Área Clínicas: 1. ¿Cuál Es La Causa Más Frecuente de Enfermedad de Parkinson?

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

ÁREA CLÍNICAS

1. ¿Cuál es la causa más frecuente de enfermedad de Parkinson?


A. Vascular.
B. Farmacológico.
C. Postinfeccioso.
D. ldiopático.
E. Neoplásica.

El término parkinsonismo se emplea para describir un síndrome que se manifiesta como la combinación
de las seis siguientes características fundamentales: temblor de reposo, rigidez, bradicinesia, pérdida de
reflejos posturales, postura flexionada y congelación (bloqueo motor).
Este síndrome puede dividirse en dos grupos:
- Secundarios: relacionada a infecciones( postencefalítico, VIH, enfermedades por priones),
fármacos(antipsicóticos, antieméticos, metildopa, litio, flunarlzina,etc), multiinfarto, traumatismos,
degeneración hepatocerebral, etc. De los anteriores la causa más frecuente es debía a fármacos.
- Primario o idiopático. Dentro de las causas idiopáticas la Enfermedad de Parkinson es la más
frecuente(otras causas conocidas como Parkinson plus son la atrofia multisitemica, paralisis
supranuclear progresiva, demencia a cuerpos de lewy).

1
2. De las siguientes alternativas. ¿Cuál es característica de la enfermadad de Alzheimer?
A. Afecta a la población de bajo nivel intelectual
B. Se asocia a enfermedades metabólicas
C. El uso de AINES la predispone
D. La prevalencia es mayor entre 40 y 60 años
E. El género femenino es un factor de riesgo

El alzheimer es la forma más frecuente de demencia en la tercera edad, constituyendo casi el 50% de las
demencias. Tiene una prevalencia del 6 al 10% en la población de más de 65 años, duplicándose la cifra
cada 5 años a partir de los 60 años. La edad es el factor de riesgo principal para desarrollar esta
enfermedad. Las mujeres, las personas que consumen alcohol y cigarro, así como los que sufren cuadros
de depresión tienen altas posibilidades de desarrollar esta enfermedad, que, según cifras oficiales, más
de 200 mil personas la padecen en el Perú.
La prevalencia aumenta con la edad, se calcula que un 10% de los mayores de 60 desarrollan Alzheimer
mientras que a los 80 años se eleva esa probabilidad al 40 %.

2
3. Las necesidades de insulina en un paciente diabético disminuyen con:
A. Cirugía
B. Infecciones
C. Stress emocional
D. Obesidad
E. Ejercicio

En pacientes con diabetes tipo 1, o en los pacientes con diabetes tipo 2 tratados con insulina, debe tenerse
la precaución de vigilar los esfuerzos físicos, ya que al incrementarse el consumo de glucosa por el
músculo, pueden producirse hipoglucemias no deseadas. Esto puede ser de especial importancia en
niños diabéticos tipo 1, cuyas variaciones en el gasto energético pueden producir preocupantes
alteraciones a la baja de los niveles de glucemia. Probablemente la mejor solución para estos pacientes,
es que realicen un ejercicio físico moderado en intensidad, pero habitual en cuanto a la frecuencia. En
general se recomienda la realización de 30 minutos de ejercicio físico al día.
Las demás alternativas son cuadros que desencadenan hiperglicemia, creando al contrario una
necesidad mayor de insulina. Como es el caso de situaciones de estrés: cirugías, infecciones y la
obesidad de por sí genera un cuadro de resistencia a la acción de la insulina.

3
4. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de fármacos antidiabéticos orales actúa
fundamentalmente mejorando la sensibilidad a la insulina?:
A. Acarbosa y Miglitol.
B. Biguanidas y tiazolidinadionas.
C. Glipizida y Glicazida.
D. Clorpropamida y Tolbutamida.
E. Insulina y Acarbosa

Pregunta sobre la acción de los antidiabéticos orales (ADO) que es necesaria conocer. Los ADO que
actúan aumentando la sensibilidad a la insulina son las biguanidas (mejoran la sensibilidad hepática,
como la metformina) y las tiazolidinodionas (mejoran la sensibilidad periférica: músculos y grasa)
(opción b correcta). Las sulfonilureas (glipizida, glicazida, clorpropamida, tolbutamida) pertenecen al
grupo de los secretagogos (estimulan la liberación de insulina) mientras que la acarbosa y el miglitol son
fármacos que retrasan la absorción de los hidratos de carbono (opciones a, c, d y e falsas).

4
5. Paciente mujer 48 años, obesa, acantosis nigricans, programada para Colecistectomía, en
exámenes preoperatorios sale glicemia 154 mg/dl, siguiente medida o prueba a realizar:
A. Test de tolerancia a la glucosa
B. Repetir glicemia basal
C. Dosaje de Hb glicosilada
D. Insulina sérica en ayunas
E. Glicemia en ayunas y 2 horas post pandrial

La acantosis pigmentaria es un trastorno cutáneo en el cual se presenta piel oscura, gruesa y


aterciopelada en áreas flexibles y pliegues del cuerpo, una de sus causas es la diabetes.

Ante una persona con sospecha de diabetes como es en este caso se debe repetirse la glicemia basal
en sangre venosa y con dos resultados por encima de 125 mg/dl se hace el diagnóstico de Diabetes.

5
6. De las siguientes medidas terapéuticas, la más adecuada inicialmente para tratar una
taquicardia extrema, secundaria a tirotoxicosis, es la administración de:
A. Yoduro sódico intravenoso
B. Propiltiouracilo intravenoso
C. Digoxina a dosis relativamente altas
D. Propanolol
E. Metimazol oral

La crisis tirotóxica es una complicación rara de una enfermedad frecuente, casi siempre ocurre en
pacientes con enfermedad de Graves-Basedow, aunque puede presentarse en el curso de otras
tirotoxicosis, como el bocio multinodular hiperfuncionante o en el adenoma tóxico.
La tirotoxicosis se define como el conjunto de manifestaciones clínicas, fisiológicas y bioquímicas que
tienen lugar por la exposición de los tejidos a concentraciones excesivas de hormonas tiroideas.

Tanto en el hipertiroidismo no complicado como en la crisis tirotóxica una parte muy importante de los
síntomas es debida a los efectos de la estimulación adrenérgica (aumento de la frecuencia cardiaca),
por ello el uso de antagonistas adrenérgicos constituye un pilar esencial en el tratamiento de la crisis
tirotóxica. El propranolol, un bloqueador beta no selectivo, es el agente de elección ya que además
bloquea la conversión periférica de T4 a T3. Se administra por vía oral si es posible a dosis de 40-80 mg
cada cuatro a seis horas (dosis superior a la utilizada en el tratamiento del hipertiroidismo no complicado:
60-120 mg al día), si no es posible la vía oral, se administra por vía intravenosa a dosis 0,5-1 mg cada 5
minutos, con monitorización del paciente, hasta alcanzar una reducción de la frecuencia cardíaca
aceptable, continuándose entonces a dosis de 5-10 mg por hora.

6
7. El cáncer de tiroides más frecuente es:
A. Medular
B. Folicular
C. Papilar
D. Anaplásico
E. Linfomatoso

El Carcinoma papilar es el carcinoma tiroideo más frecuente, ya que abarca entre el 60% y el
70% de los casos, según las series. Su frecuencia es mayor en la mujer (2-3:1), en pacientes con
antecedentes de irradiación cervical y en la cuarta década de la vida, aunque se observa con frecuencia
en la infancia.
El carcinoma papilar es un tumor bien diferenciado, casi siempre no encapsulado y que forma papilas en
cuyo interior existe un tallo fibrovascular. Suele ser sólido, pero puede ser quístico o mixto, sus células son
cuboides, de tamaño uniforme y con núcleos de aspecto vacío (en vidrio esmerilado) que constituyen un
rasgo clave para el diagnóstico histológico. Con frecuencia se observan calcificaciones (cuerpos de
psamoma) e inclusiones citoplasmáticas intranucleares.
El carcinoma papilar tiroideo se propaga por vía linfática y las adenopatías cervicales pueden ser el
primer signo de la enfermedad. Por el contrario, las metástasis por vía hematógena son infrecuentes.
La presentación clínica más habitual es la aparición de un nódulo único, indoloro y de crecimiento lento.
En ocasiones se aprecian también adenopatías cervicales, que pueden ser la única manifestación de la
enfermedad.

7
8. Mujer de 30 años que presenta astenia y debilidad general, diarrea, hiperpigmentación de piel
y mucosas, tendencia a la hipotensión arterial. ¿Cuál es la presunción diagnostica?
A. Desnutrición crónica
B. Hipotiroidismo
C. Hipopituitarismo secundario
D. Enfermedad de Addison
E. Deficiencia de zinc

De acuerdo al cuadro clínico el diagnóstico más probable es la Enfermedad de Addison.


La insuficiencia renal primaria es también llamada Enfermedad de Addison.
La insuficiencia suprarrenal consiste en un defecto en la función de la corteza suprarrenal que puede
afectar a la síntesis de gluco y mineralocorticoides (insuficiencia suprarrenal primaria) o exclusivamente
a la producción de glucocorticoides (insuficiencia suprarrenal central). La insuficiencia suprarrenal
primaria es, en la mayoría de los casos, de etiología autoinmune, pudiendo aparecer asociadas otras
endocrinopatías del mismo origen (síndrome poliglandular autoinmune).
Se caracteriza por el comienzo insidioso de fatiga fácil, debilidad, anorexia, náusea y vómito, pérdida de
peso, pigmentación de la piel y las mucosas, hipotensión y, en ocasiones, hipoglucemia.
La astenia es el síntoma principal. Al principio puede ser esporádica y más importante en los momentos
de estrés; a medida que la función suprarrenal se deteriora, el paciente está continuamente fatigado y
necesita reposo en cama.
La hiperpigmentación puede faltar o ser muy llamativa. Habitualmente aparece como un oscurecimiento
difuso de color moreno, pardo, o bronceado en ciertas regiones como los codos o los surcos de las manos,
y en las zonas que están normalmente pigmentadas, como las aréolas que rodean los pezones. En las
mucosas pueden aparecer placas de color negro azulado. Algunos pacientes presentan efélides oscuras,
y a veces hay, paradójicamente, áreas irregulares de vitíligo.
Es frecuente la hipotensión arterial, que se acentúa con la postura, y la presión arterial puede ser del orden
de 80/50 o menos.
En fases más avanzadas de la destrucción suprarrenal disminuyen los niveles séricos de sodio, cloruro y
bicarbonato, mientras que el potasio sérico se eleva. Hay hiponatriemia por pérdida de sodio por la orina
(causada por déficit de aldosterona) y desplazamiento del sodio hacia el compartimiento intracelular. La
hiperpotasiemia se debe a los efectos combinados de déficit de aldosterona, reducción del filtrado
glomerular y acidosis. Los niveles básales de cortisol y aldosterona son más bajos de lo normal y no
aumentan después de administrar ACTH.

8
9. De las siguientes causas de hipercalcemia. ¿Cuál es la más frecuente en pacientes
ambulatorios?
A. Hiperparatiroidismo primario
B. Enfermedad de Paget
C. Inmovilización
D. Neoplasia maligna
E. Administración de diuréticos tiacídicos

El hiperparatiroidismo primario es la causa más frecuente de hipercalcemia en pacientes


ambulatorios. En general afecta a mayores de 50 años y a mujeres posmenopáusicas. La incidencia
exacta de hiperparatiroidismo primario no se conoce, pero los datos actuales sugieren una prevalencia
de 1-4/1000 en la población general. En las últimas décadas el diagnóstico fue más frecuente a partir de
pruebas de pesquisa que a partir de los síntomas.

9
10. Un paciente de 62 años con etilismo crónico ingresa por pancreatitis aguda, evolucionando
favorablemente. Tres semanas después de su ingreso, se realiza una ecografía apreciándose una
colección de 3 cm de diámetro, quística, en contacto con la pared posterior del estómago. ¿Entre las
siguientes, cuál es la actitud inmediata más correcta?
A. Drenaje por vía percutánea
B. Tratamiento quirúrgico del pseudoquiste
C. Drenaje endoscópico de la colección
D. Seguimiento con ecografías seriadas
E. Papilotomía por vía endoscópica

Una complicación de la pancreatitis aguda es el pseudoquiste pancreático.

Los pseudoquistes pancreáticos son colecciones estériles que contienen detritos, líquido rico en enzimas,
restos de tejido necrótico y sangre; están delimitados por una pared constituida por tejido necrótico,
tejido de granulación y tejido fibroso. Se suelen desarrollar entre la primera y cuarta semana de
enfermedad y complican el curso de aproximadamente el 15% de las pancreatitis agudas. Generalmente
se localizan en el cuerpo o cola del páncreas y se manifiestan por la presencia de dolor y distensión
abdominal, presencia de masa palpable y elevación de amilasa sérica. La ecografía y la TC permiten el
diagnóstico y seguimiento evolutivo. Los pseudoquistes pueden causar dolor por compresión sobre las
otras vísceras, pueden sobreinfectarse, sufrir roturas y hemorragias, pero también es posible su
resolución espontánea.

10
11. Un marcador con mayor especificidad para el diagnóstico y pronóstico del cáncer pancreático
es:
A. PSA
B. CA 15-3
C. Alfa-fetoproteina
D. Antigeno carcinoembrionario
E. CA 19-9

El marcador más indicado será el Ca 19.9.


Los marcadores tumorales son sustancias producidas o inducidas por la célula neoplásica que reflejan
su crecimiento y/o actividad y que permiten conocer la presencia, evolución o respuesta terapéutica de
un tumor maligno.
El marcador Ca 19-9 se encuentra elevado en: Cáncer de páncreas, cáncer de vesícula biliar, cáncer de
conducto biliar y cáncer gástrico.
En el cáncer de páncreas existen dos marcadores tumorales que pueden ser útiles:
•CA 19-9
•Antígeno carcinoembrionario (CEA) que no se utiliza tan a menudo como el CA 19-9
Ninguna de estas pruebas de marcadores tumorales es lo suficientemente precisa como para indicar
con certeza si alguien tiene cáncer pancreático. Los niveles de estos marcadores tumorales no están
elevados en todas las personas con cáncer pancreático, y algunas personas que no tienen cáncer de
páncreas podrían tener altos niveles de estos marcadores debido a otras razones. Aun así, estas
pruebas a veces pueden ser útiles, junto a otras pruebas, en determinar si una persona tiene cáncer.

11
12. Paciente que presenta cuadro clínico de diarrea hiperosmótica. El diagnóstico es:
A. Cólera
B. Colon irritable
C. Colitis ulcerativa crónica
D. Déficit de lactosa
E. Carcinoma de colon

La diarrea hiperosmótica se produce cuando existe una sustancia osmóticamente activa en el intestino
(generalmente ingerida por el paciente) que condiciona paso de volumen, por fenómenos de diferencias
de gradiente osmótico, a través de las células del epitelio intestinal hasta la luz superando la capacidad
de absorción del intestino y disminuyendo consiguientemente la consistencia fecal. Desde el punto de
vista clínico se caracteriza porque la diarrea cesa cuando el paciente está en ayunas y por una brecha
osmótica mayor de 125 mOsm/kg.
Una de las causas más importantes es el déficit de lactasa.

12
13. Mujer de 35 años de edad, sin antecedentes de enfermedad digestiva, ni consumo de
medicamentos. Refiere ingesta de alcohol moderada en una reunión social la noche anterior. Consulta
por episodio de náuseas y vómitos exigentes con sangre, por lo que acude a Emergencia. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Úlcera péptica sangrante
B. Cáncer esofágico
C. Divertículo de Zenker
D. Síndrome de Mallory-Weiss

El diagnóstico más probable es el Síndrome de Mallory-Weiss.


Consiste en desgarros no penetrantes, lineales, únicos o múltiples y de menos de 2 cm de longitud, de la
mucosa esofágica o gástrica en la proximidad de la unión esofagogástrica. La lesión puede presentarse
en cualquier situación de vómitos intensos, incluidas las arcadas que se producen durante la
gastroscopia, hiperemesis gravídica o tras maniobra de Valsalva.

13
14. Con relación a los pólipos gástricos ¿Cuál es la afirmación correcta?
A. Tienen una historia natural análoga a la de los pólipos colono-rectales
B. Los adenomatosos de más de 2 cm de diámetro deben resecarse en virtud de riesgo de
transformación maligna
C. El examen endoscópico permite predecir de manera uniforme sus características histologicas
D. En un determinado paciente, los pólipos múltiples por lo general son de varios tipos histológicos
E. Al igual que sus contrapartes colónicas, los epiteliales gástricos son tumores comunes

Los pólipos gástricos son lesiones infrecuentes que se diagnostican en el 1% de los individuos
sometidos a gastroscopia por diferentes motivos.
Pueden ser únicos o múltiples, y en alguna ocasión están asociados a otros síndromes polipósicos
como la poliposis adenomatosa familiar o el síndrome de Peutz-Jeghers. Se pueden distinguir dos tipos:
los pólipos hiperplásicos o inflamatorios frecuentemente asociados a la gastritis por H. pylori, que
representan el 90% de casos, y se caracterizan por su mínimo potencial de degeneración maligna (2%);
el 10% restante corresponde a los pólipos adenomatosos. Los pólipos hiperplásicos de glándulas
fúndicas se asocian con frecuencia a la poliposis adenomatosa familiar del colon, por lo que su
hallazgo obliga a explorar el colon.
Los adenomas gástricos constituyen lesiones auténticamente neoplásicas con elevado potencial de
malignización; este es mayor si se superan los 2 cm de tamaño. Pueden presentarse de modo aislado
o
como parte de una adenomatosis cólica familiar.
El tratamiento de los pólipos sintomáticos (hemorragia, obstrucción) o los de tamaño superior a 2 cm
es la resección preferentemente por endoscopia, o por cirugía si son de gran tamaño. Los pólipos
menores de 2 cm pueden ser biopsiados inicialmente, y si el estudio histológico muestra cambios
adenomatosos deben ser extirpados.

14
15. ¿Cuál de las siguientes, es causa de hipertensión porta postsinusoidal?
A. Fasciola hepática
B. Hepatoma
C. Oclusión venosa hepática
D. Enfermedad de Wilson
E. Estrongiloidosis

Hipertensión portal hepática postsinusoidal La obstrucción se produce en la vena centrolobulillar por


alteraciones intravasculares como en la enfermedad veno-oclusiva o la esclerosis hialina centrolobulillar
(alcohólica) o por compresión como en la transformación nodular parcial, estando el GPVH también
aumentado. Como en la HTP sinusoidal, es frecuente encontrar patrones de afectación mixta con
participación sinusoidal y postsinusoidal.

La enfermedad veno-oclusiva hepática (EVOH) se caracteriza por una obstrucción de las venas
hepáticas centrales y pequeñas, sin afectación de las venas suprahepáticas propiamente tales. Se le
conoce también como la forma radicular del Budd-Chiari o síndrome de Stuart-Bras. La presentación
aguda puede conducir a insuficiencia hepática y a la muerte. El síndrome de Budd-Chiari evoluciona casi
siempre durante meses hacia un estadio crónico con dolor abdominal vago y rasgos de hipertensión
portal con esplenomegalia y cirrosis.
La EVOH es un diagnóstico infrecuente que debe sospecharse precozmente en casos de insuficiencia
hepatocelular e hipertensión portal.

15
16. ¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con hemorroides grado IV?
A. Hemorroidectomia
B. Escleroterapia
C. Drenaje
D. Electrocoagulación
E. Ligadura en banda

Las hemorroides son estructuras anatómicas normales que recubren el canal anal. Forman unas
almohadillas vasculares compuestas por arteriolas, venas, músculo liso, tejido conectivo y elástico
recubiertas por mucosa y submucosa. Su función consiste en permitir el cierre hermético del canal anal.
La enfermedad hemorroidal surge cuando los plexos hemorroidales aumentan de tamaño, originan
manifestaciones clínicas y pueden prolapsarse a través del canal anal. El crecimiento del plexo
hemorroidal superior origina las hemorroides internas, que se sitúan por encima de la línea dentada, se
hallan recubiertas por mucosa y epitelio columnar.
El tratamiento quirúrgico se reserva para los pacientes con hemorroides de tercer y cuarto grado que
no hayan respondido al tratamiento conservador. Puede realizarse una hemorroidectomía que consiste
en la escisión del tejido hemorroidal o una hemorroidopexia que es una técnica cuya finalidad no es la
resección del tejido hemorroidal, sino la exéresis de parte del prolapso mucoso y la fijación del mismo en
el interior del canal anal mediante un dispositivo de autosutura.

16
17. En un paciente que presente Síndrome Nefrótico por Lesiones Mínimas (Cambios Mínimos) la
inmunofluorescencia glomerular revela:
A. Depósito mesangial de IgA-IgG
B. Depósito intracapilar de crioglobulinas mixtas tipo II
C. Depósito lineal de IgG
D. Es negativa
E. Depósitos subepiteliales de inmunoglobulinas

En la GN de cambios mínimos no existe depósito inmune en el glomérulo, por lo que la


inmunofluorescencia es negativa (RESPUESTA d CORRECTA). Con microscopio óptica, lo único
observable es la llamada nefrosis lipoide (gotas de lípidos en el interior de las células tubulares), pero el
glomérulo es normal. Las lesiones sólo son visibles con microscopio electrónico, pudiendo observarse
una fusión de los pedicelos de los podocitos.
Las GN que cursan sin depósitos inmunes (inmunofluorescencia negativa) son:
- GN de cambios mínimos.
- GN rápidamente progresiva tipo III (la tipo I y II sí cursan con depósitos).
- GN esclerosante focal y segmentaria (a veces sí cursa con depósitos, sobre todo si aparece corno
forma evolutiva de otra GN).

17
18. De entre los siguientes fármacos, ¿cuál es el que produce hiponatremia con más frecuencia?
A. Furosemida
B. Digital
C. Prednisona
D. Penicilina
E. Tiazidas

Las tiazidas aumentan la excreción de NaCl y de un volumen acompañante de agua. Mecanismo de


acción: inhiben el sistema de cotransporte Na-Cl. Las tiazidas también tienen un efecto antihipertensivo,
son diuréticos moderados pero potentes antihipertensivos. Cumplen una acción antidiurética, las tiazidas
causan efecto paradójico reduciendo la diuresis en pacientes con diabetes insípida. A nivel de los
electrolitos, aumentan la excreción de Na, Cl y K.

18
19. Si una paciente que se encuentra en estado de coma, presenta hiperventilación y su estado
ácido-base revela una acidosis metabólica, el diagnóstico etiológico más probable es:
A. Meningoencefalítis tuberculosa
B. Septicemia
C. Coma hepático
D. Hiperventilación psicógena
E. Uremia

La respuesta correcta es la E. El coma con hiperventilación se presenta cuando la etiología de este es


metabólico, por ello se asocia a acidosis metabólica en casos como: uremia, cetoacidosis diabética,
ingesta de ácidos orgánicos, etc. La respiración de Kussmaul se caracteriza por hiperventilación que
colabora con la reducción de dióxido de carbono (CO2) en la sangre. Se inicia con una respiración rápida
y superficial pero comforme se incrementa la acidosis, la respiración llega a ser gradualmente profunda,
forzada y jadeante. Kussmaul, se refirió a este tipo de respiración cuándo la acidosis metabólica es lo
suficientemente severa para incrementar la tasa respiratoria.

19
20. Paciente con cuadro de deshidratación severa, que presenta un volumen urinario de 10
mL/hora, creatinina sérica 2 mg/dL, osmolaridad urinaria 1.025, sodio urinario 10 mEq/L. El diagnóstico
más probable es insuficiencia .......:
A. Renal por papilitis necrótica
B. Post-renal
C. Pre-renal
D. Renal crónica
E. Renal con necrosis tubular

La causa más frecuente de IRA es la prerrenal (55 al 70%). La insuficiencia renal prerenal, implica que la
disminución de la tasa de filtración glomerular es secundaria a hipoperfusion renal. Es potencialmente
reversible si el agente causal es eliminado. Apoyan el dx el Na urinario<20 mEq/L y la osmolaridad urinaria
incrementada.

20
21. Lactante de 2 semanas de vida, la madre refiere que hace 4 días, luego de haber lactado,
presenta vómitos “en proyectil” cada vez más frecuentes de leche ingerida. Al examen: pulsos débiles,
mal estado de hidratación, signo de pliegue (+++), abdomen distendido, no hay dolor a la palpación,
RHA presentes. ¿Qué tipo de desequilibrio metabólico presenta? (ENAM 2022 Extraordinario I)
A. Acidosis metabólica hiponatrémica
B. Alcalosis metabólica hipoclorémica
C. Alcalosis metabólica hiperclorémica
D. Acidosis metabólica hipernatrémica

En la alcalosis metabólica las causas más frecuentes son las pérdidas de hidrogeniones
gastrointestinales (por vómitos o succión gástrica) o renales (diuréticos) y el tratamiento dependerá
sobre todo de si son salino sensibles o salino resistentes.
Los jugos gástricos son muy ricos en hidrogeniones, de forma que en estas situaciones se pierde gran
cantidad de ácido clorhídrico (HCl) y el bicarbonato secretado por el páncreas no se neutraliza. Esto
ocurre sobre todo en vómitos por estenosis pilóricas u otro tipo de obstrucciones, ya que en vómitos de
otro origen el contenido puede no ser exclusivamente de ácido y no produce alcalosis.

21
22. Varón de 60 años de edad presenta edema en miembros inferiores. El examen de orina revela:
hematíes 20-30 xc, proteínas; +++ Creatinina: 1.2 mg%. Próteinuria: 2 gr/24horas ¿Cuál de las
siguientes enfermedades es la MENOS probable?
A. Tuberculosis
B. Vasculitis
C. Nefropatía por Ig A
D. Glomerulonefritis focal y segmentaria
E. Crioglobulinemia mixta esencial

La respuesta correcta es A. En el caso encontramos la expresión clínica de las glomerulonefritis (todas


las alternativas los son excepto la A): combinación de hematuria (macroscópica o microscópica),
proteinuria (con o sin síndrome nefrótico) e insuficiencia renal. En el caso de lesión renal secundario a
tuberculosis, esta se produce por distorsión caliceal, estenosis ureteral, fibrosis vesica, causando falla
renal progresiva que sería de causa obstructiva.

22
23. La mayor parte del agua filtrada a través de los glomérulos renales es reabsorbida en:
A. El tubo colector
B. El túbulo proximal
C. La rama ascendente del asa de Henle
D. La rama descendente del asa de Henle
E. El túbulo contorneado distal

El túbulo proximal reabsorbe entre el 40 y el 60% del ultrafiltrado glomerular. La glucosa y los aminoácidos
son reabsorbidos prácticamente en su totalidad a lo largo del túbuloproximal, especialmente en los
segmentos iniciales. En el túbulo proximal se reabsorbe también entre el 60 y el 70% del potasio (K) filtrado
yel 80% del bicarbonato(HCO3).

23
24. Mujer de 26 años asintomática que acude al consultorio con un resultado de hemoglobina
8g/dL, microcitosis e hipocromía y con capacidad total de fijación de hierro mayor a 400 mgr/100 ml.
¿Cuál es el tratamiento?
A. Ácido fólico
B. Eritropoyetina y Fe
C. Alimentos ricos en Fe
D. Hierro EV
E. Hierro oral

Como se puede deducir muy probablemente la anemia de esta paciente sea por déficit de hierro por la
hipocromía y la microcitosis ( no olvidemos las otras causas de anemia microcítica), la capacidad de
fijación de hierro nos da a conocer el hierro sérico que potencialmente estaría unido a la transferrina, éste
aumenta como consecuencia de la avidez del hierro en la ferropenia.
Por lo general, tratamos a pacientes que tienen anemia ferropénica sin complicaciones con hierro oral
debido a la facilidad de administración. Sin embargo, la disponibilidad de formulaciones de hierro IV con
perfiles de toxicidad mejorados ha reducido el umbral en el que muchos pacientes preferirían una
preparación IV. A menudo usamos hierro IV cuando se trata a mujeres embarazadas ya individuos con
enfermedad inflamatoria intestinal, cirugía gástrica o enfermedad renal crónica

24
25. Un paciente que rápidamente desarrolla una caída del hematocrito (de 42 a 28) con
hemoglobinuria, después de comer habas fritas debe estar haciendo el siguiente efecto adverso:
A. Porfiria intermitente aguda
B. Crisis hemolítica probablemente enzimática
C. Anemia hemolítica autoinmune
D. Hemoglobinuria paroxística nocturna
E. Alteración primaria del funcionamiento renal

El cuadro clínico que se muestra nos hace pensar en favismo que es una causa de crisis hemolítica
probablemente enzimática. (anemia hemolítica corpuscular).

La hemólisis aguda (crisis hemolítica) es una forma clínica poco frecuente que suele acompañarse de
fiebre, escalofríos y dolor lumbar y/o abdominal. Si es muy intensa y de aparición brusca, puede producir
un estado de shock, ictericia intensa y/o emisión de orinas oscuras (hemoglobinuria). Es interesante
recordar que la hemólisis aguda es más propia de los procesos adquiridos, mientras que la hemólisis
crónica suele ser habitual en los de origen congénito.

Se denomina favismo a la hemólisis aguda que se desarrolla en algunos individuos después de la


ingestión de los frijoles fava (Vicia faba) o la inhalación del polen de estos frijoles. Desde hace muchos
años se ha establecido que existe una relación directa con la deficiencia de G6PD y se puede aseverar
que todo individuo que presenta favismo es deficiente de G6PD.
Los síntomas del favismo se desarrollan pocas horas después de la ingestión.
Los más comunes son las náuseas, vómitos, malestar y vértigo. A estos síntomas les sigue una hemólisis
aguda donde, a menudo, el conteo de eritrocitos cae por debajo de 1,0 x 10 12/L. En la mayoría de los
glóbulos rojos son vistos cuerpos de Heinz.
La fisiopatología de la hemólisis ha sido bien estudiada, el glóbulo rojo sufre un daño oxidativo producido
por un agente químico y entre los que se han identificado están: pirimidina, aglicón, divicina e isouramil
en combinación con el ácido ascórbico

25
26. ¿En cuál de las siguientes patologías se encuentra esplenomegalia masiva?
A. Mielodisplasia
B. Tuberculosis esplénica
C. Sepsis
D. Insuficiencia cardiaca congestiva
E. Linfomas

La esplenomegalia se define como el incremento del tamaño de bazo mayor a sus dimensiones
normales, (en el adulto son 12 × 7 × 3.5 cm) con un peso aproximado de 150 g y un volumen de 300 ml. El
bazo es el órgano linfático más grande del organismo y además de participar en la respuesta inmune
primaria contra microorganismos y proteínas extrañas, tiene otras funciones, entre las que destaca ser
un filtro de la sangre para retirar de la circulación a los gerocitos (eritrocitos senescentes) así como a
otras células sanguíneas unidas a anticuerpos. La sangre entra al bazo, se filtra a través de los cordones
esplénicos y se expone a las células inmunológicamente activas.

Por frecuencia, las principales causas de esplenomegalia son la hipertensión portal por enfermedad
hepática crónica, linfomas, leucemias y neoplasias mieloproliferativas, infecciones, congestión o
inflamación y la trombosis de la vena esplénica.

La esplenomegalia masiva se considera al crecimiento del bazo cuyo polo inferior de encuentra hasta la
pelvis, o cuando cruza la línea media hacia los cuadrantes abdominales derecho o inferiores. Son pocas
las condiciones que cursan con este grado de esplenomegalia: leucemia mieloide crónica, mielofibrosis
primaria o secundaria a policitemia vera o trombocitosis primaria, enfermedad de Gaucher, linfoma de
células pequeñas, leucemia de células peludas, kalaazar (leishmaniasis visceral), Talasemia mayor), y el
síndrome palúdico con esplenomegalia reactiva (esplenomegalia tropical).
Por lo tanto la alternativa más adecuada es la E

26
27. Un líquido sinovial de aspecto transparente, color amarillo pálido, con 0-200 leucocitos por
mm3y células polimorfonucleares menor del 10% es característico de:
A. Artritis gotosa
B. Artritis piógena
C. Artritis lúpica
D. Articulación normal
E. Artritis reumatoidea

Un líquido sinovial normal será transparente, de color amarillo claro, viscosidad alta, con menos de 200
leucocitos/ml, y de ellos un porcentaje < 25% de polimorfonucleares.
El líquido sinovial de tipo mecánico o no inflamatorio, como en la artrosis, será como el normal, pero con
un número de leucocitos/ml < 2.000.
Por el contrario, un líquido sinovial de tipo inÁ amatorio se diferencia por presentar viscosidad
disminuida y un número de leucocitos muy elevado, incluso hasta 50.000/ml o superior, y con elevado
porcentaje de polimorfonucleares (> 25%).
El análisis del líquido sinovial en enfermedades reumatológicas permite llegar a un diagnóstico más
exacto en algunas entidades, fundamentalmente en las artritis infecciosas y en las microcristalinas.

27
28. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se encuentra con MENOS frecuencia en los
pacientes con lupus eritematoso sistémico?:
A. Artralgias
B. Fotosensibilidad
C. Leucopenia (<4000/mm3)
D. Proteinuria (>500 mg/24 hrs)
E. Hipertensión pulmonar

La afectación renal en pacientes lúpicos es frecuente, se dice que el 40 ó 50% al diagnóstico ya tiene
algún grado de daño, y la proteinuria es un fenómeno si no omnipresente común en estos pacientes. Las
artralgias es la manifestación de órgano específica más frecuente (luego del síntoma general) estando
en un 90% de pacientes. La fotosensibilidad también es un signo muy común pues casi todos los
pacientes tienen algún grado de lupus cutáneo. La leucopenia aunque generalmente no da síntomas es
muy frecuente, casi el 50 % de pacientes lo tiene en algún momento.
De las manifestaciones mencionadas la hipertensión pulmonar es desde luego la menos frecuente. Pues
el derrame pleural es lo más frecuente y dicha afectación no es tan común.

28
29. ¿Cuál de los siguientes patrones bioquímicos se encuentra en la osteoporosis?
A. Calcemia elevada, fosforemia normal y fosfatasa alcalina elevada
B. Calcemia normal, fosforemia normal y fosfatasa alcalina normal.
C. Calcemia elevada, fosforemia normal y fosfatasa alcalina normal o discretamente elevada
D. Calcemia normal, fosforemia baja y fosfatasa alcalina normal
E. Calcemia elevada, fosforemia baja y fosfatasa alcalina baja

La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por un aumento de la fragilidad esquelética con


tendencia al desarrollo de fracturas, debida a una disminución de la masa ósea y a una alteración de la
calidad del hueso. La disminución de la masa ósea se establece en el caso de las trabéculas a base de
un adelgazamiento (y en su caso, desaparición) de las mismas, y en el caso de la cortical por un
adelgazamiento e incremento de la porosidad.

En la osteoporosis primaria, la calcemia y la fosfatemia son normales.


La calciuria con frecuencia es también normal, pero no resulta excepcional encontrar cifras bajas, que
indican una ingestión o una absorción intestinal de calcio deficientes. La fosfatasa alcalina es
igualmente
normal. Los valores de otros marcadores del recambio óseo pueden encontrarse elevados en un
porcentaje variable de casos. El marcador más sensible es el CTX. Las concentraciones séricas de 25-
(OH)-D y 1,25(OH)2D tienden a disminuir con la edad, y con frecuencia se encuentran reducidos en
pacientes ancianos con osteoporosis. Con la PTH ocurre lo contrario: tiende a aumentar con la edad y,
frecuentemente, está elevada en pacientes con osteoporosis senil.
Una calcemia elevada obliga a pensar en formas secundarias de osteoporosis (hiperparatiroidismo,
mieloma). Una calciuria elevada debe recordar que con frecuencia la hipercalciuria, por razones poco
claras, se asocia a osteoporosis.

29
30. ¿Cuáles son los principales síntomas del trastorno por crisis de angustia?
A. Depresión y despersonalización
B. Sentirse confundidos y tener dificultades de concentración
C. Un miedo extremo y una sensación de muerte inminente
D. Ansiedad anticipatoria y fobia social
E. Alteraciones amnésicas y preocupación de que el episodio se repita

La manifestación esencial de la crisis de angustia o trastorno de pánico son ataques recurrentes de


ansiedad grave (pánico), que no se limitan a ninguna situación particular o una serie de circunstancias
y que son, por lo tanto, impredecibles. Como sucede con otros trastornos de ansiedad, los síntomas
dominantes incluyen un inicio repentino de palpitaciones, dolor torácico, sensación de asfixia, mareo y
sensaciones de irrealidad (despersonalización
o desrealización). A menudo existe un miedo secundario a morir, perder el control o volverse loco. No debe
realizarse el diagnóstico de trastorno de pánico como diagnóstico principal si el paciente, en el momento
de iniciarse los ataques, padece un trastorno depresivo; en estas circunstancias, los ataques de pánico
son secundarios a la depresión probablemente.
El sujeto experimenta ataques de pánico que no se asocian de forma consistente una situación u objeto
específicos, y que se producen espontáneamente (es decir, los episodios son impredecibles). Los ataques
de pánico no se asocian con un ejercicio físico intenso o con la exposición a situaciones peligrosas o
amenazantes para la vida.
Un ataque de pánico se caracteriza por todos los siguientes:
l. Es un episodio diferenciado de intenso miedo o de malestar.
2. Se inicia abruptamente.
3. Alcanza su máxima intensidad en pocos minutos y dura, por lo menos, algunos minutos.
4. Se presentan al menos cuatro de los síntomas enumerados a continuación, de los cuales uno debe ser
del grupo a)-d).

Síntomas autonómicos:
a) Palpitaciones o golpeo del corazón, o ritmo cardíaco acelerado.
b) Sudoración.
c) Temblores o sacudidas.
d) Sequedad de boca (no debida a medicación o deshidratación).

Síntomas relacionados con el tórax y abdomen:


e) Dificultad para respirar.
f) Sensación de ahogo.
g) Dolor o malestar en el pecho.
h) Náuseas o malestar abdominal (p. ej., estómago revuelto).

Relacionados con el estado mental:


i) Sensación de mareo, inestabilidad o desvanecimiento.
j) Sensación de que los objetos son irreales (desrealización) o de que uno mismo está distante o "no
realmente aquí" (despersonalización).
k) Miedo a perder el control, a volverse loco o a perder el conocimiento.
l) Miedo a morir.

Síntomas generales:
m) Sofocos de calor o escalofríos.
n) Aturdimiento o sensaciones de hormigueo.

30
31. En el Trastorno Obsesivo Compulsivo, el patrón sintomático más común es la obsesión:
A. De contenido sexual y la compulsión al castigo
B. De la duda seguida de la compulsión de comprobar
C. Del miedo a la contaminación seguida de la compulsión de lavados
D. De simetría y precisión seguida de lentitud compulsiva
E. Del miedo a pecar seguida de la compulsión de rezar

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones.


Las obsesiones son pensamientos o imágenes recurrentes que se experimentan como intrusivas e
inapropiadas y generan malestar significativo. Las compulsiones son conductas o actos mentales que la
persona se siente impulsada a realizar en respuesta a una obsesión para neutralizar la ansiedad que
esta le genera.
Generalmente obsesiones y compulsiones se dan asociadas, aunque un porcentaje (20%) de pacientes
puede presentar obsesiones puras sin compulsiones. Sin embargo, una compulsión obedece siempre a
una obsesión, por lo que la existencia de compulsiones sin obsesiones es excepcional, aunque puede
suceder.
El tema más frecuente es el miedo a la contaminación (a la suciedad, agentes patógenos, , toxinas,
riesgos ambientales y secreciones corporales). Los pacientes evitan el contacto con objetos y seres vivos
y realizan lavados excesivos, constituyendo estos la compulsión más frecuente dentro de este subgrupo.
La segunda más común es duda patológica.

31
32. Tratamiento para crisis de agitación psicomotriz:
A. Haloperidol
B. Benzodiazepinas
C. Fenitoina
D. Carbamazepina
E. Lamotrigina

La agitación psicomotora es un estado de hiperactividad física y mental descontrolada e improductiva,


asociada a tensión interna. Por otro lado, la conducta agresiva es toda aquella destinada a causar algún
daño, sea psicológico o físico.
El tratamiento de la persona agitada tiene principalmente los siguientes objetivos:
- Calmar al paciente.
- Aminorar el riesgo de daño a sí mismo o a otros.
- Facilitar la evaluación diagnóstica completa.
- Permitir el inicio del tratamiento específico.
Los fármacos usualmente empleados en el manejo de la agitación psicomotora son los antipsicóticos y
las benzodiacepinas. Se prefieren los primeros, entre ellos el Haloperidol.

32
33. El diagnóstico de ectima estreptocócico se debe sospechar cuando se presentan una o más
úlceras induradas principalmente en:
A. Región facial
B. Región cervical
C. Miembros inferiores
D. Región torácica
E. Miembros superiores

El ectima es una infección ulcerada de la piel causada habitualmente por S. aureus y a veces
estreptocócica.
Aparece con más frecuencia en personas con poca higiene, en niños, ancianos e inmunocomprometidos.
Las úlceras suelen desarrollarse en los miembros inferiores y tienen un aspecto “en sacabocados”, con
los bordes indurados y violáceos y desarrollan costra. Por lo que la respuesta en la C.

33
34. Con respecto a la dermatitis seborreica infantil, señale lo correcto:
A. Se desconoce totalmente su etiología
B. Predomina en cuero cabelludo
C. Predomina en cara
D. No ataca pecho, cejas ni espalda
E. Es descamativa en la evolución

La dermatitis seborreica es una erupción eritematosa, descamativa o costrosa que desaparece


espontáneamente y que se produce principalmente den la denominadas áreas seborreicas (donde se
produce la mayor concentración de glándulas sebáceas), sobre todo en cuero cabelludo, cara y zonas
retroauriculares, preesternales e intertriginosas.
No se comprende bien la causa de este transtorno, pero puede estar relacionado con el aumento de
hormonas en el 1er años de vida.
La enfermedad se restringe al cuero cabelludo en la mayor parte de los lactantes afectados. Por eso la
clave es la b.
La dermatitis seborreica suele comenzar como una dermatitis eritematodescamativa en cuero
cabelludo.

34
35. Paciente de 80 años, que presenta en ambas extremidades ampollas grandes, tensas, algunas
con contenido sanguíneo, sobre una base urticariana y con moderado prurito. No hay lesiones
subdérmicas con acúmulo de eosinófilos en la dermis papilar. La inmunofluorescencia muestra
depósito lineal de IgG y de C3. ¿Cuál es la dermatopatía más probable?
A. Dermatitis herpetiforme
B. Pénfigo cicatricial
C. Pénfigo seborreico
D. Pénfigo vulgar
E. Penfigoide ampollar

Para poder entender ambas enfermedades es necesario fijar claramente las diferencias entre ambas

Pénfigo vulgar Penfigoide ampollar Dermatitis herpetiforme


Epidemiología 40-50 años Anciano 15-35 años
Clínica No prurito Si prurito Mucho prurito
No lesiones urticariales Si lesiones urticariales Si lesiones urticariales
Ampolla flácida Ampolla tensa Ampolla tensa
Nikolsky positivo Nikolsky negativo Nikolsky negativo
Afectación de mucosas Mayormente Casi nunca Nunca
Histologia Ampolla Ampolla Ampolla
intraepidérmica subepidérmica subepidérmica
(suprabasal) Eosinófilos en dermis Neutrófilos en dermis
Acantolisis
Inmunofluorescencia Depósito intercelular de Depósito lineal de IgG y Depósito granular de
directa IgG y C3 en epidermis C3 en membrana basal IgA en membrana
basal

El penfigoide ampollas presenta Depósito lineal de Ig G y C3, por lo que sería la respuesta

35
ÁREA QUIRÚRGICAS

36. Varón de 65 años, desde hace 8 meses refiere llenura precoz, disminución de peso y distención
abdominal. Al examen: adelgazado, pálido, se palpa adenopatía supraclavicular izquierda de
consistencia pétrea y abdomen globuloso con signo de oleada positivo. Laboratorio: anemia
microcítica e hipocrómica. ¿Qué examen es necesario para proponer un diagnóstico?
A. Biopsia ganglionar
B. Paracentesis exploratoria
C. Endoscopia digestiva alta
D. Colonoscopía virtual
E. N.A.

La presentación de esta patología nos puede dar signos inespecíficos y síntomas como dolor
abdominal epigástrico, pérdida de peso, náuseas, vómitos, anorexia y fatiga. La disfagia se vincula con
el cáncer gástrico proximal, mientras que la distensión abdominal asociado a una obstrucción del
vaciamiento gástrico es más característico de los cánceres distales. Los datos físicos clásicos como los
ganglios linfáticos supraclaviculares agrandados (Ganglio de Virchow), la infiltración del ombligo
(Nódulo de la hermana María José), signo de la oleada representan la enfermedad metastásica
incurable. Ante la sospecha de una neoplasia maligna de estómago, lo indicado es realizar una
endoscopía alta en la que deben tomarse de 6 a 8 muestras para la biopsia.
A los pacientes en etapa T3 + o N + se le debe aplicar el lavado peritoneal con citología y esto se realiza
dentro de la estadificación laparoscópica (la cuál se utiliza para detectar metástasis ocultas cuando se
sospeche).

36
37. Teniendo en consideración la estadificación del cáncer gástrico, TNM mencione usted qué
estructuras compromete t 3:
A. Invasión de la mucosa.
B. Invasión de la musculatura propia.
C. Invasión de las subserosa.
D. Invasión de la serosa (peritoneo visceral).
E. Invasión de las estructuras adyacentes.

Estadificación el cáncer gástrico TNM:


T1a: invasión de la lámina propia, muscular de la mucosa.
T1b: invasión de la submucosa.
T dos: invasión d la muscular propia.
T 3: invade la subserosa.
T 4 a: perfora la serosa (peritoneo visceral).
T 4 b: invasión de las estructuras adyacentes.

37
38. la diverticulitis de Hinchey IV demanda tratamiento quirúrgico y se caracteriza por:
A. Absceso pericolónico de 2 a 4 cm.
B. Absceso pericolónico de más de 4 cm.
C. Peritonitis purulenta.
D. Peritonitis fecal.
E. Absceso pélvico.

Para responder esta pregunta hay que tener en consideración la clasificación Hinchey clásica.
I: absceso pericólico.
II: absceso pélvico, intraabdominal, o retroperitoneo.
III: peritonitis purulenta generalizada.
IV: peritonitis fecaloidea generalizada.

38
39. Varón de 60 años con antecedente de colitis ulcerosa, desde hace una semana presenta
diarreas, medicándose con loperamida sin éxito. Al examen: FC 120 x’, T 39 °C, soporoso, distensión
abdominal con RHA ausentes. Hemograma: Leucocitosis con neutrofilia, Hb 7 gr/dl. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Estenosis sigmoidea
B. Isquemia mesentérica
C. Diverticulitis aguda
D. Megacolon tóxico

El megacolon tóxico es una colitis aguda asociado a una dilatación >6 cm no obstructiva del colon total
o segmentario que se acompaña de signos de toxicidad sistémica. Clínicamente vamos a encontrar un
paciente que presenta dolor abdominal, diarreas y pérdida de peso. En el enunciado podemos
evidenciar un cuadro séptico (taquicardia, temperatura >39°y neutrofilia) que se asocia a un paciente
con antecedente de colitis ulcerosa. Lo que nos lleva a una presunción diagnóstica de megacolon
tóxico.

39
40. una característica importante de la enfermedad de Crohn cuando se le compara con la colitis
ulcerativa es:
A. Falta de lesiones salteadas.
B. Respuesta al tratamiento biológico.
C. Enfermedad perianal.
D. Presencia de pioderma gangrenoso.
E. Presencia de artritis.

Es difícil distinguir entre colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn. La colitis ulcerativa se caracteriza por
un compromiso mucoso que siempre inicia en el recto y se extiende en sentido proximal sin lesiones
salteadas. La enfermedad de Crohn produce un compromiso del espesor completo de la pared intestinal,
puede afectar cualquier parte del tubo digestivo y a menudo tiene lesiones salteadas o áreas de
enfermedad intercaladas con otras normales. La enfermedad de Crohn también produce fístulas incluye
una enfermedad perianal lo que distingue a la enfermedad de Crohn de la colitis ulcerativa, pero no es
muy frecuente este hallazgo en el paciente mujer. El pioderma gangrenoso y otras manifestaciones
sistémicas de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal pueden acompañar a la enfermedad de Crohn y a la
colitis ulcerativa.

40
41. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta sobre la fractura de la extremidad distal del radio? Más
frecuente en hombres.
A. La mayoría se producen como consecuencia
B. La mayoría responden favorablemente al tratamiento conservador.
C. La rotura del extensor largo del pulgar no es una complicación de estas fracturas.
D. El tratamiento quirúrgico está contraindicado.

Cuando nos hablen de la extremidad distal del radio, debemos pensar en una fractura de Colles,
preguntada hasta la saciedad. Esta fractura es típica de mujeres postmenopáusicas (respuesta a
incorrecta), y ocurre al caer sobre la mano en extensión (= dorsiflexión; si nos dicen flexión significa flexión
palmar -respuesta b incorrecta-, típica del Colles invertido o Goyrand-Smith). Sus complicaciones más
típicas son la lesión del extensor largo del pulgar (respuesta d incorrecta), y la del nervio mediano. Su
tratamiento es casi siempre conservador (opción c correcta), pero si hay mucha desviación de los
fragmentos de fractura puede ser quirúrgico (opción e incorrecta).

41
42. En una fractura de tercio medio de diáfisis de húmero, el nervio más vulnerable de lesionarse
cuando existe un desplazamiento de los fragmentos es:
A. Mediano
B. Axial
C. Cubital
D. Radial
E. Safeno

Concepto muy preguntado. El nervio radial discurre muy pegado a la cortical lateral del tercio medio y
distal del húmero, por lo que es el nervio que con más frecuencia se lesiona en este tipo de fracturas. Se
trata, en la mayoría de los casos, de neurapraxias que se recuperan de forma espontánea en 2-3 meses.

42
43. Paciente de 55 años, cirujano general en activo, con antecedentes de hipertensión, diabetes y
angina inestable, traído a la Urgencia tras caída montando en bicicleta. Radiográficamente presenta
una fractura intracapsular desplazada del fémur proximal. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado?
A. Artroplastia parcial de cadera.
B. Reducción y osteosíntesis con tornillo-clavo deslizante.
C. Reducción y osteosíntesis con tornillos canulados.
D. Artroplastia total de cadera.
E. Reducción y osteosíntesis con tornillo-placa deslizante.

Pregunta sencilla en la que se describe el caso de un paciente joven y activo. Debemos asumir que sus
enfermedades asociadas están controladas. Ante una fractura subcapital desplazada en este tipo de
pacientes se deber realizar reducción cerrada y fijación de la fractura con tres tornillos canulados. La
complicación más típica es la necrosis avascular.

43
44. Avisan al médico de guardia para valorar a un hombre de 30 años que tras sufrir un accidente
de moto presentaba una fractura transversa de tibia derecha y al que en el área de urgencias se le
inmovilizó la extremidad con un yeso cruropédico a la espera del tratamiento definitivo. El paciente
presenta dolor que no controla con los analgésicos pautados y sensación de hormigueo en el primer
espacio interdigital del dorso del pie, con buena movilidad, sensibilidad y presencia de pulso pedio.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A. Es aconsejable medir la presión de los compartimentos de la pierna.
B. Es aconsejable realizar una arteriografía.
C. Es aconsejable abrir el yeso.
D. Puede ser necesaria una fasciotomía quirúrgica.
E. Es una emergencia.

Comentario
Las complicaciones de las fracturas son muy preguntadas, especialmente la embolia grasa (recuerden
las petequias en conjuntiva y axila) y el síndrome compartimental, como es nuestro caso (sospechar
ante un paciente con un yeso que empieza con dolor, parestesias y edema en la región distal al yeso,
normalmente la mano o el pie). El síndrome compartimental es una emergencia médica y su manejo
consiste en abrir o retirar el yeso (según lo que ponga en la respuesta) y elevar el miembro. Si el cuadro
clínico no revierte con estas medidas, se debe tomar seriadamente la presión intracompartimental (Pic),
y cuando ésta sea >30 mmHg o la diferencia entre PAD y Pic sea <30 mmHg (dato más específico que el
valor de la presión intracompartimental aislada) se debe realizar fasciotomía. La arteriografía no está
indicada.

44
45. De todas estas fracturas de etiología osteoporótica, señale cuál es la más frecuente:
A. Fractura de cadera
B. Fractura de extremidad distal de radio.
C. Fractura de tobillo.
D. Fractura de extremidad proximal de hombro.
E. Fractura vertebral.

Comentario
Las fracturas osteoporóticas más frecuentes o típicas son: • En la osteoporosis tipo I (de la
postmenopáusica): fractura de Colles y fracturas vertebrales. • En la osteoporosis tipo II (del anciano):
fracturas de cadera y de cabeza humeral. Globalmente, las más frecuentes son las fracturas vertebrales
(respuesta e correcta); además, la causa más frecuente de fractura vertebral patológica es la
osteoporosis.

45
46. Ante un paciente de 6 años que acude a urgencias tras haber sufrido una caída fortuita desde
un columpio, presentando intenso dolor, deformidad e impotencia funcional en el codo izquierdo,
deberemos sospechar en primer lugar:
A. Fractura de cúbito y radio con luxación de cabeza radial.
B. Fractura-luxación de la cabeza radial.
C. Fractura del olécranon y luxación de cabeza radial.
D. Fractura supracondílea del codo.
E. Fractura-epifisiólisis de epitróclea.

aawEstamos ante un caso clínico típico y habitual en la práctica clínica diaria. Ante un niño que se cae
del columpio y presenta dolor y deformidad en el codo, lo primero que debemos pensar es que se trata
de una fractura supracondílea de codo (respuesta d correcta). Esta fractura se produce típicamente al
caer con el brazo extendido, y es una de las más frecuentes en los niños. El resto de las lesiones que se
dan como opciones son muy infrecuentes en pacientes de 6 años.

46
47. Un niño de 7 años sufre una caída sobre el brazo izquierdo produciéndose una fractura en tercio
medio de clavícula desplazada. ¿Cuál sería el tratamiento a seguir?
A. Vendaje de yeso.
B. No precisa tratamiento.
C. Férula de abducción.
D. Reducción y osteosíntesis con agujas.
E. Vendaje en 8.

Fractura de clavícula: la mayor parte de las fracturas de clavícula se benefician de un tratamiento


conservador. En el niño, hasta los 12 años de edad, podemos aceptar cualquier forma de contacto entre
los fragmentos puesto que el foco remodelará satisfactoriamente en meses. El tratamiento consistirá en
un vendaje en ocho durante 3 o 4 semanas (opción e correcta). Más allá de esa edad se debe ser más
cuidadoso con la reducción de la fractura y el control posterior de su contención colocando un vendaje
en ocho durante 4 a 6 semanas.

47
48. Paciente de 32 años que sufre caída casual sobre la palma de la mano con la muñeca en
hiperextensión. En la exploración clínica destaca dolor selectivo a nivel de la tabaquera anatómica. La
sospecha clínica es de fractura de escafoides carpiano, pero las radiografías practicadas son
normales. ¿Cuál debe ser nuestra actitud?
A. No efectuar ningún tratamiento.
B. Realizar una tomografía axial computarizada.
C. Inmovilizar la muñeca con un yeso de escafoides y repetir la radiografía a las dos semanas.
D. Realizar tratamiento médico.
E. Pedir una gammagrafía ósea.

Fractura del escafoides: debemos sospechar una fractura del escafoides tras una caída en
hiperextensión de la muñeca y dolor global de la muñeca que se acentúa al presionar nivel de la
tabaquera anatómica. Para el diagnóstico se realizan radiografías en distintas proyecciones. A veces no
se ve el trazo de fractura en un principio pero, debido al riesgo de necrosis, con clínica sugestiva, se
inmoviliza y se repiten las radiografías en 2 semanas (opción c correcta).

48
49. Si un tumor testicular, es secretor de alfafetoproteína, probablemente se tratará de:
A. Sarcoma
B. Tumor de células de Leydig.
C. Seminoma puro.
D. Seminoma espermatocítico.
E. Carcinoma embrionario

Hay que saber bien los marcadores de los tumores testiculares (y también del ovario). • El carcinoma
embrionario expresa α-FP (50-70%) y β-hCG (40-60%). • El coriocarcinoma no expresa α-FP (0%) pero
siempre expresa β-hCG (100%). El seminoma no expresa α-FP (0%) pero, a veces, expresa β-hCG (0-30%).

49
50. ¿Cuál de las siguientes se correlaciona con la retinopatía del recién nacido prematuro?
A. La bilirrubina.
B. La gentamicina
C. Los corticoides.
D. El oxígeno.
E. El fentanilo

Pregunta de dificultad media, o alta si uno no sabe los factores de riesgo de esta enfermedad. La
retinopatía del prematuro o fibroplasia retrolental consiste en la proliferación neovascular de la retina
periférica en prematuros. Los factores de riesgo más importantes son: el bajo peso al nacer por debajo
de 1,5 kilos, la edad gestacional por debajo de 33 semanas, la oxigenoterapia y enfermedades
concomitantes. El tratamiento varía dependiendo del grado de retinopatía, desde observación a
fotocoagulación láser, crioterapia o cirugía.

50
ÁREA NEONATOLOGÍA

51. Recién nacido de un día, nacido de parto eutócico, hospitalario, al ser evaluado se evidencia que
no moviliza miembro superior izquierdo. Examen: dolor a la movilización, no deformaciones, no signos
de flogosis. Radiografía: se evidencia periostitis humeral. ¿En qué diagnóstico sospecha?
A. Sífilis congénita
B. Osteomielitis de hombro
C. Trauma obstétrico
D. Artritis séptica
E. N.A.

En Sífilis congénita precoz, la hepatomegalia es el signo más frecuente en sífilis temprana, las
manifestaciones mucocutáneas se observan en el 70% al nacimiento o desarrollarse dentro de las
primeras semanas de vida, entre ellas Pénfigo palmo-plantar, Rágades o cicatrices peribucales y en las
márgenes del ano, plaquetopenia, Rinitis o coriza sifilítica, Periostitis y Pseudoparálisis de Parrot, debido
al dolor que presenta el recién nacido por la afección ósea, lo que clínicamente se traduce en no mover
la extremidad involucrada .

51
52. Recién nacido a término de parto eutócico, nace con llanto vigoroso, APGAR 8¹ - 9⁵; es colocado
en el pecho de la madre; es secado y se le limpia con un paño las secreciones de la boca. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
A. Oxigenoterapia con CBN
B. Ventilación a presión positiva
C. Atención inmediata del RN
D. Aspirar secreciones
E. N.A.

Durante la atención inmediata del RN, al nacer se debe realizar 3 preguntas, ¿Es atérmino? ¿Respira o
llora? ¿Tiene buen tono?, si la respuesta es sí, debe pasar con la madre, brindar calo, posición de la vía
aérea, limpiar secreciones y evaluar constantemente.

52
53. En la evaluación de un recién nacido. ¿Cuál de los siguientes hallazgos requiere atención
especializada?
A. Diástasis de rectos
B. Saturación de O2 de 90%
C. Telangiectasia occipital
D. Puntos rubíes
E. N.A.

53
54. Usted atiende a un recién nacido pretérmino de 1400 g que presenta dificultad respiratoria
moderada. Antecedente de madre febril con RPM de 28 horas. Se solicita análisis y radiografía. ¿Cuál
es la actitud a seguir?
A. Iniciar antibióticos cuando presente signos de infección
B. Tratamiento de soporte y esperar los resultados
C. Iniciar vancomicina si la radiografía es patológica
D. Iniciar ampicilina y gentamicina inmediatamente

Se debe sospechar infección connatal en los siguientes casos:


• Madre con corioamnionitis
• Embarazo < 37 semanas
• RPO ≥ 18 horas
• Fiebre materna ≥ 38ºC
• Infecciones del tracto urinario en la madre
• Madre con cultivo EGB positivo sin profilaxis o incompleta, antecedente de hijo previo con enfermedad
invasiva por EGB o bacteriuria por EGB durante el embarazo sin profilaxis

54
55. Neonato que presenta convulsiones, nacido con hipoxia severa, en quien se descarta disturbios
metabólicos. ¿Cuál es el rango terapéutico en mg/Kg para la administración de fenobarbital?
A. 10
B. 5
C. 20
D. 15

En la práctica clínica, el fenobarbital sigue siendo considerado la droga de primera línea en el manejo de
las convulsiones neonatales y ningún otro ha demostrado ser superior a fenobarbital en población
neonatal. Con una dosis de carga de 15-20mg/kg se logra el control de crisis en el 33-40% de los neonatos,
cifra que aumenta hasta a un 77% tras una segunda carga que complete en total 40mg/kg. Luego se
puede continuar con una dosis de mantención de 2.5-5mg/kg/día.

55
56. Recién nacido varón pretérmino, a la semana de vida con temperatura inestable y sangre
macroscópica en heces. Examen: 37.8 °C, FC: 140 X', FR: 50 X'; peso: 800 g; adecuada respuesta a
estímulos; abdomen: distendido, RHA disminuidos; neurológico: despierto, respuesta disminuida a
estímulos; resto normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Vólvulo intestinal
B. Enterocolitis necrosante
C. Sepsis neonatal
D. Obstrucción intestinal

La enterocolitis necrotizante (ECN) constituye la primera causa de emergencia gastrointestinal neonatal


y se sospecha en:
• Residuos alimentarios mayores al 20% del volumen administrado.
• Residuos biliosos, sanguinolentos o porráceos.
• Distensión abdominal, disminución de ruidos intestinales, masa abdominal.
• Sangre oculta (+) o rutilante en heces.
• Apnea frecuente / deterioro respiratorio.
• Hipotensión (shock), mala perfusión periférica.
• Inestabilidad del paciente.
• Vómitos.
• Coagulación Intravascular Diseminada.

56
ÁREA PEDIATRÍA

57. Una madre consulta porque su hijo lactante duerme de 15 a 16 horas al día. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Otitis media
B. Hipocalcemia
C. Es sueño normal
D. Meningitis
E. Hipoglicemia

Recién nacido / (0-2 meses): Sueño total: 10-19 h/24 h (media = 13-14,5 h), puede ser superior en
prematuros.
Lactante (2-12 meses): Sueño total: la media es de 12-13 h (hay gran variabilidad individual en el tiempo
total de sueño).
Lactante (4 meses): alrededor de 14 a 15 h.
Lactante (6-8meses): alrededor 13 a 14 h. La mayoría de bebés sanos pueden dormir durante 12 horas por
la noche.

57
58. Los primeros dientes en brotar en el niño son:
A. Incisivos centrales maxilares
B. Incisivos centrales mandibulares
C. Caninos maxilares
D. Caninos mandibulares
E. Molares

Desde el primer control del crecimiento y desarrollo el profesional de enfermería, médico pediatra,
médico general u otro personal de la salud responsable de la atención, revisará la cavidad bucal de la
niña o niño para verificar la aparición de los primeros dientes (los primeros dientes en brotar son los
incisicos centrales inferiores), detectar posibles lesiones de caries (manchas o cavidades) y otras
patologías (encías inflamadas, entre otros).
Todas las niñas y niños deben ser evaluados por un odontólogo u odontólogo pediatra antes del año de
edad, con el fin de detectar lesiones de caries en etapas iniciales, defectos de desarrollo del esmalte u
otras alteraciones, recibir un refuerzo de las pautas para el cuidado de la salud bucal y la colocación de
barniz de flúor.

58
59. El inicio de la ablactancia se realiza a los:
A. 4 meses
B. 6 meses
C. 8 meses
D. 12 meses
E. 3 meses

Respecto a la lactancia materna, todos los niños y niñas deben ser alimentados solo con leche
materna hasta los seis meses y continuar hasta los dos años incorporando la alimentación
complementaria, que ofrece grandes beneficios pues disminuye la susceptibilidad de sufrir
enfermedades infecciosas (neumonía, diarrea o infecciones intestinales) y procesos alérgicos; además
permite y potencia un desarrollo corporal y mental adecuado. La LM en los primeros seis meses de vida,
tienen un impacto positivo en la sobrevivencia y estado nutricional de los niños y niñas.

59
60. El tratamiento de elección de la hipertrofia congénita de píloro es:
A. Piloromiotomía
B. Pilorotomía
C. Antrectomía
D. Papilotomía
E. Observación

La estenosis hipertrófica del píloro (EHP) es una patología quirúrgica común en la edad pediátrica.
El vómito no bilioso es el síntoma inicial de la estenosis pilórica. Inicialmente, el vómito puede ser
proyectivo (en escopetazo) o no, pero suele ser progresivo y ocurre justo después de la toma. Por lo
general, los vómitos comienzan después de la 3.ª semana de edad, aunque los síntomas pueden
desarrollarse ya en la 1.ª semana de vida o hasta en el 5.° mes. Tras el vómito, el lactante está
hambriento y quiere alimentarse de nuevo.
El procedimiento quirúrgico de elección es la piloromiotomía.

60
61. Lactante de 11 meses, presenta fiebre de 39°C, deposiciones liquidas sanguinolentas con
abundante moco y pujo. Hemograma: leucocitosis con desviación izquierda. Reacción inflamatoria en
heces: abundantes polimorfo nucleares. ¿Cuál es la etiología más probable?
A. Clostridium difficile
B. Giardia Lamblia
C. Yersinia enterocolítica
D. Shigella spp
E. Enterobacter agglomerans

Estamos ante un caso de diarrea aguda disentérica; la mayoría de este tipo de diarreas tienen etiología
bacteriana. Dentro de las opciones planteadas, la más frecuente es Shiguella sp. Clostrodium difficile
también se asocia a diarreas disentéricas, pero en un contexto diferente (antecedente previo de uso de
antibióticos de forma prolongada). Giardia lamblia es un protozoo en el cual debemos sospechar en
pacientes con diarrea persistente, crónica o en pacientes desnutridos.

61
62. En el desarrollo psicomotor del lactante ¿A qué edad en meses, construye torres de dos cubos?
A. 12
B. 15
C. 8
D. 10
E. 6

El instrumento de evaluación del desarrollo del niño de 0 a 30 meses considera que a los 18 meses uno
de los hitos del desarrollo psicomotor es que el niño logre armar una torre vertical de 3 cubos. A los 15
meses puede realizar una torre con dos cubos. Por lo general, los niños comienzan a construir torres de
dos cubos alrededor de los 15 meses de edad como parte de su desarrollo psicomotor. Esta habilidad
indica el desarrollo de la coordinación ojo-mano y la capacidad de comprender y ejecutar tareas
sencillas relacionadas con objetos. Cabe mencionar que el desarrollo puede variar de un niño a otro, por
lo que estos son rangos generales y pueden haber variaciones individuales.

62
63. ¿Cuál es el efecto más importante de los hidrocarburos?
A. Emesis
B. Depresión del SNC
C. Desarrollo de leucemia mieloide aguda
D. Hepatopatía
E. Neumonitis por aspiración

El efecto tóxico más importante de los hidrocarburos es la neumonitis por aspiración, la cual suele
producirse en el momento de la ingestión, en el que la tos y las arcadas son frecuentes, pero también
puede ser consecuencia de los vómitos habituales tras la ingestión. Los hidrocarburos, como el petróleo
y algunos productos de limpieza, son sustancias químicas que pueden causar daño pulmonar
significativo si son inhalados o aspirados. La neumonitis por aspiración es una reacción inflamatoria del
pulmón debido a la inhalación de sustancias extrañas, como los hidrocarburos, hacia las vías
respiratorias inferiores. Esto puede llevar a dificultad para respirar, fiebre, tos y, en casos graves, a un
síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), una condición potencialmente mortal que afecta la
capacidad del cuerpo para oxigenarse adecuadamente.
Por lo tanto, la neumonitis por aspiración es el efecto más importante y potencialmente grave de la
exposición a los hidrocarburos.

63
64. Síndrome de intoxicación caracterizado por temblor, rígidez, opistótonos, torticolis, disfonía,
crisis oculógiras:
A. Colinérgica
B. Abstinencia
C. Narcótico
D. Simpaticomimético
E. Extrapiramidal

El síndrome extrapiramidal es un trastorno del movimiento que afecta los músculos y puede causar
síntomas como rigidez, temblores, movimientos involuntarios, posturas anormales y dificultad para
caminar. Estos síntomas son el resultado de disfunciones en las estructuras cerebrales responsables de
controlar el movimiento, especialmente el sistema extrapiramidal, que incluye el cuerpo estriado y otras
áreas del cerebro. Las causas del síndrome extrapiramidal pueden ser por ingesta de fenotiazinas,
haloperidol, metoclopramida.

64
65. Un niño de dos años jugando con una lata de destapacaños cristalino, tiene varios cristales en
la boca. Que conducta hay que seguir:
A. Hacer que la madre le administre zumo de limón o naranja para neutrializar los cristales alcalinos
y que lleve al niño a consulta
B. Hacer que la madre le administre leche o agua y vuelva a llamar dentro de dos horas
C. Que la madre lleve al niño para que le hagan una endoscopia
D. Simplemente observar al niño porque los cristales son tan amargos que el niño los escupía cuando
llegó la madre y por lo tanto no debe haber problemas
E. Administar ipecacuana en casa y llevar al niño a consulta

En caso de ingestión de sustancias potencialmente tóxicas o peligrosas, especialmente en niños, es


esencial buscar atención médica de inmediato. La ingestión de productos químicos como un
destapacaños cristalino puede causar daño en el tracto digestivo y otros órganos internos, y puede
requerir intervención médica, como una endoscopia, para evaluar y tratar cualquier posible lesión
interna. La seguridad del niño es lo más importante, y la evaluación por parte de un médico es necesaria
para asegurar que no haya daños internos y para decidir el tratamiento adecuado en cada caso. No
provocar el vómito ya que produciría más lesiones si hay cristales en aparato digestivo.

65
66. Vitamina que facilita la absorción del calcio:
A. A
B. B
C. C
D. D
E. E

La vitamina que facilita la absorción del calcio es la vitamina D. La vitamina D es esencial para la
absorción adecuada del calcio en el intestino delgado; regula la absorción y depósito de calcio y fósforo,
lo que a su vez es crucial para la formación y el mantenimiento de huesos y dientes saludables. La
absorción de calcio ocurre principalmente en el duodeno y el yeyuno, partes del intestino delgado. Para
ser absorbido, el calcio debe estar en forma de iones solubles (Ca²⁺). La vitamina D es esencial para este
proceso. Cuando la vitamina D está presente, estimula las células del intestino delgado a producir
proteínas que facilitan la absorción activa de calcio.

66
67. Con respecto a los niños con obesidad elija lo falso:
A. Los niños con obesidad sufren una notable presión social y psicológica
B. Es frecuente en ellos la apnea del sueño
C. Pueden tener compliaciones ortopédicas
D. Pueden sufrir de intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus no insulinodependiente
E. Tienen edad ósea muy disminuida

La obesidad en los niños puede estar asociada con una variedad de problemas de salud y
complicaciones, incluyendo presión social y psicológica, apnea del sueño, complicaciones ortopédicas y
problemas metabólicos como intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 2 (anteriormente
conocida como diabetes mellitus no insulinodependiente). Sin embargo, la afirmación sobre la "edad
ósea muy disminuida" no es típicamente una característica asociada con la obesidad en sí misma.
Respuesta correcta: E. La edad ósea es normal a diferencia de las enfermedades que se asocian con
desnutrición.

67
68. Gérmenes que más frecuentemente producen meningitis aséptica aguda:
A. Arbovirus
B. Tuberculosis
C. Enfemedad de Kawasaki
D. Enterovirus
E. Neoplasias

La meningitis aséptica aguda, que es una inflamación de las meninges sin evidencia de bacterias en el
líquido cefalorraquídeo, es comúnmente causada por virus. Entre las opciones proporcionadas, el germen
que más frecuentemente produce meningitis aséptica aguda es: Enterovirus. Los enterovirus, como el
virus Coxsackie y el virus de la poliomielitis, son responsables de la mayoría de los casos de meningitis
aséptica en niños y adultos jóvenes. Estos virus suelen causar síntomas parecidos a los de la gripe y
pueden provocar meningitis viral. La meningitis viral generalmente es menos grave que la meningitis
bacteriana, pero igualmente requiere evaluación y tratamiento médico. Aunque en la mayoría de los
casos de Meningitis aséptica no se descubre agente causal, la experiencia clínica y epidemiológica
indican que los virus suelen ser los patógenos responsables y explican la aparición estacional de la
enfemedad.

68
69. Principal factor de riesgo epidemiológico que favorece el desarrollo de fiebre reumática aguda
es:
A. Impétigo bufoso
B. Faringitis por estreptococo del grupo A
C. Neumonía por Estreptococo pneumoniae
D. Artritis reumatoide
E. Otitis por clamidia

El estreptococo del grupo A que ocasiona faringoamigdalitis profunda en niños de 5 – 15 años de grupos
socioeconómicos desprotegidos donde hay hacinamiento y preferentemente en otoño e invierno. El
principal factor de riesgo epidemiológico que favorece el desarrollo de fiebre reumática aguda es:
Faringitis por estreptococo del grupo A. La fiebre reumática aguda es una enfermedad inflamatoria que
puede desarrollarse después de una infección por estreptococo del grupo A, particularmente una
faringitis estreptocócica no tratada o no tratada adecuadamente. Los pacientes con faringitis
estreptocócica tienen un mayor riesgo de desarrollar fiebre reumática si la infección no se trata con
antibióticos apropiados, como la penicilina. La fiebre reumática puede afectar las articulaciones, el
corazón, la piel y el cerebro, y puede llevar a complicaciones a largo plazo si no se trata adecuadamente.

69
70. Niño de 7 meses con intensa diarrea y adelgazamiento. El apetito está conservado. No presenta
hepatomegalia. Posee un panículo adiposo reducido, con una piel seca y una facies arrugada. Los ojos
son vivos y el cabello es normal. ¿Cuál es su diagnóstico de presunción?:
A. Histidinemia.
B. Leucinosis.
C. Enfermedad de Hartnup.
D. Marasmo.
E. Kwashiorkor.

El cuadro clínico del marasmo se origina por una ingesta calórica inadecuada debida a una dieta
insuficiente, a unos hábitos alimentarios incorrectos, a anomalías metabólicas o malformaciones
congénitas. Al principio existe una incapacidad para ganar peso, seguido de una pérdida del mismo
hasta que se presenta la emaciación, con pérdida de la turgencia de la piel, que se arruga y se distiende
a medida que va desapareciendo la grasa subcutánea. Se produce atrofia muscular con hipotonía
secundaria. Al principio el niño puede parecer inquieto, con apetito aumentado, pero más tarde se vuelve
apático y el apetito disminuye. El niño suele estar estreñido, pero puede aparecer la llamada diarrea de
la emaciación, con heces escasas y frecuentes que contienen moco.

70
ÁREA SALUD PÚBLICA

71. En el enfoque clásico, los estilos del liderazgo son:


A. Carismático, social, democrático
B. Carismático, democrático, laissez-faire
C. Carismático, autoritario, laissez-faire
D. Autoritario, democrático, carismático
E. Autoritario, democrático, laissez-faire

Los estilos de liderazgo se refieren a las formas de ejercer el liderazgo en un grupo o en una organización.
Es el comportamiento que asume los líderes y que lo llevan a ejercer dominio sobre los demás, a través
de las relaciones directas con el grupo, al igual que es considerado como el medio para la intervención
y autogestión en las organizaciones. El uso adecuado de los estilos de liderazgo es uno de los elementos
que puede garantizar la efectividad y el clima del grupo. Los enfoqus clásicos de liderazgo son tres:
Autocrático, Democrático y Laissez- Faire (Liberal).

71
72. La elaboración del Plan Operativo de un establecimiento de salud tiene como una de sus
características que:
A. La misión expresa lo cual seremos en el futuro
B. Promueve la participación del equipo de gestión solamente
C. Se programan actividades a lo largo de un año
D. Las fortalezas parte del entorno
E. Busca plantear problemas de la oferta para resolverlos operativamente

El Plan Operativo Institucional (POI) es el documento elaborado por las entidades de la Administración
Pública que toma como base la información generada en el Plan Estratégico Institucional. Este
documento desagrega las acciones estratégicas identificadas en el Plan Estratégico Institucional (PEI) en
actividades para un periodo determinado. Esta información contribuirá a la gestión de la entidad para el
logro de sus objetivos estratégicos. Asimismo, la acción estratégica debe vincularse con el Sistema de
Presupuesto Público. El POI se elabora para un periodo de 1 año.

72
73. ¿Qué tipo de indicador se obtiene al relacionar el número de consultas médicas externas
alcanzadas en el año, con el número de horas médico disponible?
A. Productividad
B. Eficiencia
C. Concentración
D. Cobertura
E. Demanda

El rendimiento relaciona el número de actividades realizadas por unidad de recurso utilizado; mientras
que la productividad, el número de actividades realizadas por unidad de recurso disponible. Es decir,
mientras la productividad se compara con el recurso disponible, en el rendimiento se compara con el
recurso utilizado. En ese sentido, la respuesta sería Productividad, ya que se relacionan el número de
consultas médicas alcanzadas con el número de hora médico disponible.

73
74. Según el Informe Internacional Lalonde, el factor de menor importancia para mejorar el estado
de salud es:
A. El control del medio ambiente
B. Los estilos de vida
C. La atención primaria
D. La acción de los establecimientos de salud
E. La biología humana

Marc Lalonde, fue ministro de Salud y Bienestar Social de Canadá, publicó el documento "Nuevas
Perspectivas sobre la Salud de los canadienses “, que se dio a conocer como "El Informe Lalonde". El
informe cambio las políticas tradicionales y su apoyo a la promoción de la salud al desarrollar un plan
detallado para un sistema de salud orientado a la prevención. Los cuatro determinantes de salud son:
Biología humana, Medio ambiente, Estilos de vida y Organización de los servicios sanitarios. Siendo este
último el factor de menor importancia para mejorar el estado de salud.

74
75. En relación a |a salud familiar, se puede precisar que:
A. El genograma es una representación gráfica de la familia y es un instrumento prescindible en la
atención familiar
B. El APGAR familiar es un cuestionario con el que se obtiene en forma rápida y sencilla la descripción
familiar
C. El estudio de la red social es imprescindible para la práctica de la atención familiar
D. Las etapas del ciclo vital familiar son al azar, por lo que su conocimiento no permite realizar
actividades preventivas
E. Los problemas psicosociales no intervienen en las crisis o disfunción familiar

El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información básica
de, al menos, tres generaciones de una familia; permite conocer la estructura familiar, realizar hipótesis
sobre la relación entre el problema y el contexto familiar; es un instrumento útil en salud familiar. El APGAR
familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de
funcionamiento de la unidad familiar de forma global. El ciclo vital familiar comprende la familia en
formación, en expansión, en dispersión y en contracción y su conocimiento permite realizar actividades
preventivas de acuerdo a la etapa del ciclo familiar. Se entiende por problemas psicosociales aquellas
condiciones psíquicas o sociales de la persona que constituyen situaciones que afectan su salud o
configuran situaciones de riesgo; e influyen en la dinámica familiar. La red social es un grupo de personas,
los miembros de una familia, vecinos, amigos y otras personas capaces de aportar ayuda y apoyo, tan
reales como duraderas a un individuo o una familia; así mismo es un aspecto que aborda la salud familiar

75
ÁREA BÁSICAS

76. Niño de 3 años es llevado a emergencia con antecedentes de ingesta de sustancia desconocida.
Al examen: T° 36°C, FC 80 por minuto; FR 24 por minuto. Despierto, miosis, sialorrea,
fasciculaciones, roncantes pulmonares bilaterales. La conducta apropiada es administrar por
via EV:
A. Naloxona
B. Fisosligmina
C. Antihistamínico
D. Atropina
E. Flumazenil

La intoxicación por sustancias colinérgicas (por el cuadro clínico presentado); que pueda darse como un
cuadro clínico producido por la inhibición irreversible de la acetilcolinesterasa y la
acumulación de acetilcolina y/o por una estimulación directa sobre los receptores colinérgicos con
mayor predisposición por los Muscarínicos. En relación con el tratamiento de este se utilizará la atropina,
la cual antagonizará todos los receptores de acetilcolina.

76
77. En caso de intoxicación aguda por acetaminofén, además de las medidas de urgencia, se
indica… para evitar la toxicidad hepática:
A. Carón vegetal activado
B. N-acetilcisteína
C. Naloxona
D. Dimercaprol
E. Azul de metileno

Respecto a las sobredosis hay que tener en consideración lo siguiente; en la clave “A”; generalmente, si
se ha ingerido el paracetamol (acetaminofeno) en las últimas horas, se puede administrar carbón
activado. Si la concentración de paracetamol (acetaminofeno) en sangre aparece elevada, se
administra generalmente acetilcisteína por vía oral o intravenosa para reducir la toxicidad
del paracetamol; siendo esta la clave correcta; razón por la cual es la clave: “B”

77
78. Paciente de 12 años de edad, presenta vómito, diarrea, sialorrea, miosis, broncoespasmo,
fasciculaciones musculares y convulsiones. ¿Cuál es el diagnóstico probable?:
A. Intoxicación por organofosforados
B. Meningitis bacteriana
C. Gastroenteritis con deshidratación severa
D. Intoxicación por salicilatos
E. Epilepsia

El cuadro clínico es propio de una intoxicación por organofosforados (RECORDAR LA MNEMOTECNIA:


“DUMBLESS”) es un cuadro clínico producido por la inhibición irreversible de la acetilcolinesterasa y la
acumulación de acetilcolina. En relación con el tratamiento de este se utilizará la atropina, la cual
antagonizará todos los receptores de acetilcolina.

78
79. Si el volumen corriente es 500 ml, el volumen de reserva inspiratorio es 3500 ml y la capacidad
vital es 5 l, ¿cuál es el volumen de reserva espiratorio?
A. 2800 ml
B. 1500 ml
C. 1000 ml
D. 1200 ml
E. 2000 ml

Respecto a este problema, realizando el cálculo podemos verificar que el VRE, es el volumen calculado
en una espiración forzada. Como este es un problema despejando variables podemos determinar que
es 1000 ml.

79
80. Dentro de los péptidos gastrointestinales conocemos 3 tipos: las hormonas, las sustancias
paracrinas y las sustancias neurocrinas, marque usted cuál de las siguientes genera un aumento de
la secreción enzimática pancreática y del HCO3− pancreático:
A. Péptido intestinal vasoactivo
B. Neuropéptido Y
C. Colecistoquinina
D. Acetilcolina
E. Péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa

La colecistoquinina o colecistocinina es una producida en el intestino delgado, en el duodeno y


el yeyuno por las células I, aunque también se libera como neurotransmisor en varias regiones
cerebrales.
Es una hormona polipeptídica secretada por estímulo del quimo, que provoca la contracción de la
vesícula biliar y la secreción pancreática (o pancreocimina). También se libera la colecistoquinina en el
sistema nervioso, en el hipotálamo, córtex, amígdala, hipocampo, tálamo, donde actúa como
neurotransmisor. Su función es la secreción de enzimas del páncreas y de bilis almacenada en
la vesícula biliar hacia el duodeno, produciendo que se contraiga, estimulando la relajación y apertura
del esfínter de Oddi (canal que conecta el páncreas y el conducto colédoco con el duodeno). Esta
participa en la regulación hormonal o endocrina de la digestión en la cual también participan otras
hormonas como la gastrina y la secretina. También estimula la liberación de la enterocinasa en los
Enterocitos.
Es producida por las células L del duodeno, bajo estímulos como ácidos grasos y aminoácidos, ocasiona
el retardo del vaciamiento gástrico, y la contracción de la vesícula biliar para que esta se contraiga y
vierta la bilis para iniciar con la absorción de las grasas (formación de micelas). Al pasar el quimo por el
duodeno cesa el estímulo.

80
81. Varón 66 años, con una historia de 30 años de fumador, acude por fatiga y tos, marque lo
VERDADERO en relación con una enfermedad pulmonar obstructiva:
A. La capacidad y volumen pulmonar están comprometidos
B. Aumento de la resistencia al flujo de aire
C. La relación FEV1/FVC no siempre esta disminuida
D. La capacidad pulmonar total y la capacidad vital disminuidas
E. Todas son correctas

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica
que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar,
tos, producción de moco (esputo) y sibilancias. Con ello podemos verificar que el problema se relaciona
con la variable: “FLUJO AIRE”; existe mayor resistencia al flujo de aire.

81
82. Paciente de 55 años presenta una frecuencia cardiaca de 110 lpm, si este es un efecto de la
activación del sistema nervioso simpático, es verdadero:
A. La activación simpática coronaria puede provocar tanto vasoconstricción como vasodilatación.
B. Hay un bloqueo de la velocidad del impulso de conducción.
C. Disminuye la fuerza de contracción cardiaca.
D. Los receptores adrenérgicos solo se encuentran en el nodo sinusal y auriculo ventricular.
E. Ninguna de las anteriores

Los receptores adrenérgicos o adrenoreceptores, (AR), son una clase de receptores asociados a proteína
G, activados por las catecolaminas adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina).
Los AR se clasifican en dos tipos: α y β, cada uno de los cuales se subdivide a su vez en subtipos. α1 y α2
para el caso del receptor alfa y β1, β2 y β3 para el caso del receptor beta. Estos receptores se expresan en
el sistema nervioso central y prácticamente en todos los tejidos periféricos.1
Los AR α1 se acoplan a Gqα cuya activación estimula la fosfolipasa C; los AR α2 se acoplan a Giα cuya
activación suprime la producción de AMP cíclico; los receptores β se acoplan a Gsα cuya activación
estimula la producción de AMP cíclico. Existen muchas células que poseen estos receptores y, la unión
de un agonista adrenérgico causará, por lo general, una respuesta simpaticomimética, como la reacción
de lucha o huida. Por ejemplo, la frecuencia cardíaca aumentará y las pupilas se dilatarán, se movilizará
la energía corporal y la sangre fluirá a órganos esenciales.
De esto no es ajeno el corazón donde podemos encontrar receptores tanto en NS como NAV.

82
83. Paciente mujer de 56 años se le realiza espirometría, FEV1: 58% FVC: 82%. FEF25–75%: 52%.
Prueba broncodilatadora negativa. En relación con el caso clínico marque lo correcto:
A. Patrón mixto (Índice de Tiffeneau < 70 %, FVC normal)
B. Patrón restrictivo puro (Índice de Tiffeneau < 70 %, FVC normal)
C. La FEF25–75% menor al 60% confirma la obstrucción en vías aéreas pequeñas.
D. La prueba broncodilatadora negativa descarta el diagnostico de EPOC
E. Ninguna de las anteriores

La prueba broncodilatadora (PBD) evalúa la reversibilidad de la obstrucción bronquial. Es una de las


pruebas más sencillas, baratas y útiles de las que se realizan en la práctica clínica habitual en
neumología, con utilidad diagnóstica, pronóstica y terapéutica.
Respecto a los parámetros observamos que La FEF25–75% menor al 60% confirma la obstrucción en vías
aéreas pequeñas. Recordemos que un patrón obstructivo en la espirometría se define como una relación
FEV1/FVC < 0.7 post administración de broncodilatador. Esto es lo mismo que decir que en el primer
segundo de una espiración forzada se saca menos del 70% del aire.

83
84. Paciente mujer de 28 años que acude al consultorio médico por presentar desde hace una
semana dolor abdominal luego de cada comida asociado a náuseas. Refiere haberse automedicado
con diclofenaco por una semana debido a un dolor de rodilla. Responda lo correcto con respecto al
caso.
A. El paciente presenta una disminución de la producción del ácido gástrico estomacal
B. El diclofenaco inhibe la producción de prostaglandinas, lo que estimula la producción de HCl
C. El diclofenaco inhibe la producción de prostaglandinas, lo que inhibe la producción de HCl
D. El diclofenaco inhibe directamente la bomba de protones disminuyendo la producción de HCl
E. Ninguna de las anteriores

Los AINE como el diclofenaco pueden causar úlceras, sangrado o agujeros en el estómago o los intestinos.
Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento; y esto es por el
bloqueo de la COX, que al final repercute en menor síntesis de PGE2 la cual jugará sobre la bomba de
protones.

84
85. Paciente varón de 56 años con diagnóstico de cáncer de estómago, antes de la operación se
decide hacer una yeyunostomía para proveer alimentación enteral. Responda lo correcto con relación
al caso.
A. El paciente presentará anemia por deficiencia de vitamina B12
B. El paciente no presentará deficiencias nutricionales ya que la mayoría de los nutrientes se
absorben a nivel duodenal
C. El paciente presentará hipocalcemia por déficit nutricional
D. El paciente presentará anemia por deficiencia de hierro.
E. Ninguna de las anteriores

Anemia ferropénica: se caracteriza por descenso en la concentración de hemoglobina tal y como se ha


definido anteriormente y por un perfil férrico deficitario. Generalmente los glóbulos rojos son de menor
tamaño (volumen corpuscular medio – VCM – inferior a 80 fL). Ferropenia: descenso en la cantidad de
hierro del organismo, que se refleja en un perfil férrico deficitario: sideremia y ferritinas generalmente
descendidas e índice de saturación de la transferina (IST) bajo, sin acompañarse de anemia. Por el
antecedente de la yeyunostomía se asocia el cuadro en cuestión.

85
ÁREA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

86. En relación a la estática fetal. ¿Cómo se denomina a la relación que guardan los distintos
segmentos fetales entre sí?
A. Variedad
B. Posición
C. Presentación
D. Actitud
E. Situación

La actitud es la postura o hábito que guardan las diferentes partes del feto entre sí, que generalmente
representan un acomodo de flexión. La situación fetal es la relación entre el eje longitudinal del feto
respecto del de la madre, y puede ser longitudinal, transversa u oblicua. La presentación es la parte del
feto que se exhibe o está más avanzada dentro del conducto del parto, ya sea cefálica, pélvica o
transversa (de hombros). La posición fetal es la relación de la presentación con el lado derecho o
izquierdo del conducto del parto.
Al final del embarazo, como regla general, el feto forma una masa ovoide que corresponde
aproximadamente a la forma de la cavidad uterina. El feto se dobla sobre sí mismo para crear una
espalda convexa. La cabeza está fuertemente flexionada; el mentón está casi en contacto con el pecho;
los muslos se flexionan sobre el abdomen y las piernas se doblan en las rodillas. En todas las
presentaciones cefálicas, los brazos por lo general se encuentran en el pecho o paralelos a los lados. El
cordón umbilical llena el espacio entre las extremidades. Esta postura característica es un resultado del
modo de crecimiento del feto y su adaptación a la cavidad uterina.

Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY (eds): Williams:
Obstetricia. 25ta. edición. McGraw-Hill. México, 2019. Pp: 422.
DeCherney AH, Nathan L, Laufer N, Roma AS 8eds): Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. 11ra.
edición. McGraw-Hill. México; 2014, Pp: 317-33.

86
87. Gestante obesa de 12 semanas que acude a consulta, tiene el antecedente de bebe
macrosómico en parto anterior. Se le solicita glicemia en ayuna la cual sale normal. ¿Cuál es el paso a
seguir?
A. Solicitar test de tolerancia a las 28 semanas
B. Dar dosis profiláctica de insulina
C. Controlar su glicemia cada dos semanas
D. Repetir su glicemia a la semana
E. Continuar con su control prenatal normal

El consenso peruano de diabetes gestacional sostiene que toda gestante con o sin factores de riesgo
para esta enfermedad, debe hacérsele el tamizaje desde el primer control prenatal. En la pregunta se
plantea que el valor de glicemia en ayunas salió normal (< 92 mg/dl); por lo que debería hacérsele la
prueba de tolerancia oral (PTOG) entre las 24 a 28 semanas para replantear si estamos o no a diabetes
gestacional.

Sociedad Peruana de Endocrinología & Sociedad Peruana de Medicina Interna. Consenso peruano sobre
prevención y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico y diabetes gestacional
congreso internacional en prediabetes y síndrome metabólico. Lima, agosto del 2012.

87
88. Gestante de 8 semanas, con aversión a los alimentos de olor intenso, con náuseas y vómitos
persistentes al menos 3 veces al día sin pérdida de peso. ¿Cuál es el fármaco de elección para este
caso?
A. Vitamina B6
B. Ondansetrón
C. Prometazina
D. Metoclopramida
E. Metilprednisolona

Si bien las náuseas y vómitos en el embarazo pueden estar presentes al inicio; su intensidad e
incapacidad ocasionada para alimentarse e hidratarse pueden ser graves; de hecho, una forma grave
es la hiperémesis gravídica.
En el caso planteado si bien son frecuentes las náuseas y vómitos, no llevan a perdida consuntiva o mayor
trastorno descrito; por lo que se podrían catalogar como leves. Definitivamente el manejo farmacológico
de casos moderados a severos (ondansetrón, prometazina, metoclopramida y metilprednisolona).
El siguiente flujograma resume el manejo de las náuseas y vómitos en el embarazo.

Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY (eds): Williams:
Obstetricia. 25ta. edición. McGraw-Hill. México, 2019. Pp: 1043-4.

88
89. En el síndrome de transfusión feto-fetal, el gemelo “donante” puede desarrollar
principalmente…
A. Oligohidramnios
B. Policitemia
C. Déficit del neurodesarrollo
D. Parto pretérmino
E. Falla cardiaca

A medida que avanza una gestación monocigótica (univitelina) pueden producirse distintas
anastomosis vasculares entre los fetos que, a su vez, pueden llevar a una afección denominada síndrome
de transfusión feto-fetal. Este trastorno complica aproximadamente de 10 a 15% de los embarazos
monocoriales biamnióticos. A través de anastomosis arteriovenosas se crea un flujo global de un gemelo
a otro que frecuentemente tiene desenlaces indeseables del embarazo. El llamado gemelo donante
puede sufrir retraso del crecimiento, anemia, hipovolemia y otros problemas. El gemelo receptor puede
desarrollar hipervolemia, hipertensión arterial, polieritrocitemia e insuficiencia cardiaca congestiva como
consecuencia de esta transfusión preferente. Una manifestación secundaria implica la dinámica del
líquido amniótico. La hipervolemia en el gemelo receptor produce un aumento de la diuresis y, a su vez,
un aumento de los volúmenes de líquido amniótico (polihidramnios). En el gemelo donante puede darse
el efecto opuesto: la hipovolemia produce una reducción de la diuresis y, posiblemente, una reducción
del volumen de líquido amniótico (oligohidramnios). El polihidramnios en un gemelo eleva el riesgo de
parto prematuro ya existente en los embarazos múltiples.
Tradicionalmente, la única opción de tratamiento ha sido la extracción seriada del líquido amniótico del
saco del gemelo receptor, con una mejora de la supervivencia. No obstante, la ablación endoscópica
intrauterina con láser de las anastomosis vasculares ha tenido cierto éxito en el tratamiento de este difícil
problema, sobre todo en los casos más graves. De estar disponible, la fotocoagulación fetoscópica con
láser ha sustituido en gran medida a la amniorreducción seriada como tratamiento de primera elección
para el síndrome de transfusión feto-fetal. Otras anomalías vasculares comprenden la ausencia de una
arteria umbilical, que puede estar asociada en 30% de los casos a otros problemas congénitos,
especialmente la agenesia renal, Se observa una arteria umbilical única en 3 a 4% de los gemelos en
comparación con 0.5 a 1% de los nacimientos únicos.

Casanova R, Chuang A, Goepfert AR, Hueppchen NA, Weiss PM (eds): Beckmann y Ling: Obstetricia y
Ginecología. 8ta. Edición. Wolters Kluwer. México, 2019. Pp 136-7.

89
90. Usted atiende un parto en el centro de salud, ha pasado más de media hora desde el nacimiento
del bebé y no se produce el alumbramiento, y tampoco hay sangrado. La medida más adecuada sería:
A. Llevar a la paciente a un hospital
B. Realizar la extracción manual de placenta
C. Colocar oxitocina endovenosa
D. Realizar un legrado uterino
E. N.A.

Cumplió el plazo de espera en un alumbramiento espontáneo (30 minutos, en el dirigido es 15 minutos);


no hay sangrado y estamos en un centro de salud. Definitivamente hay que realizar procedimientos como
la extracción manual de placenta, revisión del canal y potencialmente un legrado puerperal; para los
cuales debemos tener en cuenta nuestra capacidad resolutiva (infraestructura, equipamiento, personal
entrenado); siendo la potencial presencia de una hemorragia posparto por acretismo placentario o
inversión uterina; deberíamos realizarlo en un establecimiento de mayor capacidad, sin ser temerarios o
imprudentes.

90
91. Usted, al atender un parto no complicado decide el manejo activo del alumbramiento. Uno de
los siguientes pasos NO es el recomendado:
A. Colocar misoprostol transrectal
B. Aplicar oxitocina a través de la vena umbilical
C. Aplicar oxitocina endovenosa
D. Realizar tracción del cordón umbilical

El manejo activo del alumbramiento está orientado a acortar su duración; así como la anemia secundaria
a la hemorragia per se. Oxitocina es el medicamento de elección, pudiendo administrarse en forma EV,
IM o a través de la vena umbilical.
La tracción controlada del cordón umbilical es otra maniobra recomendada, pero la administración
transrectal de misoprostol no está contemplada en este enfoque; salvo en el manejo de la hemorragia
por atonía uterina.
Al respecto la información más actual sobre el manejo activo del alumbramiento es:

RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE LA CONDUCTA ACTIVA EN EL ALUMBRAMIENTO


(AMTSL), 2012

• Se recomienda el uso de agentes uterotónicos para la prevención de la hemorragia posparto


(HPP) durante el alumbramiento, en todos los partos.
• La oxitocina (10 UI, IV/IM) es el uterotónico recomendado para la prevención de la HPP.
• En los lugares donde se dispone de parteras capacitadas, se recomienda la tracción controlada
del cordón umbilical (TCCU) para los partos vaginales si el prestador de atención de la salud y la
parturienta consideran importantes una pequeña reducción de la pérdida de sangre y en la duración del
alumbramiento.
• En los lugares donde no se dispone de parteras capacitadas, no se recomienda la TCCU.
• No se recomienda el masaje uterino sostenido como intervención para prevenir la HPP en las
mujeres que han recibido oxitocina profiláctica.
• Se recomienda la evaluación abdominal posparto del tono uterino para la identificación
temprana de atonía uterina en todas las mujeres.
• La TCCU es el método recomendado para la extracción de la placenta en la cesárea.

91
92. Gestante de 12 semanas con un IMC de 30, acude a su primer control prenatal con una glicemia
en ayunas de 90 mg/dl Ud. recomendaría:
A. Test de tolerancia a la glucosa entre las 24 a 28 semanas
B. Acudir a su control prenatal normal
C. Repetir la glicemia en ayunas
D. Iniciar tratamiento con metformina
E. N.A.

Es una gestante con factor de riesgo para diabetes gestacional (obesidad); así que se le hace el estudio
de diabetes independiente de la edad gestacional; en este caso salió negativo; por lo tanto, es
aconsejable hacer una prueba de tolerancia oral a la glucosa a las 24 a 28 semanas.

Sociedad Peruana de Endocrinología. Sociedad Peruana de Medicina Interna. Congreso Internacional en


Prediabetes y Síndrome Metabólico. Consenso peruano sobre Prevención y tratamiento de Diabetes
Mellitus tipo 2, Síndrome metabólico y Diabetes Gestacional. Agosto del 2012.

92
93. Puérpera inmediata, con tratamiento antituberculoso en segunda fase. ¿Qué recomendación
daría con respecto a la lactancia?
A. Continuar la lactancia sin restricción
B. Usar mascarilla al dar de lactar
C. Evitar dar de lactar
D. Dar de lactar al terminar el tratamiento
E. N.A.

Sea gestación o lactancia; no son contraindicaciones para que reciba tratamiento antituberculoso.
Negárselos es llevar al riesgo de muerte materna y perinatal. La única consideración particular sería si
está recibiendo terapia MDR o XMDR donde los fármacos son regulados en su variedad y posología, pero
igual, no se dejan de administrar.

93
94. En el control prenatal de una gestante con resultado positivo de la prueba rápida para VIH. ¿Cuál
es el requisito para iniciar tratamiento antirretroviral?
A. El resultado de CD 4
B. Resultado de la carga viral
C. Confirmación del VIH
D. Edad gestacional de 14 semanas
E. N.A.

Según la más reciente Norma Técnica Sanitaria para la Prevención de la Transmisión Materno infantil
del VIH, Sífilis y Hepatitis B (NTS N° 159 - MINSA/2019/DGIESP), ni bien tenga resultado positivo, debe
empezar con la terapia antirretroviral a las 12 semanas (escenario 1).

94
95. Gestante en su control refiere que su esposo tiene prueba positiva para VIH. Solicita para la
paciente un test de ELISA para VIH y sale negativo. ¿Cuál sería su conducta a seguir?
A. Solicitar carga viral
B. Solicitar linfocitos CD4
C. Solicitar prueba de ELISA cada tres meses
D. Iniciar profilaxis antirretroviral

En el caso de parejas serodiscordantes (gestante negativa para VIH y pareja sexual positiva, la Norma
Técnica Sanitaria para la Prevención de la Transmisión Materno infantil del VIH, Sífilis y Hepatitis B
(NTS N° 159 - MINSA/2019/DGIESP) recomienda lo siguiente:
A. Tamizaje a la gestante/madre trimestralmente y cuando haya exposición sexual al VIH.
B. Si existe sospecha de que la gestante serodiscordante se encuentre en periodo de ventana o
tenga síntomas de síndrome retroviral agudo (por ejemplo, fiebre, faringitis, rash, artralgias, etc.) se
realizará PCR ADN VIH-1 y determinación de carga viral para VIH, debido a que durante el síndrome
retroviral agudo la transmisión materno infantil del VIH es sumamente alta.
C. Una vez descartada la infección por VIH en la gestante serodiscordante, iniciar la profilaxis
preexposición. El esquema de elección será: Tenofovir 300mg/ Emtricitabina 200 mg; 01 tableta cada 24
horas, VO, a partir de las 12 semanas de embarazo.
D. En el caso de gestantes serodiscordantes y que acudan al trabajo de parto con sospecha de
síndrome retroviral agudo, el manejo debe realizarse como una gestante con VIH en Escenario 3.

95
96. Mujer obesa de 70 años hipertensa crónica y con diabetes, acude a emergencia por presentar
sangrado vaginal en moderada cantidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Vaginitis atrófica
B. Cáncer de cérvix
C. Tumor maligno anexial
D. Sarcoma de útero
E. Cáncer de endometrio

En toda paciente postmenopáusica cualquier sangrado vaginal debe ser considerado como un signo de
alarma; y si se le agrega factores de riesgo para cáncer de endometrio (obesidad, hipertensión, diabetes,
y demás factores relacionados a estrogenización sin oposición durante toda su vida reproductiva; etc.),
debe pensarse en cáncer de endometrio hasta que se demuestre lo contrario.

Berek JS, Berek DL (eds): Berek y Novak: Ginecología. 16ta edic. Wolters Kluwer, México, 2020. Pp: 1033.

96
97. Mujer de 54 años acude a consulta por presentar sangrado vaginal postcoital. Al examen se
encuentra tumoración cervical que afecta al tercio inferior de vagina sin compromiso parametrial. ¿A
qué estadio clínico de la clasificación FIGO para cáncer de cuello corresponde?
A. IVa
B. IIb
C. IIIa
D. IIIb
E. IVb

Cáncer que se extienda fuera del cérvix (ya no es etapa I) y que afecta a la vagina (II o III), llegando al
tercio inferior, ya es etapa IIIA.

FIGO 2019.

97
98. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante asociado a infertilidad?
A. Tabaquismo
B. Sobrepeso
C. Infecciones
D. Edad de la mujer
E. Número de parejas

Es una pregunta muy abierta en su formulación, puesto que puede entenderse si es en el varón o la mujer;
o de ambos como pareja. Sin embargo; las claves hacen clara alusión a la mujer.
Los estudios actuales siguen avalando a la edad de la mujer como el principal factor de riesgo asociado
y modificable en infertilidad; por lo que se debe advertir a la mujer de este riesgo conforme posponga el
embarazo a mayores edades; sobre todo por encima de los 40 años.

Villanueva-Ccoyllo Sheyla B., Roldan-Arbieto Luis. Factores de riesgo para infertilidad en mujeres en un
Hospital Peruano. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 Abr [citado 2021 Jul 04]; 20(2): 186-192. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000200186&lng=es.
http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2840.

98
99. ¿Cuál es la capa del endometrio encargada de la regeneración endometrial después de cada
menstruación?
A. Funcional
B. Compacta
C. Esponjosa
D. Caduca
E. Basal

Los dos tercios superiores del endometrio es una zona que prolifera y se descama después con cada
ciclo si no ocurre el embarazo. Esta porción cíclica se conoce como decidua funcional y está compuesta
por una zona intermedia profunda (estrato esponjoso) y una zona compacta superficial (estrato
compacto).
La decidua basal es la región más profunda del endometrio; no presenta proliferación mensual
significativa, pero en su lugar, es el sitio de regeneración endometrial después de cada menstruación.

Berek JS, Berek DL (eds): Berek y Novak: Ginecología. 16ta edic. Wolters Kluwer, México, 2020. Pp: 123.

99
100. Mujer de 35 años, acude por sangrado vaginal abundante que no mejora con tratamiento
hormonal. Examen ginecológico; vagina amplia elástica, cérvix normal, útero de 8 x 5 cm, anexos
normales. Ecografía transvaginal: tumoración de 3 x 3 cm hacía la cavidad uterina con menos del 50%
de su superficie en el miometrio. ¿Cuál es el tipo de mioma?
A. Abortivo
B. Seroso
C. Intramural
D. Submucoso
E. Subseroso

Respuesta:
Según la categorización FIGO PALM-COEIN correspondería a un mioma tipo 1 (superficie en el miometrio
o intramural < 50%); es decir, submucoso.

Berek JS, Berek DL (eds): Berek y Novak: Ginecología. 16ta edic. Wolters Kluwer, México, 2020. Pp: 228.

100

También podría gustarte