Ciclo Vivir Aprendizaje
Ciclo Vivir Aprendizaje
Ciclo Vivir Aprendizaje
En Aptus buscamos que la formación profesional que ofrecemos por medio de cursos, asesorías, talleres,
diplomados y otros momentos de formación práctica, movilicen las acciones diarias de docentes y líderes
escolares hacia prácticas cada vez más efectivas y sistemáticas que impacten de modo profundo el
aprendizaje de sus estudiantes.
El objetivo de este documento es introducir a la propuesta metodológica que usa actualmente Aptus en el
trabajo con adultos, que busca que logren un alto nivel de aprendizaje que sea implementado
posteriormente en el rol profesional de cada uno. Estas orientaciones son viables de ser utilizadas para el
trabajo con grupos pequeños, grupos grandes y también para el trabajo uno a uno con algún profesor o líder
instruccional.
Las estrategias metodológicas que se ofrecen en el documento tienen como foco el trabajo práctico en
situaciones y roles que asemejan el contexto real laboral. A su vez, están diseñadas para que sea el
participante quien construya su propio aprendizaje, apoyándose fuertemente en su experiencia y
conocimiento profesional, siendo éste el responsable del trabajo cognitivo durante la actividad formativa.
Se ha descrito un ciclo de aprendizaje que asegura que los adultos vivan el aprendizaje, y que a la vez
responde a los principios de aprendizaje de adultos.
Este ciclo se compone de 3 grandes momentos: 1) Ver, 2) Nombrar y 3) Hacer, además de un paso previo,
destinado a la definición de un objetivo del desarrollo profesional. Junto a estos se encuentra la reflexión,
que es un elemento transversalen el ciclo, presente en todos los momentos de éste, tal como lo muestra la
figura:
Reflexión
0. Objetivo
3. Hacer 1. Ver
2. Nombrar
1. Objetivo: tu objetivo real está determinado por lo que los participantes practicarán.
Objetivo = Hacer
- Que produzca el máximo apalancamiento. Practicar la brecha. Aborda las habilidades más
importantes para aumentar el nivel de excelencia.
- Que sea claro y medible. Puedes determinar fácilmente si han cumplido el objetivo.
- Que sea del tamaño de un bocado. Puedes alcanzar el objetivo dentro del tiempo que se ha
destinado a la actividad.
2. Ver: una visión de qué “hacer”.
- Ver el modelo: déjeles ver el “hacer” en acción (¡Sé breve! Menos de 5 minutos). Ejemplos: video
clip de enseñanza o liderazgo, clip de una película, ejemplar escrito, modelaje en vivo (si no tienes
video, modélalo en vivo).
- Estrechar el foco: plantea preguntas antes de la actividad para enfocar lo que ellos deben ver.
• Foco en lo positivo: preguntas focalizadas en observar las acciones positivas (¿Qué hace
y dice el [profesor/líder] durante _____?)
• Siempre visible: mantén las preguntas visibles durante la actividad de “ver”
- Reflexionar – compartir en parejas. Destine tiempo a la reflexión (individual) y a compartir
con un compañero (gira y discute).
Al planificar el ciclo de DP podemos utilizar distintas herramientas yestrategias metodológicas, velando por
el cumplimiento de los principios de aprendizaje de adultos y el desarrollo de altos niveles de trabajo
cognitivo. A continuación, ofrecemos un listado de 5 elementos –estrategias y trabajo cognitivo— que, al
estar bien planificados y ejecutados, fortalecen el proceso de aprendizaje.
a. Compartir: Los participantes discuten en grupos pequeños y formulan las conclusiones logradas
a partir de las preguntas foco. Si queremos que losparticipantes aprendan por sí mismos, ellos
necesitan tiempo para procesar lo observado. Ir de inmediato al plenario o reflexión en grupo
grande no es recomendable porque sólo algunos participantes levantarán la mano para
participar. Eso reduce el númerode participantes que piensan o hacen el trabajo cognitivo. Es
VER
mejor dar tiempo para escribirde forma individual la reflexión o pensamiento, o bien, compartir
con un compañero o grupopequeño antes de compartir con el grupo grande o total en plenario21.
→ Idea central: dar tiempo para la reflexión personal o entre pares, antes de abrirla con el grupo
grande.
b. Plenario: Discusión con el grupo grande. Los participantes debieran poder generar todas las
respuestas ejemplares a partir de tu andamiaje. Para eso prepara preguntas que orienten la
discusión y permiten que los participantes continúen pensando y descubran el aprendizaje centra
de la actividad y no sea el relator el que da las respuestas.
→ Idea central: guiar el plenario en torno a preguntas de andamiaje preparadas con anticipación.
c. Enmarcar: el líder asigna un lenguaje formal a las conclusiones de los participantes. En este punto,
el presentador simplemente tiene que enmarcar las respuestas recibidas, en un lenguaje formal.
Enmarcar, en este contexto, es poner una estructura a lo que los participantes compartieron,
con el fin de que todos compartan un lenguaje común acerca de lo recién discutido.
Si la actividad está bien elegida y las preguntas bien diseñadas (considerando entre otras cosas, el
conocimiento previo de los participantes), es altamente probable que alguien produzca la
respuesta correcta, una respuesta que podrá ser enmarcada en el lenguaje apropiado por el
relator. Cuando hayan planteado esa idea, tiene sentido mostrarla por ejemplo en una diapositiva
NOMBRAR
de Power Point. Haciéndolo de esa forma se eleva el sentido de que el “grupo descubrió” la
respuesta correcta y clarificó el mensaje de la sesión.
→ Idea central: esperar hasta el final para enmarcar. Dejar que los participantes hagan el trabajo
cognitivo. Limitar las palabras: sé sucinto y preciso.
1
Ver técnicas número 44 “Hábitos de discusión”, número 43 “Gira y discute” y número 45 “Discusión en grupos” de
Enseña como un Maestro 3.0.
• Crear, utilizar, modificar, revisar planificaciones existentes u otros documentos: útil para el
desarrollo profesional enfocado en torno a la planificación; por ejemplo: escribir objetivos
más precisos.
• Simulaciones: necesarias para cuando se están desarrollando técnicas de clases, tales como
corregir comportamientos disruptivos 2.
HACER
La práctica debe hacerse en la sesión. Hay que crear el tiempo para practicar y para que los
participantes reciban retroalimentación de la competencia o técnica que se esté mejorando en
ese momento. Es importante nunca sacrificar el tiempo de práctica; es necesaria para asegurar
que los nuevos elementos hayan sido internalizados.
→ Ideas centrales:
• Dar tiempo a los profesores para aplicar y practicar su aprendizaje es lo que permite
mejorar la enseñanza. No le pida que practiquen en otro momento, sino que deles tiempo
para hacerlo en la sesión de trabajo, para contar con apoyo del relator o de compañeros,
de ser necesario.
• Hacer la práctica tan conectada con el trabajo de los profesores como sea posible. Haga
seguimiento posterior para garantizar la efectiva implementación.
e. Reflexionar: dar tiempo para que los participantes tomen notas y registren sus pensamientos.
La ciencia cognitiva muestra la importancia de dar un tiempo tranquilo para escribir las reflexiones
personales. Por ejemplo: dar un minuto para escribir las impresiones personales de un video o de
un juego de roles, o bien para escribir las acciones concretas que realizaré en mi lugar de trabajo
para implementar algo de lo aprendido.
otras.
Los facilitadores deben usar el tiempo de reflexión como una forma de asegurar que los resultados
de aprendizaje y las conclusiones centrales estén en las mentes de los participantes. Desarrollar
las ideas y reflexiones en una hoja especialmente destinada para estos fines (de un color o en un
lugar particular) hace más probable que los participantes las guarden en un lugar que puedan
revisar posteriormente. Estandarizar el formato 3 en que los participantes escriben facilita al
relator la recogida de información del trabajo que realizan los participantes y a su vez, los orienta
respecto al contenido central de la actividad.
2
Ver capítulo 11 “Altas expectativas conductuales” de Enseña como un Maestro 3.0.
3
Ver técnica número 8 “Estandarizar el formato” de Enseña como un Maestro 3.0.
Material de uso exclusivo para la Red de relatores de Aptus | 6
El desarrollo profesional de profesores y líderes instruccionales se traduce en el trabajo que ellos
desarrollan con los estudiantes. Así, el desarrollo de competencias de estos adultos implicará muchas veces
practicar en actividades de aprendizaje propias de niños y jóvenes, y no de adultos. Sin embargo, eso es lo
que permitirá el logro de la competencia profesional del adulto.
Aclarar el nivel de práctica que se realizará y el motivo de hacerlo, ayuda a darle sentido a dicha práctica y
se sugiere hacerlo, utilizando una estrategia, que algunos autores llaman metamomento.
Además de este ciclo, de las estrategias y herramientas, que muchas veces provienen del diseño mismo de
los talleres, es necesario considerar los aspectos propios de la relatoría en cada uno de los momentos.
Administrar el tiempo:
• Adaptable: sigue la agenda prevista, y cuando sea necesario haz buenos ajustes sobre la agenda
basado en el pulso de las necesidades del grupo
4
Ver fase 2 de la Trayectoria de desarrollo profesional, “Qué hacer” de Camino a la Excelencia.
5
Ver técnica número 30 “Administrar el tiempo” y número 31 “Cada minuto cuenta” de Enseña como un Maestro 3.0.
Bambrick-Santoyo, P. (2019). Las palancas del liderazgo escolar. Una guía práctica para construir colegios exitosos.
Traducido por Aptus (obra original publicada en 2018).
Bambrick-Santoyo, P. (2017). Camino a la Excelencia. Un plan efectivo para la inducción y coaching de profesores.
Traducido por Aptus (obra original publicada en 2016).
Lemov, D. (2022). Enseña como un Maestro 3.0: 63 técnicas de enseñanza para desarrollar aprendizajes de excelencia.
Traducido por Aptus (obra original publicada en 2021).