Gia 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PARTICIPACION COMUNITARIAi

Ya en 1948, la Constitución de la OMS disponía que «una opinión pública bien informada
y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital» para el
mejoramiento de la salud, aunque fue en el decenio de 1960 y a comienzos de los años
setenta cuando empezaron a valorarse cada vez más las ventajas prácticas de la
participación de las comunidades en los proyectos sanitarios y su identificación con estos
últimos.

Diversos proyectos ejecutados en zonas de Guatemala, Níger y la República Unida de


Tanzanía demostraron que una mayor participación de la comunidad podía aportar
beneficios sanitarios para la población. En esos proyectos, la aportación comunitaria facilitó
la definición de prioridades programáticas, y los agentes de salud comunitarios asumieron
importantes responsabilidades.

En 1978, la declaración de Alma Ata, expresó, en el artículo VIº que la APS es ”…la
asistencia sanitaria esencial…con la plena participación de la comunidad…con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación…”: y el artículo IVº: que “…el pueblo tiene el
derecho y el deber de participar en la planificación y en la aplicación de su atención de
salud”.

Dos puntos importantes emergen de lo anterior: la necesidad de participación comunitaria y


la idea de que la Salud es un derecho. Gozar del derecho a la salud implica que toda
persona tiene el derecho de disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental,
cuyos componentes son, los determinantes de la salud, la atención de la salud y la
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de salud. Esto supone
también el rol ineludible del Estado de respetar y proteger este derecho a la salud, por
medio de leyes, paz, justicia, seguridad, arte y cultura y garantizar que terceros no
interfieran en ese disfrute, adoptando medidas, para que el derecho a la salud sea efectivo.
Para el Estado, la Salud de las poblaciones debería ser considerada una inversión, y no un
gasto, asumiendo la responsabilidad de la misma, en conjunto con la comunidad, porque
mejor salud, significa más desarrollo, más producción, mejores condiciones y calidad de
vida.

i
Texto elaborado por el Prof. Mgter. Alberto C PAlladino
1
La participación, como se ha dicho, es un pilar fundamental para la APS, pero qué significa
participar?

El diccionario de la Real Academia Española presenta todos estos significados de esa


palabra:

1. intr. Dicho de una persona: Tomar parte en algo.


2. intr. Recibir una parte de algo.
3. intr. Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona. “Participa de
sus pareceres.”
4. intr. Tener parte en una sociedad o negocio o ser socio de ellos.
5. tr. Dar parte, noticiar, comunicar.

Como ocurre con otros conceptos, es importante saber a cuál de los significados del término
“participar” nos referimos en el contexto de participación comunitaria en salud en el
contexto de la declaración de Alma Ata y de la Atención Primaria de la Salud entendida
como una estrategia. En las secciones siguientes esperamos que usted entienda a cuál de los
significados nos referimos.

Ahora bien, la participación requiere de la democracia, para poder ejercerla en plenitud,


necesita de la posibilidad de poder organizarse y movilizarse en pos de un objetivo deseado,
un espacio de diálogo y concertación sobre los derechos sociales, de grupos de individuos
que comparten cultura, raza, idioma, creencia y conciencia de pertenencia. Estamos
hablando entonces de una comunidad, y este “compartir” con otros, aumenta lo que se
denomina “capital social”, que mide la “sociabilidad” la “capacidad de asociación” para el
bien común, de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere, la
colaboración y la solidaridad, que surgen en las relaciones sociales, de allí la formación de
Redes Sociales, que forman el entramado social, que es lo que hace fuerte a una sociedad,
permitiendo poder desarrollarse en la mayor plenitud posible, haciendo el contralor del
estado de los deberes que le competen al mismo, y al mismo tiempo generando conductas
salugénicas a partir de satisfacer sus propias necesidades .

Pero también la participación comunitaria requiriere que se ejerza la ciudadanía, que es la


condición de miembro de una comunidad, y que conlleva deberes y derechos. Ese es el
sentido de lo citado más arriba sobre la autoresponsabilidad y autodeterminación, el
derecho y el deber del que hablaba la Declaración de Alma Ata. Derecho y disposición para
participar a través de la acción, pacífica, inclusiva y responsable, para el bienestar público,
derecho a ser consultado, informado y a tomar decisiones a través de asumir
responsabilidades, teniendo en cuenta del conocimiento de las necesidades de salud, al vivir
en comunidad. Así los individuos son agentes de cambio en la misma, a través de la
cooperación, en la intervención y resolución de problemas y la utilización adecuada de los
servicios y de la transformación de aquellos determinantes que ponen en riesgo el
disfrute de una mejor calidad de vida.

Participación comunitaria debe ser entendida, también, como la capacidad de grupos y


comunidades de actuar colectivamente con el fin de ejercer el control de los determinantes
de la salud y la calidad de vida. Como un proceso por el cual los individuos y las familias

2
asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar como así también de la
comunidad, contribuyendo a su desarrollo.

Además de la libertad de ejercer los derechos y la ciudadanía, es importante que la


comunidad esté empoderada. El empoderamiento social implica ejercer el mayor control
sobre acciones y decisiones que afectan la salud, promueve la participación social en pos de
un objetivo, creando el poder a partir de las acciones generadas dentro de la comunidad. Se
trata de un proceso social, cultural, psicológico y político por el cual los habitantes son
capaces de expresar sus necesidades, preocupaciones, proponer estrategias y llevar a cabo
acciones, para solucionar tales necesidades.

A quiénes se empodera? A la comunidad, a los excluidos, no solo desde el punto de vista


económico, también por motivos de raza, género, etnia, religión, discapacidad, otros grupos
a los que se debe empoderar, son los lideres, políticos, religiosos, trabajadores de la salud y
aquellas personas que actúen positivamente, para mejorar las condiciones de vida.

Para qué se empodera? Para incrementar o crear las condiciones, para tomar decisiones para
mejorar la salud y la calidad de vida de la población. Darle los medios a la comunidad para
que pueda llevarse a cabo estas acciones es ejercer la Promoción de la Salud para reforzar
o modificar hábitos que puedan influir sobre ella. Estamos proponiendo practicar la
Educación para la Salud, no desde un lugar de “lo sé todo” sino de “vamos a compartir lo
que sabemos y actuar luego”.

Entonces, la Participación Comunitaria, también es un acto consciente, activo, por el cual se


transforma el medio en que se vive, con la idea de que la salud no es un bien que se da, sino
que debe generarse. La acción sanitaria no debe ser impuesta desde el exterior y ser ajena a
la población, más bien debe ser una respuesta de la comunidad a los problemas que sus
miembros perciben, orientada en la práctica, de manera que sea aceptada por ellos y
apoyada en una infraestructura adecuada. El espíritu de autorresponsabilidad (tomado como
deber) y autodeterminación (tomado como derecho) es requisito indispensable para el logro
de Salud para Todos, proclamado en Alma Ata. Les permite a las personas desarrollar su
propio destino, que es la esencia de la APS.

Si tenemos en cuenta los determinantes de la salud, está claro que la Participación


Comunitaria se compone de actividades que no se restringen a las de índole médica,
sino que deben ser destinadas a satisfacer las necesidades sanitarias esenciales, de
individuos, familias, comunidad, y a mejorar su calidad de vida, se basa en que la salud se
construye o no, en los lugares, donde los individuos, viven, trabajan, u aprenden.

La Participación, estimula la toma de conciencia y la confianza de las personas, para


analizar sus propios problemas y pensar en su solución. Así los beneficios de la plena
participación comunitaria son:

 Es una vía no burocrática para saber las necesidades de la comunidad.


 No está centrada solo en la atención médica, sino que se pretende que se actúe
sobre los demás determinantes de la salud.
 La retroalimentación comunidad-institución optimiza los servicios de salud, permite
el uso adecuado de recursos, aumenta eficacia y eficiencia de los mismos.
 Promueve la autoestima y el compromiso de la comunidad y sus miembros.
3
 Vuelve consciente a la comunidad de su potencial, estimulándola a opinar y hacerse
oír.

Es deseable, que la Participación comunitaria sea:

 Activa: aportando ideas, no se trata de concurrir a una reunión a ser solo


espectador.
 Consciente: estar convencido de por qué participar y hacerlo responsablemente.
 Organizada y coordinada: se debe dar en un plano de igualdad, la relación dentro de
la comunidad, como con los distintos sectores intervinientes
 Sostenida: se requiere tiempo para consolidar el funcionamiento, y se debe actuar
con decisión en los conflictos para evitar el desaliento.
 Integral: se debe abarcar desde la información hasta la evaluación de las acciones a
tomar.

La verdadera Participación comunitaria implica que la comunidad, interviene activamente


en la definición de las necesidades, en la priorización de problemas, en las formas de
intervención para corregir esos problemas, en la coordinación intersectorial, en la
evaluación de las acciones y en la reformulación y/o adecuación de planes y programas.

Según Rifkin, pueden observarse diferentes niveles de participación comunitaria:

 Participación en los beneficios de un programa que puede considerarse como


participación pasiva, donde la gente es solamente receptora de las acciones.
 Participación de la comunidad en las actividades de los programas, colaborando en
la realización de algunas de las tareas.
 Participación en la ejecución de los programas, asumiendo pequeñas
responsabilidades en la gestión del programa.
 Participación en la vigilancia y evaluación de los programas, valorando junto con
los planificadores acerca del cumplimento de los objetivos.

 Participación en la planificación de los programas, determinando prioridades,


formulando objetivos y actividades. Se trata del nivel más alto de participación.

A su vez, en cada uno de estos niveles, la Participación puede tener diferentes


características:

 Participación Pasiva: cuando las personas ejecutan acciones a pedido de las


autoridades o de un agente externo a la comunidad.
 Participación Informativa: cuando a la comunidad se le solicita información, pero no
tiene acceso, ni incidencia sobre el uso que las autoridades puedan darle a la información.
 Participación Consultiva: la comunidad proporciona sus puntos de vista con
respecto a un tema, pero no tiene incidencia sobre las decisiones a tomar.
 Participación negociada: cuando a cambio del trabajo de la comunidad, se le
retribuye con algún tipo de incentivo (materiales, capacitación, etc.)
 Participación Interactiva: cuando la comunidad participa, en todo el proceso, desde
la información hasta la evaluación del proyecto.

4
Existe también la autoparticipación, donde, los grupos organizados, desarrollan sus propios
proyectos, buscando asesoría externa, sosteniéndose con recursos propios.

Se debe tener en cuenta, que las diferentes características que aquí se mencionan por
separado, no se presentan en la realidad en forma pura, ni se excluyen entre si y en un
servicio de salud dado podemos más de uno de estos aspectos. .

Desde que se ha planteado la estrategia de Atención Primaria de la Salud, se han registrado


tanto avances como retrocesos. La capacidad efectiva de las comunidades para participar en
la definición y ejecución de los programas de acción sanitaria se ha visto mermada por la
falta de recursos y la existencia de arraigadas jerarquías profesionales y sociales y modelos
de salud pública centrados en los comportamientos individuales y las intervenciones
curativas de tipo biomédico. Las discriminaciones por razón de sexo, raza y clase social
también han influido en la falta de participación.

Otros obstáculos o dificultades, para el logro de una plena participación comunitaria son:

Proveniente de los profesionales:


 Concepto individualista del proceso salud-enfermedad. Modelo medico hegemónico
 Lenguaje utilizado con la comunidad
 Direccionar las acciones según sus objetivos.
 Características propias de la atención médica
 Prioridades distintas a la comunidad

Proveniente de la comunidad:
 Falta de tradición en participación
 Ausencia de organizaciones representativas
 Poco apoyo a las organizaciones vecinales

Proveniente de las Instituciones


 Cambios de autoridades
 Falta de Políticas de Estado respecto a Participación
 Excesiva centralización.
 Pérdida de la rectoría del Estado ante el mercado

BIBLIOGRAFIA
Atención Primaria de la Salud – Ministerio de Salud Pública y Acción Social (R.A).
1997-pp.54 -56
Participación Comunitaria en Salud- Documento del Diplomado Gerencia de Calidad
Aplicada a Salud Publica – Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social y Cooperación
Alemana para el Desarrollo. pp. 1-16
Promoción de la Salud - Como construir una vida saludable. 2001-pp.39-40
OMS Informe sobre la Salud en el mundo 2014, disponible en
http://www.who.int/whr/2004/es/

También podría gustarte