Proyectointegrador 3 Medicinahumanista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nombre de la Materia: Medicina Humanista

Nombre de la Licenciatura : Medicina General

Nombre del Alumno (a): Martha Guadalupe


Preciado Reyes
Matrícula/Número de identificación: 1822338738

Nombre de la Tarea: Proyecto Integrador III.


Unidad/Módulo #: Nombre de la unidad: UNIDAD III

Fecha 24 de Julio 2023


Ensayo sobre los elementos en la comunicación de la relación
médico-paciente.
La relación médico-paciente es fundamental a la hora de abordar una
enfermedad o un tratamiento. Es el núcleo central del ejercicio de la Medicina,
ya que permite al enfermo satisfacer sus necesidades de salud y al médico
cumplir con su función social más importante: cuidar y tratar a los pacientes.
La calidad de la relación entre el médico y su paciente es importante para
ambas partes. Cuanto mejor sea la relación en términos de respeto mutuo,
conocimiento, confianza, valores compartidos y perspectivas sobre las
enfermedades y la vida, y el tiempo disponible, mejor será la cantidad y
calidad de la información sobre la enfermedad del paciente
Así, la confianza entre los médicos y sus pacientes contribuye a un sistema
de atención de salud eficaz y asequible. Asimismo, la confianza mutua es
importante para la relación entre el paciente y el médico ya que puede
producir resultados positivos para ambos.

En esta relación es fundamental que el médico conozca sus rasgos de


carácter, sus limitaciones, su nivel de información y hasta que punto puede
manejar una situación determinada y cuándo necesita recurrir a otro colega.

La relación médico-paciente es una actividad moral que surge de la obligación


del médico de aliviar el sufrimiento y respetar las creencias y la autonomía
del paciente. Por lo general es iniciada por consentimiento mutuo, expresado
o implicado, para prestar atención médica de calidad.

En esta relación es fundamental que el médico conozca sus rasgos de


carácter, sus limitaciones, su nivel de información y hasta que punto puede
manejar una situación determinada y cuándo necesita recurrir a otro colega.

Es bueno que en las conversaciones entre los profesionales y pacientes el


profesional ayude a que el paciente se encuentre relajado y que facilite el que
hable abiertamente sobre los temas que le interesen, haga preguntas o
exprese comentarios y emociones.
El paciente debe conocer en profundidad cuál es su estado de salud o
enfermedades. Debe tener control sobre su estado de salud o enfermedad.
Asimismo, debe participar en la toma de decisiones sobre su salud en
coordinación con los profesionales sanitarios. El paciente es responsable en
cuanto al cuidado de su salud.
La comunicación entre el médico y el paciente es fundamental para una
atención médica efectiva y de calidad. Los elementos de la relación médico-
paciente son:

1. El médico, que debe tener conocimiento, sabiduría, beneficencia y


habilidades de comunicación y empatía.
2. El paciente, que debe tener autonomía, no ocultar información y seguir
las indicaciones médicas.
3. La sociedad, que debe garantizar la justicia y el acceso a la salud.
4. La interacción entre ellos, que debe ser oportuna, eficaz, cordial,
respetuosa y basada en el lenguaje del paciente.

En la relación médico-paciente entran en juego muchos elementos que se


condensan en el encuentro, las trayectorias de vida, el contexto institucional
de los servicios de salud, las relaciones de parentesco, así como el entorno
material y discursivo del momento histórico específico.

El estudio de la comunicación médico-paciente ha sido objeto de numerosas


investigaciones, sobre todo en la década de los setenta y los ochenta.

Uno de los temas fundamentales abordados en relación a esta temática se


entronca en el tema de «la verdad»; así, una interesante visión podemos verla
en Flórez, que asegura en referencia a la comprensión del enfermo
oncológico que la relación médico-paciente debe estar basada en la
«sinceridad»; asimismo, el médico debe atender la demanda constante de
información del paciente, todo esto generará confianza, la seguridad y la
esperanza del paciente. El hecho de que la verdad es universalmente más
aceptada que otras opciones por los pacientes es corroborado por
investigaciones recientes como la de Robinson et al, ahora bien, estos
autores recomiendan tener en cuenta las expectativas del médico con
respecto al efecto que en el paciente pueda tener el decir la verdad, lo cual
generará variaciones. Parece ser que no sólo es importante el mensaje
terapéutico, sino el grado de convicción a la hora de transmitirlo. En este
sentido Sanz Ortiz, dice que «para conseguir una comunicación adecuada es
necesario vencer el miedo que en los profesionales genera dar malas
noticias» o provocar con nuestra comunicación reacciones no controlables
por parte del paciente. Aquí también podría hablarse por parte del profesional
de «ansiedad social» en el sentido de temor a ser evaluado negativamente
por parte del paciente y/o sus familiares y otras personas presentes de tal
suerte, que impediría lo que en psicología social se conoce desde Zajonc
como facilitación social, es decir, que el ambiente social que rodea al médico
(paciente, familiares, allegados, otros profesionales) fuera percibido como
favorable y por tanto facilitara el rendimiento del profesional. También cabría
añadir que seguramente, y a la luz de recientes publicaciones, un contexto
de mentira, manipulación o autojustificaciones sin un alto grado de
credibilidad dificultan no sólo la relación, sino que empeoran la competencia
social y, por ende, el rendimiento.

CONCLUSIONES:

En la dinámica de toda comunicación inevitable mediante diálogo es


necesario tener información de los demás sobre nuestras verbalizaciones, de
este modo podremos modificar nuestro discurso, según se comprenda, se
comparta, se crea, agrade o desagrade, aburra o no aburra. Existen según
Argyle tres clases de retroalimentación:

1) De atención: indica interés por lo que el interlocutor tiene que decir y se


acompaña de conducta no verbal muy activa, significa «entiendo»,
«apruebo».

2) Refleja: indica el significado del comentario del que habla «piensas...


porque...», es vista como empática y reforzante.

3) Comentada: se comenta verbalmente lo dicho por el otro expresando un


sentimiento asociado; cuando no existe el canal visual se sustituye por
retroalimentación refleja.

Una retroalimentación baja indicaría falta de interés o atención; una excesiva


retroalimentación puede indicar inquietud y deseos de finalizar la interacción;
si la retroalimentación se da en momentos inapropiados funciona como
interrupción. Un error muy frecuente que reduce la eficacia de la interacción
es utilizar retroalimentación negativa excesiva.
RESPUESTAS DE LOS CUESTIONARIOS

BIBLIOGRAFÍA

132-2127.pdf (cbioetica.org)

https://www.bing.com/search?q=elementos+en+la+comunicación+de+la+relación+
médico-paciente.&qs=n&form=QBRE&sp=-
1&lq=0&pq=elementos+en+la+comunicación+de+la+relación+médico-
paciente.&sc=0-
60&sk=&cvid=4927435091F042FDB1AAB353B185B530&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=
&ntref=1

También podría gustarte