Handbook Crisis Histórica - MONTEMUN V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

"Líderes del presente"

HANDBOOK CRISIS HISTÓRICA


Carta de la Secretaria General
Estimados delegados de la V edición de MONTEMUN,

Es con gran emoción y entusiasmo que les doy la más cordial bienvenida a este
prestigioso evento. Como Secretaria General, quiero expresarles mi más sincero honor al
liderar esta actividad que reúne a jóvenes apasionados por los asuntos globales y la
diplomacia, estoy consciente de que cuento con una responsabilidad enorme pero no se
preocupen que hemos estado trabajando incansablemente para superar nuestras propias
expectativas.

He tenido el privilegio de participar en más de veinte modelos de Naciones Unidas desde


mis primeros años en esta actividad. Hoy, verme como la máxima autoridad de
MONTEMUN es un sueño hecho realidad que representa años de esfuerzo y dedicación
para que las anteriores versiones fueran todo un éxito. La entrega y el compromiso que
los delegados aportan a este foro son inspiradores y reflejan la importancia que reviste
abordar los temas de relevancia mundial que afectan nuestro planeta.

A lo largo de los días que compartiremos durante esta quinta edición, les animo a
aprovechar al máximo esta experiencia. Será un espacio en el que podrán debatir,
aprender y crecer como futuros líderes y defensores del cambio positivo. La diversidad de
perspectivas y la pasión que traen consigo son la esencia misma de MONTEMUN.

Mi equipo y yo estamos aquí para ustedes, no duden en comunicarse con nosotros


cuando lo necesiten.

Una vez más, les doy la más cálida bienvenida a la quinta versión de MONTEMUN. Que
esta experiencia sea enriquecedora y memorable para todos nosotros. ¡Adelante,
delegados, y que sus ideales resuenen con su voz en todo el mundo!

Atentamente,
Andrea Carolina Borrego Balcázar
Secretaria General.
Carta de la Mesa Directiva
Reciba un cordial saludo delegados;
“Nuestra historia es la historia de nuestra alma, y ​la historia del mundo es la
historia de el alma humana”. - Benedetto Croce.
Saludamos cordialmente a la comisión Crisis Histórica en la V edición de
MONTEMUN. Mi nombre es Natalia Andrea Cardona Movil y seré la presidenta de
este comité, tengo 17 años, estoy en undécimo grado. Me considero una persona
apasionada y fiel creyente de que la lectura permite la formación integral del ser
en todas sus dimensiones. Los modelos de Naciones Unidas se han convertido en
el espacio perfecto para ampliar mi visión del cosmos, motivada por la idea de que
los jóvenes poseemos una inyección de deseo de superación para forjar nuestro
futuro, recordando que el conocimiento es infinito y siempre hay y habrá tiempo
para aprender más.
Me presento, mi nombre es Adrián Camilo Parada Herrera y seré su
vicepresidente, estoy en undécimo grado, tengo 16 años y me considero una
persona que cree que la educación es la llave de todas las puertas. Los modelos
de Naciones Unidas se han convertido en el espacio indicado para que mi persona
pueda ampliar sus conocimientos sobre las diferentes situaciones que se viven en
la sociedad actual. Me motiva vivir esta experiencia y ver cómo los jóvenes se
preparan para iniciar su camino en la vida adulta, es por ello que desde una
postura cercana, los invito a prepararse, no solo para esta simulación sino para lo
que sus sueños y aspiraciones les depare, disfruten de inicio a fin esta
experiencia.

Siempre suyos,
Natalia Cardona y Adrián Parada
Mesa Directiva
Sobre el comité
Un comité de crisis es un órgano de toma de decisiones que cuenta con
potestades diferentes a las de un comité tradicional. Mientras que las otras
comisiones recomiendan y generan consenso, enfocándose en crear y
perfeccionar marcos para que las naciones parte alineen sus acciones, los comités
de crisis producen acciones. Esto significa que el cuerpo tiene poder sobre sí
mismo que no necesita ser otorgado por la obediencia de sus miembros. Los
grupos que se ven así incluyen un bando de países, un gabinete, una corte real,
una junta directiva de una empresa, un grupo rebelde o, en realidad, cualquier
grupo pequeño que posea poder político. La crisis también es más dinámica y
acelerada que los comités tradicionales, por lo que cada delegado es
increíblemente influyente. En su preparación, será útil comprender la historia
básica del comité y el alcance del poder, como se encuentra en la guía de
antecedentes.
Un comité de crisis cubre cierto lapso de la historia. Los comités de crisis suelen
tener lugar durante un momento crítico de la historia. Normalmente en
MONTEMUN, el comité comienza de manera similar a lo que sucedió en la vida
real, pero a medida que los delegados adoptan nuevos caminos, el mundo gira
hacia realidades alternativas.
Segunda Guerra Mundial
Tópico 1

- Antecedentes y causas del conflicto.


1. Primera Guerra Mundial: La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran
conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque Francisco
Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la
archiduquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, dio inicio a las
hostilidades, que comenzaron en agosto de 1914, y continuaron en varios
frentes durante los cuatro años siguientes.

La Primera Guerra Mundial representó una de las guerras más destructivas


de la historia moderna. Como consecuencia de las hostilidades murieron
casi diez millones de soldados, cifra que supera ampliamente la suma de
las muertes de militares de todas las guerras de los cien años anteriores. Si
bien es difícil determinar con precisión las estadísticas de las bajas, se
calcula que 21 millones de hombres fueron heridos en combate, siendo la
gran mayoría de nacionalidad alemana. Las onerosas compensaciones
impuestas después de la Primera Guerra Mundial, junto con un período
inflacionario general en Europa en la década de 1920 -otro resultado directo
de una guerra catastrófica en términos materiales - provocó una espiral
hiperinflacionaria del Reichsmark alemán en 1923. Este período
hiperinflacionario combinado con los efectos de la Gran Depresión (que
comenzó en 1929) verdaderamente socavó la estabilidad de la economía
alemana, liquidó los ahorros personales de la clase media y estimuló el
desempleo masivo.

2. Tratado de Versalles y Humillación Alemana:El Tratado de Versalles,


firmado en 1919 al finalizar la Primera Guerra Mundial, impuso duras
condiciones a Alemania, culpándola de la guerra y exigiendo reparaciones
económicas y territoriales. Esta humillación y carga económica dejaron una
profunda cicatriz en el país y crearon un caldo de cultivo para el
resentimiento y la inestabilidad política. Los esfuerzos de las potencias
europeas occidentales por marginar a Alemania debilitaron y aislaron a sus
líderes democráticos y acentuaron la necesidad de devolverle el prestigio a
Alemania a través de la remilitarización y la expansión del poderío alemán
en el continente.
● Pérdidas territoriales alemanas gracias al Tratado de Versalles: En el
Tratado de Versalles, las potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran
Bretaña, Francia y los otros estados aliados) impusieron a la derrotada
Alemania disposiciones punitivas para su territorio, milicia y economía. En
el oeste, Alemania devolvió Alsacia-Lorena a Francia, de la que se había
apoderado hacía más de 40 años. Además, Bélgica recibió Eupen y
Malmedy; la región industrial de Saar quedó bajo la administración de la
Liga de Naciones durante 15 años; y Dinamarca recibió la región del norte
de Schleswig. Finalmente, se desmilitarizó la región del Rin, es decir, no se
permitían ni fuerzas militares ni fortificaciones alemanas. En el este, Polonia
recibió de parte de Alemania regiones de Prusia Occidental y Silesia.
Además de esto, Checoslovaquia recibió de Alemania el distrito de
Hultschin; la gran ciudad alemana de Danzig se convirtió en una ciudad
libre protegida por la Liga de Naciones, y Memel, una pequeña franja
territorial de Prusia oriental ubicada a lo largo del Mar Báltico quedó
finalmente bajo el control de Lituania. Alemania perdió todas sus colonias
fuera de Europa. En total, Alemania perdió el 13% de su territorio europeo
(más de 27.000 millas cuadradas) y un décimo de su población (entre 6,5 y
7 millones de personas).

3. Expansión Territorial y Revisión de Fronteras: Las ambiciones


expansionistas de Alemania, Italia y Japón llevaron a la revisión de
fronteras y la anexión de territorios. Adolf Hitler, en particular, buscó
"espacio vital" para la población alemana y anexó Austria y Checoslovaquia
en los años anteriores al estallido de la guerra. Estas acciones aumentaron
las tensiones y llevaron a una creciente desconfianza entre las naciones.

La Alemania nazi y el imperio del Japón desataron la Segunda Guerra


Mundial, con la intención de establecer, por medio de la conquista militar, un
dominio permanente sobre Europa y Asia, respectivamente. Estas dos
naciones fueron los miembros más importantes de la sociedad del Eje, que
se basó en el anticomunismo y en la insatisfacción con el orden mundial
después de la Primera Guerra Mundial.

- Ideologías surgidas en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

El fascismo y el nazismo se convirtieron en dos variantes del nacionalismo, ambos


representaron una fuerza de derecha autoritaria que enfrentó al liberalismo, al
socialismo y al comunismo. Aparecieron de un “patriotismo herido” por los
resultados de la Primera Guerra Mundial.

1. Nazismo: El nazismo o nacionalsocialismo fue la ideología nacionalista y


supremacista del Tercer Reich alemán liderado por Adolf Hitler desde 1933
hasta 1945. Fue similar al fascismo italiano, pero con un ferviente
componente antisemita y más radical. Postulaba que la superioridad de la
raza aria le otorgaba derecho a gobernar sobre otras, y trataba a los judíos
como una amenaza que debía exterminarse.

El nazismo pretendía ser una visión del Estado, del mundo y un modelo de
vida basado en creencias científicas de la época, como la superioridad de
unas razas y lenguas sobre otras apoyándose en la teoría de la evolución.
Se alimentó del nacionalismo alemán, de la crisis económica o del
antijudaísmo cristiano, y creía en la desigualdad de los seres humanos para
fundamentar posturas racistas que llevaron al Holocausto (genocidio
realizado por el régimen de la Alemania nazi contra los judíos de Europa).

Ya que para la época, además, el antisemitismo seguía muy presente en


Europa, y el nazismo buscaba aislar y aniquilar a los judíos junto con
gitanos, homosexuales, personas con discapacidad, comunistas y otros
disidentes políticos, entre otros. La persecución liderada por las SS y la
Gestapo, la policía del partido, llevó a abrir campos de concentración para
confinar y aniquilar a personas de estos grupos.

- Expansión de los campos de concentración en Europa


2. Fascismo: El fascismo es una ideología, movimiento político y sistema de
gobierno totalitario de extrema derecha creado por Benito Mussolini, que se
opone a la democracia, el comunismo, el liberalismo y la
internacionalización. Defiende la superioridad de la raza y la patria, y la
necesidad de emplear la violencia contra los que considera enemigos de la
nación. Los regímenes fascistas cuentan con rasgos personalistas,
militaristas y corporativistas. Cuando llegan al poder los líderes fascistas
crean un Estado nacionalista, totalitario y de partido único, al frente del cual
se presentan como salvadores. El partido moviliza a la sociedad mediante
un discurso demagogo y la organiza de forma corporativa en unidades
sociales —familia, sindicato, patronal, partido y asociaciones—, controladas
por el Estado.

Respecto a lo económico, el régimen fascista interviene en el mercado para


favorecer ciertas industrias y controlar el movimiento obrero a través de un
sindicato vertical. Es también un sistema proteccionista que pretende
convertir al país en una economía autosuficiente. No obstante, permite la
propiedad privada.

- Alianzas en el contexto del conflicto.

Hubo dos alianzas importantes durante la Segunda Guerra Mundial: las potencias
del Eje y los Aliados.

● Países del Eje.


Los tres miembros principales de lo que con el tiempo llegó a conocerse como la
alianza del Eje fueron Alemania, Italia y Japón. Estos países estaban dirigidos por
el dictador alemán Adolf Hitler, el dictador italiano Benito Mussolini y el emperador
japonés Hirohito. En septiembre de 1940, los tres países formalizaron su alianza
mediante el Pacto Tripartita. Posteriormente, otros cinco países se unieron al
pacto y se convirtieron en las potencias del Eje. Estos países fueron Bulgaria,
Croacia, Hungría, Rumania y Eslovaquia. Cada uno de los seis aliados europeos
de Alemania en el Eje participó en el Holocausto, ya fuera asesinando a judíos o
transfiriéndolos a custodia de los alemanes para ser asesinados.

● Los Aliados.

Las potencias Aliadas estuvieron encabezadas por Gran Bretaña, Estados Unidos
y la Unión Soviética. Estos países estaban gobernados por el primer ministro
británico Winston Churchill, el presidente de EE. UU. Franklin D. Roosevelt y el
premier soviético Joseph Stalin. Se aliaron formalmente cuando firmaron la
declaración de las Naciones Unidas el 1º de enero de 1942. Otros 15 estados
independientes también firmaron la declaración en esa misma fecha. Además, la
declaración fue firmada por los gobiernos en el exilio de otros ocho estados que
estaban ocupados por las potencias del Eje. Para marzo de 1945, otros 21
estados le habían declarado la guerra a Alemania y habían firmado la declaración.

A diferencia de las Potencias del Eje, las potencias Aliadas desarrollaron


instituciones para coordinar su política exterior y dirigir operaciones militares
conjuntas, comprometiéndose a prestarse mutuamente ayuda militar y política.

- Hechos históricos.
● 1939: Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (por medio
del Pacto Alemán-Soviético de no agresión firmado en agosto de 1939),
Alemania inició la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1°
de septiembre de 1939. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia
respondieron con una declaración de guerra contra Alemania. En menos de
un mes, Polonia sufrió la derrota a manos de las fuerzas alemanas y
soviéticas, que procedieron a dividírsela.
- Mapa de la invasión a Polonia

● 1940: El período de relativa calma en la lucha, que siguió a la derrota de


Polonia, terminó el 9 de abril de 1940, fecha en que las fuerzas alemanas
invadieron Noruega y Dinamarca. El 10 de mayo de 1940, Alemania
comenzó su ataque contra Europa Occidental al invadir los Países Bajos
(Holanda, Bélgica y Luxemburgo), que habían adoptado posiciones
neutrales en la guerra, así como Francia. El 22 de junio de 1940, Francia
firmó un armisticio con Alemania que contemplaba la ocupación alemana de
la mitad norte del país, y permitió el establecimiento de un régimen
colaboracionista en el sur, cuya sede estaba en la ciudad de Vichy.

Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en
junio de 1940 y se los anexó formalmente en agosto de ese mismo año.
Italia, miembro del Eje (los países aliados con Alemania), se unió a la
guerra el 10 de junio de 1940. Del 10 de julio al 31 de octubre de 1940, los
nazis libraron, y por último perdieron, una guerra aérea sobre Inglaterra,
conocida como la Batalla de Gran Bretaña.
- Avance de la Alemania nazi en Europa Occidental durante 1940.

● 1941: Después de asegurar la región de los Balcanes con la invasión de


Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, los alemanes y sus aliados
invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación
directa del Pacto Alemán-Soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes
también ocuparon los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se
convirtió en un importante líder del grupo aliado durante la guerra, en
oposición a la Alemania nazi y a sus aliados del Eje.

Durante el verano y el otoño de 1941, las tropas alemanas se adentraron


profundamente en la Unión Soviética, pero el endurecimiento de la
resistencia del Ejército Rojo evitó que los alemanes capturaran las ciudades
clave de Leningrado y Moscú. El 6 de diciembre de 1941, las tropas
soviéticas lanzaron una importante contraofensiva que expulsó
permanentemente a las fuerzas alemanas de las afueras de Moscú. Un día
después, el 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las potencias del Eje)
bombardeó Pearl Harbor, Hawaii. De inmediato, Estados Unidos le declaró
la guerra a Japón. El 11 de diciembre, en una expansión del conflicto militar,
Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos.
● 1942 a 1943: En mayo de 1942, la Real Fuerza Aérea británica llevó a cabo
un asalto en la ciudad alemana de Colonia con mil bombarderos; esta fue la
primera batalla en territorio alemán. Durante los tres años siguientes, las
fuerzas aéreas aliadas bombardearon sistemáticamente ciudades y plantas
industriales de todo el Reich; para 1945, habían reducido a escombros una
buena parte de las zonas urbanas de Alemania. A finales de 1942 y
principios de 1943, las fuerzas aliadas lograron una serie de importantes
triunfos militares en el norte de África. El hecho de que las fuerzas armadas
francesas no lograrán impedir la ocupación de Marruecos y Argelia suscitó
la ocupación alemana de la Francia colaboracionista de Vichy el 11 de
noviembre de 1942. Las unidades militares del Eje en África,
aproximadamente 150.000 soldados en total, se rindieron en mayo de 1943.

En el frente oriental, durante el verano de 1942, los alemanes y sus aliados


del Eje renovaron la ofensiva en la Unión Soviética, con el objetivo de
capturar Stalingrado en el río Volga, así como la ciudad de Bakú y los
yacimientos petrolíferos del Cáucaso. La ofensiva alemana se estancó en
ambos frentes a finales del verano de 1942. En noviembre, las tropas
soviéticas lanzaron una contraofensiva en Stalingrado y el 2 de febrero de
1943, el sexto ejército alemán se rindió ante los soviéticos. Los alemanes
organizaron una ofensiva más en Kursk en julio de 1943, la mayor batalla
de tanques de la historia, pero las tropas soviéticas desafiaron el ataque y
asumieron una predominancia militar que no volverían a abandonar durante
el transcurso de la guerra.

En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia, y en septiembre


llegaron a tierra firme italiana. Después de que el Gran Consejo del Partido
Fascista Italiano derrocó al premier italiano Benito Mussolini (aliado de
Hitler), las fuerzas armadas de ese país tomaron el poder y negociaron la
rendición ante las fuerzas anglo-estadounidenses el 8 de septiembre. Las
tropas alemanas destacamentadas en Italia tomaron el control de la mitad
norte de la península y siguieron resistiendo. Mussolini, quien había sido
arrestado por las autoridades militares italianas, fue rescatado por
comandos de las SS de Alemania en septiembre y estableció (bajo
supervisión alemana) un régimen títere neofascista en el norte de Italia.
Las tropas alemanas continuaron ocupando el norte de Italia hasta que se
rindieron el 2 de mayo de 1945.

● 1944: El 6 de junio de 1944 (el Día D), como parte de una enorme
operación militar, más de 150.000 soldados aliados desembarcaron en
Francia y la liberaron a finales de agosto. El 11 de septiembre de 1944, las
primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia Alemania; un mes
después, las tropas soviéticas cruzaron la frontera oriental de ese país. A
mediados de diciembre, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque
en Bélgica y el norte de Francia, que se conoció como la Batalla de las
Ardenas. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron plantas industriales nazis
como la del campo de Auschwitz (aunque nunca atacaron las cámaras de
gas).

● 1945: Los soviéticos iniciaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, en la


que liberaron el oeste de Polonia y obligaron a Hungría (aliada del Eje) a
rendirse. A mediados de febrero de 1945, los aliados bombardearon la
ciudad alemana de Dresden, donde mataron a unos 35.000 civiles. Las
tropas estadounidenses cruzaron el río Rin el 7 de marzo de 1945. El 16 de
abril de 1945, una última ofensiva soviética permitió que esas fuerzas
rodearan la capital alemana de Berlín.

El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban peleando


hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945,
Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados occidentales en
Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín. En agosto terminó la
guerra en el Pacífico, poco después de que Estados Unidos arrojara
bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki,
donde murieron 120.000 civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de
septiembre.
- Derrotas de la Alemania nazi durante los años 1942 y 1945
Preguntas clave

● Considerando el contexto político y social de la época, ¿cómo se podrían


justificar y llevar a cabo las anexiones territoriales por parte de cualquiera
de los dos bandos? ¿Cómo puede influir esto en el desempeño del
conflicto?
● ¿Cuáles son los objetivos estratégicos con los que cuenta la delegación
que represento y cómo se deberían abordar los desafíos logísticos y
climáticos en el frente del conflicto?
● ¿Cuáles serían las consecuencias económicas y sociales de la Segunda
Guerra Mundial de los países involucrados? ¿Cómo afectará esto a la
reconfiguración del orden mundial después de la guerra?
● ¿En qué medida debería cambiar el mapa geopolítico y territorial durante la
Segunda Guerra Mundial? ¿Qué acuerdos y tratados podrían ser clave en
esta reconfiguración?
Guerra Fría
Tópico 2

La Guerra Fría fue un período marcado por un conflicto político-ideológico entre


Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS), entre 1947 y 1991. Este lapso de
tiempo polarizó al mundo en dos grandes bloques, uno alineado con el capitalismo
y otro alineado con el comunismo. Entre ambas superpotencias existía una tensión
permanente, escalada por la carrera armamentista y el desarrollo de armas
nucleares. Como temían destruirse, nunca llegaron a una guerra directa, pero sus
enfrentamientos provocaron conflictos locales.

- Características de la Guerra Fría.


1. Polarización del mundo: La disputa entre los estadounidenses y los
soviéticos afectó las relaciones internacionales de estas naciones en su
conjunto.
2. Carrera armamentista: La búsqueda de la hegemonía internacional hizo
que las dos potencias invirtieran en el desarrollo de nuevas tecnologías
bélicas, principalmente, en armas nucleares.
3. Carrera espacial: Otro campo de discordia entre estadounidenses y
soviéticos fue en las expediciones espaciales a lo largo de la década de
1960. En este período se produjeron numerosas hostilidades respecto a
cuál de los dos países era el primero en lograr avances como el primer ser
vivo en llegar al espacio y el primer hombre en pisar la Luna.

- Ideologías preponderantes en el contexto de la época.


● Capitalismo (ideología liderada por Estados Unidos): Sistema
socioeconómico imperante en Occidente después de la caída del
feudalismo medieval, y dominante en el mundo entero en la actualidad del
siglo XXI. Es un sistema propio de las sociedades industriales burguesas.

Sus dos rasgos principales y definitorios son: la propiedad privada de los


medios de producción y el libre ejercicio económico. Su nombre proviene de
la idea del capital, esto es, del rol central del dinero en las relaciones de
producción y de consumo.
El capitalismo propone que el dinero marque la medida del intercambio de
bienes y servicios, y que sea obtenido de diferentes formas como: las
rentas, la remuneración del trabajo y como resultado de la inversión.

● Comunismo (ideología liderada por la URSS): El comunismo es un


sistema político y un modo de organización socioeconómica, en los cuales
se propone una sociedad sin clases sociales y sin propiedad privada de los
medios de producción. Por el contrario, la actividad económica es
organizada por el Estado.

Esta doctrina nació como una crítica al capitalismo y las desigualdades


socioeconómicas del mercado derivadas de la distribución de la riqueza y la
propiedad privada. Según los comunistas, todo ello genera una brecha
entre clases sociales, frente a la que sugieren la abolición de la propiedad
privada de los medios de producción para eliminar la división entre pobres y
ricos.

- Contexto de la problemática.

La ruptura definitiva entre Estados Unidos y la URSS llegó en 1947. Entonces,


resurgieron las desconfianzas que ya existían desde la Revolución rusa de 1917,
cuando Estados Unidos apoyó a las fuerzas zaristas para expulsar a los
bolcheviques del poder. Europa estaba exhausta tras la Segunda Guerra Mundial,
lo que generó un vacío de poder que aprovecharon Washington y Moscú,
vencedores principales, para expandir su influencia y convertirse en las potencias
económicas y militares hegemónicas.

Ante el temor de que las ideas socialistas y comunistas se extendieran en la


Europa de posguerra, Estados Unidos presentó en 1947 el Plan Marshall, que
pretendía apoyar la reconstrucción de Europa occidental para frenar a la URSS.
Este plan se enmarcaba en la doctrina Truman, que determinó la política exterior
del país durante la Guerra Fría. La doctrina Truman consideraba que el mundo
estaba dividido en dos bloques irreconciliables, donde Estados Unidos defendía la
democracia y la libertad frente a una URSS totalitaria y hostil a los valores
occidentales, que suponía una amenaza a contener.

Esa estrategia estadounidense contrarrestó el crecimiento de los partidos


comunistas en Europa occidental y estableció las bases de sus economías
liberales. La respuesta soviética al Plan Marshall fue el Consejo de Ayuda Mutua
Económica (Comecom), con el que buscaba promover la cooperación económica
y comercial entre los nuevos países comunistas de Europa del Este.

Para la integración militar, el bloque occidental fundó en 1949 la Organización del


Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con el objetivo de protegerse de cualquier
amenaza con medios políticos y militares. La URSS reaccionó en 1955 creando
una alianza similar, el Pacto de Varsovia, y, como consecuencia, Europa acabó
dividida en dos esferas de influencia separadas por el Telón de Acero, una frontera
ideológica que llegó a materializarse en puntos como el Muro de Berlín.

- Bloques de cada organización.


- Sucesos clave.
● Conflicto de las Coreas (1950): La península coreana sería uno de los
escenarios de la guerra fría situada en un espacio geográfico propicio para
la irradiación comunista proveniente de China y de la URSS, y de la política
de contención de los Estados Unidos para dispersar el efecto dominó en el
Este asiático. Sygman Rhee (mandatario del sur) y Kim Il-sung (mandatario
del norte) reclamaban el derecho de gobernar todo el país.

Corea del Norte, aprovisionada de armamento soviético, tomó la iniciativa al


invadir Corea del Sur (25 de junio de 1950). El Consejo de Seguridad de la
ONU condena la irrupción norcoreana, y ante la ausencia de la URSS en
protesta por la representación de la China nacionalista en el máximo
organismo pacifista en lugar de la República Popular China, autoriza a los
Estados Unidos comandar una fuerza internacional integrada por tropas de
Australia, Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelanda, China Nacionalista,
Francia, Holanda, Colombia, Grecia, Turquía, Panamá, Filipinas y Tailandia
para apoyar a Corea del Sur. El general estadounidense Douglas
MacArthur dirige el mando unificado de las fuerzas de la ONU, y dispone de
las tropas estadounidenses asentadas en Japón y en Taiwán (China
Nacionalista) para desembarcar en las costas de Corea del sur. En
septiembre de 1950 el territorio queda despejado de comunistas.

Desde la perspectiva del presidente estadounidense Harry S. Truman la


invasión norcoreana era un plan soviético para extender el comunismo, y la
mejor estrategia para su contención era impulsar una contraofensiva. En
octubre de 1950 las tropas bajo la bandera de la ONU - mayoritariamente
estadounidenses-, cruzaron el paralelo 38° (frontera entre las dos Coreas)
logrando apoderarse de Pyongyang, ejerciendo el control de dos tercios de
Corea del Norte hasta las inmediaciones del río Yalú en la frontera con la
China comunista. Tal situación, según los dirigentes comunistas chinos,
representaba una amenaza para la integridad territorial ante un posible
ataque de los Estados Unidos con el apoyo de los nacionalistas chinos
refugiados en Taiwán, por lo que esta nación decide intervenir en la guerra
con un ejército masivo expulsando de norcorea al ejército multinacional,
franqueando el paralelo 38° y culminando con el asalto de Seúl (enero de
1951).

Douglas MacArthur exhorta a Harry Truman (presidente de USA) a llevar a


cabo el bombardeo atómico sobre China, solicitud que no es aceptada ante
el peligro de desatar un conflicto mundial. MacArthur fue destituido
relevándolo el general Matthew Bunker Ridgway quien logra desalojar a los
comunistas de Corea del Sur (junio de 1951) estabilizando el frente y
fortificando el paralelo limítrofe de las zonas norte y sur del territorio.
Después de ataques y contraataques entre los bandos se celebraron una
serie de negociaciones que culminan el 27 de julio de 1953 con la firma del
armisticio de Panmunjom, lo que en la práctica consagra la división de
Corea en dos estados separados por el paralelo 38°.

- Conflicto en Vietnam (1955): La guerra de Vietnam, ​ llamada también


Segunda Guerra de Indochina, ue un conflicto bélico librado entre 1955​ y
1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista.
En esta guerra participó la República de Vietnam con el apoyo de los
Estados Unidos y otras naciones aliadas contra la guerrilla local del Frente
Nacional de Liberación de Vietnam y el Ejército de la República
Democrática de Vietnam, respaldados por China y la Unión Soviética, todos
ellos socialistas. Se calcula que murieron en total entre 3,8 y 5,7 millones
de personas.​ Estados Unidos contabilizó 58 159 bajas y más de 1700
desaparecidos, constituyendo la contienda más larga de dicho país hasta la
Guerra de Afganistán. Fue una de las guerras más importantes del periodo
llamado Guerra Fría.

El conflicto surgió a partir de la Primera Guerra de Indochina, en la que las


tropas coloniales francesas combatieron contra el Viet Minh liderado por los
comunistas en la Indochina francesa. La mayor parte de la financiación del
esfuerzo de guerra francés fue proporcionado por los Estados Unidos.

- Crisis de los Misiles (1962): Después de la Segunda Guerra Mundial los


Estados Unidos enfocaron su atención hacia América Latina en donde
históricamente han impuesto su hegemonía política y económica en nombre
- de la libertad, la democracia y la cooperación económica de los pueblos
para el bienestar y la prosperidad comunes. Muestra de la política exterior
estadounidense en América Latina son las acciones o golpes militares
promovidos por la Central Intelligence Agency (Agencia Central de
Inteligencia, CIA) para derrocar a los gobiernos con tendencias
nacionalistas o izquierdistas.

La revolución cubana liderada por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara había
derrocado al régimen dictatorial de Fulgencio Batista que contaba con el respaldo
de los Estados Unidos en tanto preservaba como fiel guardián sus privilegios e
inversiones económicas en la isla (1959). Al lesionarse los intereses económicos
estadounidenses con las medidas nacionalizadoras y la declaratoria abierta de
que el gobierno implantado en Cuba era antiimperialista y antiyanqui, reafirmando
así su tendencia marxista-leninista, el rompimiento cubano-estadounidense y la
aplicación del bloqueo económico por parte del gobierno de Dwight D. Eisenhower.

Para los Estados Unidos era intolerable la existencia en América de un régimen


que evolucionaba rápidamente hacia el comunismo, ya que constituía una
amenaza en la región no sólo como difusor de los ideales de la revolución
proletaria, sino también por su iniciativa de tejer los lazos de unidad de un
latinoamericanismo que desafiaba su predominio imperialista y su política
intervencionista. Con el ascenso del demócrata John F. Kennedy se lleva a cabo el
plan ideado previamente por la CIA de invadir Cuba.

Los disidentes o contrarrevolucionarios cubanos exiliados en los Estados Unidos


habían recibido entrenamiento
militar, y se preveía el apoyo
naval y aéreo para garantizar el
éxito de su empresa. La
invasión, con el propósito de
derribar al régimen de Fidel
Castro, se lanzó a mediados de
abril, eligiendo como punto de
desembarco Playa Girón, en
Bahía de Cochinos (1961).
Invasión anticastrista en Playa Girón,
abril de 1961
La expedición derivó en un fracaso total. La asistencia de la aviación y el
suministro de la artillería naval estadounidense nunca llegaron, ni tampoco hubo
alzamientos populares en la isla como se pronosticaba, sino que los cubanos
movidos por un fervor nacionalista apoyaron a su gobierno. En menos de 48 horas
los invasores fueron derrotados y la figura de Castro se acrecentó reafirmándose
en el poder.

Fueron las agresiones continuas y la posibilidad latente de una nueva invasión a


gran escala directa o patrocinada por los Estados Unidos, lo que orilló al gobierno
castrista a acercarse a la URSS para negociar una serie de acuerdos económicos
y militares. Los gobiernos soviético y cubano celebraron un acuerdo secreto para
el establecimiento de cuarenta misiles en Cuba, y la llegada de unos 40 mil
soldados soviéticos y más de 10 mil civiles para encargarse de la instrucción
militar y de asesoría técnica.

La “Crisis de los misiles” o la “Crisis de octubre” como se le conoce en Estados


Unidos y en Cuba respectivamente, tuvo lugar entre el 14 y el 28 de octubre de
1962. Aviones de reconocimiento U-2 de la fuerza aérea estadounidense
fotografiaron rampas de lanzamiento y misiles a medio instalar en Cuba con
alcance de 3 mil kilómetros con gran poder de destrucción que tomó por sorpresa
al gobierno de los Estados Unidos. Kennedy denunció la presencia de misiles y
advirtió que todo ataque desde la isla sería respondido como si fuera un ataque
soviético, y con el fin de impedir la entrada de más armamento se desplegó el
bloqueo marítimo a Cuba a través del patrullaje de navíos estadounidenses al
mismo tiempo que se exigía de manera enérgica el retiro de los misiles.

El estado de tensión alcanzó su máximo nivel cuando barcos soviéticos, algunos


escoltados por submarinos, se acercaban a la línea de bloqueo. El Pentágono
(Departamento de Defensa de los Estados Unidos) puso a sus tropas en un
estado de DEFCON2, que es el paso previo a la guerra general. Sin embargo, la
mayoría de los 19 barcos soviéticos dieron la vuelta y los otros vararon alejados
de la línea de bloqueo.
Preguntas clave

● ¿Qué influencia tienen los líderes Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan en el


deshielo de las relaciones entre las superpotencias en la década de 1980?
¿Qué papel apoya la perestroika y la glásnost en este proceso?

● ¿Cómo influiría la Guerra Fría en la formación del orden mundial posterior


al conflicto? ¿Qué impacto tendría en la configuración de alianzas y
organizaciones internacionales?

● ¿Qué estrategias se podrían implementar para la desarticulación de los


misiles en Cuba, Turquía e Italia de manera segura?
Las Guerras de Yugoslavia
Tópico 3

- Contexto de la problemática.

En 1929, una década después de finalizada la Primera Guerra Mundial, Alejandro


I, descendiente de Pedro, instauró una dictadura y nombró al país como Reino de
Yugoslavia. Era un estado multinacional y difícil de gobernar debido a las
tensiones étnicas.

La experiencia duró poco, porque Alejandro I fue asesinado por un nacionalista


macedonio en 1934. En abril de 1941, Alemania, Bulgaria e Italia invadieron
Yugoslavia y el Estado de Croacia, dirigido por Ante Pavelic, se convirtió en un
“satélite” del III Reich.

En este reino lleno de necesidades económicas y con altas tasas de


analfabetismo, se libraba, además, un conflicto civil entre los fascistas de Ustacha,
los partisanos de Josip Broz Tito (líder afin a la ideología soviética) y los chetniks,
partidarios de la monarquía. La Segunda Guerra Mundial y el conflicto interno
causaron la muerte de un millón de personas.

En 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, el mariscal Tito se impuso sobre


las demás facciones y el 29 de noviembre de 1946 proclamó la República
Federativa Popular de Yugoslavia. Era una federación compuesta por seis
repúblicas (Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y
Serbia) y con un gobierno de partido único, al estilo soviético.

Sin embargo, Tito se distanció de Stalin (el líder soviético) y aunque reprimió a los
opositores, les aseguró a los yugoslavos un mejor nivel de vida que el de otros
países socialistas. En 1961, en el contexto de la Guerra Fría, dio un paso más y
creó el Movimiento de los No Alineados.

A partir de 1953, Tito comenzó a darle más poder a las repúblicas que integraban
la federación, para reducir las tensiones étnicas, pero no lo consiguió. Al contrario,
a partir de 1974 aumentaron los conflictos. La muerte del líder, en 1980, fue el
comienzo del fin de la República Socialista.
Los conflictos armados de la siguiente década comenzaron en junio de 1991,
cuando Eslovenia abandonó la federación, lo que dio origen a una guerra de diez
días, y a la independencia del país. De manera pacífica, Macedonia (actual
Macedonia del Norte) imitó a Eslovenia ese mismo año.

La llegada a la presidencia de Serbia del nacionalista Slobodan Milosevic


exacerbó los ánimos, en especial, al abolir la autonomía de Kosovo y Voivodina
(dos provincias serbias). Los conflictos se sucedieron en Serbia, Croacia
(independiente desde 1991) y Bosnia-Herzegovina (1992 - 1995).

- El conflicto en Bosnia y Herzegovina.

El conflicto de Bosnia, fue el más mediático de todos los que desangraron la


antigua Yugoslavia, es, al igual que los conflictos en Eslovenia y Croacia, producto
de un proceso de resquebrajamiento institucional que empezó desde la misma
muerte de Tito.

Bosnia y Herzegovina siempre fue un estado particularmente complejo y al mismo


tiempo absolutamente tolerante. En Bosnia y Herzegovina convivían pacíficamente
bosniaks (musulmanes), serbos-ortodoxos y bosnio-croatas (católicos). En el
censo de 1991 estos eran los porcentajes de la población: 43,7% bosniaks, 31,3%
serbios-ortodoxos, 17,3% bosnio-croatas, 5% otros.

Tras la declaración de independencia de Eslovenia y Croacia, 2 lideres bosnios


(un bosniak y un bosnio-croata) creyeron conveniente en celebrar un referendum
para conocer si el pueblo estaba a favor o no de la independencia. El lider y todos
los diputados serbo-ortodoxos, contrarios, decidieron abandonar el parlamento en
señal de protesta y boicotear el referendum, que finalmente se llevó a cabo el 1 de
marzo de 1992 con un 67% de presencia (y un aplastante 99,43% a favor de la
independencia).

El 5 marzo de 1992 Bosnia y Herzegovina se autoproclamó independiente contra


de la voluntad de la parte serbo-ortodoxa del país, que había amenazado a los
bosniaks y bosnio-croata que, si finalmente declaraban la independencia,
ocuparían el 49% del territorio del país, comenzando asi uno de los conflictos mas
agravantes de las “Guerras Yugoslavas”, generandose asi un intento de limpieza
etnica por parte de los serbias hacia los bosniacos o bosnios musulmanes.
● Singularidades temporales del conflicto.
1. El periodo de conversiones: En el territorio de Bosnia-Herzegovina, la
conversión al islam durante el periodo otomano fue mayor que en las otras
partes de Yugoslavia, debido no solo al beneficio económico y social, sino
también a la inexistencia de una fuerte organización eclesiástica antes de la
expansión otomana. Por otro lado, gracias a su cercanía a la llamada
“Frontera Militar”, es decir las tierras fronterizas de los territorios bajo el
poder de los Habsburgo, así como por las diferentes posibilidades
comerciales, Bosnia experimentó sucesivamente diversas oleadas
migratorias de los eslavos cristianos de las zonas del sur del imperio.

Ahora bien, el auge de las corrientes nacionalistas en el siglo XIX conllevó a


que tanto los croatas como los serbios considerasen a las poblaciones
musulmanas de Bosnia-Herzegovina como connacionales islamizados. Sólo
hasta 1971, producto del acercamiento de Tito con el mundo islamico, se
estableció que los árabes de Bosnia eran una nacionalidad diferente,
designándoseles como Musulmanes.

2. La secesión: El fallido XIV Congreso de la Liga de los Comunistas de


Yugoslavia permitió que, para las elecciones parlamentarias de 1990, en
Bosnia-Herzegovina se presentasen una diversidad de partidos políticos.
Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en Eslovenia y Croacia, aquí no
ganó de forma abrumadora la opción independentista; por el contrario, y
debido a las particularidades étnicas del territorio, convergieron tanto las
posturas rupturistas como las centralistas.

Si bien los musulmanes del nacionalista Partido de Acción Democrática


lograron hacerse con 86 de los 240 escaños del parlamento, se vieron en la
necesidad de organizar un reparto del poder con los partidos nacionalistas
serbios y croatas, producto de la alta representación que estos habían
obtenido. Por lo tanto, entre las tres colectividades se intentó emular un
sistema colegiado similar al que tuvo Yugoslavia en la década de los años
ochenta.

Como era de esperarse, esto produjo un estancamiento político y


administrativo, ya que el parlamento no lograba acordar ninguna cuestión,
lo cual ocasionó que los ciudadanos de cada nacionalidad empezaran a
generar una fuerte animadversión y desconfianza hacia las otras. Bajo este
clima de inestabilidad, el presidente de la república, el musulmán Alija
Izetbegovic, convocó en el otoño de 1991 una discusión en el parlamento
para aprobar un referéndum para la independencia.

No obstante, tras abandonar el parlamento, los serbios realizaron en


noviembre una consulta para definir su permanencia en Yugoslavia. Por lo
tanto, en enero de 1992 fue proclamada la “República Serbia de Bosnia y
Herzegovina”, posteriormente renombrada como “República Srpska”.

Por su parte, la coalición entre los musulmanes y croatas realizó su


referéndum el 29 de febrero de 1992, en el que resultó ganadora la opción
por la secesión con un aproximado del 99%. Aunque hoy en día sigue
siendo materia de disputa entre serbios y musulmanes determinar quién fue
el primero en atacar, lo cierto es que, a solo un mes de celebrada la
consulta, el conflicto ya había estallado de forma abierta.

3. Paramilitares: Uno de los rasgos característicos de las guerras yugoslavas


fue la utilización de grupos paramilitares por parte de cada comunidad.
Aunque son especialmente conocidas las actuaciones de los paramilitares
serbios, lo cierto es que fue el gobierno croata el primero en utilizar dichos
grupos. Poco antes del inicio oficial de la Guerra de Croacia, en Borovo
Selo, municipio de mayoría serbia, un grupo de voluntarios realizó un
ataque con cohetes a diversos edificios, esperando una respuesta por parte
de los serbios, lo cual en efecto ocurrió días después.

Así mismo, los musulmanes de Bosnia también emplearon grupos


paramilitares durante el transcurso de la guerra. El primero de estos fueron
los “Boina Verde”, conformados en su mayoría por antiguos integrantes del
Ejército Popular Yugoslavo. Aunque su actuación se restringe a los
primeros meses del conflicto, son especialmente conocidos por el secuestro
y hostigamiento de civiles serbobosnios.

El segundo grupo, fueron los voluntarios muyahidines provenientes del


mundo árabe, quienes no solo se dedicaron a combatir en la llamada
“Bosnia Central” en contra de las milicias serbias, y posteriormente croatas,
sino también de entrenar a las comunidades locales.
Sin embargo, los más importantes, y numerosos, fueron los grupos
paramilitares serbios. Mientras que los gobiernos croata y bosnio musulmán
integraron, con mayor o menor convicción y eficiencia, a un importante
grueso de estas milicias dentro de sus propios ejércitos, dotándoles de
cierta “legalidad”, los serbobosnios, con el apoyo de Belgrado, fomentaron
su accionar.

Es importante establecer una diferenciación en cuanto a la conformación de


estas tropas, que distaban de ser homogéneas. Por una parte, se
encontraban las conformadas por voluntarios provenientes de los entornos
rurales tanto de Croacia como de Bosnia, quienes no solo se encontraban
motivados por un sentimiento patriótico, sino que, como producto de la
propaganda, creían que los serbios se encontraban en peligro.
Preguntas claves

● ¿Cuáles pueden ser los factores políticos, étnicos y religiosos que podrían
contribuir al estallido de la guerra en Bosnia durante la desintegración de
Yugoslavia?
● ¿Cuál es el papel de los líderes políticos y étnicos en Bosnia, como
Slobodan Milošević y Radovan Karadžić, en la exacerbación de las
tensiones y el desencadenamiento de la violencia?
● ¿Cómo se podrían evitar futuros crímenes de guerra en el conflicto?
Bibliografía
TÓPICO 1
Cronología de la Segunda Guerra Mundial. (s. f.).
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-ii-key-dates

La Segunda Guerra Mundial en Europa. (s. f.).


https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-ii-in-europe

Las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. (s. f.).


https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/axis-powers-in-world-war-ii

TÓPICO 2
Información sobre la Guerra Fría: causas y consecuencias | eACNUR.
https://eacnur.org/es/blog/la-guerra-fria-causas-y-consecuencias-tc_alt45664n_o_p
stn_o_pst

Guerra Fr A, 1947-1991. (s. f.).


http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm

Guerra Fr A, 1947-1991. (s. f.). http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm

TÓPICO 3
La guerra de los Balcanes, uno de los peores conflictos de nuestra historia.
(s. f.).
https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/desplazados/guerra-de-los-b
alcanes-uno-de-los-peores-conflictos-de-la-historia

Yugoslavia. (s. f.).


https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/axis-invasion-of-yu
goslavia

También podría gustarte