DERECHO PENAL PG Copia Seguridad
DERECHO PENAL PG Copia Seguridad
DERECHO PENAL PG Copia Seguridad
AGOSTINA GOBETTI
Principios penales
Para hablar de los principios penales Tenemos que tener en cuenta el bloque
constitucionalidad que presenta el artículo 18 CN
“todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están
por naturaleza de razón y conciencia deben conducirse fraternalmente los unos con los
otros “ declaración de los deberes del hombre y el ciudadano
Las ideas condicionantes no prescriben explícitamente como ha de ser el derecho penal,
pero sus posiciones deben ser respetadas Al momento de consagrarlo legislativamente y
aplicarlo. los principios penales, en cambio, son prescripciones directamente relativas al
derecho penal Aunque carácter general que por hallarse en la Constitución resultan
obligados empleo en el proceso de creación interpretación instrumentación y aplicación
del derecho penal.
• Puede Establecer un bien común político
• principio de la dignidad del ser humano plasmado en el artículo 16 y 18 de la
Constitución nacional que prohíbe la esclavitud y establece la igualdad ante la ley “
toda persona Privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente del ser humano” fragmento de la convención americana sobre Derechos
Humanos.
Se entiende por dignidad humana el respeto que merece toda persona por su
sola condición de ser humano con sus características y aptitudes que la integran.
es necesario que se lo considere como un bien en sí y no como para integrar otros
fines. a su vez implica su reconocimiento como cerdo todo de razón y conciencia.
• Los principios básicos reconocidos constitucionalmente son libertad racionalidad e
igualdad ante la ley.
• principios penales: ¿Cuáles son?
Norma jurídica y antijurídica: las normas son reglas a las que deberían ajustarse las
actividades y/o conductas, y pueden reconocer distintos orígenes, finalidades y modos de
operar. Puede estar compuesto por normas religiosas Morales y jurídicas.
Las normas jurídicas son reglas de conducta, imponibles y destinadas a facilitar la
convivencia humana
Respuestas penales.
Características: las sanciones exigen una cuidadosa selección de conductas que
merecerían semejante réplica para evitar que todo el derecho civil se transforme en penal
y vivamos así sometidos a una legislación fuertemente autoritaria que permanentemente
nos amenace con castigos y elimina o restrinja grandemente la libertad individual. a
través del ejercicio de su política criminal Y que debe ser respetuosa de los principios de
la Constitución nacional el estado concreta esta selección. al hablarse de respuestas
penales se puede conformar sobre una doble vía en la que uno estaba constituido por
penas propiamente dichas y las otras por medidas de seguridad.
las penas: en su naturaleza todas las penas son un mal y constituyen la privación de un
bien. las penas son de carácter personal se aplican al autor y no deben trascender de la
La dogmática penal.
Quienes se dedicaron al estudio científico del derecho ocupándose de la
consideración del derecho objetivo teniendo en cuenta que el derecho penal se
manifiesta a través de la ley ( principio de legalidad) concluyeron que para el
derecho penal existe un principio esencial indiscutido Cuál es el de legalidad lo
que permite señalar que está sujeto a la dogma de la ley.
Para hacer una visión de la dogmática penal sería llevar a cabo un estudio
objetivo de la ley penal interpretándola y sistematizándola. Esto fue resistido por
el positivismo antropológico o defensismo social sosteniendo que no debía
estudiarse la ley sino al delincuente real. también formularon sus críticas las
corrientes sociológicas que postulaban el estudio de la sociedad dentro de la cual
ocurrían los delitos sin centrarse tanto en la ley.
Tiempo de comisión del delito: la importancia del tiempo de comisión del delito
viene porque es la que determina la ley aplicable al caso y así lo establecen las
normas citadas al comienzo del apartado, por ello entendemos que se realiza una
acción manifestada a la conducta del autor comienza con la exteriorización del
acto y termina cuando cesa la acción típica sin resultados decisivo a los fines
Ahora analizados cuando se produce el resultado
el tiempo de comisión en relación con los delitos permanentes pluri subsistentes
continuados y de omisión extendida en el tiempo: cuando nos encontramos frente
a un delito donde la acción es instantánea o de breve prolongación en el tiempo no
se suscitan problemas en relación de la ley aplicable porque prácticamente no
quedan posibilidades para la aparición de leyes sucesivas durante su tiempo de
comisión, por lo tanto la ley se extiende y surge la posibilidad de que haya nuevas
leyes sucesivas dentro de esa etapa de comisión. ejemplo puede ocurrir con los
delitos permanentes pluri subsistentes continuados y demás
delito permanente es aquel delito que no finaliza la realización del tipo sino que
se mantiene en ejecución mientras subsiste el estado antijurídico creado por su
autor
delito plurisubsistente es aquel para la configuración son necesarias varias
acciones extendidas en el tiempo
delito continuado necesita una sola decisión del autor que realiza un número
indiferente de acciones similares sobre el sí mismo
Delito de omisión extendida en el tiempo consiste en omitir un acto debido pero
como la exigencia de actuar se prolonga del tiempo la omisión se extingue desde
el momento en que comenzó a ser exigible hasta Aquel que cesa la obligación de
actuar
Todos estos casos donde la comisión del Delito se prolonga da oportunidad a la
aparición de nuevas leyes y se tiene en cuenta a la ley aplicable que entra en
vigencia Al momento de determinación del hecho y esa solución no sería tolerable
por ser incompatible en el código penal del artículo 2 ya que establece la
aplicación de la ley más benigna
irretroactividad
A diferencia de lo que ocurre en el código civil en materia penal y como
consecuencia el reclamo una ley previa rige el principio y retroactividad de la ley
que exige que el delito haya sido cometido estando vigente la ley que se aplica
La exigencia de la ley previa es el cimiento del principio de legalidad y fundamento
de todo reproche que atienda a la idea de culpabilidad
La aplicación de un principio prohibitivo de la retroactividad no se circunscribe en
el derecho penal en su acepción más estricta sino que se proyecta hacia lo que
hemos llamado al derecho penal material comprendiendo a los delitos y a las
contravenciones y resulta operativo con relación al régimen punitivo de Los
Operatividad de pleno derecho de las disposiciones del artículo 2 del código penal
Deja claro que para que sean operativas las disposiciones no es menester que los
interesados la soliciten sino que por la sola presentación de las circunstancias
consideradas en el precepto deben activar sus efectos actuando de oficio
aplicabilidad del principio relativo a la ley penal más benigna a determinados supuestos
Leyes intermedias: son aquellas que han tenido vigencia solamente entre algún instante
posterior al momento del hecho y otro anterior al de la sentencia definitiva. la pregunta
que su cita la existencia refiere a si se le aplican o resultan aplicables los principios de la
ley penal más benigna Qué es una cuestión problemática ya que claramente tuvieron No
tuvieron vigor ni al momento del hecho ni al momento de la sentencia. pese a las diversas
posturas doctrinarias el código penal dice que en el tiempo intermedio o sea transcurrido
en el momento del hecho y de la sentencia se aplica la ley más benigna
leyes temporarias y excepcionales: las temporarias son aquellas que son sancionadas
para regir durante un período determinado vencido el plazo de alguna manera podría
decirse que tiene un plazo de vigencia. por otro lado las excepcionales son las que tienen
un periodo de vigencia más el mismo que no está fijado por una fecha o el cumplimiento
de un plazo sino por la ocurrencia de algún hecho Generalmente excepcional. en los dos
casos estamos frente a leyes que tienen fijado un determinado lapso de validez. el
aspecto problemático que presentan refiere a si una vez cumplido el término de vigencia
vuelven a aplicarse las leyes comunes más benignas o si los hechos cometidos durante
su vigencia deben continuar bajo sus reglas
las leyes de fe de erratas: La ley establecida por error no es una nueva ley y si bien
esta cuestión puede modificar la anterior ley de manera más gravosa haciendo alusión a
que va a ser operativa para el futuro y no da lugar a la retroactividad
disposiciones del derecho extra penal Busca interpretar disposiciones a la luz de ese
derecho estudiando Cómo proceder en cada caso la regla de derecho extra penal que
debe aplicarse y señala que si es más benigna que aquella que habría contemplado
legislador al momento de sancionar la ley penal la norma modificada no tiene ninguna
incidencia la punibilidad del hecho penal Y no habrá motivo alguno para desecharla
ejecución penal no deja de ser parte del derecho penal y se establece el principio de
legalidad y deben aplicarse las leyes más gravosas si sirven a un mejor cumplimiento de
la finalidad realizadora
(libro + power)
El estudio de la validez espacial de una ley remite al ámbito geográfico del cual
tiene vigencia o la demarcación de dicho ámbito.
Otros principios
• Ppio real, de protección y defensa: aunque el delito haya sido cometido fuera
del país debe juzgarse conforme a las leyes si afecta a los bienes jurídicos suyos o
ubicados fuera del territorio, maximiza la protección de bienes jurídicos del estado
y sus ciudadanos.
• Ppio de nacionalidad, personal: hace referencia al sentido de pertenencia y
sigue al ciudadano a donde quiera que vaya y lo castiga (ley activa) y protege a
donde vaya el ciudadano (ley pasiva). El derecho aplicable es la nacionalidad del
autor o la víctima. No se usa mucho actualmente porque colisiona con los
principios respecto a la soberanía de los países y con el penal de territorialidad.
• Ppio universal, cosmopolita o de justicia mundial: los estados están en una
comunidad internacional, y hay ciertos delitos que están en contra de lo que se
establece de manera internacional; y estado debe juzgar personas no importa su
ciudadanía, se aplica a cualquier persona y cualquier lugar. Actúa frente a los
delitos no solo en territorio sino también a aquellos que lesionen a la humanidad.
Después de la segunda guerra mundial, tienen un carácter subsidiario es decir que
no tuvo lugar en su país de origen y encuentra al país donde se comete el delito a
iniciar procedimiento. (Ejemplo Pinochet, querella argentina)
• Ppio de subsidiariedad: cuando el estado que le corresponde actuar no aplica el
derecho porque le resulta materialmente imposible o por no tener interés de ello,
otro estado puede hacerlo en representación. Para aplicarlo correctamente es
necesario que el estado no haya indultado ni amnistiado al autor presunto, que no
intente la persecución, y que le presunto autor se enecuentre en la jurisdicción del
estado que debe juzgarlo. Que el hecho sea típico en ambos ordenamientos y se
aplique la ley mas benigna.
• Mar territorial: hasta 200 millas marinas medidas desde la línea fijada x la marea
mas baja
• Delitos cometidos en construcciones flotantes: buques públicos del estado ley arg;
buques particulares fuera de aguas jurisdiccionales ley de pabellón
• Espacio aéreo que se extiende sobre territorio nacional
• Delitos cometidos por aeronaves; territorio arg: ley arg aeronave privado arg (199
cod aeronáutico), aeronave privado extranjeto (art 200 cod aeronáutico), si es
extranjero aplica ley argentina, o si argentina es el primer lugar con la comisión del
delito. Otros ámbitos aéreos se palican otras leyes. Aeronave publica extranjera art
201 cod aeronáutico.
• Sede de las embajadas o legislaciones.
Consiste en la entrega que un estado requerido hace de una persona detenida, a otro
estado para que en ese país se lo juzgue o se le ejecute la pena.
No es una institución propia del derecho penal pero permite el juzgamiento de otros
países en personas que actúan con rebeldía o ausencia en algún momento en presencia
del inculpado y sometimiento de la jurisdicción.
Requisitos:
a falta de tratado entre los países rige la ley de cooperación internacional en materia
penal.
Cuadro p 12 power
• Se trata de una ley subsidiaria Porque si nuestro país suscribe con otro tratado
sobre la materia debe aplicarse el mismo y la ley sirve como guía interpretativa
• Si no existen tratados internacionales la extradición está sujeta al compromiso de
reciprocidad
• se regula la extradición pasiva que se presenta con un país extranjero pide una
extradición a la Argentina y la extradición activa que cuando la Argentina pide una
extradición al país extranjero
• para que procede la extradición el hecho que se pretende juzgar o por el que se
pretende hacer cumplir condena debe estar tipificado en ambas legislaciones
• no accede a la extradición si la ley extranjera tiene prevista pena de muerte o
resulta temible la imposición de torturas o persecución por razones políticas
p 13, 14
¿Qué es el delito? Es una conducta típica, antijurídica y culpable. Son estadios o etapas
del delito.
• Es algo abstracto
• Tiene una función meramente practica para los operadores jurídicos
• Nos permite saber si estamos o no frente a un delito y manejar el mismo idioma
• Principio de legalidad→ nadie puede ser penado sin juicio previo, establecido por
una ley anterior.
La teoría del delito se entiende como una propuesta relativa a lo que seria
conceptualmente el delito, apta para facilitar una aplicación uniforme y segura del
derecho penal. A su vez, desbribe los rasgos comunes de los delitos existentes en un
sistema jurídico, elaborando un sist gral de reglas apto para interpretarlos y aplicarlos.
➢ Una descomposición del delito para hallar los elementos que la componen
➢ Análisis pormenorizado de cada uno de ellos
➢ Reorganización sistematica e interrelacionada de los elementos.
Para ello era importante tener en cuenta los principios fundamentales y que estén
tipificados.
Las reglas que se presentan en esta teoría son reglas del comportamiento (integrada por
prohibiciones o mandatos dirigidos al sujeto de la norma) o bien como reglas de
imputación (integradas por elementos del delito, cuya concurrencia ha de juzgar al
imputado para verificar si es imputable o no el hecho)
Consideraciones criticas.
Las criticas parecen injustas pero luego de la aparición de las nuevas concepciones
doctrinarias se demostró que nunca encontró inconvenientes en la teoría del delito y la
búsqueda de las soluciones justas, aunque fuesen aptas para un solo caso y ha podido
ser enfrentada y atenuarse con rigidez al estudio de la ley penal con la admisión del uso
de criterios político- criminales en su faz interpretativa.
Las ventajas que resultan de la teoría del delito, tales como la colocación a dispocision de
los que trabajan en el derecho penal de un lenguaje común y como mencione antes
puedan hablar el mismo idioma.
Los elementos del delito permiten el estudio del derecho penal y tener una visión básica
del mismo.
El orden en que la teoría del delito presenta sus elementos responde a una idea lógica de
desarrollo y análisis, que permite avanzar en el conocimiento del delito. Cada uno de los
niveles opera excluyendo a los siguientes en caso de no cumplir con los requisitos, es
decir si no se satisfacen los recaudos de la acción y si no hay acción, no hay sentido de la
tipicidad, por lo tanto no hay delito.
La separación no debe pensar que los elementos del delito son independientes los unos
con los otros y la división es artificiosa y usada en el efecto de estudio, ya que el delito se
constituye como una unidad completa para permitir avances en la existencia de nuevos
elementos.
Los elementos varian en su contenido intrínseco según las diversas posiciones que
existieron en el tiempo.
Hecho
➢ repercute en el mundo físico (exterior al ser humano), por lo tanto se dejan
afuera los pensamientos.
➢ No se castigan los pensamientos.
➢ Tiene que ser humano
➢ Voluntario: exigen la opción al autor de la conducta.
➢ Evitable.
Art 18 principio de legalidad “anterior al hecho del debido proceso”
Factores internos
Tipicidad.
Encuadra o coincide con la descripción que hace un tipo penal. El tipo penal
es un dispositivo legal que describe conductas anti normativas y a esa
cuestión le anticipa una sanción o pena. Ejemplo homicidio tiene que provenir
de una ley formal de la Nación.
Es una característica que debe tener la conducta.
Relación tripartita: bien jurídico. Concepto de norma y concepto de tipicidad.
(Íntimamente relacionados)
Para que la tutela sea efectiva (interés superior que se da en la comunidad)
se hace uso del ius puniendi por parte del Estado para castigar a aquel que
género el delito o intervino con un bien jurídico.
Los bienes jurídicos se traducen en normas y se expresa con una imposición
o prohibición o mandato. Ejemplo delito de homicidio, estado tutela el bien
jurídico de la vida, la norma es “no matar”. Y la norma que expresa una tutela.
luego se materializa en un tipo penal. Y dicho tipo penal se aplica cuando
surge de esa norma. Art 79 cp. Tipo penal describe la conducta violatoria de
una norma.
Hay tipicidad objetiva cuando la acción produzca un riesgo, son aquellos riesgos
jurídicamente desaprobados.
Teoría causalista: puramente objetiva (solo se analiza esta cuestión)
Finalismo: no se puede analizar solo lo objetivo sino también la cuestión subjetiva.
Elementos
1. El resultado supone la afectación a un bien jurídico tutelado lesionado. TODOS
No hay tipicidad si no se verifica el resultado, el mismo tiene que afectar el bien LOS
jurídico tutelado. TIPOS
2. Lesión: a un bien jurídico tutelado PENALES.
3. Nexo de causalidad: nexo entre la conducta y el resultado (resultado consecuencia
de la conducta, relación causa –efecto) explican limites de la conditio sine quano
• Teoría de la causalidad adecuada: desarrollada de la finalista. Es causa
atribuible penalmente aquella conducta que aplicando la lógica son
eficiente para causar el resultado determinado.
• Teoría conditio sine qua non: causa de un resultado toda condición
necesaria oara que se produjera el mismo. No determinaba cual era la
causa que genero el resultado.
• Teoría de la imputación objetiva: x parte del funcionalismo.
4. Sujetos: si es común (activo o pasivo cualquiera), propio (según el caso).
• Activo: autor de la conducta
• Pasivo: titular del bien jurídico afectado.
5. Elementos descriptivos: son los que hacen referencia al tiempo, lugar, modo, y de
medios. EJ ART 80 hace referencia a todos los elementos.
6. Elementos normativos: están en algunos tipos penales y nos permite hacer una
valoración jurídica sobre esa situación. O cuando se hace valoración ética.
Imputación objetiva
.
Requisitos indispensables para imputar jurídicamente y objetivamente un hecho
Esta relación de riesgo se conformaría a partir de la conjugación de los siguientes
requisitos:
• Que la acción en cuestión haya creado un peligro jurídicamente
desaprobado
• que el riesgo o peligro causado al bien jurídico sea Precisamente
desaprobado jurídicamente en el tipo penal que se estudia
• y que el resultado se encuentra dentro del ámbito de protección de la
norma Es decir de la finalidad perseguida por la Norma.
Tipo subjetivo
Se hallan aspectos que justifican la subjetividad del autor y se puede dividir en
delitos dolosos de comisión y delito imprudente.
Tanto el tipo objetivo como el subjetivo concretan lesiones a bienes y es
manifiesto que socialmente no solo Igualmente desvaloradas las acciones
realizadas con intención que las realizadas por imprudencia y tiene una valoración
que encuentra su reflejo las leyes penales que castigan más fuertemente el hecho
doloso que el hecho imprudente
Por dolo entendemos es la voluntad realizadora del tipo objetivo, que tiene varias
acepciones según establece el código civil y comercial que lo definen el artículo
271 que dice que toda coerción de lo falso disimulación de lo verdadero cualquier
artificio astucia o maquinación se emplee para la celebración del
acto. Conocimiento y voluntad (elementos) en derecho penal se utiliza sin
embargo una Concepción mucho más restringida de dolo porque no se trabaja con
un catálogo de actos ilícitos sino que están definidos en una ley previa a través de
la tipificación es decir los actos típicos de los que se sigue para nosotros el dolo y
la conciencia de realizar el tipo objetivo propio de un delito. La voluntad de realizar
un hecho que aunque sea muy dañoso no es típico no es solo para el derecho
penal y debe demostrarse
Los elementos objetivos de finalidad son aquellos que deben estar presentes
Subjetivamente Al momento de realizar el acto Aunque su cumplimiento sea posterior,
como otro elemento existe el de conocimiento por ejemplo conocer la falsedad de delito
de falso testimonio Al momento de testimoniar artículo 275 del código penal.
El no cumplimiento de los elementos subjetivos que se hallan en un tipo penal conduce la
atipicidad y puede tener incidencia en la culpabilidad
Clases de error:
• Error en el golpe: es cuando el autor de la conducta se dispone a
desarrollar lo que pensó y planifico, pero erra en la ejecución y afecta otro
bien jurídico y persona distinta a la que yo tenía pensado. Por lo tanto hay
un desvío relevante en la causalidad, y modifica la tipicidad. Lesiones
culposas respecto de uno y tentativa de homicidio al objetivo principal.
Significa que es el error en que el vicio no se encuentra en la voluntad del
autor sino que lo que ocurre es que contra su intención y por haber
incurrido en un error relativo a la dirección de la acción termina vulnerando
un bien jurídico distinto al propuesto y resuelve estos casos sosteniendo
una tentativa delito relativa al objeto que En definitiva no resultó lesionado
y un delito consumado respecto a aquel que sí lo resultó
• Error en el objeto: el sujeto piensa que se dirige a una cosa y termina
siendo otra. Ejemplo cazador que termina disparándole a otro cazador y
no a su presa. Equivalencia de los objetos, el desvío es irrelevante. Es
relevante si no existe esa equivalencia.
• Error en la persona: el desvío es irrelevante, ejemplo quería matar a María
y mato a la hermana Juana. Hay equivalencia de los bienes jurídicos.
Clases de culpa
• Culpa consciente es aquella que se presenta cuando el sujeto prevé el resultado
que puede seguirse de su acción imprudente y prosigue con su obrar pero sin
aceptar el mismo por esperar que no se producirá consecuencia de que inciden
factores ajenos o propios como la fe que se tiene en sí mismo para evitarlo
• culpa inconsciente: es una forma de culpa Pese a que objetivamente resulta
previsible la producción del resultado y subjetivamente el sujeto no lo contempla
revelando así menosprecio por los bienes de los demás
• culpa temeraria: es una manifestación especialmente grave de imprudencia y
sostiene dos elementos singularizadores uno que la culpa sea consciente y otro
que sea gravemente infractora al deber de Cuidado creando así un riesgo muy
elevado para los bienes jurídicos. parece una respuesta al reclamo de mayor
severidad en el castigo de los homicidios culposos con automotores y también un
intento para evitar que forzadamente Y ante lo aludido reclamo de mayor seriedad
se califiquen como casos de dolor eventual algunos que serían culposos Pero
puede generar aún más dudas respecto de la diferenciación entre culpa
consciente y dolo eventual e incluso contribuye a quienes propician la eliminación
conceptual del dolor eventual
Estructura.
tipicidad objetiva: los tipos culposos profundizan en cambio las imprecisiones que ya
indican un resultado, pero no la acción sino la forma de la acción y esto lo hace al
expresar que se castiga al que procede tal o cual resultado por imprudencia impericia
negligencia o incumplimiento de los reglamentos a cargo de la gente. hace referencia a
los tipos culposos como tipos penales abiertos, aunque no toda la doctrina coincide en
eso y también se puede señalar que el tipo objetivo del delito imprudente registrados con
dos componentes infracción de la norma de cuidado (no solo castiga acciones dirigidas a
lesionar un bien jurídico sino también acciones que lo lesionan sin intención, pero como
consecuencia de no haberse respetado las normas de cuidado destinadas a evitarlo) y el
resultado.
Los deberes de Cuidado se determinan a través de un juicio valorativo de naturaleza
predominantemente objetiva que Procura establecer las precauciones que deben
razonablemente respetarse para evitar causar lesiones; sin embargo la única lesión que
puede tratarse evitar es la previsible o conocible ya que lo imprevisible escapa al cálculo
humano y este incorpora un dato subjetivo a la determinación de los deberes de cuidado.
necesita de la evolución es decir una copia de nuevos conocimientos y permanente
aparición de recursos tecnológicos antes inexistente que alteran lo que puede
considerarse suficientemente cuidadoso o no Y a partir de esto se elaboran reglas
generales que habitualmente se utilizan para fundamentar estándares de cuidado y
también para señalar esos estándares que no son operativos
• Norma jurídicas
La norma existe porque hay un bien jco para proteger. Esa norma es mandato o
prohibitiva
Tipicidad omisiva:
Características
La tutela del bien jco y la manifestación de la norma son aquellas que castigan a hacer
algo contrario a lo debido y establecen una imposición.
Comision por omision (no todos los tipos lo admiten, consiste en un no hacer)
Clases de omisión
• Omisión propia: Es aquel que está constituido Por el simple incumplimiento de un
deber de actuar por un dejar de hacerlo mandado por ejemplo un auxilio a un
menor desamparado.
• Situación generadora del deber de obrar es el primer elemento constitutivo
del delito de omisión propia es el deber de actuar que ha de pesar sobre el
agente.
• no realización de la acción demandada: no cumple el agente obligado la
acción esperada por el derecho y puede estar descrita claramente en el
tipo o bien ser cualquiera que según las circunstancias resulta adecuada
para impedir el resultado.
• poder fáctico para realizar lo mandado: es la capacidad que debe poseer
el agente para realizar la acción esperada y que ha conocido o lo es
conocible se considera que ha realizado la acción cuando intentó
seriamente su realización y también cuando evitó el riesgo al bien jurídico a
través de otra acción aunque no fuera la esperada.
Unidad XII. Los tipos imprudentes o culposos y los tipos complejos o de construcción
mixta.- (arriba con tipo objetivo y subjetivo)
Tipicidad conglobante.
Hay que ver si el tipo penal que se analiza de una forma conglobada es o no típica.
Analiza todo el ordenamiento jurídico de forma conglobada de acuerdo con todos los
elementos que se establecen en la ley para saber si es típica o no.
Es típico por ejemplo algo que este fomentado por el Estado. Seria legalmente típico, pero
conglobantemente atípico, por lo tanto, es atípico.
Ejemplo deporte de contacto conducta típica que provoca lesiones, y el estado fomenta
estas prácticas. Si va en contra del reglamento la conducta es atípica.
Hay doctrinarios que piensan que esto va en contra de la teoría de la imputación objetiva,
asi como muchos otros que creen que esto se soluciona con la teoría de imputación
objetiva.
Si es dentro de lo fomentado por el estado es riesgo permitido, si mas allá por el fomento
esta prohibido; en cambio si es ordenado por el estado se establece mediante lo que se
conoce como la actividad riesgosa permitida. La insignificancia aplica la misma regla.
Una conducta es antijuridica cuando fomentada con el ord jco no encontramos ningún
permiso. Si hay permiso esta justificada.
La accion tipica sera antijuridica salvo que concurra una causal de justificacion.
• Legitima defensa
• Estado de necesidad justificante
• Legitimo ejercicio de un derecho
Consecuencias:
1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia,
error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir
sus acciones.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente
inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta
que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso;
2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave
e inminente;
3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;
6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las
siguientes circunstancias:
a) Agresión ilegítima;
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche
rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al
agresor.
7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las
circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente
por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.
Obrar legitima defensa es cuando alguien realiza una conducta típica que actúa en
defensa propia de su bien jurídico.
• El autor de la conducta tiene que establecer una cuestión ilegitima (hecho humano
voluntario desplegado por otro), me defiendo del ataque de otra persona. Agresión
legitima es una conducta típica
Requisitos:
• Agresión ilegitima: el sujeto activo se defiende, la agresión no tiene que haber sido
provocada por el que se defiende.
• Necesidad: para que haya legitima defensa tiene que ser racionalmente necesaria.
La necesidad de defenderse de un modo menos lesivo.
• Medio empleado para impedirla o repelerla: debe haber proporcionalidad en el
medio empleado, es decir la necesidad debe ser proporcional con el medio
empleado. Se tiene en cuenta la capacidad lesiva y por la afectación al bien
jurídico afectado.
• Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende: se analiza
objetivamente.
Legítima defensa
Es la realización de una acción típica para rechazar la acción típica rechazar la
agresión a un bien jco propio o ajeno. Reacción a una agresión.
Bienes defendibles individuales o por persona jurídica, propios o ajenos.
Requisitos:
• Agresión humana
• Ilegitimidad de la agresión
Iuris tantum: hace alusión a la defensa de los casos comunes que se consideran
excesivas, y estas defensas privilegiadas dan lugar al domicilio un valor superior.
• Cuando afecta un bien jco propio o ajeno cuya afectación del titular ha
otorgado consentimiento valido. En este ultimo caso el ordenamiento jco da la
autorización para lesionar bienes ajenos ejemplo la retención.
• El ejercicio regular de un derecho propio no puede constituir como ilícito ningún
acto, y que la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos con aquel que
este en contra de los fines del ord jco o que excede los limites impuestos por la
buena fe, la moral y las buenas costumbres.
• Se considera legitimo al ejercicio no abusivo de un derecho y el abusivo es
ilegitimo y por lo tanto no da sustento de justificación
La realización de un derecho por vías de hecho o justicia por mano propia es decir por
propia actividad y sin consentimiento del afectado es inadmisible, por lo tanto la forma de
ejecución del derecho siempre debe ser de acuerdo a derecho. quien realiza su derecho
por mano propia sin cumplir los pasos que para ello fijan los procedimientos legales debe
advertirse los casos donde la propia ley admite vías de hecho y debe estar especialmente
reconocido por ella y tal reconocimiento implica legitimación y regularización de la misma
Por ejemplo el artículo 2240 CCYC que dice que nadie puede mantener o recuperar la
posesión o tenencia de una propia autoridad excepto cuando debe protegerse y repeler
una agresión por el empleo una fuerza suficiente autazos de auxilio de la autoridad judicial
o policial llegarían demasiado tarde.
Art 34 inc 3 CP, es cuando una persona realiza una conducta típica (es lesivo a un bien
jco) que esa conducta afecta un bien jurídico menor para salvar a un bien jco mayor.
La diferencia con legitima defensa es que esta presupone un ataque llevado acabo por
una acción humana (uno se hace la cabeza por algo que no ocurrió y actúa en defensa
Requisitos:
• Peligro de sufrir un mal consistiendo al Estado de necesidad en la causación de un
mal para evitar otro mayor Es evidente que estar ante un bien jurídico en estado
pelele de peligro de sufrir un mal y se entiende por peligro al riesgo que se
encuentra un bien jurídico de sufrir un daño
• mal inminente: la mera posibilidad de un peligro no alcanza sino que también
tiene que ser probable e inminente debe tenerse en cuenta que si el mal no fuera
probable sino que ya hubiera ocurrido no habría posibilidad alguna de salvar el
bien y que si el mal no fuera inminente sino meramente posible o remoto todavía
no habría necesidad actual de salvación del bien y podrían intentarse otras vías de
evitación.
• necesidad de la acción: la acción que se emprende con propósito de salvación
tiene que ser necesaria entendiéndose que yo ocurre cuando no se puede hacer
frente al peligro de otro modo
• falta de provocación de la situación de peligro
• falta de obligación de soportar el peligro que no puedan pararse en un estado de
necesidad quien tiene el deber legal de soportar el peligro por ejemplo un bombero
en un servicio público
• intención de salvación del bien mayor
Requisitos de la orden:
Ejercicio de un derecho
Art 34 inc 3, es cuando ejerzo una acción y está permitido por una ley superior;
ejemplo aborto típico porque afecta la salud de la madre. El código lo permite en
materia de abuso sexual. Retención indebida.
La culpabilidad.
Por culpabilidad el reproche personal que se efectúa a que empiece a tener
capacidad para motivarse en la Norma y en La amenaza penal y para actuar en
consecuencia comete un hecho típico y antijurídico . A veces es necesario aplicar
los mismos a la situación de una determinada persona en relación a un
determinado hecho esto es así porque no es culpable en forma indeterminada y
general sino respecto de un concreto acto.
Se puede establecer la credibilidad o sea la posibilidad de atribuirle personal y
subjetivamente el hecho a su al sujeto; y responsabilidad observando que lo que
importa es la consecuencia de la culpabilidad de la responsabilidad penal del autor
y no él porque se desaprueba su conducta.
• Culpabilidad por el hecho
• culpabilidad del autor
• culpabilidad por el carácter
• culpabilidad por la conducción de vida.
Fundamento de la culpabilidad.
Podemos ver el libre albedrío entendiendo sé como la posibilidad de actuar de otro modo
Es decir de comprender y tener la libertad de elegir en consecuencia como el fundamento
de la culpabilidad. a raíz de esto se llega a la conclusión de un juicio normativo de valor o
juicio de reproche que se formula contra el autor por haber realizado un hecho antijurídico
pese a ser la exigible que actuara con forma de derecho.
otra posición Es que la culpabilidad debe ser analizada preguntándose el porqué y para
qué la sociedad decía aplicar penas algunas conductas respondiéndose que como lo hace
con fines preventivos para evitar la reiteración de hechos de esas características, Quienes
participan de Estas ideas sobre la condición para castigar que debe agregarse a la
tipicidad y antijuricidad del hecho para que sea necesaria la aplicación de una pena,
mantienen la idea de reemplazar la culpabilidad por responsabilidad. con estas posturas
se busca tener en cuenta que el ser humano como persona dotada de razón conciencia
libertad y racionalidad impone una muy concreta Concepción del ser humano que lleva a
respetar la idea de la culpabilidad como reproche.
Imputabilidad
Alude a la posibilidad de atribuirle un hecho a un individuo de importarlo de forma
personal, Generalmente a la imputabilidad o capacidad de culpabilidad se la considera
como un elemento sin embargo más bien constituye un requisito para la existencia de ella
en el sentido de que establece las condiciones para saber si Quién ha realizado el hecho
típico y antijurídico puede ser culpable. Además nos brinda una serie de condiciones
abstractas y generales imprescindibles para establecer quiénes pueden ser imputables
pero no señala quienes efectivamente lo son Ya que ellos es una tarea que corresponde
exclusivamente al jugador.
la esencia de la imputabilidad se encuentra en la capacidad personal para motivarse en
los mandatos normativos que por carecer de madurez suficiente o por sufrir alteraciones
psíquicas no es capaz de motivarse en las normas no puede comprenderlas y actuar en
consecuencia de ellas no presenta base indispensable para sufrir la el reproche de
culpabilidad. quien carece de capacidad de culpabilidad no puede ser declarado
responsable y penalmente del hecho antijurídico que hubiera cometido.
Culpabilidad
En caso de haber superado positivamente el análisis de la imputabilidad podemos afirmar
que el autor del hecho típico y antijurídico que estemos considerando puedo comprender
la criminalidad del mismo y puedo dirigir sus acciones entonces podemos avanzar sobre
el estudio del reproche de esa forma actual. Por eso hablamos de que la culpabilidad se
fundamenta con la reprochabilidad del acto y la reprochabilidad a su vez se basa en la
exigibilidad de otra conducta. Que a veces puede pasar que el derecho otorga la
resignación de algunos derechos y el cumplimiento de algunos deberes que se sacrifiquen
por sí mismas o por cuestiones ajenas, esto es un acto heroico.
Exigencia especiales
aquellas personas que soportan riesgos o peligros especiales sin poder ampararse en la
inexigibilidad son los casos de peligro creados por el propio sujeto y el peligro inherentes
al cumplimiento de deberes
Inexigibilidad
Coacción ( que puede abarcar la obediencia debida) y el estado de necesidad
disculpante ( estado de necesidad por colisión de bienes de igual valor) son hipótesis de
una exigibilid
ITER CRIMINIS
Es el camino al delito y se consideran distintas etapas.
etapa interna.
etapa exterior.
Tentativa.
Luego de la etapa constituida por los actos preparatorios de un delito, Pero antes de su
consumación se ubican los que dé comienzo de ejecución el sujeto exterioriza la voluntad
delictiva a través de la realización de actos encaminados a concretar su decisión, aunque
no llega a consumar el delito es decir un intento o tentativa del delito; pero el resultado
típico no se establece como tal.
fundamento.
• tentativa idonea o propiamente dicha
• tentativa inidonea.
• tesis de la puesta en peligro del bien juridico
• tesis de la voluntad hostil
• tesis de la desobediencia de la norma.
art 42 cp
ARTICULO 42.- El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su
ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad, sufrirá las penas
determinadas en el artículo 44.
ARTICULO 43.- El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere
voluntariamente del delito.
Desistimiento voluntario: el sujeto activo comienza a ejecutar el hecho y tiene que estar
motivada por la decisión interna.
ARTICULO 44.- La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se
disminuirá de un tercio a la mitad.
Si la pena fuere de reclusión perpetua, la pena de la tentativa será reclusión de quince a
veinte años. Si la pena fuese de prisión perpetua, la de tentativa será prisión de diez a
quince años.
Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá reducírsela al
mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de peligrosidad revelada por el
delincuente.
Se reduce un tercio del mínimo y la mitad del máximo. 12 meses, mínimo 8 meses a 3
años ejemplo
elementos
Tipo objetivo:
1- comienzo de la ejecucion: Cuándo comienza la ejecución de un acto al hablar del
intercreminis hemos aludido a los actos preparatorios y los de ejecución como etapas
diferentes se han elaborado distintas teorías teoría de la Univocidad o equivocidad ( se
dirigen a la consumacion del delito), teoria objetiva ( actos ejecutivos que realizan los tipos
penales que fundamentan la accion), Teoría del plan concreto del autor ( actos ejecutivos
que según el plan del autor su subjetividad comienzan a realizar el tipo penal de que se
Tipo subjetivo:
1- Voluntad de consumación el que amplifica y es subsidiario por ejemplo a domicilio la
voluntad de consumar El homicidio. la diferencia entre el delito consumado y el tentado
no se encuentra en el tipo subjetivo sino en el objetivo porque no se llega a consumar el
hecho y se dice que la tentativa tiene un tipo subjetivo completo y un tipo objetivo
incompleto hace alusión al artículo 42 del Código Penal que dice que el fin de cometer un
delito determinado y la tentativa es siempre dolosa resultando inconcebible su realización
por culpa o imprudencia y se acepta generalmente la posibilidad de cometer una tentativa
con doble eventual.
Desistimiento de la tentativa
Insistir es abandonar la realización del plan criminal cuya ejecución se había iniciado
frente a una contra decisión.
los fundamentos para explicar la impunidad acordada del desistimiento son diversos para
la teoría político criminal la impunidad opera políticamente como una invitación para que
el sujeto desista; para la teoría de la gracia la impunidad es el premio que se acuerda al
que desistió el delito; para la teoría del fin de la pena el desistimiento voluntario Revela la
innecesaridad preventiva general y preventiva especial de aplicar la pena.
la naturaleza de la impunidad del desistimiento es un tema que existe en coincidencia
respecto que se trata de una causa personal de exclusión de la pena.
puede establecer cuestiones como la
• . Voluntariedad la decisión de renunciar a proseguir contra el intento criminal que
fue libremente adoptada y ni un puesta contra la voluntad del protagonista del
hecho
• oportunidad de sentimiento de producirse mientras es posible hacerlo luego de
haber comenzado con los actos de ejecución Pero antes de haber producido la
consumación o haber finalizado los actos de tentativa
• Infinitividad la renuncia tiene que ser definitiva en el sentido que debe dejarse a la
realización en el momento y circunstancias que estaba actuando
• eficacia desistimiento debe ser eficaz en cuanto debe optar a la producción del
resultado
en el caso de desistimiento por varios partícipes solo favorecerá entre ellos a él o los que
desistieron y no al que hubiera procedido con el intento esto es consecuencia de la
naturaleza del desistimiento como causa personal de exclusión de punibilidad
tentativa y real
no se consume por falta de idoneidad del medio del objeto del autor y busca reflexionar
acerca del tratamiento que merecen las tentativas de delitos que se llevan adelante
utilizándose medios irreales medios carentes de toda capacidad real o racional para
producir el resultado, aunque por razones supersticiosas mágicas espirituales o similares
de la gente activo considere que puedan producirlo y las emplea para lograr el fin
dolosamente pretendido
delito putativo
Se presenta cuando una persona Igualmente se encuentra convencida que está
cometiendo una acción típica, pero en realidad eso no es así porque no existe tipo penal
La pena tentativa tiene que ver con la individualización de la pena sobre un tercio o
menos o un tercio o más, Esa era la discusión jurídica que existe en la doctrina, sumado a
que el artículo 44 utiliza expresiones que resultan claras cuando alude apenas fijas a la
reducción en caso de reclusión o prisión perpetua y no lo son cuando en su primer párrafo
se trata de reducción ante casos de penas divisibles.
Autoria y Participacion
PARTICIPACIÓN
Un hecho puede ser realizado por la actuación de una persona o bien ser el fruto de la
intervención de varias si ese hecho es delictivo nos encontramos ante un caso de
concurso delincuentes ya que se traslada al campo jurídico y la noción común de
participación de los hechos. participar significa tomar parte en algo en alguna empresa
cuando la empresa delictiva participar en ella es ser partícipe de un delito.
elementos comunes.
Objetivamente debe realizarse un aporte hacia la realización del hecho el mismo puede
ser material (interviniendo en la misma ejecución del hecho suministrando herramientas
necesarias para concretar el mismo) hoy inmaterial (Dando consejos o instrucciones
necesarias o convenientes para la mejor realización del mismo)
subjetivamente debe actuarse con el conocimiento de que contribuye a la realización de
un hecho criminal.
quienes nada contribuye a una comisión delictiva no puede ser castigado por ideas que
no ha objetivado
Que en sin conocimiento de que aporta algo la concreción de un hecho delictivo
contribuye Sin embargo materialmente a su realización no es partícipe criminal en el
hecho del otro porque falta el imprescindible elemento subjetivo es decir el conocimiento
de contribuir en un hecho común.
ARTICULO 46.- Los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del
hecho y los que presten una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores
al mismo, serán reprimidos con la pena correspondiente al delito, disminuida
de un tercio a la mitad. Si la pena fuere de reclusión perpetua, se aplicará
reclusión de quince a veinte años y si fuere de prisión perpetua, se aplicará
prisión de diez a quince años.
Unidad objetiva del hecho y convergencia intencional la contribución que se hace al hecho
como un puede ser diversa, nuestro código penal hace alusión a uno o varios autores a
instigadores y a Cómplices primarios y secundarios
también la doctrina puede verlos como ejecutores a los autores y coautores porque
toman parte de la ejecución del hecho, a los instigadores y autores se lo llama
determinadores porque determinan a otro en forma directa la realización delictiva, en
tanto se los menciona como cooperadores a los que prestan ayuda que no encajan en las
descripciones anteriores
autoría
Presenta tres posibilidades distintas de configuración:
• Autoría directa principal o inmediata: autor directo es quien ejecuta la acción
descrita por el tipo el que realiza el verbo típico de la figura y surge esto de la de la
redacción del artículo cuando refiere a Tomás en parte en la ejecución del hecho
Instigación
según el artículo 45 del Código Penal investigadores aquel que determina directamente a
otro a cometer un hecho criminal se lo llama determinador aunque también se lo
menciona como inductor y antiguamente como causante intelectual
La instigación es una forma de participación porque el determinador interviene en el
hecho aunque no como autor teniendo en cuenta que nuestro código lo considera de
forma separada de las otras participaciones.
• Determinar es producir en otra persona la resolución delictiva y puede ocurrir tanto
cuando se engendra en ella la idea del delito como cuando se impide que
abandone la que ya había conseguido
formas de complicidad
participación primaria que se llama necesaria y son Cómplices primarios aquellos cuyos
actos sin ser de ejecución significan aportes directos que en el caso concreto y Con
arreglo a sus rasgos esenciales resultan posibilitadores de su consumación tal como se
llevó a cabo, se trata solamente de establecer que conforme a la particular y concreta
forma en la que se ejecutó el hecho el aporte resultó eficaz Es decir apto para contribuir a
la producción del efecto buscado si suprimiendo el aporte variaría la forma ejecutiva del
delito estaríamos ante una participación necesaria después de una necesidad relativa en
cuanto al indispensable pero solo para la forma en que se ejecutó el hecho.
el aporte de la participación o complicidad primaria puede consistir en una cooperación o
en un auxilio que nunca podrá cumplirse con posterioridad al hecho y debe ser necesario
para sus cometimientos.
El autor puede conocer o ignorar el aporte de los Cómplices siempre estos saben que
ayudan a un hecho común
La cooperación y El auxilio pueden consistir tanto en aportar elementos materiales cuanto
conocimientos o apoyo psicológicos si son decisivos para la actuación de él o los autores
Principios de exclusión:
• Especialidad se presenta cuando una misma conducta se encuentra incluido en
dos tipos, Pero uno de ellos se ha añadido algunas circunstancias que otorga
especificidad por imperio del principio según el cual la ley especial deroga a la
general corresponde aplicar al último
• subsidiariedad se presenta cuando un tipo penal Está subordinado a otro más
grave que lo desplaza y en tal caso la aplicación del primero está supeditada a la
no aplicación del otro. Expresa (violación de domicilio, abuso de armas, etc) o
tacito
• consumación o consunción se da cuando un tipo contiene todas las fases de
realización, es decir un delito que encierra a otro de otro por ejemplo el delito
consumado que absorbe al delito tentado (abuso sexual con acceso carnal)
concurso de delitos
Diferenciarse en concurso ideal o concurso real los dos tienen en común que la
concurrencia de delitos es auténtica y no solo aparente y la diferencia fundamental entre
ellas se encuentra en que el concurso ideal se presenta una unidad de hecho con
pluralidad de encuadramientos típicos y en el concurso real sea una pluralidad de hechos
con pluralidad encuadramientos típicos
concurso ideal
Para interpretar correctamente el precepto debe entenderse Como hecho además de
movimiento resultado fin o fines perseguidos por el autor y ninguna de esas ideas es
aceptada puesto que hay delitos únicos con varios movimientos o con varios resultados.
la idea de hecho ocurre en un mismo lugar y en un mismo tiempo, y generalmente la
unidad de hecho da lugar a la unidad de tipicidad. Es decir un hecho que produce varias
lesiones jurídicas.
Como en el concurso real de delitos cada uno de ellos tiene autonomía es decir
que es independiente Sería posible que la pena se estableciera a través de una
simple acumulación de penas individuales sumando penas previstas para cada
delito en particular y puede Conducir a extremos absurdos e indeseables como
sería la imposición de penas que exceden en su duración de tiempo razonable de
vida de los seres humanos
Unificación de penas
Cuando por cualquier causa la justicia federal, en autos en que ella haya
intervenido, no pueda aplicar esta regla, lo hará la justicia ordinaria nacional o
provincial que conoció de la infracción penal, según sea el caso.
son aquellos supuestos que deben aplicarse a los mandamientos del concurso de
delitos que no debieron no recibieron el trato produciéndose una especie de
desigualdad de la ley y para evitar en la medida de lo posible que yo genere
prejuicios al afectado por la situación y en los casos que se describe y merecían
esos tratamientos
casos:
delito continuado
Criterios:
• Pluralidad de hechos
• unidad de propósito delictivo
• homogeneidad de bienes jurídicos ofendidos
• homogeneidad de los modos de comisión de delito
• unidad de víctima
• cierta conexión temporal espacial
La realización del juicio previo es un paso inexcusable para llegar a la punición de una
conducta. No puede ser sustituido por la actividad de nadie ni aún contando con el
consentimiento de quién se vería afectado por la medida esto es del imputado en el
proceso y debemos en este sentido recordar que la pena es pública y por tanto solo
puede imponerla el estado también que hasta tanto adquiera firmeza un pronunciamiento
condenatorio
La acción pública
se dice que es pública o ejercicio público porque debe iniciarse oficio es decir sin
necesidad de contar con el consentimiento o la colaboración de nadie actualmente quien
debe impulsarla el fiscal ante el juez y la afirmación irrefutable en el derogado sin sistema
inquisitivo relativa a otras características de la acción penal pública son su legalidad y
revocabilidad y disponibilidad e indivisibilidad.
en un principio el código penal solo establecía las acciones privadas como excepción a la
oficialidad en el ejercicio de la acción penal; pero sin embargo ocurrió que los nuevos
códigos procesales penales reconociendo la existencia de diversas circunstancias que
ARTICULO 71.- Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas
en la legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con
excepción de las siguientes:
1) Las que dependieren de instancia privada; ejemplo abuso una vez que se insta la
acción de denuncia la misma es publica
2) Las acciones privadas.
ARTICULO 72.- Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los
siguientes delitos:
1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la Ins privada
muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.
2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas.
3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o
denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo, se
procederá de oficio:
a) En los casos del inciso 1, cuando la víctima fuere menor de 18 años de edad o haya
sido declarada incapaz;
b) En los casos del inciso 2, cuando mediaren razones de seguridad o interés público;
c) En los casos de los incisos 2 y 3, cuando el delito fuere cometido contra un menor que
no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o
Las acciones privadas pueden llegar a conciliación y es entre las partes, hace referencia a
la actuación del propio ofendido por el delito.
Son hechos respecto de los cuales el Estado reconoce su desvalor y acepta la probable
necesidad del castigo, pero deja librada a la voluntad de la victima su persecución jurídica
sin inmiscuirse en ella. Es divisible, el actor decide contra quien actúa o no en caso de
varios intervinientes. El fundamento puede ser la predominancia de los intereses privados
sobre los públicos. La querella debe ser ejercitada por el agraviado.
ARTICULO 73.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:
1) Calumnias e injurias;
2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;
3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;
4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el
cónyuge.
Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes
procesales correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o
de la prosecución de la acción penal por parte de la víctima.
La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su
muerte por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.
En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus
guardadores o representantes legales.
La pena de muerte.
Zaffaroni dice que son teorías positivas de la pena, y hay que dirigirse a teorías negativas.
PENAS PRINCIPALES.
pena de multa: la multa obligará al reo a pagar la cantidad de dinero que determinara la
sentencia es decir que es una pena pecuniaria porque recae sobre el patrimonio del
condenado. el pago de la multa deben principio realizarse en moneda de curso legal de
acuerdo a las condiciones que establezcan los ordenamientos procesales por ejemplo en
Santa Fe debe efectuarse un depósito en una cuenta especial bancaria que se
determinará y el dinero de las multas entra a las arcas del estado que decide sobre su
destino es una pena visible para la que el código fija un límite mínimo y uno máximo
dentro de los cuales debe concretar su individualización el juez la referencia de estos
sistema vicariante.
Fundamentos:
Peligrosidad penal: (art 41 ind de la pena, art 34 inc 1 medida de seg curativa, art 44
fundamento de la pena de castigo, art 52 reclusion accesoria, art 53 libertad condicional)
Non bis in idem: Un sujeto no podrá ser sancionado dos veces por la comisión de los
mismos hechos.
• Curativa
• Educativa
• Eliminatoria. Ppio culpabilidad, proporcionalidad, reserva, legalidad, dcho penal de
acto, ne bis in idem.
• Predelictuales. Se vincula con la previa declaración de la peligrosidad.
Posdelictual, se aplica después de la prueba de peligrosidad
• Ejecución. Subsiste en la peligrosidad, indeterminada, ppio de propocionalidad y
aplica peligrosidad. Nos encontramos en la solución de leg penal.
Individualización de la pena.
Individualiza la pena establecer cuál será la concreta sanción penal que de acuerdo a la
ley circunstancias del caso debería cumplir el condenado. También se aplica a las
medidas de seguridad.
En algunos casos en que la ley penal establece una pena única e indivisible y en los que
por tanto Una vez que se establece que el hecho es punible ningún debate cabe respecto
a la concreta punición aplicar entre el min y max establecido. Le individualización de la
pena no acaba con precisar Cuál es la clase de pena que debe cumplirse y su cantidad,
sino que es un proceso que se desarrolla en varias etapas y termina con su extinción
porque durante un período de ejecución debe establecerse Cómo se cumple y debe
Continuar individualizándose.
los fines de la pena tienen repercusión en la individualización de la misma para las
teorías absolutas su medida debe ser igual al mal causado con el delito para la de la
prevención general negativa debe ser idónea para atemorizar , en cambio para las mixtas
una combinación equilibrada de todos estos fines.
Es el acto o procedimiento mediante el cual el juez fija las consecuencias del delito
adecuando la pena que está determinada de forma abstracta en la ley en el caso
concreto.
Zaffaroni dice que es la calidad y cantidad de pena que se ejerce sobre una persona
determinada.
• Tiene que ver con el marco legal o contexto en el que ocurra la pena.
• Entre los sistemas de pena fijas o flexibles el legislador ha priorizado las
últimas también llamadas divisibles dejando así espacio para que el juez
termine de realizar la individualización, solamente en casos excepcionales
utiliza penas fijas o indivisibles como reclusion o prision perpetua, o penas
alternativas y complementarias.
• La pena de prisión opta por la aplicación de mínimos y máximos que da lugar
a cuestionamientos apreciándose que únicamente debe haber fijado máximos
para así dejar los mínimos liberados de la discrecionalidad del uso de minimos
por parte del juez.
• Actualidad el máximo posible para la pena visible de prisión se encuentra en
los 50 años fijados para casos de concurso real previsto en el artículo 55 del
código penal y se encuentra en esto una evidentísima manifestación del
fracaso en su finalidad resocializadora.
• El mínimo se encuentra su fijado en los 15 días establecidos para algunas
figuras incluso podría haberse disminuido de un tercio a la mitad en caso de
tentativa.
• La individualización legal no acaba con el hecho de fijar en los tipos penales
las penas sino que debe acompañarse con disposiciones adecuadas para
abordar diferencias donde realmente se presenten la distinta punición para la
tentativa y para el delito consumado de delitos agravados y atenuados.
Dentro de este marco legal hallamos la descripción legal en circunstancias
como potencialidad modificatoria de las penas señaladas tipos básicos y
puede producirse a través de la tipificación de figuras agravadas o atenuadas.
Cómputo de la pena
la fijación del momento en que se cumple la prisión impuesta por condena no es un dato
sin importancia en orden a su concreta individualizacion.
la disposición según la cual la liberación de los condenados apenas privativas de libertad
debe producirse al mediodía correspondiente y no a medianoche como sería la regla
general es una excepción que trata de evitar inconvenientes que para condenados se
derivaban de su Liberación en horas nocturnas.
El tiempo que se hubiese soportado en prisión preventiva señala expresamente el código
en el artículo 24 que contarse de la pena que se imponga comportándose por cada día de
prisión preventiva uno de prisión o dos inhabilitación o la cantidad multa que el tribunal fije
entre 35 y 165 pesos. el cómputo será distinto en relación con la pena de reclusión si
durante la condena el penado sugiere padecimiento de Salud Mental el tiempo de
afección se con cumplimiento de la pena art 34 inc 1 1º. El que no haya podido en el
momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas
86 AGOSTINA GOBETTI – COMISION 2M MOROSANO, GIRARDI
Derecho Penal Parte General 2023
de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho no
imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un
manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del
ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro
de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento
adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le
hicieren peligroso;
ARTICULO 40.- En las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad, los tribunales
fijarán la condenación de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes
particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del artículo siguiente.
2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad
de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de
ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos, la participación que haya tomado
en el hecho, las reincidencias en que hubiera incurrido y los demás antecedentes y
condiciones personales, así como los vínculos personales, la calidad de las personas y
las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor
peligrosidad. El juez deberá tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima
y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.
ARTICULO 41 bis — Cuando alguno de los delitos previstos en este Código se cometiera
con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de un arma de fuego
la escala penal prevista para el delito de que se trate se elevará en un tercio en su mínimo
y en su máximo, sin que ésta pueda exceder el máximo legal de la especie de pena que
corresponda.
El arma de fuego para cometer delito es un agravante y aumenta la pena 1/3 de max y
min. Por arma de fuego se entiende a la que dispara por proyectiles que cuyo mecanismo
expulsa gases que afectan a otro.
Fundamento: aumenta el poder ofensivo del autor del delito y pone a la víctima en un
lugar más vulnerable.
ARTICULO 41 ter — Las escalas penales podrán reducirse a las de la tentativa respecto
de los partícipes o autores por algún delito de los detallados a continuación en este
artículo, cuando durante la sustanciación del proceso del que sean parte, brinden
información o datos precisos, comprobables y verosímiles.
El proceso sobre el cual se aporten datos o información deberá estar vinculado con
alguno de los siguientes delitos:
c) Todos los casos en los que sea aplicable el artículo 41 quinquies del Código Penal;
d) Delitos previstos en los artículos 125, 125 bis, 126, 127 y 128 del Código Penal;
e) Delitos previstos en los artículos 142 bis, 142 ter y 170 del Código Penal;
f) Delitos previstos en los artículos 145 bis y 145 ter del Código Penal;
g) Delitos cometidos en los términos de los artículos 210 y 210 bis del Código Penal;
h) Delitos previstos en los capítulos VI, VII, VIII, IX, IX bis y X del título XI y en el inciso 5
i) Delitos previstos en el título XIII, del libro segundo, del Código Penal.
Para la procedencia de este beneficio será necesario que los datos o información
aportada contribuyan a evitar o impedir el comienzo, la permanencia o consumación de un
delito; esclarecer el hecho objeto de investigación u otros conexos; revelar la identidad o
el paradero de autores, coautores, instigadores o partícipes de estos hechos investigados
o de otros conexos; proporcionar datos suficientes que permitan un significativo avance
de la investigación o el paradero de víctimas privadas de su libertad; averiguar el destino
de los instrumentos, bienes, efectos, productos o ganancias del delito; o indicar las
fuentes de financiamiento de organizaciones criminales involucradas en la comisión de los
delitos previstos en el presente artículo.
Cuando el delito atribuido al imputado estuviere reprimido con prisión y/o reclusión
perpetua, la pena sólo podrá reducirse hasta los quince (15) años de prisión.
Atenuante y tiene que ver con el participe del hecho, es parte del proceso pero que aporta
datos o información vinculada al proceso que sea útil, y que permita resolver el proceso.
Se aplica la pena como la tentativa, se vincula con la ley del arrepentido. Acto procesal
equivalente. La información que se otorga deber ser igual o mayor la responsabilidad del
otro x sobre el arrepentido.
ARTICULO 41 quater — Cuando alguno de los delitos previstos en este Código sea
cometido con la intervención de menores de dieciocho años de edad, la escala penal
correspondiente se incrementará en un tercio del mínimo y del máximo, respecto de los
mayores que hubieren participado en el mismo.
Las agravantes previstas en este artículo no se aplicarán cuando el o los hechos de que
se traten tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de
cualquier otro derecho constitucional.
Reincidencia.
Debe cumplir con una pena privativa de libertad, cuando en el segundo delito (tmb pena
privativa de libertad) en el fallo el juez lo declara reincidente.
Fundamento: CS dice que la persona manifiesta un desprecio por la pena que ya cumplió
y sigue cometiendo delitos. Se puede objetar porque el Estado no cumplió con las
cuestiones de seguridad.
ARTICULO 50.- Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o
parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país cometiere un
nuevo delito punible también con esa clase de pena.
No dará lugar a reincidencia la pena cumplida por delitos políticos, los previstos
exclusivamente en el Código de Justicia Militar, los amnistiados o los cometidos por
menores de dieciocho años de edad. La pena sufrida no se tendrá en cuenta a los efectos
de la reincidencia cuando desde su cumplimiento hubiera transcurrido un término igual a
aquél por la que fuera impuesta, que nunca excederá de diez ni será inferior a cinco años.
ARTICULO 51.- Todo ente oficial que lleve registros penales se abstendrá de informar
sobre datos de un proceso terminado por sobreseimiento o sentencia absolutoria. En
ningún caso se informará la existencia de detenciones que no provengan de la formación
de causa, salvo que los informes se requieran para resolver un hábeas corpus o en
causas por delitos de que haya sido víctima el detenido.
1. Después de transcurridos diez años desde la sentencia (art. 27) para las condenas
condicionales;
2. Después de transcurridos diez años desde su extinción para las demás condenas a
penas privativas de la libertad;
3. Después de transcurridos cinco años desde su extinción para las condenas a pena de
multa o inhabilitación.
4. Cuando declaren la extinción de las penas en los casos previstos por los artículos 65,
68 y 69.
1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres años;
Los tribunales podrán, por una única vez, dejar en suspenso la aplicación de esta medida
accesoria, fundando expresamente su decisión en la forma prevista en el artículo 26.
ARTICULO 53.- En los casos del artículo anterior, transcurridos cinco años del
cumplimiento de la reclusión accesoria, el tribunal que hubiera dictado la última condena o
impuesto la pena única estará facultado para otorgarle la libertad condicional, previo
informe de la autoridad penitenciaria, en las condiciones compromisorias previstas en el
artículo 13, y siempre que el condenado hubiera mantenido buena conducta, demostrando
aptitud y hábito para el trabajo, y demás actitudes que permitan suponer verosímilmente
que no constituirá un peligro para la sociedad. Transcurridos cinco años de obtenida la
libertad condicional el condenado podrá solicitar su libertad definitiva al tribunal que la
concedió, el que decidirá según sea el resultado obtenido en el período de prueba y
previo informe del patronato, institución o persona digna de confianza, a cuyo cargo haya
estado el control de la actividad del liberado. Los condenados con la reclusión accesoria
por tiempo indeterminado deberán cumplirla en establecimientos federales.
Individualizacion judicial.
Corresponde al juez, salvo casos donde no hay posibilidad de elegir el tipo de pena y que
es rigida, es decir casos en que la ley penal fija en sus tipicidades penas únicas y fijas tras
conocer el marco legal donde trabajar. (art 80, 142). Toma criterios del legislador del 41
en adelante.
“cesura del juicio” donde sse pueda discutir la responsabilidad y otro donde se lo haga
sobre la pena y que se abriría recién después de haberse declarado culpable el imputado
(como ocurre en el juicio x jurados)
En la sentencia debe fundamentar porque la pena con los artículos antes mencionados.
Le permite al juez individualizar la pena de un modo mas benigno según las condiciones
que se den. Por lo tanto queda sujeto a condiciones. aplica art 40 y 41 mencionados en
ind legal.
ARTICULO 26.- En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de
tres años, será facultad de los tribunales disponer en el mismo pronunciamiento que se
deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta decisión deberá ser fundada, bajo
sanción de nulidad, en la personalidad moral del condenado, su actitud posterior al delito,
los motivos que lo impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho y las demás
circunstancias que demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de
libertad. El tribunal requerirá las informaciones pertinentes para formar criterio, pudiendo
las partes aportar también la prueba útil a tal efecto.
Igual facultad tendrán los tribunales en los casos de concurso de delitos si la pena
impuesta al reo no excediese los tres años de prisión.
La suspensión podrá ser acordada por segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido
después de haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de la primera condena firme.
Este plazo se elevará a diez años, si ambos delitos fueran dolosos.
Requisitos:
• Que la personalidad moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que
lo impulsaron a delinquir, la naturaleza de los hechos y otras circunstancias demuestren la
inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de la libertad.
Requisitos de procedencia que se trate de una primera condena que sea prisión Y no
reclusión y que no excedan su duración 3 años no puede ser para apenas de multa o
inhabilitacion.
fundamentos de la decisión la decisión debe de ser fundada bajo expresa como nación
de nulidad en su efecto y debe pronunciarse sobre el inconveniencia aplicada
efectivamente la privación de libertad el tribunal para no verificar la concurrencia de los
requisitos de procedencia debe hacer mérito de la responsabilidad moral del condenado
su actitud posterior al delito y los motivos que impulsaron a delinquir la naturaleza del
hecho y las demás circunstancias que demuestren la inconveniencia en cuestión.
reglas de conducta quien obtiene una condena condicional no solo se compromete bajo
amenaza de revocación a no cometer un nuevo delito sino también el cumplimiento de
reglas de conducta que determina el tribunal al momento de la suspensión Y que debe
elegir entre las que mencione el artículo 27 bis en tanto resultan adecuados para prevenir
la comisión de nuevos delitos y se extienden en el tiempo por un lapso que se fijará entre
2 a 4 años
Suspensión por segunda oportunidad según el artículo 27 del Código Penal la suspensión
puede ser acordada por segunda vez pero solo un caso de que el nuevo delito hubiese
sido cometido después de haber transcurrido 8 años a partir de la primera condena firme,
yse puede elevar a 10 si ambos delitos fueron dolosos.
Situación legal del condenado condicional considerando que el tiempo que el combinado
condicional permanece en libertad se computa como cumplimiento de la pena y debe
considerarse que durante el mismo esta cumpliendo la pena
Pautas de condena
Si pasan los 4 años y la persona no cometió delito se dice que esto nunca existió, es decir
hay una segunda oportunidad.
Las reglas podrán ser modificadas por el Tribunal según resulte conveniente al caso.
Una vez que dentro del marco legal preestablecido la justicia determina Cuál es la medida
de la multa que impone El condenado la ejecución se cumple con el pago por El
condenado de la cantidad de dinero preestablecida, no existen alternativas para disminuir
el monto de la multa porq ya se debio haber fijado atendiendo la situacion economica del
penado.
Estos procedimientos sustitutivos consisten en:
1. Efectivizarla sobre bienes sueldos o entradas del condenado: es una modalidad
forzada de cobro pero que mantiene la característica esencial de la multa de no
producir prejuicios a la libertad personal y estigmatizar con ella al autor
2. habilitar sus cuotas de pago: es una alternativa que el juez puede conceder al
condenado debiendo en tal caso fijar el monto y la fecha de los pagos según su
condición económica
3. cumplirla mediante Trabajo libre: es la última posibilidad voluntaria de
cumplimiento de la multa que plantea el código y para evitar que se transforme en
trabajo forzado debe ser solicitada por el mismo condenado.
ARTICULO 21.- La multa obligará al reo a pagar la cantidad de dinero que
determinare la sentencia, teniendo en cuenta además de las causas
generales del artículo 40, la situación económica del penado.
ARTICULO 24.- La prisión preventiva se computará así: por dos días de prisión
preventiva, uno de reclusión; por un día de prisión preventiva, uno de prisión o dos de
inhabilitación o la cantidad de multa que el tribunal fijase entre pesos treinta y cinco y
pesos ciento setenta y cinco.
rehabilitación
ARTICULO 20 ter.- El condenado a inhabilitación absoluta puede ser
restituido al uso y goce de los derechos y capacidades de que fue privado, si
se ha comportado correctamente durante la mitad del plazo de aquélla, o
durante diez años cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los daños en
la medida de lo posible.
Control judicial
“ la ejecución de la pena privativa de libertad en todas sus modalidades estará sometida al
permanente control judicial. el juez de ejecución o juez competente garantizará el
cumplimiento de las normas constitucionales los tratados internacionales ratificados por la
República Argentina y los derechos de los condenados no afectados por la condena o por
la ley”
el principio de progresividad
“El régimen penitenciario se basa en la progresividad procurando limitar la permanencia
del condenado en establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y conforme a la
evolución favorable su incorporación a instituciones semiabiertas o abiertas o acepciones
separadas regidas por el principio de autodisciplina. las a deben dirigi a del para en el
cumplimiento de la pena y los beneficios que la ley acuerda” art 6 ley 24. 660
etapas:
• Periodo de observación integrado por estudios médicos psicológicos y sociales
adecuados para formular un diagnóstico y pronóstico criminológico
• periodo de tratamiento adecuándose de conformidad al diagnóstico y resultados
que se obtienen se trata atenuando paulatinamente y en la medida de lo posible
Pena de prisión.
Marco constitucional.
Principios básicos.
En el resto del país, las cárceles eran similares a las del período coloniales, edificios
insalubres, superpoblados, poco espacio para talleres
Ley 24.660.
LA LIBERTAD CONDICIONAL.
ARTICULO 13.- El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere
cumplido treinta y cinco (35) años de condena, el condenado a reclusión o a
prisión por más de tres (3) años que hubiere cumplido los dos tercios, y el
condenado a reclusión o prisión, por tres (3) años o menos, que hubiere
cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de prisión, observando
con regularidad los reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por
resolución judicial, previo informe de la dirección del establecimiento e
informe de peritos que pronostique en forma individualizada y favorable su
reinserción social, bajo las siguientes condiciones:
2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente
la obligación de abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar
sustancias estupefacientes;
Estas condiciones, a las que el juez podrá añadir cualquiera de las reglas de
conducta contempladas en el artículo 27 bis, regirán hasta el vencimiento de
los términos de las penas temporales y hasta diez (10) años más en las
perpetuas, a contar desde el día del otorgamiento de la libertad condicional.
Se llama libertad condicional A aquello que consiste en la liberación del condenado para
que cumpla en libertad los últimos tiempos de su condena
el fundamento es agotar el cumplimiento de la pena de prisión donde se puede
pronosticar que la misma ha logrado la finalidad de resocialización y es necesario
mantener privado de libertad al condenador y por eso se habilita la liberación Aunque bajo
ciertos compromisos y límites.
improcedencia
ARTICULO 14 — La libertad condicional no se concederá a los reincidentes. Tampoco se
concederá cuando la condena fuera por:
2) Delitos contra la integridad sexual, previstos en los arts. 119, 120, 124, 125, 125 bis,
126, 127, 128 primer y segundo párrafos, y 130 del Código Penal.
4) Tortura seguida de muerte, artículo 144 ter, inciso 2, del Código Penal.
5) Delitos previstos en los artículos 165 y 166, inciso 2, segundo párrafo, del Código
Penal.
7) Delitos previstos en los artículos 145 bis y ter del Código Penal.
10) Delitos previstos en los artículos 5°, 6° y 7° de la ley 23.737 o la que en el futuro la
reemplace.
11) Delitos previstos en los artículos 865, 866 y 867 del Código Aduanero.
Carácter positivo
Carácter negativo
• no ser reincidente
• no haber sido condenado por delitos
- homicidio agravado
- delitos contra la integridad sexual
- privación de la libertad
- extorsion
- tortura seguida de muerta
- financiamiento del terrorismo.