01 Atletismo
01 Atletismo
01 Atletismo
El atletismo es una actividad física integrada por acciones naturales como la carrera, el
salto y el lanzamiento, realizada por el hombre bajo una u otra forma, desde el origen de la
especie.
Históricamente se remonta a la antigüedad clásica, donde toma forma de deporte
reglamentado. Atletismo como conocemos hoy, data de los 1eros. Juegos Olímpicos modernos en
Atenas en 1896 y de la Federación Internacional de Atletismo Aficionado en 1912 en su
evolución se ha ido ampliando y modificando el programa, y cada especialidad tiene un origen
diferente.
Por esto es un deporte múltiple, que engloba pruebas a veces dispares, comprendiendo
facetas muy variadas, tanto por su forma de ejecución como por las características atléticas
requeridas para su práctica. Es el deporte básico por excelencia; se emplea en todos los países
por su valor educacional, funcional en la mejora de la condición física del hombre, base necesaria
parea el rendimiento óptimo en los demás deportes.
Es un campo de experimentación e investigación sobre el hombre con la ventaja de poder
constatar de forma exacta (merced a las marcas) el progreso.
Carreras
El programa oficial comprende 11 pruebas individuales y los relevos de 4 x 100 y 4 x
400, repartidas en los siguientes grupos:
Velocidad: 100, 200 y 400 mts llanos y 100, 110 y 400 con vallas
Medio Fondo corto: 800 y 1500 mts.
Medio Fondo largo: 3000, 5000 y 3000 mts con obstáculos
Gran Fondo: 10000 mts y Maratón (42,195 Km.)
Características:
Carreras de velocidad – Predominio neuromuscular
Medio Fondo y Fondo – Predominio cardiorrespiratorio
Capacidad basada en la resistencia (aeróbica – anaeróbica)
Adaptación fisiológica, prevaleciendo sobre la técnica
2
Factores que influyen:
Frecuencia (velocidad de movimiento): Capacidad neuromuscular (100, 200, 400 y 800
mts.)
Potencia (fuerza rápida): Capacidad neuromuscular (100, 200, 400 y 800 mts.)
Amplitud (soltura): Elasticidad y flexibilidad (100, 200, 400, 800, 1500 y 5000 mts.)
Resistencia (aeróbica y anaeróbica): Capacidad fisiológica (todas las distancias)
Técnica (coordinación): Máximo aprovechamiento (100, 200, 400 y 800 mts.)
Economía Funcional: Desde 1500 mts.
Necesidad de las diferentes cualidades para cada prueba:
Prueba Velocidad Resistencia Anaeróbica Resistencia Aeróbica
100 mts. 85% 14% 1%
200 mts. 80% 18% 2%
400 mts. 35% 60% 5%
800 mts. 25% 40% 35%
1500 mts. 10% 40% 50%
5000 mts. 5% 15% 80%
10000 mts. 3% 7% 90%
Maratón 1% 1% 98%
Concursos
Constan de 2 grupos de 4 pruebas: Saltos (Altura, Longitud, Triple, Pértiga) y
Lanzamientos (Bala, Disco, Martillo, Jabalina)
Características: Predominio neuromuscular (coordinación, velocidad de reacción, potencia)
Ejecuciones competitivas breves, un atleta por vez
Preparación basada en lo muscular más que en lo orgánico
Aprendizaje del correcto gesto técnico (automatización)
Necesidad de instalaciones y artefactos adecuados
Saltos
Constan de una carrera previa y el salto propiamente dicho, que comprende la batida
(pique), el vuelo y la caída. Altura, Longitud y Triple se ejecutan con las posibilidades dinámicas
del aparato locomotor y la Pértiga (garrocha) uniendo la ayuda de un utensilio, perdiendo desde
el pique su similitud con los otro 3.
Elementos importantes:
Velocidad horizontal (carrera de aceleración ó impulso); velocidad vertical (pique), trayectoria
del centro de gravedad y fase de vuelo.
1) Carrera de impulso: Iniciación progresiva con alcance de la máxima velocidad; Preparación
para el pique con descenso del centro de gravedad en el penúltimo apoyo (marcado en Altura,
menor en Longitud, muy poco en Triple y no se produce en Garrocha).
2) Pique ó Batida: Velocidad horizontal, fuerza de impulso, dirección del mismo y ayuda de
brazos determinan la siguiente fase.
3) Vuelo y Caída: En Longitud y Triple: Movimiento de los segmentos corporales en función de la
toma de contacto lo más lejos posible; en Altura y Garrocha: esquivar el listón.
3
Comparación de las diferentes características de los piques:
Lanzamientos
Se clasifican en pesados (Bala y Martillo) y Livianos (Disco y Jabalina), y en Lineales
(Bala y Jabalina) y Rotatorios (Disco, Martillo y una variante de Bala). En el caso de los lineales
predomina la impulsión y en los rotatorios la tracción; la fuerza debe aplicarse con la mayor
velocidad posible y en el ángulo más apropiado. La técnica depende de las condiciones
reglamentarias, del peso del artefacto y de las leyes de la biomecánica.
Factores importantes:
Fase preparatoria (desplazamiento)
Fase de aceleración (aplicación de fuerza)
Trayectoria (ángulo de proyección)
Intervienen inicialmente para vencer la fuerza de reposo, las piernas como elemento
locomotor, transmitiéndose después la aceleración a los brazos portadores del artefacto,
segmentos más ligeros que ejecutan la rápida acción final. Todos los grupos trabajan en cadena
anticipándose el tren inferior, más dinámico, al superior, más relajado a lo largo del gesto, para
actuar conjuntamente en la fase final.
El recorrido de impulsión termina con el doble apoyo de pies final, y cuanto más amplio,
mayor es la aceleración. El eje de lanzamiento es la línea seguida por el centro de gravedad en
su desplazamiento en dirección al lanzamiento. La trayectoria la traza el propio artefacto en su
recorrido y se prolonga en la fase de vuelo.
Características Técnicas:
El progresivo aumento de la velocidad del artefacto y la amplitud y dirección del
recorrido condicionan la distancia del lanzamiento, juntamente con el factor aerodinámico y el
efecto de la gravedad (principalmente en disco y jabalina)
Características Físicas:
Grandes dimensiones morfológicas y volumen muscular, fuerza, capacidad contráctil
“explosiva” y dotes de relajación.
4
Comparación gráfica de los ángulos de lanzamiento:
Por medio del mismo trazo se refleja la posición más ó menos adelantada del tronco en la
última fase del lanzamiento, con un máximo avance en jabalina, seguida de bala, disco y martillo.
Figuras A y B son de traslación lineal (bala y jabalina). Figuras C y D son de traslación rotatoria
(disco, martillo y, a veces, bala).
5
Modos de calentamiento:
- Calentamiento General: El conjunto de las capacidades funcionales del organismo debe ser
conducido a un nivel superior; se efectúa por medio de ejercicios que actúan sobre los
grandes grupos musculares. Debe preceder al calentamiento específico y puede ser
ejecutado en forma activa, pasiva ó mental ó con una combinación.
- Activo: Se ejecutan movimientos
- Mental: Es particularmente interesante a continuación de una lesión que impida el
movimiento. Combinado con los otros métodos de calentamiento es beneficioso sobre
todo en disciplinas de alto requerimiento técnico.
- Pasivo: Puede realizarse con duchas calientes, fricciones, masajes y sirven sólo como
complemento del calentamiento activo.
- Calentamiento Específico: Se realiza en función de la disciplina. Los ejercicios son
ejecutados con el objetivo de calentar los músculos específicos utilizados en la disciplina a
entrenar.
Síntesis: El objetivo del calentamiento es mejorar la capacidad de rendimiento deportivo y
prevenir las lesiones. La mejora óptima de los parámetros psíquicos del rendimiento puede
obtenerse a través del calentamiento general y específico. La práctica de todos los deportes
muestra que el calentamiento forma parte integrante de la preparación con vistas a la elevación
del rendimiento deportivo porque contribuye a una selección funcional de los parámetros
fisiológicos que se deben valorar para mejorar la capacidad de rendimiento.
Ejemplos:
Actividad Propósito Duración (mínima)
Ejercicio aeróbico ligero Aumento de temperatura 5 minutos
muscular
Flexibilidad Aumento de la amplitud de 10 minutos
movimiento
Ejercicios específicos de la Coordinación y preparación 10 minutos
actividad para la sesión / competencia
6
Ejercicios Finales (vuelta a la calma)
La realización eficaz de los ejercicios finales es tan importante como el calentamiento,
pero a menudo la olvidan el atleta y el entrenador si tiene poca experiencia. Los ejercicios
finales reducen gradualmente la temperatura corporal y la frecuencia cardiaca y aceleran el
proceso de recuperación antes de la próxima sesión de entrenamiento ó competencia. Durante
los ejercicios finales el entrenador también tiene la oportunidad de repasar con el atleta la
sesión apenas terminada y de evaluar las actuaciones.
Ejemplo:
Actividad Propósito Duración (mínima)
Ejercicio aeróbico ligero 5 minutos
Ejercicios ligeros de 5 minutos
Reducir la temperatura corporal,
estiramiento
la frecuencia cardiaca y eliminar
Recuperación Pasiva 15 minutos
los “desperdicios” de los músculos
(masajes, baños de
inmersión, sauna, etc)
7
e) Correr alternadamente (adelante – atrás)
f) Con aros u otros elementos, correr con pasos largos por encima sin pisarlos
g) Con bastones, aros, etc. Carrera en slalom
h) Correr sobre una línea sin detenerse
i) Carrera a diferentes ritmos: torote (10 mts), pique (20 mts). Sobre los 8 años y para
ejercitar la velocidad
j) Para ejercitar la resistencia, carreras de 75 mts en 25” - 30”
8
f) “Mancha pareja”: El zorro toca a la liebre que se convierte en zorro y, tomados de la
mano, colabora en la caza de una tercera y cuarta liebre para que formen otra cadena,
así sucesivamente hasta que quede una liebre ganadora.
Ejercitaciones:
a) Carreras partiendo desde decúbito, cuclillas, sentado, etc.
b) Ejercitaciones de partida alta. Desde la posición de piernas separadas (adelante –
atrás), pierna de pique antes de la línea de partida y la otra 1 ó 2 pies más atrás, piernas
ligeramente flexionadas. “A sus marcas”: brazos en posición de carrera; “listos”: el peso
del cuerpo se transfiere a la pierna de adelante; “ya”: la pierna de atrás procede a un
enérgico rechazo con la intervención de brazos.
c) Partida alta con carrera de 50 – 60 mts
d) Trote lento con pausas al paso sobre un recorrido curvo señalizado. Se irá aumentando
por semana la distancia y/ó acortándose las pausas, pero sin incrementar la velocidad.
e) “las 4 esquinas” sobre 100 mts, se debe cubrir la distancia en 30” – 35”, realizar pausa y
volver a correr con progresivo y lento aumento de velocidad
f) En parejas, con una soga alrededor de la cintura uno hace de “caballito” y trata de
avanzar con empuje de piernas y braceo, el otro sostiene la soga tensionada y ofrece
resistencia al avance
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Los niños no son simplemente versiones pequeñas de los adultos. Tienen necesidades y
capacidades muy específicas. Uno de los mayores problemas en el deporte juvenil es la falta de
conocimiento de parte del entrenador y de los padres con respecto al crecimiento y desarrollo
de los niños.
La mayor actividad motriz de los niños en comparación con los adultos se debe al
predominio de los impulsos cerebrales y al hecho de que el esfuerzo resultante del movimiento
es sentido subjetivamente con menos fuerza. Dado que el movimiento presenta una necesidad de
desarrollo, es preciso estimular el entrenamiento corporal, sobre todo durante la infancia y la
adolescencia
Afortunadamente vuelve a predominar el sentido común de acercar a los niños de una
forma suave y más prolongada los rendimientos máximos, pero esto es posible si los
entrenadores tienen conocimientos de:
La evolución psicomotriz del niño y el adolescente
Los procesos de adaptación biológica en estas edades a los estímulos del entrenamiento
Sólo una planificación del rendimiento a largo plazo, organizada cuidadosamente a lo largo de
muchos años (6 – 8) tiene sentido y éxito, es eficaz y humana.
Todo entrenamiento deberá hacerse de modo voluntario, estructurado en función de la
edad y de las cualidades psicofísicas, dejando el suficiente tiempo libre para el desarrollo de
otras actividades y no debe interferir en la formación escolar
¿Qué es evolución?
La evolución es, para el sentido común, un proceso continuo de cambios, relacionados
entre si, del comportamiento y de las vivencias causado por la influencia de determinados
componentes. Podemos considerarla como un modelo de integración, donde vemos al niño y al
adolescente en el centro de procesos de maduración, aprehensión, aprendizaje y autodesarrollo.
Las diferentes partes del cuerpo no crecen todas de la misma manera según las edades.
Es sorprendentemente rápido el desarrollo del cerebro (a los 6 años alcanza el 90% del total y
el crecimiento general a esa edad no alcanza aún el 50%).
9
El progreso de las interconexiones de las células corticales en los primeros años es muy
importante para las funciones nerviosas posteriores; el brote de fibras nerviosas, se supone,
continúa hasta el 3º año de vida y puede ser intensificado con la práctica de ejercicios
apropiados. Para esto se deben realizar prácticas de habilidades y técnicas diversas para
enriquecer el repertorio motor, haciendo hincapié en la adquisición nuevas coordinaciones.
Cuando el desarrollo es normal, la edad cronológica y la biológica concuerdan; para
aquellos con desarrollo precoz, su crecimiento puede estar adelantado en uno ó varios años, y en
los sujetos tardíos, el retraso puede ser de uno ó varios años. Pueden encontrarse diferencias
de desarrollo, entre el más tardío y el más precoz de hasta 5 años dentro del mismo rango de
edad.
Por lo tanto, para el rendimiento deportivo es más importante la edad biológica de la
evolución psicomotriz que indica que el cambio de niño a adolescente es a la edad de 12 años
aproximadamente.
Crecimiento y metabolismo
En el niño y adolescente el metabolismo anabólico (de construcción) es de 20 a 30 veces
más elevado que en los adultos, requiriendo mayores aportes de vitaminas, minerales y
alimentos, principalmente, proteínas.
10
facilidad para la utilización del metabolismo oxidativo, utilizando más y mejor los ácidos grasos
libres y economizando las reservas de glucógeno muscular
Fases evolutivas
Etapa Vital Características Motrices
0 – 2 años Primeros movimientos: Gatear - Caminar
3 – 6 años (edad preescolar) Primeras combinaciones de movimientos
(correr, saltar, lanzar,
agarrar, patear)
11
Edades aproximadas de los movimientos básicos del niño
Significado del crecimiento y de las fases sensibles
El crecimiento afecta, por un lado a las partes externas del cuerpo (tamaño craneal,
altura, longitud y anchura de los miembros y el peso corporal) y por otro a los sistemas parciales
del cuerpo (esquelético, nervioso, muscular, orgánico), por lo tanto, el crecimiento, es una
componente decisiva para la evolución motora.
En cuanto al crecimiento a lo largo y a lo ancho existen etapas en función de la edad
llamadas vulgarmente “fases de engordamiento” y fases de estiramiento”. En cuanto a los
pronósticos sobre la longitud del cuerpo se parte de la idea de que a los dos años (mujeres) ó
tres años (varones) se alcanza el 50% de la talla final.
En las etapas prepuberal y, principalmente, en la puberal se producen grandes
discrepancias entre la edad cronológica y la biológica, puesto que aparecen la maduración precoz
y la retrasada; por lo tanto debemos clasificar a los niños y adolescentes según su aspecto
biológico y adaptar las cargas deportivas a ese nivel.
Fases sensibles
Los conocimientos científicos indican que la evolución motora no es biológicamente lineal,
sino irregular. Se alternan períodos de evolución lenta con otros de maduración rápida a nivel
morfológico y funcional; al final de estos períodos rápidos nos encontramos en condiciones
especialmente favorables para el entrenamiento de las capacidades motrices. Estas fases
sensibles son etapas relativamente cortas del proceso evolutivo en las que se pueden entrenar
sólo determinadas capacidades. No existe una etapa globalmente sensible.
12
Están estrechamente relacionadas con las anteriores, mejoran con la maduración, entre
los 7 y 12 años. Los niños disponen de una elevada plasticidad del sistema nervioso central y una
mayor excitabilidad a nivel cerebral, lo que permite una mayor captación y asimilación de
informaciones que los adultos y una mayor capacidad de diferenciación. La fase sensible para la
coordinación se da entre los 7 y 11/12 años, y para el aprendizaje motor entre los 9/10 y 13
años.
* Capacidades de resistencia:
Comienzan a reaccionar con adaptaciones estructurales y funcionales frente a las
formas aeróbicas de entrenamiento alrededor de los 8 años en los siguientes parámetros:
a) Captación máxima de oxígeno (VO2Max)
b) Tamaño, Frecuencia Cardíaca, Volúmenes Sistólico y Minuto cardíaco (VMC)
c) Capacidad vital
d) Incremento del volumen sanguíneo, de mitocondrias y enzimas
e) Aumento del depósito de Hidratos de Carbono.
Con entrenamiento, estos parámetros pueden llegar a alcanzar valores de adultos,
aunque la fase sensible se produce recién en la pubertad.
Para las condiciones anaeróbicas de entrenamiento, la fase sensible comienza al inicio de
la pubertad y por lo tanto no son aconsejables en estas edades.
* La fuerza:
Observando las manifestaciones de desarrollo de la musculatura y de la fuerza, los
componentes energéticos, la morfología muscular y la capacidad coordinativa se puede inferir
que:
- La aportación energética por vía aeróbica es positiva a partir de los 8 años y tiene su
fase sensible durante la pubertad.
- La coordinación ínter e intramuscular se puede desarrollar bien a partir de los 8/10
años, teniendo la coordinación intermuscular su fase sensible a los 11/13 años en forma
de velocidad cíclica de movimiento.
- El aumento de la sección transversal de la fibra muscular se inicia a partir de la
pubertad a causa de la producción hormonal
Teniendo en cuanta que:
- Se deben otorgar tiempos de recuperación suficientes.
- No se deben alternar cargas bruscas sobre un organismo no preparado.
- No se deben realizar ejercicios con barras sobre los hombros ó con cualquier carga
vertical sobre la columna vertebral.
- No realizar técnicas específicas (estereotipadas).
- Evitar las cargas estáticas de duración excesiva.
13
Evolución/entrenamiento
Edad Características
condicionado por:
7-9 - Bajo nivel de testosterona * Coordinación intramuscular
- 23% aprox. De porcentaje de musculatura (enlaces sinápticos)
- Musculatura de sostén débil * Coordinación intermuscular
- Inicio de la entrenabilidad de la fuerza explosiva con (mecanismo reflejo)
cargas bajas * Adaptación a la longitud
10-12 - Bajo nivel de testosterona muscular (multiplicación de
- 28% aprox. De porcentaje de musculatura sarcómeros en serie)
- Mayor fuerza explosiva * Fuerza relativa
- Fuerza-resistencia, parcialmente (transformación energética,
lipólisis, relación brazos de
14
palanca)
11/13 a - Incremento de vaciado de andrógenos Adicionalmente
15/17 - 33% aprox. De porcentaje de musculatura Efecto anabólico-proteico
- Esqueleto inestable (hipertrofia muscular)
- Crecimiento longitudinal
- Fase sensible para la fuerza explosiva y la fuerza
resistencia
- Inicio del entrenamiento de la fuerza máxima
15-19 - Estabilización
- 40% aprox. De porcentaje de musculatura en varones
y 33% en mujeres
- Fase sensible para la fuerza máxima y la resistencia Incremento de la hipertrofia
anaeróbica
* Capacidades de velocidad:
Los rendimientos de velocidad resultan de capacidades muy complejas. Un sprint sobre
100 mts integra el tiempo de reacción (fase sensible: 7 a 12 años), la velocidad cíclica (fase
sensible: 7 a 12 años), el ritmo de movimiento, la flexibilidad, la fuerza explosiva ((fase sensible:
9 a 13 años en mujeres y 10/11 a 15 en varones), la coordinación dinámica y la resistencia de
sprint. Los aumentos de fuerza máxima en la pubertad y un mayor dominio de la técnica llevan
enormes incrementos de la velocidad.
* Flexibilidad:
Se puede diferenciar entre activa y pasiva. Para esta última, la fase sensible comienza
en los primeros años de vida, debido a la poca densidad de la masa muscular, a la extrema
elasticidad de tendones y ligamentos y a la poca cartilaginosidad del sistema esquelético.
La flexibilidad activa comienza mucho más tarde puesto que su manifestación requiere
de ciertos valores de desarrollo de la fuerza y de la coordinación intermuscular. Su fase
sensible se da en torno a los 8 y 13 años
17
El deporte es la forma adulta del recreo. Las reglas de cada deporte determinan las
habilidades técnicas y tácticas que sean necesarias. La comprensión de estas reglas existe
cuando los atletas son capaces de pensar en las consecuencias de sus acciones.
Los niños normalmente no llegan a esta fase de comprensión total hasta la adolescencia.
Interpretación de la Competencia por parte de los Niños:
La comprensión adulta de la competencia no tiene mucho significado para los niños
jóvenes. Entre los 4 y 6 años de edad los niños intentan ganar premios, pero esto no es la
competencia en el sentido de ser "mejor que otro". Es un concurso para una recompensa limitada
que solamente pueden recibir los ganadores.
A la edad aproximada de 6 o 7 años ya son capaces de compararse con los otros, y tienen
una comprensión más avanzada de la competencia. Según el nivel de comprensión y las personas
significativas que rodeen a los niños, varía el momento en que saben compararse.
Las competencias oficialmente organizadas con reglamentos rigurosos no son apropiadas
para la mayoría de los niños, hasta que tengan aproximadamente 12 años de edad. Esto se debe a
su comprensión relativamente inmadura de la competencia y de las causas del éxito y del
fracaso.
La adaptación del atletismo para los niños:
Hemos visto que los niños son diferentes de los adultos en muchos aspectos y que no son
simplemente versiones pequeñas de sus hermanos mayores ó los padres. Niños de la misma edad
también pueden estar en fases muy distintas del desarrollo físico. El tamaño y las proporciones
físicas del niño cambian constantemente. Es posible cambiar ó adaptar las técnicas y los
implementos del atletismo para que sean más apropiados para los niños. Esto tiene importancia
porque las primeras experiencias del niño en el atletismo muchas veces determinarán cuánto lo
disfrutan y su decisión de continuar entrenando, ó de dejarlo.
El entrenador puede adaptar el atletismo a las necesidades de los niños por medio de lo
siguiente:
• Modificar las técnicas.
• Adaptar y utilizar los implementos que sean de tamaño y peso apropiado.
• Modificar las reglas para ayudar al niño a aprender y a mejorar su nivel.
Modificar las Técnicas:
Los cambios que ocurren en la forma del cuerpo y la diferencia entre las proporciones del adulto
y las del niño influyen y limitan la manera de ejecutar las habilidades. En suma, los niños no son
solamente más pequeños que los adultos, sino también son relativamente más débiles. Esto
tendrá influencia sobre cuándo y cómo se enseñan las técnicas específicas. Consecuentemente
las técnicas de los atletas avanzados no suelen ser apropiadas para los niños. El nivel de los
ejercicios de técnica debe depender de la fase de desarrollo en que se encuentra el atleta.
Adaptar los Implementos:
Hemos visto que es importante que los niños aprendan las correctas técnicas básicas
desde el principio. El uso de equipamiento e implementos que sean demasiado grandes ó pesados
impedirán que aprendan bien estas técnicas básicas. Esto ocurre sobre todo en los lanzamientos,
cuando frecuentemente el peso, el disco y el martillo de tamaño del reglamento son demasiado
grandes y pesados para el joven atleta.
19
Posteriormente, entre los 12 y 13 años baja la capacidad de resistencia al entrar en unos
cambios fisiológicos propios de la pubertad.
La resistencia poco a poco irá mejorando hasta llegar a los 19 años, donde posiblemente
se alcancen los máximos valores aunque en sujetos bien entrenados es a partir de los 22 años,
hasta los 30 donde se puede hablar de mejor trabajo tanto en el aspecto aeróbico como
anaeróbico.
¿Cómo mejorar la resistencia?
En la edad que nos ocupa (8 a 12 años aproximadamente), debemos centrar
absolutamente nuestro trabajo en mejorar la capacidad aeróbica del niño pues su organismo no
está preparado para esfuerzos anaeróbicos. Podemos trabajar en estas edades con carreras
continuas con valores de 140-150 pulsaciones por minuto. Igualmente, podemos fraccionar estas
carreras en otras más pequeñas de 10 ó 15 minutos.
Según crece el chico, podemos aumentar los tiempos de carrera no comenzando el
trabajo anaeróbico hasta los 16 ó 17 años, para a partir de aquí empezar a combinar los
esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos.
b) Fuerza
"Capacidad para vencer una oposición ó resistencia"
Existen varios tipos de fuerzas:
1) Fuerza pura ó absoluta: es la máxima tensión que puede desarrollar un individuo contra
una máxima oposición.
2) Fuerza-potencia: capacidad de la musculatura de contraerse venciendo una resistencia
que se opone al acercamiento de sus puntos de inserción.
3) Potencia: carga a desplazar una distancia en la unidad de tiempo.
4) Fuerza explosiva: mínimo de peso que somos capaces de desplazar inervando
fisiológicamente el máximo de fibras musculares correspondientes a un paquete
muscular.
Evidentemente, hay una relación de la fuerza con el peso corporal del individuo y
podemos hablar de fuerza relativa como el cociente entre la fuerza absoluta y el peso corporal.
Evolución natural de la fuerza según la edad:
Durante la época en que el niño está en la escuela (8 a 13 años) no hay un gran
incremento de su fuerza. Indudablemente, va siendo mayor, pero condicionada especialmente
al crecimiento de los huesos, tanto en longitud como en grosor.
Donde sí podemos hablar de un gran aumento de la fuerza es de los 14 a los 17 años, para
completarse en años posteriores hasta los 19 años aproximadamente, pudiendo mantenerse
hasta los 25 años donde se puede afirmar que puede haber un pequeño descenso progresivo
hasta los 35 donde se acentúa.
Como mejorar la fuerza:
De los 8 a los 13 años, el trabajo de fuerza se debe realizar de forma suave, utilizando
medios naturales con autocarga, ejercicios por parejas y gimnasia, poniendo gran preocupación
en no sobrecargar nunca la columna vertebral.
A partir de los 14 años se pueden usar sobrecargas muy ligeras como aprendizaje, para a
partir de los 18 años usar pesas, pero nunca usando máximos o submáximos, trabajando todos
los grupos musculares en general para a partir de los 20 años, hacer más específico el
entrenamiento de pesas.
c) Velocidad
"Distancia recorrida en la unidad de tiempo" ó "El tiempo que se emplea en recorrer una
distancia determinada".
Podemos distinguir entre:
- Velocidad de base ó pura: "Máxima capacidad de desplazamiento en la unidad de tiempo sin
ahorro aparente de energía"
20
- Velocidad de reacción: "Es el tiempo que transcurre desde que se recibe el estímulo y obtiene
la respuesta a dicho estímulo".
Hay autores que distinguen varios tipos más de velocidad como: velocidad-resistencia,
etc.
Son varios los factores que van a determinar la velocidad de un individuo: fibra
muscular, amplitud de zancada, impulso, técnica de carrera, capacidad de reacción, etc., que son
en algunos de sus casos poco entrenables, siendo otros más como por ejemplo la técnica de
carrera, como hablaremos en las cualidades atléticas fundamentales.
Evolución natural de la velocidad según la edad:
De los 8 a los 12 años hay un incremento continuo de la velocidad, motivado por la mejora
de coordinación dinámica general que se produce en los primeros años de esta época. Podemos
afirmar que la velocidad seguirá incrementándose hasta aproximadamente los 19 años,
manteniéndose hasta los 22 o 23 años, donde puede comenzar su declive.
22
Imágenes Página 6
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Bibliografía
1) www.efdeportes.com/efd87/flop.htm
2) www.advantageathletics.com
15) Preparación Física Total; Beraldo y Polletti; Ed. Hispano Europea; 1991
32