Sistema Nacional de Planificación de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 147

Sistema Nacional de Planificación de Venezuela

País
F ormulaciónImplementaciónSeguimiento y EvaluaciónRealiza evaluacióny seguimientoSe
aprobanlas
líneasgenerales.ProcesoConstituyente11.142 Asambleas10.800 PropuestasMinisterio
del PopularPopular para laPlanificación (MPPP)Presidente dela RepúblicaPresidente dela
RepúblicaPresidente dela RepúblicaMPPPAsemblea NacionalLey dePresupuestoPLANDE
LAPATRIA 013-2019Órganos e InstrumentosDispuestos en el
sistemaPlanOperativoAnualPlanOperativoAnualPlande laPatriaSistema Nacionalde
PlanificaciónSPN Sistema Nacional de Planifi c ación
Formulación:
El Presidente de la República es el encargado de elaborar el Plan Nacional de
Desarrollo, una vez termiando es presentado a la Asamblea Nacional, la cual
evalúa y aprueba el Plan. Para el caso puntual del Plan de la Patria 2013-2019, la
formulación contemplo con un proceso constituyente que contó con 11.142
asambleas y derivó en 10.800 propuestas surgidas desde la ciudadanía.
Ejecución:
El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación es dirigido por el
Presidente y se ejecuta por intermedio de los órganos e instrumentos dispuestos
por el Sistema Nacional de Planificación. Estos órganos son: el Consejo Federal
de Gobierno, los Consejos Esdatales de planificación y coordinación de políticas
públicas, los Consejos locales de planificación pública, los Consejos de
planificación comunal y los Consejos comunales.
Además, el Plan de la Patria se compone de políticas para 17 sectores, cada una
de estas políticas contempla una serie de programas que contiene metas
concretas. La ejecución del plan se da con la puesta en marcha de estos
programas, proceso que se hace a través del: Plan Operativo Anual Nacional
(Formulado por el MPPP). El Plan Operativo Anual Nacional sirve de base y
justificación para la obtención de los recursos a ser asignados a la Administración
Pública Nacional en la Ley de Presupuesto del ejercicio fiscal al cual
corresponda.
Evaluación
Corresponde al Presidente o Presidenta de la República, por órgano del
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de planificación
pública, a los órganos del Sistema Nacional de Planificación y a la Comisión
Central de Planificación, realizar el seguimiento y evaluación del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Vinculación con los Sectores
No hay organismos sectoriales que formen parte del proceso de formulación,
implementación o evaluación del plan.
Vinculación con el Territorio
El Ministerio del Poder Popular de Planificación contará con apoyo de los
Organismos Regionales, que tienen atribución de elaborar planes Regionales.
Además, cada Gobernador debe elaborar el Plan Estadal de Desarrollo, con los
organismos regionales y los Consejos Locales de Planificación Pública
correspondientes. Cada Alcalde debe elaborar el Plan Municipal de Desarrollo.

*Venezuela planifica a través del Plan de la Patria, cuya versión actual contempla
el período 2013-2019.

El presente Plan Nacional de Desarrollo es un instrumento de planificación estratégica, de


alcance nacional, relativo al período 2019-2024, que tiene como finalidad establecer los
objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la Administración deberán
regir la acción del gobierno, con la visión de hacer de México un país más próspero, justo e
incluyente para todas y todos. El documento representa el compromiso que el Gobierno
Federal establece con los ciudadanos y establece los objetivos y estrategias nacionales que
serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que
emanan de éste. El documento está construido en base a tres Ejes generales (Justicia y Estado
de Derecho; Bienestar; Desarrollo económico) y tres Ejes transversales (Igualdad de género, no
discriminación e inclusión; Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública; Territorio y
desarrollo sostenible).

El eje general Bienestar busca garantizar el ejercicio efectivo de los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales, con énfasis en la reducción de brechas de desigualdad y
condiciones de vulnerabilidad y discriminación en poblaciones y territorios. En este contexto,
el Plan busca ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Uno de
los objetivos es precisamente promover y garantizar el derecho a la alimentación nutritiva,
suficiente y de calidad. Para ello se prevé: a) apoyar el ingreso de las familias en situación de
vulnerabilidad, discriminación y desventaja mediante acciones que permitan la adquisición de
alimentos básicos; b) articular las políticas y programas orientados a la producción sostenible
para promover la oferta de alimentos a precios accesibles de preferencia en localidades de
alta marginación, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y con altos niveles de
violencia; c) fortalecer el marco normativo aplicable a todos los actores que intervienen en la
formación de hábitos alimenticios saludables, con especial énfasis en niñas, niños,
adolescentes y jóvenes; d) garantizar la disponibilidad de alimentos en los hogares que
respondan a las necesidades nutricionales, diversidad y cultura.

Además, el Plan se propone erradicar la pobreza, incluidas las zonas rurales. Se contemplan
las siguientes estrategias: a) diseñar, desarrollar e implementar una política pública integral,
multisectorial dirigida a la primera infancia, basada en atención especializada con énfasis en
salud, nutrición, educación y cuidados; b) priorizar las políticas y programas de bienestar que
tengan como objetivo salvaguardar los derechos de niñas, niños, jóvenes, mujeres, adultos
mayores, personas con discapacidad, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; c)
instrumentar las pensiones solidarias no contributivas y otras acciones afirmativas a favor de
grupos en situación de discriminación, desventaja, rezago social y precariedad económica; d)
priorizar la atención de los programas sociales de bienestar del Gobierno de México entre los
pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; e) implementar acciones que otorguen
protección social integral a niñas, niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con
discapacidad y pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, con especial atención a
aquellas que viven en situación de vulnerabilidad; f) desarrollar políticas integrales que
contribuyan a detener la transmisión intergeneracional de la pobreza, dirigidas principalmente
a grupos en situación de vulnerabilidad históricamente excluidos y/o discriminados.

Cabe destacar el Eje transversal relativo al territorio y desarrollo sostenible, que parte de un
diagnóstico general donde se reconoce que toda acción que se toma en el presente incide en
las capacidades de las generaciones futuras y que toda política pública actúa en un territorio.
El documento contempla como necesario incorporar consideraciones territoriales cuando se
busca garantizar los derechos humanos y sociales en todos los niveles, con especial hincapié
en el derecho a la salud, el derecho a la alimentación, el derecho al agua y el derecho a un
medio ambiente sano. Por otro lado, para garantizar el derecho a un medio ambiente sano
con enfoque de sostenibilidad de los ecosistemas, la biodiversidad, el patrimonio y los paisajes
bioculturales, se definen, entre otras, las siguientes estrategias: a) conservar y proteger los
ecosistemas terrestres y acuáticos, así como la biodiversidad para garantizar la provisión y
calidad de sus servicios ambientales; b) aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y
la biodiversidad con base en una planeación y gestión económica comunitaria con enfoque
territorial, de paisajes bioculturales y cuencas; c) restaurar ecosistemas y recuperar especies
prioritarias con base en el mejor conocimiento científico y tradicional disponible; d) fortalecer
la gobernanza ambiental y territorial mediante la participación, transparencia, inclusión,
igualdad, acceso a la justicia en asuntos ambientales y reconociendo el conocimiento y
prácticas tradicionales de los pueblos.

En tema de resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes, uno de los objetivos del Plan
es construir un país más resiliente, sostenible y seguro. Para alcanzarlo, se proponen las
siguientes estrategias: a) reducir el riesgo de desastres existente, así como mejorar el
conocimiento y preparación de la sociedad para aumentar la resiliencia con mecanismos de
planeación y de ordenamiento territorial y ecológico; b) coordinar la respuesta y atención de
las emergencias y desastres provocados por el cambio climático, fenómenos naturales o
actividades humanas, para disminuir su impacto con un enfoque diferenciado y no
discriminatorio; c) potenciar los recursos públicos y fortalecer la estrategia financiera integral
para atender emergencias y reconstruir la infraestructura ante desastres derivados de
fenómenos naturales, así como los enfocados a acciones de prevención sin discriminación; d)
fortalecer el diseño y la implementación de los instrumentos de planeación del territorio, así
como los mecanismos de gestión del suelo, para evitar los asentamientos humanos, la
construcción de infraestructura y actividades productivas en zonas de riesgo; e) brindar
atención prioritaria en los planes de reconstrucción a la vivienda, los servicios básicos, los
medios de vida, la infraestructura pública y la reactivación económica.

L a Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, CRBV), es el


documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco
deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y
deberes fundamentales.

Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un preámbulo, 350


artículos (ordenados en Títulos y Capítulos), y Disposiciones transitorias (para su
implementación).

Fue redactado por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128


constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental.

Se sometió a consulta popular su aprobación, por primera vez en toda la historia de


Venezuela, el 15 de diciembre de 1999, recibiendo la aprobación con el 71,21% de los
votos (2.820.556), el rechazo del 28,79% (1.141.792), y con la abstención del
54,06% (4.876.782).

» Leer en PDF (PDF - 120 KiB)

CONTENIDO
 1. RELACIÓN CON LA GOBERNANZA

 2. ANÁLISIS

 3. COMENTARIOS FINALES

1. Relación con la Gobernanza

La CRBV es el resultado palpable, visible, concreto, material, de todas las dimensiones y


procesos involucrados en la aguda crisis y profunda reforma de la Gobernanza en Venezuela,
que cristaliza en la Asamblea Constituyente de 1999. Así lo reveló, con gran simbolismo, la toma
de posesión del cargo de presidente de la república, por parte de Hugo Chávez, quien en la
ocasión declaró: “Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que
sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para
que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro” (2 de
febrero de 1999).

La Asamblea Constituyente tuvo como misión central su redacción. Y ella constituye el


andamiaje, tanto programático como discursivo y jurídico, sobre el cual se ha desarrollado toda
la vida social y política del país hasta la actualidad.

Tras el fallido golpe de Estado en su contra en 2002, el Presidente Chávez la llamó “el libro de la
comunidad”, “el Popul Vu” (en alusión al libro sagrado ancestral de los pueblos mayas Quiché).
Asimismo, ha señalado públicamente que la profundización de su proyecto de socialismo
bolivariano del siglo XXI, sólo es posible en el marco de la reforma constitucional por vía
democrática plebiscitaria. Cuestión que intentó en plebiscito a fines de 2007, donde sometió a
referéndum la reforma de 33 de los 350 artículos de la Constitución (que abarcaban temas
variados, desde la “re elección presidencial indefinida”, hasta un “Fondo de estabilidad social”
para asegurar los derechos sociales mínimos a todos), perdiéndolo por estrecho margen.

Ciertamente, cabe señalar que la CRBV encuentra todavía enormes obstáculos para ser
practicada, y hasta siquiera conocida o comprendida por vastos sectores de la población, en
estrecha relación con el déficit ciudadano comentado en otras fichas de este cuaderno (ver fichas
Nºs 1 y 2).

Más allá de ello, sin embargo, desde un punto de vista analítico, constituye en sí misma todo un
programa de nueva Gobernanza. Desde uno normativo (el deber ser), la CRBV es un documento
fundante, cuyo discurso democrático es tan avanzado que resume y es la expresión de lo mejor
de ocho mil años de civilización humana, incorporando muchos de los nuevos aportes, en los
ámbitos ético religiosos, étnicos, de género, ecológicos, de identidades sexuales no tradicionales
y muchos otros.

2. Análisis

La CRBV sigue la estructura formal de todos los documentos constitucionales. Haremos una
revisión descriptiva analítica de ella, cambiando el orden de esa estructura por uno de
agrupación temática de sus contenidos, tomando como referencias aquellos aspectos que son
reveladores de la búsqueda de construcción de una nueva institucionalidad y regulación para una
nueva y superior Gobernanza.

Refundación de la República

En su preámbulo, establece, con un alto significado ideológico y simbólico, como uno de sus
fundamentos el pensamiento de Simón Bolívar y el ejemplo de los pueblos aborígenes. Hace
explícita la Refundación de la República y su carácter multiétnico y multicultural. Declara como
objetivo fundamental la integración latinoamericana.

En su artículo N° 1, establece la doctrina de Simón Bolívar como fundamento (muy


esencialmente sintetizada en tres principios fundamentales: unidad regional, independencia
plena de todo poder fáctico extranjero, justicia e igualdad).

En su artículo N° 5, establece como intransferible la soberanía popular (es en el pueblo donde


siempre radica el poder constituyente que está siempre por encima del poder constituido, es
decir, instituciones y representantes).
En su artículo N° 13, establece terminantemente la prohibición absoluta de bases militares
extranjeras.

En su artículo N° 138, establece la nulidad de todo acto de usurpación del poder.

En su Título VI, Capítulo IV, artículos N°s 272 a 283, crea y establece el Poder Ciudadano, el
Consejo Moral Republicano, y el Defensor del Pueblo.

En su Título V, del sistema socioeconómico y función económica del Estado, establece el deber
de defensa y promoción de la industria nacional (artículo N° 301); del progreso y bienestar
popular (artículo N° 302); de la propiedad petrolera (artículo N° 303); de la protección y rol de
la agricultura y la pesca nacionales (artículo N° 305); de la reforma agraria (artículo N° 307); de
las cooperativas y otras formas económicas autogestionarias o comunitarias (artículo N° 308);
de los impuestos redistributivos (artículo N° 316).

En su Título VII, Capítulo II, artículo N° 326, establece los principios de seguridad de la nación, y
de los derechos sociales y civiles.

En su Título VII, establece la obligatoriedad de la defensa de la Constitución, incluyendo el


derecho a la Desobediencia civil (artículo N° 333).

En su Título IX, Capítulo III, artículo N° 347, establece el Poder Constituyente, y la posibilidad
de convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente.

Participación y control ciudadano

En su artículo N° 6, establece el Gobierno Participativo (con protagonismo vinculante de las


poblaciones organizadas). Y una de sus instituciones más simbólicas y emblemáticas, la
“Revocabilidad” de todos los cargos por elección popular, mediante plebiscito a partir de la mitad
del período en ejercicio.

En su artículo N° 51, establece con rango constitucional el derecho a petición a la autoridad


pública con la obligación de ésta de entregar respuesta.

En su artículo N° 55°, establece la participación de la sociedad civil organizada en la


administración de la seguridad pública.

En su artículo N° 62, establece la participación vinculante de la sociedad civil organizada como


deber obligatorio del Estado.
En su artículo N° 66, establece con rango constitucional la exigencia de cuenta pública y
cumplimiento del programa ofrecido en campaña a los cargos elegidos por elección popular.

En su artículo N° 70, establece con rango constitucional el derecho a la participación


protagónica, las asambleas ciudadanas vinculantes, las cooperativas y otras formas de cogestión
civil de lo público.

En su artículo N° 72, establece la revocabilidad de todos los cargos elegidos por votación
popular, a partir de la mitad del período en funciones y teniendo como requisito la solicitud de
referéndum por el 20% de los electores.

En sus artículos N°s 73 y 74, establece que las leyes serán aprobadas o derogadas,
plebiscitariamente, con el requisito de que así lo soliciten o dos tercios de los legisladores o el
5% de los electores del país.

En su artículo N° 141, establece el principio constitucional de participación en la administración


del Estado.

En sus artículos N°s 158 a 185, establece la descentralización de los Estados y municipalidades,
con obligación de participación protagónica de la sociedad civil organizada (artículo N° 184).

Pueblos indígenas

En su artículo N° 9, establece rango constitucional de los idiomas indígenas.

En su Título III, Capítulo VIII, establece el reconocimiento a la existencia y los derechos de los
Pueblos Indígenas. En los artículos N°s 19 y 20, reconoce su propiedad sobre sus hábitats,
ambientes y tierras. En el N° 124, prohíbe expresamente toda patente sobre su biodiversidad.
En el N° 125° establece cuotas mínimas obligatorias de representación política para los pueblos
indígenas en las instituciones nacionales.

En su artículo N° 260, establece reconocimiento constitucional a la justicia propia de los Pueblos


Indígenas.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

En su artículo N° 21, número 2, eleva a rango constitucional las acciones afirmativas, también
llamadas “discriminaciones positivas” a favor de sectores en objetiva desventaja (minusválidos,
niños, etc.)
En su artículo N° 26, eleva a rango constitucional los llamados “derechos difusos y colectivos” (el
de los consumidores, o de las generaciones futuras, por ejemplo).

En su artículo N° 56°, establece los derechos de los hijos, sin discriminación alguna en razón del
estado civil de sus padres.

En su artículo N° 57°, establece la prohibición constitucional de la discriminación en los medios


de comunicación.

En su artículo N° 61, establece un equilibrio de responsabilidad social a la libertad de conciencia.

En su Título III, Capítulo V, establece los Derechos Sociales y de las familias. Especialmente, sus
artículos N° 76°, que establece el derecho a la planificación familiar. N° 77, la igualdad absoluta
de derechos de los cónyuges, y de los matrimonios legales y las uniones de hecho.

Establece constitucionalmente protección especial para los niños (artículo N° 78); los ancianos
(artículo N° 80); y los discapacitados y sordomudos (artículo N° 81).

Eleva a rango constitucional el derecho a vivienda digna (artículo N° 82) y a la salud (artículo N°
83).

En su artículo N° 84, establece constitucionalmente el sistema nacional de salud y los principios


de participación de la comunidad organizada en el mismo, prohibiendo expresamente las
privatizaciones en este ámbito.

En su artículo N° 86°, establece la seguridad social, incluyendo expresamente a quienes no


puedan pagarla.

En sus artículos N°s 87 a 97, establece constitucionalmente el derecho al trabajo; en el N° 94


regula las sub contrataciones, haciendo obligatorios todos los derechos laborales; en el N° 97
otorga rango constitucional al derecho a huelga.

En su Título III, Capítulo VI, establece los derechos culturales y educativos. En su artículo N°
100, establece reconocimiento constitucional a las “culturas populares”; al principio de
interculturalidad; a los derechos sociales de los trabajadores de la cultura. En su artículo N° 103,
establece el derecho a la educación para discapacitados y presos. En el N° 107, la obligatoriedad
de la educación ambiental y del ideario de Simón Bolívar.

En su Título III, Capítulo VII, establece los derechos económicos; en el artículo N° 114, prohíbe
la especulación y la usura. En el N° 118°, otorga rango constitucional a las cooperativas y otras
formas económicas autogestionarias o comunitarias.

En su Título III, Capítulo IX, establece los derechos ambientales (artículos N°s 127 a 129).
En su artículo N° 225, establece la medida simbólica del uso obligatorio del género (femenino)
para los altos cargos públicos.

En su artículo N° 272, establece el derecho constitucional a la rehabilitación de los reclusos.

Derechos Humanos

En su artículo N° 29, eleva a rango constitucional explícito los Derechos Humanos. En el artículo
N° 31°, letra a, prohíbe expresamente cualquier legislación de “impunidad” para los crímenes en
su contra. En el artículo N° 45, sanciona explícita y constitucionalmente la desaparición forzada
de personas.

En su artículo N° 43, establece la imposibilidad constitucional de la pena de muerte.

En su artículo N° 50, hace lo mismo con el exilio.

En su artículo N° 68, eleva a rango constitucional la prohibición de tóxicos en el control de


manifestaciones de protesta ciudadana.

En su artículo N° 132, establece el deber constitucional de todo ciudadano a participar


obligatoriamente en la defensa de los Derechos Humanos.

Unidad Latinoamericana

En su artículo N° 33, número 1, establece la nacionalidad en menor plazo para los


latinoamericanos que la soliciten. En el artículo N° 34°, establece la doble nacionalidad para todo
venezolano que adquiera otra.

En su artículo N° 37, establece la posibilidad de tratados especiales para la doble nacionalidad


fronteriza y con países latinoamericanos.

En su artículo N° 153, establece la unidad latinoamericana como principio constitucional.

3. Comentarios finales

Desde el punto de vista de su aplicación práctica, de la evolución concreta de las normas y


criterios de Gobernanza refrendados en este texto constitucional, cabe señalar que, como es
lógico tratándose de un cambio tan profundo de los conceptos y formas institucionales, su
desarrollo ha sido desigual y siempre contradictorio, confirmando que se trata de una
“transición” desde la anterior forma de Gobernanza (“cuarta república”, “puntofijismo”) hacia la
nueva (“socialismo bolivariano o del siglo XXI”).

Muchos de los nuevos conceptos y modos de relación institucional entre la sociedad civil y el
Estado chocan contra las antiguas y difíciles de cambiar concepciones culturales, más que
políticas.

Es el caso de los títulos y artículos constitucionales referidos a los Derechos Económicos,


Sociales y Culturales, antes citados. De modo que hay sustanciales avances objetivos en todos
los planos, tales como eliminación técnica del analfabetismo, multiplicación de la matrícula
estudiantil en todos los niveles y del acceso a la atención médica, a través de las múltiples
“misiones” (ya cerca de 25 misiones sociales diversas), por ejemplo. Algunos resultados : dos
(2) millones de adultos alfabetizados ; una disminución de la extrema pobreza (personas que
viven con menos de un dólar diario) del 14% en 1998 al 8.3% en 2004 (Programa para el
desarrollo de Naciones Unidas – PNUD. 2005); y 38.000 títulos de tierras urbanas (entrega de
propiedad a pobladores que solo ocupaban de hecho sus casas) entregadas hasta el año 2005
sólo en el municipio Libertador de Caracas (Amilcar Figueroa. La revolución bolivariana. Nuevos
desafíos de una creación heroica. Venezuela. Octubre de 2007).

Pero que encuentran también limitaciones, más o menos irreductibles todavía, en las viejas
maneras de pensar y actuar de amplios sectores de la población. Es el caso de la persistente
corrupción, especialmente de funcionarios públicos (altamente asociado a la improductividad de
la economía), fenómeno cultural extendido por la sociedad venezolana, a partir de décadas de
una economía rentista, improductiva, que instalaron la concepción de vivir de la “renta
petrolera” (improductiva en todos los demás sectores, especialmente agrícola), y de las diversas
formas de “coimas” o “cupos”, cobros o pagos ilegales realizados a partir del abuso de poder o
autoridad (Amílcar Figueroa. Op. Cit.).

Frente a los cuales el Gobierno viene desarrollando planes, políticas y campañas permanentes
para superarlos: “Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción” es el N° 5
de los 10 objetivos del “Mapa Estratégico”, presentado por el Presidente Chávez en el año 2004.
Y “Moral y Luces” (frase tomada de Bolívar) es uno de los “Cinco Motores Constituyentes”
presentado por él mismo en el año 2007. A partir de ello, se han hecho permanentes las
denuncias y polémicas públicas dentro de las mismas fuerzas “chavistas” respecto a la
corrupción de funcionarios públicos. Lo cual muestra que, aún cuando persisten necesariamente
estos desafíos culturales profundos, los nuevos conceptos y formas de Gobernanza refrendados
por la CRBV han alcanzado legitimidad y operan como criterio normativo de su abordaje.

Finalmente, respecto de la potencial trascendencia de este documento constitucional y del


programa de Gobernanza que contiene, cabe señalar que, aunque nacida para responder a la
historicidad propia de este país, impacta universalmente, aperturando horizontes posibles para
los futuros documentos constitucionales. En ella se elevan a rango constitucional, muchas veces
por primera vez, y en un marco plenamente democrático, derechos políticos, sociales y
culturales, cuyo reconocimiento está en lo más avanzado del pensamiento humanista actual.

Derechos y obligaciones

Revisado por Marcela Endres Balbão

Abogada
Los derechos son las libertades y garantías de los ciudadanos. Estos derechos,
generalmente, deben ser asegurados por el Estado.

Las obligaciones son los compromisos o responsabilidades que adquieren los


ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. Esto quiere decir que no existen derechos
sin responsabilidades, y viceversa.

Los derechos y obligaciones son un conjunto de normas creadas para fomentar la


convivencia social y las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones. La diferencia
entre derechos y obligaciones es que los derechos deben ser garantizados por el
Estado a sus ciudadanos, mientras las que las obligaciones disponen las
responsabilidades de los ciudadanos hacia el Estado y las leyes.

Derechos Obligaciones

Definición Son disposiciones que permiten que los Son las responsabilidades que
ciudadanos tengan participación tienen los ciudadanos con el
ciudadana, por medio de principios, Estado.
derechos, libertades y garantías
asegurados.

 Derechos humanos.  Deberes


Tipos  Derechos ciudadanos. fundamentales.
 Deberes ciudadanos.

Instrumentos  Declaración Universal de los  Orden jurídico.


Derechos Obligaciones

legales Derechos Humanos.  La constitución de


 La constitución de cada país. cada país.

Ejemplos 1. Derecho a la vida. 1. Defender la


2. Derecho a la libertad de expresión. constitución y las
leyes.
3. Derecho a la libre asociación.
2. Defender el territorio.
4. Derecho a la educación.
3. Prestar servicio civil.
5. Derecho a la salud.
4. Pagar impuestos.
6. Derecho al voto.
5. Trabajar
7. Derecho a la libre circulación.
6. Voto electoral.
8. Derecho al trabajo.
7. Proteger el
9. Derecho a la vivienda.
patrimonio.
10. Derecho a la propiedad privada.
8. Promover la paz.
9. Participación activa en
la comunidad.
10. Cursar la educación
básica.

¿Qué son los derechos?


Los derechos son las disposiciones o garantías que tienen las personas para poder
disfrutar de una serie de libertades provistas por el Estado.

Los derechos de los ciudadanos están asentados en la constitución de cada país y, por
lo tanto, pueden variar.

Sin embargo, un instrumento internacional fundamental para a definición de estos


derechos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, una serie de postulados
de carácter universal establecidos por la Organización de Naciones Unidas en 1948.

A continuación veremos los derechos más importantes:

1. Derecho a la vida
Todos los ciudadanos tienen derecho a la vida, y este derecho se materializará de
diferentes maneras según las leyes de cada país. Sin embargo, en términos generales,
los Estados están obligados a procurar todos los mecanismos necesarios para que este
derecho sea protegido.

Algunos de estos mecanismos son:

 Mecanismos legales.
 Protección contra enfermedades a través de mecanismos de salud pública.
 Atención médica a las mujeres gestantes.
 Medidas de tipo social para la protección de personas en situación de
vulnerabilidad.

2. Derecho a la libertad de expresión


Toda persona tiene derecho a expresar sus opiniones e ideas libremente. El ejercicio de
este derecho no puede vulnerar los derechos de otros individuos, mediante difamación
o exposición de su vida privada.

En países con regímenes autoritarios este derecho no solo no se cumple, sino que se
coacciona a los ciudadanos para que eviten expresar sus ideas con libertad.

3. Derecho a la libre asociación


Todo ciudadano tiene derecho a asociarse libremente con terceros, siempre y cuando se
haga de forma legal, respetando las normas establecidas por cada país para estos casos.

Este derecho es especialmente útil en actividades económicas, ya que puede generar un


impacto positivo en la economía local, regional o global, beneficiando de forma directa
o indirecta a otras personas.

4. Derecho a la educación
Todas las personas tienen derecho a tener acceso al sistema educativo y el Estado debe
procurar los medios pertinentes para lograrlo.

Este derecho se expresa en la incorporación de los ciudadanos a la educación primaria


gratuita y obligatoria, a la educación secundaria accesible y a una educación superior
equitativa.

5. Derecho a la salud
Mediante este derecho, los Estados garantizan un sistema de salud pública gratuita y de
calidad al que los ciudadanos puedan tener acceso sin discriminación.

El derecho a la salud debe ser de carácter preventivo en una primera instancia; esto
ayuda a garantizar mejores condiciones de vida y una menor incidencia de
enfermedades en la población.

6. Derecho al voto
Los cuidados tienen derecho al voto universal y secreto para escoger a sus gobernantes,
bien sea en instancias locales o nacionales.

Sin embargo, este derecho sigue estando limitado para muchas mujeres en diversos
países del mundo, lo cual representa un importante desafío para la evolución social.

7. Derecho a la libre circulación


Cualquier persona tiene derecho a transitar libremente en el territorio del cual son
ciudadanos, pudiendo desplazarse hacia otros territorios, siempre y cuando cumplan
con la legalidad vigente de los países de destino.

Cada Estado es libre de establecer mecanismos para limitar el libre tránsito en


situaciones que así lo exijan (alteración del orden público, catástrofes naturales, etc.).

8. Derecho al trabajo
Los Estados deben promover medidas que estimulen la activación de la economía a
través de la creación de empleos.

Medidas que sirvan de protección para los trabajadores, que garanticen su acceso al
sistema económico a través del empleo y un trato justo que permita el desempeño de su
labor y su contribución con la sociedad.

9. Derecho a la vivienda
Toda persona tiene derecho a una vivienda digna que le proporcione las condiciones
básicas para su desarrollo personal.

Los Estados deben garantizar este derecho a través de medidas que permitan a los
ciudadanos tener acceso a una vivienda, bien sea a través de iniciativas públicas,
privadas o mixtas (viviendas de interés social, microcréditos, etc.).
10. Derecho a la propiedad privada
Los ciudadanos tienen derecho adquirir propiedades a su nombre, bien sea como
personas naturales o jurídicas, siempre y cuando se haga dentro del marco legal de cada
país.

¿Qué son las obligaciones?


Las obligaciones son una serie de responsabilidades que deben ser respetadas por los
ciudadanos, y cuyo incumplimiento puede acarrear sanciones legales.

Al igual que ocurre con los derechos, las obligaciones ciudadanas varían según la
constitución de cada país; sin embargo, estas son algunas de las más comunes en
muchas legislaciones vigentes:

11. Defender la constitución y las leyes


Todos los ciudadanos deben respetar y defender la constitución de su país y contribuir a
la convivencia social acatando las leyes correspondientes.

12. Defender el territorio en caso de conflicto armado


En algunos países, es obligatorio prestar servicio militar. También la participación
ciudadana en casos en los que se requieran acciones militares, como agresiones a la
soberanía o al territorio nacional, previo llamado de las autoridades correspondientes.

13. Prestar servicio civil


Esta obligación hace referencia a la participación de los ciudadanos en actividades de
tipo civil o militar en caso de catástrofe natural o situaciones de conmoción social.

14. Pagar impuestos


El pago de impuestos por parte de los ciudadanos sirve para financiar el gasto público,
por lo que en muchas legislaciones se trata de una obligación cuyo incumplimiento es
severamente sancionado.

Para pagar impuestos, cada país establece sus propios requisitos, pero por lo general
hay que ser mayor de edad, desempeñar una actividad económica y generar un mínimo
de ingresos mensual o anual.

15. Trabajar
El trabajo, además de un derecho, es una obligación que debe ser cumplida por los
ciudadanos, siempre en los términos que establezca la ley y preservando la seguridad y
la dignidad de la persona.

16. Ejercer el voto electoral


En los países con regímenes democráticos, la participación electoral no solo es un
derecho, también es un deber que el ciudadano debe asumir. Es obligación y
responsabilidad de los individuos elegir a sus representantes.

17. Proteger el patrimonio


Es obligación de los ciudadanos proteger los elementos que integran la identidad
cultural de su país o región, es decir, su lengua, sus tradiciones, monumentos, su
entorno natural, etc.

18. Promover la paz y la convivencia social


Los ciudadanos están en la obligación de promover una convivencia social armónica
mediante el cumplimiento de las leyes, acciones y normas que contribuyan a la paz
ciudadana.

En la práctica cotidiana, la no discriminación y la inclusión social son dos maneras de


hacerlo.

19. Participar activamente en la comunidad


Se espera que los ciudadanos tengan una participación activa en la construcción de la
paz y el progreso social a través de múltiples vías establecidas por cada país.

En muchos casos, esta obligación consiste en participar como veedores o testigos en


procesos electorales, o como jurado en un tribunal, previo cumplimiento de los
requisitos correspondientes.

20. Cursar la educación básica.


La educación es un derecho, pero también una responsabilidad que el individuo debe
asumir para adquirir los conocimientos y capacidades básicas que le permitan un
desarrollo personal íntegro.

Derechos y obligaciones de los niños


Los niños y niñas también tienen derechos y obligaciones. En este sentido, sus derechos
están establecidos en la Convención de los Derechos del Niño, difundida en el año 1989
por la Organización de las Naciones Unidas.

Por su parte, sus responsabilidades se extraen de manera general de un documento


llamado Declaración Universal de Responsabilidades Humanas, difundido por Unicef.

Entre los principios más destacados se encuentran el derecho a la identidad y el


derecho a ser protegidos por el Estado ante cualquier forma de explotación económica.

Entre las obligaciones de los niños podemos destacar la obligación de respetar a otros
niños.

También tienen la responsabilidad de compartir los conocimientos adquiridos en la


escuela con otros pares, especialmente si estos últimos tienen algún tipo de
discapacidad o condición física o mental.

¿Qué son los derechos y deberes ciudadanos?


Los derechos son garantías que las constituciones de todos los países aseguran a sus
habitantes por el hecho de ser hombres y vivir en sociedad, y los deberes son las
responsabilidades que debemos asumir como retribución a los derechos. El
cumplimiento de estos deberes y responsabilidades es imprescindible para lograr y
proteger el bien común de todos los miembros de la comunidad y posibilitar así una
convivencia social justa y armónica.

¿Cuáles son los derechos que tenemos los chilenos?


El Estado de Chile y su sociedad están sometidos a un ordenamiento jurídico en el que
se reconocen, garantizan y respetan los derechos fundamentales de las personas, lo cual
se denomina Estado de derecho.

El artículo 19 de la Constitución Política de Chile asegura a todas las personas un


conjunto de derechos, y cada uno de ellos lleva asociados deberes para todos los
ciudadanos y ciudadanas del país. Por ejemplo, el derecho a la propiedad nos obliga a
respetar los bienes de todas las personas.

Algunos de estos derechos son:


 Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
 Igualdad ante la ley.
 Respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.
 Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada.
 Libertad de conciencia.
 Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.
 Derecho a la protección de la salud
 Derecho a la educación.
 Libertad de enseñanza.
 Libertad de emitir opinión y de informar.
 Derecho a reunión
 Derecho a asociarse sin permiso previo.
 Libertad de trabajo y protección.
 Derecho a la seguridad social.
 Derecho de asociación.
 Derecho de propiedad.
 Derecho de autor.
 Igual repartición de tributos en proporción a las rentas
 Derecho a desarrollar cualquier actividad económica.

Deberes

 Todo habitante de Chile debe respeto a Chile y sus emblemas nacionales.


 Deber de honrar a la patria, defender su soberanía y contribuir a preservar la
seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.

Ciudadanía
Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18 años de edad y que no hayan sido
condenados a pena aflictiva.

La calidad de ciudadano otorga los derechos de:

 Sufragio.
 Optar a cargos de elección popular.

Chile y los Tratados Internacionales


Uno de ellos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de
diciembre de 1948 por 56 representantes de los 58 Estados miembros de la
Organización de las Naciones Unidas.
Otro acuerdo internacional al cual Chile se adscribió en 1990 es la Declaración de los
Derechos del Niño, aprobada en la ONU el 20 de noviembre de 1959.

En 1989, Chile se sumó a la Convención de las Naciones Unidas contra todas las formas
de discriminación ejercidas sobre la mujer.

1. Plan de la Patria 2013-2019 de Venezuela


Compartir Compartir
La constitución venezolana establece como una obligación del Ejecutivo
Nacional la preparación de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, cuyas líneas generales deben ser sometidas a la aprobación de
la Asamblea Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada
período constitucional. El Plan de la Patria contempla cinco objetivos históricos
que se establecen como una visión de largo plazo y de los cuales se derivan
veinticuatro objetivos nacionales y ciento cincuenta objetivos estratégicos y
generales.
Los objetivos históricos que establecen la visión son:
1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y El Caribe, que
garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome
cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria.
5. Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana.
Visión: "Convertir a Venezuela en un País Potencia en lo social, lo económico y
lo político destacando que la idea de País Potencia fue asociada no solamente al
componente económico y productivo, sino además a la dimensión social, tanto
como una potencia sustentada en el componente educativo transformador, como
en función de una visión de relación entre los humanos y la naturaleza en la cual
esta última es considerada como sujeto y no como mero objeto mercantilizable"
Plan de la Patria
Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico
y Social de la Nación, 2013-2019

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Plan de la Patria:
Legado y testamento político del Comandante Hugo Chávez

De la Agenda Alternativa Bolivariana al Proyecto Nacional


Simón Bolívar

El 22 de julio de 1996, el Comandante Hugo Chávez dio a


conocer al país un documento de enorme importancia
política, la Agenda Alternativa Bolivariana, al cual definió,
en sus propias palabras, como un arma para le contraofensiva
total” elaborada desde “un enfoque humanístico, integral,
holístico y ecológico”.

Se trataba de la respuesta revolucionaria a la aplicación del


paquete de medidas económicas de corte neoliberal
bautizado como “Agenda Venezuela”, en marcha desde abril
de 1996, el cual no podría ser considerado un plan o
programa, pues consistió básicamente en una lista o
“agenda” de exigencias del Fondo Monetario Internacional
para conceder empréstitos al gobierno del entonces
presidente Rafael Caldera.

Estas medidas vinieron a ser una enmienda sin disimulo a los


postulados del IX Plan de Desarrollo de la Nación 1995-
1999, bautizado por sus autores como “Un proyecto de país”,
toda vez que presumían de haber logrado un planteamiento
que reconstruía el consenso societal deshecho tras la
aparatosa crisis social y política heredada del período
constitucional inmediatamente precedente.

Pero a partir de esta abjuración, la segunda administración de


Caldera terminó coincidiendo, mutatis mutandi, con los
postulados del universalmente rechazado VIII Plan de
Desarrollo de la Nación 1989-1993, bautizado –no sin cierta
ironía histórica- como “El gran viraje”, cuyo
fundamentalismo de mercado logró el paradójico mérito de
acicalar el encadenamiento de todas las aristas posibles de la
crisis generalizada en la cual se sumergía el país desde los
años 80, la económica, la social, la política y la militar, pues
lejos de revertir, contener o diluir las demandas de la
sociedad, las acrecentó, desatando en consecuencia uno de
los períodos más difíciles de la historia democrática
venezolana.

En esta etapa, decía el Comandante Chávez, “el viejo


modelo, sin embargo, se resiste a morir. A través de sus
pensadores; escritores y argumentadores de todo género,
trata desde hace varios años de esconder su realidad,
elaborando y presentando planes o proyectos de
“estabilización” y de “ajustes”, según los cuales bastarían
unas cuantas medidas monetarias y fiscalistas, además de las
incómodas pero necesarias políticas sociales”, para “superar
la crisis”.

De allí la necesidad del Comandante Eterno de presentar al


país una visión que divergiera de ese falso consenso que a
fin de cuentas no hacía más que recoger el “Consenso de
Washington”, aquella fatídica lista de diez políticas
originalmente formuladas por el economista británico John
Williamson, la cual fue adoptada como un dogma de fe por
los organismos financieros internacionales, y que
posteriormente fue impuesto a sangre y fuego en los países
del llamado tercer mundo, tras el fin de la guerra fría.

Así, la Agenda Alternativa Bolivariana viene a ser la piedra


fundacional de una nueva manera de entender la
planificación pública venezolana, tras cincuenta y cinco años
de tradición academicista, desde la promulgación del Plan
Cuatrienal de obras públicas (1942-1946) del Gobierno de
Isaías Medina Angarita, pasando por la adopción de los
nueve planes que discurrieron entre el Primer Plan de la
Nación (1960-1964) y el ya mencionado IX Plan de la
Nación (1995-1999), caracterizada por un enfoque
exclusivamente economicista del desarrollo.
En sus poco más de cinco mil palabras, recogidas en apenas
veintitrés cuartillas, el estadista en gestación que era para
entonces el Teniente Coronel Hugo Chávez supo plasmar la
ruta que proponía seguir al país para el siguiente cuarto de
siglo, lo que en estricta técnica de planificación se considera
“'el largo plazo”.

Pero esta Agenda Alternativa no fue producto de un


momento de inspiración, ni de un arrebato de genialidad. En
palabras del propio Comandante Chávez: “Nosotros no
venimos de la nada. Nosotros si tenemos un proyecto (…)
Nosotros habíamos elaborado antes del 4 de febrero un muy
modesto documento, lo llamamos el “Libro Azul”.
Soñadores, éramos soñadores. Muy varsavskyano. Y ahí
colocamos, primero la satisfacción de las necesidades
sociales, humanas, para definir el objetivo nacional, el
Proyecto Nacional. Esto es un Proyecto Nacional, esto va
más allá de ser un simple programa de gobierno (…) Nuestro
programa de gobierno 2013-2019 se inscribe dentro de la
visión de largo plazo, que viene ya desde hace varios años y
se proyecta hacia el horizonte futuro: el Proyecto Nacional
Simón Bolívar, un proyecto de largo alcance, de largo
aliento (…) Entonces, el Libro Azul, del 4F; un documento
que sacamos en Yare nosotros, que se llama “Cómo salir del
laberinto”, eso también es un insumo para este Proyecto; la
Agenda Alternativa Bolivariana, de 1996; y luego el Primer
Plan Socialista Nosotros no estamos partiendo de la nada.
Nosotros no estamos partiendo de la nada, tenemos un
proyecto que está en el poder.
Así, el libro azul vendría a trazar la ruta política de la
Venezuela de las siguientes dos décadas: “El Proyecto
Nacional Simón Bolívar propone la fijación de un horizonte
de tiempo máximo de veinte años, a partir del comienzo de
las acciones transformadoras de la situación inicial, para que
los actores y las acciones se ubiquen en el objetivo
estratégico”.

Este horizonte ya estaba dibujado claramente en el apartado


sobre “El Sistema Social” del Libro Azul, donde se
planteaba la necesidad de un proceso constituyente: “La
estructura político- jurídica. Todas las fuerzas contenidas y
actuantes en la sociedad conforman el poder social. Ahora
bien, el Poder Social se transforma, a través de la
Constitución, en Poder Estatal. Por tanto, la Constitución
ocupa rango de primer orden en los elementos estructurales,
políticojurídicos de un Estado concreto. La Constitución
Nacional del modelo de sociedad original debe ser pertinente
y perfectamente compatible con los demás componentes de
la estructura estatal y social, especialmente en el orden
económico, social, cultural y geopolítico. Ello sólo podrá
lograrse a partir de una Asamblea Nacional Constituyente de
carácter plenipotenciario, la cual debe elaborar la Carta
Magna en la situación de provisionalidad, en el marco de una
profunda participación de la sociedad civil, a través de
diversos mecanismos de democracia directa.
Así, tras la conquista del poder político por parte de la
Revolución Bolivariana en 1999, Venezuela se encamina a
un apasionado proceso constituyente que da como resultado
una carta magna modélica, que no solamente sentó las
nuevas bases para la refundación del país, sino que incluso
ha servido de inspiración para muchos otros procesos
políticos de cambios que han tenido lugar en la región.

Este proceso constituyente ya estaba perfilado también en la


introducción de la Agencia Alternativa Bolivariana de 1996:
“El poder constituido no tiene, a estas alturas, la más mínima
capacidad para hacerlo, por lo que habremos,
necesariamente, de recurrir el Poder Constituyente, para ir
hacia la instauración de la Quinta República: la República
Bolivariana”,

Desde entonces, el texto constitucional establece como una


obligación del Ejecutivo Nacional la preparación de un Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación, cuyas líneas
generales deben ser sometidas a la aprobación de la
Asamblea Nacional en el transcurso del tercer trimestre del
primer año de cada período constitucional (artículo 187:8).
En cumplimiento de este mandato, el gobierno
revolucionario emprendió entonces una entusiasta labor de
planificación de su siguiente ciclo, promulgando el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007,
integrado por cinco ejes de equilibrio: Económico, Social,
Político, Territorial e Internacional.
Sería cuando menos temerario escamotear el reconocimiento
a la exitosa aplicación de este plan, especialmente a la luz de
la evolución de las variables estadísticas de orden económico
y social del país, y especialmente a tenor de los resultados
electorales de diciembre de 2006, que ratificaron al
Comandante Chávez al frente de la jefatura del Estado
venezolano, en un hasta entonces inédito ejercicio de
coherencia entre el discurso político y la praxis de gobierno,
de acuerdo con lo originalmente promovido desde la
Agencia Alternativa Bolivariana, la cual proponía colocar
“los desequilibrios macrosociales en el primer rango de
importancia y prioridad, para dejar en segundo plano a los
desequilibrios macroeconómicos, ¿cómo puede pensarse, por
ejemplo, que solucionar el déficit fiscal pueda ser más
urgente e importante que acabar con el hambre de millones
de seres humanos?”.

A partir de esta exitosa experiencia, surgió la obligación de


intentar llegar aún más lejos en las ambiciones de justicia e
inclusión social, para lo cual siempre fue posible echar
mano, nuevamente, de la Agenda Alternativa Bolivariana, la
cual “ofrece una salida y echa las bases del Proyecto de
Transición Bolivariano. Aquélla, en el corto plazo; y éste, en
el mediano, serán los motores para el despegue hacia el
Proyecto Nacional Simón Bolívar, cuyos objetivos se ubican
a largo plazo”.
De esta manera, el 2007 fue el año del lanzamiento del
“Proyecto Nacional Simón Bolívar; Primer Plan Socialista
de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 2007-2013”,
el cual propuso la puesta en marcha de siete grandes líneas:
1. Nueva ética socialista, 2. Suprema felicidad social, 3.
Democracia protagónica revolucionaria, 4. Modelo
productivo socialista. 5. Nueva geopolítica nacional, 6.
Venezuela; potencia energética mundial, y 7. Nueva
geopolítica Internacional.

El resultado de la aplicación de este plan se evidencia en un


indicador de gran aceptación internacional, como lo es el
Coeficiente de Gini, que mide el nivel de desigualdad de los
ingresos dentro de un país, y que de acuerdo con el más
reciente informe del Instituto Nacional de Estadística, de
mediados del mes de septiembre de 2013, se ubica en este
momento en 0.39, el más bajo de América Latina, (viniendo
desde 0,48 en 2008), lo cual sitúa a Venezuela como el país
menos desigual entre los países de la región latinoamericana.

En la misma línea, hoy Venezuela se ubica entre los 47


países con un Desarrollo Humano Alto, de acuerdo con el
más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), correspondiente al año 2012, en
el cual el índice de Desarrollo Humano de Venezuela
alcanzó el valor de 0,748, por el cual le corresponde el
puesto 71 entre las 187 naciones y territorios que participan
de la medición, mejorando el índice de 0,662 que obtuvo en
el año 2000.

Siempre de acuerdo con el informe del PNUD, si se mira a


Venezuela como parte de América Latina y El Caribe,
destaca por un mejor desempeño en su índice de desarrollo
humano de 0,748, por encima de 0,741 que obtuvo la región.

Algunos indicadores que explican este desempeño de


Venezuela son la esperanza de vida al nacer, que pasó de
74,4 años en 2011 a 74,6 para 2012; los años esperados de
escolaridad y los promedio de escolaridad, mantuvieron sus
valores en el tiempo: en 14,4 y 7,6, respectivamente. Sin
embargo, al mirar las cifras en el tiempo, se observa un
incremento en los números en relación con 1980: de 6,4 años
de esperanza de vida al nacer; de 2,7 años más de promedio
de escolaridad; y de 4,4 años más esperados de escolaridad.

De esta manera, el resultado favorable de la puesta en


práctica del Proyecto Nacional Simón Bolívar, en el cual el
Comandante Hugo Chávez venía trabajando desde hacía más
de veinte años, obedece sin duda a que viene a ser la síntesis
de un proyecto histórico de transformación de la sociedad
venezolana de fines del siglo pasado e inicios del actual, y
aún más, pues recoge una idea de soledad que se viene
gestando desde las actuaciones libertarias e independentistas
del ejercito patriota, con Bolívar al mando, durante el siglo
XIX.
b. El Plan de la Patria, nueva fase de la Revolución
Bolivariana.

El Comandante Hugo Chávez, al inscribir su candidatura


ante el Consejo Nacional Electoral, el 11 de junio de 2012,
presentó el Programa de la Patria 2013- 2019 anunciando
una importante evolución metódica, en los términos
siguientes: “Someto al pueblo cinco grandes objetivos
históricos y como su palabra o como la misma palabra lo
dice, son históricos porque vienen de lejos, de atrás se
ubican en la perspectiva del tiempo pasado y se ubican en la
perspectiva del tiempo por venir, nos trascienden a nosotros
mismos, trascienden el tiempo de ayer, trascienden el tiempo
de hoy rumbo el tiempo del mañana, son los grandes
objetivos permanentes, históricos”.

Es así como se presenta la actualización de la carta


estratégica que habrá de guiarnos por la ruta de la transición
al socialismo bolivariano del siglo XXI, con este Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 que
contempla cinco grandes objetivos históricos, a saber:

I DEFENDER, EXPANDIR Y
CONSOLIDAR EL BIEN MÁS
PRECIADO QUE HEMOS
RECONQUISTADO DESPUÉS DE
200AÑOS; LA INDEPENDENCIA
NACIONAL

El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra


independencia, se refiere al conjunto de objetivos nacionales
y estratégicos en los órdenes político, económico, social y
cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar
las bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional.

Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del


proceso revolucionario, lo que implica lograr la más
contundente victoria popular en las elecciones presidenciales
del 7 de octubre del 2012. Para ello, la unidad de los
trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos
productores y productoras del campo y la ciudad, así como
demás sectores sociales del pueblo, es condición
indispensable. Asimismo, se plantea preservar la soberanía
sobre nuestros recursos petroleros en particular, y naturales
en general lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en la
capacidad fortalecida para manejar soberanamente el ingreso
nacional. Lograr la soberanía alimentaria, desencadenando
nuestro potencial agroproductivo, será otro de las objetivos
estratégicos.

De vital importancia para el logro de este primer gran


objetivo, es el pleno desarrollo de nuestras capacidades
científico-técnicas, creando las condiciones para el
desarrollo de un modelo innovador, transformador y
dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las
potencialidades y capacidades nacionales, así como la
necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestro-
americana, partiendo del principio bolivariano de que “la
Patria es América”.

Por último, se incluye en este primer gran objetivo el


fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando
la unidad cívico militar e incrementando el apresto
operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para
la defensa Integral de la Patria.

II CONTINUAR CONSTRUYENDO EL
SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL
SIGLO XXI, EN VENEZUELA, COMO
ALTERNATIVA AL SISTEMA
DESTRUCTIVO Y SALVAJE DEL
CAPITALISMO Y CON ELLO
ASEGURAR LA “MAYOR SUMA DE
SEGURIDAD SOCIAL, MAYOR SUMA
DE ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA
MAYOR SUMA DE FELICIDAD” PARA
NUESTRO PUEBLO.
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en
las formas de construcción del socialismo nuestro para
alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en
primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico,
trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al
modelo económico productivo socialista , dando paso a una
sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo,
sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de
Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la
plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de
nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la
vivienda y el hábitat, el transporte público la salud, la
educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la
comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la
sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.

Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una


nueva hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita
superar los vicios, que aún no terminan de morir, del viejo
modelo de sociedad capitalista. Al respecto, mención
especial merece el propósito expreso de seguir avanzando en
el desarrollo de un modelo de seguridad pública para la
protección de la vida humana y direccionar una definitiva
revolución en el sistema de administración de justicia, para
acabar con la impunidad, lograr la igualdad en el acceso y
erradicar el carácter clasista y racista en su aplicación.
Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es
estratégico desalar la potencia contenida en la Constitución
Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del nuevo
Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia,
mediante la consolidación y expansión del poder popular a
través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el
autogobierno en poblaciones y territorios específicos
conformados como Comunas, entre otras políticas.

III. Convertir a Venezuela en un país potencial en lo social,


lo económico y lo político dentro de la gran potencia
naciente de américa latina y el caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en nuestra américa.

El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un


país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro
de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe,
que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra
América, se orienta hacia la consolidación del poderío
político, económico y social para lo cual se requiere entre
otras metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y
Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la
estabilidad y la paz de la Nación.

Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo


estratégico de desarrollar el poderío económico nacional,
aprovechando de manera óptima las potencialidades que
ofrecen nuestros recursos. Igualmente, se propone ampliar el
poderío miniar para la defensa de la Patria. Fortaleciendo la
industria militar venezolana, y profundizando la nueva
doctrina militar bolivariana y el desarrollo geopolítico
nacional.

Lo cual comprende el compromiso de seguir desempeñando


un papel protagónico en el proceso de construcción de la
unidad latino-americana y caribeña, impulsando la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y
Petrocaribe, así como dinamizando los nuevos espacios
regionales: la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
y la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños
(CELAC).

IV. CONTRIBUIR AL DESARROLLO


DE UNA NUEVA GEOPOLÍTICA
INTERNACIONAL EN LA CUAL TOME
CUERPO UN MUNDO
MULTICÉNTRICO Y PLURIPOLAR
QUE PERMITA LOGRAR EL
EQUILIBRIO DEL UNIVERSO Y
GARANTIZAR LA PAZ PLANETARIA.
El cuarto gran objetivo histórico implica continuar
transitando el camino en la búsqueda de un mundo
multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con
respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Por
último, plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por
desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial,
eliminando o reduciendo a niveles no vitales el
relacionamiento económico y tecnológico de nuestro país
con los centros imperiales de dominación, entre otros
propósitos.

V. PRESERVAR LA VIDA EN EL
PLANETA Y SALVAR A LA ESPECIE
HUMANA,

El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la


necesidad de construir un modelo económico productivo
ecosocialista, basado en una relación armónica entre el
hombre y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la


soberanía del Estado venezolano Sobre los recursos naturales
vitales.
Este quinto gran objetivo histórico, convoca a sumar
esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter
mundial para contener las causas y revertir los efectos del
cambio climático que ocurran como consecuencia del
modelo capitalista depredador.

Como es sabido, en las elecciones del 7 de octubre de 2012,


el Comandante Hugo Chávez obtuvo una arrolladora
victoria, imponiéndose por la voluntad del pueblo soberano
la aplicación del Programa de la Patria. Tras su lamentable
partida física, el 5 de marzo de 2013, el dolor de las grandes
mayorías nacionales se sublimó en el compromiso de
continuar su legado, que tiene múltiples expresiones
materiales y espirituales, que bien pueden sintetizarse en la
construcción del proyecto nacional que se encuentra
plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en el Programa de la Patria, hoy transformado
en el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, tras una segunda victoria electoral de
este documento programático, esta vez bajo el liderazgo del
Presidente Nicolás Maduro, quien al momento de presentar
su postulación ante al Consejo Nacional Electoral, alegó:
Vengo hoy, con el pueblo de Bolívar y de Chávez, e inscribir
esta candidatura para defender los logros conquistados en 14
años de Revolución Bolivariana y ratificar el testamento
político de nuestro comandante: el Programa de 2013-2019.
En este día no hago otra cosa que cumplir con la misión que
me encomendara el Comandante Presidente Hugo Chávez
Frías como la he venido cumpliendo y como la cumpliré por
amor a su persona y a su obra.

Así las cosas, una vez ratificado popularmente el Programa


de la Patria en esta involuntaria segunda vuelta electoral,
quedaba pendiente cumplir la voluntad del Comandante
Chávez, quien aspiraba, una vez efectuada su toma de
posesión, “entregar a la Asamblea Nacional el programa
completo de gobierno, que sería el II Plan Socialista de la
Nación, 2013-2019, para que la Asamblea lo debata y se
convierta en Ley de la República como manda la
Constitución Bolivariana.

En cumplimiento de su voluntad, el Ejecutivo Nacional ha


presentado al órgano parlamentario este documento
programático.

c. El debate constituyente del Plan de la Patria como proceso


inédito de consolidación y despliegue de la democracia
participativa y protagónica en Venezuela.

En Junio de 2012, durante la presentación al CNE y al país


del Programa de la Patria, el Comandante Chávez anuncia
que su propuesta está sujeta “un gran debate desde las bases
del pueblo, pues es éste quien le va a dar profundidad,
legitimidad y fortaleza indestructible al II Plan Socialista de
la Nación”, antes de su presentación a la Asamblea Nacional.

Consecuentemente, tras la victoria electoral del 7 de octubre


de 2012, instruye iniciar una consulta pública de gran
alcance, convocando para ello a un Proceso Constituyente
para la Elaboración del Plan de la Patria, el cual discurrió
desde entonces hasta el mes de noviembre del mismo año.

Se desató entonces por todo el territorio de la patria una


intensa dinámica constituyente que impulsó la realización de
11.412 asambleas de debate, en las cuales participaron un
total de 448.393 personas. Esta participación se plasmó en
10.800 propuestas, elaboradas por un total de 76.124
personas.

Con ayuda del sistema web httpt/hagamospatria.org.ve, la


información fue cargada por los propios proponentes, salvo
en aquellos casos en que hizo falta la intervención de
transcriptores, por tratarse de propuestas consignadas en
físico por la imposibilidad de los proponentes de acceder a
un sistema informático.

Esta ingente información permitió configurar una vigorosa


base de datos sobre propuestas, las cuales fueron revisadas
una por una por el equipo responsable de la sistematización,
y con el apoyo de herramientas informáticas especializadas,
se pudo llevar a cabo su clasificación en cuatro categorías
generales: propuestas generales, propuestas concretas,
propuestas de modificación a la redacción de Plan, y otras
informaciones como denuncias y solicitudes de ayuda.

Seguidamente, se identificaron 6.241 propuestas adecuadas


al objetivo de la consulta, las cuales fueron agrupadas con
base en sus características comunes, generando como
resultado un total de 428 líneas diferenciadas, entre las
cuales se identificaron 178 propuestas nuevas que fueron
incorporadas al plan, constituyendo un aporte de una gran
riqueza que enalteció el texto original.

Clasificando estos aportes según objetivos históricos, se


evidencian hallazgos interesantes.

La defensa, expansión y consolidación de la Independencia


Nacional (Objetivo Histórico I) ocupó el segundo lugar,
agrupando el 21,7% de las propuestas. Aquí los proponentes
enfatizaron en la creación y el fortalecimiento de espacios
que aporten a la consolidación de la organización del Poder
Popular y del Estado Comunal.

La construcción del Socialismo Bolivariano (Objetivo


Histórico II), agrupa el 41,5% de las propuestas, siendo el
objetivo histórico que obtuvo mayor cantidad de aportes, lo
que demuestra el creciente compromiso de la sociedad
venezolana para la transformación del modelo
socioeconómico actual, así como la comprensión del espíritu
del Plan, definido por el Comandante Chávez como un
programa de transición al Socialismo y de radicalización de
la democracia participativa y protagónica.

Convertir a Venezuela en un País Potencia en lo social, lo


económico y lo político (Objetivo Histórico III) ocupa el
tercer lugar, agrupando el 19,5% de las propuestas,
destacando que la idea de País Potencia fue asociada no
solamente al componente económico y productivo, sino
además a la dimensión social, tanto como una potencia
sustentada en el componente educativo transformador, como
en función de una visión de relación entre los humanos y la
naturaleza en la cual esta última es considerada como sujeto
y no como mero objeto mercantilizable.

Las propuestas sobre el Objetivo Histórico IV, que recibió el


menor número de propuestas, agrupando el 3,5%, se
encuentran en su mayoría en el Sector Social. Para los
proponentes la unión latinoamericana se visualiza como base
fundamental para el desarrollo de un Mundo Multicéntrico y
Pluripolar. La línea de acción principal, que resume casi en
su totalidad el espíritu de las propuestas corresponde a la
temática educativa. El componente de formación en los
procesos de integración y cooperación con nuestros
hermanos latinoamericanos y del Caribe es el aspecto sin
lugar a duda más importante para los proponentes.
La Preservación de la Vida en el Planeta (Objetivo Histórico
V) ocupó el cuarto lugar, agrupando el 13,8 % de las
propuestas también ha sido considerado ampliamente por las
y los proponentes. Esto demuestra una elevada, conciencia
de la crisis global ambiental, social y política, producto de
este modelo. La línea de acción principal, que resume casi en
su totalidad el espíritu de las propuestas corresponde al
ámbito educativo.

d. Metas macroeconómicas y macrosociales, Políticas y


Programas

El programa electoral, en su tránsito evolutivo hacia


convertirse en Plan de la Patria, incorporó además los
aportes hechos desde el Sistema Nacional de Planificación y
las Instituciones del Estado responsables de este rol,
mediante la inclusión de elementos positivos de verificación
de su cumplimiento:

• Metas macroeconómicas y macrosociales: presentas los


grandes indicadores que permiten establecer las bases para
un compromiso político técnico-económico suficiente.

• Políticas y Programas sectoriales: enuncia los compromisos


sectoriales que el Gobierno Revolucionario asume para el
siguiente sexenio.
e. Corolario

No hay mejores palabras que las del propio Comandante


Hugo Chávez para exponer los motivos que mueven a la
soberana Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela a proclamar la Ley Aprobatoria del Plan de la
Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, 2013-2019, tomadas del discurso de
presentación de su candidatura ante el Consejo Nacional
Electoral, el 11 de junio de 2012:

Este es un programa que busca traspasar “la barrera del no


retorno”.

Para explicarlo con Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar


de morir definitivamente, para que el nacimiento de lo nuevo
se manifieste en toda su plenitud.

(...) La coherencia de este Programe de Gobierno responde a


una línea de fuerza del todo decisiva: nosotros estamos
obligados a traspasar la barrera del no retorno, a hacer
irreversible el tránsito hacia el socialismo. Ciertamente es
difícil precisar cuándo despuntará tan grandioso horizonte,
pero debemos desplegar esfuerzos sensibles y bien dirigidos,
para decirlo con Bolívar, en función de su advenimiento.
(...) Sólo por el rumbo y el camino de la Revolución
Bolivariana seguiremos triunfando, seguiremos venciendo,
seguiremos garantizando y construyendo la independencia
nacional y el socialismo en Venezuela, y convirtiendo
nuestro país en una potencia para la vida, y contribuyendo a
crear la gran potencia Suramericana a Latinoamérica como
una zona de paz además que no lo dije. Tenemos que
convertir a Venezuela en una zona de paz y contribuir a que
América Latine y el Caribe se conforme como una zona de
paz, que se acaben aquí las guerras, las invasiones y los
conflictos, y luego la salvación de la especie humana.

Plan de la Patria
Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación. 2013-
2019

METAS NACIONALES PARA EL


PERÍODO

METAS MACROECONÓMICAS
Producto Interno Bruto:

Tasa de crecimiento promedio anual entre 3,0% y 4.0%.

Inflación:

Tasa de Inflación promedio anual 20%.

Producción Petrolera:

Producción de crudo; 3,3 MMBD para el año 2014 y


6MMBD para el año 2019.

Producción de gas natural: 7.830 MMPCD para el año 2014


y 10.494 MMPCD para el año 2019.

Desempleo:

Tasa promedio entre 5% y 7%.

MMBD: Millones de barriles diarios


MMPCD: Millones de Pies Cúbicos diarios
Plan de la Patria
Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019

OBJETIVOS HISTÓRICOS,
NACIONALES, ESTRATÉGICOS Y
GENERALES

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 1

I.- Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que


hemos reconquistado después de 200 años: la independencia
nacional.

Objetivo nacional:

1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la


Revolución Bolivariana en el poder.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS


GENERALES:
1.1.1. Fortalecer a través de los procesos electorales la
Revolución Bolivariana, elevando la moral y la conciencia
del pueblo venezolano y de los pueblos del mundo en su
lucha por la emancipación.

1.1.1.1. Consolidar la unidad de la clase trabajadora y de sus


capas profesionales, de los pequeños y medianos productores
del campo y la ciudad; así como de los movimientos y
organizaciones sociales que acompañen a la Revolución
Bolivariana.

1.1.1.2. Desplegar todas las acciones políticas necesarias


para Garantizar los procesos electorales en un clima de
estabilidad y lograr que se reconozca de marera pacífica la
voluntad soberana de nuestro pueblo.

1.1.1.3. Convocar a todos los sectores democráticos y


honestos del país a contribuir al desarrollo pacífico de los
procesos electorales.

1.1.2. Preparar la defensa de la voluntad del pueblo,


mediante la organización popular y el ejercicio democrático
de la autoridad del Estado.

1.1.2.1. Fortalecer y defender a los Poderes Públicos del


Estado.
1.1.2.2. Fortalecer la conciencia y la organización sectorial y
territorial de nuestro pueblo para la defensa integral de la
patria.

1.1.2.3. Potenciar las capacidades de los organismos de


Seguridad ciudadana del Estado para garantizar la
estabilidad político y la paz de la Nación.

1.1.3. Fortalecer y expandir el Poder Popular.

1.1.3.1. Formar a las organizaciones del Poder Popular en


procesos de planificación, coordinación, control y
administración de servicios que eleven el vivir bien.

1.1.3.2. Fortalecer el Poder Popular en el ejercicio


compartido de funciones de planificación, elaboración,
ejecución y seguimiento de las políticas públicas.

1.1.3.3. Transferir al Poder Popular, en corresponsabilidad,


competencias, servicios y otras atribuciones del Poder
Público nacional, regional y municipal.

1.1.4. Preservar y recuperar los espacios de gobierno


regional y local, para profundizar la restitución del poder al
pueblo.
1.1.4.1. Garantizar la planificación, elaboración, ejecución y
seguimiento participativo de las políticas regionales y
locales, en consonancia con los objetivos del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación.

1.1.5. Seguir construyendo la soberanía y democratización


comunicacional.

1.1.5.1. Garantizar el derecho del pueblo a estar informado


veraz y oportunamente, así como al libre ejercicio de la
información y comunicación.

1.1.5.2. Fortalecer el uso responsable y crítico de los medios


de comunicación públicos, privados y comunitarios como
instrumentos de formación de valores bolivarianos.

1.1.5.3. Consolidar la regulación y contraloría social de los


medios de comunicación como herramienta para el
fortalecimiento del Poder Popular.

1.1.5.4. Promover e impulsar un sistema nacional de


comunicación popular.

1.1.5.5. Fomentar la investigación y formación sobre la


comunicación como proceso humano y herramienta de
transformación y construcción social.
1.1.5.6. Desarrollar redes de comunicación y medios de
expresión de la palabra, la imagen y las voces de nuestros
pueblos, can miras al fortalecimiento de los procesos de
integración y unidad latinoamericana y caribeña.

1.1.5.7. Actualizar y desarrollar de forma permanente las


plataformas tecnológicas de comunicación e información,
garantizando el acceso a la comunicación oportuna y ética a
fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades para el
vivir bien de nuestro pueblo, entre otras.

1.1.5.8. Consolidar la adecuación tecnológica del sistema


público de comunicación con el marco de la implementación
de la Televisión Digital Abierta y el uso de las nuevas TIC.

1.1.5.9. Conformar un sistema de medios que contribuya a la


organización sectorial para la defensa integral de la Patria,
con énfasis en la consolidación de nuevos medios y formas
de producir contenidos en la frontera con relevancia de los
valores patrióticos y socialistas.

Objetivo Nacional
1.2.- Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos
petroleros y demás recursos naturales estratégicos.

Objetivos Estratégicos y Generales

1.2.1. Fortalecer el rol del Estado en la administración y


exportación de los recursos hidrocarburíferos y mineros.

1.2.2. Mantener y garantizar el control por parte del Estado


sobre Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

1.2.2.1. Garantizar la hegemonía del Estado sobre la


producción nacional de petróleo.

1.2.2.2. Asegurar una participación mayoritaria de PDVSA


en las empresas mixtas.

1.2.3. Mantener y garantizar el control por parte del Estado


de las empresas nacionales que exploten los recursos
mineros en el territorio nacional.

1.2.3.1. Consolidar y Fortalecer una empresa estatal para la


explotación de los recursos mineros.
1.2.4. Promover y estimular la Investigación científica y el
desarrollo tecnológico, con el propósito de asegurar las
operaciones medulares de la industria petrolera.

1.2.5. Asegurar los medios para el control efectivo de las


actividades conexas y estratégicas asociadas a la cadena
industrial de explotación de los recursos Hidrocarburíferos.

1.2.5.1. Fortalecer las acciones emprendidas para el control


efectivo de las actividades conexas estratégicas de la
industria petrolera.

1.2.5.2. Consolidar el control efectivo de las actividades


clave de la cadena de valor de petróleo y gas.

1.2.6. Fortalecer la coordinación de políticas petroleras en el


seno de la OPEP y otros organismos internacionales, para la
justa valorización de nuestros recursos naturales.

1.2.6.1. Defender las políticas para la justa valorización del


petróleo.

1.2.7. Impulsar y promover una iniciativa de coordinación


entre los países gigantes petroleros.
1.2.8. Asegurar los medios para el control efectivo de las
actividades conexas y estratégicas asociadas a la cadena
industrial de explotación de los recursos mineros.

1.2.9. Lograr una instancia de coordinación de políticas


gasíferas para una valorización justa y razonable del gas.

1.2.9.1 Impulsar mecanismos entre los países productores de


gas para una justa valorización del gas y su conservación.

1.2.10. Elevar la conciencia política e ideológica del Pueblo


y de los trabajadores petroleros y mineros, así como también
su participación activa en la defensa de los recursos naturales
estratégicos de la Nación.

1.2.10.1. Profundizar el contenido político y social de la


industria petrolera y minera.

1.2.10.2. Impulsar la participación de los trabajadores en la


planificación de las actividades de la industria petrolera y
minera.

1.2.10.3. Consolidar y profundizar instancias de


participación política del pueblo y de los trabajadores
petroleros y mineros.
1.2.10.4. Fortalecer los planes estratégicos de contingencia
en el sector de hidrocarburos, minería y gas, que incorporen
la participación del Poder Popular para contrarrestar posibles
sabotajes.

1.2.11. Crear las condiciones para influir en la valorización


de los precios de los minerales.

1.2.12. Garantizar la propiedad y uso de los recursos


naturales del país, de forma soberana, para la satisfacción de
las demandas internas así como su uso en función de los más
altos intereses nacionales.

1.2.12.1. Defender la propiedad de la Nación sobre los


recursos estratégicos no petroleros, así como el desarrollo
sustentable y sostenible de las capacidades de
aprovechamiento de los mismos, en sus procesos de
transformación y agregación de valor nacional.

1.2.12.2. Desarrollar la prospectiva, inventario integral sobre


una plataforma tecnológica nacional, así como la apropiación
de técnicas para el aprovechamiento eficiente y sustentable
de los recursos naturales, en función de los intereses
soberanos de la Nación.

1.2.12.3. Garantizar la incorporación de los recursos


naturales estratégicos al proceso productivo, de forma
eficiente y sustentable para la satisfacción y acceso
democrático de la población a los bienes y servicios para el
vivir bien.

Objetivo Nacional

1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.

Objetivos Estratégicos y Generales

1.3.1. Mantener y fortalecer el actual régimen fiscal


petrolero para garantizar el bienestar del pueblo.

1.3.2. Mantener y fortalecer mecanismos eficaces de


captación de la renta excedentaria, por incrementes
extraordinarios de los precios internacionales de los
hidrocarburos.

1.3.3. Establecer y desarrollar un régimen fiscal minero, así


como mecanismos de captación eficientes para la
recaudación de la renta por la actividad minera.

1.3.3.1. Regularizar y controlar la producción de minerales


estratégicos.
1.3.3.2. Fortalecer el régimen de recaudación y fiscalización
de la actividad minera.

1.3.3.3. Reordenar y establecer las tasas de regalías


aplicables a la liquidación de los distintos minerales.

1.3.3.4. Revisar y regularizar los convenios de regalía


específicos para cada uno de los minerales.

1.3.4. Establecer mecanismos de control sobre la


comercialización de los minerales.

1.3.4.1. Crear entes estatales para la comercialización de los


minerales.

1.3.4.2. Establecer mecanismos trasparentes para la


valorización de los minerales.

1.3.5. Fortalecer y profundizar acuerdos financieros con


socios estratégicos.

1.3.5.1. Mantener y ampliar el Fondo Conjunto Chino -


Venezolano, como estrategia para afianzar una nueva
geopolítica, basada en la diversificación de mercados, y
como mecanismo para la asignación de recursos dirigidos al
desarrollo de proyectos estratégicos en materia social, de
infraestructura, industria, agricultura y energía, entre otros.

1.3.5.2. Promover la creación de mecanismos de cooperación


bilateral con socios estratégicos, mediante los cuales se
reciban recursos financieros que sean cancelados a través del
suministro de crudos y productos.

1.3.5.3. Promover la constitución de fideicomisos para el


financiamiento de proyectos estratégicos.

1.3.6. Mantener y consolidar los convenios de cooperación,


solidaridad y Complementariedad con países aliados.

1.3.6.1 Fortalecer y ampliar los Convenios de Cooperación


Energética (CCE) para motorizar el establecimiento de
relaciones de intercambio justas, solidarias, eficientes y sin
intermediación en la lucha contra la pobreza, reduciendo las
asimetrías económicas y sociales.

1.3.6.2. Fortalecer los acuerdos en el marco de Petrocaribe,


con la finalidad de eliminar las barreras del acceso a los
recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de
intercambio comercial favorable, equitativo y Justo.

1.3.6.3. Impulsar en el seno de Petrocaribe proyectos


orientados a la disminución del consumo energético.
1.3.6.4. Fortalecer el ALBA como instrumento para alcanzar
un desarrollo justo, solidario y sustentable; el trato especial y
diferenciado que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los
diversos países y la dimensión de sus economías; la
complementariedad económica y la cooperación entre los
países participantes, y el fomento de las inversiones de
capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el
Caribe.

1.3.7. Fortalecer los mecanismos de cooperación en el


mercado común del Sur (MERCOSUR).

1.3.7.1. Incentivar a través del MERCOSUR proyectos que


permitan diversificar la economía venezolana.

1.3.8. Diseñar y establecer mecanismos novedosos y


efectivos, orientados a promover la participación popular en
la renta petrolera, tales como la inversión y el ahorro.

1.3.8.1. Fortalecer el Fondo de Ahorro Nacional de la Clase


Obrera, para generar y manejar instrumentos financieros que
permitan obtener los recursos necesarios para cubrir la deuda
actual que mantiene el Estado por concepto de prestaciones
sociales de empleados del sector público.
1.3.8.2. Impulsar el Fondo de Ahorro Popular, como
mecanismo de ahorro y participación en la industria
petrolera.

1.3.9. Compatibilizar el sistema impositivo hacia estándares


internacionales de eficiencia tributaria para alcanzar
acuerdos comerciales más efectivos y eficientes con los
países socios, salvaguardando la soberanía nacional.

1.3.9.1. Adecuar y fortalecer los mecanismos de control


impositivo para mejorar la eficiencia en la recaudación de
los tributos nacionales y viabilizar futuros acuerdos
comerciales.

1.3.10. Mejorar y promover la eficiencia de la gestión fiscal


del sector público para generar mayor transparencia, y
contabilidad sobre el impacto económico y social de la
política fiscal.

1.3.10.1. Desarrollar un nuevo sistema cambiario y de


asignación de divisas que nos permitan alcanzar máxima
transparencia, control, eficiencia y eficacia en la asignación
de divisas.

1.3.10.2. Crear el Centro Nacional de Comercio Exterior con


el fin de desarrollar e instrumentar la política nacional en
materia de divisas, exportaciones e importaciones,
articulando dichas políticas en función del desarrollo
nacional.

1.3.10.3. Implementar el Plan General de Divisas de la


Nación que permita optimizar, jerarquizar y controlar la
asignación de divisas a los distintos sectores de la economía
nacional.

1.3.10.4. Crear la Corporación Nacional de Comercio


Exterior a fin de concentrar esfuerzos en potenciar nuestra
capacidad para la obtención y procura nacional e
internacional de bienes e insumos básicos, requeridos para la
satisfacción de las necesidades de nuestra población.

1.3.10.5. Diseñar la planificación de la inversión pública


para el ejercicio del presupuesto anual, con el fin de dar
consistencia a la política fiscal con los objetivos económicos
y sociales de la Nación.

1.3.10.6. Incrementar los niveles de inversión pública en


sectores estratégicos como apalancamiento para el desarrollo
socio productivo.

Objetivo Nacional
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el
sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.

Objetivos Estratégicos y Generales

1.4.1. Eliminar definitivamente el latifundio. Realizar un


proceso de organización y zonificación agroecológica en
base a las capacidades de uso de la tierra y crear un sistema
de catastro rural para garantizar el acceso justo y uso
racional del recurso suelo.

1.4.1.1. Incrementar la superficie cultivada para vegetales de


ciclo corto en al menos un 43%, pasando de 2,88 MM de
hectáreas a 4,12 MM de hectáreas anuales al final del
periodo, considerando el uso racional del recurso suelo y las
tecnologías de casa de cultivo.

1.4.1.2. Ampliar la superficie agrícola bajo riego.

1.4.1.3. Fortalecer el uso oportuno de las herramientas


geográficas como instrumento de sistematización y difusión
de la gestión y análisis del desarrollo rural integral del país.

1.4.1.4. Establecer un sistema integrado de operaciones


institucionales en la creación del catastro rural.
1.4.1.5. Mejorar proceso de regulación y acceso a la tierra.

1.4.1.6. Ordenar y reglamentar actividad pesquera y


acuícola.

1.4.1.7. Contribuir con la soberanía alimentaria en el país


mediante el fortalecimiento del sistema de transporte y la
conectividad acuática y aérea.

1.4.2. Acelerar la democratización del acceso de los


campesinos y campesinas, productoras y productoras, y de
las distintas formas colectivas y empresas socialistas, a los
recursos necesarios para la producción (tierra, agua, riego,
semillas, capital), impulsando el uso racional y sostenible de
los mismos.

1.4.2.1. Incorporar al parque de maquinarias agrícolas,


privilegiando la organización colectiva para su uso, en base
al desarrollo de la industria nacional de ensamblaje y
fabricación: tractores agrícolas, cosechadoras e implementos
para la siembra.

1.4.2.2. Fortalecer los programas de mantenimiento y


construcción de vialidad y electrificación rural, con la
creación de brigadas y unidades de mecanización vial por
parte de la Milicia Nacional Bolivariana, los Consejos
Comunales y Campesinos, las Redes de Productores Libres y
Asociados, las Alcaldías, las Gobernaciones y el Instituto
Nacional de Desarrollo Rural.

1.4.2.3. Establecer redes de transporte comunal, financiadas


y administradas por el Estado, con el fin de minimizar costos
al productor en el traslado de insumos y cosecha.

1.4.2.4. Apoyar y promover la creación y fortalecimiento de


las redes de campesinos, entre otras formas de organización
para la producción agrícola, así como su formación integral
permanente en los sectores productores del país.

1.4.2.5. Diseñar y ejecutar un plan para la reactivación de


maquinarias, equipos e implementos agrícolas.

1.4.2.6. Incrementar la producción y protección nacional de


las semillas de rubros estratégicos, a fin de satisfacer los
requerimientos de los planes nacionales de siembra para
consumo, protegiendo a la población del cultivo y consumo
de productos transgénicos y otros perjudiciales a la salud.

1.4.2.7. Incrementar la producción nacional de bioinsumos


para impulsar modelos de producción sustentables.

1.4.3. Afianzar un conjunto de políticas públicas de apoyo a


la producción, distribución, comercialización y organización
del sector rural y participación del poder popular campesino
en la implementación de un Plan Nacional de Producción de
Alimentos que garantice la soberanía alimentaria.

1.4.3.1 Aumento de la producción nacional agropecuaria


(vegetal, pecuaria y acuicola-pesquera) en un 80% para
alcanzar 42 MM efe In/año.

1.4.3.2. Desarrollar un diagnóstico de los requerimientos de


alimentos de las capacidades de producción que permitan
garantizar el acceso a la tierra, la tecnología soberana y los
insumos adecuados.

1.4.3.3. Impulsar una producción agrícola sin agrotóxicos,


basada en la diversidad autóctona y en una relación armónica
con la naturaleza.

1.4.3.4. Incrementar la producción de cereales, en al menos


un 100%, para llegar a 7 MM de In/año; a través del plan
cerealero nacional.

1.4.3.5. Incrementar la producción de leguminosas en 95%,


para alcanzar 200 mil In/año, de oleaginosas en 30% para
alcanzar 1,5 MM in/año; de cultivos tropicales en 165%,
para alcanzar 17MM in/año; de hortalizas en 40%, para
alcanzar 2,5 MM in/año; de frutales en 20%, para alcanzar 4
MM in/año de raíces y tubérculos en 25%, para alcanzar 2.5
MM in/año; a través de planes especiales de producción.
1.4.3.6. Incrementar la producción pecuaria en al menos
40%, para alcanzar 7 MM de in/año: a través del plan
pecuario nacional.

1.4.3.7. Elevar producción de carne de bovino en al menos


45%, para alcanzar 740 mil in/año; de leche en 50%, para
alcanzar 4 MM de in/año; de huevos de consumo en 40%,
para llegar a 370 mi in/año: de pollo en 43%, para alcanzar
1,7 MM de in/año; de porcinos en 75%, para alcanzar las
400 mil in/año; de ovinos y caprinos en 450%, para alcanzar
66 mil in/año, otras especies en 35%, para alcanzar 370 mi
in/año.

1.4.3.8. Incrementar la producción de pesca y acuicultura en


un 20%, para alcanzar 300 mil in/año.

1.4.3.9. Ampliar la frontera agrícola y consolidar el


desarrollo rural en áreas con gran potencial agrícola e
hídrico, mediante la transferencia tecnológica e inversión
para el saneamiento de suelos con estructura de drenaje,
riego, plantas de procesamiento y almacenamiento de
elementos, rehabilitación de infraestructura agrícola y social.

1.4.3.10. Fortalecer la producción nacional en nuevos rubros,


o rubros en los cuales la producción nacional es
relativamente débil, para cubrir 30% de la demanda nacional
en aceites y grasas, y 50% de derivados lácteos.
1.4.4. Fortalecer la infraestructura, el desarrollo y
funcionamiento de los grandes polos socialistas de
producción primaria agropecuaria y grandes sistemas de
riego, gestionados a través de empresas socialistas,
privilegiando la integración de los procesos productivos a
escala industrial.

1.4.4.1. Iniciar, continuar y consolidar proyectos de


Desarrollo Rural Integral, tales como: Delta del Orinoco en
Islas Cocuinas, Manamito y Guara; Píritu-Becerra; Eje
Elorza-Mantecal, entre otros.

1.4.4.2. Consolidar el modelo productivo socialista en


proyectos, unidades de propiedad social agrícolas (UPSA),
grandes y medianos sistemas de riego, empresas socialistas
ganaderas y fundos zamoranos adscritos al Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de Agricultura y
Tierras.

1.4.5. Consolidar las redes de producción y distribución de


productos de consumo directo y del sistema de
procesamiento agroindustrial.

1.4.5.1. Impulsar la conformación, organización,


planificación, financiamiento y compras a redes de
productores libres y asociados (REPLA's) en el entorno de
las plantas agroindustriales, para garantizar la
transformación del modelo agrícola actual hacia la
agricultura planificada bajo los principios socialistas.

1.4.5.2. Consolidar el sistema agroindustrial venezolano


basado en la construcción planificada de plantas
agroindustriales, y creación en su entorno de redes de
producción de las materias primas requeridas y redes de
distribución de los productos terminados, como estrategia
principal del injerto socialista. Incluyendo entre otras:
plantas procesadoras de leche, mataderos, frigoríficos,
almacenamiento de cereales, oleaginosas y semillas, casas de
labores pesqueras.

1.4.6. Crear, consolidar y apoyar centros de venta y


distribución directa de productos agropecuarios y otros de
consumo masivo, locales y en las grandes ciudades,
garantizando su acceso a precio justo por parte de la
población y una remuneración justa al trabajo campesino e
incentivando al desarrollo del comercio local, racional y de
importación.

1.4.6.1. Expandir las redes de distribución socialista de


alimentos, tales como Mercal, Cval, Pdval, Bicentenario y
programas de distribución gratuita y red de distribución de
alimentos preparados, tales como las areperas y restaurantes
Venezuela.
1.4.6.2. Crear centros de acopio y redes de distribución
comunal, y fortalecer los mercados comunales para
garantizar la venta a precio justo de alimentos sin
intermediarios.

1.4.6.3. Fortalecer y modernizar el sistema de regulación


social y estatal para combatir la usura y la especulación en la
compra y distribución de los alimentos, dado su carácter de
bienes esenciales para la vida humana.

1.4.6.4. Establecer una red nacional de centros de


distribución de hortalizas y frutales con sus respectivas redes
de transporte.

1.4.6.5. Fortalecer los sistemas de control de calidad


asociados a los servicios de almacenaje, empaque,
distribución, y expendio al mayor y detal de alimentos, que
garanticen las condiciones óptimas del producto.

1.4.6.6. Fortalecer el acceso a los programas y proyectos de


educación al productor y al consumidor de artículos
alimenticios declarados de primera necesidad, a través de la
ampliación y mejora de los mecanismos de difusión.

1.4.6.7. Fortalecer el sistema de transporte de carga que


facilite el flujo desde los centros de producción a los centros
de acopio y distribución.
1.4.7. Consolidar el aparato agroindustrial bajo control de
empresas socialistas, garantizando al menos un 60% de la
capacidad de almacenamiento y procesamiento en rubros
básicos (cereales, oleaginosas, leguminosas, azúcar, carne y
leche) y un 30% en el resto de los rubros alimenticios.

1.4.7.1. Fortalecer el componente tecnológico de las


empresas agroindustriales que conforman la Corporación
Venezolana de Alimentos, para optimizar la productividad
en función de las capacidades actuales y las potencialidades
de cada uno de sus componentes.

1.4.7.2. Activar formas de organización popular, partiendo


de las bases campesinas e incluyendo las milicias
bolivarianas, con el fin de ser incorporadas a los procesos de
diseño, ejecución y seguimiento de políticas agrícolas del
Gobierno Bolivariano.

1.4.7.3. Destinar las tierras rescatadas prioritariamente a la


producción de semillas de acuerdo con sus respectivas
características climáticas, considerando las técnicas
tradicionales y costumbres de cultivo de la región.

1.4.7.4. Crear, culminar y consolidar fábricas de plantas y


máquinas para el procesamiento agroindustrial (tractores,
cosechadoras), centros genéticos de producción pecuaria y
acuícolas, entre otros.
1.4.8. Desarrollar un sistema de apoyo e incentivos para la
promoción del comercio internacional de exportación de
rubros agrícolas.

1.4.8.1. Constituir empresas mixtas de exportación con


países miembros del ALBA y Mercosur y otros aliados
extrarregionales.

1.4.8.2. Diseñar y ejecutar una política de exportaciones de


productos agrícolas con valor agregado a los países del
Caribe y el norte de Brasil.

1.4.8.3. Definir, en el marco de los acuerdos internacionales


y de integración, políticas de protección comercial de la
agricultura nacional.

1.4.8.4. Diseñar medidas de fomento para la creación o


reactivación del sector productivo nacional con miras a la
exportación, con especial atención a las pequeñas y
medianas empresas, empresas de propiedad social directa,
cooperativas y otras formas asociativas.

1.4.9. Establecer mecanismos para ejercer la nueva


institucionalidad revolucionaria que garantice la
participación de los pequeños y medianos productores en las
decisiones en materia agropecuaria, a través de los consejos
campesinos y las redes de productores y productoras libres y
asociados.

1.4.9.1. Promover a través de las asambleas agrarias a nivel


regional, conjuntamente con pequeñas organizaciones
agroproductivas, consejos campesinos y las redes de
productores y productoras libres y asociados, el desarrollo
participativo en los planes, producción, aprovechando así las
capacidades técnicas y culturales de cada región.

1.4.10. Promover los modelos de producción diversificados,


a partir de la agricultura familiar, campesina, urbana,
periurbana e indígena, recuperando, validando y divulgando
modelos tradicionales y sostenibles de producción.

1.4.10.1. Promover la innovación y producción de insumos


tecnológicos para la pequeña agricultura, aumentando los
índices de eficacia y productividad.

1.4.10.2. Fomentar la organización y formación del poder


popular y las formas colectivas para el desarrollo de los
procesos productivos a nivel local, a través de la expansión
de las escuelas y cursos de formación de cuadros.

1.4.10.3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías


de bajos insumos, reduciendo las emisiones nocivas al
ambiente y promoviendo la agricultura a pequeña escala y
sin agrotóxicos.
1.4.10.4. Otorgar el reconocimiento al conuco como fuente
histórica, patrimonio de nuestra agrobiodiversidad y
principal reserva de germoplasmas autóctonos vivos.

Objetivo Nacional

1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas


vinculadas a las necesidades del pueblo.

Objetivos Estratégicos y Generales

1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e


innovador de carácter transformador, diverso, creativo y
dinámico, garante de la independencia y la soberanía
económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo
Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética
Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del
pueblo venezolano.

1.5.1.1. Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de


innovación, transdisciplinaria asociada directamente a la
estructura productiva nacional, que permita dar respuesta a
problemas concretos del sector, fomentando el desarrollo de
procesos de escalamiento industrial orientados al
aprovechamiento de las potencialidades, con efectiva
transferencia de conocimientos para la soberanía
tecnológica.

1.5.1.2. Crear una Red Nacional de Parques Tecnológicos


para el desarrollo y aplicación de la ciencia, la tecnología y
la innovación en esos espacios temáticos y en los parques
industriales en general.

1.5.1.3. Fortalecer y orientar la actividad científica,


tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento
efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para
el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades
sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas
definidas como prioritarias para la solución de los problemas
sociales.

1.5.1.4. Crear espacios de innovación asociadas a unidades


socioproductivas en comunidades organizadas,
aprovechando para ello el establecimiento de redes
nacionales y regionales de cooperación científico-
tecnológica, a fin de fortalecer las capacidades del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación.

1.5.1.5. Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las


telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante
el desarrollo de la infraestructura necesaria, así como de las
aplicaciones informáticas que atiendan necesidades sociales.
1.5.1.6. Fomentar la consolidación de los espacios de
participación popular en la gestión pública de las áreas
temáticas y territoriales relacionadas con la ciencia, la
tecnología y la innovación.

1.5.1.7. Transformar la praxis científica a través de la


interacción entre las diversas formas de conocimiento,
abriendo los espacios tradicionales de producción del mismo
para la generación de saberes colectivizados y nuevos
cuadros científicos integrales.

1.5.1.8. Impulsar la formación para la ciencia, tecnología e


innovación, a través de formas de organización y
socialización del conocimiento científico para la
consolidación de espacios de participación colectiva.

1.5.2. Fortalecer los espacios y programas de formación para


el trabajo liberador, fomentando los valores patrióticos y el
sentido crítico.

1.5.2.1. Actualizar y orientar los programas formativos


integrales y permanentes hacia las necesidades y demandas
del sistema productivo nacional, con el fin de garantizar la
formación técnica, profesional y ocupacional del trabajo.
1.5.2.2. Propiciar el programa la Escuela en la Fábrica, o
unidad productiva a efectos no sólo de mejorar los niveles de
preparación para el trabajo, sino más aun la cultura del
mismo, la organización en Consejos de Obreros y el Punto y
Círculo como elementos sustanciales del cambio del modelo
productivo.

1.5.2.3. Consolidar el despliegue de la infraestructura


educativa el país, en los centros universitarios, técnicos,
medios y ocupacionales, tanto en las unidades de producción
como en los parques industriales.

1.5.2.4. Desarrollar aplicaciones informáticas que atiendan


necesidades sociales.

1.5.2.5. Generar y difundir a través de las TIC contenidos


basados en valores nacionales, multiétnicos y pluriculturales
de nuestros pueblos y, con ellos, los principios inherentes al
Socialismo Bolivariano.

1.5.2.6. Garantizar la creación y apropiación del


conocimiento para el desarrollo, producción y buen uso de
las telecomunicaciones y tecnologías de la información.

1.5.2.7. Ampliar la capacidad científico-técnica y


humanística para garantizar la seguridad y soberanía en la
producción de los insumos materiales, así como la
producción teórico-metodológica y artística, necesarias para
el buen vivir, mediante el incremento en un 70% el
financiamiento a la investigación e innovación orientadas a
proyectos que apuntalen la felicidad del pueblo.

1.5.3. Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y


aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares
abiertos.

1.5.3.1. Garantizar el impulso de la formación y


transferencia de conocimiento que permita el desarrollo de
equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en
tecnologías libres y estándares abiertos.

1.5.3.2. Garantizar la democratización y apropiación del


conocimiento del pueblo en materia de equipos electrónicos
y aplicaciones informáticas en tecnologías libres a través de
programas educativos en los centros universitarios, técnicos,
medios y ocupacionales.

1.5.3.3. Garantizar, en las instituciones del Estado, el uso de


equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en
tecnologías libres y estándares abiertos.

1.5.3.4. Desarrollar una política integral que impulse la


creación de centros tecnológicos en centros educativos,
universitarios, técnicos, medios que garanticen procesos
formativos integrales y continuos en materia de equipos
electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres
y estándares abiertos.

1.5.4. Establecer una política satelital del Estado venezolano


para colocar la actividad al servicio del desarrollo general de
la Nación.

1.5.4.1. Fortalecer el uso pacífico de la tecnología espacial


para garantizar al país el manejo soberano de sus
telecomunicadores y de herramientas asociadas que permitan
consolidar el desarrollo nacional en áreas estratégicas como
educación, salud, seguridad y alimentación.

1.5.4.2. Impulsar la masificación de la tecnología espacial a


través de procesos de formación, e infraestructura necesaria
que permitan colocarla al servicio de las necesidades del
pueblo.

Objetivo Nacional

1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la


independencia y la soberanía nacional, asegurando los
recursos y riquezas de nuestro país para las futuras
generaciones.
Objetivos Estratégicos y Generales

1.6.1. Incrementar la capacidad defensiva del país con la


consolidación y afianzamiento de la redistribución territorial
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

1.6.1.1. Mantener actualizados los planes para la Defensa


Territorial y Defensa integral adaptados a las características
geoestratégicas y sociopolíticas de nuestra Patria.

1.6.1.2. Incrementar la actividad operativa cívico-militar en


las fronteras para la defensa de nuestro territorio, a fin de
controlar y neutralizar el crimen trasnacional, así como la
acción de grupos generadores de violencia.

1.6.1.3. Efectuar los procesos de creación, reestructuración,


reequipamiento y reubicación de las unidades militares,
atendiendo a las necesidades de la Defensa integral de la
Patria y su soberanía.

1.6.1.4. Preparar al país para la Defensa Integral de la


Nación, integrando los esfuerzos del Poder Público, el
Pueblo y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
1.6.1.5. Incrementar la participación activa del pueblo para
consolidar la unión cívico-militar.

1.6.1.6. Fortalecer la formación del pueblo en principios y


valores de independencia, soberanía y patria, para su
participación en la defensa integral de la Nación.

1.6.1.7. Diseñar planes estratégicos de cooperación entre las


instituciones del gobierno, la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y el Poder Popular, a fin de garantizar el
desarrollo y la defensa integral de la Nación.

1.6.2. Consolidar la Gran Misión Soldado de la Patria Negro


Primero como política integral de fortalecimiento de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que asegure bienestar,
seguridad social y protección a la familia militar venezolana;
el equipamiento, mantenimiento e infraestructura militar; la
participación de la FANB en las tareas de desarrollo
nacional; y el desarrollo educativo de sus componentes.

1.6.3. Fortalecer e incrementar al sistema de inteligencia y


contrainteligencia Militar para la Defensa Integral de la
Patria.

1.6.3.1. Consolidar el Sistema Territorial de Inteligencia y


Contrainteligencia Militar.
1.6.3.2. Masificar de manera ordenada la búsqueda de
información útil para la seguridad ciudadana y defensa de la
Patria.

1.6.3.3. Actualizar y adaptar los planes de estudio en el área


de inteligencia y contrainteligencia de acuerdo al
Pensamiento Militar Bolivariano.

1.6.3.4. Adecuar el marco jurídico necesario para desarrollar


las áreas de inteligencia y contrainteligencia de nuestra
Fuerza Armada Nacional Bolivariana bajo los principios de
la Defensa integral de la Nación.

1.6.4. Fortalecer la Milicia Nacional Bolivariana.

1.6.4.1. Incrementar el desarrollo de la Milicia Territorial


con la finalidad de asegurar las fuerzas necesarias para la
Defensa Integral de la Nación.

1.6.4.2. Incrementar y fortalecer el empleo de la Milicia en


las funciones de apoyo al desarrollo nacional.

1.6.4.3. Fomentar e incrementar la creación de los Cuerpos


Combatientes en todas las estructuras del Estado.
1.6.4.4. Diseñar estrategias para garantizar la participación
del pueblo en la Defensa Integral de la Nación, tales como
planes de adiestramiento a ciudadanas y ciudadanos en la
corresponsabilidad de Defensa Integral de la Nación.

1.6.5. Incrementar y mantener el apresto operacional de la


Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la Defensa
Integral de la Nación.

1.6.5.1. Modernizar, conservar, almacenar y mantener el


equipamiento y los sistemas de armas de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.

1.6.5.2. Fortalecer el sistema de apoyo logístico y de sanidad


militar de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

1.6.5.3. Incrementar las reservas de materiales, sistemas y


equipos para el sostenimiento de la Defensa Integral de la
Nación.

1.6.5.4. Incrementar la adquisición de sistemas de armas y


materiales para la dotación de unidades militares.

Objetivo Nacional
1.7. Adecuar el aparato económico productivo, la
infraestructura y los servicios del Estado incrementando la
capacidad de respuesta a las necesidades del pueblo ante
posibles estados de excepción en el marco de la Defensa
Integral de la Nación.

Objetivos Estratégicos y Generales

1.7.1. Crear el Sistema Integral de Gestión de los estados de


excepción.

1.7.1.1. Promover en los Poderes Públicos del Estado la


creación y desarrollo de sus propios sistemas de
contingencia.

1.7.1.2. Realizar el inventario del potencial nacional


disponible para el apoyo integral en situaciones de estado de
excepción.

1.7.1.3. Reglamentar y difundir los parámetros que regirán


los procesos de movilización y requisición.

1.7.1.4. Crear estrategias que generen el reconocimiento por


parte de la población sobre los cambios de condiciones
ordinarias a condiciones extraordinarias, para la activación y
movilización organizada en el marco de la defensa integral
de la patria.
1.7.1.5. Crear el Fondo Estratégico Militar, como ente
financiero formalmente estructurado que solvente las
contingencias presupuestarias.

1.7.2. Crear el Sistema Logístico Nacional, integrando el


Sistema Logístico de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

1.7.2.1. Integrar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial


(S.A.LT.E.) al proceso de articulación de la estructura del
aparato productivo e infraestructura de servicios del Estado,
según la conformación geográfica de las Regiones
Estratégicas de Defensa integral.

1.7.2.2. Crear la Escuela Popular itinerante para la educación


del pueblo en materia de Defensa Integral.

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del


siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la
mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”
para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional

2.1. Propulsar la transformación, del sistema económico, en


función de la transición al socialismo bolivariano,
trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el
modelo económico productivo socialista, basado en el
desarrollo de las fuerzas productivas.

Objetivos Estratégicos y Generales

2.1.1. Impulsar nuevas formas de organización que pongan


al servicio de la sociedad los medios de producción, y
estimulen la generación de un tejido productivo sustentable
enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al
socialismo.

2.1.1.1. Diseñar estrategias que permitan garantizar la


participación del pueblo, aumentando su nivel de conciencia
para afrontar cualquier escenario que se origine como
consecuencia de la guerra económica.
2.1.1.2. Insertar nuevos esquemas productivos que irradien
en su entorno relaciones de producción e intercambio
complementario y solidario, al tiempo que constituyan
tejidos productivos de sostén de un nuevo metabolismo
socialista. Estos injertos productivos tendrán políticas de
asociación entre sí bajo formas de conglomerados para
multiplicar su escala.

2.1.1.3. Democratizar los medios de producción, impulsando


nuevas formas de propiedad, colocándolas al servicio de la
sociedad.

2.1.1.4. Fortalecer la planificación centralizada y el sistema


presupuestario para el desarrollo y direccionamiento de las
cadenas estratégicas de la nación.

2.1.2. Desarrollar un sistema de fijación de precios justos


para los bienes y servicios, combatiendo las prácticas de
ataque a la moneda, acaparamiento, especulación, usura y
otros falsos mecanismos de fijación de precios, mediante el
fortalecimiento de las leyes e instituciones responsables y la
participación protagónica del Poder Popular, para el
desarrollo de un nuevo modelo productivo diversificado,
sustentado en la cultura del trabajo.

2.1.3. Expandir e integrar las cadenas productivas,


generando la mayor cantidad de valor agregado y
orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades
sociales para la construcción del socialismo, promoviendo la
diversificación del aparato productivo.
2.1.3.1. Generar un sistema de integración de las redes
productivas, que permita articular la cadena de valor para la
satisfacción de las necesidades sociales de la población.

2.1.3.2. Potenciar el aparate productivo nacional,


actualizándolo tecnológicamente y articulándolo al nuevo
modelo, para proveer la base material de la construcción del
socialismo.

2.1.3.3. Generar un nuevo esquema de incentivos que


permita la optimización en la asignación de recursos e
incrementar la producción y el valor agregado nacional.

2.1.3.4. Fortalecer sectores productivos donde el país


presente ventajas comparativas, orientando los excedentes
como base económica alternativa al modelo
monoexportador.

2.1.3.5. Conformar un sistema de parques industriales para


el fortalecimiento de cadenas productivas, tejido industrial,
facilidades logísticas, formación, tecnología y sistema de
distribución de insumos y productos con precios justos.
Estos nodos tendrán unidades de gestión integral para
concentrar servicios y potenciar nuevas formas de
organización de la producción.
2.1.3.6. Desarrollar bancos de insumos dentro del sistema
industrial para garantizar la cantidad y el tiempo del acceso a
las materias primas e insumos industriales con precios justos,
para una estructura sana del sistema económico industrial.

2.1.3.7. Generar espacios de complementación productiva y


comercial con países aliados y estratégicos.

2.1.4. Desarrollar modelos incluyentes de gestión de las


unidades productivas, participativos con los trabajadores y
trabajadoras, alineados con las políticas nacionales, así como
con una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo
petrolero, desmontando la estructura oligopólica y
monopólica existente.

2.1.4.1. Construir una cultura del trabajo que se contraponga


al rentismo mediante el impulso de la formación desde la
praxis del trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora,
como sujetos activos del proceso de transformación y
participación democrática del trabajo, orientada a los más
altos intereses nacionales.

2.1.4.2. Propiciar un nuevo modelo de gestión en las


unidades productivas, de propiedad social directa e indirecta,
que sea eficiente, sustentable y que genere retornabilidad
social y/o económica del proceso productivo.
2.1.4.3. Impulsar la conformación de Consejos de
Trabajadores y Trabajadoras en las unidades productivas, en
el marco de la consolidación y fortalecimiento de la
democracia participativa y protagónica.

2.1.4.4. Promover el desarrollo de instancias de coordinación


entre los Consejos Comunales y Consejos de Trabajadores y
Trabajadoras.

2.1.4.5. Desarrollar un sistema de estímulos para el fomento


de las pequeñas y medianas industrias privadas y empresas
conjuntas, en un marco de máxima corresponsabilidad social
del aparato productivo, reconociendo el trabajo de mujeres y
hombres emprendedores.

2.1.4.6. Contribuir con el bienestar socioeconómico del


entorno donde se asienten las unidades productivas,
aplicando la estrategia de punto y círculo, dando cabida a la
participación popular en procesos sociales y económicos; así
como de contraloría social. Las unidades de mayor escala
propiciarán ramificaciones de insumos a escala comunal,
para cooperar en la satisfacción de las necesidades de
nuestras comunidades.

2.1.4.7. Impulsar nuevas formas de organización de la


producción a través de los conglomerados productivos que
permita la vinculación de la industria nacional de una misma
cadena productiva, generando economía de escala, así como
el desarrollo de los principios de solidaridad y
complementariedad económica productiva.

2.1.4.8. Fomentar la educación del consumidor en el


desarrollo de su rol protagónico en la planificación,
ejecución y fiscalización de políticas, en el modelo
económico productivo socialista.

2.1.4.9. Impulsar el plan nacional de pleno abastecimiento


garantizando a la población venezolana el acceso a los
alimentos y bienes esenciales.

2.1.5. Fortalecer el sistema de distribución directa de los


insumos y productos, atacando la especulación propia del
capitalismo, para garantizar la satisfacción de las
necesidades del pueblo.

2.1.5.1. Generar y fortalecer las cadenas de distribución,


estatales, comunales y mixtas que representen alternativas en
la distribución y ahorro directo a la población de los
productos intermedios y de consumo final.

2.1.5.2. Propiciar sistemas de transporte y distribución que


tiendan al flujo de mercancías directo desde las unidades de
producción al consumidor, centros de acopio o unidades de
producción.
2.1.5.3. Ampliar y adecuar la red de almacenes (tanto en frio
como en seco) a nivel local, para el fortalecimiento de las
unidades productivas socialistas.

2.1.6. Conformar la institucionalidad del modelo de gestión


socialista.

2.1.6.1. Configurar una arquitectura institucional que


organice los sectores productivos de propiedad social directa
o indirecta a través de Corporaciones para la Planificación
Centralizada.

2.1.6.2. Implantar el Modelo de Gestión socialista en las


unidades productivas.

Objetivo Nacional

2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.

Objetivos Estratégicos y Generales

2.2.1. Superar las formas de explotación capitalistas


presentes en el proceso social del trabajo, a través del
despliegue de relaciones socialistas entre trabajadores y
trabajadoras con este proceso, como espacio fundamental
para el desarrollo integral de la población.

2.2.1.1. Universalizar la seguridad social para todos y todas.

2.2.1.2. Asegurar la garantía de prestaciones básicas


universales relativas a las contingencias de vejez,
sobrevivencia, personas con discapacidad, cesantía y
desempleo, derivadas de la vinculación con el mercado de
trabajo.

2.2.1.3. Garantizar la formación colectiva en los centros de


trabajo, favoreciendo la incorporación al trabajo productivo,
solidario y liberador.

2.2.1.4. Afianzar valores que resguarden la identidad,


construyan soberanía y defensa de la Patria, a partir del
disfrute físico, espiritual e intelectual, y el reconocimiento de
nuestro patrimonio cultural y natural.

2.2.1.5. Promover la armonización de la vida familiar y


laboral.

2.2.1.6. Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y un


ambiente seguro y saludable de trabajo, en condiciones
laborales y de seguridad social gratificantes.
2.2.2. Consolidar el Sistema Nacional de Misiones y
Grandes Misiones Socialistas Hugo Chávez, como conjunto
integrado de políticas y programas que materializan los
derechos y garantías del Estado Social de Derecho y de
Justicia y sirve de plataforma de organización, articulación y
gestión de la política social en los distintos niveles
territoriales del país, para dar mayor eficiencia y eficacia a
las políticas sociales de la Revolución.

2.2.2.1. Unificar el nivel de dirección nacional, regional,


estadal, municipal y comunal de las Misiones y Grandes
Misiones socialistas.

2.2.2.2. Crear el Servicio Nacional de Información de


Misiones y Grandes Misiones, que establezca un registro
único de los beneficiarios de las Misiones, para la
planificación, seguimiento y evaluación de la efectividad de
los programas sociales en el cumplimiento de sus cometidos,
mediante: a) la identificación y situación de la familia; b) la
vinculación a las Misiones y otros programas sociales; c) el
catastro de servicios e instalaciones sociales; d) el sistema de
monitoreo de la superación de la pobreza.

2.2.2.3. Fortalecer el tejido social de las misiones, para


garantizar la participación del Poder Popular en todas las
etapas de planificación, ejecución, seguimiento y control, así
como la generación de saldos organizativos de la población
beneficiaria.

2.2.2.4. Coordinar de manera centralizada, el plan de


formación, financiamiento y producción de toda la política
social, mediante la integración de la infraestructura social,
del personal y de los recursos operativos.

2.2.3. Potenciar las expresiones culturales liberadoras del


pueblo.

2.2.3.1. Incrementar sostenidamente la producción y


distribución de bienes culturales a nivel nacional.

2.2.3.2. Fortalecer las editoriales que incluyan espacios de


participación del poder popular en la política editorial
mediante la generación de imprentas regionales.

2.2.3.3. Aumentar los espacios y la infraestructura cultural a


disposición del pueblo, que permitan el desarrollo local de
las artes.

2.2.3.4. Impulsar y ampliar la red de intelectuales, artistas,


cultores y cultoras, y la organización de redes comunitarias
culturales.
2.2.3.5. Desarrollar investigaciones sobre las tradiciones
culturales que impulsen el conocimiento y práctica cultural.

2.2.3.6 Visibilizar la identidad histórico-comunitaria en


conexión con la Misión Cultura Corazón Adentro.

2.2.3.7 Consolidar el protagonismo popular en las


manifestaciones culturales y deportivas, centrado en la
creación de una conciencia generadora de transformaciones
para la construcción del socialismo.

2.2.4. Consolidar la equidad de género con valores


socialistas, garantizando y respetando los derechos de todos
y todas, y la diversidad social.

2.2.4.1. Profundizar la participación política y protagónica


de las mujeres.

2.2.4.2. Incorporar la perspectiva de la igualdad de género en


las políticas públicas promoviendo la no discriminación y la
protección de los grupos socialmente vulnerables.

2.2.4.3. Generar políticas formativas sobre la perspectiva de


igualdad de género y de diversidad sexual.
2.2.4.4. Promover el debate y reflexión de los derechos de la
comunidad sexo-diversa.

2.2.5. Fomentar la inclusión y el vivir bien de los pueblos


indígenas.

2.2.5.1. Acelerar la demarcación de los territorios indígenas,


a través de la entrega de títulos de propiedad de tierras a sus
comunidades.

2.2.5.2. Garantizar la adjudicación de viviendas dignas a las


comunidades indígenas en situación de vulnerabilidad,
respetando su cultura y tradiciones.

2.2.5.3. Impulsar la formación, capacitación y


financiamiento para unidades socio-productivas en las
comunidades indígenas, respetando sus prácticas y formas de
organización tradicionales.

2.2.5.4. Ampliar la presencia de las Misiones y Grandes


Misiones Socialistas en las comunidades indígenas, con
absoluto respeto a sus costumbres, usos, cultura, formas de
organización y ejercicio de la autoridad ancestral.

2.2.6. Propiciar las condiciones para el desarrollo de una


cultura de recreación y práctica deportiva liberadora,
ambientalista e integradora en torno a los valores de la
Patria, como vía para la liberación de la conciencia, la paz y
la convivencia armónica.

2.2.6.1. Profundizar la masificación deportiva.

2.2.6.2. Consolidar el Fondo Nacional del Deporte,


Actividad Física y Educación Física para impulsar la
masificación del deporte.

2.2.6.3. Ampliar la infraestructura de la Misión Barrio


Adentro Deportivo y de todos los espacios deportivos a nivel
parroquial.

2.2.6.4. Contribuir a la práctica sistemática, masiva y


diversificada de la actividad física en las comunidades y
espacios públicos.

2.2.6.5. Fortalecer el deporte de alto rendimiento, con apoyo


integral al atleta y héroes del deporte, desarrollo de la
medicina y las ciencias aplicadas al deporte de alto
rendimiento, desarrollo de centros de alto rendimiento y de
la escuela nacional de talentos deportivos.

2.2.7. Fortalecer el protagonismo de la juventud en el


desarrollo y consolidación de la Revolución Bolivariana.
2.2.7.1. Promover la ética socialista en los espacios de
formación, recreación y ocio libre de los jóvenes, orientando
éste hacia la paz, la solidaridad, una vida sana y la
convivencia comunal.

2.2.7.2. Desarrollar espacios institucionales de formación y


atención integral para jóvenes en situación de vulnerabilidad.

2.2.7.3. Fortalecer la organización y participación


protagónica de los jóvenes a través de la conformación de
Consejos del Poder Popular Juvenil, entre otras iniciativas.

2.2.7.4. Promover una política de inclusión de los jóvenes al


sistema productivo nacional, con especial énfasis en los
jóvenes de sectores de menores ingresos, incentivando una
cultura económica productiva socialista.

2.2.8. Seguir avanzando en la transformación del sistema


penitenciario para la prestación de un servicio que garantice
los derechos humanos de las personas privadas de libertad y
favorezca su inserción productiva en la sociedad.

2.2.8.1. Avanzar en la transformación del sistema


penitenciario, a través de la incorporación de familiares de
las personas privadas de libertad, consejos comunales,
organizaciones sociales y cualquier otra forma de
organización, a labores pertinentes a la materia penitenciaria.
2.2.8.2. Combatir la impunidad, el retardo procesal penal, en
coordinación con los poderes públicos involucrados.

2.2.8.3. Mejorar y construir infraestructuras para las


Comunidades Penitenciarias, incorporando espacios para el
trabajo productivo.

2.2.8.4. Transformar el sistema de justicia penal generando


alternativa para el cumplimiento de la pena así como otros
beneficios procesales que coadyuve a la conformación de un
nuevo orden de administración de Justicia.

2.2.8.5. Crear un sistema integral de apoyo post


penitenciario, con énfasis en programas socio educativos y
laborales, garantizando la privacidad de los antecedentes
penales.

2.2.9. Continuar combatiendo la desigualdad a través de la


erradicación de la pobreza extrema y disminución de la
pobreza general, hacia su total eliminación.

2.2.9.1. Erradicar la pobreza extrema.

2.2.9.2. Reducir la pobreza general a menos del 15% de los


hogares y erradicar la pobreza extrema, potenciando el
desarrollo y expansión del alcance territorial de las misiones,
grandes misiones y micromisiones que garanticen al pueblo
las condiciones para el goce y ejercicio de todos los derechos
económicos, sociales y culturales.

2.2.9.3. Reducir las condiciones de vulnerabilidad social a


través del desarrollo y consolidación de las Misiones,
Grandes Misiones, tales como la Gran Misión en Amor
Mayor, Misión Madres del Barrio, Misión Hijos e Hijas de
Venezuela, Misión Alimentación, de Venezuela, Gran
Misión Saber y Trabajo, Gran Misión Vivienda Venezuela,
Jóvenes de la Patria, AgroVenezuela, Barrio Adentro I y II,
así como las micromisiones y otros programas sociales, que
permitan la máxima protección a familias venezolanas
conformadas por personas adultas mayores, mujeres
embarazadas, niños, niñas y adolescentes o con
discapacidad.

2.2.9.4. Impulsar la corresponsabilidad del Poder Popular en


la lucha por la erradicación de la pobreza en todas sus
manifestaciones.

2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la


perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida,
teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios,
etnias, género, estratos y territorios sociales.
2.2.10.1. Asegurar la salud de la población, a través del
fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los
niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional
de Salud priorizando el nivel de atención primaria para la
promoción de estilos y condiciones de vida saludables en
toda la población.

2.2.10.2. Fomentar la creación de centros y servicios


especializados en el Sistema Público Nacional de Salud.

2.2.10.3. Articular bajo la rectoría única del Sistema Público


Nacional de Salud a todos los óiganos y entes prestadores de
servicios de salud públicos y privados.

2.2.10.4. Disminuir el sobrepeso y el sedentarismo como


factores de riesgos de enfermedades prevenibles, a través de
mecanismos que fomenten la actividad física, mejoren los
hábitos alimenticios y patrones de consumo. Promover la
disminución a un 12% del porcentaje de la población de 7-14
años con sobrepeso (peso-talla).

2.2.10.5. Impulsar la participación protagónica del Poder


Popular en los espacios de articulación intersectorial e
institucionales para la promoción de la calidad de vida y la
salud, a través del: a) el incremento de los egresados de las
distintas profesiones que se encuentran integradas al Sistema
Público Nacional de Salud, alcanzando los 80.000
profesionales de la salud para 2019; b) la participación de los
órganos del Poder Popular en la planificación, ejecución,
monitoreo y evaluación de las acciones de salud en las Áreas
de Salud Integral Comunitaria; y c) la constitución de
organizaciones populares en salud, tales como los comités de
salud.

2.2.10.6. Aumentar al 15% la producción nacional de


medicamentos esenciales requeridos por el Sistema Público
Nacional de Salud.

2.2.10.7. Aumentar al 10% la producción nacional de


material médico quirúrgico requerido por el Sistema Público
Nacional de Salud.

2.2.10.8. Consolidar y expandir la Red de Farmacias


Populares en todo el territorio nacional.

2.2.10.9. Fortalecer la atención de la salud sexual y


reproductiva de la población venezolana con énfasis en los
sectores de mayor vulnerabilidad y exclusión.

2.2.10.10. Reducir cargas de enfermedad, mortalidad


prematura y mortalidad evitable con énfasis en mortalidad
materna, mortalidad en menores de 5 años.
2.2.10.11. Articular todos los niveles de protección,
promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a
la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud
Integral Comunitarias.

2.2.11. Asegurar una alimentación saludable, una nutrición


adecuada a lo largo del ciclo de vida y la lactancia materna,
en concordancia con los mandatos constitucionales sobre
salud, soberanía y seguridad alimentaria, profundizando y
ampliando las condiciones que las garanticen.

2.2.11.1. Fomentar políticas para incrementar la Lactancia


Materna Exclusiva (LME) para cubrir al menos el 70% de la
población lactante.

2.2.11.2. Desarrollar planes de apoyo, protección y


promoción de la lactancia materna, así como la creación de
redes de lactarios de leche materna.

2.2.11.3. Asegurar la alimentación saludable de la población,


con especial atención en la primera infancia (prenatal - 6
años).

2.2.11.4. Consolidar las casas de alimentación, para


adecuarlas y ampliarlas como centros de formación y
atención nutricional.
2.2.11.5. Fortalecer los programas de asistencia alimentaria
en el sistema educativo.

2.2.11.6. Promover hábitos alimentarios saludables y


patrones de consumo adaptados a las potencialidades
productivas del país.

2.2.11.7. Prevenir y controlar las carencias de


micronutrientes y promoción de la seguridad alimentaria en
los hogares.

2.2.12. Continuar garantizando el derecho a la educación con


calidad y pertinencia, a través del mejoramiento de las
condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema
educativo.

2.2.12.1. Desarrollar en el Currículo Nacional Bolivariano


los contenidos de la educación integral y liberadora con
fundamento en los valores y principios de la Patria.

2.2.12.2. Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda


la población, con énfasis en las poblaciones excluidas, de la
siguiente manera; a) Etapa de maternal; Incrementar la
matrícula de 13% hasta el 40%; b) Etapa de preescolar;
universalizar la matrícula al 100% de cobertura; c) Etapa
primaria; consolidar la universalización, aumentando al
100%; d) Educación media general: Incrementar la matrícula
al 100% para lograr que toda la población alcance un nivel
de instrucción promedio no menor a educación media
general o media técnica; e) Incrementar la matrícula de la
educación técnica al 40%.

2.2.12.3. Profundizar la territorialización y pertinencia de la


educación universitaria, a través del aumento de la matrícula
municipalizada en un 60%, con iniciativas como las
misiones Sucre y Alma Mater, así como los programas
nacionales de formación avanzada.

2.2.12.4. Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y


deportiva, garantizando la ejecución de un plan de
construcción, ampliación, reparación y mantenimiento
permanente.

2.2.12.5. Continuar incorporando tecnologías de la


información y de la comunicación al proceso educativo.

2.2.12.6. Profundizar la acción educativa, comunicacional y


de protección del ambiente.

2.2.12.7. Desarrollar la educación intercultural bilingüe,


promoviendo el rescate y la preservación de las lenguas
indígenas.
2.2.12.8. Desarrollar programas y proyectos de formación-
investigación que den respuesta a las necesidades y
potencialidades productivas para el proyecto nacional.

2.2.12.9. Desarrollar programas en educación en los que se


incorporen contenidos enfocados en los conocimientos
ancestrales y populares.

2.2.12.10. Impulsar la transformación universitaria y la


formación técnico-profesional, para su vinculación con los
objetivos del proyecto nacional.

2.2.12.11. Consolidar la democratización del acceso a la


educación técnica y universitaria.

2.2.12.12. Consolidar el derecho constitucional a la


educación universitaria para todas y todos, fortaleciendo el
ingreso, prosecución y egreso, incrementando al 100% la
inclusión de jóvenes bachilleres el sistema de educación
universitaria.

2.2.13. Consolidar las Misiones, Grandes Misiones


Socialistas como instrumento revolucionario para nuevo
Estado democrático, social de derecho y de justicia.

2.2.13.1. Fortalecer y ampliar el Sistema de Misiones y


Grandes Misiones Socialistas para garantizar la cobertura,
calidad, corresponsabilidad y eficiencia en la satisfacción de
las necesidades de la población.

2.2.13.2. Desarrollar, desde las grandes misiones, los


sistemas de acompañamiento territorial, para transformar la
vida de familias y comunidades en situación de pobreza y de
riesgo.

2.2.13.3. Generar saldos organizativos del Poder Popular en


las Misiones y Grandes Misiones.

2.2.13.4. Garantizar sistemas de financiamiento especial para


la sostenibilidad de las misiones y Grandes Misiones
Socialistas.

Objetivo Nacional

2.3. Consolidar y expandir el poder popular y la democracia


socialista.

Alcanzar la soberanía plena, como garantía de


irreversibilidad del proyecto bolivariano, es el propósito
central del ejercicio del poder por parte del pueblo
consciente y organizado. La gestación y desarrollo de nuevas
instancias de participación popular dan cuenta de cómo la
Revolución Bolivariana avanza consolidando la hegemonía y
el control de la orientación política, social, económica y
cultural de la nación. El poder que había sido secuestrado
por la oligarquía va siendo restituido al pueblo, quien, de
batalla en batalla y de victoria en victoria, ha aumentado su
nivel de complejidad organizativa.

Objetivos Estratégicos y Generales

2.3.1. Promover la construcción del Estado Social de


Derecho y de Justicia a través de la consolidación y
expansión del poder popular organizado.

2.3.1.1. Promover, consolidar y expandir la organización del


poder popular en el ámbito territorial y sectorial, en la figura
de las distintas instancias de participación.

2.3.1.2. Promover la organización del poder popular en el


sistema de agregación comunal para la construcción del
Estado Social de Derecho y de Justicia a través de instancias
como consejos comunales, salas de batalla social, comunas
socialistas, ciudades comunales, federaciones y
confederaciones comunales, entre otros.

2.3.1.3. Acelerar la conformación los Consejos Comunales a


nivel nacional, garantizando la cobertura del 70% de la
población total venezolana organizada en Consejos
Comunales para el año 2019.
2.3.1.4. Promover la conformación de las Salas de Batalla
Social, como herramienta de articulación entre el pueblo
organizado y el Estado.

2.3.1.5. Afianzar la conformación de las Comunas


Socialistas, para la consolidación del Poder Popular, de
acuerdo a las características demográficas de los ejes de
desarrollo territorial, para alcanzar 3.000 Comunas el año
2019.

2.3.1.6. Conformar las Federaciones y Confederaciones


Comunales para el fortalecimiento de las capacidades
creadoras del Poder Popular, en los ámbitos territoriales,
socioproductivos, políticos, económicos, sociales, culturales,
ecológicos y de seguridad y defensa de la soberanía nacional.

2.3.1.7. Impulsar la organización comunal de los Pueblos


Indígenas, garantizando la constitución de 40 Comunas
Indígenas Socialistas para el año 2019.

2.3.2. Impulsar la transformación del modelo económico


rentístico hacia el nuevo modelo productivo diversificado y
socialista, con participación protagónica de las instancias del
Poder Popular.
2.3.2.1. Desarrollar el Sistema Económico Comunal con las
distintas formas de organización socioproductiva: empresas
de propiedad social directa, unidades familiares, grupos de
intercambio solidario y demás formas asociativas para el
trabajo.

2.3.2.2. Promover la creación y fortalecimiento de empresas


de propiedad social directa, para contribuir a la generación
de un nuevo tejido productivo diversificado y sustentable
para la construcción del socialismo bolivariano.

2.3.2.3. Desarrollar una nueva arquitectura financiera,


configurando redes de organizaciones económico-
financieras, que gestionen los recursos financieros y no
financieros, retornables y no retornables, administradas por
las comunidades y diferentes organizaciones del Poder
Popular.

2.3.2.4. Fortalecer el Sistema Económico Comunal,


mediante procesos de transferencias de empresas de
propiedad social indirecta a instancias del Poder Popular, así
como el fortalecimiento de las instancias de financiamiento y
la integración de cadenas productivas y de valor.

2.3.2.5. Conformar bancos comunales que permitan


consolidar la nueva arquitectura financiera del Poder
Popular.
2.3.2.6. Promover la conformación de los consejos de
economía comunal en las comunas y los comités de
economía comunal en los consejos comunales.

2.3.2.7. Registro y conformación de todas las Empresas de


Propiedad Social Directa Comunal, Empresas de Propiedad
Social Indirecta Comunal, Unidades Productivas Familiares
y Grupos de Intercambio Solidarios existentes en el país.

2.3.3. Garantizar la transferencia de competencias en torno a


la gestión y administración de lo público desde las distintas
instancias del Estado hacia las comunidades organizadas.

2.3.3.1. Lograr la consolidación de un sistema de


articulación entre las diferentes instancias del poder popular,
con el fin de trascender de la acción local al ámbito de lo
regional y nacional, rumbo a la construcción de un
subsistema de Comunas, Distritos Motores de Desarrollo y
Ejes de Desarrollo Territorial.

2.3.3.2. Instaurar la noción de corresponsabilidad en torno al


proceso de planificación comunal, regional y territorial para
impulsar la participación corresponsable de la organización
popular en el estudio y establecimiento de los lineamientos y
acciones estratégicas para el desarrollo de planes, obras y
servicios en las comunidades y regiones.
2.3.3.3. Impulsar la creación de Unidades de
acompañamiento técnico integral estadales, dotando al Poder
Popular organizado de herramientas técnicas útiles para una
gestión comunal eficiente, eficaz, efectiva y de calidad.

2.3.3.4. Promover la organización de las unidades de


contraloría social de los consejos comunales, para garantizar
la máxima eficiencia de las políticas públicas.

2.3.3.5. Desarrollar lineamientos y acciones estratégicas para


la transferencia de competencias en la gestión de planes,
obras y servicios en las comunidades y regiones.

Plan Patria 2019-2025

Objetivo Histórico 1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que


hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.

Objetivo Nacional 1.2. Consolidar la defensa y soberanía en la preservación y


uso de los recursos naturales estratégicos, con especial énfasis en los
hidrocarburíferos, mineros y acuíferos, entre otros.

Objetivos Específicos

1.2.1.1.3. Normar los esquemas de desarrollo y generación nacional de cadenas


de valor de los minerales estratégicos para la República.

1.2.1.3.1. Articular el desarrollo sectorial, los impactos de las inversiones que se


produzcan, con una visión de desarrollo soberano, así como con el Plan de
Desarrollo Regional y Subregional.

1.2.1.4.4. Generar esquemas de promoción de inversiones que no siembren


dependencia en el aprovechamiento futuro del recurso o generen dependencia
sobre servicios e infraestructura vital para el país.
1.2.1.4.5. Garantizar en el marco de promoción de inversiones la transferencia
tecnológica y generación de cadenas de valor dentro del territorio nacional.

1.2.12.1.2. Generar alianzas para el desarrollo conjunto de tecnologías eficientes y


de bajo impacto ambiental, así como la generación de cadenas de valor asociadas
a la actividad minera.

1.2.8.1.3. Desarrollar los procesos industriales, de cadenas de valor, asociados a


la minería.

Objetivo Nacional 1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso de la República


y la reinversión de los excedentes nacionales, tanto públicos como privados, a
efectos de garantizar los principios sociales de equidad y desarrollo nacional.

Objetivos Específicos

1.3.4.2.1. Estudiar la creación de fondos financieros con base en el


aprovechamiento de recursos mineros.

1.3.4.2.2. Avanzar en el desarrollo de criptoactivos colateralizados con activos


físicos de alto valor, como minerales o hidrocarburos, que faciliten la creación de
nuevos esquemas financieros.

Objetivo Histórico 3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo


económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de américa latina y el
caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en nuestra américa.

Objetivo Nacional 3.1. Desarrollar el poderío económico con base en el


aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos,
mediante la construcción de un nuevo sistema productivo, logístico y de
distribución, lógica de precios y metabolismo del capital, así como maximizar el
desarrollo e integración de cadenas productivas nacionales y regionales bajo la
premisa de la interdependencia y creación de valor.

Objetivos Específicos

3.1.1.3.11. Impulsar el desarrollo de la minería, partiendo de la demanda


endógena industrial como fuerza motriz y articulando la demanda interna con la
demanda internacional.

3.1.1.3.3. Generar líneas de investigación y desarrollo asociadas a tecnologías y


prácticas ecosocialistas de un nuevo paradigma económico minero.

Objetivo Nacional 3.2. Profundizar la construcción de una Nueva Geopolítica


Nacional empleando como elementos estructurantes la regionalización sistémica,
geohistórica y funcional, el sistema urbano regional y la infraestructura, servicios y
movilidad en el desarrollo de la dimensión espacial del Socialismo.

Objetivos Específicos

3.2.2.4.6. Desarrollar el componente de investigación, formación e innovación


asociado al desarrollo de técnicas productivas ecosocialistas, así como las
cadenas de valor sustentables de la actividad minera con criterio de soberanía y
máximo interés nacional.

3.2.2.4.7. Desarrollar el plan productivo complementario a la actividad minera, con


visión integral y de equilibrios regionales y productivos.

3.2.2.4.9. Garantizar los mecanismos comerciales soberanos para la captación de


recursos, producto de la actividad minera por parte de la República, para el
beneficio de la población.

Objetivo Histórico 5. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la


salvación de la especie humana.

Objetivo Nacional 5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado


sobre su patrimonio y riquezas naturales para el beneficio supremo de nuestro
Pueblo, que será su principal garante, así como una contribución a la vida en el
planeta.
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-201 9 OBJETIVOS
HISTÓRICOS, NACIONALES, ESTRATÉGICOS Y GENERALES GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 1 1 .
Defender expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200
años : la Independencia Naciona l Objetivo Naciona l 1 .1 Garantizar la continuidad y consolidación
de la Revolución Bolivariana . Objetivos Estratégicos y Generale s 1 .1 .1 . Fortalecer a través de los
procesos electorales la Revolución Bolivariana, elevando la moral y la conciencia del pueblo
venezolano y de los pueblos del mundo en su lucha por la emancipación . 1 .1 .1 .1 . Consolidar la
unidad de la clase trabajadora y de sus capas profesionales, de los pequeños y medianos
productores del campo y la ciudad; así como de los movimientos y organizaciones sociale s que
acompañan a la Revolución Bolivariana . 1 .1 .1 .2 . Desplegar todas las acciones políticas
necesarias para garantizar los procesos electorales en un clima de estabilidad y logra r que se
reconozca de manera pacífica la voluntad soberana d e nuestro pueblo. 1 .1 .1 .3 . Convocar a
todos los sectores democráticos y honestos de l país a contribuir al desarrollo pacífico de los
procesos electorales . 1 .1 .2. Preparar la defensa de la voluntad del pueblo, mediante la
organización popular y el ejercicio democrático de la autoridad del Estad o 1 .1 .2 .1 . Fortalecer y
defender a los Poderes Públicos del Estado. 1 .1 .2 .2 . Fortalecer la conciencia y la organización
sectorial y territoria l de nuestro pueblo para la defensa integral de la patria .

1 .1 .2 .3. Potenciar las capacidades de los organismos de Segurida d ciudadana del Estado para
garantizar la estabilidad política y la pa z de la Nación . 1 .1 .3 . Fortalecer y expandir el Poder
Popular. 1 .1 .3.1 . Formar a las organizaciones del Poder Popular en proceso s de planificación,
coordinación, control y administración de servicio s que eleven el vivir bien . 1 .1 .3 .2 . Fortalecer
el Poder Popular en el ejercicio compartido d e funciones de planificación, elaboración, ejecución y
seguimiento de las políticas públicas . 1 .1 .3.3. Transferir al Poder Popular, en corresponsabilidad,
competencias, servicios y otras atribuciones del Poder Público nacional, regional y municipal .
1 .1 .4 . Preservar y recuperar los espacios de gobierno regional y local, par a profundizar la
restitución del poder al pueblo . 1 .1 .4.1 . Garantizar la planificación, elaboración, ejecución y
seguimiento participativo de las políticas regionales y locales, e n consonancia con los objetivos del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación . 1 .1 .5 . Seguir construyendo la soberanía y
democratización comunicacional . 1 .1 .5.1 . Garantizar el derecho del pueblo a estar informado
veraz y oportunamente, así como al libre ejercicio de la información y comunicación. 1 .1 .5.2.
Fortalecer el uso responsable y crítico de los medios de comunicación públicos, privados y
comunitarios como instrumento s de formación de valores bolivarianos . 1 .1 .5.3 . Consolidar la
regulación y contraloría social de los medios de comunicación como herramienta para el
fortalecimiento del Pode r Popular. 1 .1 .5.4 . Promover e impulsar un sistema nacional de
comunicación popular. 1 .1 .5.5 . Fomentar la investigación y formación sobre la comunicació n
como proceso humano y herramienta de transformación y construcción social . 1 .1 .5.6 .
Desarrollar redes de comunicación y medios de expresión d e la palabra, la imagen y las voces de
nuestros pueblos, con miras a l fortalecimiento de los procesos de integración y unidad
latinoamericana y caribeña.

1 .1 .5.7. Actualizar y desarrollar de forma permanente las plataforma s tecnológicas de


comunicación e información, garantizando el acces o a la comunicación oportuna y ética a fin de
contribuir a la satisfacción de las necesidades para el vivir bien de nuestro pueblo, entre otras .
1 .1 .5.8. Consolidar la adecuación tecnológica del sistema público d e comunicación con el marco
de la implementación de la Televisión Digital Abierta y el uso de las nuevas TIC . 1 .1 .5.9.
Conformar un sistema de medios que contribuya a l a organización sectorial para la defensa
integral de la Patria, co n énfasis en la consolidación de nuevos medios y formas de producir
contenidos en la frontera con relevancia de los valores patrióticos y socialistas . Objetivo Naciona l
1 .2 . Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales
estratégicos . Objetivos Estratégicos y Generale s 1 .2 .1 . Fortalecer el rol del Estado en la
administración y explotación de lo s recursos hidrocarburíferos y mineros . 1 .2.2 . Mantener y
garantizar el control por parte del Estado sobre Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). 1 .2 .2 .1 .
Garantizar la hegemonía del Estado sobre la producció n nacional de petróleo . 1 .2 .2 .2 . Asegurar
una participación mayoritaria de PDVSA en las empresas mixtas . 1 .2.3. Mantener y garantizar el
control por parte del Estado de las empresas nacionales que exploten los recursos mineros en el
territorio nacional . 1 .2 .3 .1 . Consolidar y fortalecer una empresa estatal para l a explotación de
los recursos mineros . 1 .2.4.Promover y estimular la investigación científica y el desarroll o
tecnológico, con el propósito de asegurar las operaciones medulares de l a industria petrolera .
1 .2.5 . Asegurar los medios para el control efectivo de las actividade s conexas y estratégicas
asociadas a la cadena industrial de explotación d e los recursos hidrocarburíferos . 1 .2 .5.1 .
Fortalecer las acciones emprendidas para el control efectiv o de las actividades conexas
estratégicas de la industria petrolera . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 33 1 .2 .5.2. Consolidar el control
efectivo de las actividades clave de l a cadena de valor de petróleo y gas . 1 .2 .6. Fortalecer la
coordinación de políticas petroleras en el seno de la OPEP y otros organismos internacionales,
para la justa valorización d e nuestros recursos naturales . 1 .2.6 .1 . Defender las políticas para la
justa valorización del petróleo . 1 .2 .7. Impulsar y promover una iniciativa de coordinación entre
los paíse s gigantes petroleros . 1 .2.8. Asegurar los medios para el control efectivo de las
actividade s conexas y estratégicas asociadas a la cadena industrial de explotación d e los recursos
mineros. 1 .2.9. Lograr una instancia de coordinación de políticas gasíferas para una valorización
justa y razonable del gas. 1 .2.9 .1 .Impulsar mecanismos entre los países productores de gas para
una justa valorización del gas y su conservación . 1 .2 .10 . Elevar la conciencia política e ideológica
del Pueblo y de lo s trabajadores petroleros y mineros, así como también su participación activa en
la defensa de los recursos naturales estratégicos de la Nación . 1 .2.10 .1 . Profundizar el contenido
político y social de la industri a petrolera y minera . 1 .2.10 .2. Impulsar la participación de los
trabajadores en la planificación de las actividades de la industria petrolera y minera . 1 .2.10.3.
Consolidar y profundizar instancias de participación polític a del pueblo y de los trabajadores
petroleros y mineros. 1 .2.10.4. Fortalecer los planes estratégicos de contingencia en el sector de
hidrocarburos, minería y gas, que incorporen la participación del Poder Popular para contrarrestar
posibles sabotajes . 1 .2 .11 . Crearlas condiciones para influir en la valorización de los precios d e
los minerales . 1 .2 .12 . Garantizar la propiedad y uso de los recursos naturales del país, d e forma
soberana, para la satisfacción de las demandas internas así como s u uso en función de los más
altos intereses nacionales . 1 .2.12 .1 . Defender la propiedad de la Nación sobre los recursos
estratégicosno petroleros, así como el desarrollo sustentable y sostenible de las capacidades de
aprovechamiento de los mismos , en sus procesos de transformación y agregación de valor
nacional. 1 .2.12 .2. Desarrollar la prospectiva, inventario integral sobre un a plataforma
tecnológica nacional, así como la apropiación de técnica s PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN
SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 3 4 para el
aprovechamiento eficiente y sustentable de los recurso s naturales, en función de los intereses
soberanos de la Nación . 1 .2 .12.3. Garantizar la incorporación de los recursos naturale s
estratégicos al proceso productivo, de forma eficiente y sustentabl e para la satisfacción y acceso
democrático de la población a lo s bienes y servicios para el vivir bien . Objetivo Naciona l 1 .3 .
Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional . Objetivos Estratégicos y Generale s 1 .3 .1 .
Mantener y fortalecer el actual régimen fiscal petrolero par a garantizar el bienestar del pueblo .
1 .3 .2. Mantener y fortalecer mecanismos eficaces de captación de la renta excedentaria, por
incrementos extraordinarios de los precios internacionales de los hidrocarburos . 1 .3 .3.
Establecer y desarrollar un régimen fiscal minero, así com o mecanismos de captación eficientes
para la recaudación de la renta por l a actividad minera. 1 .3 .3 .1 . Regularizar y controlar la
producción de minerales estratégicos. 1 .3 .3.2. Fortalecer el régimen de recaudación y
fiscalización de la actividad minera. 1 .3.3.3. Reordenar y establecer las tasas de regalía aplicables
a la liquidación de los distintos minerales . 1 .3.3.4. Revisar y regularizar los convenios de regalía
específico s para cada uno de los minerales . 1 .3 .4. Establecer mecanismos de control sobre la
comercialización de lo s minerales . 1 .3 .4.1 .Crear entes estatales para la comercialización de lo s
minerales. 1 .3 .4.2. Establecer mecanismos transparentes para la valorización de los minerales.
1 .3 .5. Fortalecer y profundizar acuerdos financieros con socios estratégicos . 1 .3.5.1 . Mantener y
ampliar el Fondo Conjunto Chino - Venezolano , como estrategia para afianzar una nueva
geopolítica, basada en l a diversificación de mercados, y como mecanismo para la asignació n PLAN
DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN,
2013-2019 3 5 de recursos dirigidos al desarrollo de proyectos estratégicos e n materia social, de
infraestructura, industria, agricultura y energía , entre otros . 1 .3 .5.2 . Promover la creación de
mecanismos de cooperació n bilateral con socios estratégicos, mediante los cuales se reciba n
recursos financieros que sean cancelados a través del suministro d e crudos y productos . 1 .3 .5.3.
Promover la constitución de fideicomisos para el financiamiento de proyectos estratégicos . 1 .3 .6.
Mantener y consolidar los convenios de cooperación, solidaridad y complementariedad con países
aliados . 1 .3.6.1 . Fortalecer y ampliar los Convenios de Cooperació n Energética (CCE) para
motorizar el establecimiento de relaciones d e intercambio justas, solidarias, eficientes y sin
intermediación en l a lucha contra la pobreza, reduciendo las asimetrías económicas y sociales.
1 .3.6 .2 . Fortalecer los acuerdos en el marco de Petrocaribe, con l a finalidad de eliminar las
barreras del acceso a los recurso s energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambi o
comercial favorable, equitativo y justo . 1 .3.6 .3 . Impulsar en el seno de Petrocaribe proyectos
orientados a l a disminución del consumo energético . 1 .3 .6 .4 . Fortalecer el ALBA como
instrumento para alcanzar u n desarrollo justo, solidario y sustentable; el trato especial y
diferenciado que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de lo s diversos países y la dimensión de
sus economías ; la complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes,
y el fomento de las inversiones de capitale s latinoamericanos en la propia América Latina y el
Caribe . 1 .3 .7 . Fortalecer los mecanismos de cooperación en el mercado común del Sur
(MERCOSUR) . 1 .3 .7 .1 . Incentivar a través del MERCOSUR proyectos que permita n diversificar la
economía venezolana . 1 .3 .8 . Diseñar y establecer mecanismos novedosos y efectivos,
orientados a promover la participación popular en la renta petrolera, tales como l a inversión y el
ahorro . 1 .3 .8.1 . Fortalecer el Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera , para generar y
manejar instrumentos financieros que permita n obtener los recursos necesarios para cubrir la
deuda actual qu e PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 3 6 mantiene el Estado por concepto de prestaciones sociales
d e empleados del sector público. 1 .3.8 .2. Impulsar el Fondo de Ahorro Popular, como
mecanismo d e ahorro y participación en la industria petrolera . 1 .3 .9 . Compatibilizar el sistema
impositivo hacia estándares internacionale s de eficiencia tributaria para alcanzar acuerdos
comerciales más efectivos y eficientes con los países socios, salvaguardando la soberanía nacional .
1 .3.9 .1 . Adecuar y fortalecer los mecanismos de control impositivo para mejorar la eficiencia en
la recaudación de los tributos nacionale s y viabilizar futuros acuerdos comerciales . 1 .3 .10 .
Mejorar y promover la eficiencia de la gestión fiscal del secto r público para generar mayor
transparencia, y confiabilidad sobre el impact o económico y social de la política fiscal . 1 .3.10.1 .
Desarrollar un nuevo sistema cambiario y de asignación d e divisas que nos permitan alcanzar
máxima transparencia, control , eficiencia y eficacia en la asignación de divisas . 1 .3.10.2. Crear el
Centro Nacional de Comercio Exterior con el fin de desarrollar e instrumentar la política nacional
en materia de divisas, exportaciones e importaciones, articulando dichas políticas en función del
desarrollo nacional . 1 .3.10 .3. Implementar el Plan General de Divisas de la Nación qu e permita
optimizar, jerarquizar y controlar la asignación de divisas a los distintos sectores de la economía
nacional . 1 .3.10 .4. Crear la Corporación Nacional de Comercio Exterior a fin d e concentrar
esfuerzos en potenciar nuestra capacidad para l a obtención y procura nacional e internacional de
bienes e insumo s básicos, requeridos para la satisfacción de las necesidades de nuestra
población . 1 .3.10 .5. Diseñar la planificación de la inversión pública para e l ejercicio del
presupuesto anual, con el fin de dar consistencia a l a política fiscal con los objetivos económicos y
sociales de la Nación . 1 .3.10 .6 . Incrementar los niveles de inversión pública en sectore s
estratégicos como apalancamiento para el desarrollo soci o productivo. Objetivo Naciona l 1 .4.
Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a l a alimentación de nuestro
pueblo . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DE LA NACIÓN, 2013-2019 37 Objetivos Estratégicos y Generale s 1 .4.1 .Eliminar definitivamente
el latifundio . Realizar un proceso d e organización y zonificación agroecológica en base a las
capacidades de us o de la tierra y crear un sistema de catastro rural para garantizar el acceso justo
y uso racional del recurso suelo . 1 .4 .1 .1 . Incrementar la superficie cultivada para vegetales de
cicl o corto en al menos un 43%, pasando de 2,88 MM de hectáreas a 4,1 2 MM de hectáreas
anuales al final del período, considerando el us o racional del recurso suelo y las tecnologías de
casa de cultivo . 1 .4 .1 .2. Ampliar la superficie agrícola bajo riego . 1 .4 .1 .3. Fortalecer el uso
oportuno de las herramientas geográfica s como instrumento de sistematización y difusión de la
gestión y análisis del desarrollo rural integral del país . 1 .4.1 .4. Establecer un sistema integrado de
operaciones institucionales en la creación del catastro rural . 1 .4.1 .5 . Mejorar proceso de
regulación y acceso a la tierra . 1 .4.1 .6 . Ordenar y reglamentar la actividad pesquera y acuícola .
1 .4.1 .7 . Contribuir con la soberanía alimentaria en el país mediante e l fortalecimiento del
sistema de transporte y la conectividad acuática y aérea . 1 .4.2 . Acelerar la democratización del
acceso de los campesinos y campesinas, productores y productoras, y de las distintas formas
colectiva s y empresas socialistas, a los recursos necesarios para la producción (tierra , agua, riego,
semillas, capital), impulsando el uso racional y sostenible de lo s mismos. 1 .4 .2.1 . Incorporar al
parque de maquinarias agrícolas, privilegiand o la organización colectiva para su uso, en base al
desarrollo de l a industria nacional de ensamblaje y fabricación : tractores agrícolas, cosechadoras
e implementos para la siembra . 1 .4.2.2. Fortalecer los programas de mantenimiento y
construcció n de vialidad y electrificación rural, con la creación de brigadas y unidades de
mecanización vial por parte de la Milicia Naciona l Bolivariana, los Consejos Comunales y
Campesinos, las Redes d e Productores Libres y Asociados, las Alcaldías, las Gobernaciones y el
Instituto Nacional de Desarrollo Rural . 1 .4.2 .3 . Establecer redes de transporte comunal,
financiadas y administradas por el Estado, con el fin de minimizar costos a l productor en el
traslado de insumos y cosecha . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 3 8 1 .4 .2.4. Apoyar y promover la creación y
fortalecimiento de las rede s de campesinos, entre otras formas de organización para l a
producción agrícola, así como su formación integral permanente e n los sectores productores del
país . 1 .4.2.5. Diseñar y ejecutar un plan para la reactivación d e maquinarias, equipos e
implementos agrícolas . 1 .4.2.6. Incrementar la producción y protección nacional de la s semillas
de rubros estratégicos, a fin de satisfacer los requerimiento s de los planes nacionales de siembra
para consumo, protegiendo a l a población del cultivo y consumo de productos transgénicos y otro
s perjudiciales a la salud . 1 .4 .2.7. Incrementar la producción nacional de bioinsumos para
impulsar modelos de producción sustentables . 1 .4.3. Afianzar un conjunto de políticas públicas
de apoyo a la producción , distribución, comercialización y organización del sector rural y
participación del poder popular campesino en la implementación de un Plan Nacional de
Producción de Alimentos que garantice la soberanía alimentaria . 1 .4 .3.1 .Aumento de la
producción nacional agropecuaria (vegetal , pecuaria y acuícola-pesquera) en un 80%,para
alcanzar 42 MM d e tn/año. 1 .4 .3 .2. Desarrollar un diagnósticode los requerimientos de alimento
, de las capacidades de producción que permitan garantizar el acces o a la tierra, la tecnología
soberana y los insumos adecuados . 1 .4 .3 .3 . Impulsar una producción agrícola sin agrotóxicos,
basada e n la diversidad autóctona y en una relación armónica con la naturaleza .
1 .4 .3 .4 .Incrementar la producción de cereales, en al menos un 100% , para llegar a 7 MM de
tn/año ; a través del plan cerealero nacional . 1 .4.3 .5 .Incrementar la producción de leguminosas
en 95%, para alcanzar 200 mil tn/año ; de oleaginosas en 30% para alcanzar 1, 5 MM tn/año; de
cultivos tropicales en165%, para alcanzar 17M M tn/año; de hortalizas en 40%, para alcanzar 2,5
MM tn/año ; de frutales en 20%, para alcanzar 4 MM tn/año ; de raíces y tubérculos en 25%, para
alcanzar 2,5 MM tn/año ; a través del planes especiale s de producción . 1 .4.3.6 .Incrementar la
producción pecuaria en al menos 40%, para alcanzar 7 MM de tn/año; a través del plan pecuario
nacional . 1 .4.3.7. Elevar producción de carne de bovino en al menos 45% , para alcanzar 740 mil
tn/año ; de leche en 50%, para alcanzar 4 M M de tn/año; de huevos de consumo en 40%, para
llegar a 370 mi l tn/año ; de pollo en 43%, para alcanzar 1,7 MM de tn/año ; de porcinos PLAN DE
LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN,
2013-2019 39 en 75%, para alcanzar las 400 mil tn/año ; de ovinos y caprinos en 450%, para
alcanzar 66 mil tn/año ; otras especies en 35%, para alcanzar 370 mil tn/año. 1 .4 .3.8. Incrementar
la producción de pesca y acuicultura en un 20% , para alcanzar 300 mil tn/año. 1 .4 .3.9. Ampliar la
frontera agrícola y consolidar el desarrollo rural e n áreas con gran potencial agrícola e hídrico,
mediante la transferenci a tecnológica e inversión para el saneamiento de suelos con estructur a
de drenaje, riego, plantas de procesamiento y almacenamiento d e alimentos, rehabilitación de
infraestructura agrícola y social . 1 .4 .3.10 . Fortalecer la producción nacional en nuevos rubros, o
rubros en los cuales la producción nacional es relativamente débil , para cubrir 30% de la demanda
nacional en aceites y grasas, y 50% de derivados lácteos . 1 .4.4 . Fortalecer la infraestructura, el
desarrollo y funcionamiento de los grandes polos socialistas de producción primaria agropecuaria
y grandes sistemas de riego, gestionados a través de empresas socialistas , privilegiando la
integración de los procesos productivos a escala industrial . 1 .4 .4 .1 . Iniciar, continuar y
consolidar proyectos de Desarrollo Rura l Integral, tales como: Delta del Orinoco en Islas Cocuinas,
Manamito y Guara; Píritu-Becerra ; Eje Elorza-Mantecal, entre otros . 1 .4.4 .2. Consolidar el
modelo productivo socialista en proyectos , unidades de propiedad social agrícolas (UPSA),
grandes y mediano s sistemas de riego, empresas socialistas ganaderas y fundo s zamoranos
adscritos al Ministerio del Poder Popular co n competencia en materia de Agricultura y Tierras .
1 .4.5. Consolidar las redes de producción y distribución de productos d e consumo directo y del
sistema de procesamiento agroindustrial . 1 .4 .5.1 . Impulsar la conformación, organización,
planificación, financiamiento y compras a redes de productores libres y asociado s (REPLA's) en el
entorno de las plantas agroindustriales, par a garantizar la transformación del modelo agrícola
actual hacia l a agricultura planificada bajo los principios socialistas. 1 .4 .5.2. Consolidar el sistema
agroindustrial venezolano basado en l a construcción planificada de plantas agroindustriales,y
creación en s u entorno de redes de producción de las materias primas requeridas y redes de
distribución de los productos terminados, como estrategi a principal del injerto socialista .
Incluyendo entre otros : plantas procesadoras de leche, mataderos frigoríficos, almacenamiento d
e cereales, oleaginosas y semillas, casas de labores pesqueras . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO
PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 4 0 1 .4 .6.
Crear, consolidar y apoyar centros de venta y distribución directad e productos agropecuarios y
otros de consumo masivo, locales y en la s grandes ciudades, garantizando su acceso a precio justo
por parte de l a población y una remuneración justa al trabajo campesino e incentivando el
desarrollo del comercio local, nacional y de exportación . 1 .4.6 .1 . Expandir las redes de
distribución socialista de alimentos , tales como Mercal, Cval, Pdval, Bicentenario y programas de
distribución gratuita y red de distribución de alimentos preparados , tales como las areperas y
restaurantes Venezuela . 1 .4.6 .2. Crear centros de acopio y redes de distribución comunal, y
fortalecer los mercados comunales para garantizar la venta a preci o justo de alimentos sin
intermediarios . 1 .4 .6.3. Fortalecer y modernizar el sistema de regulación social y estatal para
combatir la usura y la especulación en la compra y distribución de los alimentos, dado su carácter
de bienes esenciales para la vida humana. 1 .4 .6.4. Establecer una red nacional de centros de
distribución d e hortalizas y frutales con sus respectivas redes de transporte. 1 .4 .6.5. Fortalecer
los sistemas de control de calidad asociados a los servicios de almacenaje, empaque, distribución,
y expendio al mayor y detal de alimentos, que garantice las condiciones óptimas de l producto .
1 .4 .6.6 . Fortalecerel acceso a los programas y proyectos d e educación al productor y al
consumidor de artículos alimenticio s declarados de primera necesidad, a través de la ampliacióny
mejor a de los mecanismos de difusión . 1 .4.6 .7 . Fortalecer el sistema de transporte de carga que
facilite e l flujo desde los centros de producción a los centros de acopio y distribución . 1 .4.7.
Consolidar el aparato agroindustrial bajo control de empresas socialistas, garantizando al menos
un 60% de la capacidad d e almacenamiento y procesamiento en rubros básicos (cereales,
oleaginosas , leguminosas, azúcar, carne y leche) y un 30% en el resto de los rubro s alimenticios .
1 .4.7 .1 . Fortalecer el componente tecnológico de las empresas agroindustriales que conforman
la Corporación Venezolana d e Alimentos, para optimizar la productividad en función de las
capacidades actuales y las potencialidades de cada uno de su s componentes. PLAN DE LA PATRIA,
SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 41
1 .4.7.2 Activar formas de organización popular, partiendo de la s bases campesinas e incluyendo
las milicias bolivarianas, con el fin de ser incorporadas a los procesos de diseño, ejecución y
seguimiento de políticas agrícolas del Gobierno Bolivariano . 1 .4.7 .3 .Destinar las tierras
rescatadas prioritariamente a l a producción de semillas de acuerdo con sus respectiva s
características climáticas, considerando las técnicas tradicionales y costumbres de cultivo de la
región . 1 .4 .7 .4 . Crear, culminar y consolidar fábricas de plantas y máquinas para el
procesamiento agroindustrial (tractores, cosechadoras), centros genéticos de producción pecuaria
y acuícolas, entre otros . 1 .4 .8. Desarrollar un sistema de apoyo e incentivos para la promoción
del comercio internacional de exportación de rubros agrícolas . 1 .4.8.1 . Constituir empresas
mixtas de exportación con paíse s miembros del ALBA y Mercosur y otros aliados extrarregionales .
1 .4.8.2. Diseñar y ejecutar una política de exportaciones d e productos agrícolas con valor
agregado a los países del Caribe y a l norte de Brasil . 1 .4.8.3. Definir, en el marco de los acuerdos
internacionales y d e integración, políticas de protección comercial de la agricultur a nacional.
1 .4.8.4. Diseñar medidas de fomento para la creación o reactivació n del sector productivo
nacional con miras a la exportación, co n especial atención a las pequeñas y medianas empresas,
empresa s de propiedad social directa, cooperativas y otras formas asociativas . 1 .4.9 . Establecer
mecanismos para ejercer la nueva institucionalidad revolucionaria que garantice la participación
de los pequeños y medianos productores en las decisiones en materia agropecuaria, a través de lo
s consejos campesinos y las redes de productores y productoras libres y asociados. 1 .4.9 .1 .
Promover a través de las asambleas agrarias a nive l regional, conjuntamente con pequeñas
organizacione s agroproductivas, consejos campesinos y las redes de productores y productoras
libres y asociados, el desarrollo participativo en los planes producción, aprovechando así las
capacidades técnicas y culturales de cada región . 1 .4.10. Promover los modelos de producción
diversificados, a partir de l a agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena ,
recuperando, validando y divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción. PLAN DE
LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN,
2013-2019 42 1 .4.10.1 . Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para la
pequeña agricultura, aumentando los índices d e eficacia y productividad. 1 .4.10.2. Fomentar la
organización y formación del poder popular y las formas colectivas para el desarrollo de los
procesos productivos a nivel local, a través de la expansión de las escuelas y cursos d e formación
de cuadros . 1 .4.10 .3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de bajos insumos,
reduciendo las emisiones nocivas al ambiente y promoviendo la agricultura a pequeña escala y sin
agrotóxicos . 1 .4.10 .4 . Otorgar el reconocimiento al conuco como fuente histórica, patrimonio de
nuestra agrobiodiversidad y principal reserva d e germoplasmas autóctonos vivos . Objetivo
Naciona l 1 .5 . Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a la s
necesidades del pueblo . Objetivos Estratégicos y Generale s 1 .5 .1 . Consolidar un estilo científico,
tecnológico e innovador de carácte r transformador, diverso, creativo ydinámico, garante de la
independencia y l a soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del Model o
Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las
necesidades del pueblo venezolano . 1 .5 .1 .1 . Desarrollar una actividad científica, tecnológica y d
e innovación, transdisciplinaria asociada directamente a la estructura productiva nacional, que
permita dar respuesta a problemas concretos del sector, fomentando el desarrollo de procesos de
escalamiento industrial orientados al aprovechamiento de las potencialidades, con efectiva
transferencia de conocimientos para la soberanía tecnológica. 1 .5 .1 .2 . Crear una Red Nacional
de Parques Tecnológicos para el desarrollo y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación
en esos espacios temáticos y en los parques industriales en general . 1 .5 .1 .3 . Fortalecer y
orientar la actividad científica, tecnológica y d e innovación hacia el aprovechamiento efectivo de
las potencialidade s y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y l a satisfacción de las
necesidades sociales, orientando la investigación PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA
DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 43 hacia áreas estratégicas
definidas como prioritarias para la solució n de los problemas sociales . 1 .5 .1 .4. Crear espacios de
innovación asociadas a unidade s socioproductivas en comunidades organizadas, aprovechando
par a ello el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científico—
tecnológica, a fin de fortalecer la s capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. 1 .5 .1 .5. Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de la s telecomunicaciones y
tecnologías de información, mediante e l desarrollo de la infraestructura necesaria, así como de las
aplicaciones informáticas que atiendan necesidades sociales . 1 .5 .1 .6 . Fomentar la consolidación
de los espacios de participació n popular en la gestión pública de las áreas temáticas y territoriales
relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación . 1 .5 .1 .7 . Transformar la praxis científica
a través de la interacción entre las diversas formas de conocimiento, abriendo los espacio s
tradicionales de producción del mismo para la generación de saberes colectivizados y nuevos
cuadros científicos integrales . 1 .5.1 .8 . Impulsar la formación para la ciencia, tecnología e
innovación, a través de formas de organización y socialización de l conocimiento científico para la
consolidación de espacios d e participación colectiva . 1 .5.2 . Fortalecer los espacios y programas
de formación para el trabaj o liberador, fomentando los valores patrióticos y el sentido crítico .
1 .5.2.1 . Actualizar y orientar los programas formativos integrales y permanentes hacia las
necesidades y demandas del sistem a productivo nacional, con el fin de garantizar la formación
técnica , profesional y ocupacional del trabajo . 1 .5.2 .2. Propiciar el programa la Escuela en la
Fábrica, o unidad productiva a efectos no sólo de mejorar los niveles de preparación para el
trabajo, sino más aún la cultura del mismo, la organización e n Consejos de Obreros y el Punto y
Círculo como elemento s sustanciales del cambio del modelo productivo. 1 .5.2 .3. Consolidar el
despliegue de la infraestructura educativa de l país, en los centros universitarios, técnicos, medios
y ocupacionales , tanto en las unidades de producción como en los parque s industriales. 1 .5.2 .4.
Desarrollar aplicaciones informáticas que atiendan necesidades sociales . PLAN DE LA PATRIA,
SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 44
1 .5.2.5. Generar y difundir a través de las TIC contenidos basados e n valores nacionales,
multiétnicos y pluriculturales de nuestros pueblo s y, con ellos, los principios inherentes al
Socialismo Bolivariano . 1 .5.2 .6 . Garantizar la creación y apropiación del conocimiento para e l
desarrollo, producción y buen uso de las telecomunicaciones y tecnologías de la información.
1 .5.2 .7 . Ampliar la capacidad científico-técnica y humanística par a garantizar la seguridad y
soberanía en la producción de los insumos materiales, así como la producción teórico-
metodológica y artística,necesarias para el buen vivir, mediante el incremento en un 70% el
financiamiento a la investigación e innovación orientadas a proyectos que apuntalen la felicidad
del puebl o 1 .5.3. Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas
en tecnologías libres y estándares abiertos . 1 .5.3 .1 . Garantizar el impulso de la formación y
transferencia d e conocimiento que permita el desarrollo de equipos electrónicos y aplicaciones
informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos . 1 .5.3 .2 . Garantizar la democratización y
apropiación del conocimient o del pueblo en materia de equipos electrónicos y aplicacione s
informáticas en tecnologías libres a través de programas educativos en los centros universitarios,
técnicos, medios y ocupacionales . 1 .5.3 .3 . Garantizar, en las instituciones del Estado, el uso de
equipo s electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos .
1 .5 .3 .4. Desarrollar una política integral que impulse la creación d e centros tecnológicos en
centros educativos, universitarios, técnicos , medios que garanticen procesos formativos integrales
y continuos e n materia de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas e n tecnologías libres y
estándares abiertos . 1 .5.4 . Establecer una política satelital del Estado venezolano para colocar l a
actividad al servicio del desarrollo general de la Nación . 1 .5 .4.1 . Fortalecer el uso pacífico de la
tecnología espacial par a garantizar al país el manejo soberano de sus telecomunicaciones y de
herramientas asociadas que permitan consolidar el desarroll o nacional en áreas estratégicas
como educación, salud, seguridad y alimentación . 1 .5 .4 .2. Impulsar la masificación de la
tecnología espacial a través d e procesos de formación, e infraestructura necesaria que permita n
colocarla al servicio de las necesidades del pueblo . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN
SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 45 Objetivo
Naciona l 1 .6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y l a
soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para la s futuras
generaciones . Objetivos Estratégicos y Generale s 1 .6 .1 . Incrementar la capacidad defensiva del
país con la consolidación y afianzamiento de la redistribución territorial de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana . 1 .6.1 .1 . Mantener actualizados los planes para la Defensa Territoria l y
Defensa Integral adaptados a las características geoestratégicas y sociopolíticas de nuestra Patria .
1 .6.1 .2. Incrementar la actividad operativa cívico-militar en las fronteras para la defensa de
nuestro territorio, a fin de controlar y neutralizar el crimen trasnacional, así como la acción de
grupo s generadores de violencia. 1 .6.1 .3. Efectuar los procesos de creación, reestructuración ,
reequipamiento y reubicación de las unidades militares, atendiendo a las necesidades de la
Defensa Integral de la Patria y su soberanía . 1 .6.1 .4. Preparar al país para la Defensa Integral de
la Nación , integrando los esfuerzos del Poder Público, el Pueblo y la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana . 1 .6.1 .5. Incrementar la participación activa del pueblo para consolida r la unión
cívico-militar. 1 .6.1 .6. Fortalecer la formación del pueblo en principios y valores d e
Independencia, Soberanía y Patria, para su participación en l a defensa integral de la Nación .
1 .6.1 .7. Diseñar planes estratégicos de cooperación entrela s instituciones del gobierno, la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana y el Poder Popular, a fin de garantizar el desarrollo y la defensa
integral de la Nación. 1 .6.2 . Consolidar la Gran Misión Soldado de la Patria Negro Primero com o
política integral de fortalecimiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que asegure
bienestar, seguridad social y protección a l a familia militar venezolana ; el equipamiento,
mantenimiento e infraestructura militar; la participación de la FANB en las tareas de desarrollo
nacional ; y el desarrollo educativo de sus componentes . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN
SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 46 1 .6.3.
Fortalecer e incrementar el sistema de Inteligencia y Contrainteligencia Militar para la Defensa
Integral de la Patria . 1 .6 .3.1 . Consolidar el Sistema Territorial de Inteligencia y Contrainteligencia
Militar. 1 .6 .3.2. Masificar de manera ordenada la búsqueda de información útil para la seguridad
ciudadana y defensa de la Patria . 1 .6 .3.3. Actualizar y adaptar los planes de estudio en el área d e
inteligencia y contrainteligencia de acuerdo al Pensamiento Milita r Bolivariano . 1 .6 .3.4. Adecuar
el marco jurídico necesario para desarrollar la s áreas de inteligencia y contrainteligencia de
nuestra Fuerza Armad a Nacional Bolivariana bajo los principios de la Defensa Integral de l a
Nación . 1 .6.4. Fortalecer la Milicia Nacional Bolivariana . 1 .6 .4.1 . Incrementar el desarrollo de la
Milicia Territorial con l a finalidad de asegurar las fuerzas necesarias para la Defensa Integra l de la
Nación . 1 .6 .4.2. Incrementar y fortalecer el empleo de la Milicia en la s funciones de apoyo al
desarrollo nacional . 1 .6.4.3. Fomentar e incrementar la creación de los Cuerpos Combatientes en
todas las estructuras del Estado . 1 .6.4.4. Diseñar estrategias para garantizar la participación del
pueblo en la Defensa Integral de la Nación, tales como planes d e adiestramiento a ciudadanas y
ciudadanos en la corresponsabilida d de Defensa Integral de la Nación . 1 .6 .5. Incrementar y
mantener el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la Defensa
Integral de la Nación . 1 .6.5.1 . Modernizar, conservar, almacenar y mantener e l equipamiento y
los sistemas de armas de la Fuerza Armada Naciona l Bolivariana . 1 .6.5.2 . Fortalecer el sistema
de apoyo logístico y de sanidad milita r de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana . 1 .6.5.3 .
Incrementar las reservas de materiales, sistemas y equipos para el sostenimiento de la Defensa
Integral de la Nación . 1 .6 .5.4 . Incrementar la adquisición de sistemas de armas y materiales para
la dotación de unidades militares . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 47 Objetivo Naciona l 1 .7 .
Adecuar el aparato económico productivo, la infraestructura y los servicios de l Estado
incrementando la capacidad de respuesta a las necesidades del puebl o ante posibles estados de
excepción en el marco de la Defensa Integral de l a Nación . Objetivos Estratégicos y Generale s
1 .7.1 . Crear el Sistema Integral de Gestión de los estados de excepción . 1 .7.1 .1 . Promover en
los Poderes Públicos del Estado la creación y desarrollo de sus propios sistemas de contingencia.
1 .7.1 .2. Realizar el inventario del potencial nacional disponible par a el apoyo integral en
situaciones de estado de excepción . 1 .7.1 .3. Reglamentar y difundir los parámetros que regirán
lo s procesos de movilización y requisición. 1 .7.1 .4. Crear estrategias que generen el
reconocimiento por part e de la población sobre los cambios de condiciones ordinarias a
condiciones extraordinarias, para la activación y movilizació n organizada en el marco de la
defensa integral de la patria . 1 .7.1 .5. Crear el Fondo Estratégico Militar, como ente financiero
formalmente estructurado que solvente las contingencias presupuestarias . 1 .7 .2 . Crear el
Sistema Logístico Nacional, integrando el Sistema Logístic o de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana . 1 .7 .2 .1 . Integrar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial (S .A.L .T.E. ) al proceso de
articulación de la estructura del aparato productivo e infraestructura de servicios del Estado,
según la conformació n geográfica de las Regiones Estratégicas de Defensa Integral . 1 .7 .2 .2 .
Crear la Escuela Popular Itinerante para la educación de l pueblo en materia de Defensa Integral .
PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA
NACIÓN, 2013-2019 48 GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2 II. Continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalism

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2 II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI,
en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalism o y con ello asegurar
"la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma d e seguridad social y la mayor suma de
estabilidad política" para nuestr o pueblo . Objetivo Naciona l 2.1 . Propulsar la transformación del
sistema económico, en función de la transició n al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo
rentista petrolero capitalist a hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el
desarrollo de la s fuerzas productivas . Objetivos Estratégicos y Generale s 2 .1 .1 . Impulsar nuevas
formas de organización que pongan al servicio de l a sociedad los medios de producción, y
estimulen la generación de un tejid o productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo
para l a transición al socialismo . 2.1 .1 .1 . Diseñar estrategias que permitan garantizar la
participació n del pueblo, aumentando su nivel de conciencia para afronta r cualquier escenario
que se origine como consecuencia de la guerr a económica. 2.1 .1 .2. Insertar nuevos esquemas
productivos que irradien en s u entorno relaciones de producción e intercambio complementario y
solidario, al tiempo que constituyan tejidos productivos de sostén d e un nuevo metabolismo
socialista . Estosinjertos productivos tendrá n políticas de asociación entre sí bajo formas de
conglomerados para multiplicar su escala . 2 .1 .1 .3.Democratizar los medios de producción,
impulsando nuevas formas de propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad . 2 .1 .1 .4 .
Fortalecer la planificación centralizada y el sistema presupuestario para el desarrollo y
direccionamiento de las cadenas estratégicas de la nación . 2.1 .2 . Desarrollar un sistema de
fijación de precios justos para los bienes y servicios, combatiendo las prácticas de ataque a la
moneda , acaparamiento, especulación, usura y otros falsos mecanismos de fijació n de precios,
mediante el fortalecimiento de las leyes e institucione s responsables y la participación
protagónica del Poder Popular, para e l PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 49 desarrollo de un nuevo modelo
productivo diversificado, sustentado en l a cultura del trabajo. 2.1 .3. Expandir e integrar las
cadenas productivas, generando la mayo r cantidad de valor agregado y orientándolas hacia la
satisfacción de las necesidades sociales para la construcción del socialismo, promoviendo l a
diversificación del aparato productivo . 2 .1 .3.1 . Generar un sistema de integración de las redes
productivas , que permita articular la cadena de valor para la satisfacción de la s necesidades
sociales de la población . 2 .1 .3 .2 . Potenciar el aparato productivo nacional, actualizándol o
tecnológicamente y articulándolo al nuevo modelo, para proveer la base materialde la
construcción del socialismo . 2 .1 .3 .3 . Generar un nuevo esquema de incentivos que permita la
optimización en la asignación de recursos e incrementar l a producción y el valor agregado
nacional . 2 .1 .3 .4 . Fortalecer sectores productivos donde el país present e ventajas
comparativas, orientando los excedentes como bas e económica alternativa al modelo
monoexportador. 2 .1 .3 .5 .Conformar un sistema de parques industriales para e l fortalecimiento
de cadenas productivas, tejido industrial, facilidade s logísticas, formación, tecnología y sistema de
distribución de insumo s y productos con precios justos . Estos nodos tendrán unidades de gestión
integral para concentrar servicios y potenciar nuevas forma s de organización de la producción .
2 .1 .3 .6 . Desarrollar bancos de insumos dentro del sistema industria l para garantizar la cantidad
y el tiempo del acceso a las materia s primas e insumos industriales con precios justos, para una
estructur a sana del sistema económico industrial . 2 .1 .3 .7. Generar espacios de
complementación productiva y comercialcon países aliados y estratégicos . 2 .1 .4 . Desarrollar
modelos incluyentes de gestión de las unidade s productivas, participativos con los trabajadores y
trabajadoras, alineados con las políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo que s e
contraponga al rentismo petrolero, desmontando la estructura oligopólica y monopólica existente.
2 .1 .4.1 . Construir una cultura del trabajo que se contraponga a l rentismo mediante el impulso
de la formación desde la praxis de l trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora, como sujetos
activo s del proceso de transformación y participación democrática de l trabajo, orientada a los
más altos intereses nacionales . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 50 2 .1 .4.2. Propiciar un nuevo modelo de
gestión en las unidade s productivas, de propiedad social directa e indirecta, que sea eficiente ,
sustentable y que genere retornabilidad social y/o económica de l proceso productivo. 2 .1 .4 .3.
Impulsar la conformación de Consejos de Trabajadores y Trabajadoras en las unidades
productivas, en el marco de l a consolidación y fortalecimiento de la democracia participativa y
protagónica . 2.1 .4 .4 . Promover el desarrollo de instancias de coordinación entre los Consejos
Comunales y Consejos de Trabajadores y Trabajadoras . 2.1 .4 .5 . Desarrollar un sistema de
estímulos para el fomento de la s pequeñas y medianas industrias privadas y empresas conjuntas,
e n un marco de máxima corresponsabilidad social del aparato productivo, reconociendo el trabajo
de mujeres y hombres emprendedores . 2.1 .4 .6 . Contribuir con el bienestar socioeconómico del
entorno donde se asienten las unidades productivas, aplicando la estrategia de punto y círculo,
dando cabida a la participación popular e n procesos sociales y económicos ; así como de
contraloría social . Las unidades de mayor escala propiciarán ramificaciones de insumos a escala
comunal, para cooperar en la satisfacción de las necesidade s de nuestras comunidades . 2.1 .4.7 .
Impulsar nuevas formas de organización de la producción a través de los conglomerados
productivos que permita la vinculació n de la industria nacional de una misma cadena productiva,
generando economía de escala, así como el desarrollo de los principios d e solidaridad y
complementariedad económica productiva. 2.1 .4.8 . Fomentar la educación del consumidor en el
desarrollo de s u rol protagónico en la planificación, ejecución y fiscalización d e políticas, en el
modelo económico productivo socialista. 2.1 .4.9 . Impulsar el plan nacional de pleno
abastecimiento garantizando a la población venezolana el acceso a los alimentos y bienes
esenciales . 2.1 .5 . Fortalecer el sistema de distribución directa de los insumos y productos,
atacando la especulación propia del capitalismo, para garantiza r la satisfacción de las necesidades
del pueblo . 2.1 .5.1 . Generar y fortalecer las cadenas de distribución, estatales , comunales y
mixtas que representen alternativas en la distribución y ahorro directo a la población de los
productos intermedios y d e consumo final . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 51 2.1 .5 .2. Propiciar sistemas de
transporte y distribución que tiendan al flujo de mercancías directo desde las unidades de
producción a l consumidor, centros de acopio o unidades de producció n intermedias . 2.1 .5.3.
Ampliar y adecuar la red de almacenes (tanto en frío com o en seco) a nivel local, para el
fortalecimiento de las unidade s productivas socialistas . 2.1 .6 . Conformar la institucionalidad del
modelo de gestión socialista . 2 .1 .6.1 . Configurar una arquitectura institucional que organice lo s
sectores productivos de propiedad social directa o indirecta a travé s de Corporaciones para la
Planificación Centralizada. 2 .1 .6.2 . Implantar el Modelo de Gestión socialista en las unidade s
productivas . Objetivo Naciona l 2 .2. Construir una sociedad igualitaria y justa . Objetivos
Estratégicos y Generale s 2 .2.1 . Superar las formas de explotación capitalistas presentes en e l
proceso social del trabajo, a través del despliegue de relaciones socialista s entre trabajadores y
trabajadoras con este proceso, como espaci o fundamental para el desarrollo integral de la
población. 2 .2.1 .1 . Universalizar la seguridad social para todos y todas . 2 .2.1 .2 . Asegurar la
garantía de prestaciones básicas universales relativas a las contingencias de vejez, sobrevivencia,
personas co n discapacidad, cesantía y desempleo, derivadas de la vinculación co n el mercado de
trabajo . 2 .2.1 .3 . Garantizar la formación colectiva en los centros de trabajo , favoreciendo la
incorporación al trabajo productivo, solidario y liberador. 2 .2.1 .4 . Afianzar valores que
resguarden la identidad, construya n soberanía y defensa de la Patria, a partir del disfrute físico,
espiritua l e intelectual, y el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural . 2 .2.1 .5 .
Promover la armonización de la vida familiar y laboral . 2 .2.1 .6 . Asegurar el desarrollo físico,
cognitivo, moral y un ambient e seguro y saludable de trabajo, en condiciones laborales y d e
seguridad social gratificantes . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 52 2 .2 .2. Consolidar el Sistema Nacional de
Misiones y Grandes Misione s Socialistas Hugo Chávez, como conjunto integrado de políticas y
programa s que materializan los derechos y garantías del Estado Social de Derecho y de Justicia y
sirve de plataforma de organización, articulación y gestión de la política social en los distintos
niveles territoriales del país, para dar mayo r eficiencia y eficacia a las políticas sociales de la
Revolución . 2 .2 .2 .1 . Unificar el nivel de dirección nacional, regional, estadal , municipal y
comunal de las Misiones y Grandes Misiones socialistas . 2 .2.2 .2 . Crear el Servicio Nacional de
Información de Misiones y Grandes Misiones, que establezca un registro único de lo s beneficiarios
de las Misiones, para la planificación, seguimiento y evaluación de la efectividad de los programas
sociales en e l cumplimiento de sus cometidos, mediante : a) la identificación y situación de la
familia ; b) la vinculación a las Misiones y otro s programas sociales ; c) el catastro de servicios e
instalacione s sociales; d) el sistema de monitoreo de la superación de la pobreza. 2.2.2.3 .
Fortalecer el tejido social de las misiones, para garantizar l a participación del Poder Popular en
todas las etapas de planificación , ejecución, seguimiento y control, así como la generación de
saldo s organizativos de la población beneficiaria . 2.2.2.4 . Coordinar de manera centralizada, el
plan de formación , financiamiento y producción de toda la política social, mediante l a integración
de la infraestructura social, del personal y de los recurso s operativos. 2 .2 .3. Potenciar las
expresiones culturales liberadoras del pueblo. 2.2.3.1 . Incrementar sostenidamente la producción
y distribución d e bienes culturales a nivel nacional . 2.2.3.2. Fortalecer las editoriales que incluyan
espacios d e participación del poder popular en la política editorial mediante l a generación de
imprentas regionales . 2.2.3.3. Aumentar los espacios y la infraestructura cultural a disposición del
pueblo, que permitan el desarrollo local de las artes . 2.2.3.4. Impulsar y ampliar la red de
intelectuales, artistas, cultores y cultoras, y la organización de redes comunitarias culturales .
2.2.3.5. Desarrollar investigaciones sobre las tradiciones culturale s que impulsen el conocimiento
y práctica cultural . 2 .2.3.6. Visibilizar la identidad histórico-comunitaria en conexión co n la
Misión Cultura Corazón Adentro . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 53 2.2 .3 .7 Consolidar el
protagonismo popular en las manifestacione s culturales y deportivas, centrado en la creación de
una conciencia generadora de transformaciones para la construcción del socialismo . 2.2 .4 .
Consolidar la equidad de género con valores socialistas, garantizand o y respetando los derechos
de todos y todas, y la diversidad social . 2 .2 .4 .1 . Profundizar la participación política y
protagónica de la s mujeres. 2 .2 .4 .2 . Incorporar la perspectiva de la igualdad de género en las
políticas públicas promoviendo la no discriminación y la protección d e los grupos socialmente
vulnerable s 2 .2 .4 .3. Generar políticas formativas sobre la perspectiva de igualda d de género y
de diversidad sexual . 2 .2.4.4. Promover el debate y reflexión de los derechos de l a comunidad
sexo-diversa . 2 .2.5. Fomentar la inclusión y el vivir bien de los pueblos indígenas. 2 .2.5.1 .
Acelerar la demarcación de los territorios indígenas, a través de la entrega de títulos de propiedad
de tierras a sus comunidades . 2.2.5.2 . Garantizar la adjudicación de viviendas dignasa la s
comunidades indígenas en situación de vulnerabilidad, respetando s u cultura y tradiciones.
2.2 .5 .3 . Impulsar la formación, capacitación y financiamiento para unidades socio-productivas en
las comunidades indígenas , respetando sus prácticas y formas de organización tradicionales.
2 .2 .5 .4 . Ampliar la presencia de las Misiones y Grandes Misione s Socialistas en las comunidades
indígenas, con absoluto respeto a sus costumbres, usos, cultura, formas de organización y ejercicio
d e la autoridad ancestral . 2 .2 .6 . Propiciar las condiciones para el desarrollo de una cultura d e
recreación y práctica deportiva liberadora, ambientalista e integradora en torno a los valores de la
Patria, como vía para la liberación de la conciencia , la paz y la convivencia armónica . 2.2.6.1 .
Profundizar la masificación deportiva . 2.2.6 .2 . Consolidar el Fondo Nacional del Deporte,
Actividad Física y Educación Física para impulsar la masificación del deporte . 2.2 .6 .3 . Ampliar la
infraestructura de la Misión Barrio Adentro Deportivo y de todos los espacios deportivos a nivel
parroquial . 2.2 .6 .4 . Contribuir a la práctica sistemática, masiva y diversificada d e la actividad
física en las comunidades y espacios públicos . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 54 2.2.6.5. Fortalecer el deporte
de alto rendimiento, con apoyo integra l al atleta y héroes del deporte, desarrollo de la medicina y
las ciencias aplicadas al deporte de alto rendimiento, desarrollo de centros de alt o rendimiento y
de la escuela nacional de talentos deportivos . 2.2 .7 . Fortalecer el protagonismo de la juventud
en el desarrollo y consolidación de la Revolución Bolivariana . 2 .2 .7 .1 .Promover la ética socialista
en los espacios de formación , recreación y ocio libre de los jóvenes, orientando ésta hacia la paz, l
a solidaridad, una vida sana y la convivencia comunal . 2 .2 .7 .2 .Desarrollar espacios
institucionales de formación y atención integral para jóvenes en situación de vulnerabilidad . 2.2 .7
.3. Fortalecer la organización y participación protagónica de lo s jóvenes a través de la
conformación de Consejos del Poder Popula r Juvenil, entre otras iniciativas . 2.2 .7 .4 . Promover
una política de inclusión de los jóvenes al sistem a productivo nacional, con especial énfasis en los
jóvenes de sectore s de menores ingresos, incentivando una cultura económica productiv a
socialista. 2.2.8 . Seguir avanzando en la transformación del sistema penitenciario para la
prestación de un servicio que garantice los derechos humanos de la s personas privadas de
libertad y favorezca su inserción productiva en l a sociedad. 2.2 .8 .1 . Avanzar en la
transformación del sistema penitenciario, a través de la incorporación de familiares de las
personas privadas d e libertad, consejos comunales, organizaciones sociales y cualquier otra forma
de organización, a labores pertinentes a la materi a penitenciaria. 2.2.8.2. Combatir la impunidad,
el retardo procesal penal, e n coordinación con los poderes públicos involucrados. 2.2.8.3. Mejorar
y construir infraestructuras para las Comunidade s Penitenciarias, incorporando espacios para el
trabajo productivo. 2.2.8.4. Transformar el sistema de justicia penal generand o alternativas para
el cumplimiento de la pena así como otro s beneficios procesales que coadyuve a la conformación
de un nuev o orden de administración de justicia . 2.2.8.5. Crear un sistema integral de apoyo post
penitenciario, co n énfasis en programas socio educativos y laborales, garantizando l a privacidad
de los antecedentes penales . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 55 2.2.9 . Continuar combatiendo la desigualdad
a través de la erradicación d e la pobreza extrema y disminución de la pobreza general, hacia su
tota l eliminación . 2 .2 .9 .1 . Erradicar la pobreza extrema . 2.2 .9 .2 . Reducir la pobreza general a
menos del 15% de los hogare s y erradicar la pobreza extrema, potenciando el desarrollo y
expansió n del alcance territorial de las misiones, grandes misiones y micromisiones que
garanticen al pueblo las condiciones para el goc e y ejercicio de todos los derechos económicos,
sociales y culturales . 2.2.9 .3 . Reducir las condiciones de vulnerabilidad social a través del
desarrollo y consolidación de las Misiones, Grandes Misiones, tale s como la Gran Misión en Amor
Mayor, Misión Madres del Barrio , Misión Hijos e Hijas de Venezuela, Misión Alimentación, de
Venezuela, Gran Misión Saber y Trabajo, Gran Misión Viviend a Venezuela, Jóvenes de la Patria,
AgroVenezuela, Barrio Adentro 1 y II ; así como las micromisiones y otros programas sociales, qu e
permitan la máxima protección a familias venezolanas conformadas por personas adultas
mayores, mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes o con discapacidad . 2 .2.9.4. Impulsar
la corresponsabilidad del Poder Popular en la luch a por la erradicación de la pobreza en todas sus
manifestaciones . 2 .2 .10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y
promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios,
etnias, género, estratos y territorio s sociales. 2 .2 .10 .1 . Asegurar la salud de la población, a
través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles d e atención y servicios
del Sistema Público Nacional de Salud , priorizando el nivel de atención primaria para la promoción
de estilo s y condiciones de vida saludables en toda la población . 2 .2 .102 . Fomentar la creación
de centros y servicios especializados en el Sistema Público Nacional de Salud . 2 .2 .10 .3 . Articular
bajo la rectoría única del Sistema Público Naciona l de Salud a todos los órganos y entes
prestadores de servicios de salud públicos y privados . 2 .2 .10 .4 .Disminuir el sobrepeso y el
sedentarismo como factores d e riesgos de enfermedades prevenibles, a través de mecanismos qu
e fomenten la actividad física, mejoren los hábitos alimenticios y patrones de consumo. Promover
la disminución a un 12% de l porcentaje de la población de 7-14 años con sobrepeso (peso-talla) .
PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA
NACIÓN, 2013-2019 56 2.2.10.5 . Impulsar la participación protagónica del Poder Popular e n los
espacios de articulación intersectorial e institucionales para l a promoción de la calidad de vida y la
salud, a través del : a) el incremento de los egresados de las distintas profesiones que s e
encuentran integradas al Sistema Público Nacional de Salud , alcanzando los 80 .000 profesionales
de la salud para 2019 ; b) la participación de los órganos del Poder Popular en la planificación ,
ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de salud en la s Areas de Salud Integral
Comunitaria ; y c) la constitución de organizaciones populares en salud, tales como los comités de
salud . 2 .2.10 .6 . Aumentar al 15% la producción nacional de medicamento s esenciales
requeridos porel Sistema Publico Nacional de Salu d 2 .2.10 .7 . Aumentar al 10% la producción
nacional de material médico quirúrgicorequerido por el Sistema Público Nacional de Salud . 2 .2.10
.8 . Consolidar y expandir la Red de Farmacias Populares e n todo el territorio nacional . 2 .2.10 .9 .
Fortalecer la atención de la salud sexual y reproductiva d e la población venezolana con énfasis en
los sectores de mayo r vulnerabilidad yexclusión . 2 .2.10 .10. Reducir cargas de enfermedad,
mortalidad prematura y mortalidad evitable con énfasis en mortalidad materna, mortalidad en
menores de 5 años . 2 .2.10 .11 . Articular todos los niveles de protección, promoción , prevención,
atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Areas de Salud
Integral Comunitarias . 2.2.11 . Asegurar una alimentación saludable, una nutrición adecuada a lo
largo del ciclo de vida y la lactancia materna, en concordancia con lo s mandatos constitucionales
sobre salud, soberanía y seguridad alimentaria , profundizando y ampliando las condiciones que
las garanticen . 2 .2.11 .1 . Fomentar políticas para incrementar la Lactancia Matern a Exclusiva
(LME) para cubrir al menos el 70% de la població n lactante. 2 .2.11 .2 . Desarrollar planes de
apoyo, protección y promoción de l a lactancia materna, así como la creación de redes de lactarios
d e leche materna. 2.2.11 .3 . Asegurar la alimentación saludable de la población, co n especial
atención en la primera infancia (prenatal - 8 años). 2.2.11 .4 . Consolidar las casas de alimentación,
para adecuarlas y ampliarlas como centros de formación y atención nutricional . PLAN DE LA
PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-
2019 57 2.2.11 .5 . Fortalecer los programas de asistencia alimentaria en el sistema educativo .
2.2 .11 .6 . Promover hábitos alimentarios saludables y patrones d e consumo adaptados a las
potencialidades productivas del país . 2.2 .11 .7 . Prevenir y controlar las carencias de
micronutrientes y promoción de la seguridad alimentaria en los hogares . 2 .2 .12. Continuar
garantizando el derecho a la educación con calidad y pertinencia, a través del mejoramiento de las
condiciones de ingreso , prosecución y egreso del sistema educativo . 2.2.12 .1 .Desarrollar en el
Currículo Nacional Bolivariano lo s contenidos de la educación integral y liberadora con
fundamento e n los valores y principios de la Patria . 2.2.12 .2 . Extender la cobertura de la
matrícula escolar a toda l a población, con énfasis en las poblaciones excluidas, de la siguient e
manera : a) Etapa de maternal : incrementar la matrícula de 13% hasta el 40% ; b) Etapa de
preescolar: universalizar la matrícula al 100% de cobertura ; c) Etapa primaria: consolidar la
universalización , aumentando al 100% ; d) Educación media general : incrementar la matrícula al
100% para lograr que toda la población alcance un nivel de instrucción promedio no menor a
educación media general o media técnica ; e) Incrementar la matrícula de la educación técnica al
40% . 2.2 .12.3. Profundizar la territorialización y pertinencia de la educación universitaria, a través
del aumento de la matrícula municipalizada e n un 60%, con iniciativas como las misiones Sucre y
Alma Mater, as í como los programas nacionales de formación avanzada . 2 .2 .12 .4. Ampliar la
infraestructura y la dotación escolar y deportiva, garantizando la ejecución de un plan de
construcción, ampliación , reparación y mantenimiento permanente . 2 .2 .12 .5. Continuar
incorporando tecnologías de la información y de la comunicación al proceso educativo .
2 .2 .12 .6 . Profundizar la acción educativa, comunicacional y de protección del ambiente .
2 .2 .12 .7 . Desarrollar la educación intercultural bilingüe, promoviendo el rescate y la
preservación de las lenguas indígenas . 2 .2.12 .8 . Desarrollar programas y proyectos de
formacióninvestigación que den respuesta a las necesidades y potencialidades productivas para el
proyecto nacional . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 58 2 .2 .12.9. Desarrollar programas en
educación en los que s e incorporen contenidos enfocados en los conocimientos ancestrales y
populares . 2 .2 .12 .10 . Impulsar la transformación universitaria y la formació n técnico-
profesional, para su vinculación con los objetivos del proyect o nacional . 2 .2 .12 .11 . Consolidar
la democratización del acceso a la educació n técnica y universitaria. 2 .2 .12.12 . Consolidar el
derecho constitucional a la educació n universitaria para todas y todos, fortaleciendo el ingreso,
prosecución y egreso, incrementando al 100% la inclusión de jóvenes bachilleres al sistema de
educación universitaria . 2 .2 .13. Consolidar las Misiones, Grandes Misiones Socialistas com o
instrumento revolucionario para nuevo Estado democrático, social d e derecho y de justicia.
2 .2 .13.1 . Fortalecer y ampliar el Sistema de Misiones y Grande s Misiones Socialistas para
garantizar la cobertura, calidad , corresponsabilidad y eficiencia en la satisfacción de las
necesidade s de la población . 2 .2 .13.2. Desarrollar, desde las grandes misiones, los sistemas d e
acompañamiento territorial, para transformar la vida de familias y comunidades en situación de
pobreza y de riesgo . 2 .2 .13.3. Generar saldos organizativos del Poder Popular en la s Misiones y
Grandes Misiones . 2 .2 .13.4. Garantizar sistemas de financiamiento especial para l a
sostenibilidad de las misiones y Grandes Misiones Socialistas. Objetivo Naciona l 2.3. Consolidar y
expandir el poder popular y la democracia socialista . Alcanzar la soberanía plena, como garantía
de irreversibilidad del proyecto bolivariano, es el propósito central del ejercicio del poder por
parte del pueblo consciente y organizado. La gestación y desarrollo de nuevas instancias d e
participación popular dan cuenta de cómo la Revolución Bolivariana avanz a consolidando la
hegemonía y el control de la orientación política, social , económica y cultural de la nación. El
poder que había sido secuestrado por la oligarquía va siendo restituido al pueblo, quien, de batalla
en batalla y de victoria en victoria, ha aumentado su nivel de complejidad organizativa . PLAN DE
LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN,
2013-2019 59 Objetivos Estratégicos y Generale s 2.3.1 Promover la construcción del Estado Social
de Derecho y de Justicia a través de la consolidación y expansión del poder popular organizado .
2 .3 .1 .1 Promover, consolidar y expandir la organización del pode r popular en el ámbito
territorial y sectorial, en la figura de las distinta s instancias de participación . 2 .3 .1 .2 . Promover
la organización del poder popular en el sistemad e agregación comunal para la construcción del
Estado Social de Derecho y de Justicia a través de instancias como consejos comunales, salas de
batalla social, comunas socialistas, ciudades comunales, federaciones y confederaciones
comunales, entre otros . 2 .3 .1 .3 . Acelerar la conformación los Consejos Comunales a nive l
nacional, garantizando la cobertura del 70% de la población tota l venezolana organizada en
Consejos Comunales para el año 2019 . 2 .3 .1 .4 . Promover la conformación de las Salas de Batalla
Social , como herramienta de articulación entre el pueblo organizado y e l Estado. 2 .3 .1 .5 .
Afianzar la conformación de las Comunas Socialistas, para la consolidacióndel Poder Popular, de
acuerdo a las característica s demográficas de los ejes de desarrollo territorial, para alcanzar 3.000
Comunas el año 2019 . 2 .3 .1 .6 . Conformar las Federaciones yConfederaciones Comunale s para
el fortalecimiento de las capacidades creadoras del Pode r Popular, en los ámbitos territoriales,
socioproductivos, políticos , económicos, sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y defensa
de la soberanía nacional . 2 .3.1 .7 . Impulsar la organización comunal de los Pueblos Indígenas ,
garantizando la constitución de4O Comunas Indígenas Socialista s para el año 2019. 2.3.2.
Impulsar la transformación del modelo económico rentístico hacia e l nuevo modelo productivo
diversificado y socialista, con participació n protagónica de las instancias del Poder Popular .
2 .3.2 .1 . Desarrollar el Sistema Económico Comunal con las distinta s formas de organización
socioproductiva : empresas de propiedad social directa, unidades familiares, grupos de
intercambio solidario y demás formas asociativas para el trabajo . 2 .3.2 .2 . Promover la creación y
fortalecimiento de empresas de propiedad social directa, para contribuir a la generación de un
nuev o tejido productivo diversificado y sustentable para la construcción de l socialismo
bolivariano. PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 60 2 .3 .2 .3 . Desarrollar una nueva arquitectura financiera,
configurand o redes de organizaciones económico-financieras, que gestionen lo s recursos
financieros y no financieros, retornables y no retornables , administradas por las comunidades y
diferentes organizaciones de l Poder Popular. 2.3.2 .4. Fortalecer el Sistema Económico Comunal,
mediante procesos de transferencia de empresas de propiedad social indirecta a instancias del
Poder Popular, así como el fortalecimiento de la s instancias de financiamiento y la integración de
cadenas productiva s y de valor. 2.3.2 .5. Conformar bancos comunales que permitan consolidar l a
nueva arquitectura financiera del Poder Popular . 2.3.2.6. Promover la conformación de los
consejos de economí a comunal en las comunas y los comités de economía comunal en lo s
consejos comunales . 2 .3 .2.7 . Registro y conformación de todas las Empresas de Propiedad Social
Directa Comunal, Empresas de Propiedad Socia l Indirecta Comunal, Unidades Productivas
Familiares y Grupos d e Intercambio Solidarios existentes en el país . 2.3 .3. Garantizar la
transferencia de competencias en torno a la gestión y administración de lo público desde las
distintas instancias del Estado haci a las comunidades organizadas . 2 .3.3 .1 . Lograr la
consolidación de un sistema de articulación entr e las diferentes instancias del poder popular, con
el fin de trascender de la acción local al ámbito de lo regional y nacional, rumbo a l a construcción
de un subsistema de Comunas, Distritos Motores de Desarrollo y Ejes de Desarrollo Territorial .
2.3.3 .2. Instaurar la noción de corresponsabilidad en torno al proces o de planificación comunal,
regional y territorial para impulsar l a participación corresponsable de la organización popular en
el estudi o y establecimiento de los lineamientos y acciones estratégicas para e l desarrollo de
planes, obras y servicios en las comunidades y regiones . 2 .3 .3.3. Impulsar la creación de
Unidades de acompañamiento técnico integral estadales, dotando al Poder Popular organizado de
herramientas técnicas útiles para una gestión comunal eficiente , eficaz, efectiva y de calidad .
2 .3 .3 .4 . Promover la organización de las unidades de contralorí a social de los consejos
comunales, para garantizar la máxim a eficiencia de las políticas públicas . PLAN DE LA PATRIA,
SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 61
2.3.3.5 . Desarrollar lineamientos y acciones estratégicas para l a transferencia de competencias
en la gestión de planes, obras y servicios en las comunidades y regiones . 2 .3 .4 . Impulsar la
corresponsabilidad del Poder Popular en la lucha por l a inclusión social y erradicación de la
pobreza . 2.3.4.1 . Promover instancias organizativas del Poder Popular, tale s como los comités de
prevención, protección social, deporte y recreación de los consejos comunales, para atender a la
població n en situación de vulnerabilidad . 2.3 .4.2 . Desarrollar planes integrales comunitarios y
política s orientadas a incluir a las personas en situación de vulnerabilidad . 2.3.4.3 . Fomentar el
ejercicio de la contraloría social en el ámbito comunitario como garantía del cumplimiento de
políticas de inclusió n social. 2.3.4.5 . Aplicar programas de formación y debate permanente en
materia de prevención social con la participación de los voceros y voceras del Poder Popular .
2.3.4.6 . Incorporar al Poder Popular en la recuperación y creación d e espacios públicos para el
desarrollo de actividades culturales , recreativas y preventivas, tales como las canchas de paz y
otras de prevención y recreación en las comunidades . 2.3 .4.7 . Impulsar la creación y desarrollo
de las Mesas Comunale s del Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones Socialistas ,
garantizando la participación de organizaciones del Poder Popular e n la gestión de los programas
sociales . 2.3 .5 . Consolidar la formación integral socialista, permanente y continua, e n los
diferentes procesos de socialización e intercambio de saberes del Pode r Popular, fortaleciendo
habilidades y estrategias para el ejercicio de lo público y el desarrollo socio-cultural y productivo
de las comunidades. 2.3 .5.1 . Desarrollar programas de formación y socialización qu e fortalezcan
la capacidad de gestión del Poder Popular en competencias que le sean transferidas en los ámbitos
político, económico, social, jurídico y en áreas estratégicas para el desarroll o nacional . 2 .3 .5 .2 .
Desarrollar programas permanentes de formación sociopolítica y técnico-productiva, a través de la
Escuela para el Fortalecimiento del Poder Popular, entre otros espacios . 2 .3 .5 .3 . Incorporar
facilitadores provenientes de las diferente s organizaciones del Poder Popularcomo sujetos
principales en los procesos de formación . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 62 2.3 .5 .4 . Establecer espacios
de formación en las comunas y salas de batalla social, gestionados por las propias comunidades,
para e l aprendizaje y socialización de conocimiento . 2.3 .5 .5 . Contribuir a la formación técnico-
productiva para el desarroll o local y el fortalecimiento de las capacidades productivas del Poder
Popular. Objetivo Nacional 2.4 . Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y
espiritual de l a sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo . Objetivos Estratégicos
y Generale s 2 .4 .1 . Preservar los valores bolivarianos liberadores, igualitarios, solidario s del
pueblo venezolano y fomentar el desarrollo de una nueva étic a socialista . 2.4 .1 .1 . Preservar los
valores tradicionales del Pueblo venezolano , de honestidad, responsabilidad, vocación de trabajo,
amor al prójimo , solidaridad, voluntad de superación, y de la lucha por l a emancipación;
mediante su promoción permanente y a través d e todos los medios disponibles, como defensa
contra los antivalore s del modelo capitalista, que promueve la explotación, el consumismo , el
individualismo y la corrupción, y que son el origen de la violenci a criminal que agobia a la
sociedad venezolana. 2.4 .1 .2 . Desarrollar una batalla frontal contra las diversas formas d e
corrupción, fortaleciendo las instituciones del Estado, fomentando l a participación protagónica
del Poder Popular, promoviendo la transparencia y la automatización de la gestión pública, así
como lo s mecanismos legales de sanción penal, administrativa, civil y disciplinaria contra las
lesiones o el manejo inadecuado de los fondos públicos. 2.4 .1 .3 . Promover la ética y los valores
socialistas, la formación y autoformación, la disciplina consciente basada en la crítica y l a
autocrítica, . la práctica de la solidaridad y el amor, la conciencia de l deber social y la lucha contra
la corrupción y el burocratismo. 2 .4 .1 .4. Adecuar los planes de estudio en todos los niveles para l
a inclusión de estrategias de formación de valores socialistas y patrióticos . PLAN DE LA PATRIA,
SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 63
2.4.2. Fortalecer la contraloría social, para mejorar el desempeño de l a gestión pública, de las
instancias del Poder Popular y las actividades privadas que afecten el interés colectivo .
2.4.2 .1 .Ampliar los mecanismos de contraloría socialpararesguarda r los intereses colectivos,
fomentando lanueva ética revolucionaria e n el desempeño de las funciones públicas . 2 .4 .2 .2 .
Multiplicar los mecanismos que permitan al Poder Popula r ejercer su capacidad y potestaden la
prevención, vigilancia , supervisión y acompañamiento en la gestión de los fondos públicos ,
organismos de la administración pública y en las mismas instancia s del Poder Popular. 2.4 .2.3.
Desarrollar jornadas y procedimientos de interpelació n popular sobre la gestión de los servidores
públicos . Objetivo Naciona l 2 .5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y
Social , deDerecho y de Justicia. Objetivos Estratégicos y Generale s 2 .5 .1 . Desatar la potencia
contenida en la Constitución Bolivariana para e l ejercicio de la democracia participativa y
protagónica . 2 .5 .1 .1 . Diseñarjunto a lasdiferentes organizaciones del Pode r Popular, normas
que desarrollen los principios constitucionales para el ejercicio de la democracia directa. 2 .5 .1 .2 .
Establecer nuevos y permanentes mecanismos d e integración entre Estado y Sociedad
fortaleciendo la organización y las capacidades para la Defensa Integral de la Nación . 2.5.1 .3.
Fortalecer los sistemas de comunicación permanente, qu e permitan la interacción entre las
instituciones públicas y el Poder Popular para la construcción colectiva del nuevo Estado
Socialista , bajo el principio de "mandar, obedeciendo" . 2.5.2 . Desarrollar el Sistema Federal de
Gobierno, basado en los principio s de integridad territorial, económica y política de la Nación,
mediante l a participación protagónica del Poder Popular en las funciones de gobiern o comunal y
en la administración de los medios de producción de bienes y servicios de propiedad social . 2 .5 .2
.1 . Transferir, competencias de los distintos niveles del Pode r Público a las comunas,
comunidades organizadas y demá s PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 64 organizaciones del Poder
Popular, bajo las directrices del Consej o Federal de Gobierno, con el mayor grado de planificación
para e l adecuado desarrollo territorial . 2.5.2.2 . Desplegar la función planificadora del Consejo
Federal d e Gobierno, propiciando la coordinación y control de las acciones de l Poder Ejecutivo
Nacional en las diferentes instancias territoriales , político administrativas y comunales, para el
adecuado desarroll o regional bajo criterios de sostenibilidad y sustentabilidad guiado po r los
principios socialistas . 2.5.2.3 . Promover el desarrollo de laplanificación participativ a territorial y
económica, a través de la articulación permanente de los planes comunitarios y comunales con los
planes locales, regionales y nacionales. 2.5.3 . Acelerar la construcción de la nueva plataforma
institucional de l Estado, en el marco del nuevo modelo de Gestión Socialista Bolivariano . 2.5.3.1 .
Establecer políticas de estímulo y reconocimiento a lo s servidores públicos, así como delíderes
populares y sociales, qu e desarrollen el ejercicio de sus funciones en el marco de los valores que
comportan la ética socialista . 2.5.3.2. Forjar una cultura revolucionaria del servidor público, regid
a por la nueva ética socialista, promoviendo una actuación en funció n de la acción del Estado,
fundamentado en el principio de l a administración pública al servicio de las personas . 2.5.3.3.
Promover la revalorización de la cultura del saber y de l trabajo con visión socialista, mediante la
creación de Escuelas d e Formación de Cuadros Administrativos, Políticos y Técnicos en la s
Instituciones del Estado, en las empresas de Propiedad Social, en las instancias del Poder Popular y
en las instituciones públicas, com o mecanismos indispensables para la transformación del Estado .
2 .5.3.4 . Ejecutar un proceso de reorganización de la Administración Pública, homologando y
dignificando las condiciones de lo s servidores públicos, de acuerdo a sus roles y competencias,
para potenciar y ampliar sus capacidades, con miras a desarrollar e l modelo económico
productivo socialista . 2.5.3.5 . Impulsar mecanismos de control y sanción ; políticos ,
administrativos y penales, según sea el caso, para los servidore s públicos que incurran en hechos
de corrupción u otras conductas y hechos sancionados por las leyes. 2 .5 .3 .6 . Suprimir los
requerimientos innecesarios exigidos a lo s ciudadanos y ciudadanas para la realización de trámite
s administrativos, a través de la masificación de tecnologías y PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN
SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 65 unificación de
criterios, erradicando definitivamente la actividad d e los gestores . 2.5 .4. Impulsar una profunda,
definitiva e impostergable revolución en el sistema de administración de Justicia, entre los Poderes
Públicos y el Pode r Popular, que garantice la igualdad de condiciones y oportunidades a toda l a
población a su acceso y aplicación . 2 .5 .4.1 . Fortalecer el sistema de administración de justicia
mediant e la dotación de los medios necesarios para su óptimo desempeño , incluyendo el nivel de
investigación criminal que permita combatir l a impunidad y el retraso procesal. 2 .5 .4.2 .
Promover la justicia de paz comunal como herramienta efica z para respaldar la convivencia
pacífica y favorecer la práctica de l a solidaridad y el amor entre los venezolanos y las venezolanas.
2 .5 .4 .3 .Mejorar la infraestructura existente y construir nuevos espacios físicos para aumentar el
número de Tribunales y Fiscalías a nivel Nacional . 2 .5.4 .4 . Apoyar la implementación de Fiscalías
y Juzgado s Municipales en todo el país . 2 .5.4 .5 . Desarrollar una cultura de responsabilidad en l a
administración de justicia, impulsando las políticas de formación y capacitación de jueces, juezas y
fiscales públicos, en función de l derecho a vivir bien . 2 .5.4 .6 . Promover la articulación e
integración coherente de los instrumentos jurídicos existentes, que favorezca la eficiencia y
eficacia en la aplicación de la justicia . 2.5.4 .7 . Apoyar la creación de mecanismos alternativos de
resolución de conflictos, mediante la instalación de Casas de la Justicia Penal en cada uno de los
municipios priorizados . 2.5.5. Desplegar en sobremarcha la Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuel a
concebida como una política integral de seguridad ciudadana, con el fin d e transformar los
factores de carácter estructural, situacional e institucional , generadores de la violencia y el delito,
para reducirlos, aumentando l a convivencia solidaria y el disfrute del pueblo al libre y seguro
ejercicio de sus actividades familiares, comunales, sociales, formativas, laborales , sindicales,
económicas, culturales y recreacionales . 2.5 .5.1 . Expandir y consolidar la prevención integral y
convivencia comunal, en corresponsabilidad con el Estado, a través del diseño , ejecución y
monitoreo del plan de prevención integral en el ámbit o nacional, con especial atención a los
jóvenes desocupados de lo s sectores populares ; de la aplicación de un plan especial de vigilanci a
PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA
NACIÓN, 2013-2019 66 de patrullaje; de la activación del Servicio de Policía Comunal en acción
conjunta con las organizaciones comunales de base ; de la ejecución del plan de trabajo para
lograr el control de armas , municiones y desarme; así como la intensificación del programa d e
fortalecimiento de la investigación, aprehensión y procesamiento d e personas responsables de
delitos . 2.5.5.2. Consolidar el Movimiento Por la Paz y la Vida para l a construcción de una cultura
de paz, mediante propuestas y accione s a favor de una convivencia pacífica, segura, solidaria y
libertaria, a través del fortalecimiento de la organización y la movilización popula r en apoyo a la
Gran Misión A Toda Vida Venezuela . 2.5.5.3.Impulsar los comités y campañas de desarme
voluntario de l a población, así como la reinserción plena en la sociedad de quienes hagan entrega
voluntaria de armas, con procedimientos ajustados a derecho, para fortalecer las políticas públicas
de segurida d ciudadana, atacando las causas del delito y generando condiciones de paz y de
justicia desde dentro de las comunidades . 2.5.5.4. Fortalecer los órganos de seguridad pública y
ciudadana e n materia de control y prevención del delito, mediante la dotación de equipamiento
individual e institucional a los cuerpos de policía y la tecnificación comunicacional para una
respuesta rápida y efectiva . 2.5.5.5. Desplegar la Policía Nacional Bolivariana en todo el territorio
nacional . 2.5.5.6. Implementar el Plan Patria Segura a nivel nacional, para fortalecer la capacidad
del Estado de protección a los ciudadanos y construir la paz desde adentro, en corresponsabilidad
con el pode r popular y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana . 2.5.5.7. Culminar el proceso de
refundación del Cuerpo d e Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) . 2.5.5.8.
Crear y socializar el conocimiento para la convivencia y la seguridad ciudadana, constituyendo
Centro Comunales Integrales d e Resolución de Conflictos. 2.5.5.9. Proseguir con la expansión de la
UNES en el territori o nacional, con el fin de aumentar la capacidad de investigación y formación
del nuevo modelo policial y la producción de saber e n materia de seguridad ciudadana . 2.5.5.10 .
Activar el Sistema Nacional de Atención a las Víctimas . 2.5.5.11 . Crear un área estratégica o
campo de conocimiento sobr e seguridad ciudadana, a través del Fondo Nacional de Ciencia ,
Innovación y Tecnología . PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 6 7 2.5.5.12 . Fortalecer los órganos en materia
de protección civil , administración de desastres y emergencias, para garantizar la protección
ciudadana ante cualquier situación que implique amenaza , vulnerabilidad o riesgo . 2 .5.5.13 .
Optimizar el establecimiento de políticas y planes qu e promuevan una cultura hacia la prevención
y atención ante eventos adversos, sustentándose en los valores de voluntariedad, solidarida d y
desprendimiento . 2.5 .5 .14. Mantener y reforzar la lucha frontal contra la producción , tráfico y
consumo ilícito de drogas, legitimación de capitales y delincuencia organizada, considerados
asuntos de seguridad d e Estado, de conformidad con las leyes nacionales, convenios , acuerdos y
tratados internaciones . 2.5.5.15. Fortalecer los procesos en materia de identificación, migración y
extranjería, mediante la implantación de alta tecnología , con el propósito de garantizar el derecho
a la identidad y a l a seguridad jurídica . 2.5.5.16 . Optimizar los procesos de registro público y del
notariad o para garantizar la seguridad jurídica de las actuaciones de lo s usuarios, mediante la
publicidad registral y fe pública, de proceso s expeditos y oportunos, apegados a la Ley .
2.5.6 .Fortalecerel Sistema Nacional de Planificación Pública y Popular para la construcción de la
sociedad socialista de justicia y equidad, en el marco del nuevo Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia . 2 .5 .6 .1 . Avanzar en el desarrollo del ordenamiento legal del Sistem a de
Planificación Pública y Popular . 2 .5 .6 .2 . Reforzar el funcionamiento de los órganos encargados
de l a planificación y coordinación de las políticas públicas, como garantí a de la asignación de los
recursos públicos orientados a l a consecución, coordinación y armonización de planes y
proyectos, a través de la transformación del país, el desarrollo territoria l equilibrado y la justa
distribución de la riqueza . 2 .5 .6.3. Optimizar los procesos de definición, formulación, ejecución ,
control y evaluación de las políticas públicas, regulandola relació n entre los distintos niveles
políticos del Poder Público, y la relación d e éstos con el Poder Popular. 2.5.6.4. Desarrollar un
sistema único que integre la formulación , ejecución y control de los planes y proyectos vinculados
con e l presupuesto público, que permita el seguimiento oportuno de la s metas y objetivos
establecidos, promoviendo la transparencia en e l PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN
SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 68 manejo de los
recursos públicos, bajo criterios de prudencia y racionalidad económica . 2 .5.6 .5 . Promover al
Sistema Nacional de Planificación com o instancia coordinadora, e integradora de la actividad
planificadora , favoreciendo la política de ordenación del territorio de acuerdo a su s capacidades y
recursos físicos, naturales, ambientales y patrimoniales, dando relevancia a su historia . 2 .5.6 .6 .
Establecer mecanismos de formación integral en materia d e planificación a los servidoras y
servidores públicos, así como a lo s voceros del Poder Popular, orientados al fortalecimiento de las
capacidades técnicas para el desarrollo de proyectos y el diseño d e políticas públicas. 2 .5.6 .7 .
Consolidarla democracia protagónica y participativa de l pueblo, dando significancia al papel
planificador de los consejo s comunales, que se incorporan al Sistema Nacional de Planificació n
Pública a través del Consejo de Planificación Comunal y las instancias de planificación de los
Consejos Comunales . 2 .5 .7 . Fortalecer el Sistema Estadístico Nacional en sus mecanismos ,
instancias y operaciones estadísticas . 2 .5.7 .1 . Desarrollar indicadores y estadísticas con el Poder
Popula r para ser incluidos en el Sistema Estadístico Nacional . 2 .5.7 .2 . Fortalecer la producción,
interoperabilidad e intercambio d e información estadística oficial producida por organismos,
entes y empresas del Estado . 2 .5.7 .3 . Impulsar el desarrollo de la cartografía con fines
estadístico s y el mapeo de las políticas sociales. 2 .5.7 .4 . Desarrollar investigaciones estadísticas
mediante el sistem a integrado de estadísticas sociales y económicas, para el seguimient o de las
políticas y medición de impactos . 2 .5.7.5 . Asegurar la formación sistemática en estadísticas
públicas . 2 .5.7.6 . Desarrollar un nuevo sistema de indicadores del vivir bien , que permita una
efectiva evaluación y visibilización de los avance s de la Revolución Bolivariana. 2 .5 .8 . Impulsar el
desarrollo de la normativa legal e infraestructura necesaria para la consolidación de Gobierno
Electrónico . 2 .5.8.1 . Garantizar el desarrollo del Gobierno Electrónico, mediante la normativa
legal e infraestructura necesaria, como sistema par a facilitar la participación ciudadana y la
gestión pública eficiente y transparente. PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019 69 2 .5.82 . Adecuar y fortalecer
las plataformas de las instituciones de l Estado como vía para mejorar la eficiencia en el
intercambio de dato s necesario para el desarrollo del Gobierno Electrónico .

1.1 Objetivos nacionales


El Plan Nacional de Reconstrucción y Desarrolló establece los siguientes objetivos
fundamentales para el período 1975-1979:

- Reactivar el proceso de crecimiento hasta alcanzar ritmos de ascenso de la economía,


superiores a los que prevalecieron en la segunda midad de la década pasada y en los
años iniciales del presente decenio.

- Fortalecer la autonomía del país principalmente en base a la diversificación y


consolidación de las corrientes de exportación.

- Mejorar la distribución del ingreso y su difusión geográfica, especialmente recurriendo a


políticas de empleo y desarrollo social.
- Lograr el desarrollo regional.

- Proseguir el proceso de reconstrucción de Managua procurando eliminar en forma


relativamente rápida los desajustes ocasionados por el terremoto.

- Fortalecer las vinculaciones con el movimiento centroamericano de integración.

i. Reactivación del proceso de crecimiento económico

Durante los pasados 25 años hubo un notable incremento en la producción de bienes y


servicios. El Producto Interno Bruto aumentó a una tasa anual promedio de 6.0% entre
1950 y 1972. La tasa de incremento del PIB cayó bruscamente en 1973, el año que siguió
al terremoto, a una tasa de 1.7%, pero resurgió rápidamente en 1974 a una tasa de
12.8%. Existen indicios de que el incremento de la tasa para 1975, aunque menor que la
de 1974, se comparara favorablemente con el promedio general.

Para el período 1975-1979 se plantea una meta de crecimiento anual de 6.1% en el


Producto Interno Bruto con un crecimiento mas rápido en los sectores industria (7.1%),
energía eléctrica (10.9%) y agricultura (6.4%) (ver Cuadro 1-1).

El dinamismo previsto supera ampliamente al crecimiento demográfico del país, cuya


tasa. interanual ha sido de 2.6% en el período 1963/1971.

El plan pone énfasis en las inversiones. La inversión total subirá del 22% del PIB en 1975
al 25.3% en 1979; la parte correspondiente al sector publico pasará de 7.6 a 9.1% y la del
sector privado de 14.6 a 16.2%.

Cuadro 1-1. NICARAGUA: METAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO SECTORIAL


1975-1979

Tasa promedio anual (%)


PRODUCTO INTERNO BRUTO 6.1
Actividades primarias 5.5
Agricultura 6.4
Pecuaria 4.6
Silvicultura 6.5
Caza y pesca 0.2
Actividades secundarias 7.0
Industria 7.1
Construcción 7.2
Minería 4.1
Actividades terciarias 5.9
Comercio 5.1
Gobierno Central 8.8
Transporte y comunicaciones 5.1
Bancos, seguros y otros 8.0
Energía eléctrica y agua 10.9
Propiedad de vivienda 6.5
Otros servicios 4.1
Fuente: Plan de Reconstrucción y Desarrollo 1975-1979.

El sector agropecuario tendrá una trascendencia especial por su participación en el


producto, su contribución al valor total de las exportaciones y por su capacidad
generadora de empleos. La estrategia involucra los siguientes puntos:

a) Aumentar la producción agrícola de artículos para el consumo interno con el propósito


de continuar mejorando la dieta alimenticia de la población. El esfuerzo se dirigirá hacia el
aumento de producción de granos básicos, de carne vacuna, porcina y de aves, además
de productos como huevos, leche, frutas y verduras, y otros cultivos.

b) Contribuir al mejoramiento de la balanza de pagos. Se continuara apoyando los


programas tradicionales de exportación (algodón, café, carne, azúcar), y se perseguirá
una explotación creciente de nuevos productos, como frutas y vegetales. El aumento de la
producción de arroz se destinará tanto al consumo interno como a la exportación, y la
expansión de la producción pecuaria permitirá elevar la exportación de este sector.

c) Proveer la materia prima para el desarrollo industrial. Se prestará atención especial a la


tecnificación de la producción pecuaria con el objeto de integrar los productos y
subproductos con la industria.

En el campo industrial se pretende no sólo restaurar y ampliar el volumen de la


producción durante el período, sino además poner en marcha un fuerte proceso de
capitalización que podría incluir grandes complejos, base fundamental para el crecimiento
futuro de la actividad industrial. El programa industrial contempla la ampliación y
vigorización de las ramas química y agroindustrial, la rehabilitación de empresas
medianas y pequeñas, la creación de una gran empresa productora de pulpa y papel en la
región del Atlántico y el desarrollo de las ramas vinculadas con la industria de la
construcción a raíz de la reconstrucción de la ciudad de Managua.

ii. Reducción de la vulnerabilidad externa

La dependencia de Nicaragua de los mercados externos, que es algo típico de muchos


países de su tamaño y estado de desarrollo, sobresale a la luz de estas cifras: durante el
período 1966-1973, sus exportaciones de productos y servicios representaron el 29% y
sus importaciones el 30% del Producto Interno Bruto. Los ingresos del Gobierno Central
representaron el 29% del valor total de las exportaciones e importaciones en 1972, y este
porcentaje se elevó al 38.1% en el año siguiente como resultado directo de la aplicación
de un 10% de impuesto sobre las exportaciones. Esta fue una medida de emergencia
impuesta después del desastre que asoló a la ciudad capital.

El problema básico es que los productos que exporta Nicaragua son artículos de consumo
que tienen una demanda poco elástica, o que, sin tener esta característica, dependen de
la consolidación y crecimiento del Mercado Común Centroamericano. Contrastando con
esto, la elasticidad de las importaciones (bienes de consumo manufacturados y materiales
procesados), es mayor que la que corresponde a las exportaciones.

Para el período del Plan fueron establecidas las siguientes metas:

- Un incremento de exportación de bienes y servicios a una tasa anual de 9.6%.


- Un superávit comercial con los países del Mercado Común Centroamericano de US$11
millones a precios de 1975, eliminando así, durante el período, el déficit de US$25.5
millones del año 1975.

- Un balance en las reservas netas internacionales al final del Plan, equivalente al 11% del
valor de las importaciones de bienes y servicios (CIF), que es aproximadamente la suma
que se necesita para financiar un mes y medio de importaciones.

La estrategia a aplicar consistirá en:

a) Hacer una promoción intensiva de exportaciones tradicionales (algodón, café, azúcar)


combinada con un esfuerzo conjunto con otros países centroamericanos para defender
los términos de intercambio. También se dedicarán esfuerzos especiales para incrementar
las exportaciones de carne, que es uno de los grandes potenciales que tiene Nicaragua.

b) Promover la venta de nuevos productos que parecen tener promisorias perspectivas en


el mercado internacional, tales como tabaco, okra, marañón y otros. Los productos
forestales, como pulpa y papel, caerían en esta categoría, pero únicamente a largo plazo.

c) Incrementar las exportaciones de Nicaragua a los países del Mercado Común


Centroamericano.

d) Lograr una substitución selectiva de importaciones de acuerdo con el principio de


ventajas comparativas.

iii. Promoción del empleo y mejoramiento de la distribución de ingresos

Se ha visto en los países en desarrollo que la sola promoción del crecimiento de la


producción sectorial no es garantía de un crecimiento proporcional en el empleo: el
problema es multifacético y estructural.

Aproximadamente la mitad de la población económicamente activa de Nicaragua se


encuentra en el campo; en consecuencia, tanto el número de ocupados como de
desocupados es mayor en este sector que en cualquier otro. Por lo tanto, el Plan le da
alta prioridad a la promoción del empleo en el sector agropecuario en base al apoyo a la
agricultura tradicional, donde la subocupación es notoria. Esto significa que habrá que
establecer y desarrollar en el sector rural actividades agropecuarias y agroindustriales que
permitan elevar los niveles de ingresos y empleo de la mano de obra; significa también la
construcción de caminos, de pequeñas obras de regadío, de escuelas y otros edificios de
interés social. Se espera que el aceleramiento de las actividades de asistencia técnica y
financiera del Instituto de Bienestar Campesino (INVIERNO), que ha sido recientemente
establecido, dará impulso al logro de estos fines.

En el sector industrial, el aumento del empleo dependerá de un mejor uso de la capacidad


instalada, de la ampliación del número de turnos de trabajo y del aprovechamiento de las
opciones tecnológicas existentes, en especial en aquellos casos en donde el mayor uso
de la mano de obra no implique introducir ineficiencia en la producción.

La política social vendrá a complementar a la política del empleo, en particular facilitando


a la población el acceso a la educación; para ello se establecerán más escuelas y centros
de entrenamiento vocacional para lograr una conexión más estrecha con los mercados
laborales; se reforzará la orientación de los planes de estudio de la educación primaria y
secundaria hacia una mayor enseñanza de materias prácticas y prevocacionales, y se
ampliará el entrenamiento y la capacitación de la mano de obra en los lugares de trabajo.

Finalmente, la reorientación del desarrollo urbano propuesta por el Plan, con el


fortalecimiento de las ciudades pequeñas fuera del área de Managua, tendrá efectos
indirectos sobre los desempleados y subempleados del sector marginado urbano de la
capital. La creación de empleos, el suministro de servicios básicos y las condiciones de
vida mas atractivas contribuirán a reorientar los flujos migratorios hacia dichas ciudades y
a mejorar la difusión geográfica del empleo.

iv. Desarrollo regional y reconstrucción de Managua

Un precedente significativo del Plan de Reconstrucción y Desarrollo 1975-1979 es la


inclusión del desarrollo regional como objetivo nacional a largo y corto plazo.

En el largo plazo, es deseo expreso del Plan que todas las regiones del país estén
integradas en la economía nacional. El Plan cita también otros beneficios que se
derivaran en el largo plazo del desarrollo regional, además del logro de la equidad o de
una nivelación de la distribución de los ingresos en toda la nación. Entre estos otros
beneficios se señala que la explotación de los recursos naturales de cada región, de
acuerdo con su potencial, contribuirá a la total eficiencia de la economía, al incremento de
los mercados nacionales y a la integración psicológica de todas las regiones como parte
de la nación.

Sin embargo, en el corto plazo, específicamente en el período 1975-1979, las


necesidades de reconstrucción de la ciudad de Managua presentan un estado que no ha
podido ser pospuesto. Entre la alternativa de dar absoluta prioridad a la reconstrucción de
Managua en el quinquenio 1975-1979, que prácticamente agotaría los fondos de inversión
pública del país - y quizás hasta los privados - y la otra alternativa de proseguir el
crecimiento económico, que tendría el efecto de minimizar los esfuerzos de
reconstrucción en favor de Managua, el Plan Nacional ha optado por una solución
intermedia. Esto significa que la distribución de inversiones públicas se hará de acuerdo
con una fórmula de transacción con una obligación del 30% de los fondos disponibles de
inversión pública para la ciudad de Managua en el período 1975-1979. A la vez, en este
quinquenio deben establecerse las bases para la descentralización de la actividad
económica en la Región del Pacífico.

Una segunda característica de importancia de la política de "desarrollo regional y


descentralización urbana" es que el Plan incluye, por vez primera, una delimitación del
país en ocho regiones: tres de ellas se encuentran en el área del Pacífico (norte, central y
sur); otras tres se encuentran en el área del interior (interior norte, central y sur), y las dos
regiones restantes están en el área del Atlántico, (Atlántico norte y sur) (ver Mapa 1-1).

A continuación se ofrece el planteamiento del Pian Nacional con respecto a las


perspectivas de las regiones Pacífico Norte, Central y Sur durante el período 1975-1979.

a. Región I (Pacífico Norte)


"Se procurará la creación de un polo regional formado por el eje León-Chinandega-
Corinto, con León como núcleo principal por sus condiciones de equipamiento urbano y
por tener cierta economía de aglomeración que le permite desempeñarse como centro
administrativo, comercial, cultural y turístico de la región. Por su parte, Chinandega será
un centro de apoyo de las actividades agropecuarias, y Corinto el puerto principal de
comercialización hacia el exterior. Asimismo, la vocación agrícola de la región determina
la perspectiva de establecer las agroindustrias, pues cuenta con un buen potencial de
irrigación. A fin de fortalecer la integración física de la región, se ejecutaran proyectos
para mejorar y ampliar el sistema de transporte y comunicaciones intrarregionales;
también se promoverá un mayor intercambio con las localidades de Matagalpa y Estelí".

b) Región II (Pacífico Central) y Región III (Pacífico Sur)

"La reconstrucción de Managua se apoyará en los criterios de desconcentración urbana y


desplazamiento paulatino del centro de gravedad industrial conforme a la política de
descentralización, lo cual implica la promoción simultánea de centros sub-regionales
anexos que atenúen o modifiquen las tendencias históricas hacia la concentración de
actividades y recursos en la capital. Con este fin se continuará el avance en las obras de
infraestructura en las regiones, buscando al mismo tiempo la máxima integración entre los
centros urbanos de cada región y un desarrollo armónico del conjunto".

El Plan pretende estimular el desarrollo de la Región I poniendo especial énfasis en lograr


un equilibrio más armónico al iniciar la descentralización y desconcentración de la ciudad
de Managua. Simultáneamente, el Plan está orientado a cimentar las bases para el futuro
desarrollo de la Región Atlántica.

v. Fortalecimiento de los vínculos con el movimiento centroamericano de integración

Este objetivo constituye un aspecto fundamental del Plan, pues contribuye


significativamente a la reducción de la vulnerabilidad externa y da permanencia al proceso
de desarrollo. Dentro de los esquemas integracionistas se trataría de desarrollar
proyectos que permitirían disponer de escalas de producción suficientemente grandes y
lograr mejores condiciones competitivas, con el propósito de conseguir entrada en los
mercados mundiales.

Se propugnará también la fijación de incentivos en el marco regional (dentro de un


esquema sustitutivo centroamericano) para tender al desarrollo de industrias básicas de
productos intermedios, ya que con esto Nicaragua participaría en el establecimiento de
algunas líneas de especialización.

Los objetivos estratégicos son las metas que se propone alcanzar una empresa
a largo plazo, resultado de seguir una determinada estrategia acorde con su
situación presente, su misión y su visión. Estos permiten orientar la actuación y la
toma de decisiones en la empresa.

A este respecto, un objetivo estratégico debe poseer las siguientes características:


 Específico
 Medible
 Alcanzable: debe poder lograrse con los recursos de la empresa.
 Relevante
 Temporal: la empresa debe fijar una fecha para conseguirlo.

Por ejemplo, un objetivo estratégico a largo plazo de una compañía que fabrique
un determinado producto podría ser aumentar las ventas un 20 % en el plazo de
tres años.

Tipos de objetivos estratégicos de una empresa


Los objetivos estratégicos orientan la gestión de la empresa hacia aquellas
actividades que son esenciales y requieren una atención continua. Además,
proporcionan información a todos los niveles sobre lo que se espera de ellos y
permiten focalizar el trabajo hacia la consecución de resultados. Pueden
clasificarse en dos tipos:

 Cuantitativos

Se pueden medir con números. Entre ellos destacaríamos uno básico para
cualquier empresa: obtener beneficios; pero también otros como crecer en número
de fábricas, tiendas u oficinas, incrementar el número de clientes, reducir los
costes o aumentar el valor de mercado de la compañía.

 Cualitativos

Son más complicados de traducir a cifras. Encontraríamos: mejorar la imagen de


la compañía, aumentar la satisfacción de los clientes y de los trabajadores,
apostar por la calidad, consolidarse en el mercado, o incluso, objetivos de
responsabilidad social corporativa.
Claves para la definición de objetivos estratégicos
A la hora de definir cuáles serán los objetivos estratégicos de una empresa deben
tenerse en cuenta las siguientes claves:

 Los responsables de la organización deben fijarse primero en cuál es la misión y la visión de la misma, pues de ellas se
derivarán los objetivos. Es decir, los objetivos estratégicos deben ir encaminados a hacer realidad
la misión de la empresa: ¿Diseñar los mejores productos del sector?, ¿ser la empresa líder en precios?,
¿llegar a un mercado global? Los objetivos de una empresa deben basarse en su propia estrategia y no en la de los
competidores.
 Definida la razón de ser de la empresa y lo que esta espera del futuro —su misión y su visión—, estas serán punto de
partida para orientar la definición de los objetivos estratégicos, que deberán ser medibles. Ha de establecerse
una escala sobre la que se pueda medir el objetivo , marcar el nivel al que se
pretenda llegar y fijar la fecha para alcanzarlo, conforme con la visión de la empresa.
 Los objetivos estratégicos han de ser realistas, pero al mismo tiempo suponer un reto;
deben motivar a la plantilla y servir de guía para que toda la organización reme en la misma dirección.
 Y, para ello, es esencial unabuena redacción de los objetivos estratégicos : la fórmula
más adecuada es que comiencen por un verbo de acción en infinitivo: ampliar, asegurar, incrementar, ganar, etc. Luego,
puede acompañarse por una declaración que explique más en detalle el significado del objetivo y cómo se alcanzará.
 Por último, los objetivos estratégicos que haya establecido la organización deben vincularse de manera
lógica y no deben contradecirse entre sí.
El BPM y su importancia para lograr los objetivos
estratégicos
Como medio para cumplir con los objetivos estratégicos de la empresa ha cobrado
auge el BPM (Business Process Management), una disciplina de gestión empresarial
que sirve para optimizar la gestión de los procesos transversales dentro de
la organización: en búsqueda continua de la mejora de los procesos, en aras de
una mayor eficiencia, eficacia y efectividad. Lo que conlleva una mejora de sus
resultados, la excelencia operacional y la consecución de los objetivos
estratégicos.

El BPM surgió en 1999 como evolución a los sistemas de workflow que se


focalizaban en proyectos tecnológicos departamentales para poner foco en la
disciplina de gestión por procesos, alineando los procesos de negocio con los
objetivos estratégicos. De manera que la toma de decisiones en la optimización de
procesos se hiciese siempre midiendo el impacto con la estrategia empresarial.
Por lo tanto, lo que hace el Business Process Management es convertir la gestión
por procesos de negocio en una metodología y técnica estratégica para la
organización, con miras a la consecución de los objetivos estratégicos que
previamente ha establecido.

Se calcula que el mercado de gestión de procesos de negocio (BPM) crecerá a


doble dígito hasta 2025, según un informe de MarketsandMarkets, lo que da
buena cuenta del interés que tienen las empresas por esta metodología y, por lo
tanto, de la necesidad de contar con profesionales preparados para
gestionarla.

Una forma de convertirse en experto de procesos estratégicos es cursar el Máster


en Dirección de Procesos Estratégicos y Operacionales de UNIR. Se trata de
una formación muy demandada en el mercado laboral, pues habilita para trabajar
como director de gestión por procesos, consultor para optimización de procesos o
responsable de implantación de procesos, así como para desempeñar roles de
responsables de proyectos o de implantación de la excelencia operacional.

También podría gustarte