Cuadro Comparativo Estética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Actividad 2 – Cuadro comparativo

Jesús David Blanco Sánchez

Andrés Felipe Roldán Posada

Fundación Universitaria Católica del Norte


Programa de Filosofía
Seminario: Filosofía práctica II
2021
Cuadro comparativo

La construcción del siguiente cuadro parte de la pregunta medular ¿Cuál es la función


del arte en relación con la realidad? Así, su comprensión solo es posible a partir de la
evolución del concepto de arte, esto es, al mismo tiempo, la evolución intrínseca de su
función en relación con la realidad misma.

Arte y realidad

Época Antigua y Medioevo Actualidad


Habilidad de un hombre Colección de objetos
Ars-técne, destreza indistinta de
construcción bajo un conocimiento de Eliminación de los oficio y ciencias de las
reglas, el arte es aquello que se atiene a artes, más valor de la belleza y los artistas
reglas específicas
A partir del siglo XVI: significación y
construcción dependiente del concepto del
División de las artes: liberales (mentales) y
escultor.
vulgares (físicas)
Artes del diseño.
Búsqueda de unificación de las artes
Concepto más amplio de arte, cosas físicas, Independencia del arte de percepciones
pensamientos, costumbres, incluía la objetivas y morales, la percepción
belleza moral, ética y estética subjetiva es el punto de partida
Concepto de belleza depende del concepto Lo bueno no es un criterio objetivo de
de lo bueno y una proporción apropiada aceptación ni de reglamentación
Belleza: in corporibus, essentialibus,
Artes visuales
espiritualibus
Importancia radical en: las proporciones,
Filosofía: la realidad es superior al arte
ordenamientos e interrelaciones de las
S. XIX: surgimiento del realismo
partes
Término imitación como expresión de una
La imaginación es superior a la realidad, el
realidad interior, como reproducción del
arte no es una vulgar imitación, sino un
mundo exterior, como copia de la
producto de estados superiores de la
apariencia de las cosas, como copia pasiva
imaginación del artista. Por ende, la
de la realidad, como realidad de manera
realidad es lo que hay y lo que el hombre
subjetiva, cosas más o menos bellas, como
puede hacer.
son o deberían ser.
Conclusión

Como muchas de las realidades que le son propias al ser humano, tales como la
capacidad de razonar, los nobles sentimientos, entro otras cosas, así también la estética es,
indubitablemente, una característica propia de la realidad existencial de las personas, la
contemplación, los vestigios de una espíritu que se goza en lo bello confronta la realidad
circundante ante la admiración y la advertencia de los sentidos. Expresará Plazaola, Juan
(2007) citando a Santayana “si no nos importara la belleza, si no tuviera importancia para
nuestra felicidad que las cosas fueran bellas o feas, manifestaríamos una total ausencia de
facultades estéticas” (p. 294).
Como bien se dijo anteriormente, la manifestación de facultades estética encara a pensar
al hombre como un ser que contempla y se goza en lo bello, pues bien, la consideración
esencial del arte en su relación con la sociedad es la cuestión a explaya; como bien es
sabido, el hombre es un ser social por naturaleza, asimismo, mantiene con ella un relación
recíproca de mutua afectación o convalecencia, o sea, lo que el individuo haga repercute en
la sociedad, y viceversa. Aseverará Plazaola, Juan (2007) “El arte se nutre de la sociedad y
es su expresión en la mayoría de los casos y en muchos aspectos de su compleja realidad”
(p. 520), esta afirmación sirve para inmiscuirse en este primer aspecto que considera una
íntima, y hasta vital relación entre el arte y la sociedad. Las expresiones de los diversos
círculos sociales y culturales hallan en el arte una realidad especialísima para su
manifestación, su consolidación y su “inmortalización”, se logra atisbar entonces cómo en
la más concreta de las realidades del hombre –la sociedad- el hecho estético retoza un papel
que constituye la cotidianidad del ser humano. Se comprende pues que “el arte no es sólo
un acto de autoexpresión individual. El arte procede de los hombres y busca a los hombres”
(Plazaola, J. 2007, p. 559). Es un vínculo comunional; por decirlo de alguna manera, el arte,
la contemplación de lo bello, es a la sociedad garante de relación, es constructora de
vínculos que unen a los hombres, tal como afirmará Plazaola, Juan (2007):
La obra de arte es un puente que une a un hombre con los otros hombres.
Indudablemente, esta «trascendencia» del arte es tanto más intensa cuanto más
excelente es la obra. Cuanto más genial es la obra, es tanto más personal,
excepcional y única, y tanto más se impone como revelación de una verdad
social y universal (p. 521).
Referencias

Tatarkiewicz, W. (1997). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis,

experiencia estética. Madrid, España: Tecnos. Disponible

en www.marisabelcontreras.files.wordpress.com

Plazola, J. (2007). Introducción a la Estética. Historia, teoría, textos. Universidad de

Deusto: Bilbao.

También podría gustarte