Bovinos Leche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Técnica Nacional

Diplomado en Asistencia Veterinaria

Genética y Heredabilidad

Trabajo de Investigación
Logros en la Ingeniería Genética en Bovinos de leche

Integrantes:
Kristel García Vargas
Marypaz Morales Sancho
María Fernanda Saavedra Ulate
Michelle Rodríguez Nuñez
Francella Nahomy Miranda Ortega
Shembly Mata Agüero

Docente:
Dr. Jorge Eduardo Coto Porras

Sede Atenas

I cuatrimestre, 2024
Introducción

Con base en la cría de ganado bovino lechero, se han utilizado métodos para lograr su
mejora, mediante alteraciones en el material genético. Las características físicas de un
individuo están establecidas por factores genéticos, factores ambientales e interacciones de
ambos. Asimismo, el material genético está sometido a transformaciones dadas inducidas por
el hombre, proceso mejor conocido como: mejoramiento genético, con el propósito de
acelerar el mejoramiento del ganado mediante el uso de técnicas biotecnológicas (Jahuey,
2016).

El mejoramiento genético en ganado bovino es realizado mediante el uso de sus


propias características genéticas, implementando métodos de selección artificial y efectuando
cruces de los mejores animales para aumentar la eficacia biológica del ganado. Esto involucra
reconocer la variabilidad genética de una característica de interés e identificar a los animales
con gran potencial genético para seguidamente reproducirlos con el objetivo de que sus
futuros descendientes sean más eficaces y productivos que sus progenitores, aumentando su
tolerancia a condiciones ambientales extremas, resistentes a enfermedades, mayor
crecimiento o fertilidad, entre otras (Jahuey, 2016).

Hace miles de años el hombre ha realizado el mejoramiento genético, pero al


principio de manera inconsciente, hace 6000 años se inició la mejora del ganado para la
producción de leche para el consumo humano y mediante el mejoramiento genético se
incrementó la producción para obtener mayores ganancias económicas. En la actualidad los
grandes avances en la producción se hacen gracias al mejoramiento genético de las
características productivas del ganado. Por ejemplo, en Estados Unidos el ganado lechero
Holstein la producción promedio de leche por animal se duplicó durante el periodo de 1960 a
2000, pasando de 6 000 kg de leche por animal por año a una producción de 12 000 kg
(Jahuey, 2016).

La ingeniería genética ha visto un enfoque destacado en la producción lechera,


abarcando mejoras genéticas, aumento en la producción de leche, optimización de la ubre y
velocidad de ordeño, así como variaciones en la composición química y rendimiento de
subproductos lácteos. Además, se han logrado avances significativos en la nutrición para
satisfacer las demandas de altos volúmenes de leche, junto con la evolución en sistemas de
producción y tecnologías innovadoras para el ordeño, la higienización y el control de calidad.
El uso de biotecnologías ha sido fundamental para mejorar la producción y la reproducción,
incluyendo la generación de nuevas razas y la exploración de las posibles ventajas
productivas de los recursos genéticos locales (ILRI, 2005).
Objetivo general
Evaluar el impacto de la ingeniería genética en la producción lechera, explorar su potencial
para mejorar la eficiencia, calidad y sostenibilidad del sector ganadero.

Objetivos específicos
● Investigar el efecto de las modificaciones genéticas en bovinos lecheros en términos
de producción de leche, calidad del producto y salud del ganado.
● Evaluar la eficacia de las tecnologías de ordeño y sistemas de gestión genética en la
optimización de la producción láctea y la salud de la ubre.

Desarrollo

Inseminación Artificial

Según Sumba (2012) menciona que la inseminación artificial es una de las técnicas la cual
nos permite como ganaderos o veterinarios realizar un depósito del material seminal del toro
en el tracto genital de la hembra en un momento adecuado.
El mejoramiento genético es un método que se utiliza para seleccionar ciertas características
genéticas de los vacunos y asegurar que sean heredadas de padres a hijos, esto determina las
características de alta calidad productivas y rasgos propios del ganado de leche, las cuales se
asocian al ambiente y el manejo adecuado, permite que las vacas lecheras expresen su
máximo potencial genético (Masco. W et al, 2014).

En ganado lechero se insemina el 40% de las hembras y en ganado de carne, por otro lado,
tiene una tasa baja del 1 al 3% y de estos porcentajes la mayoría, hablando del casi 90% son
vaquillonas, la inseminación artificial es por ende un uso superior en genética, se controla las
enfermedades venéreas, permite los programas de cruzamiento, también optimiza el manejo
reproductivo permitiendo así una organización en la eficiencia reproductiva, disminuyendo
en si el número de toros que se usan en el repaso (Sara. R, 2009).

La tasa baja de inseminación se debe al alto número de vientres o limitaciones en


infraestructura, incluso por los recursos humanos y hasta donde se limitan para estos
servicios, es por esto que estas condiciones la implementación de la inseminación artificial
necesita de la participación humana incrementada, ya que sin esto afectaría a los hatos
ganaderos (Sara. R, 2009).

Cuando utilizamos un toro con igual mérito genético al de la madre, no hay avance genético
en los hijos; y si el toro tiene menor mérito que el de la madre, los hijos retroceden
genéticamente. Para servicio de vaquillonas, parece obvio recordar la importancia que tiene
utilizar toros probados con facilidad de parto, sin embargo, aún son cuantiosas las pérdidas de
terneros y de vientres, por usar servicio natural con toros sin datos sobre peso al nacimiento.
También es escasa la oferta de semen congelado de toros probados con facilidad de parto,
para la inseminación de vaquillonas de 15 o 24 meses (Sara. R, 2009).

A partir de la pubertad la vaca presenta estro (celo) cada 21 días en promedio (17 a 24 días),
esto se le conoce como ciclo estral, la vaca es fértil únicamente cuando ha ocurrido la
ovulación, si la vaca no preñó, aproximadamente el día 19 del ciclo estral el útero produce la
hormona prostaglandina F2-alfa, que desactiva al Cuerpo Lúteo, por lo tanto, deja de producir
progesterona y se inicia una nueva fase de ciclo estral, para que se desarrolle un nuevo
folículo. Si la vaca preñó, se mantiene la producción de progesterona durante la gestación
hasta el momento del parto (Masco. W et al, 2014).

Momento óptimo para inseminar una vaca es de las 12 a 18 horas, una vez iniciado el celo,
aplicando la regla de mañana-tarde significa que si entra en celo en la mañana se insemina en
la tarde o si entra en celo en la tarde se insemina en la mañana del siguiente día, y el porqué
se debe inseminar después de esas horas es debido a que la ovulación se produce a las 30
horas de haber iniciado el celo (12 horas después de finalizado el celo) (Masco. W et al,
2014).

Figura 1

Imagen de ciclo estral de la vaca


Nota. Adaptado de Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo León de la Fuente, 2014
(https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/22-
IA_usted_puede.pdf)

Sumba (2012) menciona algunas de las ventajas que puede presentar la inseminación
artificial y a su vez las desventajas que puede ocurrir con esta también:

Ventajas

- Uso de Toros que una genética mejorada

- Incrementa el potencial reproductivo del macho

- Se disminuyen los riesgos de transmitir enfermedades venéreas

- El semen de los machos enfermos es descartado

- El semen del macho que no puede copular es utilizado

- Se tiene un mejor control de registros de nacimientos

- Se puede cubrir un gran número de hembras en un mismo día

Desventajas

- Se debe capacitar al personal para que pueda haber una adecuada detección del celo

- La inversión monetaria es alta


- Hay enfermedades que pueden propagarse rápido en machos si no se lleva un
adecuado control

- Si no se tiene un buen control del nivel del nitrógeno, se puede reducir el nivel de
concepción en las hembras.

Hormonas

La hormona somatotropina recombinante bovina (rBST) se sintetiza artificialmente utilizando


la tecnología de ADN recombinante a partir de la hormona somatotropina bovina (BST)
generada de forma natural en la glándula pituitaria. Esta hormona se emplea principalmente
para incrementar la producción láctea en bovinos mediante la administración subcutánea.
(Rodríguez,2016)

En el ganado vacuno, la hormona bovina de crecimiento recombinante (rbST) se emplea para


aumentar la producción de leche. La rbST eleva los niveles en sangre del factor de
crecimiento similar a la insulina tipo I (IGF-I), y ambas hormonas regulan los procesos
fisiológicos para estimular la producción de leche. Además de su impacto en la producción
láctea, la somatotropina y el IGF-I promueven la maduración del óvulo, la tasa de
fertilización, el desarrollo embrionario inicial, la función del cuerpo lúteo y el reconocimiento
materno del embarazo. (Hernández & Gutierrez,2016)

La rbST aumenta la producción de leche a través de un mecanismo homeorrético, que implica


una serie de adaptaciones fisiológicas a largo plazo. Estas adaptaciones permiten que el tejido
secretor de la glándula mamaria tenga más precursores disponibles para la síntesis de leche y
una mayor capacidad de lactopoyesis. La somatotropina estimula la síntesis del factor de
crecimiento similar a la insulina tipo I (IGF-I) en el hígado, el cual actúa como un mediador
de varias funciones de esta hormona. (Bauman, 1999, citado por Hernández & Gutierrez,
2016).

Hormonas Gonadotrópinas (GnRH):


Las hormonas gonadotropinas (GnRH), como la hormona luteinizante (LH) y la
hormona folículo estimulante (FSH), se han aprovechado para la reproducción asistida en
ganado lechero para incrementar la eficiencia reproductiva. Son hormonas que permiten
utilizarse en programas de sincronización del celo y de la ovulación para optimizar el
momento de la inseminación artificial. El empleo de 150 µg de gonadotropinas (GnRH) al
momento de la Inseminación Artificial en vacas lecheras sincronizadas con dispositivos
intravaginales aumenta el porcentaje de preñez al primero, segundo servicio y preñez
acumulada, servicios por concepción y tasa de concepción. (Ayala & Castillo, 2010)

Según Biogénesis-Bagó s.f. citado por Ayala & Castillo, (2010) para la sincronización
del celo en ganado se usan protocolos que utilizan hormonas como: Prostaglandinas,
Estrógenos, GnRH, y Progestágenos, que posibilita la manipulación eficaz del ciclo estral y la
ovulación, para inseminar en un periodo de tiempo establecido y así evadir problemas con la
detección de celo.

El objetivo de estas técnicas es aumentar los índices reproductivos en base a la


implementación controlada en hormonas, para la obtención de un mayor beneficio
económico. Asimismo, estos protocolos sirven para disminuir el periodo de anestro de una
vaca. El tratamiento con la hormona gonadotrópicas resulta la más eficaz ya que en base a
estudios realizados se obtuvo el mayor porcentaje de preñez al primer servicio, mayor tasa de
concepción, entre otros más beneficios. (Ayala & Castillo, 2010)

Antibióticos

Los antibióticos han desempeñado un papel central en la historia médica en la


prevención y el tratamiento de infecciones mortales. Sin embargo, la resistencia bacteriana a
estos medicamentos plantea una grave amenaza para la salud pública y la seguridad
alimentaria. Aunque se han desarrollado nuevas clases de antibióticos, su producción ha
disminuido significativamente en las últimas décadas, lo que limita las opciones de
tratamiento. El problema se ve agravado por el uso irresponsable de antibióticos en la
industria ganadera, incluido el uso innecesario de antibióticos de acción prolongada. (L.
Rodriguez, 2014)
La resistencia a los antibióticos también afecta a la cría de animales, aumentando el
número de sacrificios y decomisos de cadáveres, así como el riesgo de enfermedades
zoonóticas para la salud humana. En respuesta a esta crisis, se han tomado diversas medidas
para promover el uso responsable de antibióticos en la producción ganadera, incluida la
reducción del consumo de antibióticos y la promoción del control y la prevención de
enfermedades.(L. Rodriguez, 2014)

Se utilizan medidas como la vacunación y la inmunoterapia para reducir la


dependencia de los antibióticos por parte de la industria ganadera. Sin embargo, es muy
importante seguir practicando buenas prácticas de higiene y bioseguridad en las instalaciones
ganaderas para prevenir la propagación de enfermedades.(L. Rodriguez, 2014)

. La tilosina (Tylosin A) es un antibiótico macrólido de acción prolongada indicado


para el tratamiento de la neumonía bacteriana, síndrome respiratorio bovino, difteria, metritis
y piodermatitis en bovinos debido a su espectro de actividad frente a bacterias grampositivas.
Para utilizar plenamente las sustancias antimicrobianas en las granjas lecheras, es necesario
no utilizar antibióticos de acción prolongada para las vacas lecheras en producción. Los
antibióticos L/A tienen un largo periodo de eliminación porque suelen estar en
concentraciones muy altas en mililitros y portadores, provocando que algunos fármacos se
liberen rápidamente protegiendo inmediatamente la salud del animal, mientras que otras
partes del fármaco son afectadas por un portador diferente, lo que afecta su tasa de entrega.
Más lentamente, actúa como reservorio del fármaco a nivel del tejido inyectado. Esto sugiere
que la tilosina está siendo mal utilizada en los hatos lecheros porque la utilizan para tratar
mastitis no especificadas. (L. Rodriguez, 2014)

Las principales enfermedades tratadas con antibióticos son mastitis, metitis,


enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Los productores prefirieren utilizar
antibióticos de acción prolongada sin considerar el tiempo de retención ni evaluar la
presencia de residuos que aparece en la leche. (L. Rodriguez, 2014)

Oxitetraciclina es el segundo antibiótico más utilizado en la industria ganadera,


especialmente para el tratamiento de mastitis y piometra/metritis. Sin embargo, es un
antibiótico de acción prolongada (L/A) con un tiempo de excreción en la leche de al menos 2
días, y trazas del antibiótico pueden persistir en la leche hasta por 21 días. (L. Rodriguez,
2014)
Betalactámicos (penicilinascefalosporinas) antimastítico, tratamiento para el secado,
infecciones gastrointestinales, infecciones respiratorias, metritis e infecciones podales.
(Castañeda, 2020)

Neomicina: antimastítico, infecciones gastrointestinales e infecciones respiratorias.


(Castañeda, 2020)

Tetraciclinas: antimastítico, infecciones respiratorias, infecciones gastrointestinales, artritis,


anaplasmosis y metritis. (Castañeda, 2020)

Estreptomicina – espiramicina: antimastítico, tratamiento para el secado, infecciones


respiratorias, infecciones urinarias, infecciones gastrointestinales y metritis. (Castañeda,
2020)

Vacunas ADN y ARN

Unas de los métodos biotecnológicos más utilizados para la generación de vacunas se


encuentran el uso de ADN plasmídico y los vectores virales. Este procedimiento se basa en la
utilización de un vector que accede una eficaz expresión de un transgén (generalmente un
antígeno viral) y su adecuada presentación formando una poderosa inmunidad celular. Los
vectores utilizados en terapia génica se catalogan en dos maneras: virales y no virales. Para
aumentar su eficacia cuando son usados como vacunas recombinantes, se agregan elementos
o secuencias dentro de los vectores que extiendan la expresión de las proteínas virales.
(Vargas, 2009)

Vacuna contra Virus de la diarrea viral bovina: el transgén más utilizado es el que se
recopila para la proteína viral más inmunogénica: la glicoproteína E2 de la envoltura. La
continuidad de esta proteína se ha duplicado de forma completa, incompleta o contiene
secuencias de procedencia diferente. (unida a proteínas del vector). Esto se debe a que cada
una de estas formas transforma la expresión de la glicoproteína en la superficie celular y por
consecuencia su presentación y respuesta inmune. (Vargas, 2009)
Vacuna contra Herpes virus bovino tipo 5 –HVB 5: se están desenvolviendo vacunas
recombinantes con la ayuda del removiendo de los genes que encriptan las secuencias de las
glicoproteínas gI, gE y la proteína de membrana US9 (BoHV-5 gI/gE/US9) las cuales se
encuentran implicadas en la patogenicidad viral. (Vargas, 2012)

Vacuna de la leucosis bovina

En este estudio, se diseñó una vacuna contra el virus de la leucosis bovina (BLV)
basada en un provirus BLV atenuado, el cual se logró mediante la eliminación de genes no
esenciales para la infectividad, pero necesarios para una replicación eficiente. La efectividad
de esta vacuna se evaluó en condiciones de producción lechera en una región endémica. Se
probó en una finca donde la prevalencia de BLV aumentó drásticamente con el tiempo. La
vacuna proporciona inmunidad esterilizante a la mayoría de las novillas vacunadas durante un
período de 48 meses, demostrando su eficacia. Después de la vacunación inicial, las cargas
provirales de la vacuna se mantuvieron generalmente indetectables. Durante el primer ciclo
lechero, no se detectó ADN proviral en la leche de vacas vacunadas, y aunque en el segundo
ciclo lechero se detectó esporádicamente provirus en la leche de dos vacas, no se transmitió a
los terneros nacidos de ellas. Además, los terneros nacidos de vacas vacunadas tenían
anticuerpos antivirales en su sangre, pero no ADN proviral, lo que sugiere una respuesta
inmune eficaz y la ausencia de transmisión de la cepa atenuada a otros animales, respaldando
así la seguridad de la vacuna. (Fernández, 2022)
La vacuna desarrollada presenta varias ventajas significativas:

1. Permite la diferenciación entre vacunados e infectados, ya que la vacuna es una cepa


atenuada que difiere de la cepa salvaje.

2. Genera una respuesta inmune robusta contra el BLV, comparable a la respuesta inmune
inducida por la infección natural.

3. La cepa atenuada de la vacuna no se transmite a los animales no infectados en el mismo


entorno, lo que indica una bioseguridad adecuada.

4. Los anticuerpos producidos como resultado de la vacunación se transmiten a los terneros


a través del calostro materno, lo que proporciona inmunidad pasiva antiviral durante varios
meses.

5. La cepa viral atenuada de la vacuna no se transmite de las vacas a los terneros.

6. Los animales vacunados muestran resistencia frente a un desafío con una cepa salvaje del
provirus BLV. (Fernández, 2022)

Recomendaciones

Efectivamente, se debe continuar realizando mejoramiento genético en ganado


bovino, ya que en el presente hay gran necesidad de incrementar la eficiencia biológica de la
producción ganadera. Por ende, será de gran importancia el mejoramiento de características
genéticas que se asocian con la producción de leche, crecimiento y ganancia de peso.

El uso de antibióticos en los bovinos debe ser administrado por el médico veterinario,
es importante mantener la dosis correcta y evitar el uso en exceso, ya que puede provocar la
resistencia antibacteriana. Esto provoca la alta incidencia de enfermedades bacterianas en las
vacas. Y también genera residuos en la producción de leche, siendo esto un peligro para los
consumidores.

Los productores se deben informar sobre estas herramientas que ha proporcionado la


ingeniería genética, antes de ponerlas en prácticas e investigar cuáles son los posibles riesgos
para evitarlos o prepararse en caso de que suceda y desencadene una problemática en la
producción, generando pérdidas.

Referencias

Ayala Constante, D y Castillo Rosa, O. (2010). Efecto de la aplicación de GnRH al


momento de la inseminación artificial en vacas lecheras implantadas con
dispositivos intravaginales. [Trabajo de Graduación para optar al título de
Ingenieros Agrónomos en el Grado Académico de Licenciatura]. Zamorano,
Honduras. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/02bc8ca5-
59b1-4d21-a7d2-833742408c59/content
Agronet (2022) Conozca los 9 tipos de vacuna que se deben aplicar al ganado

https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Conozca-los-9-tipos-de-vacuna-que-
se-deben-aplicar-al-ganado.aspx

Castañeda, D. C. F., Morales, J. F. B., & Godoy, M. D. P. D. antibióticos en la


producción de leche. https://www.researchgate.net/profile/Johan-Bernal-
Morales/publication/
342688661_Guia_de_uso_prudente_de_antibioticos_en_la_produccion_de_le
che_a_partir_del_modelo_de_salud_de_hato/links/
60f20ae69541032c6d46301b/Guia-de-uso-prudente-de-antibioticos-en-la-
produccion-de-leche-a-partir-del-modelo-de-salud-de-hato.pdf

Hernández, J., & Gutierrez, C. (2013). La somatotropina bovina recombinante y la


reproducción en bovinos, ovinos y caprinos. Agrociencia, 47(1), 35-45.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000100004&lng=es&tlng=es.

Jahuey Martínez, F. (2016). Ganado bovino mejorado genéticamente. Ciencias, núm.


118-119, pp. 76-79.
https://www.revistacienciasunam.com/pt/201-revistas/revista-ciencias-118-
119/1982-ganado-bovino-mejorado-gen%C3%A9ticamente.html

Masco. W., Huanca. T., Torres. D. (2014). Practicas de manejo e inseminación


artificial en vacunos de leche. Programa Regional Sur. Recuperado de
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/758/1/Naveros-
ABC_inseminador_ganado_vacuno-leche.pdf

Marcelo E. Fernández (2022) ¡Tenemos vacuna contra la leucosis! La revista del


sector lechero. https://infortamboandina.co/es/noticias/tenemos-vacuna-contra-
la-leucosis

Rodríguez, J. (2016). Somatotropina recombinante bovina: usos, efectos y


consecuencias reproductivas [Trabajo de pregrado]. Universidad Cooperativa
de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Ibagué. Recuperado de
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ae45bcb2-6c42-4e5d-
9353-b7dd0851a4db/content

Rodríguez Parada L. (2014) EVALUACIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN


VACAS LECHERAS Universidad de La Salle
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1232&context=medicina_veterinaria

Sara. R. (2009). Inseminación artificial: usted lo puede hacer ahora. Sitio Argentino
de Producción Animal. Recuperado de https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/22-
IA_usted_puede.pdf

Sumba. J. (2012). Inseminación Artificial con celo natural en vacas productoras de la


leche con semen sin el proceso de descongelado en el cantón paute.
Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2009.v11n4/579-590

Vista de El mejoramiento genético y la producción de leche. La esencia de una


realidad de producción animal | Acta Agronómica. (s. f.).
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/
50263/55111

Vargas, D. S., Góngora-Orjuela, A., & Correa, J. J. (2012). Enfermedades virales


emergentes en ganado de leche de América Latina. Orinoquia, 16(2), 88-96.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
37092012000200010&script=sci_arttext

Vargas, D. S., Jaime, J., & Vera, V. J. (2009). Perspectives to control bovine viral
diarrhea virus (BVDV). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 22(4),
677-688. http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v22n4/v22n4a11.pdf

También podría gustarte