Ut 03. Higiene y Aseo Del Paciente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UT 3: HIGIENE Y ASEO DEL

PACIENTE
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN
2. OBJETIVOS
3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA HIGIENE
4. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN
5. ASEO DEL PACIENTE
5.1. Tipos de baño.
5.2. Normas generales.
6. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ASEO
6.1. Aseo en ducha o bañera
6.2. Aseo en cama
7. ASEOS PARCIALES
7.1. Afeitado
7.2. Limpieza de la boca y dientes
7.3. Cuidado de los ojos
7.4. Cuidado de los pabellones auricular externos y oídos
7.5. Cuidado de la naríz
7.6. Cuidado de los pies y de las uñas
7.7. Aseo de los genitales
7.8. Cuidado del cabello
7.9. Cuidados de la espalda
8. CAMBIO DE CAMISÓN O PIJAMA
9. TÉCNICAS DE COLOCACIÓN DEL PAÑAL
10. COLOCACIÓN DE CUÑA Y BOTELLA

Profesora: 1
Jessica Pérez
1. DEFINICIÓN.
La higiene es la ciencia que se ocupa de los procedimientos para alcanzar y desarrollar
la salud. El aseo es el conjunto de actividades que una persona realiza para mantener
limpias la piel, cabello, dientes, uñas, etc. Entendemos por aseo personal las medidas
higiénicas que se adoptan para mantener limpia y en buen estado la piel del paciente y sus
anejos. Evita y previene enfermedades, además de tener una serie de finalidades en la que
el TCAE ejerce un papel relevante.
El equipo de enfermería planifica, realiza y evalúa los cuidados higiénicos que han de
recibir los pacientes, para mejorar su necesidad de seguridad, bienestar, estima y
autoestima. También facilita la necesidad de eliminación con el procedimiento de
colocación de la cuña y la botella.

2. OBJETIVOS
⮚ Observar signos que puedan ser orientativos de un problema de salud.
⮚ Conservar la integridad de la piel.
⮚ Evitar acumulación de secreciones y con ello la proliferación bacteriana.
⮚ Eliminar células descamadas, suciedad y evitando mal olor.
⮚ Estimular la circulación sanguínea.
⮚ Disminuir la temperatura corporal en caso de hipertermia.
⮚ Contribuir a mantener y mejorar la autoestima del paciente.
⮚ Mejorar el bienestar general.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA HIGIENE.


⚫ Ambientales: son todas las circunstancias que rodean y condicionan al individuo de
forma favorable o no en la aplicación de la higiene.
⚫ Culturales: la integración de las pautas de higiene en el modo de vida del individuo es
un proceso educacional y de formación de hábitos. Si esta formación no es dirigida
correctamente, los hábitos adquiridos influyen desfavorablemente en la salud.
⚫ Económicos: las personas que viven en condiciones de pobreza, hacinamiento o
insalubridad no pueden practicar una buena higiene personal por carencia de medios.
⚫ Físicos: el estado general de salud es muy importante para conservar la propia
higiene, especialmente en aquellas personas que dependen de los demás para poder
realizar su aseo.
⚫ Psíquicos: pueden afectar por prácticas exageradas (obsesión por el lavado de manos)
o viceversa ( depresión del individuo con desinterés por su aspecto).

4. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN.
En el aseo del paciente se debe evaluar la condición física del enfermo , para determinar
el tipo de baño que necesita, y su vigor para decidir cuanta ayuda se le debe prestar. Se
debe observar el arco de movimiento para determinar el grado de autocuidado durante
el baño.
Podemos distinguir dos grupos de pacientes:

Profesora: 2
Jessica Pérez
❖ Pacientes no encamados: son los que tienen un grado de dependencia menor y
el auxiliar deberá guiar y vigilar la práctica de una higiene correcta
proporcionándole el material necesario.
❖ Pacientes encamados: dentro de este grupo nos podemos encontrar diversas
situaciones y se deberá prestar especial atención a las siguientes: pacientes con
dolor / ancianos / pacientes con traumatismos / pacientes con trastornos de la
conciencia / pacientes con sondas o drenajes. Estos pacientes son los que
necesitarán más ayuda para llevar a cabo su higiene y en muchos casos pueden
coincidir en un mismo paciente varios de los problemas anteriores, aumentando
su grado de dependencia.

Durante el baño se debe valorar el aspecto de la piel, como la presencia de equimosis,


exantemas, rasguños, sequedad, etc. Se valorarán también las necesidades especiales de
cada enfermo, para determinar la frecuencia de los baños y los agentes de aseo que se
van a emplear.
El baño también nos ofrece la oportunidad de dialogar con el paciente y apreciar su
estado de ánimo.

5. EL ASEO DEL PACIENTE.


El aseo total del enfermo se realiza mediante el baño, que puede realizarse en el cuarto
de baño o en la propia cama del paciente, si éste no puede levantarse.

5.1. TIPOS DE BAÑO:


A) Baños higiénicos: su finalidad principal es eliminar la suciedad. Pueden ser:
◆ Baño completo: se puede realizar en la cama (para pacientes inmovilizados),
en la bañera o en la ducha. La elección va a depender de las necesidades y
circunstancias específicas de cada enfermo. Será el médico quién lo prescriba.
◆ Baño parcial: recibe este nombre porque solamente se lavan determinadas
partes del cuerpo, aquellas que estén sucias o se considere necesario para
mejorar el bienestar del enfermo, por ejemplo las manos, la cara, los genitales,
las axilas, los pies, etc. En ocasiones el baño parcial es requerido por el propio
enfermo y en otros momentos lo propondrá el auxiliar de enfermería.
B) Baños terapéuticos: su finalidad es curativa. Entre ellos cabe destacar los
siguientes:
◆ Baños de asiento: consiste en la inmersión de la parte comprendida entre la
zona media del muslo y la cresta ilíaca en agua caliente.
◆ Baño emoliente: consiste en la inmersión del cuerpo en agua a unos 38ºC a la
que se añaden sustancias tales como avena, almidón de maíz, bicarbonato, etc.
Los emolientes son sustancias sedantes y suavizantes de acción local. Se
utilizan para ablandar y retirar ciertas lesiones de la piel, así como protegerlas
del aire al cubrirlas con la sustancia. También alivian el prurito o picor.

5.2. NORMAS GENERALES:


Para cualquiera de los procedimientos que se lleven a cabo por el TCAE, es preciso
tener en cuenta las siguientes normas:
Profesora: 3
Jessica Pérez
1. Lavarse las manos y preparar el equipo necesario para el aseo del enfermo.
2. Evitar el ir y venir.
3. Saludar al paciente al entrar en la habitación, explicarle el procedimiento que se le
va a realizar y pedirle su colaboración, siempre que sea posible. Invitamos a los
familiares y/o acompañantes que salgan de la habitación.
4. Colocar el equipo en el lado de la cama en el que se va a trabajar.
5. Mantener la temperatura ambiente adecuada (22-24ºC).
6. Evitar las corrientes de aire.
7. Aislar al paciente del entorno, mediante una cortina o un biombo.
8. Colocar los guantes y desinfectar las manos, si procede.
9. Si el aseo se realiza en la cama, colocar ésta en posición horizontal y echar el freno.
10. Evitar dejar al paciente completamente desnudo mientras se le asea. Solamente se
debe dejar al descubierto la parte del cuerpo que se está lavando.
11. No mojar la cama innecesariamente, protegerla con una toalla y escurrir muy bien
la esponja.
12. Al iniciar el aseo comprobar, con un termómetro de baño, la temperatura del agua,
que salvo indicación contraria será de unos 40 ºC para el baño en cama y unos 36ºC
para el baño en bañera o ducha..
13. Utilizar jabones neutros, que no irriten la piel.
14. En los pacientes varones, avisar al peluquero o barbero cuando sea necesario.
15. Cuidar las vías y sistemas terapéuticos del paciente durante el procedimiento, para
evitar desconexiones o reflujos.
16. Favorecer la seguridad y movilización del paciente encamado realizando el aseo
entre dos personas.
17. Seguir un orden, realizando sucesivamente el enjabonado, aclarado y secado de
cada parte.
18. El secado debe hacerse por presión, nunca por frotamiento.
19. Cambiar el agua siempre que esté muy jabonosa, sucia o fría.
20. Estimular la colaboración de cada paciente durante la realización del aseo, para
favorecer su independencia.
21. Aprovechar el momento del aseo para comprobar el estado de la piel del paciente
y masajear las zonas sometidas a presión, mejorando así la circulación sanguínea
(excepto si sospechamos de inicio de UPP).
22. Realizar el aseo tantas veces como sea necesario, y al menos una vez al día,
generalmente por la mañana, antes del cambio de sábanas de la cama.

Profesora: 4
Jessica Pérez
23. Acomodamos al paciente, volviendo a prestar atención a los sistemas de seguridad
del usuario (barandillas, sujeciones,etc), y de administración y control de tratamiento
(sistemas de suero, etc).
24. Recogemos el material.
25. Nos quitamos los guantes y nos desinfectamos las manos, si procede.
26. Nos despedimos del paciente indicándole que la técnica se ha realización
adecuadamente o, por el contrario, que no ha podido ser realizada adecuadamente y
habrá que repetirla posteriormente.
27. Salimos de la habitación e indicamos a los familiares y/o acompañantes que pueden
entrar.
28. Regresamos al stand de enfermería.
29. Colocamos el material e instrumental no utilizado en su sitio.
30. Registramos la técnica realizada y su temporalización.
31. Registramos observaciones si las hubiera y posibles incidencias.

6. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ASEO.


6.1. ASEO EN DUCHA O BAÑERA:
Suele realizarse en aquellos pacientes que pueden levantarse de la cama y siempre y
cuando no esté contraindicado por el médico.
El baño lo realiza el propio enfermo. La misión del auxiliar de enfermería será ayudarle
en lo que necesite, acompañarle hasta el cuarto de baño y proporcionarle el material
necesario. Con ello se contribuye a conseguir las finalidades descritas, a mantener y
estimular la independencia del paciente y a reforzar un hábito de autocuidado favorable.

Ventajas:
- La ducha tiene un efecto estimulante y seca menos la piel.
- El baño es más relajante, estimula la circulación y ayuda al paciente con limitación
muscular a mover y ejercitar las zonas afectadas.

Equipo necesario / recursos materiales:


✔ Material de aseo: esponjilla jabonosa o jabón líquido y esponja, peine, tijeras de punta
roma, cepillo de uñas, colonia, termómetro de baño, cepillo dental, dentífrico, vaso,
crema hidratante.
✔ Ropa de baño: una toalla para el cuerpo y otra para la cara, un gorro de ducha.
✔ Ropa para el paciente: camisón o pijama, bata y zapatillas.
✔ Bolsa para la ropa sucia.
✔ Alfombras de baño y taburete.

Procedimiento / Protocolo de actuación:

❖ Pasos del 1 al 6 de las normas generales.


❖ Comprobar que el suelo del cuarto de baño está seco.

Profesora: 5
Jessica Pérez
❖ Colocar en el cuarto de baño el equipo necesario para el aseo .
❖ Colocar una alfombra de goma en la bañera y otra en el suelo, a la salida de la
misma.
❖ Lavarse las manos y ponerse los guantes.

❖ Ayudar al paciente a bajarse de la cama, a ponerse la bata y las zapatillas.


❖ Acompañarlo hasta el cuarto de baño.
❖ Llenar la bañera con agua caliente o regular la temperatura del agua de la ducha.
❖ Ayudar al paciente a desnudarse, si es necesario, y a introducirse en la bañera.
❖ Comprobar que el equipo necesario para el aseo se encuentra al alcance del paciente.
❖ Si el paciente no necesita más ayuda, el auxiliar se retirará y lo dejará solo para
preservar su intimidad.
❖ El auxiliar deberá permanecer cerca del cuarto de baño durante el aseo del paciente
y de vez en cuando tocará a la puerta y le preguntará cómo se encuentra.
❖ Se le dirá al paciente que no debe cerrar la puerta por dentro, con objeto de poder
ayudarle rápidamente en caso necesario.
❖ El baño no debe prolongarse más de 15 minutos, por lo que transcurrido este tiempo
el auxiliar entrará de nuevo al cuarto de baño y ayudará al enfermo en todo lo que
necesite (salir de la bañera, secarse, vestirse, masajear la piel, cortarse las uñas,
peinarse, etc).
❖ Terminado el aseo, el auxiliar acompañará al paciente hasta su cama y lo dejará
cómodamente instalado.
❖ Se recogerá el equipo del cuarto de baño y se avisará al personal de limpieza para
que limpie y seque perfectamente el cuarto de baño.
❖ Se comunicarán a la enfermera los signos observados.
❖ Se anotarán las observaciones, si las hubiera, en la hoja de evolución de enfermería.
❖ El auxiliar se lavará las manos.

Observaciones:

⮚ El paciente incapacitado o geriátrico puede requerir un equipo especial, como por


ejemplo un taburete de ducha, asideros o barras de sujeción o sillas especiales. En
estos casos hay que comprobar que estén bien firmes.
⮚ También existen grúas especiales para introducir al enfermo en la bañera.
⮚ El cuarto de baño debe contar con un timbre de auxilio para avisar en caso de

Profesora: 6
Jessica Pérez
accidente, y debe estar situado lejos del contacto con el agua.
⮚ Si el enfermo sufre un accidente mientras se baña, se sacará inmediatamente el
tapón de la bañera, se mantendrá la cabeza fuera del agua, se cubrirá al enfermo con
una toalla y se pedirá ayuda para sacarlo de la bañera.
⮚ El baño en bañera debe ser autorizado por el médico.

Ayudas técnicas o productos de apoyo para el aseo en ducha o bañera:


Taburete de ducha

Grúa

Asideras o barras para el baño (agarre)

Silla giratoria

Profesora: 7
Jessica Pérez
Bañera geriátrica: muy utilizada en la mayoría de los Centros Sociosanitarios para
asear a personas encamadas, gracias a su graduación en altura se pone el carro
paralelo a la cama y tras bajar las barandillas procedemos a la transferencia de la
cama al carro de lavado, una vez dentro de la bañera geriátrica procederemos a poner
las barandillas de seguridad y pondremos la bañera a una altura adecuada para que
los cuidadores puedan realizar las tareas de aseo. El aseo se puede realizar en la
habitación ya que al poner el tapón de desagüe quedará estanco la zona interior de la
colchoneta y tras realizar las tareas pertinentes vaciaremos toda el agua del interior
mediante el desagüe a un recipiente para poder secar al paciente.

6.2. ASEO EN CAMA.


Se realiza en aquellos pacientes que conservando o no la movilidad deben permanecer
en la cama por prescripción médica. El baño, en este caso, lo realiza el auxiliar con la
colaboración, si es posible, del enfermo. Puede ser conveniente que intervengan dos
auxiliares para aumentar la seguridad del paciente y disminuir el tiempo empleado.

Recursos materiales:

✔ Biombo
✔ Material de aseo: esponjilla jabonosa o gel y esponja, manopla, dos palanganas con
agua caliente (40-46ºC), termómetro de baño, equipo de aseo bucal (cepillo dental,
dentífrico, torunda y antiséptico), peine o cepillo,cepillo de uñas, tijeras de punta
roma, gasas estériles y suero fisiológico (para el lavado de ojos), cuña, loción o crema
hidratante (aceite de almendras o crema hidratante), guantes desechables, empapador
de celulosa, colonia y jarra.
✔ Ropa de baño: dos toallas grandes y dos o tres pequeñas.
✔ Ropa para el paciente: camisón o pijama, bata y zapatillas, pañal
(opcional).

Profesora: 8
Jessica Pérez
✔ Ropa de cama.
✔ Bolsa de sucio para la ropa que se retire.
✔ Bolsa de basura.
✔ Ropa para TCAE: guantes, uniforme, delantal de plástico desechable (opcional)

Protocolo de actuación:

▪ Lavarse las manos y preparar el equipo.


▪ Lavarse las manos y ponerse los guantes.
▪ Saludar al paciente, decirle lo que se le va a hacer y la colaboración que se espera de
él.
▪ Comprobar las condiciones ambientales de la habitación.
▪ Comprobar que no hay corrientes de aire.
▪ Colocar el equipo junto a la cama del paciente.
▪ Comprobar la temperatura del agua.
▪ Colocar la cama en posición horizontal y echar el freno. Elevarla a la altura de las caderas.
▪ Proteger la intimidad del paciente con una cortina o biombo.
▪ Ofrecer la cuña o botella al paciente antes de comenzar el aseo.
▪ Desnudar al paciente, en decúbito supino y cubrirlo con la toalla grande de baño.
▪ Introducir la ropa sucia, sin hacer maniobras bruscas, en una bolsa que estará en el
suelo, al pie de la cama.
▪ Iniciar el aseo, de acuerdo con el siguiente orden:
▪ Lavado de ojos:Los ojos, si están sanos, se lavan con gasas humedecidas en suero
fisiológico, desde el ángulo interno al externo del ojo, empleando gasas distintas para
cada ojo, y una gasa para lavar y otra para secar. Si padecen algún proceso infeccioso
(conjuntivitis), primero se lavan los ojos a chorro con suero fisiológico, para arrastrar
secreciones, y luego se secan con gasas o torundas a la inversa, del ángulo externo al
lacrimal, lavar primero el ojo no afectado. Las torundas se pueden manejar con pinzas y
una vez usadas se van depositando en una riñonera.
▪ Lavado bucal con antiséptico y torunda.
▪ Lavar la cara y orejas: colocar una toalla debajo de la cabeza del paciente. La cara se
lava con una manopla o toalla pequeña humedecida con agua. No debe emplearse jabón,
salvo que el enfermo lo pida. Después se seca con una toalla o con otra manopla.
▪ Retirar la almohada.
▪ Lavar con esponja jabonosa cuello, hombros, brazos, antebrazos y manos.
Se coloca debajo del brazo que se va a lavar una toalla extendida y se deja al
descubierto solamente esta parte del cuerpo. Se enjabona desde el hombro hasta la
muñeca, sujetando el brazo por ésta última. A continuación, el otro auxiliar aclara y
después seca. Seguidamente se introduce la mano del mismo brazo en la palangana
(comprobar previamente la temperatura del agua), se enjabona dorso y palma de la
mano, así como cada uno de los dedos y se cepilla las uñas; aclarar y secar
posteriormente. Retirar la toalla que hay debajo del brazo y cubrir éste. Proceder
exactamente igual con el brazo contrario. Mantener tapada con la toalla la parte inferior
del cuerpo.
▪ Lavar, aclarar y secar las axilas.
▪ Lavar, aclarar y secar tórax y abdomen: dejar al descubierto el tórax, enjabonar ( con
movimientos circulares), aclarar y secar. Si se trata de una mujer, incidir especialmente
en la piel situada debajo de los pechos. Una vez seco el tórax cubrirlo con una toalla y
descubrir a continuación el abdomen. Proceder igual que con el tórax. Finalmente cubrir
con la toalla de baño tórax y abdomen.

Profesora: 9
Jessica Pérez
▪ Lavar, aclarar y secar piernas y pies: se coloca debajo de la pierna que se va a lavar
una toalla; se descubre la pierna y se procede al enjabonado, aclarado y secado de la
misma, desde el muslo hasta el tobillo, sujetándola por el tobillo. Se procede igual con
la otra pierna. A continuación, se introduce un pie en la palangana (comprobar
temperatura), si el enfermo puede flexionar la pierna. Se enjabona, se aclara y se
cepillan las uñas; se seca muy bien y se procede exactamente igual con el otro pie. En
este momento se debe cambiar el agua que estará sucia y jabonosa.
▪ Genitales: situar al enfermo de nuevo en decúbito supino. Comprobar que la cama
está protegida con un empapador de celulosa y colocarle una cuña bajo la pelvis,
pidiéndole que se eleve, mientras se apoya en los talones, con las piernas flexionadas.
Si el paciente tiene pañal lo quitamos de la parte delantera y lo dejamos enrollado en
medio de las piernas, quedando expuestos los genitales. La parte superior del cuerpo
está tapada con la toalla. En el caso del hombre limpiar pliegues inguinales y escroto,
retraer el prepucio para limpiar el glande y el canal balanoprepucial, colocar de nuevo el
prepucio para evitar edema y terminar lavando el ano. Aclarar. Secar a toques. En el
caso de la mujer insistir en el pubis y en los labios mayores. Separar estos con una mano
para limpiar con la otra los labios menores, la hendidura vulvar y terminar en el ano (se
harán pasadas con la esponja jabonosa de la parte anterior a posterior, de vulva hacia el
ano, para evitar así infecciones de vejiga, no usar dos veces la misma zona de la toallita).
Podemos ayudarnos colocando al paciente en posición ginecológica si no está
contraindicado: flexionándole las rodillas y apoyando sus talones en el colchón. Aclarar,
Secar a toques. En ambos casos insistir en el secado de pliegues evitando así la
maceración de la piel.
▪ Lavar, aclarar y secar nuca, espalda y glúteos: se coloca al enfermo decúbito lateral.
En caso de que el paciente tenga pañal, se retira, sin pegar tirones. Se deja al
descubierto la espalda, hasta la cintura, y se realiza el enjabonado con movimientos
circulares, desde el cuello; luego se aclara y a continuación se seca. Se cubre la parte
del cuerpo que se ha lavado y se descubre desde la cintura hasta los glúteos
procediendo a su aseo. Se debe aprovechar este momento para observar el estado de la
piel y para realizar un masaje que active la circulación sanguínea en esa zona,
especialmente propensa a la aparición de úlceras por presión.
▪ Hidratar la piel del paciente. Aplicamos aceite de almendras o crema hidratante en
las zonas de presión (excepto si observamos eritema).
▪ Aprovechamos para cambiar la ropa de cama: quitar bajera sucia y colocar bajera
limpia. Colocamos pañal (opcional).
▪ Colocar al paciente en supino y ajustamos el pañal muy bien para evitar fugas. Ahora,
lateralizamos hacia el otro lado al paciente, terminando de retirar bajera sucia y
echándola a la bolsa de sucio y colocando y ajustando bajera limpia. Asegurar que no
quedan arrugas, la bajera ha de estar lisa y estirada.
▪ Una vez finalizado el aseo, vestir al paciente con el camisón o pijama y colocar
almohada, encimera limpia y colcha.
▪ Peinar al paciente y echar colonia en pelo y pijama (opcional).
▪ Acomodar al paciente (semiFowler).
▪ Recogemos material y nos despedimos.
▪ Quitarse los guantes y lavarse las manos.
▪ Registrar el procedimiento realizado y anotar incidencias (estos últimos pasos se repiten
al finalizar los diferentes protocolos).

Observaciones:
➢ Prever abundante agua caliente, para añadirla cuando se vaya enfriando.
➢ Hacer el baño con rapidez, pero con suavidad y minuciosamente, para no fatigar al
paciente. No debe durar más de 15 minutos.

Profesora: 10
Jessica Pérez
➢ Evitar el empleo de joyas (anillos, reloj, pulseras....) que puedan arañar al enfermo.
➢ Prestar especial atención al secado de los pliegues de la piel ( ingles, axilas, mamas,
abdomen) y de los espacios interdigitales, pues los restos de humedad favorecen la
proliferación de gérmenes que pueden dar lugar a importantes infecciones.

7. ASEOS PARCIALES.
El aseo parcial hace referencia al aseo de zonas concretas del cuerpo. Las razones para
realizar un aseo parcial son las siguientes:
⮚ Que el enfermo haya recibido un baño completo por la mañana, y a lo largo del
día se le lavan aquellas partes del cuerpo que se han ido ensuciando, por ejemplo
las manos, los genitales, la cara, etc.
⮚ Que el médico haya contraindicado el baño completo, por ejemplo cuando el
paciente tiene la piel muy reseca. En este caso se recomienda el aseo parcial en
lugar del completo porque el jabón tiende a retirar los aceites naturales de la piel
resecando aún más.
⮚ Que el enfermo pueda lavarse él mismo y el auxiliar de enfermería solamente le
lava aquellas partes a las que él no tiene acceso.

7.1. AFEITADO.
Es un cuidado de higiene que se debe realizar diariamente a los pacientes varones. Lo
puede hacer el propio enfermo, un familiar o el auxiliar de enfermería, siempre que no
exista barbero en el hospital.

Recursos materiales:

✔ Maquinilla eléctrica o maquinilla desechable, palangana con agua caliente,


termómetro de baño, dos toallas, espuma de afeitar , manopla, loción para después
del afeitado, solución antiséptica, torundas o gasas, tiritas, dos riñoneras con agua y
guantes desechables.

Protocolo de actuación:

❖ Lavarse las manos y preparar el material.


❖ Lavarse las manos y ponerse los guantes.
❖ Saludar el paciente, explicarle lo que se le va a hacer y pedirle su colaboración, si es
posible.
❖ Comprobar las condiciones ambientales de la habitación y que no haya corrientes de
aire.
❖ Colocar el equipo junto a la cama del paciente.
❖ Si lo desea, aislarlo con una cortina o biombo.
❖ Elevar el cabecero de la cama, de manera que el paciente quede semisentado
(posición Fowler).
❖ Colocar una toalla sobre el tórax del enfermo.
❖ Lavar la cara con agua caliente, con ayuda de una manopla.
❖ Secar con la toalla.
❖ Afeitar, si es con maquinilla eléctrica, con movimientos rotatorios y después aplicar

Profesora: 11
Jessica Pérez
loción.
❖ Si se va a realizar con maquinilla desechable, después de lavar la cara (para
ablandar el vello), aplicar jabón o espuma de afeitar y seguir los pasos que se
indican a continuación:
❖ Realizar el afeitado desde las mejillas hacia el cuello, barbilla en sentido
descendente, cuello en sentido ascendente y bigote en sentido descendente.
❖ Tensar la piel con una mano y con la otra afeitar con movimientos cortos y suaves.
❖ Enjuagar la maquinilla primero en una riñonera y luego en la otra.
❖ Tras afeitar, retirar los restos de espuma con ayuda de una manopla.
❖ Secar por presión y aplicar loción.
❖ Comprobar que no se ha producido ningún corte en la piel del enfermo. Si no es así,
desinfectar con solución antiséptica y cubrir con una tirita.
❖ Reinstalar al paciente y retirar el material.
❖ Comunicar las incidencias observadas y anotarlas en la hoja de evolución de
enfermería.
❖ Lavarse las manos.

7.2 LIMPIEZA DE LA BOCA.


La boca es uno de los orificios del cuerpo que más se ensucia, por ser grande y por estar
en contacto con el aire. Además, en su interior quedan retenidos restos de alimentos que
si no se eliminan favorecen el crecimiento de las bacterias, dando lugar a importantes
infecciones.

La higiene oral consiste no solo en el cepillado de los dientes, sino también incluye:

- La limpieza del espacio interdental.


- El lavado de las encías.
- El lavado de la mucosa bucal.

Objetivos:
❖ Prevenir enfermedades como la caries o la periodontitis.
❖ Mantener la mucosa en buen estado.
❖ Mantener una higiene apropiada.
❖ Proporcionar bienestar al paciente.
❖ Favorece la socialización al eliminar la halitosis.
❖ Evita que los enfermos entubados empeoren debido a la proliferación microbiana en la vía
respiratoria.

A) PACIENTE CONSCIENTE

Recursos materiales:

✔ Cepillo dental, pasta dentífrica, vaso con agua, vaso con antiséptico bucal, empapador
o toalla pequeña, vaso para la dentadura postiza (si es necesario), batea o riñonera,
vaselina, toalla, guantes desechables, hilo o seda dental.

Protocolo de actuación:

Profesora: 12
Jessica Pérez
❖ Seguir los puntos del 1 al 6 de las normas generales.
❖ Elevar el cabecero de la cama, de manera que el enfermo quede en posición de
Fowler, si no está contraindicado, y nos aseguramos que está frenada.
❖ Si el paciente puede cepillarse solo, proporcionarle el material y explicarle la
técnica correcta. Le indicamos que se lave dientes, lengua y mejillas y quedamos cerca
por si necesita ayuda. Enjuague con colutorio y recogemos todo el material y retiramos
el carro cuando haya terminado.
❖ Si no puede realizarse la limpieza sólo, lo hará el auxiliar:
✔ Colocar una toalla sobre el tórax del paciente.
✔ Limpiar la boca enjuagándola con antiséptico bucal o con una torunda impregnada
en antiséptico.
✔ Aplicar pasta dentífrica en el cepillo y cepillar los dientes, desde las encías hasta la
corona. Debe limpiarse la cara externa, interna y oclusal de los dientes y muelas de
ambas mandíbulas y también la lengua.
✔ Ofrecerle al paciente un vaso con agua para que se aclare la boca (recoger el líquido
de desecho en una palangana o batea). Después, aplicar el hilo dental y se aclara de
nuevo con el antiséptico bucal.
✔ Secar los labios.
✔ Aplicar vaselina.
✔ Reinstalar al paciente y recoger el equipo empleado.
✔ Anotar las incidencias observadas en la hoja de cuidados de enfermería y
comunicarlas al DUE.
✔ Lavarse las manos.

❖ Si el paciente tiene prótesis dental:

✔ Se le pedirá que se la quite, o bien la retira el TCAE, retirándose con una gasa
entre los dedos y moviendo con suavidad para romper el vacío.

✔ Se depositará en un vaso o batea con antiséptico bucal y se llevará al cuarto de


baño para su cepillado y aclarado posterior con agua fría, nunca caliente.

✔ Facilitarle un vaso para que se enjuague la boca con antiséptico.

✔ Colocarle la prótesis dental, si no puede hacerlo solo, con la ayuda de una gasa.

✔ Si no va a usar la prótesis, depositarla en un vaso con suero o agua.

Observaciones:
⮚ El cepillado de los dientes y de la lengua debe realizarse como mínimo tres veces al
día, después del desayuno, almuerzo y cena.
⮚ Se debe emplear un cepillo dental de cabeza pequeña para que pueda llegar a los
lugares más difíciles de la boca.
⮚ El cepillo deberá tener cerdas blandas y de punta redondeada, para evitar daño en
las encías.
⮚ Los penachos de cerdas deben ir algo separadas para que las fibras puedan
flexionarse y alcanzar zonas en las que un cepillo con penachos muy juntos no
alcanzaría.
⮚ El cepillo dental deberá cambiarse cada dos a tres meses y deberá ser de uso

Profesora: 13
Jessica Pérez
individual.
⮚ El empleo de seda dental debe combinarse con la acción del cepillado. Su misión es
limpiar las zonas no accesibles a las cerdas del cepillo. Es suficiente con usarla una
vez al día, después de la última comida preferentemente.
⮚ Si el paciente presenta abundantes secreciones en la boca, antes de iniciar el
cepillado, deben aspirarse con ayuda de una jeringa.

B) PACIENTE INCONSCIENTE:

Recursos materiales:
✔ Guantes desechables, abrebocas, empapador, sistema de aspiración, toalla o babero,
riñonera o batea, depresor lingual, torundas, pinzas portatorundas, vaso con
antiséptico bucal y vaselina o crema hidratante.

Protocolo de actuación:

❖ Lavarse las manos y preparar el equipo.


❖ Saludar al enfermo y decirle lo que se le va a hacer, pues aunque esté inconsciente y
creamos que no nos oye, sí que podría hacerlo.
❖ Comprobar las condiciones ambientales de la habitación y colocar el equipo junto a
la cama del paciente.
❖ Colocar la cama en posición horizontal.
❖ Lavarse las manos y ponerse los guantes.
❖ Colocaremos al paciente en decúbito supino, con la cabeza ladeada.
❖ Aspirar las secreciones si es necesario.
❖ Colocar una toalla o empapador debajo de la cara del paciente y una batea bajo el
mentón.
❖ Preparar una torunda con una gasa y unas pinzas portatorundas (o depresores
linguales envueltos con gasas). Y la mojaremos con un antiséptico bucal. Escurrir el
exceso de líquido (con otra pinza). Utilizar el abrebocas si es necesario.
❖ Escurrir el exceso de líquido, presionando contra las paredes del vaso.
❖ Introduciremos la torunda en boca y limpiaremos toda la boca (dientes, encías,
lengua, paladar, carrillos internos, labios), empleando tantas torundas como sean
necesarias. Si queda antiséptico en el interior de la boca, se inspirará con ayuda de
otra jeringa.
❖ Secar los labios, con otra torunda, y aplicar hidratante para mantener su
hidratación y evitar grietas o fisuras.
❖ Reinstalar al paciente y recoger el equipo empleado.
❖ Comunicar al DUE las incidencias observadas y anotarlas en la hoja de evolución de
enfermería.
❖ Lavarse las manos.
❖ Si el paciente está intubado: realizaremos la higiene de la misma forma con
torunda sólo que lo harán dos personas: enfermero/a y TCAE, uno sujetará el tubo para
evitar emplazamientos. Se podrá usar jeringa de 20cc con solución antiséptica y
aspiración con sonda. Se introducirá en la boca, con ayuda de una jeringa, antiséptico
bucal para luego limpiar el interior de la boca con torundas, que deberán manejarse con
pinzas portatorundas. Se emplearán tantas torundas como sean necesarias, ya que se
deberán frotar todas las partes de la boca como lengua, dientes, cara interna de las
mejillas, encías, paladar, etc. Finalmente, se aspira el antiséptico del interior de la boca

Profesora: 14
Jessica Pérez
con ayuda de otra jeringa.
❖ Si el paciente recibe oxigenoterapia mantener sus labios hidratados con agua y no
aplicar ninguna sustancia grasa sobre ellos, ni cremas hidratantes ni vaselinas, porque
podría provocarle quemaduras.
❖ Si el paciente tiene deshidratada la superficie bucal (fiebre, respiración bucal, etc) hay
que limpiar e hidratar la zona con frecuencia (cada 4h), aplicar crema hidratante en labios,
aplicar soluciones oleosas vegetales en lengua y paladar. No usar escobillones de glicerina
con limón porque contribuye a la deshidratación de la superficie de la boca.

7.3. CUIDADO DE LOS OJOS.


Esta técnica se lleva a cabo dentro de la técnica del aseo general del usuario encamado o en
usuarios que necesitan de manera específica un lavado ocular con una frecuencia de más de
una vez al día.

Objetivos:
∙ Evitar incomodidades e infecciones.
∙ Mantenerlos libres de secreciones y restos de medicamentos.

Recursos materiales:
✓ Torundas o gasas estériles, suero fisiológico, riñonera o batea, jeringa, toalla, guantes
desechables.

Protocolo de actuación:
❖ Lavarse las manos y ponerse los guantes.
❖ Colocar al paciente en decúbito supino.
❖ Cubrir cuello y hombros con una toalla.
❖ Ladear levemente la cabeza hacia el lado del ojo a asear.
❖ Colocar la batea bajo el ojo.
❖ Abrir los párpados y aplicar suero fisiológico (con frasco monodosis o jeringa)
desde el ángulo interno del párpado al externo.
❖ Cerrar los párpados y secar el suero sobrante desde el ángulo interno al externo,
empleando una torunda o gasa distinta para cada párpado. En caso de pacientes con
secreciones purulentas, se hará al revés, del ángulo externo al lacrimal.
❖ Repetir la técnica en el otro ojo.
❖ Comprobar que el suero fluye adecuadamente.
❖ Dejar al usuario mejor de lo que estaba.

❖ Recoger el material.
❖Lavarse las manos.

❖ Anotar las incidencias, si procede y las observaciones si las hubiera.

Observaciones:

➢ Si el paciente no puede mantener los párpados cerrados, evitaremos la sequedad ocular

Profesora: 15
Jessica Pérez
colocando unas gasas estériles impregnadas de SF sobre los párpados cerrados y fijados
con esparadrapo.

7.4. CUIDADO DE LOS PABELLONES AURICULAR EXTERNOS Y


OÍDOS
Objetivo: Mantener limpio el conducto auditivo externo y oído.

Recursos materiales: Torundas o gasas o toalla, batea o riñonera, suero fisiológico,


esponja jabonosa, palangana con agua, toalla y guantes.

Protocolo de actuación:
❖ Colocar al usuario en decúbito lateral.
❖ El aseo de las orejas se realizará con el mismo material que el aseo general, usando
esponja jabonosa bien escurrida seguido de un buen secado o con una gasa con agua.
❖ El aseo del oído externo lo realizaremos con una gasa humedecida con suero
fisiológico y secado con una gasa seca.

Observaciones:

➢ Para limpiar los pabellones auriculares externos de los bebés, usaremos bastoncillos
con tope de seguridad.

7.5. CUIDADOS DE LA NARÍZ


Objetivos: Evitar la formación de costras y taponamientos.

Recursos materiales: Perilla de aspiración o aspirador de secreciones pediátrico, vaso con


suero fisiológico, riñonera y jeringa.

Protocolo de actuación:
❖ En niños: con perilla de aspiración o aspirador nasal pediatrico.
❖ En adultos: con una jeringuilla cargada con suero fisiológico, para prevenir o aliviar
taponamientos.

7.6. CUIDADOS DE LOS PIES Y DE LAS UÑAS


Objetivos:
∙ Conservar las uñas limpias para evitar infecciones.
∙ Cortarlas para prevenir accidentes (que el enfermo se lesione o lesione a otros).
∙ Favorecer la circulación periférica y mantener la limpieza y la comodidad del paciente.

7.6.1. CUIDADO DE LAS UÑAS


Recursos materiales: Palangana, esponja, agua y jabón, empapador, toalla, cepillo de uñas,
crema hidratante y guantes para TCAE.
Protocolo de actuación:
❖ Proteger la cama con una toalla o empapador y flexionar las piernas del paciente

Profesora: 16
Jessica Pérez
(se puede poner una almohada bajo la zona poplítea).
❖ Introducir los pies en la palangana y lavarlos con esponja y jabón; o lavar las
manos y pies con esponja mojada jabonosa, insistiendo en los pliegues
interdigitales.
❖ Cepillar las uñas sin lesionar la piel ni la cutícula.
❖ Aclarar y secar escrupulosamente, y luego aplicar crema hidratante en todo el pie,
insistiendo en los talones (para evitar aparición de UPP).
❖ Para evitar lesiones, emplear arcos de cama, tablas para los pies, férulas
antirrotación y almohadas o cojines que mantengan la posición correcta.

7.6.2. CORTE DE LAS UÑAS


Recursos materiales: Tijeras punta roma o cortauñas y lima.
Protocolo de actuación:
❖ Cortar en línea recta las uñas de los pies y con un corte curvo las de las manos, para evitar
complicaciones como infecciones.
❖El corte debe ser limpio.
❖No dejar bordes irregulares ni esquirlas.
❖No cortar excesivamente ni eliminar la cutícula.
❖ Limar después, para enviar arañazos y lesiones.

Observaciones:

➢ Las uñas de los pies deben cortarse rectas, para prevenir la uña encarnada.
➢ Si se trata de un anciano, o un paciente diabético, se deben extremar las medidas
de higiene de las uñas. Se deben limar cada día para evitar cortarlas. Si hubiera que
cortarlas, se aplica en cada uña, con ayuda de una torunda, solución antiséptica.
Seguidamente se cortan en línea recta, se liman, se retira con una gasa el polvillo
que sueltan y finalmente se vuelven a desinfectar con solución antiséptica. Esto lo
realiza el graduado en Enfermería.

7.7 ASEO DE LOS GENITALES


Es un lavado parcial que se realiza al igual que en protocolo de aseo completo en cama. Se
realizará cuando sea necesario, por ejemplo, tras un cambio de pañal.

Objetivos:
∙ Proporcionar confort al paciente.

Profesora: 17
Jessica Pérez
∙ Prevenir infecciones, especialmente en pacientes sondados o mujeres obstétricas.

Recursos materiales:
∙ Esponjillas jabonosas o esponja o manopla y jabón neutro
∙ Jarra con agua caliente
∙ Palangana con agua caliente
∙ Empapador de celulosa
∙ Cuña
∙ Toallas
∙ Guantes desechables
∙ Bolsa de sucio
∙ Gasas o torundas
∙ Termómetro de baño (opcional)

Protocolo de actuación:
❖ Lavarse las manos y preparar el equipo.
❖ Saludar al paciente, decirle lo que se le va a hacer y pedir colaboración, si puede.
❖ Comprobar las condiciones ambientales de la habitación y que no existan corrientes
de aire.
❖ Colocar el equipo junto a la cama del enfermo.
❖ Aislar al paciente con una cortina o biombo.
❖ Colocar la cama en posición horizontal.
❖ Lavarse las manos y ponerse los guantes.
❖ Retirar hacia los pies de la cama la manta y la colcha, dejando al enfermo cubierto
con la sábana encimera.
❖ Sobre la sábana encimera extender una toalla de baño y retirar por debajo de ésta la
sábana.
❖ Colocar al paciente en posición ginecológica.
❖ Colocar un empapador de celulosa bajo los glúteos del paciente.
❖ Introducir la cuña.
❖ Mantener la posición ginecológica si se trata de una mujer. Si es un hombre,
extenderle las piernas sobre la cama tras colocar la cuña.
❖ Lavar con esponjilla jabonosa siguiendo un orden descendente, es decir desde los
genitales hacia el ano. En la mujer (genitales femeninos): pubis, monte de venus,
clítoris, labios menores, labios mayores, cara interna de los muslos, ano y pliegue
interglúteo. En el hombre (genitales masculinos): pubis, pene (retirar hacia atrás el
prepucio para poder lavar el glande), bolsas escrotales, cara interna de los muslos, ano,
área perianal y pliegue interglúteo.
❖ Aclarar con agua a chorro, cuya temperatura habremos comprobado previamente.
❖ Secar a fondo, pero con suavidad. Especial atención a los pliegues.
❖ Colocar al paciente en decúbito lateral. Lavar y secar el área perianal desde el ano, zona
perianal y pliegue interglúteo. Esto lo realizaremos en el caso de que no se haya realizado
la higiene general.
❖Acomodar al paciente.
❖ Recoger el material.
❖ Anotar en la hoja de evolución de enfermería las incidencias observadas.
❖ Lavarse las manos.

Profesora: 18
Jessica Pérez
OBSERVACIÓN :

- En algunas situaciones (episiotomía, sondaje vesical, irrigación vesical, etc), se


recomienda aclarar con suero fisiológico y secar con gasas estériles.

- Casos especiales:

● Previo al sondaje vesical: se realizará un lavado con esponja jabonosa al igual


que en el protocolo anterior, sólo que colocaremos cuña bajo la pelvis del
paciente y el aclarado lo haremos a chorro con betadine diluido en agua (en
jarra). Podemos secar con gasas estériles.
● Paciente con sonda vesical: hay que lavar genitales alrededor de la sonda y
además la sonda (sujetándola con una mano, de la parte proximal a distal, con
una gasa impregnada en suero fisiológico o con esponja jabonosa, secar y pasar
otra gasa con povidona yodada para desinfectarla) con la precaución de no
pegar tirones y causar su desinserción. Después del lavado, para evitar
adherencias y decúbitos, moviliza la sonda en sentido rotatorio, nunca de
dentro hacia fuera o viceversa. Colocar un nuevo esparadrapo de sujeción en
la cara interna del muslo al terminar.

7.8. CUIDADOS DEL CABELLO.


A) PEINADO:

Objetivos:
∙ Estimular la circulación sanguínea del cuero cabelludo.
∙ Proporcionar bienestar al paciente.
∙ Mejorar su autoestima.

Recursos materiales:
∙ Peine o cepillo
∙ Toalla
∙ Espejo
∙ Bolsa de desechos

Protocolo de actuación:
∙ Lavarse las manos.
∙ Sentar o incorporar al paciente, si es posible.
∙ Proteger los hombros con una toalla.
∙ Quitar los enredos de la raíz a las puntas, con suavidad.
∙ Cepillar y peinar al enfermo de la forma que él acostumbre.
∙ Limpiar el peine y echar los cabellos sueltos en la bolsa.
∙ Reinstalar al paciente.
∙ Recoger el material.
∙ Lavarse las manos.

B) LAVADO DE CABEZA EN CAMA.


En pacientes hospitalizados que no pueden levantarse de la cama se realizará el lavado

Profesora: 19
Jessica Pérez
de la cabeza una vez a la semana, salvo que esté contraindicado por el médico. No
obstante, la frecuencia de lavado dependerá de las necesidades del paciente.

Objetivos:
∙ Mantener limpio el cabello y el cuero cabelludo, para prevenir infecciones en
infestación por parásitos.
∙ Proporcionar bienestar al paciente.
∙ Mejorar su autoestima.

B.1) Lavado de cabeza con lavacabezas hinchable

Recursos materiales:
∙ Palangana o lavacabezas
∙ Jarra de agua
∙ Champú y crema suavizante
∙ Toallas
∙ Peine
∙ Algodón
∙ Gasas
∙ Pinzas Kocher
∙ Empapador de celulosa
∙ Guantes desechables
∙ Secador
∙ Termómetro de baño (opcional)
∙ Bolsa de sucio.

Protocolo de actuación:
❖ Realizar los primeros pasos de los procedimientos anteriores.
❖ Lavarse las manos y colocarse los guantes.
❖ Colocar la cama en posición horizontal, si no está contraindicado, y elevar la cama,
asegurándonos que está frenada.
❖ Retirar la almohada y lateralizar al paciente para colocar el empapador en el tercio
superior de la cama, bajo su cabeza y hombros.
❖ Desplazar al enfermo hasta el lado de la cama desde el cual vamos a realizar el
lavado.
❖ Colocar el lavacabezas en la cabeza del paciente.
❖ Colocar una toalla alrededor del cuello y sujetar con la pinza kocher.
❖ Colocar algodón en los oídos (opcional)
❖ Verter el agua para mojar el cabello y aplicar champú dando pequeños masajes circu
lares con la yema de los dedos.
❖ Aclarar, verter agua de nuevo y realizar un segundo lavado.
❖ Aplicar crema suavizante, si es necesario, y aclarar de nuevo.
❖ Vaciar el lavacabezas colocando la palangana debajo y lo retiramos.
❖ Secar con la toalla y el secador, peinar y quitar la toalla del cuello.
❖ Retirar los algodones, colocar la almohada y acomodar al paciente .
❖ Recoger todo el material, retirarse los guantes y lavarse las manos.

Profesora: 20
Jessica Pérez
B.2) Lavado de cabeza con hule

Recursos materiales:
∙ Palangana con agua
∙ Palangana vacía o cubo
∙ Hule o plástico
∙ Jarra de agua
∙ Champú y crema suavizante
∙ Toallas
∙ Peine
∙ Algodón
∙ Gasas
∙ Pinzas Kocher
∙ Empapador de celulosa
∙ Guantes desechables
∙ Secador

Protocolo de actuación:

❖ Colocar cama en horizontal y con el paciente en decúbito supino acercarlo a la


orilla de la cama de forma que la cabeza quede al borde de la misma (posición de
Roser).
❖ Colocar debajo de la cabeza un hule y una toalla enrollada alrededor del cuello
entre el hule y el paciente, sujetarla con pinza Kocher.
❖ La parte distal del hule se introduce en el cubo o palangana formando un canal que
facilitará la recogida del agua.
❖ Proteger los ojos del enfermo y los oídos con el algodón y las gasas.
❖ Comprobar la temperatura del agua y verter ésta en la jarra.
❖ Mojar el pelo y aplicar el champú dando masaje en cuero cabelludo con las yemas
de los dedos.
❖ Enjuagar y repetir el proceso.
❖ Poner crema suavizante, si es necesario.
❖ Aclarar hasta que no queden restos de espuma.
❖ Envolver el pelo en una toalla y retirar los hules y toalla que hay debajo de
la cabeza.
❖ Colocar la almohada y extender una toalla sobre la misma.
❖ Elevar el cabecero de la cama y colocar una toalla sobre los hombros del
paciente.
❖ Secar el cabello con el secador.
❖ Cepillar y peinar el cabello.
❖ Reinstalar al paciente y recoger el material.
❖ Anotar y comunicar las incidencias observadas.
❖ Lavarse las manos.

Observaciones:
∙ En algunos hospitales existen lavabos portátiles que facilitan el lavado de cabeza a
los enfermos que no pueden levantarse de la cama.
∙ Si el enfermo puede levantarse de la cama el lavado de cabeza se hace en el cuarto
de baño, con la ayuda del auxiliar.

Profesora: 21
Jessica Pérez
C) Pediculosis:
Es una infestación por piojos.

Objetivos:

∙ Limpiar el cuero cabelludo de piojos y liendres.


∙ Evitar que se extiendan a otros enfermos y que se contagie el personal sanitario.

Recursos materiales:

∙ Dos riñoneras
∙ Torundas y pinzas portatorundas
∙ Toallas
∙ Guantes desechables
∙ Dos gorros
∙ Solución antiparasitaria.
∙ Peine y lendrera
∙ Dos bolsas para material contaminado.

Protocolo de actuación:

❖ Lavarse las manos, ponerse los guantes desechables y cubrirse el cabello con un
gorro.
❖ Incorporar al enfermo y colocarle una toalla sobre los hombros.
❖ Peinarle primero con el peine y después con la lendrera.
❖ Hacer rayas cada dos centímetros, sujetar una torunda con las pinzas e impregnarla
en solución antiparasitaria.
❖ Empapar con solución el cuero cabelludo.
❖ Colocar un gorro al paciente y dejar actuar la solución .
❖ Transcurrido el tiempo indicado en el prospecto, retirar el gorro y peinar al paciente
con la lendrera. Lavar la cabeza.
❖ Repetir el tratamiento, si fuera necesario, según indique el prospecto. La zona donde
más abunda es la nuca y detrás de las orejas.

Observación:

➢ El equipo utilizado deberá sacarse de la habitación por el procedimiento de la doble


bolsa que deberá rotularse con la palabra contaminado. El peine, la lendrera y demás
material utilizado que no se deseche se pondrán en una batea o riñonera con
desinfectante antes de ser lavados.

7.9. CUIDADOS DE LA ESPALDA.

Aprovechando el momento del baño del enfermo, se debe observar la piel de la espalda
y comunicar las posibles lesiones que se puedan detectar.
Es también el momento para realizar un masaje de espalda, ya que esta parte del cuerpo

Profesora: 22
Jessica Pérez
es especialmente propensa a la aparición de úlceras por presión debido al contacto
prolongado de la misma con la superficie dura del colchón.
El masaje es el conjunto de maniobras, manuales (manos) o mecánicas (cintas
vibradoras, chorros de agua, etc), ejecutadas de forma metódica sobre la totalidad o una
parte del cuerpo humano.
Según su finalidad, los masajes se pueden clasificar en:
❖ Terapeúticos o curativos: son aplicados para mejorar lesiones concretas. ❖
Higiénico-preventivos: su finalidad principal es mejorar el estado de una zona
concreta de la piel, ya que activan la circulación sanguínea. Aquí se incluyen
los empleados para prevenir úlceras por presión en los pacientes encamados.
❖ Relajantes: proporcionan comodidad al enfermo.

Normas básicas para la aplicación de un masaje:

⮚ Tanto el paciente como el auxiliar de enfermería deben estar colocados en


posición cómoda.
⮚ El masaje no debe resultar doloroso para el paciente.
⮚ Se debe seguir un ritmo constante, mediante maniobras enlazadas. Se
suele comenzar con maniobras suaves que van aumentando la presión para
terminar nuevamente con maniobras suaves.
⮚ El tiempo de duración no es fijo, normalmente oscila entre 5 y 15 minutos por
cada segmento a tratar, no debiendo resultar fatigoso para el paciente.
⮚ Para aplicar el masaje se empleará una loción o una crema hidratante.
⮚El masaje se realizará siempre que no existan contraindicaciones, y observando
si en la piel existe eritema, erosiones, hematomas u otras lesiones, que se
comunicarán y anotarán.

Ténicas de masaje:

∙ Acariciamiento: se emplean movimientos acariciantes de gran superficie.


Manteniendo el contacto de la piel con las palmas de las manos extendidas, se
asciende con firmeza y se desciende suavemente, rebasando ampliamente la zona
a tratar. Es la técnica con la que se suele empezar y acabar el masaje.
∙ Fricción: se emplean movimientos similares a los anteriores, con la mano pegada a
la piel, intentando desplazar ésta sobre la epidermis. Se aplica en sentido
longitudinal sobre los miembros, o de forma circular si se trata de regiones planas,
como la espalda.
∙ Amasamiento: es un pellizco en la piel y en los músculos, que se hace
progresivamente por toda la zona. Es una técnica muy estimulante si se
hace rápidamente y con presión firme.
∙ Percusión o golpeteo: consiste en una sucesión de golpes breves, aplicados con
una o dos manos, bien con la palma o con el borde de la mano, o con el puño
cerrado.

Técnica para el masaje de espalda:

Equipo necesario:
∙ Loción o crema hidratante.
∙ Guantes para movilizar al paciente

Profesora: 23
Jessica Pérez
∙ Recipiente con agua caliente
∙ Toalla de lavabo
∙ Empapador

Procedimiento:

❖ Lavarse las manos e informar al paciente de lo que se le va a hacer.

❖ Colocar al paciente en decúbito prono y cubrirlo con una toalla de baño.

❖ Introducir la solución para el masaje en un recipiente con agua caliente


durante unos minutos.

❖ Dejar al descubierto la espalda del paciente

❖ Frotarse las manos enérgicamente para calentarlas y aplicar sobre ellas una
pequeña cantidad de loción o crema.

❖ Colocar las manos extendidas sobre la base de la espalda, a ambos lados


de la columna vertebral y ascender hasta los hombros, ejerciendo una presión
suave. Descender. Repetir varias veces aumentando la presión al ascender
(acariciamiento).

❖ Continuar con la técnica de fricción: ascender hasta los hombros y


descender describiendo movimientos circulares, intentando desplazar la piel.
Repetir varias veces.

❖ Realizar después un amasamiento, ascendiendo y descendiendo, hasta


completar toda la superficie de la espalda.

❖ Realizar de nuevo un movimiento de acariciamiento en toda la espalda,


para finalizar el masaje.

❖ Secar la espalda al paciente, si hay restos de humedad.

❖ Acomodar al paciente y retirar el equipo.

❖ Anotar y comunicar las incidencias observadas.

❖ Lavarse las manos.

8. CAMBIO DE CAMISÓN O PIJAMA.

Los pacientes hospitalizados suelen vestirse con pijama, camisón o bata (de las que se
abren por detrás). Este procedimiento se realiza durante el aseo del paciente o cuando sea
preciso. Existen dos variantes:

Profesora: 24
Jessica Pérez
A) Cuando el paciente no tiene sueroterapia.
B) Cuando el paciente tiene sueroterapia.

A) Técnica con paciente sin sueroterapia:


Si se va a cambiar el camisón, se procede de la siguiente manera:
∙ Para quitarlo, se comienza enrollando el camisón alrededor del tronco, hasta llegar
a las axilas. Sacar la parte de los hombros, a continuación una manga, luego la
cabeza y finalmente la otra manga.
∙ Para colocar el camisón limpio, se introduce primero un brazo a través de la manga
correspondiente, manteniendo ésta enrollada. Luego se introduce la cabeza,
enrollando la parte de la espalda, y finalmente se introduce la otra manga. Cuando
ha pasado esta última, se desliza a lo largo del tronco y piernas cuidando que no
queden arrugas.

Si se va a cambiar al paciente de bata:


∙ Se coloca la cama en posición horizontal y tras lavarse las manos y colocarse los
guantes se retira hacia atrás la manta y la colcha dejando al paciente cubierto con
la sábana encimera.
∙ Si el paciente no puede incorporarse, se le coloca en decúbito lateral y se le desatan
las cintas de la bata. Si no se puede movilizar, introducir las manos entre el dorso
del usuario y el colchón para quitar las cintas.
∙ Se vuelve a colocar decúbito supino para sacar las mangas de la bata,
manteniéndolas enrolladas.
∙ Se retira la bata por debajo de la sábana, sin descubrir al paciente, y meterlo en la
bolsa de sucio.
∙ Se extiende, con cuidado, la bata limpia sobre la sábana que cubre al enfermo y
se introducen los brazos en las mangas (primero una y luego otra).
∙ Se retira la sábana encimera por debajo de la bata limpia y se cubre con ella.
∙ Se remeten los laterales de la bata por debajo del cuerpo del enfermo y se le vuelve
a colocar en decúbito lateral para atarle las cintas de la espalda.
∙ Si el enfermo no quiere ataduras, porque le molestan, se atarán solo las cintas del
cuello. En este caso no es necesario colocar al enfermo en decúbito lateral.
∙ Tras colocar la bata, dejar al enfermo cómodamente instalado.
∙ Lavarse las manos.

B) Técnica con paciente con sueroterapia:


∙ Los primeros pasos se realizan igual que el anterior.
∙ Cerrar el sistema de suero.
∙ Sacar primero la manga del brazo libre, sin la vía, y luego la manga del brazo
conectado al sistema, considerando que el brazo del paciente, el sistema de
conexión y el bote de suero es un conjunto inseparable. Para ello: recogemos las
manga hasta el hombro, deslizamos la manga recogida hasta la muñeca, pasar la
manga recogida alrededor del sistema de suero, descolgar el frasco de suero del
portasuero manteniéndolo en posición vertical por encima de la altura del brazo
que porta el suero, pasar la manga recogida por el frasco y volver a colocarlo en
su soporte.
∙ Depositar el camisón sucio en la bolsa de sucio.
∙ Colocar el camisón limpio comenzando con el brazo que está conectado al
sistema de suero, pasando previamente la manga a través del frasco y del tubo
de conexión.
∙ Introducir luego la manga del brazo libre.

Profesora: 25
Jessica Pérez
∙ Colocamos al usuario en decúbito lateral y anudamos las cintas del camisón.
∙ Acomodamos al usuario.
∙ Abrimos el sistema de suero y comprobamos que fluye correctamente.
∙ Anotamos las incidencias si procede.

Observaciones:
- Si no es posible movilizar al usuario para anudar el camisón, se hará
únicamente por el cuello.
- Si el usuario tiene una de sus extremidades superiores con movilidad
reducida por dolor y otra etiología, retirar primero la manga del
camisón sucio de la extremidad sana y al ponerle la manga del
camisón limpio, primero colocar la manga de la extremidad dañada.

9. TÉCNICAS DE COLOCACIÓN DEL PAÑAL


Beneficios que se consiguen con el cambio del pañal:
- Mejorar el bienestar del usuario, al satisfacer la necesidad de eliminación de
sustancias de desecho (heces y orina).
- Detección de posibles alteraciones de la piel y mucosa en la zona genital.
- Estimulación de la autoestima al evitar los malos olores.

Procedimiento general de aseo en usuarios dependientes con pañal:


Cada vez que el usuario defeque, o cuando el pañal contenga mucha orina, el TCAE
debe quitarlo y sustituirlo por otro. Sería conveniente que el usuario colabore en el
cambio de pañal, recibiendo tanta ayuda como precise.
1. Asear el área cubierta por el pañal (perineo y nalgas):
● Quitar el pañal sucio.
● usar agua tibia y jabón adecuado.
● Insistir en los pliegues para asegurarnos de que no quedan restos de
heces en los labios genitales y bajo el escroto.
● Enjuagar y secar con cuidado.
● No utilizar productos con alcohol o con perfume que puedan irritar la
piel.
● Secar perfectamente la zona.
● Aplicar crema hidratante en pliegues y zona genital.

2. Colocar el pañal nuevo.


3. Dejar al paciente mejor de lo que estaba.

Colocación del pañal:


a) Paciente que colabora y puede ponerse de pie.
Explicar y ayudar a colocar el pañal en la ducha, teniendo en cuenta el tipo
de pañal.
● Si es de una pieza:
- Colocar al usuario en bipedestación.
- Sujetar el pañal detrás de la cadera con una mano.
- Pasar por entre las piernas la parte delantera del pañal ayudándonos de
la otra mano.
- Ajustar el pañal, cerrar las piernas y pegar los adhesivos.
● Si es de dos piezas:

Profesora: 26
Jessica Pérez
- Colocar la malla hasta los muslos.
- Introducir entre las piernas el absorbente de forma que no
presente arrugas.
- Ajustar el pañal a la cadera y al abdomen, subiendo la malla.

b) Paciente que no colabora y no puede ponerse de pie.


1. Retirar las cubiertas, excepto la encimera.
2. Colocar al usuario en decúbito lateral.
3. Extender el pañal sobre la cama.
4. Depositar al usuario sobre el pañal extendido.
5. Pasar el pañal entre las piernas.
6. Ajustar el pañal a la cintura y pegar los adhesivos.
7. Comprobar que la banda reactiva se ve perfectamente.
8. Asegurar la comodidad del usuario, comprobando que el pañal no presiona
la cintura o las ingles.

10. COLOCACIÓN DE CUÑA Y BOTELLA.

Es una práctica muy frecuente en los hospitales.


El empleo de la cuña permite la defecación a los pacientes que no pueden levantarse
de la cama, tanto si se trata de hombres como de mujeres.
Para la micción, si se trata de una mujer, se emplea la cuña. Si es un hombre, la botella.
La cuña y la botella son de uso personal y exclusivo para un mismo paciente, mientras
permanezca ingresado.
La colocación de la cuña es realizada por uno o dos auxiliares de enfermería que deben
dar muestras de discreción y naturalidad.
La cuña debe estar perfectamente limpia, desinfectada, seca y caliente. También
debemos vigilar que los bordes estén en buen estado.

10.1. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA CUÑA

Recursos materiales:

∙ Cuña
∙ Empapador de celulosa
∙ Guantes desechables
∙ Papel higiénico o material para el lavado de genitales
∙ Biombo
∙ Bolsa de sucio

A) PACIENTE QUE COLABORA.

Procedimiento:

❖ Lavarse las manos y preparar el equipo


❖ Saludar al paciente, explicarle lo que se le va a hacer y pedirle su colaboración
❖ Comprobar las condiciones ambientales de la habitación y colocar el equipo
junto a la cama del enfermo
❖ Colocar la cama en posición horizontal y aislar al paciente con una cortina o
biombo
❖ Lavarse las manos y colocarse los guantes desechables

Profesora: 27
Jessica Pérez
❖ Comprobar que la cuña está seca y en perfecto estado
❖ Retirar la ropa de la cama lo suficiente para introducir la cuña y
colocar el empapador bajo los glúteos del paciente, para proteger la
cama.
❖ Pedir al paciente que flexione las piernas y que con el apoyo de sus talones
eleve las caderas y, al mismo tiempo, introducir la mano izquierda debajo de la
región sacra del enfermo, para ayudarle a elevarse, y con la mano derecha sujetar
la cuña e introducirla por el lado derecho del paciente.
❖ Comprobar que la cuña ha quedado bien colocada (el mango de la cuña hacia
los pies y la superficie plana debajo del cóccix). El ano a la altura del hueco de
la cuña.
❖ Elevar un poco el cabecero de la cama, para que el paciente se encuentre más
cómodo, y cubrir al enfermo con la ropa de cama.
❖ Esperar a que termine la micción o la defecación y seguidamente limpiar con
papel higiénico la zona perineal, con movimientos de delante hacia atrás, o bien
realizar un aseo genital.
❖ Retirar la cuña entre las piernas del paciente, diciéndole que haga presión en el
colchón con los talones y eleve las caderas, al mismo tiempo que el auxiliar le
ayuda introduciendo de nuevo una mano bajo la región sacra. Cubrir la cuña con
un empapador.
❖ Acomodar al paciente y retirar el equipo.
❖ Observar las eliminaciones y desecharlas por el inodoro, salvo que exista
alguna anomalía, en cuyo caso se debe mostrar al DUE.
❖ Limpiar y desinfectar la cuña.
❖ Anotar la excreta y sus características en la hoja de
enfermería.
❖ Lavarse las manos.

B) PACIENTE QUE NO COLABORA.

Procedimiento:

❖ Son necesarios dos auxiliares de enfermería.


❖ Colocar la cama en posición horizontal y aislar al paciente con una cortina o
biombo.
❖ Lavarse las manos y colocarse los guantes desechables.
❖ Si el paciente puede flexionar las piernas pero no puede elevar las caderas, se sigue
la técnica anterior pero con la ayuda de otro auxiliar.
❖ Si el paciente no puede flexionar las piernas colocarlo en decúbito lateral hacia el
lado en el que nos encontramos.
❖ Colocar un empapador para proteger la cama.
❖ Retirar la ropa de la cama lo suficiente para poder colocar la cuña.
❖ Situar la cuña en la región sacra y volver a colocar al paciente en decúbito supino,
acostado sobre la cuña.
❖ Tras la micción o la defecación, limpiar la zona perineal .
❖ Retirar la cuña entre dos auxiliares, siguiendo los pasos de colocación a la inversa.
Se colocarán en lados opuestos de la cama: mientras uno sujeta la cuña, el otro gira al
paciente a decúbito lateral.
❖ Cubrir la cuña con un empapador.

Profesora: 28
Jessica Pérez
❖ Continuar como en el procedimiento anterior.

10.2. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA BOTELLA

❖ Lavarse las manos y colocarse los guantes


❖ Descubrir la zona genital.
❖ Posicionar al usuario.
❖ Colocarle la botella. Pedir al paciente que coloque el mismo la botella en el pene. Si él
no puede, el TCAE introducir el pene dentro de la botella.Introducir el pene en el
orificio de la botella.
❖ Esperar a que el paciente termine la micción. Una vez que el paciente ha terminado
de orinar, retirar la botella y limpiar el pene y ofrecerle papel higiénico para que el propio
usuario lo haga. Si se precisa se realizará la técnica de higiene genital en pacientes
encamados.
❖ Observar la orina y medir la cantidad si se está registrando la diuresis.
❖Vaciar la botella en el retrete, limpiar y desinfectarla.
❖ Anotar la incidencias si procede.

LIMPIEZA DE CUÑAS Y BOTELLAS:

Se deben lavar con agua y jabón , ayudándonos de un estropajo o escobilla. Aclarar


muy bien y desinfectar, introduciendo la cuña o la botella en lejía, o bien en el cuñero
de pared que suele encontrarse en el cuarto de baño de la habitación del paciente. La
cuña y la botella no deben dejarse nunca en el suelo, a causa de la contaminación a la
que pueden dar lugar.
Si se trata de un enfermo infecto-contagioso, las deposiciones se dejarán en contacto
con una solución desinfectante durante al menos 20 minutos, antes de tirarlas por el
váter.

Profesora: 29
Jessica Pérez

También podría gustarte