Clase 1. Clasificación de Alimentos y Carbohidratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad de Artemisa

Faculta de Ingeniería y Ciencias Empresariales


CUM Güira d Melena
Asignatura: Nutrición Animal
Curso por encuentro. 4to año. Semestre 1. Curso 2024
Profesor: Lic. Yasiel Reyes Rodríguez. Profesor Instructor.

Actividad docente #1
Tema 1: Generalidades de la nutrición Animal (8 h/c)

Temática 1.1: Clasificación general de los alimentos y aditivos utilizados en la alimentación


animal. Clasificación de los carbohidratos, sus funciones principales y utilización por animales
monogástricos y rumiantes.

Nutrición Animal: Conjunto de procesos biológicos que realizan los seres vivos, en específico los
animales, para obtener y utilizar los nutrientes.
Alimento: Es el medio a través del cual se realiza la transferencia de componentes químicos
(nutrientes) al cuerpo animal.
En líneas generales, es todo material (sólido o líquido) por medio del cual el ser vivo satisface sus
requerimientos nutricionales.
Nutrientes: Sustancias que toman los seres vivos y animales del medio exterior para mantener sus
estructuras y realizar sus funciones.
Los animales son seres heterótrofos, lo que quiere decir que necesitan alimentarse de materia
orgánica ya elaborada (alimento), producida por los seres autótrofos. Al tener que tomar
sustancias orgánicas ya elaboradas, los animales deben "hacerlas suyas", es decir incorporarlas a su
organismo para poder utilizarlas. Surge así la necesidad de un aparato digestivo que transforme
esta materia vegetal o animal, en pequeñas moléculas asimilables por las células del organismo.

Si el organismo es complejo, para llevar el alimento a las células de su cuerpo precisa de un


sistema de transporte: el aparato circulatorio.
La utilización de los nutrientes por las células para obtener energía, implica la necesidad de O2. Por
tanto, el O2 procedente del exterior debe incorporarse al organismo problema que se resuelve a
través del aparato respiratorio.
Las células del organismo, realizan entonces con los nutrientes y el O 2 los procesos metabólicos para
obtener la materia y la energía necesarias. En estos procesos, además del CO2, se producen otras
sustancias de desecho, que deben ser eliminadas, lo cual implica la necesidad de un aparato
excretor
Para realizar la nutrición, el organismo necesita por tanto cuatro aparatos:
1. Aparato digestivo: se encarga de tomar el alimento del exterior, digerirlo y absorberlo.
2. Aparato circulatorio: transporta, por el interior, todos los productos digeridos y absorbidos,
así como los desechos originados en los procesos de nutrición.
3. Aparato respiratorio: toma el oxígeno del aire y expulsa el CO2 sobrante.
4. Aparato excretor: concentra y expulsa al exterior las sustancias tóxicas producidas en las
funciones de nutrición.
Procesos de la nutrición animal.
Se pueden considerar las siguientes etapas:
1. Ingestión de los alimentos
Consiste en la incorporación de los alimentos mediante los órganos situados en la boca o en
sus proximidades.
Los alimentos pueden ser:
o Alimentos líquidos: Muchos animales toman sólo líquidos, como jugo de plantas,
sangre o materia animal disuelta. Tienen estos animales, estructuras chupadoras de
diversas clases.
o Alimentos de partículas sólidas microscópicas: En este caso la ingestión se realiza
por medio de filtros localizados en la boca y en los cuales quedan retenidas las
partículas.
o Alimentos sólidos en grandes fragmentos: La ingestión se realiza cortando y
masticando. Las estructuras que realizan este proceso son las mandíbulas y los
dientes.
2. Digestión
Consiste en la transformación de las macromoléculas componentes de los alimentos en
moléculas sencillas, que pueden ser absorbidas y utilizadas por las células del propio
organismo.
Dependiendo de la complejidad de los animales, la digestión puede ser:
o Digestión intracelular: Propia de organismos unicelulares (protozoos) y de algunos
pluricelulares sencillos, como las esponjas.
Al carecer de medio interno, la digestión se efectúa dentro de las células y los
lisosomas vierten sus enzimas digestivos a las vacuolas digestivas. Después de
realizar la digestión, los productos de desecho se expulsan al exterior por una vacuola
fecal.
o Digestión mixta. Algunos metazoos inferiores, como los celentéreos tienen una
digestión en parte intracelular y en parte extracelular.
Estos animales poseen, tapizando la cavidad gástrica, unas células secretoras de
enzimas. Los alimentos llegan a dicha cavidad y empiezan a ser digeridos (digestión
extracelular). Las partículas parcialmente digeridas son fagocitadas por otras células
de la pared de la cavidad gástrica, terminando allí la digestión (digestión intracelular).
Los residuos se expulsan a la cavidad gástrica y posteriormente al exterior.
o Digestión extracelular: Característica de animales superiores, que tienen un tubo
digestivo dividido en varias partes, en cada una de las cuales se segregan distintos
enzimas digestivos específicos.
La digestión, por tanto, se va realizando de una forma gradual.
Es el aparato digestivo que veremos con más detalle.
3. Transporte de los alimentos digeridos a las células
Una vez transformados los alimentos en sustancias asimilables, la sangre y el aparato
circulatorio tienen la misión de transportar estas sustancias a todas las células.
En este proceso, el aparato respiratorio es el encargado de llevar el oxígeno a las células.
4. Metabolismo celular
Las moléculas nutritivas digeridas y transportadas por la sangre, son transformadas en el
interior de la célula en energía (catabolismo) o bien utilizadas para la síntesis de moléculas
más complejas (anabolismo).
5. Excreción
Por último, los residuos metabólicos son expulsados al exterior por medio del aparato
excretor.

Clasificación general de los alimentos y aditivos utilizados en la alimentación animal.


Alimento: Es una sustancia que contribuye a asegurar en todas sus manifestaciones (producción,
reproducción) la vida del animal que la consume.

Para ser exacta, esta definición debe completarse con las siguientes advertencias: lo que es un
alimento para un ser vivo puede no serlo para otro; encontramos efectivamente, al respecto,
frecuentes ejemplos entre las diferentes especies de animales de granja; por tanto, la noción de valor
alimenticio va ligada a la especie que aprovecha el alimento.
Por otra parte la técnica correcta de alimentar consiste en asociar las diferentes clases de
alimentos de que disponemos para integrar una ración capaz de cubrir las necesidades nutritivas
de los animales, de tal modo que el alimento integrado en el conjunto de una ración y no
aisladamente es capaz de asegurar la vida. Observemos, finalmente, que el valor de un alimento
depende de los restantes constituyentes de la ración, lo que pone de manifiesto la noción
equilibrio alimentación.

Cualquier componente de una ración para animales que se incluye con un propósito determinado, la
mayoría son fuente de uno o más nutrientes. Sin embargo algunos no aportan nutrientes, solo se
usan para dar color, sabor, volumen, etc., y son conocidos como aditivos no nutritivos. (Guía aliento)

Clasificación de los alimentos según su función:


1. Voluminosos (Forrajes)
2. Concentrados energéticos
3. Concentrados proteicos
4. Suplementos minerales
5. Suplementos vitamínicos
6. Aditivos

Aditivos:
 Son sustancias extrañas a la alimentación normal, que se emplean para mejorar, activar o
proteger los procesos nutritivos de los animales, cuya acción principal es estimular
determinadas funciones zootécnicas: crecimiento, lactación, engorde, puesta.
Entre estas sustancias tenemos: antibióticos, hormonas, antioxidantes, etc., que directa o
indirectamente son como nutrientes suplementarios.

 Se emplean en pequeñas cantidades en las raciones, son de muy diversa naturaleza. Sirven
de complemento a las raciones; como son la urea, la zeolita, los compuestos vitamínicos,
algunos aminoácidos sintéticos, además de colorantes, antibióticos, estimulantes y
edulcorantes. (El ABC de la nutrición Animal)

 Un alimento aditivo o un suplemento es una sustancia o mezcla de sustancias que no es el


alimento básico. Se utiliza en pequeñas cantidades, usualmente a menos del uno por ciento
en los alimentos compuestos y suplementa ciertos nutrimentos y no nutrimentos para mejorar
la calidad del alimento y el comportamiento de los animales.

-¿Cuáles son las funciones de los alimentos aditivos?


Los alimentos aditivos realizan diferentes funciones. Se añaden al alimento para los animales de cría
para:
- Prevenir varias enfermedades carenciales, otras de origen nutrimental y algunas de origen
bacteriano o parasítico.
- Mejorar el valor nutritivo y la eficiencia alimentaria
- Mejorar la tasa de crecimiento y producción
- Proteger a los animales del estrés y mejorar su estado inmunológico
- Prevenir el deterioro del alimento por microbios, rancidez y otras condiciones físicas;
- Realzar el color, sabor, palatabilidad y apariencia general del alimento y hacerlo más atractivo
al granjero y al animal.
- Ayudar a prevenir el endurecimiento, calidad polvorienta y pérdida de alimento durante el
almacenamiento, manejo y alimentación;
- Mejorar la calidad del producto animal como color de la yema, espesor de la cáscara del huevo
y la calidad de la carne;
- Ahorrar algunos nutrimentos y prevenir el desbalance nutrimental;
- Causar adelgazamiento de la pared intestinal y de esta forma facilitar una mejor absorción de
nutrimentos (en algunos alimentos aditivos no nutrimentales).

¿Cómo se clasifican los alimentos aditivos?


Basados en sus funciones, los alimentos aditivos son ampliamente clasificados en dos categorías:
- Alimentos aditivos nutrimentales;
- Alimentos aditivos no nutrimentales.
Auto preparación 1
1.1. ¿Cuál es la composición de los alimentos aditivos nutrimentales?
Sulfitos, nitratos, Nitritos, Glutamato monosódico
 https://www.eufic.org/es/que-contienen-los-alimentos/categoria/aditivos-alimentarios

 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002435.htm#:~:text=Lecitina%2C%20gelatinas
%2C%20almid%C3%B3n%20de%20ma%C3%ADz,Glutamato%20monos%C3%B3dico
%20(GMS)
 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-additives
 https://www.ceupe.com/blog/aditivos-alimentarios.html

 https://www.ceupe.cl/blog/que-son-los-aditivos-alimentarios-significado-tipos-y-
funciones.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Aditivo_alimentario

1.2. ¿En qué categorías se pueden clasificar los alimentos aditivos nutrimentales?
Se pueden clasificar en diferentes categorías según su función y los principales tipos son:
 Colorantes: Se añaden a los alimentos para mejorar su color.
 Conservantes: Se añaden a los alimentos para inhibir el crecimiento de microorganismos.
 Emulsionantes: Se añaden a los alimentos para mejorar su textura.
 Estabilizantes: Se añaden a los alimentos para evitar que se separen.
 Saborizantes: Se añaden a los alimentos para mejorar su sabor.
 Endulzantes: Se añaden a los alimentos para mejorar su dulzura.
 https://www.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/alimentaci%C3%B3n-clase17-
archivo2#:~:text=%E2%9E%A2%20Seg%C3%BAn%20la%20funci%C3%B3n%20tecnol
%C3%B3gica,%2C%20espesantes%2C%20estabilizantes%2C%20saborizantes.
 https://thefoodtech.com/industria-alimentaria-hoy/aditivos-alimentarios-segun-el-codex-
alimentarius-que-necesitas-saber/
 https://www.btsa.com/clasificacion-de-alimentos/

 https://revistahigienistas.com/clasificacion-de-los-aditivos-alimentarios-toxicidad-y-dosis/

 https://www.btsa.com/aditivos-alimentarios-y-su-clasificacion-numeros-e/

1.3. ¿Para qué se emplean los alimentos aditivos no nutrimentales?


Modificar las propiedades sensoriales de los alimentos, como el sabor, el aroma, la textura o el
aspecto.
1.4. ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de la utilización de aditivos?
Son capaces de alterar la microbiota intestinal y provocar inflamación, lo que favorece el
desarrollo de enfermedades crónicas.
Clasificación de los carbohidratos, sus funciones principales y utilización por animales
monogástricos y rumiantes.
Los Hidratos de Carbono son un grupo de compuestos que contienen hidrógeno y oxígeno, en
las proporciones del agua, y carbono.

El grupo de los hidratos de carbono está formado principalmente por azúcar, almidón, dextrina,
celulosa y glucógeno. Los más sencillos son los azúcares simples o monosacáridos (glucosa),
que contienen un grupo aldehído o cetona. Un disacárido (sacarosa y lactosa) tiene dos moléculas
de azúcar simple. Los polisacáridos (almidón y glucógeno) son enormes moléculas formadas por
uno o varios tipos de unidades monosacáridas.

Clasificación de los carbohidratos:


● Monosacáridos o azúcares sencillos (glucosa, fructosa, galactosa y manosa).
● Oligosacáridos o disacáridos: contienen de dos a ocho unidades de azúcares
(sacarosa, lactosa, maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa).
● Polisacáridos: contienen gran cantidad de azúcares sencillos (almidón,
glucógeno, celulosa, hemicelulosa, pectinas y lignina).

Al consumirlos los animales, los carbohidratos sirven como fuente de calor y energía, y todo exceso
se almacena en el cuerpo como grasa. Se consumen como energía y se encuentran en los músculos
en forma de glucógeno.

En los rumiantes y en los animales, tales como el caballo y el conejo, con poblaciones microbianas
voluminosas en la porción inferior del tubo gastrointestinal, la fermentación anaeróbica del almidón y
de la celulosa producen grandes cantidades de ácidos grasos volátiles (acético, propiónico, butírico)
que se utilizan para suministrar gran parte del aporte energético total al animal huésped.

Los carbohidratos ingeridos por los animales monogástricos se hidrolizan en el intestino delgado y se
absorben como monosacáridos por medio del transporte activo, principalmente en el duodeno y en el
yeyuno.

Una vez absorbidos los glúcidos por la pared intestinal, pasan a la sangre, llegando por la vena porta
al hígado, donde son polimerizados en forma de glucógeno, el cual para ser utilizado por el
organismo ha de ser convertido en glucosa. También se forma glucógeno en el músculo, que sirve
para una provisión local, ya que, ante una necesidad inmediata, proporcionará glucosa al músculo.

La fuente fundamental de energía para la mayoría de células vegetales y animales es la glucosa. Esta
unidad básica se encuentra disponible a las células a través de la ingestión de glucosa, de sus
precursores en la dieta del animal o a través de la conversión a partir de otros metabolitos.

Los carbohidratos y lípidos son las dos fuentes principales de energía para el cuerpo del animal. El
contenido de lípidos de la mayoría de dietas que se suministran a animales productores de alimento
es de <5%, de manera que la mayor parte de la energía proviene de los hidratos de carbono.

Funciones principales de los carbohidratos


La función principal de los hidratos de carbono es la de proporcionar energía a todas nuestras
células. Brindan energía a todos los órganos del cuerpo, desde el cerebro hasta los músculos y
funcionan como un combustible rápido y fácil de obtener por parte del cuerpo humano. Intervienen
reduciendo la fatiga y en la recuperación tras realizar alguna actividad física. Por otro lado,
contribuyen con la formación de material genético, como ADN y ARN, y de diversos tejidos
corporales.

Utilización de carbohidratos en animales monogástricos


El producto principal de la digestión de los carbohidratos en los monogástricos es la glucosa
originada principalmente a partir del almidón. Constituye asimismo, el material inicial para los
procesos de síntesis. La glucosa se mueve por el organismo a través de la sangre y su nivel
(glucemia) se mantiene dentro de unos límites bastante estrechos (70-100 mg/100 ml, en
monogástricos). Este nivel es el resultado de dos procesos opuestos: paso de glucosa a sangre
procedente del alimento y de la acumulada en el hígado y otros órganos y salida de glucosa del
torrente circulatorio con fines de oxidación y síntesis en los tejidos donde sea requerida (hígado,
cerebro, músculos, etc.). Este proceso implica el paso de la glucosa circulante a glucógeno
(glucogénesis) que se desarrolla fundamentalmente en el hígado, y la reconversión del glucógeno en
glucosa (glucogenolisis).

Las fuentes de glucosa en la sangre son tres:


1. El intestino delgado que es la procedente de los alimentos.
2. Glucosa sintetizada en los tejidos corporales particularmente el hígado a partir de sustancias
distintas de los carbohidratos, como ácido láctico, propiónico y glicerol, a este proceso se le denomina
gluconeogénesis.
3. El glucógeno almacenado en el hígado y en el músculo principalmente (proceso de glucogenolisis).

Y los destinos de la glucosa de la sangre son:


1. Síntesis y reserva de glucógeno. En este proceso actúa la enzima glucógeno-sintetasa cuya
producción y actuación se estimula tras una comida rica en carbohidratos.
2. Conversión en grasa. Como la cantidad de glucosa que puede almacenarse en forma de glucógeno
es limitada, el exceso se convierte en grasa, esto supone la degradación previa hasta piruvato.
3. Conversión en aminoácidos. Aminoácidos no esenciales que obtienen sus cadenas carbonadas de
la glucosa.
4. Fuente de energía. Por oxidación completa hasta dióxido de carbono y agua produciendo ATP
como fuente de energía. 1 mol de glucosa proporciona 38 moles de ATP.

Utilización de carbohidratos en animales rumiantes


Los carbohidratos son la fuente más importante de energía y de los principales precursores de grasa
y azúcar (lactosa) en la leche de la vaca. Los microorganismos del rumen permiten a la vaca obtener
energía de los carbohidratos fibrosos (celulosa y hemicelulosa) que están ligados a la lignina en las
paredes de las células de plantas. La fibra es voluminosa y se retiene en el rumen donde la celulosa y
la hemicelulosa fermentan lentamente. Mientras que madura la planta, el contenido de lignina de la
fibra incrementa y el grado de fermentación de celulosa y hemicelulosa en el rumen se reduce. La
presencia de fibra en partículas largas es necesaria para estimular la rumia. La rumia aumenta la
separación y fermentación de fibra, estimula las contracciones del rumen y aumenta el flujo de saliva
hacia el rumen. La saliva contiene bicarbonato de sodio y fosfatos que ayudan a mantener la acidez
(pH) del contenido del rumen en un pH casi neutral. Raciones que faltan fibra suficiente resultan en
un porcentaje bajo de grasa en la leche y contribuyen a desordenes de digestión, tales como
desplazamiento del abomaso y acidosis del rumen.

Los carbohidratos no-fibrosos (almidones y azucares) fermentan rápidamente y completamente en el


rumen. El contenido de carbohidratos no-fibrosos incrementa la energía en la dieta, y así mejora el
suministro de energía y determina la cantidad de proteína bacteriana producida en el rumen. Sin
embargo, los carbohidratos no-fibrosos no estimulan la rumia o la producción de saliva y cuando se
encuentran en exceso pueden inhibir la fermentación de fibra.

Así, el equilibrio entre carbohidratos fibrosos y no-fibrosos es importante en alimentación de los


rumiantes y en especial de las vacas lecheras para la producción eficiente de leche. La Figura 1
resume la transformación de carbohidratos en varios órganos. En la vaca lactante, el rumen, el
hígado y la glándula mamaria son los principales órganos involucrados en el metabolismo de
carbohidratos

Figura: Digestión y Absorción de Carbohidratos en Rumiantes


ACIDOS GRASOS VOLATILES EN EL RUMEN

Durante la fermentación ruminal, la población de microorganismos, principalmente bacterias, fermenta


los carbohidratos para producir energía, gases (métano y dióxido de carbono), calor y los ácidos
grasos volátiles (AGV) acético (vinagre), propiónico y butírico que conforman la mayoría (>95%) de
los ácidos producidos en el rumen. También la fermentación de aminoácidos generados en el rumen
produce ácidos, llamados iso-ácidos. La energía y los iso-acidos producidos durante la fermentación
son utilizados por las bacterias para crecer (es decir principalmente para sintetizar proteína). El CO2 y
CH4 son eructados, y la energía todavía presente en el CH4 se pierde. Si no es necesario para el
mantenimiento de la temperatura del cuerpo, el calor producido durante fermentación se disipa.

PRODUCCIÓN DE GLUCOSA EN EL HIGADO DE RUMIANTES

Todo el propionato se convierte en glucosa en el hígado. Además, el hígado utiliza los aminoácidos
para síntesis de glucosa. Este es un proceso importante porque normalmente no hay glucosa
absorbida del tracto digestivo y todos los azúcares de la leche (aproximadamente 900 g cuando una
vaca produce 20 kg de leche) deben ser producidos por el hígado. Una excepción se produce cuando
la vaca se alimenta con grandes cantidades de concentrados ricos en almidón o una recibe alguna
fuente de almidón resistente a la fermentación ruminal, así este almidón escapa de la fermentación y
alcanza el intestino delgado. La glucosa formada mediante la digestión en el intestino es absorbida, y
transportada al hígado donde contribuye al suministro de glucosa de la vaca.

El ácido láctico es una fuente alternativa de glucosa para el hígado. El ácido láctico proviene de los
ensilajes bien conservados, pero además hay producción de ácido láctico en el rumen hecho que
suele ocurrir cuando hay un exceso de almidón en la dieta. Esto no es deseable porque el ambiente
del rumen se acidifica, la fermentación de fibra se paraliza y en casos extremos la vaca deja de
comer.

SINTESIS DE LACTOSA Y GRASA EN EL HÍGADO

Durante la lactancia, la glándula mamaria tiene una alta prioridad para la utilización de glucosa. La
glucosa se utiliza principalmente para la formación de lactosa (azúcar en la leche). La cantidad de
lactosa sintetizada en la ubre está estrechamente ligada a la cantidad de leche producida cada día.
La concentración de lactosa en la leche es relativamente constante de aproximadamente 4,5%. Así,
la producción de leche en las vacas lecheras está altamente influida por la cantidad de glucosa
derivada del propionato producido en el rumen.

Los otros dos ácidos, acético y butírico se utilizan para la formación de la grasa de la leche. También,
parte de la glucosa se convierte en glicerol y se utiliza en síntesis de la grasa. La glándula mamaria
sintetiza ácidos grasos saturados de cadena corta que contienen de 4 a 16 átomos de carbono. Casi
la mitad de grasa de leche es sintetizada en la glándula mamaria. La otra mitad que es rica en ácidos
grasos no-saturados que contienen de 16 a 22 átomos de carbono (ácidos grasos de cadena larga)
provienen de los lípidos de la dieta.

La energía requerida para el síntesis de grasa y lactosa viene de la combustión de


metabolitos procedentes de la digestión de los carbohidratos, pero el acetato y la glucosa
también pueden ser utilizados como fuente de combustible para las células de muchos
tejidos.
ALIMENTACION, FERMENTACIÓN RUMEAL Y PRODUCCIÓN DE LECHE

La fuente de carbohidratos del alimento influye sobre la cantidad y la relación de AGV


producidos en el rumen. La población microbiana del rumen genera aproximadamente
65% ácido acético, 20% ácido propionico y 15% ácido butirico cuando la ración contiene
una alta proporción de forrajes. En este caso, el suministro de acetato puede ser
adecuado para maximizar la producción de leche, pero la cantidad de propionato
producido en el rumen puede limitar la cantidad de leche producida porque el suministro
de glucosa es limitado.

Los carbohidratos no-fibrosos presentes en muchos concentrados promueven la


producción de ácido propionico mientras los carbohidratos fibrosos que se encuentran
principalmente en forrajes estimulen la producción de ácido acético en el rumen.
Además, los carbohidratos no-fibrosos rinden más AGV (es decir más energía) porque
son fermentados más rápidamente y más completamente.

Así, la alimentación de concentrados usualmente resulta en un aumento de producción


de AGV y una proporción mayor de propionato en lugar de acetato. (Figura 2). Cuando se
alimentan grandes cantidades de concentrados (cuando se alimentan con forrajes bien
molidos), el porcentaje de ácido acético se reduce debajo de 40% mientras el porcentaje
de propionato se aumenta más de 40%. La producción de leche puede aumentarse
porque el suministro de glucosa proveniente de propionato se incrementa, pero el
suministro de ácido acético para la síntesis de grasa puede ser limitante. En general, esta
reducción en disponibilidad de ácido acético está asociada con una reducción de la
producción de grasa y por tanto el porcentaje de grasa en la leche disminuye. Además,
un exceso de propionato en relación al acetato obliga a la vaca a utilizar la energía
disponible para depositar tejido adiposo (aumenta de peso corporal) en lugar de utilizarla
en la síntesis de leche.
Así un exceso en el concentrado en la ración lleva a vacas gordas. La alimentación
prolongada de esta ración puede tener un efecto negativo para la salud de la vaca, que
tiene más propensión a padecer hígado graso, cetosis y dificultades en el parto. Por otro
lado, cantidades insuficientes de concentrado en la ración limitan la ingestión de energía
y la producción de leche.

En resumen, un cambio en la proporción de forraje y concentrado en una dieta provoca


un cambio importante en las características de los carbohidratos que y tiene un efecto
profundo en la cantidad y porcentaje de cada AGV producido en el rumen. En definitiva
los AGV tienen un efecto importante sobre:

 Producción de leche
 El porcentaje de grasa en la leche
 La eficiencia de convertir alimentos a leche
 El valor relativo de una ración para la producción de leche en lugar de engorde.

PROBLEMAS EN LA INGESTA DE CARBOHIDRATOS


Además de los mencionados anteriormente se producen otros desequilibrios cuando se suministra a
los animales una ración excesivamente abundante en carbohidratos fácilmente asimilables y escasos
en fibra.

Estos desequilibrios que afectan a la salud animal se pueden resumir en un aumento rápido de los
gases ruminales y en un descenso del pH.

El aumento rápido de los gases puede generar timpanismo consistente en la formación de gran
cantidad de espuma estable que llega a bloquear el cardias e impedir el eructo. El origen más común
de este trastorno se suele dar de forma crónica en los cebaderos cuando los animales se alimentan
con una ración rica en concentrado. Se puede evitar incluyendo más fibra en la ración y en casos muy
graves realizando una punción del rumen. En otras ocasiones el origen del timpanismo radica en el
consumo de pastos de leguminosas aunque en este caso el agente espumante no son los
carbohidratos sino la proteína.

El abomaso desplazado y su torsión es otro trastorno generado por la producción de gases en el


rumen, puede ser necesaria la intervención quirurgica para corregirlo puesto que se suele dar en las
vacas más grandes y que reciben mayor ración de concentrados, y por lo tanto se supone que son las
más valiosas.

La paraqueratosis del rumen consiste en una queratinización de la mucosa del rumen donde se
producen también inflamación y ulceraciones. Por estas penetran bacterias y toxinas que vía
sanguínea van al hígado creando abscesos o pueden llegar por el torrente sanguíneo a lugares como
las pezuñas y provocar laminitas y cojeras.

La acidosis láctica se produce por una ingestión aguda (atracón) de concentrados. Aparece de
repente mucho ácido láctico generado por la fermentación de carbohidratos fácilmente asimilables
con lo que el pH desciende bruscamente afectando a la microbiología del rumen. Así además de las
consecuencias sobre la digestión y fermentación del alimento que conlleva se produce un paso de
ácido láctico a sangre y la acidosis se hace sistémica.

https://bioscientia.jimdofree.com/bioqu%C3%ADmica/documentos-acad%C3%A9micos/

También podría gustarte