El Capitalismo Es Un Paréntesis en La Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

El capitalismo es un paréntesis en la historia, es decir, el capitalismo no es un sistema viable

durable o sostenible. Se funda en la acumulación permanente, en el crecimiento exponencial

Queda pues demostrado que la economía venezolana es capitalista en tanto está basada en el
mercado, la propiedad privada, el trabajo asalariado y la acumulación de capital.

Las políticas económicas del chavismo (controles de precios, subsidios, expropiaciones marginales,
etc.) no han cambiado el carácter capitalista de la economía venezolana, ni constituyen la
expresión de una revolución social que haya derrocado a la clase dirigente, sino más bien una
reforma social en el marco del respeto al gran capital, nacional y extranjero. Y la indudable crisis
de abastecimiento e inflación desbocada no es otra muestra del fracaso mundial del socialismo,
sino acaso del mal manejo de una economía capitalista por parte de un gobierno intervencionista.

Capitalismo en Venezuela: ¿Qué es? Historia, características y más

por Zulay Colina

El Capitalismo en Venezuela se inicia muy sutilmente a finales del siglo XIX, repuntando en los
primeros 20 años del XX, con la explotación y exportación del petróleo. Primeramente se
desarrolló como un sistema capitalista rentista, teniendo su crisis a partir de la década de 1980,
posteriormente se convertiría en lo que se conoce como capitalismo de Estado.

Indice De Contenido [Ocultar]

1 ¿Qué es Capitalismo en Venezuela?

2 Historia del Capitalismo en Venezuela

2.1 Del Capitalismo al Socialismo

3 Características del Capitalismo en Venezuela

3.1 Control del Estado Venezolano en la Distribución de la Renta Petrolera

4 Capitalismo en Venezuela 1980

4.1 Antecedentes Económicos


4.2 Los Diez años desde 1973 a 1983

4.3 El periodo desde 1983 a 1988

4.4 Medidas Económicas del Presidente Pérez

4.5 Venezuela hacia la Economía Capitalista Neoliberal

5 Capitalismo y Socialismo en Venezuela

5.1 Actual

6 Etapas del Capitalismo en Venezuela

7 Causas del Capitalismo en Venezuela

8 Evolución del Capitalismo en Venezuela

9 Crisis por el Capitalismo en Venezuela

10 Importancia del Capitalismo en Venezuela

11 Consecuencias del Capitalismo en Venezuela

12 Capitalismo de estado en Venezuela

13 Capitalismo salvaje en Venezuela

¿Qué es Capitalismo en Venezuela?

El capitalismo en Venezuela fue un modelo económico, donde los medios de producción y


distribución eran de carácter privado, con el objeto de obtener ingresos.

Durante el capitalismo en Venezuela las disposiciones económicas, referentes a la oferta y la


demanda, así como el establecimiento de los precios del mercado, la distribución e inversiones,
son establecidas por las empresas privadas. Con un mínimo control del Estado sobre ellas.

Para que el capitalismo tenga un buen desempeño, deben existir recursos tecnológicos y medios
de producción suficientes para garantizar el consumo requerido por la sociedad y la acumulación
de capitales.
El modelo económico del capitalismo en Venezuela, fue catalogado como “Capitalista Rentista”.
Donde se da la decisión del sector privado, pero con un gran nivel de participación por parte de
Estado, en la actividad económica. Actualmente se vive en Venezuela un capitalismo de Estado,
bajo un sistema de gobierno socialista.

Venezuela tiene sectores de la población donde el poder adquisitivo es mucho mas alto que el 98%
del territorio nacional. como muestra están zonas donde apartamentos en san antonio, estado
miranda pueden pasar de 100 mil dolares, mientras el resto del pais sufre calamidades por la falta
de servicios basicos

Historia del Capitalismo en Venezuela

El sistema de economía de Venezuela desde un principio estuvo orientado a la exportación de


materia prima, siendo la extracción y exportación de petróleo su principal actividad financiera.

Desde el establecimiento de Venezuela como República, la economía se centraba en la producción


agropecuaria. Colocándose como segundo país productor de café, pero con una renta per cápita
notablemente baja.

El año de 1920 representa en la economía venezolana en punto de transformación. Para ese


entonces se disminuye grandemente las exportaciones agrícolas, por la apertura masiva de las
exportaciones petroleras.
Ya para el año 1925, Venezuela supera a otros países del sur en su renta per cápita, y un año
después repuntaría como la nación de América Latina de mayor renta per cápita. Venezuela da
inicio a un modelo de sistema económico de capitalismo rentístico.

Esta posición del país con relación a sus ingresos se mantuvo hasta el año 1996. Tras la crisis de la
década de 1980, por el agotamiento del capitalismo rentista que ya se vislumbraba. La inflación
alcanzó el 100% para ese año.

Del Capitalismo al Socialismo

A partir de 1996, el país comienza a vivir situaciones político social que desencadenarían en una
transición de modelo de gobierno. Pasando de gobiernos significativamente capitalistas hasta
llegar en 1999 a un gobierno denominado como el socialismo del siglo XXI con la elección
presidencial de Hugo Chávez. Sistema de gobierno que aún se mantiene bajo la presidencia
heredada por Nicolás Maduro.

Desde ese año hasta el día de hoy la economía venezolana ha pasado por períodos con un
pequeño incremento del PIB, pero sin una significativa recuperación económica, fuga de capitales
y caídas en los precios del petróleo. Desde 2003 se establece un control de cambio que aún
permanece.

En la actualidad Venezuela vive una de sus peores crisis económicas, que a pesar de estar
gobernada por un Estado socialista, su sistema económico es administrado por un modelo de
Capitalismo de Estado.

Características del Capitalismo en Venezuela

A lo largo de la historia del capitalismo en el mundo, más aun en la época de su apogeo durante la
segunda mitad del siglo 19, desarrolló una serie de características principales.

1.- Los Medios de Producción son de Propiedad Privada: Esta primera característica se refiere
como medios de producción a la tierra y el capital. En cuanto al capital, este viene representado
por la infraestructura, maquinaria y tecnología necesarias para la producción de bienes y servicios
destinados al consumo de la población.

2.- Una actividad Económica: La cual es establecida, así como regulada por la relación entre
comprador y vendedor de lo que se produce en los mercados.

3.- Libertad de Consumo: Esta característica se basa en que tanto los propietarios de los medios de
producción como el consumidor, son libres de demandar su máximo bienestar. Esto hace que
luchen por obtener el mayor rendimiento posible de sus recursos y de la energía que usen para
producir.

Así como también los consumidores, son libres de gastar sus ingresos a fin de cubrir sus
necesidades y lograr la mayor satisfacción posible.

Lo que determina que en un sistema capitalista, los productores están obligados por la
competencia del mercado, a usar sus recursos de forma tal que logren satisfacer la demanda
dentro de los consumidores.

4.- Mínimo control por parte del sector público: En este sistema, la actividad económica se
controla por sí misma. Por lo que el control por parte del Estado, solo se basara en la
administración de la defensa nacional. Es decir deberá hacer respetar la propiedad privada, así
como la garantía del cumplimiento de los contratos.

En este contexto, la visión del siglo XIX del rol del Estado en el Capitalismo cambio en gran manera
durante los siglo XX, y XXI, a nivel mundial.

Control del Estado Venezolano en la Distribución de la Renta Petrolera

Se pudiera decir que las características principales del capitalismo, se cumplieron en Venezuela
cuando prevalecía este sistema económico. Más sin embargo con respecto al control del Estado,
en Venezuela, este se ejerció sobre la sociedad civil, gracias a la administración y distribución de la
renta petrolera.
Ya que el capitalismo venezolano se caracterizaba por ser un Capitalismo Rentístico, basado en la
extracción y exportación del petróleo. La cual fue controlada por los gobiernos y sus partidos
políticos.

La sociedad civil le daba el apoyo popular al bipartidismo de Acción democrática y COPEI,


alternándose los períodos presidenciales entre 1958 y 1989. Hasta ese año la sociedad venezolana
fue caracterizada por una pasividad, que desarrolló en el siglo XX.

La crisis de los ochenta, causo las primeras acciones y el despertar de la sociedad civil,
demandando reformas profundas al Estado.

Capitalismo Rentístico

Esta característica del capitalismo, hace referencia a un modelo de crecimiento económico,


basado principalmente en los ingresos por recursos naturales de un país. De los cuales su sociedad
se aprovecha de los excedentes.

En el caso de Venezuela en ingreso por la renta petrolera dio paso a una demanda agregada (gasto
público) desde la década de 1930.

De esta forma sobre una economía pasiva, acompañada por una pobreza que parecía no poder ser
salvada por el Estado, surge el empuje fortalecedor del gasto público, costeado por la renta
petrolera.

El Estado venezolano invierte en obras públicas, erradicación de enfermedades endémicas,


ampliación de los servicios de salud y de educación. Venezuela pasa de semi rural a ser una nación
moderna.

A finales de la década de 1970, el país comenzó a dar claras señales de agotamiento. La enorme
dependencia de la cotización del petróleo, se evidenciaba por medio de auges económicos
seguidos por inevitables choques financieros.
En conclusión los momentos de auge de auge petrolero que condujeron a un crecimiento del
Estado, fueron seguidos por períodos de insalvables crisis económicas, incluso en la actualidad,
bajo otro modelo de sistema económico como es el socialismo del siglo XXI.

Capitalismo en Venezuela 1980

El Capitalismo en Venezuela en la década de 1970 vivió un auge rentístico hasta llegar a la crisis de
la década de 1980 con la inserción del programa neoliberal en la economía.

El empleo del programa neoliberal en Venezuela, así como en gran parte de América latina fue
causa de fuertes crisis y objeciones.

Estas dificultades llevaron al país a la instauración de un proyecto contra el neoliberalismo,


iniciado en 1999 por Hugo Chávez, basado en un proceso hacia el socialismo venezolano.

Para determinar el desarrollo del capitalismo en Venezuela a partir de 1980, debemos tener claro
primero, algo importante de este modelo económico.

El capitalismo como sistema político, social y económico se desarrolla en el mundo desde poco
más de 200 años. Su variante o evolución moderna que es el neoliberalismo, tiene en el
continente americano alrededor de unos 39 años.

El capitalismo tiene una definición económica muy clara. Definido como el desarrollo de todas las
fuerzas productivas de un país, generando bienes y servicios, los cuales deben ser regulados por
una economía de mercado.

Dicha economía de mercado, contabiliza maquinaria, productos y recurso humano, viéndolos


como mercancía que pueden ser reutilizables o desechables.

Antecedentes Económicos
El análisis del escenario económico y social de Venezuela en la década de 1980, no se puede hacer,
sin antes tener una mirada retrospectiva de los años recientes pasados.

Los cambios de los sistemas económicos y sociales de un país no es una labor fácil, que se pueda
alcanzar con la planificación y la ejecución de programas de gobiernos de un quinquenio, de siete,
tres o dos años.

Durante los 70 del siglo pasado, se da la mayor bonanza por ingreso petrolero en Venezuela.
Produciendo deformaciones en la economía interna, y profundizando las diferencias del país con el
resto de los países de América Latina.

Venezuela vive entonces una economía desenfrenada, producida por el alza en la cotización del
barril del petróleo, llegando a valorarse hasta 30 dólares por barril en 1979.

Resultado de imagen para Antecedentes Económicos

Paralelamente para el resto de los países latinos de América, se acrecienta la crisis producida por
el agotamiento de un modelo económico, que los lleva a la sustitución de importaciones.
Sumergiéndolos en un período de estancamiento y decrecimiento económico

Generalizando se puede decir que la década de 1970 en Venezuela, es cuando se agudizan los
males que ya arrastraba desde el inicio del capitalismo rentista venezolano. Siendo una de las
principales causas de la crisis general, que se comenzaría a vivir en el país a partir de 1983.

En este contexto, los dos problemas más resaltantes de los primeros años de la década de los 80,
son la caída de la entrada de divisas por la exportación de petróleo y el incremento de la deuda
externa. Ambos con origen en los diez años anteriores.

Los Diez años desde 1973 a 1983

Desde 1973 hasta 1983, el ingreso petrolero del país se incrementó en 350%, no obstante el
incremento del gasto público, fue mucho mayor alcanzando un 540%. Todo ello debido al
desenfreno y la deformación económica, por el mal manejo de los recursos.
La disparidad entre los dos valores, hizo que la deuda externa se incrementara a corto plazo en un
2000%. Logrando la cifra de 29 millones de dólares para el cierre de los dos quinquenios. El
primero con la presidencia de Carlos Andrés Pérez y el segundo, el gobierno de Luis Herrera
Campins.

El 60% del monto de la deuda externa se vencería entre 1983 y 1984. Aunado a la fuga de capital
durante los últimos cinco años, por parte de la empresa privada, que colocó unos 80 millones de
dólares en el exterior. Evitando la inversión de ese capital en la producción interna del país.

El periodo desde 1983 a 1988

Durante este quinquenio bajo el gobierno de Jaime Lusinchi, se despliegan una serie de medidas
económicas, que no traerían cambios en el modelo capitalista rentista del país. A pesar que ya
daba muestra de su agotamiento como modelo económico. Esta medidas solo fueron de carácter
coyuntural.

La economía de Venezuela en la década de 1980 y del resto de los países de latino América, se
encierra en lo que se conoció como “La Década Perdida”.

Se produce la caída acelerada del Producto Nacional Bruto (PNB), entre 1983 y 1989. Período
durante el cual ocurre un grave desequilibrio y una obstinación por parte del Estado de aceptar la
crisis del capitalismo rentista y un gobierno populista.

Medidas Económicas del Presidente Pérez

Imagen relacionada

Carlos Andrés Pérez gana las elecciones de diciembre de 1988, con casi el 53% de los votos del
electorado. El mayor número de votos absolutos y el mayor apoyo, visto hasta esa fecha a un
candidato presidencial con respecto al censo de votantes.

Con el gran respaldo popular de las masas, Pérez intenta dar un cambio, liberando la economía por
medio de un programa de ajustes que se denominó, “El Paquete Económico de Pérez”.
Dicho programa eran compromisos macroeconómicos con el Fondo Monetario Internacional
(FMI), creados para provocar transformaciones sustanciales en la economía nacional.

Imagen relacionada

El paquete económico de Pérez, contenía disposiciones sobre:

– Política Cambiaria

– Deuda Externa

– Comercio Exterior

– Sistema Financiero

– Política Fiscal

No obstante, la liberación de precios y la derogación del control cambiario, desencadenaron en un


reajuste altamente súbito para la población de bajos recursos.

Venezuela hacia la Economía Capitalista Neoliberal

Carlos Andrés Pérez se propone buscar los mecanismos para la reactivación de la economía
venezolana. Usando como medida principal la privatización de empresas nacionales. Entregando a
monopolios extranjeros, sectores de la nación que eran de gran significancia.

Estas concesiones no trajeron para el país, crecimiento económico, disminución del desempleo, ni
una mejor calidad de vida para los venezolanos.
Se inicia entonces una lluvia de privatizaciones, fundamentadas legalmente en la ley de
privatización, promulgada por el congreso de la república en 1992. Se privatizan bancos, la
compañía de teléfonos (CANTV), las empresas aéreas VIASA y AEROPOSTAL, además de las
compañías eléctricas ENELVEN y ENELBAR, entre otras compañías.

Los artículos álgidos de la ley de privatizaciones, se centralizaban en dos específicamente, el


número 1 y el 16.

El primero, se debatía el punto de incluir o no, en las privatizaciones a las empresas básicas y
estratégicas localizadas en el estado Bolívar. El segundo, el número 16, buscaba disponer una gran
parte de los recursos proveniente de las privatizaciones a la cancelación de la deuda externa.

Capitalismo y Socialismo en Venezuela

El sistema de economía en Venezuela viene del mercantilismo, durante casi un siglo de guerras
civiles (siglo XIX). Luego el mercantilismo impuesto durante una larga dictadura caudillista, que se
pensaba sería el último de los caudillos.

Más no fue así, la vieja figura del caudillo militar resurgía a mediados del siglo XX, con una
dictadura menos duradera. Y retornaría para perpetuarse en el poder en el siglo XXI, liderando un
socialismo revolucionario. El cual entra al poder por el colapso de los gobiernos democráticos,
basados en un capitalismo mercantilista.

El nuevo gobierno socialista estatiza los sectores más estratégicos del país, actuando de forma
proteccionista y a la vez haciendo incompetente a la ya sobre regulada economía privada.

Venezuela nunca encontró el desarrollo ni antes, ni después, primeramente porque siempre la


cultura política del país, lo rechazaba cuando se encontraba a la puerta de lograrlo.
Pero significativamente porque, el desarrollo sustentable de un país, a largo plazo, es imposible
lograrlo, no solo en una economía socialista, basada en un capitalismo de estado. Sino también, es
imposible de lograrlo en una economía de capitalismo mercantilista. Debido a la insuficiente
productividad, consecuencia gobiernos con falsas políticas de incentivos populares.

El verdadero desarrollo de un país se genera bajo un sano sistema de economía capitalista, unido a
un poder totalmente democrático.

Actual

En la actualidad Venezuela se encuentra en un escenario político institucional, donde se manifiesta


la fractura entre los poderes públicos, siendo necesario un equilibrio entre ellos.

La independencia entre los poderes públicos, hoy en día no existe en Venezuela. Lo cual no es
sano para la economía de un país, la única forma de que el Estado no pueda abusar del poder, es
dándose la premisa, de que el Poder frene al Poder.

Con la debilidad de las instituciones públicas, el que controla el Poder Ejecutivo, controla a la vez la
renta petrolera. Colocándolo en una posición desde la cual logra imponer sus condiciones a los
demás poderes de la nación.

En consecuencia el modelo de gobierno democrático va en detrimento, de igual forma la


seguridad jurídica. Generando problemas que van más allá de la implantación de un sistema
económico de capitalismo de Estado.

Etapas del Capitalismo en Venezuela

La actividad del Capitalismo en el mundo desde su nacimiento hasta la actualidad indica una
evolución, que se define en cuatro etapas específicamente, en función de la acumulación de
capitales. Estas etapas son, la etapa comercial o mercantilista, la industrial, financiera y por último
la etapa tecnológica.
Etapa Comercial o mercantilista: Esta etapa en Venezuela se ubica en los finales del siglo XIX,
donde el mercantilismo maximizaba el interés del Estado, con el fin de ejercer el control de la
producción, del comercio, así como el consumo.

Etapa Industrial: Se inicia a raíz de la primera revolución industrial a mediados del siglo XIX, se
establece la producción en serie permitiendo la acumulación de la producción. En Venezuela se
puede ubicar de forma significativa, a partir de la década de 1930.

Imagen relacionada

Etapa Financiera: Esta etapa alcanza el año 1945, surgen los monopolios en el mercado
internacional, se da la segunda revolución industrial, con innovaciones en el transporte, como los
ferrocarriles.

Etapa Tecnológica: Es la etapa actual del capitalismo y se inició en la segunda guerra mundial,
consolidándose en la década de 1980. Con la aparición de la electrónica, la informática, la
cibernética, los satélites, etc.

La acumulación de capital va ligado a la disponibilidad de tecnología de punta y a la autosuficiencia


energética, necesarios en los procesos de producción.

Causas del Capitalismo en Venezuela

Las transacciones comerciales se han dado desde la existencia de la civilización, pero el capitalismo
como modelo o sistema económico aparece desde Europa en el siglo XIII sustituyendo al modelo
feudal. Originado por la acción natural del individuo hacia el intercambio o comercio de bienes o
productos.

Las gestas colonizadoras reforzaron estas acciones en los siglos XV y XVI, resultando un sistema
económico donde prevalecía el mercantilismo, en otras palabras solo existía el intercambio de
bienes, y no se tenía como objetivo principal el de producirlos.

La producción solo se logra consolidar a raíz de la revolución industrial dada en el siglo XIX.
Se inicia entonces en el mundo el sistema de economía conocida como el capitalismo, con la figura
que ya existía como empresario o propietario, llamado desde ese entonces como capitalista. El
capitalista era la figura que asumía el riesgo económico en la producción, tanto las ganancias como
las pérdidas.

Las causas que motivaron al establecimiento de sistema de economía capitalista en Venezuela


fueron las mismas de todos los países bajo esta modalidad. Principalmente la necesidad de
incrementar sus ingresos per cápita a través de la producción de un bien o producto natural.

En el caso de Venezuela se inició incipientemente a finales del XIX, con la agricultura, y la


producción y exportación del Café. Intensificándose unos treinta años después con la aparición del
petróleo.

Evolución del Capitalismo en Venezuela

La evolución del capitalismo en Venezuela, parte desde que el petróleo surge en la economía
venezolana. Durante los primeros sesenta años de la aparición de este hidrocarburo, desarrolló
una economía dinámica que propició grandes transformaciones sociales en el país.

Los primeros veinte años del siglo 20, el país era el de mayor pobreza en Latinoamérica.

En 1914 se perfora el Zumaque Nº 1, el primer pozo productivo de petróleo en Venezuela. En los


próximos años la industria petrolera venezolana se desarrollaría progresivamente.

En este escenario los gobiernos asumieron que tenían que usar los nuevos ingresos, en mejorar la
calidad de vida de los venezolanos. Desde un principio y en la actualidad en el socialismo, el
objetivo del Estado es transferir de alguna forma los ingresos de la renta petrolera a la población.

Venezuela no contaba con una capacidad industrial, ni recurso humano capacitado, pero si
abundaba el desempleo. Debido a la renta petrolera se desarrolló un Estado rico en contraposición
al resto de la población.
Esto hizo que el estado distribuyera la renta petrolera en salud, educación, obras públicas,
subsidios y proteccionismo. Entrando por esta vía, el país al denominado capitalismo rentístico.

El país logra atraer los mercados petroleros internacionales, fortalecer su moneda, seguridad
jurídica, bajo nivel de inflación, y respeto a la propiedad. Todo esto promueve con éxito el
crecimiento de la economía.

Venezuela en 1949, ocupaba el cuarto lugar entre los países del mundo con mayor renta per
cápita.

Hasta 1980 Venezuela, no tenía comparación con la que fue sesenta años atrás. El país se había
transformado en una nación moderna.

Además se tenía la convicción que se debía sembrar el petróleo, más no sucedió. Lo que ocasionó
que en 1999, Venezuela entrara en el socialismo del siglo XXI

Crisis por el Capitalismo en Venezuela

La crisis de Venezuela por el sistema económico capitalista, se genera a raíz del agotamiento del
modelo rentista petrolero.

En los Gobiernos de Rómulo Betancourt (1959-1964), Raúl Leoni (1964-1969), Rafael Caldera
(1969-1974), se concedieron regalías de las riquezas del país a las empresas trasnacionales,
mientras se organizaba lo que denominó como la “Siembra del Petróleo”. Situación que no se
consolidó, debido a las estrategias ingeniosas de las empresas extranjeras, así como a la falta de
nacionalismos de los gobernantes de turno.

Las compañías extrajeras no cumplieron con el ofrecimiento del crecimiento económico, ni con el
desarrollo social de la población. Explotando y despilfarrando masivamente el petroleo
venezolano.
La primera etapa de la democracia del país, contribuyo a cambiar el capitalismo económico, hacia
un Estado Paternalista.El agravio económico, continuo en los siguientes gobiernos de los próximos
25 años.

La década de 1970, marca el comienzo del cambio de ideología así como de la cultura política de la
sociedad venezolana.

Se acelera el agotamiento de la renta petrolera a raíz del llamado viernes negro de 1983. Se
presenta un escenario nacional totalmente diferente al de 1970, con una tasa de ingreso por venta
del petróleo al extranjero, mayor en todo el mundo. Que para poder alcanzar ese mismo nivel se
tenía que vender el petróleo por encima de los 200 dólares.

Muy a pesar de eso elevados ingresos, en la década de 1970, se inicia una deuda externa por 30
mil millones de dólares, que fue creciendo hasta el estallido de la crisis del viernes negro de 1983.

Todo aunado a las denuncias de graves casos de corrupción, un agudizamiento de la pobreza,


disminución de la masificación educativa y la disminución en la atención de servicios de salud,
entre los años 1973 y 1983.

Importancia del Capitalismo en Venezuela

La importancia del capitalismo en Venezuela, radica en una de sus características, y es que


promueve la libertad de consumo.

El individuo realiza con sus bienes, lo que a bien le plazca. Ya que el individuo como ente racional,
necesita ser libre para relacionarse socialmente. Y de esta forma obtener los bienes y recursos
necesarios para su máximo bienestar.

Además el capitalismo es el único modelo de economía que permite los cambios de cases sociales.
Ya que cada persona tiene la capacidad de superarse a través de su trabajo.

Consecuencias del Capitalismo en Venezuela


Desde los aspectos económico, político y social, las consecuencias del capitalismo rentístico y de
estado en Venezuela, desde el siglo XX hasta la actualidad, se pueden definir las siguientes:

– La dependencia del gasto público del país con el sector de hidrocarburos, no permite el
desarrollo de un proceso económico equilibrado y constante.

– Disminución del rol de la empresa privada, y el incremento del tamaño del estado.

– Consolidación del modelo capitalista rentista.

– Concentración de las riquezas en pocas manos, sobre todo en las del Estado.

– La inestabilidad de los precios del petróleo estimula la fuga de capitales.

– En el ámbito político rentista y de estado, ha creado desequilibrios en las estructuras del poder

– En lo social, se incrementa el control del gobierno sobre la población. Las capacidades de


trabajador, son menospreciadas. Siendo arrinconados a depender de los favores del Estado. El
gobierno se enmascara dentro de un falso populismo.

– La cotización del petróleo no es constante. Con periodicidad cae la renta petrolera, poniendo en
evidencia la debilidad del modelo rentista, dejando a la luz los problemas sociales que habían sido
enmascarados.

– Desequilibrio entre las instituciones del Estado, ruptura de la independencia de los poderes
públicos del país. Para que no se dé el abuso de poder, es necesario que “El Poder frene al Poder”

Capitalismo de estado en Venezuela

En el capitalismo tradicional, el propietario del capital privatiza sus medios de producción para el
beneficio particular, pero de igual forma privatiza su déficit.
En el modelo de capitalismo de Estado en Venezuela, el gobierno privatiza o controla la
producción generada por empresas nacionalizadas, bajo su administración. De igual forma
socializa las pérdidas de estas empresas, que suele suceder con frecuencia, revirtiéndose al pueblo
por medio del cobro de impuestos, devaluaciones, deuda pública o por inflación.

El socialismo que se generó en el mundo en el siglo XX y que aún se mantiene en algunas naciones,
incluyendo a Venezuela con su socialismo del siglo XXI, no es más que un Capitalismo de Estado.

Resultado de imagen para Capitalismo de estado en Venezuela

El cualquier sistema económico, bien sea en un gobierno capitalista o socialista, existe el capital,
su uso y acumulación como elemento de producción.

La diferencia entre ambos modelos de capitalismo, radica en que la versión original, son los
capitalistas los que forman las empresas de producción, que dan las ganancias y el lucro. Más en el
de Estado, son los gobiernos, por medio de operadores económicos y sistemas financieros, bajo el
control del Estado, los que crean las empresas generadoras de lucro.En un sistema económico
sano, nunca se debe mezclar el poder con los negocios.

Capitalismo salvaje en Venezuela

Lo que se conoce como capitalismo salvaje en Venezuela, surgió a raíz de la aplicación del paquete
de medidas del presidente Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato, llamado también como el
paquete neoliberal.

Pérez había hecho una gestión en su primer gobierno, con medidas políticas de nacionalismo
económico, pleno empleo, mejoras salariales, subsidios, incremento del gasto social, así como
créditos agrícolas para el fomento del campo. Solo que el país estaba bajo un escenario de
bonanza petrolera.
Para la segunda presidencia, el presidente Pérez se encuentra con una Venezuela con problemas
causados por la creciente deuda externa y por consiguiente las imposiciones de los financistas
internacionales.

Iniciando su gestión implanta un paquete económico extremadamente radical que desencadeno


de inmediato en un rechazo de las masas populares, las cuales salieron a las calles los días 27 y 28
de febrero de 1989, conocidos como “el caracazo”. Este descontrol social no lo pudieron contener
las fuerzas armadas. Solo por medio de la represión y el ajusticiamiento fue que el Estado pudo
poner fin a este suceso, relevante en la historia contemporánea de Venezuela.

También podría gustarte