................ 67
Índice de tablas
Índice de Imágenes
XV
Índice de Gráficos.
XVI
Resumen
17
Abstract
All the clinical reports analized had the peculiarity that the cases of
major frequency were mestizo feline (79%), felines of adulthood (55%)
Castrated male sex (67%), besides there were significant differences in the
variable type of feed: Dry balanced (76%), wet balanced (3%) and Mix (21%).
18
I. Introducción
19
1.1 El problema.
1.2 Justificación
1.3 Objetivos
20
1.4 Hipótesis.
1.5 Variables
21
II. Marco Teórico
Otra de las características que presentan los riñones de los gatos es que
poseen una mayor movilidad que el de los perros, además divido a sus
características morfo fisiológicas es posible sujetar e inspeccionar cada uno
de ellos en su totalidad. (Dyce, 2012)
22
2.1.2 Las vías urinarias
2.1.2.2 La vejiga
Es un órgano que forma parte del sistema urinario, esta tiene como
función recibir y almacenar la orina y en el momento de la micción, la
contracción de la vejiga envía la orina al uréter; es un reservorio único, medial,
distendible, relativamente pequeño y redondeado; posee una pared muscular
gruesa y está recubierta por el peritoneo y se encuentra ubicada en la cavidad
abdominal. (Kropman, 2015)
2.1.2.3 La uretra
23
nefronas corresponden al elemento principal y primordial de todo el correcto
desempeño del sistema urinario. (Dyce, 2012)
De acuerdo con el sitio web International Cat Care, los riñones además
cumplen con una variedad de funciones importantes, entre ellas destacan el
mantenimiento del equilibrio de los electrolitos. (Comunity, 2017)
24
desciende a la pelvis renal desde donde será eliminada hacia los uréteres a
esto llamamos excreción. (Martinez S. , 2014)
2.2.2 La orina
Es el producto final del paso de la sangre por el riñón, la orina de los
felinos salvajes es normalmente ácida ya que su dieta es de origen
animal. En gatos caseros que poseen hábitos alimenticios propios de
una dieta comercial tiende de neutra a alcalina. La suma de factores
como la acentuación del catabolismo proteico, las dietas abundantes
en carne, las dosificaciones de medicina y la acidosis incrementan la
acides urinaria. (Koning, 2011)
2.2.3 La micción
Corresponde a el proceso final del sistema urinario, la vejiga del gato
tiene una gran capacidad y el animal puede retener la orina durante más de
12h. Durante la micción ésta es excretada y pasa por la uretra, cuyo trayecto
es distinto en el macho al de la hembra. En el macho, aboca en el extremo
del pene, que en reposo está dirigido hacia atrás. Al igual que en el caso de
la defecación, antes de orinar el gato busca un lugar apropiado y adopta una
posición adecuada. Luego se desencadena un reflejo y la vejiga se vacía
completamente. En ciertas condiciones, los gatos pueden emitir pequeñas
cantidades de orina en distintos lugares. (Martinez A. R., 2016)
25
2.3 Urolitiasis
26
Es un fenómeno universal en los animales y no es privativo de los
domesticados por el hombre se da por la presencia de urolitos que se forman
a partir de los cristaloides menos solubles, compuestos por el 95% de
cristaloides y del 5-10% de matriz orgánica. (Julia P Sumner, Urethral
obstruction in male cats in some Northern United States shows regional
seasonality, 2016)
2.3.4 Etiología
Con el paso de los años se han ido considerando factores que poseen
la característica de ser predisponentes debido a que en ciertas ocasiones
poseen la mayor influencia en la creación de cálculos por ejemplo el aumento
en la orina de una o más substancias insolubles como son Magnesio saturado,
27
fosfato de amonio y oxalato de calcio dan origen a cristaluria. Generando así
piedras. (PAZ, 2016)
2.3.4.1 Castración
En estudios se ha descrito la castración como uno de los factores
predisponente, pero al realizarse esta práctica no se realizan cambios
anatómicos en la uretra, la única diferencia en animales castrados de
animales enteros es que al castrarlo se hacen sedentarios, sin embargo al
castrarlos a temprana edad las vías urinarias no se desarrollan como es
debido y éstas seguirán estrechas. (Caney, 2011)
28
2.3.4.2 Raza
Existen estudios que predisponen el factor raza como un factor de
riesgo, debido a que gatos persas son más susceptibles a padecer la
enfermedad que gatos de pelo corto. A pesar de que no se ha encontrado
asociación entre capa, longitud y aumento de riesgo. (Straffon, 2010)
2.3.4.3 Sexo
Al realizarse estudios en felinos tanto en machos y hembras, se
observó que el síndrome se presentaba en un porcentaje más alto en gatos
machos, y dentro de estos a los castrados, sacando como conclusión
comprobada en varios casos que la enfermedad está relacionada con alguna
anomalía anatómica, estrechamiento de la uretra, uraco persistente, quistes
uracales, etc. (Julia P Sumner, Urethral obstruction in male cats in some
Northern United States shows regional seasonality, 2016)
2.3.4.4 Alimento
Uno de los factores influyente en la manera en que se digieren lo
alimentos es la proporción de agua presente en la orina, entonces aquellos
alimento que se consideran poco digestibles están directamente relacionados
con una gran cantidad de perdida de agua en el material fecal. Por lo tanto,
los gatos deben ser alimentados con alimento considerado altamente
digestible lo cual reducirá la perdida de agua. (Baciero, 2010).
29
Después de una cirugía de conveniencia, como la castración u ovariectomía,
se debe cambiar la dieta del animal con una potencia adaptada a su nueva
condición fisiológica. En resumen, la dieta del animal debe ser apropiado para
la especie, género, edad, estado fisiológico, estilo de vida y en especial a las
actividades del animal. (Linda P. Case, 2013)
2.3.4.5 pH
Una gran variedad de casos de estudio han demostrado que el potencial de
hidrógeno es un factor esencial de la orina debido a que una alteración del
mismo favorece a la formación o dilución de urolitos; por ejemplo los cálculos
de estruvita son soluble en un pH acido mientras que los de oxalato de calcio:
precipita a cualquier pH. (M. Hervera, 2016).
2.3.5 Patogenia
30
Según la teoría de la nucleación, el origen de los cálculos son los cristales o
cuerpos extraños inmersos en la orina sobresaturada. (PAZ, 2016)
31
Sin embargo cuando existe más de un cálculo generalmente sus caras son
planas, contactándose entre sí en forma simétrica, pueden alcanzar un gran
tamaño en la luz vesical causando traumatismos constantes (inflamación
)predisponiendo a la contaminación bacteriana. La vejiga se encuentra
contraída como causa del intenso dolor, Al realizar la palpación de la misma
se percibe una crepitación como si se palpa una bolsa que contiene piedras
o arena; pero los urolitos pequeños (arenilla) se eliminan comúnmente
durante la micción. Estos cálculos presentan de mediana a elevada
radiopacidad. (Maria, 2016)
32
alimentos preparados, sean húmedos o secos, expedidos en España, el nivel
de Mg oscila entre el 0,07 Y el 0,18 % completamente normal, prácticamente
imposible de reducir, y que supera algo los requerimientos mínimos de Mg en
el gato que son estimados en 0,05 % de la sustancia seca del alimento. (Linda
P. Case, 2013)
33
severa. Podrían estar asociados con una disminución de la conversión
hepática del amonio en urea dando lugar a una hiperamonemia. La patogenia
exacta se desconoce en la mayoría de los casos. (Romero., 2016)
34
2.3.5.14 Urolitos compuestos.
Los urolitos compuestos se forman porque los factores promotores de
la precipitación de un tipo de urolito han sido reemplazados por factores que
promueven la precipitación del otro mineral. La administración de acidificantes
urinarios para tratar los urolitos de estruvita puede promover hipercalciuria,
que produce una cascara de oxalato de calcio o fosfato cálcico. (Linda P.
Case, 2013)
35
2.3.7 Diagnostico
2.3.7.1 Anamnesis
Es muy importante determinar en la anamnesis una lista de datos
observables por el propietario. Debido a que suele ser inusual la posición y el
aumento en la frecuencia de las micciones, muchas veces en lugares
inusuales, con presencia o no de sangrado o pequeños gemidos o aullidos,
ya que su micción es dolorosa y en pequeñas cantidades, presenta lamido
excesivo de los genitales, pero en animales con obstrucción uretral puede ser
detectado de forma de: anorexia, debilidad y depresión, vómitos, coma
urémico. (M. Hervera, 2016)
2.3.7.2.1 Obstructiva:
2.3.7.2.2 No obstructiva:
36
presenta lesión irritativa en el pene o en la vagina, la palpación rectal muestra
una uretra engrosada. (Stephen P. Dibartola, 2011)
37
y uretrogramas retrogrados si sospechamos de lesión uretral). (Martinez A.
R., 2016)
2.3.9 Tratamiento
La dieta constituye un pilar esencial en la prevención y el tratamiento
de la urolitiasis del gato, sea cual sea su etiología. Existen recomendaciones
nutricionales específicas según la composición mineral de los urolitos. En el
caso de estruvita, será necesaria la obtención de una orina insaturada en
fosfatos de amonio y magnesio y la reducción del pH urinario. Ante una
urolitiasis de oxalato cálcico, las modificaciones del pH urinario son
insuficientes para su tratamiento y lo que hay que procurar es limitar la
presencia de los precursores en la dieta y conseguir una orina insaturada en
oxalato cálcico. (Baciero, 2010)
38
2.3.9.3 Tratamiento urolitos de urato
Podrían disolverse mediante una dieta de disolución pero no existen
ensayos clínicos publicados acerca de la eficacia de la disolución de dichos
urolitos. La estrategia nutricional consiste en disminuir el contenido de purinas
en el alimento. Como para cualquier otro caso de urolitiasis, debe estimularse
la ingesta de agua para obtener una orina diluida. (Suarez, 2013)
2.3.10 Seguimientos
Para esto se realizan radiografías posquirúrgicas, puesto que en un
20% a 80% de pacientes es posible que quede urolitos en la vejiga con esto
confirmamos la eliminación completa de estos es por esto que se suministra
dietas preparadas para eliminar los por completo. El lavado retrógrado y
anterógrado de la uretra, asimismo el paso de catéteres uretrales, parecen
ser métodos insuficientes para evaluar el éxito de la eliminación del urolito.
(M. Hervera, 2016)
39
El agua que consume un gato está significativamente influenciada por
el número de comidas diarias. Se ha descrito que el consumo pasa de 72
ml/gato/día a 95 ml/gato/día cuando la ración se fracciona en tres comidas en
lugar de una única administración. Aumentar el volumen urinario y estimular
la diuresis. (Baciero, 2010)
40
eliminarse quirúrgicamente o mediante vaciamiento por urohidropropulción.
(Baciero, 2010)
41
III Materiales y Métodos
3.2 Materiales
3.2.1 Materiales de Oficina
Hojas A4
Impresora
Computadora
Copiadora
Bolígrafos
Libreta de apuntes
Fichas clínicas
3.2.3 Personal
Egresada
42
3.4 Análisis estadístico
Dicho análisis se realizó utilizando el programa de uso libre Epi
Info 7.1.5 (CDC), el análisis de resultados comprende la estadística
descriptiva básica de las variables en estudio, se utilizará las pruebas de chi2
y Odds Ratio para evaluación de factores de riesgo.
43
IV. Resultados
Frecuencia %
SI 34 49%
NO 35 51%
Total 69 100%
Fuente: el autor
SI
51% 49%
NO
Fuente: el autor
44
4.2 Pacientes felinos con urolitiasis según el sexo
Frecuencia %
HEMBRA 11 32%
MACHO 23 68%
Total 34 100%
Fuente: el autor
32%
HEMBRA
68% MACHO
Fuente: el autor
45
4.3 Pacientes con urolitiasis según condición reproductiva
Dentro de los felinos estudiados los más afectados eran los que habían
sido previamente esterilizados.
Frecuencia %
Hembra entera 1 3%
Macho entero 1 3%
Total 33 100%
Fuente: el autor
3% Hembra entera
27% Hembra castrada
Fuente: el autor
Grafico 3.Porcentaje de los felinos con urolitiasis según la condición
reproductiva.
46
4.4 Pacientes con urolitiasis según edad
7-8 años 2 6%
Total 31 100%
Fuente: el autor
47
Edades en las que se presentó
la urolitiasis
6% 16% 1- 2 años
23% 3- 4 años
5-6 años
55% 7-8 años
Fuente: el autor
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1- 2 años 3- 4 años 5-6 años 7-8 años
Edades de felnos con urolitiasis
Fuente: el autor
48
4.5 Pacientes con urolitiasis según el tipo de alimentación
Frecuencia %
Balanceado 26 76%
Comida casera 1 3%
Mixta 7 21%
Total 34 100%
Fuente: el autor
21%
BALANCEADO
3% COMIDA CASERA
MIXTA
76%
Fuente: el autor
49
4.6 Pacientes con urolitiasis según la raza
Raza Frecuencia %
Mestizo 27 79%
Persa 5 15%
Ruso 1 3%
Siames 1 3%
Total 34 100%
Fuente: el autor
30
25
20
15
10
5
0
Mestizo Persa Ruso Siames
Frecuencia 27 5 1 1
Fuente: el autor
50
Porcentaje de razas felinas con
urolitos
Mestizo
3%
3%
15% Persa
Ruso
79%
Siames
Fuente: el autor
Tipos de balanceados
Frecuencia %
Regular 33 97%
Premium 0 0%
Super
1 3%
Premium
Total 34 100%
Fuente: el autor
51
Edad de esterilizacion de
% de balanceado
felinos con urolitiasis
PREMIUM SUPER
PREMIUM
consumido
0% 33% menor a 1año
37%
3%
1 año
2 año
30% REGULAR
PREMIUM
SUPER PREMIUM
REGULAR
97%
Fuente: el autor
1 año 8 30%
2 año 9 33%
Total 27 100%
Fuente: el autor
52
Edad de esterilizacion de
felinos con urolitiasis
30% 2 año
Fuente: el autor
Grafico 10. Porcentaje de felinos con urolitiasis por edad de esterilización
Fuente: el autor
53
Tabla 10. Resultados con frecuencias esperadas de las variables:
alimentación / presencia de urolitiasis.
Fuente: el autor
Resultados
Alimentación/Urolitiasis
Fuente: el autor
54
4.9.2 Cruce de variables condición anatómica presencia de urolitiasis
Tabla cruzada:
Condición reproductiva/urolitiasis
Urolitiasis
Esterilizados Si No Total
Si 31 33 64
No 2 1 3
Total 33 34 67
Fuente: el autor
Resultados
Odds ratio 0.4697
95 % CI: 0.0405 to 5.4433
Significance level P = 0.5455
55
4.9.2.1 Valores obtenidos del software estadístico.
56
V. Discusión
57
En el estudio realizado por (Iveta Becvarova, 2014) obtuvo mayor
porcentaje de urolitos en felinos adultos (entre 1 y 7 años), y un menor
porcentaje en los animales geriátricos (más de 7 años) la mayoría de
geriátricos presento los problemas por infecciones. La edad frecuente en el
que se presentó la urolitiasis en nuestro estudio fue en gatos adultos de los
3 años a± 4 años.
58
VI. Conclusiones
En este estudio retrospectivo, de los pacientes que llegaron con
sintomatología de cistitis, se registraron 69 casos, de los cuales 34
presentaron urolitiasis llegando a ser el 49% de los enfermos.
Respecto al sexo casi la totalidad de los machos afectados habían
sido castrados, siendo este el 64% de nuestros enfermos. Sin
embargo respecto a la edad, se encontró mayor prevalencia de
urolitiasis, en los felinos adultos (1 a 6 años) con un 94 %.
En cuanto a la raza, se encontró con un alto de porcentaje (79%)
en los mestizos, seguido por un 15% el persa, y el resto por siamés
3% y ruso 3%.
En felinos que consumían alimento seco es decir, una dieta de
balanceado vendida en los supermercados a bajos costos, los
problemas del tracto urinario fueron los más comunes y
representaron un 97%.
59
VII. Recomendaciones:
60
IX. Bibliografía
Medica.
de: https://goo.gl/u5FVWq
IVIS.
Duch,D y Chow, F.( 1978.). The effect of castration and body weight on the
feline urological. Canada.
61
Durall,I. (1998). Síndrome de Actualidad el F.U.S. REVISTA OFICIAL DE LA
(Pinche).
62
Medway, W., James, E., Prier y Wilkinson, J. (1990). Patologia Clinica
63
Dibartola, s. P. (2013). NUTRICIÓN EN CANINOS Y FELINOS. En L.
Daristotle, NUTRICIÓN EN CANINOS Y FELINOS (págs. 414- 415).
Argentina Buenos Aires: INTER-MEDICA.
Dorsch1, R., Remer1, C., Sauter-Louis2, C., & Hartmann1, K. (2014). Feline
lower urinary tract disease in a German cat population. Germany:
Schattauer.
64
Kerr3, K. R. (2014). Dietary management of feline lower urinary tract
symptoms1,2. COMPANION ANIMALS SYMPOSIUM:, 2965.
65
EN ANIMALES DE COMPAÑIA. Argentina Buenos Aires: INTER
MÉDICA.
66
Anexos
67
Imagen 3: Paciente operado (uretrotomia)
68
Imagen 6. Ficha de protocolo de tratamiento
69