Estrategia Turismo para Una Cultura de Paz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

1

Germán Umaña Mendoza


Ministro de Comercio, Industria y Turismo

Arturo Bravo
Viceministro de Turismo

Ana María Veloza


Director de Análisis Sectorial y Promoción

John Alexander Ramos


Director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo

Johana Uribe
Asesora Infraestructura

César Augusto Oliveros Ocampo


Investigador principal y redacción

Diana Marcela Malagón Martínez


Mónica Leonel Martínez
Equipo de trabajo

Paola Rocha Ramírez


Helena Mosquera Bolaños
Equipo de apoyo

Karen Suárez - Fontur


Diseño y diagramación

2
Prólogo

Colombia continua en el camino hacia la del conflicto armado y de transformación social


construcción de una cultura de paz y los para los firmantes del acuerdo final de paz,
esfuerzos por conseguirla han involucrado desmovilizados y para la población que se
diferentes formas, enfoques, instituciones y encuentra en proceso de sustitución de cultivos
actores de la historia reciente. La firma del de uso ilícito; es una herramienta que nos
acuerdo final de paz en 2016, representó un puede proporcionar escenarios de convivencia y
punto de inflexión para la agenda socioambiental, entendimiento.
política, cultural y económica del país y, por
supuesto una gran oportunidad para lograr En este sentido, el Ministerio de Comercio,
grandes avances en el desarrollo turísticos del Industria y Turismo presenta la estrategia
país. “Turismo para una Cultura de Paz”, su propósito
principal es aportar a la paz del país, visibilizando
El surgimiento y auge de destinos emergentes el trabajo de las comunidades que hoy le
y no tradicionales, así como de experiencias apuestan a la vida, mejorando sus condiciones
turísticas innovadoras; el crecimiento exponencial económicas, impulsando la apropiación social
en el número de visitantes no residentes a de la memoria histórica y promoviendo la
Colombia, pero, sobre todo, el trabajo decidido conservación de nuestra riqueza natural y
de las comunidades locales para lograr la paz y cultural.
por la transformación de sus territorios, son los
principales motivadores que marcan el derrotero
de estos nuevos escenarios de cambio para el
desarrollo sostenible del turismo y que hemos
considerado integrar en esta estrategia.

Reconocemos que aún queda trabajo por hacer


y que el sector turístico colombiano está en
deuda con los aportes para la consolidación
de una paz duradera y estable. El turismo
es un beneficiario de la paz, además, tiene
los instrumentos para promover y fomentar
escenarios de reconciliación; es un mecanismo
poderoso de reivindicación para las víctimas

3
4
5
6
1 internacional
Panorama

Implicaciones de los conflictos armados sobre los destinos turísticos

Históricamente se ha evidenciado que el turismo es una actividad económica sensible y


vulnerable a las crisis, especialmente, de aquellas que se derivan de los riesgos naturales y
desastres, de las emergencias por salud pública, de las inestabilidades políticas, recesiones
económicas, amenazas de bioseguridad, del terrorismo y de otras formas de conflicto armado
(Neef y Grayman, 2018); estos últimos, con mayores consecuencias a largo plazo en los
destinos, por su condición de riesgo permanente sobre la integridad humana, por su duración
e intensidad y por la percepción de seguridad de viaje que provoca en los visitantes: la
mayoría de los turistas buscarán destinos seguros y evitarán aquellos que tienen presencia
de eventos bélicos (Liu y Pratt, 2017).

Los países que han tenido o tienen presencia de


eventos bélicos han identificado como principales
consecuencias:

1. Impactos sobre la demanda turística (Butnaru,


Mironiuc, Huian, y Haller, 2018),
2. Producen o fomentan inestabilidades políticas
y económicas, especialmente, en países donde el
turismo es uno de los principales aportantes al PIB
(Hall, 2010; Lanouar y Goaied, 2019),
3. Crean caos y confusión en los destinos (Müller,
2018),
4. Destruyen la infraestructura física en los destinos
(Pizam y Mansfeld, 2006),
5. Provocan impactos negativos en las
comunidades de acogida y en los turistas (Müller,
2018) y,
6. Los gobiernos de países emisores de turistas
generan para sus connacionales mensajes de
prevención de viaje (Sánchez, 2018).

Charco azul, Mesetas, Meta - Adrian Pascagaza

7
Estas consecuencias se han evidenciado y positiva en el mercado internacional. Del mismo
muy bien documentado en países que, como modo, permiten una mayor accesibilidad a
Colombia, han experimentado en algún momento los territorios y aumento de la demanda. Los
de su historia, fuertes influencias de eventos países que experimentan estos cambios con el
bélicos sobre el desarrollo turístico, por ejemplo: surgimiento de escenarios de paz generan en el
turista expectativas, curiosidades y posibilidades
1. La intensificación de la guerra civil de Nepal de querer visitar esos nuevos lugares, antes
(1996 -2006) y la alta presencia de ataques inexplorados o poco explorados, lo que motiva
terroristas y de violencia política en Túnez (2000- el interés al desplazamiento (Wohlmuther y
2010) provocaron fuertes disminuciones en la Wintersteiner, 2013), favoreciendo:
llegada de turistas internacionales (Upadhayaya,
MullerBoker y Raj, 2011; Lanouar y Goaied,
2019);

2. Los disturbios de la región de Chiapas, México,


en la década de los 90s paralizaron e impactaron
la industria turística local;

3. Los ataques de pascua en Sri Lanka en


2019 afectaron el desempeño financiero de los
pequeños hoteles (Sathiamoorthy. et al., 2020) y

4. En un estudio realizado por Liu y Pratt (2017)


sobre vulnerabilidad y resiliencia del turismo
ante el terrorismo, se evaluaron a nivel mundial
95 países o territorios, entre otras conclusiones,
se determinó que en nueve países existen
implicaciones a largo plazo sobre la demanda,
especialmente, lugares con un largo historial
de inseguridad o con presencia continua de
conflictos o ataques terroristas, como Irak,
Afganistán o Colombia y que los conflictos
bélicos son un factor decisivo que los turistas
consideran al momento de seleccionar su destino.
No obstante, en estos países también se
ha evidenciado que cuando se presentan
disminuciones significativas en la intensidad del
conflicto o avances hacia una estabilidad política
o se inician con procesos y consolidación de la
paz: prospera el desarrollo turístico; en algunos
casos, más rápidos que en otros, mejorando
la percepción de seguridad, las garantías de
retorno, la confianza y la posición de imagen

El balcón Teyuna - Santa Marta - Andres Barrios

8
1. Un aumento considerable en la demanda
turística como ocurrió en Nepal, Cambodia,
Vietnam, Tailandia y Nigeria, entre otros (Liu y
Pratt, 2017);

2. A las economías locales, donde el turismo


se convierte en un mecanismo dinamizador
e integrador de factores de producción, por
ejemplo, en territorios palestinos, después de
la firma del acuerdo de paz en 1993, entre
Palestina e Israel, la industria del turismo se
alentó en su reorganización y mejoramiento
de sus instalaciones turísticas para optimizar
la prestación de servicios (Ngamsom y
Chakraborty, 2009) y en Sri Lanka, fue notoria
la recuperación de las inversiones a gran escala
para favorecer el desarrollo de centros turísticos
y construcción de infraestructura (Buultjens,
Ratnayake y Gnanapala, 2015) y

3. Surgimiento de nuevos productos que


fortalecen la memoria histórica asociada a los
eventos del conflicto, como en Francia, España
y Alemania o, por el contrario, que intensifican
las prácticas del turismo oscuro (dark tourism) Cañón del Río Güejar, Mesetas, Meta
removiendo heridas de la guerra, como en
algunas experiencias de Cambodia, Vietnam
y Angola, entre otros, en este último el turista
quiere conocer sobre los procesos y la tiranía de
la trata de esclavos
(https://www.dark-tourism.com/index.php).

En conclusión, estas situaciones demuestran


que el turismo es una actividad sensible a
conflictos armados y, además, beneficiario de la
paz (DenDungen, 2013), que tanto los destinos
como la demanda turística están condicionadas
a la ocurrencia o no de los eventos bélicos y
Colombia no es ajeno a estas situaciones, su
conflicto armado interno ha sido determinante en
su desarrollo turístico (Oliveros-Ocampo, 2021)

9
2 Nacional
Contexto

2.1. Implicaciones del conflicto armado en el desarrollo turístico del país

El conflicto armado interno colombiano ha sido política, influencias y presiones del contexto
uno de los más largos de la región suramericana internacional, la fragmentación institucional y
por su permanencia de más de 70 años. El territorial del Estado” (2014, p. 111), además
Grupo de Memoria Histórica -GMH- afirmó que, de las inequidades sociales y económicas de
entre sus principales causas, se encuentran: la población (Yaffe, 2011). El mismo GMH
“la persistencia del problema agrario, la ha estimado que el conflicto colombiano ha
irrupción y propagación del narcotráfico, las evolucionado en cinco periodos (fg. 1):
limitaciones y posibilidades de la participación

Figura 1. Periodos en la evolución del conflicto armado del país.


Fuente: elaboración propia a partir de información del Centro Nacional de Memoria Histórica (2014).
*Período incluido para este estudio

10
Período I: Transición de la violencia bipartidista Período IV: Reacomodo del conflicto armado, se
a la subversiva, proliferaron las guerrillas que caracteriza por una ofensiva militar del Estado
contrasta con el auge de la movilización social y la que alcanzó su máximo grado de eficiencia en
marginalidad del conflicto armado; la acción contrainsurgente, debilitando, pero
no doblegando la guerrilla, que incluso se
Período II: Expansión territorial y crecimiento reacomodó militarmente;
militar de las guerrillas, surgieron los grupos
paramilitares, la crisis y el colapso parcial del En el último periodo (V): Tiempo en el que e
Estado, la irrupción y propagación del narcotráfico, ha evidenciado una transformación del conflicto
se instauró la nueva Constitución Política de 1991; armado, se inicia y firma el acuerdo de paz con
el grupo guerrillero FARC-EP y los procesos de
Período III: Umbral del recrudecimiento del reincorporación a la vida civil de los firmantes.
conflicto armado, se presentaron las expansiones Pero aún no se supera el conflicto armado,
simultáneas de las guerrillas y de los grupos continua el actuar bélico de las disidencias (1)
paramilitares, la crisis y la recomposición del y de los otros grupos armados organizado al
Estado en medio del conflicto armado y la margen de la ley.
radicalización política de la opinión pública hacia
una solución militar de este;

Durante los tres primeros períodos del conflicto armado (fig. 1), se ocasionaron crisis
socioeconómicas y políticas, dificultades humanitarias y afectaciones a la infraestructura nacional. Sin
embargo, la mayor intensidad fue en el periodo de “Umbral de recrudecimiento del conflicto armado”
entre 1996 y 2005. En 2000, el número de víctimas tuvo un incremento del 98,42% con respecto
al año inmediatamente anterior (fig. 2) y los territorios se vieron fuertemente afectados por eventos
bélicos (2) cometidos por grupos armados organizados; acciones bélicas que generaron impactos
sobre el bienestar de la población civil nacional y extranjera; afectaciones sobre infraestructura
vial, aeropuertos, edificaciones, servicios públicos, patrimonio cultural y natural de la nación y
destrucciones de instalaciones físicas en municipios, entre otras.

Estas situaciones desfavorables, afectaron el desarrollo turístico del país. En la tabla 1 se señalan
algunos ejemplos:

(1)
Disidencia es también definido por el gobierno nacional como grupo armado organizado residual – GAOR- para hacer referencias a las anteriores
estructuras de las FARC-EP no acogidas al proceso de paz firmado en 2016.
(2)
La ley 1448 de 2021 de Víctimas, reconoce 14 eventos bélicos que define como hechos victimizantes, entre los que encontramos: atentados,
amenaza, desaparición y desplazamiento forzada, homicidio, minas antipersonales, secuestro, tortura, abandono o despojo forzado de tierras y perdida
de bienes muebles o inmuebles, entre otros.

11
Tabla 1. Algunos eventos que afectaron el desarrollo turístico (1997-2002).

12
Sin embargo, a partir del periodo de reacomodo Estos gestos de paz ayudaron a mejorar las
del conflicto armado, surgen acciones y condiciones socioeconómicas y políticas del país
voluntades para la búsqueda de la paz: 1) A y para el conflicto representaron una baja en
mediados de la década del 2000 en varios su intensidad, en el número de acciones bélicas
actos de desarmes colectivos comenzaron las y una disminución significativa en el número
desmovilizaciones de grupos de autodefensas de víctimas. En 2003 y 2016 disminuyeron
con más de 30.000 integrantes; 2) en 2012 en más del 35%, con respecto a los años
comienzan los diálogos de paz con el grupo inmediatamente anteriores (fig. 2).
guerrillero FARC-EP y 3) en 2016 se firma e En total, a diciembre de 2022, se tenían
inicia su implementación. 9.405.522 víctimas registradas en la Unidad de
Atención y Reparación Integral de las Víctimas
-UARIV-. (UARIV, 2022)

Figura 2. Variación porcentual en el nro. de víctimas del conflicto armado.


Fuente: Elaboración propia a partir del Registro Nacional De Información -RNI- de la Unidad de Atención y
Reparación Integral de las Víctimas (2022).
Nota: Por la naturaleza dinámica del Registro Único de Víctimas y debido a los procesos de depuración de la
información, permanentemente, se generan cambios en las cifras.

En los acuerdos finales del proceso de paz con


las FARC-EP se pactaron seis puntos con sus
correspondientes acuerdos y se establecieron
espacios territoriales con programas especiales
pensados para contribuir a las transformaciones
necesarias para la construcción de una paz
estable y duradera y que ayudaran en su
implementación (Presidencia de la República,
2016):

13
Trabajo del campesino - Cumbal, Nariño - Darwin Estrada
1. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET- como vehículo de implementación
del acuerdo final, lograr una transformación del campo y un relacionamiento equitativo entre el
campo y la ciudad. Actualmente, existen 170 municipios en 16 subregiones con enfoque PDET con
niveles de pobreza y de necesidades insatisfechas; alto grado de afectación del conflicto; debilidad
institucionalidad y presencia de cultivos de uso ilícito.
2. Zonas veredales transitorias de normalización para los campamentos y puntos transitorios de
normalización para el proceso de reincorporación a la vida civil, económica, política y social de los
firmantes del acuerdo. Se dispusieron en 27 municipios de 15 departamentos, en 2017 pasaron
a ser territorios de capacitación y reincorporación -ETCR- y en 2019 se terminó su figura jurídica
transitoria, actualmente, se conocen como antiguos ETCR y
3. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito -PNIS- para generar
condiciones materiales e inmateriales de bienestar y buen vivir para las poblaciones afectadas por
cultivos de uso ilícito en 56 municipios de 14 departamentos, donde se concentra el 65% de los
cultivos ilícitos del país.

Estos acontecimientos generaron escenarios permitiendo una mayor accesibilidad a lugares


propicios para el fortalecimiento y consolidación antes inexplorados. Se empieza a evidenciar
de los destinos colombianos. La paz fue un crecimientos en el número de visitantes
factor que empezó a favorecer el desarrollo extranjeros que llegaban al país (fig.3), muy por
turístico; mejorando la percepción de seguridad, encima del promedio de la región suramericana
la confianza, la posición de imagen positiva y (OMT, 2013).

Figura 3. Variación porcentual comparada nro. víctimas del conflicto - Nro. Visitantes no residentes a Colombia

14
En conclusión, en un contexto de conflicto
armado, el avance del turismo en Colombia se ha
dado bajo dos condiciones (Oliveros, 2020):

1. En épocas de alta intensidad del conflicto


armado fueron evidentes:

• Disminución en el número de visitantes no


residentes que llegaban al país entre 1999 y
2003 (ver fig. 2),
• Afectación a la infraestructura física en los
destinos,
• Impactos negativos sobre las comunidades de
acogida y turistas,
• Prevención de viaje por parte de los gobiernos
emisores para sus connacionales (ver Tabla 1) y
• Estrategias de resiliencia de los actores del
sector para coexistir durante los momentos de
crisis.

2. En tiempos de gestos de paz se favoreció


significativamente la demanda turística (ver
fig.3), particularmente, en tres momentos: inicio
de los procesos de desmovilización y desarme
con grupos de autodefensas; inicios de los
diálogos de paz con el grupo guerrillero FARC-EP
y en la firma del acuerdo final de paz.

El desarrollo turístico en Colombia muestra


que ha sido sensible al conflicto armado, pero
también un beneficiario de la paz; igual que en
otros países con contextos similares.

Huellas de paz - Dunas de Taroa, Alta Guajira -


Mauricio González

15
3 Antecedentes
El turismo en Colombia ha evolucionado en consejos regionales de seguridad turística.
medio de las crisis generadas por el mismo Entre 2011-2014, En el Plan Sectorial de Turismo
conflicto armado (Oliveros-Ocampo, Sanz- “Turismo: factor de prosperidad para Colombia”
Ibáñez, Chávez y Anton, 2021). La disminución y con el objeto de fortalecer la seguridad
en los eventos bélicos, la manifestación para los turistas se estableció el programa
de voluntad política para lograr la paz y, la “Rutas Seguras Vive Colombia”, que fortalecía
resiliencia de los actores del sector han sido dispositivos especiales de seguridad para altas
algunas acciones que marcan la coexistencia temporadas y puentes festivos para los viajeros
y permanencia del turismo en un contexto de en carreteras.
conflicto; logrando mantener el crecimiento del
número de visitantes por encima del promedio de Entre 2014-2018, En el Plan Sectorial de
la región, convertirse en el segundo renglón de la Turismo “Turismo para la construcción de la paz”
economía del país y posteriormente, aparecer en se identificaron oportunidades para el sector
el mapa global de destinos turísticos de la OMT en los “Programas especiales de Desarrollo
(OMT,2013). con Enfoque Territorial” que surgieron como el
vehículo de implementación de los acuerdos de
El gobierno nacional ha diseñado e paz, con una marcada apuesta por el turismo de
implementado diferentes políticas para el sector naturaleza.
con el objetivo de mejorar las condiciones en
la calidad de vida de la población, impulsar la
generación de empleo, fortalecer los territorios
Restaurante - William Díaz - Mocoa, Putumayo
turísticos afectados por el conflicto y promover
a Colombia como destino internacional. Las
principales apuestas han sido:

Entre 1998-2002, en el Plan Nacional de


Desarrollo “Cambio para construir la paz” se
propuso como estrategia una política integradora,
no solo, para las regiones con vocación
turística, sino a la sociedad civil en proyectos
de emprendimiento turístico, se implementó la
campaña “Vive Colombia”, se estructuró un plan
estratégico de seguridad turística.

Entre 2002-2006, En el Plan Nacional de


Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”, por
primera vez, en cumplimiento de la Ley 300, ley
general de turismo, se incluyó la política sectorial
de turismo, que propuso el fortalecimiento
del marco regulatorio del turismo y mejorar la
seguridad de los viajeros mediante programas
de seguridad en las carreteras y reactivar los

16
En el mismo plan sectorial se propusieron: una El Darién, Antioquia y Chocó. Fue uno de los
hoja de ruta y cuatro regiones pilotos y regiones primeros programas de fortalecimiento turístico
pilotos para el programa de “Turismo Paz y del país, principalmente enfocado en la promoción
Convivencia” que se materializaron mediante turística de los destinos emergentes que surgieron
la “Declaración de Bogotá, Paz a través del durante el proceso de paz.
Turismo” presentada en el XII seminario
Internacional del OMT -Turismo y Paz. En la Por otro lado, la ley 2068 de 2020, que modifica
estrategia se establecieron ocho actividades la ley general de turismo, en su artículo 18,
para el fortalecimiento de la competitividad de plantea la necesidad de promover y fomentar el
las regiones pilotos y empresas del sector. Las turismo por la memoria en destinos de interés
cuatro regiones pilotos iniciales fueron: 1) Camino conforme a las iniciativas locales, regionales
a Teyuna-Ciudad Perdida, en la Sierra Nevada y nacionales, como contribución a la paz, la
de Santa Marta, Magdalena; 2) La Serranía de reconciliación y la unidad nacional.
la Macarena, Meta; 3) Putumayo; y 4) Urabá‐

4 Teórico
Referente

4.1. Cultura de Paz

La Organización de Naciones Unidas (1999) definió una cultura de paz como aquel conjunto
de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida para promover el diálogo y
solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos entre los seres
humanos, es aceptar al otro y vivir en forma pacífica y respetando la vida en todas sus expresiones y,
para lograrlo plantea alguna sugerencia de principios de conducta y de ética:

• El respeto a la vida, el fin de la violencia y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el


diálogo y la cooperación;
• El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los
Estados;
• El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales;
• El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;
• Las prácticas para el desarrollo sostenible y regenerativo;
• El pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad por un
entorno que favorezca a la paz.

Es decir, la cultura de paz incluye estilos de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos
que favorezcan la armonía entre personas, con el entorno y con la naturaleza, es hacer que los
individuos comprendan, respeten y promuevan los valores universales, además de fomentar la
autonomía económica de las mujeres y la atención de grupos con necesidades especiales, el
bienestar, la igualdad y la justicia social, económica y ambiental (Cabello-Tijerina, Carmona, Gorjón,
Iglesias, Sáenz et al, 2016).

17
La cocina de mi abuela - Tibaná, Boyacá - Mauricio Romero

El desarrollo de una cultura de paz está asociado


al actuar de las comunidades y a la voluntad del
- Proponer métodos y soluciones pacíficas a los
Estado para su construcción y fortalecimiento,
conflictos sociales: metodología que promuevan
además, vinculada a la promoción de la
escenarios para la reconciliación y convivencia.
democracia, de los derechos humanos, al respeto
y a la solución pacífica de conflictos. La cultura de - Fortalecer la identidad cultural y el valor por la
paz aporta a la construcción del tejido social y la diversidad de culturas: trabajo permanente por
confianza en los territorios. la inclusión y la no discriminación, el respeto y la
solidaridad.
Fisas (2006) planteo que una cultura para la - Incluir la prevención: En el individuo educar en
paz busca reforzar la construcción del tejido valores, actitudes y comportamientos y desde
social, con lo que se potencializa el desarrollo el Estado velar por el buen gobierno, promover
económico, cultural, la democrática y la estructuras democráticos y la participación.
educación y persigue los siguientes objetivos:
La cultura de paz supone un esfuerzo
- Aprender a vivir juntos: Valores, como el pedagógico para sensibilizar y transformar
respeto y la tolerancia en todas las relaciones; mentalidades y actitudes que fomenten la paz
fomentar la convivencia. y, requiere un compromiso político; se trata de
- Reemplazar la cultura de la guerra: Transición la dimensión cultural en todas las estructuras
hacia la lógica de la razón, el amor y la paz. sociales. Wohlmuther y Wintersteiner (2014),
afirmaron que esta profunda transformación no
- Transformar las economías de guerra en
ocurre en el corto plazo y es un trabajo de todos
economías de paz: Promover escenarios con
los sectores de la sociedad, incluido el turismo.
oportunidades económicas que ayuden a
combatir la pobreza.
18
4.2. Turismo para una cultura de paz microempresas y empresas locales que contribuyen
y se benefician del turismo.
Si bien, el turismo es un gran beneficiario de la 4. Trabajar con entidades de gobierno y
paz, no contribuye en sí mismo a su construcción comunidades para restaurar áreas afectadas por la
desde una perspectiva política, ni tiene la guerra.
suficiente influencia para disuadir a gobiernos, 5. Promover el desarrollo sostenible del turismo.
víctimas y victimarios de implementar políticas y 6. Educar a las personas sobre los ecosistemas
prácticas que impliquen la no violencia y defensa frágiles promoviendo la conservación del
de los derechos humanos (Litvin, 1998), pero sí, patrimonio natural.
se ha posicionado como uno de los mecanismos
7. Promover y preservar una cultura de paz en un
que fomenta el entendimiento y comprensión
trabajo conjunto con la comunidad local, apoyando
entre culturas, generando cambios de actitudes
las micro, pequeñas y medianas empresas.
y formas de pensar en el visitante y residente, “a
través de los contactos directos, espontáneos y
no mediatizados que engendran las personas de 4.3. Turismo por la memoria histórica
diferentes culturas y estilos de vida, es un factor
de amistad y comprensión entre los pueblos del El turismo por la memoria fue utilizado
mundo” (OMT, 1999); grandes fortalezas para la por primera vez en el discurso político del
construcción de una cultura de paz. “Memorial Democràtic” en Francia, en su gran
Algunas ventajas relacionadas con la propuesta de estrategia de los “Caminos por la memoria”
paz a través del turismo son (Haessly, 2010): que buscaba enlazar la recuperación de la
memoria democrática de los eventos históricos
• Fomento del desarrollo local y mejorar y la activación turística, con el propósito de
las condiciones de la calidad de vida de las empezar con una transformación de la cultura
comunidades locales. ciudadana mediante la educación cívica,
• Promoción de la cadena de suministro del reconociendo y aceptando el pasado, por
turismo tiene una alta capacidad para apoyar y muy duro que sea. Los espacios de memoria,
complementar actividades primarias y de servicios entendidos como patrimonio con valor social
complementarios. y cultura para el turismo, tienen una eminente
• Impulsa la mano de obra con posibilidad de crear práctica pedagógica y de transmisión de valores
oportunidades para los jóvenes y las mujeres. (González, 2016).
• Estimula el orgullo de la comunidad por su cultura
y por la apreciación del entorno natural. Uno de los principales objetivos del turismo
por la memoria es la transferencia de valores a
Adicionalmente, Haessly (2010), identificó siete través de la difusión de unos hechos históricos
criterios útiles sobre el potencial que tiene el que deben ser presentados para fomentar la
turismo para alcanzar los objetivos que plantea la reflexión en el visitante y construidos a partir de
cultura de paz: narrativas o relatos históricos y de memoriales:
lo más importante es la divulgación de un
1. Honrar las tradiciones espirituales, recuperar los mensaje ético con valores de paz, civismo,
espacios sagrados. democracia y de derechos humanos. El trasfondo
ético del mensaje narrativo es la forma, en la
2. Reconocer y proteger los diversos espacios
cual, puede entenderse la historia, con una
culturales y tradiciones.
mirada política, social o ideológico; se convierte
3. Reducir la pobreza mediante la contratación de en una herramienta útil para luchar contra el
personas de las comunidades locales, pagando negacionismo y para recuperar la memoria
salarios justos y apoyando el desarrollo de
(González, 2016; 2018).

19
El proceso de transición de un espacio de
memoria a un espacio de uso turístico implica
procedimientos de no revictimización de los
actores, no trivialización de la historia, no
explotación ni glorificación de la guerra. Requiere
una planificación detallada creando recursos de
sensibilización y conocimiento, evitando posibles
banalización derivada del desarrollo turístico.
El patrimonio memorial tangible e intangible
está estrechamente ligado a los recursos bélicos
y representativo de la lucha y de los conflictos
armados que se libran para conseguir los
derechos y libertades democráticas, incluye:
museos, centros exposiciones, patrimonio
recuperado in situ, caminos de memoria, lugares
y espacios de resistencia, archivos, centros de
documentación y monumentos memoriales, entre
otros. Para una mejor gestión del patrimonio
memorial se recomienda identificar (González,
2016; 2018):

1. Espacios de testimonio: donde se han


producido directamente los acontecimientos que
lo han convertido en espacio de memoria.
2. Espacios conmemorativos: dedicados al
homenaje y al recuerdo y
3. Espacios interpretativos y pedagógicos:
dedicados a la divulgación de la información.
El turismo por la memoria va más allá de la
visita de un lugar histórico, debe provocar un
pensamiento reflexivo sobre el mismo, sus
consecuencias en el pasado y sus implicaciones
en el presente y, si es capaz de salvaguardar e
imponer en primer plano los objetivos sociales,
éticos y pedagógicos y no se deja arrastrar por
las lógicas del mercado, será un buen aliado para
el conocimiento y la transmisión de la memoria
a las futuras generaciones (Vicari, 2019; Diari
Oficial de la Generalitat de Catalunya, 2010).

Nukak Maku, Guaviare 20


5 General
Diagnóstico

Para la elaboración de este diagnóstico se 5.1. Análisis sociodemográfico de los


construyó y analizó la información mediante municipios con Programas de Desarrollo
una matriz de pertinencia con los 170 planes con Enfoque Territorial
de desarrollo local de los municipios PDET;
boletines de los últimos años del DANE; informes En Colombia, el cumplimiento de los acuerdos
recientes de la Agencia de Reincorporación finales de paz, en su gran mayoría, dependen
y Normalización -ARN; de la Agencia de de las acciones que se realicen para mejorar
Renovación del Territorio -ART y de la Unidad las condiciones ambientales, la calidad de
para la Atención y Reparación Integral de vida y del bienestar de la población priorizada:
la Víctimas -UARIV-; índices de riesgo de Comunidades que viven en los territorios con
victimización; planes locales de desarrollo Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial;
turísticos, documentos con rutas de co-creación, firmantes de paz; población en procesos de
información oficial que reposa en el Ministerio sustitución de cultivos de uso ilícito; lo que
de Comercio, Industria y Turismo, entre otros implica la reparación colectiva o individual de
documentos. Se realizaron dos análisis, uno población víctima del conflicto armado y demás
sociodemográfico y otro de desarrollo turístico. actores que ayudan en la construcción de paz.

21
Rojo - Caño Cristales, La Macarena, Meta - Gabriel Rojas
Silueta de un trotador - San Andres de Tumacó, Nariño -
Didier Cuero Secado Casabe - Sabanita, Guanía - Ana Maria Morillo

Sin embargo, los esfuerzos y acciones realizadas En un informe de análisis del empleo
para mejorar las condiciones socioeconómicas en los municipios PDET, la Agencia de
y culturales en estas poblaciones no han sido Renovación del Territorio (2021), publicó que
suficientes, poniendo en riesgo el cumplimiento la tasa de ocupación se estima del 33,7%,
y la continuidad de la implementación de los aproximadamente 1.770.000 habitantes, sin
acuerdos de paz y, por tanto, el mismo proceso. embargo, algunos municipios de las subregiones
del Pacífico Medio, Pacífico y Frontera Nariñense
Según proyecciones DANE (2021) sobre las y Sur de Córdoba registraron tasas de ocupación
condiciones socioeconómicas de los 6.706.304 por debajo del promedio PDET. Adicionalmente,
habitantes de los 170 municipios PDET, el 57% el 42% de los ocupados son formales y la tasa de
reside en zonas urbanas y el 43% en rurales y a desempleo se ubicó en 12,8%, muy por encima
2021, el 28,7% de la población del territorio tiene del promedio nacional.
limitaciones con las condiciones de vivienda,
educación, empleo y salud, entre otros aspectos Finalmente, en los municipios PDET existen
(pobreza multidimensional); este porcentaje está 2.863.990 víctimas del conflicto armado
por encima del 23% promedio del resto de los representando el 43% de su población
territorios del país. total y han ocurrido más del 50% del total
de hechos victimizantes, es decir se han
Con respecto al empleo, la ART (2021) publicó registrado 6’559.956 eventos. Adicionalmente,
que la tasa de ocupación se estima del 33,7%, 125 municipios se encuentran en riesgo de
aproximadamente 1.770.000 habitantes, sin victimización medio alto y alto (fig. 4) con una
embargo, algunos municipios de las subregiones gran concentración en la subregión del Perijá,
del Pacífico Medio, Pacífico y Frontera Nariñense Urabá antioqueño y Montes de María (UARIV,
y Sur de Córdoba registraron tasas de ocupación 2023).
por debajo del promedio de municipios PDET.
Adicionalmente, el 42% de los ocupados son
formales y la tasa de desempleo se ubicó en
12,8%, muy por encima del promedio nacional.

22
Figura 4. Registro Índice de Riesgo de Victimización 2022
en los municipios con enfoque PDET
Fuente: Elaboración propia a partir del IRV-2022 UARIV

Niveles de Riesgo de Víctimización.

Alto Medio Alto

Medio Medio Bajo

Estos índices altos de pobreza, de tasa de desempleo; la baja tasa de ocupación y la alta probabilidad
de victimización de su población, indican que los municipios PDET todavía se encuentran en una
situación vulnerable; situaciones que se convierten más críticas después de la crisis generada por la
pandemia del COVID19: se tendrán que realizar dobles esfuerzos para su recuperación y crecimiento,
generando aumento de la tasa de desempleo y por ende aumentado la pobreza monetaria.

5.2. Análisis del desarrollo turístico.


Lograr la consolidación de la paz, permite tener y, un escenario optimista de 7.344.666, basado
mejores escenarios y destinos para el disfrute en los picos históricos con porcentaje de
de todos, como se ha demostrado en los últimos crecimiento por encima del promedio anual:
años en Colombia. Además, si el turismo se 2004; 2012; y 2016 años en los que ocurrieron
realiza de manera sostenible, planificada y eventos significativos de paz (ver fig. 5).
responsable y se preparan sus comunidades
y visitantes para mitigar y prevenir los efectos
negativos y sus transformaciones, puede ser
una de las opciones que ayude a mejorar las
condiciones de la calidad de vida y bienestar
social de la población.

En la figura 5, se presentan para Colombia


dos escenarios estimados de crecimiento de
la demanda turística a 2026: Un escenario
conservador de 6.444.328 visitantes no
residentes que mantiene un crecimiento
promedio sostenido acorde al promedio anual
Una noche macondiana -Nueva Venecia Magdalena -
Luis Vilaron

23
Figura 5. Pronóstico del crecimiento en el número de llegadas de turismo en un contexto de paz
Fuente: Elaborado a partir del portal https://portucolombia.mincit.gov.co/. Consulta a 30 de diciembre de 2022.

El desarrollo sostenible del turismo es una de las desarrollo local turístico o ruta de acción y 3)
principales apuestas del gobierno para liderar 36 municipios que no vincularon turismo en sus
procesos de transición energética, ampliar su planes locales de desarrollo o no suministraron
cadena de valor incluyendo economía comunitaria información al respecto. Estas condiciones hacen
y popular, dinamizar las economías regionales y que se requiere de un gran trabajo a largo plazo
locales y para la construcción de una cultura de y pone en manifiesto el desconocimiento de la
paz y, en este sentido, los municipios con enfoque oferta o potencial turístico que hay en los zonas
PDET se convierten en uno de los mecanismos PDET.
fundamentales para lograr estos propósitos. Sin
embargo, al revisar la metodología que mide el Para el primer nivel de 90 municipios, en sus
nivel de desarrollo turístico, se evidenció que, planes locales de desarrollo afirmaron querer
de los 170 municipios, 82 no han presentado propiciar escenarios para la reconciliación y la
o actualizado la información; 26 municipios se convivencia para la construcción de paz y en más
encuentran en nivel de desarrollo incipiente y seis de 60 se encontraron intereses por el turismo
en un nivel de crecimiento (ver anexo 1). como mecanismo para construcción de paz. El
49%, afirmó la necesidad de generar estrategias
Adicionalmente, se encontraron tres niveles de que ayudaran con el fortalecimiento para la
municipios con características heterogéneas: inserción de las iniciativas productivas a la cadena
1) 90 municipios con planes de desarrollo local de valor ampliada del turismo y un 36% para la
que mencionaron turismo con algún interés o consolidación de los emprendimientos asociados a
motivación; 2) 44 municipios con un plan de turismo o servicios complementarios (fig. 6).

24
Se identificaron 42 municipios vinculados a la estrategia nacional de corredores turísticos. En
ellos determinaron que, en su mayoría, son territorios con vocación para el turismo de naturaleza
y el etnoturismo, pero su oferta está desconectada de los mercados nacionales e internacionales
(Observatorio de Inversión Privada, 2021). Otras tipologías identificadas fueron turismo rural y en
menor proporción turismo de sol y playa.

Número de veces

Figura 6. Requerimientos turísticos en los planes locales de desarrollo en 88 municipios con enfoque PDET.
Fuente: Elaboración a partir de los planes locales de desarrollo de los municipios con enfoque PDET

Aunque en los planes locales de desarrollo o 1. La necesidad de construir productos turísticos,


rutas de acción se haya manifestado el interés en particular, que sean relacionados o articuladas
por la construcción de experiencias en torno a la con experiencias de turismo por la memoria
memoria histórica no se evidenciaron proyectos histórica,
estratégicos para su fortalecimiento, lo que 2. Mejoramiento de la infraestructura turística,
dejacomo consecuencia una baja presencia de 3. Asistencias técnicas, acompañamiento y
experiencias turísticas asociadas a la memoria capacitaciones,
histórica. 4. Inserción de las iniciativas productivas a la
cadena de valor ampliada del turismo,
En general, estos planes de desarrollo turístico o 5. Fortalecimiento de los procesos de
rutas de acciones, presentaron: emprendimiento en turismo y servicios
complementarios.
Con respecto a la presencia de prestadores

25
de servicios turísticos en estas regiones, se con el 77,43%, destacándose los apartamentos
evidenció que existen 9.129 con Registro turísticos con el 25,25%; alojamiento turístico no
Nacional De Turismo -RNT- inscritos en 132 de permanentes con el 8,4% y casas turísticas con
los 170 municipio PDET, es decir, 38 municipios el 2,20%, tendencias similares a las del contexto
no tienen operadores registrados. Sin embargo, nacional que presentan una concentración en
el 72% del total de empresas con RNT, fueron establecimientos de alojamiento por encima
inscritas en la subregión de Sierra Nevada- del 70%; mientras que la presencia de guías
Perijá y la principal concentración de ellos está profesionales de turismo con RNT, tan solo es,
localizada en Dibulla, Guajira; Santa Marta, del 5,96 % , una cifra baja si se considera que 42
Magdalena y Valledupar, Cesar (tabla 3). de los municipios -PDET- se encuentran incluidos
La distribución porcentual de esos 9.129 dentro de la estrategia nacional de corredores
prestadores de servicios turísticos con RNT se turísticos.
concentra en establecimientos de alojamiento

Figura 7. Concentración de número de prestadores de servicios turísticos en municipios con enfoque PDET.
Fuente: Elaborado a partir del portal https://portucolombia.mincit.gov.co/. Consulta a 30 de diciembre de 2022.

26
Cerro Tipiaca en Vaupés, Mitú

Tabla 2. Distribución del número de prestadores de servicios turísticos a 2022, con RNT
inscritos en las subregiones PDET a 2022.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por la Agencia de Renovación del Territorios
sobre las Subregiones con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (2020) e información consultada en
el portal https://portucolombia.mincit.gov.co/. Consulta a 30 de diciembre de 2022

27
El Observatorio de Inversión Privada (2021), en un estudio que realizó en 64 municipios con enfoque
PDET, identificó que el 90% de las empresas prestadoras de servicios turísticas tienen menos de
10 empleados y la mayoría de ellas presentan limitación para el fortalecimiento de capacidades,
además manifiestan dificultades para la inserción a la cadena de valor del turismo disminuyendo su
productividad y sienten que falta más apoyo del gobierno, y la debilidad institucional son barreras
críticas para los operadores.

En ese mismo estudio se revela que el 44% de los prestadores de servicios turísticos sienten que la
inseguridad por la presencia de grupos armados organizados al margen de la ley está generando
barreras para la operación turística, esta percepción de inseguridad puede estar asociada a que la
mayoría de los municipios con enfoque PDET se encuentran entre los rangos medio, medio alto y alto
del Índice de Riesgo de Victimización (anexo 2).

Figura 8. Distribución Prestadores de servicios turísticos en


municipios con enfoque PDET
Fuente: Elaborado a partir de informe UARIV-IRV y
https://portucolombia.mincit.gov.co/.

28
Si todos los esfuerzos por la construcción de una
paz total se consolidan y, permanece la voluntad
política para lograrlo, se estarán construyendo
escenarios que indiscutiblemente, favorecerán el
desarrollo sostenible del turismo y será notable el
crecimiento en el número de visitantes que llegan
a Colombia. Es un llamado para preparar, ordenar
y fortalecer los territorios turísticos de paz en un
trabajo recíproco para retribuir con apuestas para
el progreso y desarrollo de sus regiones desde
el turismo a las víctimas del conflicto armado y
promover la implementación de los acuerdos de
paz fomentando oportunidades económicas para
los firmantes, reinsertados y población en proceso
de sustitución de cultivos de uso ilícito.
Cuál es tu carreta - Barranquilla, Atlántico- Jose Blanco

5.3. Árbol de problemas

En este orden, el diagnóstico refleja el estado


actual del desarrollo turísticos de los municipios
con Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial, municipios con altos índices de
pobreza monetaria y de desempleo; además, con
presencia significativa de población víctima del
conflicto armados, firmantes del acuerdo final
de paz, desmovilizados en armadas y población
en procesos de sustitución de cultivos de uso
ilícito. Sumado a esto, es evidente la ausencia
o desconocimiento de la potencialidad y oferta
turística que tienen estas regiones.

A pesar de tratarse de situaciones poco


favorables, se destacan las grandes
oportunidades que se ofrecen, en la medida
que se trabaje para el fortalecimiento de
los territorios, se realce el gran valor de su
patrimonio cultural y natural y se reconozca el
turismo como instrumento poderoso para la
construcción de una cultura de paz.
En la figura 9, se presenta el resumen del árbol Guardianes de Colombia - Serranía del Chiribiquete,
de problemas. Guaviare y Caquetá - Sujey Amado

29
Figura 9. Árbol de problemas identificado para el desarrollo turísticos en territorios turísticos de paz

5.4. Caracterización de los municipios PDET.

Para la categorización de los 170 municipios Finalmente, se obtuvieron cuatro categorías; dos
PDET, se consideraron las dinámicas territoriales, subcategoría y cuatros tipos, esta caracterización
riesgos de victimización, el estado actual y sus permitirá diseñar acciones específicas y a corto
avances en el desarrollo turístico, evaluando los plazo, en particular en municipios que tienen
siguientes 7 criterios: avances en el desarrollo turístico (ver tabla 3).

1. Acciones para el fortalecimiento del turismo


incluidas en el plan local de desarrollo;
2. Municipios con plan local del desarrollo
turístico o rutas de acción establecidas;
3. Municipios vinculados a una o varias
estrategias o programas del Viceministerio de
Turismo;
4. Nivel de desarrollo turístico;
5. Índice de Riesgo de Victimización;
6. Ubicación de Antiguos Espacios Territoriales
de Capacitación y Reincorporación y
7. Ubicación de territorios vinculados al
Programa Nacional de Integral de Sustitución de
Nabusímake-Elizabeth Muzo - Nabusímake,
Cultivos de Uso ilícito Pueblo Bello Cesar

30
Tabla 3. Categorización municipios PDET

Sin embargo, se reconoce que existen otros


territorios turísticos de paz con un alto
potencial turístico diferentes a los municipios
con Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial, también afectados por el conflicto
armado o con presencia de comunidades que
ejercen liderazgo o acciones a favor de la paz,
por ejemplo: Antiguos Espacios Territoriales
de Capacitación y Reincorporación, zonas en
procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito,
áreas metropolitanas que han transformado la
violencia por escenarios para el arte y la cultura
y Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado
-ZOMAC- (Ver tabla 4).

Ecoturismo que explora los nuevos caminos de la paz -


Caquetá - Juan Sánchez
31
Tabla 4. Territorios turísticos de paz priorizados

32
5.5. Actores que construyen paz

Se identificó como población objetivo, aquellas


comunidades que han sido afectados o han estado
implicadas directa o indirectamente por el conflicto
armado colombiano, se caracterizaron siete grupos
poblacionales:

• Población víctima del conflicto armado:


personas que individual o colectivamente hayan
sufrido un daño por hechos ocurridos a partir
del 1º de enero de 1985, como consecuencia de
infracciones al Derecho Internacional Humanitario
o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas
con ocasión del conflicto armado interno (Congreso ha certificado por el Comité Operativo para la
de la República de Colombia, 2011). A 30 de Dejación de las Armas, CODA4, que se encuentre
diciembre de2022 se han registrado 9.405.522. en el proceso de reincorporación a la vida civil y
entre 2001 y 2021, se tiene un registro de 76482
• Firmantes del acuerdo final de paz: personas personas que salieron de manera colectiva o
que empezaron con el procesos de reincorporación individualmente de grupos armados al margen de
cuando se firmó el acuerdo de paz en 2016. la ley (Presidencia de la República de Colombia,
2003; Congreso de la República de Colombia,
• Desmovilizado en armas: persona que por 2005).
decisión individual abandone voluntariamente
sus actividades como miembro de organizaciones • Población en proceso de sustitución de
armadas al margen de la ley (grupos guerrilleros cultivos ilícitos: poblaciones afectadas por
y grupos de autodefensa) y se entregue a las cultivos de uso ilícito y que se acogieron al
autoridades de la República (Presidencia de la programa de sustitución de cultivos de uso ilícito.
República de Colombia, 2003; Congreso de la A diciembre de 2022 se han vinculado 99.097
República de Colombia, 2005). familias y,
.
• Desvinculados: Se entiende por desvinculados a • Otros actores del conflicto armado que
los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años construyen paz: personas que estuvieron
que en cualquier condición dejan de ser parte de vinculadas a otros tipos de violencias y conflictos
grupos armados organizados al margen de la ley internos y que se han reincorporado a la vida
(Presidencia de la República de Colombia, 2003). social.
• Reincorporado: es el desmovilizado que se

4.
Certificación del CODA. Es el documento que expide el Comité Operativo para la Dejación de las Armas, CODA,
dando cuenta de la pertenencia del desmovilizado a una organización armada al margen de la ley y de su voluntad de
abandonarla. Esta certificación permite el ingreso del desmovilizado al proceso de reincorporación y el otorgamiento a su
favor, de los beneficios jurídicos y socioeconómicos de que hablan la ley y este Decreto.

33
6 líneas de acción
Objetivos, estrategias y

6.1. Objetivo General

Impulsar el desarrollo sostenible en los territorios turísticos de paz, mediante la generación de


escenarios de oportunidades económicas y el fortalecimiento de las experiencias turísticas que
exalten la memoria histórica, fomenten la economía local, promueva una cultura de paz y la
reconstrucción del tejido social, propiciando la justicia social, ambiental y económica.

6.2. Objetivos Específicos

1. Potencializar la oferta turística en los


territorios turísticos de paz, mediante el diseño e
implementación de experiencias turísticas con un
componente de memoria histórica, considerando
las características socioculturales de cada lugar.
2. Crear los escenarios adecuados, asociados
a los trabajos de intervención desde turismo,
que fomenten la reconciliación y convivencia
entre los diferentes actores que ayudan en la
construcción de una cultura de paz.
3. Generar acciones claves para fomentar el
empleo, además de desarrollar estrategias que
promuevan la inserción a la cadena de valor
ampliada del turismo de bienes y servicios,
elaborados, producidos o comercializados por la
población que construye paz.
4. Fortalecer la imagen de los destinos para
mejorar la percepción de seguridad, en particular
con campañas de promoción con propósito, que
motive al visitante a comprar, vivir y valorar la
experiencia turística ofrecida en los territorios
turísticos de paz.

34
7 Estrategias
La estrategia “Turismo para una cultura de paz”,
se construye en sintonía con el enfoque de la
“Paz Total” establecido en el Plan Nacional
de Desarrollo, que plantea la necesidad de la
consolidación del diálogo, la memoria histórica,
y la reconciliación como políticas de Estado para
contribuir a la construcción de una cultura de paz
y al fortalecimiento del tejido social y también
está articulada con el Plan Sectorial de Turismo,
en el eje estratégico “Democratización del
turismo como fuerza transformadora para una
cultura de paz”.

La estrategia considera el enfoque de desarrollo


sostenible:

• Enfoque social: a partir de los procesos de


sensibilización, entendimiento y comprensión
entre culturas, fomentando los cambios de
actitudes entre las personas, prestadores de
servicios turísticos, turistas y comunidad en
general, reconociendo el valor de la historia,
lo que representa para la sociedad y para la
construcción del nuevo contrato social de los
colombianos, permitiendo avanzar hacia la paz
total.

• Enfoque económico: que propende por


ayudar a dinamizar las economías locales y
regionales, contribuyendo al mejoramiento
de los indicadores de empleabilidad y de
pobreza monetaria, fortaleciendo los destinos,
experiencias en los territorios turísticos de paz
con potencial y vocación para el turismo.

• Enfoque ambiental: Reconoce el papel


preponderante que tienen las comunidades en
la conservación, restauración y preservación de
los recursos naturales a través de la experiencia
turística como mecanismo para la transición de
una economía ilícita a una economía lícita.
Perla del Pacífico - Tumaco, Nariño - Luis Rueda

35
Apuestas
Estrategia con cogestión Gobernanza - Gobernabilidad
"Turismo para una cultura de paz"

Cascada de los 7 colores, Tolima, Elaeagia pascisnascis Canopy en el Parque Nacional de


Pedro Quiroga Elaboración Casabe, Guainía "Paz naciente" Chicamocha-Santander

Territorios turísticos Oportunidades Promoción turística


de paz económicas Cultura de paz con propósito

DESARROLLO SOSTENIBLE
Figura 10. Apuestas de la estrategia "Turismo para una cultura de paz"

7.1. Territorios turísticos de paz

El desarrollo sostenible del turismo puede ser 2. Mejoramiento de la infraestructura turística


uno de los mecanismos de transformación de en 10 territorios turísticos de paz.
los territorios con vocación turística y que han 3. Diseño o fortalecimiento de experiencias
sido más afectados por el conflicto armado. turísticas innovadoras de base comunitaria,
Lugares donde las comunidades hacen de naturaleza o culturales vinculadas a la
grandes esfuerzos para la reconciliación, memoria histórica y asociadas con escenarios
convivencia y construcción de una cultura de de reconciliación, convivencia y tolerancia.
paz.
4. Plan de señalización turística en los
territorios turísticos de paz vinculados a
Programa
alguno de los programas o estrategias del
Fortalecimiento del desarrollo turístico en los
MinCIT.
territorios de paz.
5. Creación y fortalecimiento de la red
Líneas de acción territorios turísticos de paz que permita
integrar las iniciativas y experiencias en
1. Elaboración o actualización de las rutas de turismo.
acción cocreadas para el fortalecimiento del 6. Proyectos para la dotación turística de
desarrollo turístico de 11 subregiones PDET. iniciativas comunitarias localizadas en los
territorios turísticos de paz.

36
7.2. Oportunidades económicas

Se espera incentivar la inserción a la cadena de


valor ampliada del turismo de bienes y servicios
elaboradas, prestados o comercializados por
las poblaciones focalizadas, como acción clave
para la dinamización de las economías locales
y regionales, favoreciendo la empleabilidad
y fortaleciendo vínculos entre le turismo y la
economía en los territorios.

Programa

Promover la inserción a la cadena de valor


ampliada del turismo de bienes o servicios
elaboradas, prestados o comercializadas por
las poblaciones focalizadas, con el propósito de
fomentar el empleo y el consumo local y regional
responsable.
Zona costera, Cordoba

Líneas de acción

1. Implementación del sello “Colombia, destinos


de paz” como mecanismo para fortalecer el
encadenamiento productivo.
2. Desarrollar cuatro ruedas de negocios
nacionales y cuatro regionales en territorios
turísticos de paz para la generación de
negociaciones y conformación de redes
comerciales.
3. Implementar un programa para la cadena de
valor ampliada del turismo mediante la estrategia
de -circuitos cortos (productivos)- en territorios
turísticos de paz que ayude al fomento de la
economía local.
4. Desarrollar e implementar un programa piloto
de encadenamientos productivo digital del
turismo.

37
7.3. Turismo para una cultura de paz Líneas de acción

1. Constituir un nuevo comité que se encargue de


Busca aportar a la memoria histórica y proponer, concertar y apoyar la ejecución de las
trabajar por la no glorificación de la guerra, estrategias, planes, proyectos y programas que
promoviendo escenarios para la convivencia, se desarrollen en los territorios turísticos de paz.
reconciliación y no estigmatización, creando
vínculos en el anfitrión, la comunidad, el visitante 2. Elaborar mediante -co-creación-, el código
y entre los mismos actores que construyen con principios éticos del turismo por la memoria
paz. Adicionalmente, se espera fomentar histórica para el país.
acciones para un uso adecuados de lenguajes y 3. Apoyar la construcción y fortalecimiento de
comportamiento de respeto por el otro desde la las narrativas de paz y de turismo por la memoria
misma práctica del turismo. histórica que incluya procesos de conmemoración
que ayuden al visitante a entender los
Programa acontecimientos que se produjeron en el lugar, y
Desarrollar e implementar acciones desde construir herramientas para favorecer una cultura
turismo para fomentar una cultura de paz que de la paz.
ayude a la construcción de la memoria histórica y 4. Fortalecer la catedra de turismo para una
del tejido social y a recuperar la confianza en los cultura de paz como procesos pedagógicos a
territorios turísticos de paz. largo plazo, en las instituciones educativas de los
municipios PDET con vocación para el turismo.

Esperanza de vida - PNN Nevado del Cocuy, Boyacá - Belquis Calderón

38
7.4. Promoción turística con propósito

Pretende visibilizar las comunidades que durante 2. Documentar la implementación y resultados


años han trabajado por la transformación de de la estrategia “Turismo para una cultura de
sus territorios que hoy le apuestan a la vida, paz” como estrategia de lecciones aprendidas,
involucrando al visitante en la construcción de además de formar parte del archivo de derechos
una cultura de paz, además se espera lograr humanos del Centro Nacional de Memoria
cambios en la percepción de la seguridad en Histórica.
estos destinos priorizado.
Plaza de mercado en Silvia Cauca - Wilson Domínguez
Programa
Desarrollar e implementar estrategias de
promoción turística con propósito para posicionar
los territorios turísticos de paz a nivel nacional e
internacional como marca diferencial

Líneas de acción

1. Diseñar e implementar la estrategia de


promoción de implementación de sello
“Colombia, destinos de paz” con tres propósitos:
- Invitar a los beneficiarios a obtener el sello;
- Posicionar el sello y
- Motivar a los visitantes a aportar en la
construcción de paz, consumiendo bienes y
servicios identificados con el sello.

2. Diseñar una campaña de promoción turístico


con propósito para posicionar los destinos
turísticos de paz en el mercado nacional e
internacional.

3. Desarrollar documentales promocionales que


cuenten historias.

Línea de acciones transversales a largo plazo

1. Fortalecimiento de capacidades a través de


la creación de un componente de capacitación
en turismo para una cultura de paz en el Centro
Nacional de Capacitación, Investigación e
Innovación para el turismo dirigido a todos los
actores que construyen paz.

39
…Nunca se puede saber qué resultados vienen de tus acciones, pero si no
haces nada, no habrá resultados…

Gandhi

40
8. Referencias bibliográficas

ART, Agencia de Renovación del Territorio (2020). Empleo en el territorio PDET, República de
Colombia. Informe Oficial.

ART, Agencia de Renovación del Territorio (2020). Caracterización económica de los municipios
PDET en el marco de la pandemia. Dirección de Información y Prospectiva. República de Colombia.

Butnaru, G. I., Mironiuc, M., Huian, C., & Haller, A. P. (2018). Analysis of economic growth in tourism
under the impact of terrorism and of the waves of refugees. www.Amfiteatrueconomic.Ro, 20(S12),
885. https://doi.org/10.24818/ea/2018/s12/885.

Buultjens, J., Ratnayake, I., & Gnanapala, A. C. (2015). Post-conflict tourism development in Sri Lanka:
implications for building resilience. Current Issues in Tourism, 19(4), 355–372.

Cabello-Tijerina, P. A., Carmona Valdés, S. E., Gorjón Gómez, F. J., Iglesias Ortuño, E., Sáenz López,
K. A. C., & Vázquez Gutiérrez, R. L. (2016). Cultura de paz. México: Universidad Autónoma de Nuevo
León.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Capítulo II: Los orígenes, las dinámicas y el
crecimiento del conflicto armado. “La Historia Política del siglo XX en Colombia.”

Congreso de la República de Colombia (2005). Ley 975 de 2005. Se dictan disposiciones para la
reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan
de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos
humanitarios.

Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1548 de 2011. "Por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones."

Den-Dungen, P. (2013). Peace Tourism. In International Handbook on Tourism and Peace (pp. 62–
77).

DANE, Departamento Nacional de Estadística (2021). Boletín Estadístico.


Catalunya, D. D. T. (2010). Generalitat de Catalunya. Diario Oficial.
Fisas, V. (2006). Cultura de Paz y Gestión de Conflictos (Quinta reimpresión ed.). Barcelona: Icaria
Antrazyt-UNESCO.

Grupo de Memoria Histórica -GMH- (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y
dignidad. Imprenta nacional (Segunda Ed). Bogotá, D.C.

González Vázquez, D. (2016). La patrimonialización de la memoria histórica: entre el deber social y la


estrategia turística. Apuntes sobre el caso catalán.

41
González Vázquez, D., & Mundet i Cerdan, L. (2018). Lugares de memoria traumática y
turismo: paradigmas analíticos y problemáticas. Investigaciones Turísticas, 2018, vol. 16, p. 108-126.

Hall, M. (2010). Crisis events in tourism: Subjects of crisis in tourism. Current Issues in
Tourism, 13(5), 401–417. https://doi.org/10.1080/13683500.2010.491900.

Haessly, J. (2010). Tourism and a culture of peace. In Tourism, progress and peace (pp. 1-16).
Wallingford UK: CABI.

Lanouar, C., & Goaied, M. (2019). Tourism, terrorism, and political violence in Tunisia:
Evidence from Markov-switching models. Tourism Management, 70 (September), 404–418. https://
doi.org/10.1016/j.tourman.2018.09.002.

Liu, A., & Pratt, S. (2017). Tourism's vulnerability and resilience to terrorism. Tourism Management,
60, 404-417.

Müller, D. (2018). Tourism and transition. In D. Müller, J. Saarinen, & C. Funk (Eds.),
Geographies of Tourism and Global Change Tourism in Transitions (pp. 1–20). Cham, Switzerland.
Litvin, S. W. (1998). Tourism: ¿The world’s peace industry? Journal of Travel Research, 37(1), 63-66.

Neef, A., & Grayman, J. H. (Eds.). (2018). The tourism-disaster-conflict nexus. Emerald Group
Publishing.

Ngamsom, B., & Chakraborty, G. (2009). Perceived travel risks regarding terrorism and disease:
The case of Thailand. Tourism Management, 30(3), 410–418. https://doi.org/10.1016/j.
tourman.2008.08.001.

Observatorio de Inversión Privada (2021). Encuesta de operadores y prestadores


de servicios turísticos en PDET. CIPE y JA&A.

UNODC, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2021). Monitoreo de territorios
afectados por cultivos ilícitos 2020. Colombia.

UNODC, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2020) Informe número 23.
Oliveros-Ocampo, C. A., Chávez, R. M., & Bravo, M. L. (2020). Sensitivity analysis of the Colombian
tourism market: natural national parks in a context of armed conflict. In Tourism, Terrorism and
Security. Emerald Publishing Limited.

Oliveros-Ocampo, C. A., Sanz-Ibáñez, C., Chávez-Dagostino, R. M., & Anton-Clavé, S. (2021). Human
agency and tourism development in natural national parks in the context of the Colombian armed
conflict. Tourism Review International, 25(2-3), 119-137.

Oliveros-Ocampo, C. A. Evolución de los destinos turísticos en contexto de conflicto armado: El


caso de Colombia y sus Parques Nacionales Naturales (2021). Centro Universitario de la Costa,
Universidad de Guadalajara.

42
OMT, Organización Mundial del Turismo (2013). Panorama del turismo internacional. https://doi.
org/10.18111/9789284419890.

ONU, Organización de Naciones Unidas (1999). Declaración sobre una cultura de paz.
Pizam, A., & Mansfeld, Y. (2006). Toward a theory of tourism security. In Tourism, Security and
Safety: From Theory to Practice (pp. 1–28). Routledge.

Portucolombia (15 enero 2023). Portal de Información Turística de Colombia. https://portucolombia.


mincit.gov.co/.

República de Colombia (2003). Presidencia de la República. Decreto 128 de 2003 "Por el cual se
reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de
2002 en materia de reincorporación a la sociedad civil".

RNI, Red Nacional de Información (2019). Reporte general de víctimas del conflicto armado. Bogotá,
D.C, Colombia. Retrieved from https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-
ruv/37394.

Sánchez, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo?
Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 1(39), 415–438. https://doi.
org/10.12795/araucaria.2018.i39.20.

Sathiamoorthy, V., De Zilva, Bandara, E., Leelarathne, E., Weligodapola, H., & Lokeshwara, A.
(2020). Terrorism and its Implications on Small Hotels in Sri Lanka. International Journal of Academic
Research in Business and Social Sciences, 10(5), 471-478.

Upadhayaya, P., Muller-Boker, U., & Raj, S. (2011). Tourism amidst armed conflict : Consequences,
copings, and creativity for peace-building through tourism in Nepal. Journal of Tourism and Peace
Research, 1(2), 22–40.

Vicari, S. (2019). Le patrimoine européen dans les guides touristiques de mémoire. Culture & Musées.
Muséologie et recherches sur la culture, (33), 87-110.

Wohlmuther, C., & Wintersteiner, W. (2013). Peace sensitive tourism: How tourism can contribute to
peace. In International Handbook on Tourism and Peace (Centre of, pp. 31–61).

Unidad de Atención y Reparación Integral a la Victimas, (2016). Manual criterios de valoración,


proceso de gestión de registro y valoración. Unidad Para Las Víctimas.

Unidad de Atención y Reparación Integral a la Victimas, (2020). Manual criterios de valoración,


proceso de gestión de registro y valoración. Unidad Para Las Víctimas.

Unidad de Atención y Reparación Integral a la Victimas, (2022). Manual criterios de valoración,


proceso de gestión de registro y valoración. Unidad Para Las Víctimas.

Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e
institucionales de la oposición violenta. Cs, (8), 187–208. https://doi.org/78119368.
43
9. Anexos

Anexo 1. Caracterización 44 municipios con enfoque PDET y Plan de desarrollo


turístico o ruta de acción.

44
Anexo 1. Caracterización 44 municipios con enfoque PDET y Plan de desarrollo
turístico o ruta de acción.

45
Anexo 2. Municipios con enfoque -PDET- vinculados a Corredores turísticos

46
Anexo 2. Municipios con enfoque -PDET- vinculados a Corredores turísticos

47
Anexo 3. Municipios con enfoque -PDET- no vinculados a Corredores turísticos

48
Anexo 4. Municipios con enfoque -PDET- con acciones en el Plan Local de Desarrollo.

49
Anexo 4. Municipios con enfoque -PDET- con acciones en el Plan Local de Desarrollo.

50

También podría gustarte